estética clásica y medieval

5
Estética clásica y medieval La Estética del Entusiasmo: Las ideas de Platón sobre la poesía y la literatura están esparcidas en varios diálogos, sobre todo el Ion, que trata de la teoría de la inspiración poética. Están presentados los problemas de la creación artística y de la interpretación crítica. En Fedro y Gorgias se analizan aspectos de la retórica y la belleza y, por último, en La República (libro X) donde se establece el valor de la poesía. El Ion, escrito en la primera década del S. IV, posee una estructura dramática. Hablan Sócrates y Ión, un rapsoda (recitador). El diálogo comienza con el regreso de Ion victorioso de un concurso quien se encuentra con Sócrates que le plantea una cuestión. Le dice que le envidia el arte principalmente porque se encuentra con Homero, el mejor y más próximo a los dioses: allí hace una crítica literaria. En el texto se exalta a Homero. Ion le responde que tiene razón y le dice que lo más trabajoso es la interpretación, es quien mejor alaba a Homero. El rapsoda interpreta el texto, lo comprende, dice cosas sobre Homero. Sócrates le dice que él habla solo de Homero porque no tiene un verdadero y real arte. Ion no puede responder a esto. Entonces le explica a Ion la teoría de la inspiración.

Upload: gabivillarreal

Post on 07-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estetica de Grecia y Roma

TRANSCRIPT

Page 1: Estética Clásica y Medieval

Estética clásica y medieval

La Estética del Entusiasmo:

Las ideas de Platón sobre la poesía y la literatura están esparcidas en varios diálogos, sobre todo el Ion, que trata de la teoría de la inspiración poética. Están presentados los problemas de la creación artística y de la interpretación crítica. En Fedro y Gorgias se analizan aspectos de la retórica y la belleza y, por último, en La República (libro X) donde se establece el valor de la poesía.

El Ion, escrito en la primera década del S. IV, posee una estructura dramática. Hablan Sócrates y Ión, un rapsoda (recitador). El diálogo comienza con el regreso de Ion victorioso de un concurso quien se encuentra con Sócrates que le plantea una cuestión. Le dice que le envidia el arte principalmente porque se encuentra con Homero, el mejor y más próximo a los dioses: allí hace una crítica literaria. En el texto se exalta a Homero. Ion le responde que tiene razón y le dice que lo más trabajoso es la interpretación, es quien mejor alaba a Homero. El rapsoda interpreta el texto, lo comprende, dice cosas sobre Homero. Sócrates le dice que él habla solo de Homero porque no tiene un verdadero y real arte. Ion no puede responder a esto. Entonces le explica a Ion la teoría de la inspiración.

No es el arte de Ion lo que le permite interpretar a Homero, él no posee ninguna ciencia; se trata de una fuerza divina, es inspirado por la musa. No posee arte sino que se encuentra inspirado y ayudado por los dioses. Ion acepta la teoría de Sócrates que vale tanto para el autor como para el crítico. Existe una cadena: la musa, el poeta (un eslabón), el rapsoda y el público. Platón establece una dicotomía entre la filosofía (la razón) y la poesía (lo anti-racional). Opone ciencia a poética. No considera a la poesía como un arte racional, viene de la divinidad la inspiración poética y esa inspiración poética sigue también en el rapsoda que es el que interpreta la obra. Es así, que Platón plantea una explicación divina, admitiendo que existe allí un conocimiento pero también aclarando el no saber qué tipo de conocimiento es. Platón hace la caracterización del conocimiento estético mediante el personaje de Ion, resaltando que el acto creador no se rige por inducciones previas que permitan establecer procedimientos seguros. Se plantea pues, el problema de la confusión que existe entre soberanía y autonomía del quehacer estético.

Page 2: Estética Clásica y Medieval

Así como en Ion se esboza esta idea de una inspiración divina, una estética del entusiasmo, también se hace referencia en otros diálogos tempranos. En Apología de Sócrates, resuelto a verificar si la afirmación del Oráculo de que él es el hombre más sabio de Grecia se ajusta a la verdad, consulta en primer lugar a los sabios y después a los poetas, hallando que estos “no hacían por sabiduría lo que hacían, sino por ciertas dotes naturales y en estado de inspiración como los adivinos y los que recitan los oráculos. En efecto, también éstos dicen muchas cosas hermosas, pero no saben nada de lo que dicen.” Es así que se expone lo que posteriormente se menciona en Ion, cuando la explicación del contacto magnético es una declaración de la inferioridad del conocimiento del rapsoda. El Dios “magnetiza” al poeta, el poeta al rapsoda y el rapsoda al público.

La Estética de la Mímesis:

En el libro X de su República, quiere organizar una comunidad y analiza en especial el valor de la poesía. Habla de una poesía nociva pues las normas morales expresadas en ella o implicadas en sus relatos son generalmente inaceptables. El ataque más definitivo contra la poesía se encuentra en el último libro de la República: por su teoría de las Ideas, nos muestra a los poetas como culpables del más peligroso de los fraudes al pretender representar la simple apariencia evanescente como auténtica realidad. Dice que el arte es imitación de la realidad que a su vez, es imitación del mundo de las ideas. Si el mundo de las Ideas es el único mundo real, y el mundo de la percepción sensible es pura copia e imagen, el arte será solamente imagen de imagen, sombra de tercer grado, puesto que es simple "imitación" de lo que ya es mera imagen. La poesía representa un grado menor de conocimiento al de la filosofía. Por consiguiente la primera no ayuda al hombre a volver al mundo de las ideas mientras que la segunda va directamente a las ideas. Considera nocivas todas las formas poéticas como la epopeya, la tragedia y algunas especies de poesía lírica. Solo considera útiles la educación del ciudadano, la poesía que se dedica a ensalzar los valores morales y patrióticos. Las razones que da son de carácter filosófico y moral. Entre las de carácter filosófico dice que hay tres grados de realidad: 1ro. La idea de la cosa, 2do. La cosa hecha por el hombre y el 3er. grado es el más imperfecto de la realidad y es el que hacen el pintor o el arquitecto, pues es una copia de algo que no es correcto. Perfecta es solo la idea. Con la poética ocurre algo similar. Si el arte es imitación e imita las cosas de este mundo, ocurre que la

Page 3: Estética Clásica y Medieval

imitación del arte está alejada en tres grados del mundo de las ideas. Para Platón el mundo de las ideas es el mundo de la realidad y este es solo copia imperfecta del otro. En cuanto a las razones políticas, considera desde otro punto de vista, otro mal mayor que puede causar la poesía con el desborde que influye en las bajas pasiones humanas. Es capaz de corromper el ánimo de los más sanos. La poesía imitativa produce en nuestra alma pasiones: amor, odio y nos hace viciosos e infelices. Solo acepta los himnos en honor de los dioses y los poemas en honor de los hombres ilustres. En resumen, tenemos dos razones contra la poesía: su carácter de mímesis la hace engañosa porque aleja del mundo real de la Idea, y su fomento de las emociones aleja del autodominio que requiere el hombre para el libre ejercicio racional de la contemplación de la idea.

Gabriel Villarreal