estereotipos mediáticos: del punto a la red

12

Click here to load reader

Upload: clickeneducacion

Post on 04-Jul-2015

106 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ponencia de Bardi, Mónica y Libonati. Adriana presentada en la Jornadas del Instituto Luis Ordaz, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina, 2006.Análisis de la categoría de estereotipos me imágenes culturales en los Medios de Comunicación Masiva

TRANSCRIPT

Page 1: Estereotipos mediáticos: Del punto a la red

Jornadas del Instituto Luis Ordaz 2006

Estereotipos mediáticos: Del punto a la red

Mónica Bardi

Adriana Libonati

El motivo de esta presentación es acercar nuevamente la cuestión sobre los Medios de

comunicación emergentes y consolidados en el siglo XX. Los que, en palabras de Walter

Benjamín: “han hechos cambios profundos en la humanidad y por ende en la formación

humana.

Desde allí sabemos que la comunicación audiovisual es un complejísimo entramado de

lenguajes expresivos tanto implícitos como explícitos, que están confeccionados con una

multiplicidad variable de códigos, que se amalgaman en proporciones también variables.

Vivimos en un mundo de imágenes y sonidos transmitidos ininterrumpidamente por los

Medios que irradian conocimientos, informaciones, modos de conducta y respuestas a los

hechos de la vida. A través de ellos, todos nosotros asimilamos esos métodos

comunicativos como algo cotidiano y “natural” homologándolos de esta manera, a la

palabra directa de persona a persona.

La comunicación mediática modifica la naturaleza de la producción, reproducción y

reelaboración de las imágenes y por eso, y en última instancia, de las ideas. Esto ocurre

porque la lectura de la realidad conseguida desde la subjetividad, seamos o no conscientes

de ello, está hoy mediada por la misma comunicación. Siempre hay algo que habla y

muestra desde diferentes lugares, géneros y formatos de una realidad creada por los mismos

medios.

Page 2: Estereotipos mediáticos: Del punto a la red

A pesar de la complejidad de los análisis de las audioimágenes, éstas circulan planetaria y

vigorosamente tanto en países centrales como periféricos sin mayores problemas de

comprensión. Casi todos los receptores creen y/o suponen que captan aquello que se les

dice y muestra. Esta ilusión de optimización receptiva es la obstaculización máxima a la

alfabetización tecnosemántica de las imágenes audiovisuales. El ejemplo paradigmático de

esto es el éxito mundial Los Simpson.

Para que esta ilusión se mantenga dentro de una población con marcadas diferencias

económicas, culturales y socio generacionales, es necesario que los códigos semánticos

de articulación no se presenten como demasiado complejos. Porque es necesario transiten

sin tropiezos de significación - para cumplir con su tarea primordial de instalar en los

imaginarios los temas, sub-temas, cifras y protagonistas de la llamada realidad - por

unidades poblacionales diferentes mundializadas.

Recordemos en ese sentido las palabras de Renato Ortiz :

En las sociedades contemporáneas la conducta (...) solo puede entenderse si la

situamos en el horizonte de la mundialización. Camisetas, zapatillas, pantalones

vaqueros, ídolos de rock, surf, son referencias desterritorializadas que forman parte

de un léxico y de una memoria popular juvenil de carácter internacional.

(Mundialización y cultura)

Una de las formas más utilizadas para conseguir los objetivos precedentes es la

incorporación de estereotipos, que cristalizan determinados sentidos sociales e ideológicos

y que son, la cara visible del sistema comunicacional mediático e interpersonal. Funcionan

como síntesis y caracterización; siendo los encargados de implementar las modas y

desusos de los productos culturales y sus representaciones.

Esta construcción constante de personajes y modelos, tanto positivos como negativos, y

en los que, determinados tópicos pueden pasar de una valoración a otra en poco tiempo;

se caracteriza por ser una presencia aparentemente efímera, que en la diacronía se

muestra persistentemente durable.

Page 3: Estereotipos mediáticos: Del punto a la red

Hay una selección de imágenes - en su sentido extenso - que se registran con una clara

intención axiológica sobre: actitudes, consumos, costumbres, tradiciones, que pueden

elevar o estigmatizar, tanto a individuos como a grupos, productos, géneros o naciones.

Todos hemos incorporado la idea de familia tipo, con un padre que trae el dinero a la casa

y una madre que cocina, lava y plancha. Aunque hoy, entendemos a la familia con otras

cualidades y diversificaciones, es este que evocamos, el modelo familiar más

generalizado y el que se sigue usando en los Medios. Ejemplos de esta construcción

pueblan aún la pantalla televisiva.

Dos procedimientos fundamentales para la incorporación de los estereotipos, son los

conocidos mecanismos de identificación y proyección. Tanto el uno como el otro, resultan

estructurantes de las personalidades y las conductas.

Sabemos que los Medios necesitan control y consenso para su desarrollo. Esto quiere decir

que debe conseguir mantener a los espectadores en una alternancia continua de ambos

procesos. Para esto, recurren a mecanismos probados a lo largo de los siglos en las

representaciones del bien y el mal o sus personificaciones de héroes y villanos, que han

sido los encargados desde tiempos remotos de las más efectivas formas de consolidar

adhesiones o rechazos.

La identificación y la proyección ( amigo- enemigo) necesitan lapsos que impliquen

distancias y que van otorgando diferentes efectos: lloro, me enojo, me río, me asusto,

sospecho. Las posibilidades mediáticas han mantenido la estructura pero ampliado sus

variantes, hoy para posibilitarlos existen también: lo sano y lo enfermo, lo pacífico y lo

violento, lo inocuo y lo nocivo.

Un tercer procedimiento es la personificación; generalmente clasificada como figura

retórica. Se incluye porque es la que implica la apropiación del objeto por el espectador,

y para esto acordamos con García Canclini, al considerar al sujeto como consumidor.

La personificación nos remite a la asimilación cultural, porque en nuestros días el mundo

de la cultura es el mundo de los objetos .Lejos quedaron las épocas en que descifrar el

objeto simbólico era lugar de placer , hoy, es la posesión del objeto, la fruición por su

posesión, lo que produce un goce instantáneo y fugaz, pero ya no placer.

Page 4: Estereotipos mediáticos: Del punto a la red

Es la representación, lo que tengo por real. Es decir, la cultura. De ahí tantas derivaciones,

y por eso, hay que saber cuales son los signos que se cotizan.

Los Estereotipos culturales se convierten en símbolos culturales al participar en la Cultura.

Y lo hace, en una forma, por lo menos bifacial, establecida genéricamente; interviniendo

ya sea en su faz tranquilizante, como de alarma. Tomemos unos ejemplos de los tópicos

cotidianos, ampliamente utilizados dada su familiaridad y arcaísmo.

Dentro de los más emblemáticos podemos nombrar a la manzana, un signo que abarca

desde su categoría de fruto comestible hasta la de representación simbólica de variados

sentidos: erotismo, trasgresión, pecado, soborno, veneno, traición etc. En un ejemplo de

este tipo es posible seguir sus sentidos semánticos desde la Biblia hasta el logo de Apple

Machintosh.

La manzana como símbolo es: la manzana de la discordia, de la tentación, de las

Espérides; como código remite al erótico. En una variación adjetiva, al contexto Puede ser

tanto la tentación de todos o la sabiduría de uno.

Funciona de tal manera como referente emblemático objetual, que cualquier uso que se

haga de ella va remitir simultáneamente a lo evidente y a lo histórico.

Tomemos entonces otro de los estereotipos culturales extendidos: el árbol. Funciona

como el elemento fijador del espacio por excelencia, por algo es un árbol el primer altar, los

postes, monolitos, obeliscos, troncos, cetros, falos.

Es el modelo explicativo y organizativo de familia y de mundo, desde el árbol genealógico

hasta las estructuras arborescentes gramscianas. Puede ser representantes de cualquier

institución.

Desde su aspecto biológico es considerado el Primer productor, ya que son los árboles los

que producen el oxígeno. Se puede considerar metáfora del conocimiento; troncos de las

disciplinas. Son los árboles los representantes tanto de los aspectos semánticos, protectores

como mistéricos.

El árbol como generador inicial de la línea cultural hegemónico biológico se utiliza en los

medios , durante el día como lugar de placer bucólico, deportivo, recreativo. Un lugar para

la salud y la fantasía infantil. Es el árbol del juego y de la fiesta, con representaciones

numerosísimas desde la casita entre las ramas al árbol y sus regalos de navidad.

Page 5: Estereotipos mediáticos: Del punto a la red

Durante la noche cambia de signo, se convierte en: lo sombrío, lo amenazante, lo

sospechoso,.... el peligro.

Los animales, constituyen también signos emblemáticos. Son las primeras representaciones

de los humanos, sean estas en formas de pinturas rupestres o imágenes de bulto

rudimentarias en el paleolítico o, ya en el neolítico, como representación de pastores y sus

medios de vida. Fueron las danzas de ritualización, nacidas del movimiento de los

animales., de la misma forma que la imitación de sus trinosy gruñidos, el inicio de los

cantos. Sus pieles y dientes se convierten en trofeos y ostentación, y en otro orden de

cosas, también como protección, en la forma de amuletos.

Son la representación más evidente del encuentro con la otredad. Funcionan desde edades

muy tempranas como la más importante representación de la deidad y lo sobrenatural..

Sus particulares condiciones son las primeras comparaciones entre las diferentes

características humanas: astuto como un zorro, fuerte como un toro, veloz como un águila.

Su importancia emblemática radica fundamentalmente en que las imágenes de los animales

representaron diferentes atribuciones en las culturas.

Por ejemplo: en las culturas provenientes de la región de la medialuna de las tierras fértiles

y sus derivaciones y por lo tanto desde el origen de occidente, el león, es tomado como

símbolo de realeza y deidad simultáneamente. Signo inequívoco de la unión entre los

poderes divinos y terrenales.

Otro estamento similar en el tiempo es la figura del toro. Que representará a las

emergencias de las clases mercantiles, todavía totalmente sometidas a los poderes

antedichos. La cultura minoica es un ejemplo de esta simbolización. El León vence al

Toro.

En otros lugares como ser la América precolombina la unión imposible de las

características de los animales creo un mundo de imágenes complejas, las serpientes se

emplumaron y los felinos asumieron las facciones de los monos. Los animales valorados

negativamente serían aquellos que sirven para estigmatizar, por ejemplo: el olor del

zorrino, la rapacidad sin esfuerzo de las hienas, las metamorfosis de los batracios.

Page 6: Estereotipos mediáticos: Del punto a la red

En el siglo XX, la industria mediática los incorpora profusamente, y si atendemos a uno de

los mayores propagadores y socializadores de la Cultura como ser los productos destinados

al consumo de las audiencias infantiles y adultas, los animales vivos o extinguidos se

utilizan para recrear la historia. Para difundir categorías axiológicas, para perpetrar

sentidos instalados y directamente para, a partir de la emoción, hacer propaganda política.

Ya sea desde la instalación del código medioambiental: Tenemos un solo mundo; a la

difusión de prototipos heroicos como en el Rey León, continuación en el poder siempre de

la misma clase social, Lassie, fidelidad y altruismo, Aladar, sistemas míticos de

explicación de los liderazgos, Valiant, en heroísmo en tiempo de guerra. etc.

Hay todavía otra categoría de signos mas extensa y trivial. Revisten significados

ambivalentes y resultan tan corrientes que su uso puede pasar desapercibido por los

espectadores. Modelos de ellos son: Las puertas que acompañan las entradas y salidas de

sujetos y situaciones, pero que en sí mismos también significan ingresos o egresos

voluntarios o forzados, transformaciones del espacio, etc. En su forma canónica de ícono

establecen localizaciones fundantes o reconocimientos turísticos o de competencia. Por

ejemplo; las puertas del Paraíso (Giberti) o las Puertas del Infierno (Rodin) o los arcos de

Triunfo, o las entradas de los palacios. La productividad de este signo pareciera ser

inabarcable ya que por medio de ellas es posible trasladarse de un tiempo a otro, de un

espacio a otro y por distintos niveles de realidad.. En las producciones de aventuras

actuales, que ilustran tránsitos entre el espacio real al virtual, hay grandes referencias a

este tópico., valgan como ejemplificación los casos de films consagrados: Monsters Inc ,

Matrix y Stargate.

Un apartado especial son los tópicos que atraviesan la historia de nuestra cultura.

Destacamos las distintas imágenes del paraíso. Un chiste coloquial las ubica en los rubros

de las cinco “A”: Aire, Agua, Amor, Amigos, Arte. En todos sus casos se refiere a la

naturaleza domesticada, que desde el neolítico significa esfuerzo y que sin perder esa

condición, en nuestros días ha dado en llamarse, consumo.

Page 7: Estereotipos mediáticos: Del punto a la red

Su contrapartida son las imágenes del infierno. Hoy son representadas desde el documental

o la ficción con los horrores de la guerra, del hambre, la radiación, la naturaleza indómita,

la inseguridad, la violencia callejera, etc.

Para terminar con esta breve reseña de algunos estereotipos tomemos el agua. Signo que

participa de múltiples categorías. Es tanto visual como sonoro y de tal importancia que

últimamente su función no solo es ambientadora de bienestares o tormentos, sino que se ha

convertido en diegética, significa por si misma. Ejemplo de ello fue la trasmisión en

directo del desprendimiento del glaciar Perito Moreno en marzo de 2004. Registrando el

evento se encontraban por igual, sistemas reproductores de la imagen como del sonido.

Ahora, 2006, la cultura digital replantea las categorías de audiencia, persistencia, alcance,

repetición. Desde un análisis de las circulaciones por la web, tanto los grandes Medios con

sus poderes monopólicos como los usuarios, se sirven simultáneamente de los estereotipos

canonizados en el siglo XX. Pueden mencionarse a modo de ejemplo entre miles, el uso

del fotolog - desde el lugar de los jóvenes – donde muchas imágenes fotográficas

personales imitan a poses eróticas fijadas por la publicidad.

Ya sumergidos en el siglo XXI, los estereotipos instalados por la cultura mediática del siglo

XX se convierten el generalizadores de aproximación de unidades heterogéneas. Son los

puntos que convierten en redes, los itinerarios.