este libro es el resultado de la re˜exión y el · el caso de los escribas es mucho más antiguo e...

123
Francisco Montfort Guillén Marina Cuéllar Martínez

Upload: others

Post on 03-Nov-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Los

nuev

os re

tos

de la

nar

rativ

a de

Esta

do

Fr

anci

sco

Mon

tfor

t Gui

llén

/ Mar

ina

Cuel

lar M

artín

ez

Francisco Montfort GuillénMarina Cuéllar Martínez

Este libro es el resultado de la re�exión y el diseño de estrategias que no deben terminar con un periodo de gobierno, de un gobierno muy breve en el caso de la administración pública estatal 2016-2018. Aquí tratamos de explicar los métodos que probamos y los resultados que obtuvimos en la renovación de los procesos para la integración del Informe de Gobierno.

Este esfuerzo es parte de la verdadera entrega-recepción que, desde nuestro punto de vista, debe hacerse. No entreguemos sólo cajas de archivos viejos, ni escritorios. Entreguemos metodologías, procesos, distribuyamos el conocimiento que hayamos podido alcanzar.

Page 2: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que
Page 3: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Los nuevos retos

de la narrativa

de Estado

Caso Veracruz 2016-2018

� Francisco Montfort Guillén

� Marina Cuéllar Martínez

Page 4: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

© 2018Oficina de Programa de GobiernoGobierno del Estado de VeracruzPalacio de GobiernoC.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México

© 2018Francisco Montfort Guillén | Jefe de la Oficina de Programa de Gobierno

Marina Cuéllar Martínez | Asesora

Los nuevos retos de la narrativa de Estado

ISBN

Primera EdiciónXalapa, Veracruz, MéxicoNoviembre 2018

Page 5: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Los nuevos retos de la narrativa de Estado

Caso Veracruz 2016-2018

� Francisco Montfort Guillén

� Marina Cuéllar Martínez

Page 6: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

6 |

Page 7: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

A quienes se sienten movidos por una renovada visión

de la ciencia del discurso en beneficio de la gente, en el

tiempo que a cada cual le toca vivir ...

Page 8: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Índice

Page 9: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

� Introducción

� Capítulo UnoEl discurso político del siglo XX, un ejercicio agotado

� Capítulo DosLos nuevos retos de la narrativa gubernamental

� Capítulo Tres

Yo Informo

Informe del Ejecutivo Estatal, los nuevos derroteros del discurso

Informe de Desempeño por Sectores

Ex-Anexos, libros autónomos,

una nueva visión de los datos duros.

� Conclusiones

Page 10: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que
Page 11: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Introducción

Page 12: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que
Page 13: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 13

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Un día de éstos, hace dos años, nos enfrentamos al reto de contar una historia. Nos sentimos con una experiencia similar a la que presuntamente experimentaran los primeros cronistas de la Nueva España; o quizá como los escribas, en la época del antiguo Egipto o los sumerios.

Los cronistas de la Nueva España sentían el pecho enfermo de asombro y para curarse no tuvieron más remedio que narrar; contaban con fascinación historias alucinantes que jamás habían imaginado; historias de enormes ríos, de indios que se bañaban con abundante agua, de enormes ciudades de piedra, de animales y frutos raros, de excesivas prácticas paganas. Estas narraciones eran cuentos para el rey, narraciones para enterarlo de las nuevas tierras y hombres que estaban a su servicio.

El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que sabía escribir asumió el control de la realidad. En sus largos papiros se asentaban con tinta los números que representaban las tierras, los hombres, y las cantidades de grano y agua de que los reinos disponían. Los papiros daban cuenta de los recursos que tendrían al pueblo sin hambre y de las decisiones políticas y comerciales que podían tomarse en beneficio de la guerra o de la paz. Casi siempre esos papiros determinaron los tiempos de guerra y paz,

IntroducciónLos nuevos retos de la narrativa de Estado

Page 14: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

14 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

independientemente de que la realidad fuera bonanza y salud o hambruna y enfermedad; a veces los líos de faldas e intereses también determinaron el rumbo de los números asentados en los papiros.

Cuando los escribas empezaron a anotar mal las cuentas y se separaron de la realidad ocurrieron cosas complejas, casi atroces. Se tomaron decisiones malas, porque las cuentas no salían, porque el abasto de los graneros no correspondía a lo que verdaderamente se disponía, porque el número de enfermos entre los soldados era sustancialmente mayor a lo reportado y esa realidad desencadenó derrotas devastadoras, la pérdida de los reinos, la cabeza de reyes y monarcas y la tristeza de los pueblos.

Muchos suponen que la falta de comprensión de la realidad por parte de los cronistas de la Nueva España, incluso la falta de pericia al preguntar e investigar, una supuesta ilegitimidad en las respuestas de los informantes, o los sesgos subjetivos de los escribas en la antigüedad, fueron haciendo lentamente una realidad alterna que sin embargo ofrecía buenas prestaciones: se trataba de un retrato fijo de una realidad monolítica, que se podía contener y que era posible cuantificar. Eso rescataba al mundo de su incesante devenir y se le podía tomar entre las manos al menos por un instante.

Andando la historia los narradores han prevalecido, su oficio ha resultado fundamental para el curso del mundo. Los números de muertos reportados en las guerras y en las hambrunas, las obras faraónicas construidas, la extensión de las tierras de producción o el número de reses en los campos han determinado la realidad, la toma de decisiones y el rumbo mismo de la historia y el desarrollo humanos. Junto al faraón, al rey y a la clase gobernante en su conjunto, la escritura se volvió poderosa, la tinta sobre los papiros se volvió verdad absoluta.

Page 15: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 15

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Después de las narraciones apareció otro fenómeno, como nacido de una costilla de estas narrativas del mundo. Se trata de la evaluación. Pronto adquirió importancia la necesidad de medir para reconocer la productividad de los campos, de cuantificar los soldados y los obreros, o de ponderar las finanzas públicas, e incluso calificar el aprovechamiento académico de estudiantes y profesores en las escuelas en tiempos posteriores.

Cuando nació la evaluación se quedó un poco de lado el sentido estricto de las acciones y los aconteceres. Si en algún momento de nuestra larga historia la felicidad y el bienestar habían tenido importancia, al emerger la evaluación, estas cuestiones cualitativas sucumbieron frente a la objetividad que aquella ofrecía y valoraba como dote en este nuevo maridaje de la narración y las cuentas.

En este nuevo estadio, la narración sucumbió ante los encantos y seducción de su marido las cuentas, y le empezó a seguir fielmente, de modo que los cuentos se perfilaran cada vez más al servicio de las cuentas.

Ante la invención del dinero y las instituciones, la evaluación se erigió como un nuevo dios. Ahora sólo importaba quién hacía más que su antecesor, los números indicaron siempre los rumbos y las decisiones, suficientes soldados sanos y buenas reservas en los graneros podían funcionar como base para la elección entre la guerra y la paz. Hoy sigue funcionando igual, aunque la guerra y la paz desdibujaron sus fronteras y ahora nadie sabe bien de qué lado vive.

Todos querían ver en los libros de cuentas buenos cuentos, por temor al faraón, al rey, al presidente e incluso a los colectivos enfurecidos. Este deseo por encontrar la paz, la bonanza y la

Page 16: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

16 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

abundancia fue el germen de la corrupción en los escribas, quienes empezaron a contar cuentos con las cuentas para hacerlas alegres y amables. Lo peor de todo es que esa historia aún tiene vigencia, a pesar de que se constituyeron importantes instituciones para legitimar la cuantificación del mundo. Así hoy día el inegi, x y y han sido producto de la necesidad de cuantificar y evaluar con certeza. El desarrollo de nuevas ciencias y tecnologías, que logran algoritmos eficientes y tecnología que hace entrecruces, juegan con las variables e inventan indicadores al servicio de las necesidades crecientes y cambiantes del mundo. Pero queremos reafirmar que los números nacen de los cuentos. Por eso es fundamental una narrativa legítima que alcance a las cuantificaciones para que también las cuentas adquieran su propia legitimidad, en función de una realidad que concilie los intereses comunes.

Nuestro problema, el que asumimos hace dos años, es arreglar el problema entre las cuentas y los cuentos. La narración del Estado que guarda la administración pública estatal debía asumir una nueva forma. Borrar el pasado para volver a empezar es imposible; ningún pasado se borra de forma suficiente, pero sí sienta las bases para poder explicarnos el nuevo estadio en que nos encontramos.

Nada en este mundo puede ser una verdad suficiente y monolítica como lo fueron en su inicio los informes. Se creó una narrativa en la que era bueno creer que las cosas estaban muy bien; finalmente esos fueron siempre instrumentos de contención social, y significaban una fe común que permitía seguir creyendo en las formas establecidas y mantener la maquinaria en función para no tirar por la borda todas las instituciones y con ellas una histórica organización social y volvernos de nuevo unos recolectores.

Nada es verdad suficiente cuando, desde los tiempos de los cronistas, los informantes no dicen su verdad, y cuando el ciudadano del siglo XXI falsea su posición en las encuestas o en

Page 17: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 17

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

redes sociales. Es difícil reconocer la verdad cuando los propios funcionarios se niegan a abandonar las prácticas de pensar que todo está bien e informar campos floridos en lugar de tierras resecas y arrasadas por la pereza, el descreimiento, el abigeato y otras plagas peores. Ni siquiera los maestros quieren decir que su alumno no puede aprender o que el profe no ha podido enseñarle. Hay una inercia enorme, casi ancestral a falsear los informes y las cifras, en beneficio de sacar buenas calificaciones personales o de grupo.

El gran reto que nos planteamos los autores al enfrentarnos a los nuevos retos de la narrativa de Estado es contar la verdad, convencer a los actores de que expresen su realidad tal cual. Por ejemplo, en el caso concreto de los informes del estado que guarda la administración pública estatal que llegó a su término, propusimos que los responsables de cada sector explicaran cómo encontraron las cosas al asumir su responsabilidad como servidores públicos, que explicaran cómo funcionan sus instituciones, cómo funcionan sus colaboradores, de cuánto dinero disponen, cuántas necesidades tiene el área bajo su encargo, cuántos compromisos sin cumplir encuentran, cuántas cosas nuevas pueden hacer dentro del contexto que nos describe.

Ha sido muy complejo mover voluntades. Es verdaderamente difícil hacer ver que hay cosas que ya no pueden funcionar como funcionaron antes porque simplemente se agotaron. Tener entre las manos un puño de polvo y pedazos rotos de barro cocido, no es tener una olla. Parménides en tiempos antiguos sostuvo que el ser es y el no ser no es. Las cosas simplemente son como son. Qué difícil es ver la realidad, arrancarse de los ojos las entretelas de lo de siempre y reconocer el verdadero sitio y estado de las cosas. Ésta también se erige como una tarea ética. Lo que no sirve no sirve, es cuánto. No se puede decir que hay diez camiones de recolección de basura cuando ninguno funciona, cuando sus neumáticos están

Page 18: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

18 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

rotos y picados por el paso del tiempo y la humedad, cuando no es posible echarlos a andar y arrancarlos a décadas y décadas de mal uso y descuido. Así con las carreteras, con los hospitales, con todo. Incluso, no es posible pensar que colaboradores que no se han capacitado en décadas, y que se encuentran en el mismo estado que los camiones recolectores ya descritos, quieran y puedan arrancar, innovar, cambiar, mover, transformar cuando están llenos del hollín de la tristeza, la corrupción y las inercias.

Ese sentido, casi confesional, ha de encontrarse sólo en el relato de la primera persona. Se llega un poco más cerca de la verdad cuando existe un sujeto que puede sostener lo que conoce de la realidad. Es la legitimidad que emerge de la subjetividad del sujeto que tiene una experiencia de vida y la relata, desde sí mismo, con una vocación de verdad, con una necesidad de descargar las mentiras antiguas que ya nadie puede ni debe sobrellevar.

Asumirnos como los escribanos del Informe de Gobierno ha sido un esfuerzo investigativo, un esfuerzo de ser cronistas de una verdad tal cual, de preguntar y de oír, como rastreadores de la tradición oral. Sin duda, una de las maneras en que más franca y abiertamente puede expresarse una persona es a través de la conversación, de la oralidad, de asumir un espacio de confianza en el que la intención legitime los esfuerzos del que cuenta y del que escribe. Esta posición también la asumimos nosotros como responsables de una nueva forma de narrar.

Hemos tratado de renunciar a una larga tradición de informes alegres, con números alegres, en la administración pública estatal. Intentamos dejar de lado los protocolos para plantearnos realidades nuevas, sentarnos frente a la tábula rasa para ser los cronistas de la realidad que vive Veracruz. Este esfuerzo de legitimar nos enfrenta a los nuevos retos de la narrativa de Estado. De esta forma, queremos reinventar la tradición del Informe de Gobierno, reasumirlo, volver a

Page 19: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 19

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

las cosas mismas. Pero tampoco ha sido fácil, quizá por eso estamos aquí escribiendo este libro, confesándonos, tratando de contribuir en este esfuerzo que, aún siendo sistemáticos y constantes, y aún sobreviviendo a un eventual y continuo cambio de siglas políticas sexenio tras sexenio, llevará décadas consolidar.

El Estado moderno, como otrora el faraón o el rey, se asume como una entidad mítica que relata. Su relato, su mito, su figura, implica en su entraña los grandes fundamentos que mantienen al mundo en desarrollo. Otrora, se trataba de mitos únicos que mal o bien habían sorteado sus diferencias con la religión. Hoy día el Estado tiene una importancia equivalente a la que encarna la religión, la sociedad y la empresa en un mismo nivel, y en la que a velocidad insospechada la ciencia y la tecnología se suman y dejan atrás a todo lo demás.

Podemos creer ciegamente en la tecnología y en la ciencia, podemos creer más fácilmente en poder reemplazarnos un brazo o una pierna, hacer un hígado in vitro, recibir un implante, ser cada vez más longevos, viajar a la luna, vivir en marte, ser jóvenes y bellos por ciento cincuenta años, antes que creer que el Estado pueda resolver el problema de la pobreza, la basura o el tráfico vehicular en una pequeña ciudad de la provincia latinoamericana en pleno siglo XXI.

Hay que ser claros. Cada vez es más difícil que los colectivos le crean a sus gobiernos. No hay mesías que llegue y por arte de magia los conglomerados humanos confíen. Largas tradiciones de corrupción han mermado hasta los huesos la legitimidad de las elecciones, la congruencia, la correspondencia entre los dichos y los hechos; todos dudan de su nuevo gobernante aun cuando acaban de sufragar un voto en su favor. Por eso el Estado tiene que modificar su narrativa para hacerla funcional. La narrativa de Estado ha de colocar al gobierno en su nuevo papel, actualizarlo en el lugar que le toca en esta red de múltiples y, hasta ahora, inextricables

Page 20: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

20 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

sentidos. Al Estado lo rebasó el tiempo, por eso debe repensarse a sí mismo, observando sus recursos reales y sus fundamentos en una actualidad sin cortapisas.

Así como el Estado ha de replantear su discurso, la sociedad y la empresa también han de hacerlo. Nuevos dioses, reyes y faraones emergen como marcas: la bolsa de valores, Google, la ONU, la Unión Europea, Amazon, Alibabá, las ONG, los ambientalistas, los colectivos, las religiones nuevas y las antiguas, los asuntos de género e inclusión, y un muy largo etcétera. Se tejen constantemente nuevas redes de sentido. Sin duda la narrativa del Estado mexicano está a la saga, pero no habrá desarrollo real hasta que se conciba una adecuada alineación entre la narrativa del Estado, la sociedad y la empresa, y todas sus formas derivadas, en esta enorme aldea, a la que cada vez más, se abren insospechados horizontes.

Urge narrar un nuevo cuento que no sean cuentos, ni cuentas vacías. Urge abandonar prácticas corruptas hasta en el recuento de los daños y de los avances para que la gente vuelva a creer en los informes de gobierno, que los propios gobernantes crean y puedan confiar en sus cuentas, que asuman que el faraón puede enfurecer o complacerse, pero que eso ya no debe ser un factor determinante para ocultar o develar la verdad. Pero la verdad se oculta; ha sido tan vapuleada que se esconde entre la corrupción del más alto funcionario e incluso del que cumple la tarea más sencilla; el que se lleva a casa un lápiz, el que deja que la gotera de la llave siga y siga y no quiera repararla, el mismo que al llegar a su casa se queja con sus compadres de los corruptos grandes y se asocia con sus amigos para hacer paros, marchas y protestas, para seguir llevándose a casa los lápices y simular que hace un trabajo para el que no se capacita.

Esta es una enorme serpiente que se muerde la cola. Pero tiene que llegar un momento para empezar, para no cejar en el esfuerzo de volver a colocar las cosas en su legítimo asiento, un asiento

Page 21: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 21

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

legitimado por los nuevos retos, los nuevos roles y los nuevos tiempos. Eso legitima y justifica los esfuerzos por nuestra reflexión y acción frente a los nuevos retos de la narrativa de Estado, caso Veracruz 2016-2018.

El complejo asunto del Estado es que debiera volver a ser simple, especialmente en el asunto del discurso, de su comunicación social, de la forma en que debe narrar sus anhelos, sus alcances, su circunstancia, sus informes de resultados. Lo realmente difícil es hacer que las cosas sean claras y simples.

Discurso es gobierno y es completamente cierto. Cuando hay un discurso sólido, cuando la ideología ha logrado sistematizarse lo suficiente para ser comunicada, cuando los proyectos son suficientemente consistentes, entonces están dadas las condiciones para tener un discurso, un qué decir, que corresponde a un qué hacer, para saber qué alcanzar. Un discurso con líneas claras revela un Estado con proyectos claros. Un discurso de Estado necesita la congruencia de ser el mismo discurso sostenido por todos sus actores, en todas sus líneas de acción.

Esto no es simple, sin embargo, en las sociedades del tiempo que nos toca vivir, aún cuando exista esta conciencia de necesidad de congruencia, el contexto lo entorpece: los actores múltiples, las visiones diversificadas, la inequidad en las competencias y habilidades de los propios funcionarios, las propuestas numerosas y los cantos de las sirenas desde todos los puntos cardinales, norte, sur, este, oeste o, en otro y en el mismo sentido: derecha, izquierda, centro, arriba (donde habitan los verdaderamente poderosos dueños de los grandes capitales del mundo); y también abajo, donde ab terra aguas subterráneas tienen una pujanza poderosa, cruel y desconocida. Cuentan los viejos expertos en la política que no es ni en la izquierda ni en la derecha ni en el centro donde se corrompen los proyectos, sino, precisamente, muy arriba o muy abajo, entre

Page 22: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

22 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

las canciones de las esferas celestes o en los gritos de los tormentos que salen de los últimos círculos del infierno, como nos contara Dante Alighieri en su Divina Comedia.

El día que el Estado logre consolidar su comunicación social, su discurso, su narrativa, como un todo completo, consistente y congruente en todos los actos y en todos los momentos, la ciudadanía podrá alinearse, reconocer un proyecto claro en el que quiera participar.

Una eficiente narrativa de Estado es la que se nota en la calle, con la gente, con quien no tira basura, con quien no roba, ni asalta, con quien hace lo que no necesariamente le toca hacer, impulsado por una nueva responsabilidad social. Una narrativa de Estado es aquella que es capaz de transformar a la ciudadanía desde sus entrañas.

Este libro no se escribe desde el burocratismo de un par de empleados, sino desde el compromiso intelectual, académico y social. Investigamos porque es nuestra naturaleza, escribimos porque es nuestro oficio, compartimos porque es nuestra vocación y el único Estado que queremos es aquél que organice sus acciones en torno a un proyecto claro, que ofrezca confianza.

Este libro no es parte de los trabajos que se encargan, sino parte de un imperativo categórico y de convicciones personales. Este libro es el resultado de la reflexión y el diseño de estrategias que no deben terminar con un periodo de gobierno, de un gobierno muy breve en el caso de la administración pública estatal 2016-2018. Aquí tratamos de explicar los métodos que probamos y los resultados que obtuvimos. Es parte de la verdadera entrega recepción que, desde nuestro punto de vista, debe hacerse. No entreguemos sólo cajas de archivos viejos, ni escritorios. Entreguemos metodologías, procesos, distribuyamos el conocimiento que hayamos podido alcanzar, con la franca intención de que a la siguiente administración le vaya bien

Page 23: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 23

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

y mejor, porque eso implica que nosotros mismos, nuestros hijos, amigos, vecinos, viviremos y moriremos en un mejor lugar.

No tuvimos ni el tiempo, ni todas las oportunidades de proponer e intentar todos los proyectos que concebimos en este contexto que les contamos.

Es preciso delimitar los alcances de este libro que tiene un gran valor, pues denota en prinicipio una vocación de análisis, planeación, diseño y ejecución, al mismo tiempo que quiere ofrecer y transparentar los métodos. Es un intento por documentar la experiencia y ofrecerla en servicio. Vincular teoría y práctica, investigación-acción, no es un reto fácil. No lo ha sido para nosotros, al menos. A ratos buscamos el rigor científico, la disciplina de la recuperación de datos, y a ratos el ejercicio pleno de una parcela de la Administración Pública Estatal, en uno de sus 18 sectores, con los asuntos políticos y administrativos que implican.

Es complejo pensar y escribir, documentar, sistematizar, y vivir intensamente los devenires descritos. En el mérito de este esfuerzo radica precisamente su limitante. Este libro se escribió en el campo de batalla, como otrora los caballeros, que en una mano llevaran el escudo y en la otra la pluma, mientras cabalgaban los encrespados montes.

Lo que queda claro es que no habrá gobierno ni exitoso, ni en la medianía siquiera, si no otorga la suficiente importancia a su discurso y a la construcción de su propia historia, una historia verdadera que se cuente en la calle, en cada persona; un cuento que se cuenten entre sí los viejos parroquianos, los jóvenes en las redes sociales, un cuento que se cuente en memes; un cuento que se cuente en cada cuento que cuenten los viejos a los niños. Ese es el verdadero reto de la narrativa de Estado, no sólo del caso Veracruz 2016-2018, sino de todas las narrativas de Estado del mundo.

Page 24: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que
Page 25: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Capítulo UnoEl discurso político del siglo XX,

un ejercicio agotado

Page 26: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

En este capítulo pretendemos una contextualización de las circunstancias

históricas que justifican y urgen el replanteamiento del discurso político

que ha ido representando a la clase política, enmascarando los fines de los

individuos y los colectivos, retardando el proyecto de nación. Discurso es poder, el discurso es la vía del entendimiento,

que representa las bases de toda organización social.

Page 27: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 27

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

El discurso político del siglo XX, un ejercicio agotado

El discurso del discursoI La cuestión veracruzana

El estado de Veracruz supone el ejemplo paradigmático de que la abundancia de recursos naturales no conlleva automáticamente al progreso individual y colectivo de los seres humanos.

Esa abundancia de recursos, mermada por las formas de producir en masa, barato y sin medida ha ocasionado la fatiga del capital humano, la destrucción irracional de cuantiosos recursos naturales y una acumulación de capitales de producción, desigual e insuficiente para transitar hacia el modo de producción de plusvalía relativa, el cual implica la generación y uso de conocimientos científicos y tecnológicos, la formación de capital humano con grandes dotes intelectuales y manuales y el uso de recursos naturales considerando su ciclo reproductor.

¿Qué tenemos como realidad? Durante el dominio monolítico del PRI el estado de Veracruz sirvió como proveedor de recursos naturales, en ocasiones, hasta su agotamiento reproductivo e inclusive hasta su desaparición, con métodos de trabajo propios de la explotación de plusvalía absoluta de su mano de obra barata, no calificada y abundante. El esquema se reprodujo provocando,

Page 28: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

28 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

por ejemplo, el agotamiento de yacimientos, provocando miseria en donde hubo esplendor económico para unos cuantos, como en Poza Rica. Fue el mismo modelo para la exportación de petróleo, o la explotación del azufre, que para la producción y agotamiento de sus recursos pesqueros, ganaderos, agrícolas, bienes subsidiados para su distribución en el mercado interno que permitieron la acumulación de capitales en el centro y el norte del país.

Las empresas paraestatales como PEMEX, CFE y otras empresas más, tales como la Comisión del Papaloapan y las Delegaciones Federales de las Secretarías de Despacho han sido instituciones públicas que se incrustaron en medios tecno-científicos depauperados, pequeños mercados de la sociogeografía local, provocando que funcionaran como enclaves económicos, extractores de rentas, que no provocaran el llamado “desarrollo regional” para el beneficio pleno de las comunidades veracruzanas, sino que, por el contrario, se constituyeron en poderes fácticos que sólo favorecían a sus administradores y a ciertos grupos políticos y de negocios. Con su poder acumulado conseguían incluso enfrentar decisiones de la capital de la república. Formaban su coto de poder, florecían negocios que siempre quedaban en manos de grupos extractores de rentas, no como fuerzas productivas del progreso colectivo.

Lo cierto es que en el pacto federal, a Veracruz le asignaron tareas productivas que siempre realizó con base en la abundancia de mano de obra, capitales foráneos y el funcionamiento de cacicazgos regionales que controlaban las críticas y demandas de los trabajadores locales e inclusive protestas agresivas en contra del status quo.

Las elecciones, siempre favorables al PRI durante 86 años, tampoco permitían que se expresaran las ideas y críticas sobre problemas y soluciones de los pobladores en las diferentes regiones del Estado. El discurso de los candidatos/gobernadores del PRI eran discursos

Page 29: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 29

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

(es un decir) del lugar común: el repetido guión de las promesas del nacionalismo revolucionario: la narrativa de los militares ganadores de los conflictos agrupados bajo el nombre de Revolución Mexicana. La falta de un discurso político propio para Veracruz y sus ciudadanos se fue haciendo más evidente conforme minaba el poderío monolítico del priísmo.

Existieron pocos esfuerzos por construir en Veracruz un discurso propio, con bases teóricas, con soluciones locales que trataran de desentrañar los problemas que han hundido a la entidad en el más duro subdesarrollo. Desde la Fundación Cambio XXI/Colosio en el mismo PRI, y desde la izquierda socialdemócrata sustentada por el Centro de Estudios de la Transición Democrática se lograron los mejores intentos de “ver los problemas y proponer soluciones” sobre la realidad veracruzana. Algunas de esas ideas llegaron a cristalizar en el diseño de políticas gubernamentales, pero no conformaron una narrativa política propia, un mensaje compartido entre el gobierno y la sociedad en torno a objetivos comunes: unión entre el pasado vivido con las probabilidades y posibilidades de futuro, visiones compartidas de anhelos que permitieran suscribir el acuerdo entre gobierno y sociedad y trabajar armónicamente la prosperidad para todos.

En el ámbito federal, después de 18 años de normalidad democrática, vuelve a insistirse en hacer visible, en el discurso, la división del país entre el centro/norte, con mejores condiciones de vida; y un sur sureste por debajo en casi todos los indicadores socioeconómicos del promedio nacional, situación que no pudo resolver el llamado Plan Puebla/Panamá. Al final de este sexenio de restauración priista (2012-2018), la política gubernamental federal pretende, mediante la creación de Zonas Económicas Especiales, la reactivación económica de esta enorme región nacional. Señaladamente en Veracruz con la ZEE de Coatzacoalcos,

Page 30: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

30 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

con la posibilidad de establecer otra ZEE en Salina Cruz y crear el eje ferroviario moderno que sirva de conexión entre los dos litorales; la ampliación de la capacidad al doble del Puerto de Veracruz, la ampliación del Puerto de Tuxpan y los efectos de la Reforma Energética en casi todo el territorio veracruzano.

En este marco de transición democrática local, tardía respecto del gobierno federal y la mayoría de estados de la república, vuelve a plantearse la cuestión veracruzana: ¿cómo es posible que con tantos recursos naturales la sociedad de este formidable estado, rico por su diversidad cultural, económica, medioambiental se encuentre en notorio rezago respecto a otras entidades?

Con base en este planteamiento, desde la primera campaña política electoral (2010) de Miguel Ángel Yunes Linares se realizaron esfuerzos por alentar el diálogo en torno a la cuestión veracruzana, pero con otra perspectiva, de tal suerte que una nueva narrativa sostuviera no sólo la alternancia gubernamental tout court sino con un sentido profundo de un cambio radical y de largo aliento en visiones que fueran aceptadas y compartidas entre gobierno y ciudadanos.

En efecto, la transferencia de poderes, en nuestra visión, no debería desembocar en una concepción reductiva de la transformación política. La situación real en Veracruz exigía y exige, en virtud de las condiciones económicas, ambientales, culturales, de infraestructuras y sociales de la entidad, una auténtica metamorfosis. Desde las condiciones presentes, el proceso civilizador debería engendrar una nueva realidad apenas reconocible en su pasado, en la cual los ciudadanos veracruzanos tuvieran oportunidades reales de vivir sus proyectos personales de vida en un ecosistema sustentable e integral de bienestar socioeconómico y de confort para todos.

Page 31: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 31

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Para conseguirlo no bastaban los discursos en boga. El desafío era, y sigue siendo, construir una nueva narrativa legítima que involucre a la mayor cantidad ciudadanos en una tarea común: impulsar el progreso de todos los habitantes de la entidad. Para explicar el esfuerzo realizado en la entidad, daremos una ojeada de pájaro sobre los lineamientos discursivos dominantes en los últimos cien años.

Donde está el peligro, crecen las soluciones

La idea de este verso de Hölderlin contiene la dialógica del surgimiento, modelación y evolución de los dos grandes discursos, sendas narrativas que sostienen la visión liberal y la visión socialdemócrata que han orientado la vida de las sociedades durante buena parte del siglo XX y lo que va del XXI.

Estamos en un nuevo siglo y llevamos 18 años de desilusión. Todo discurso político luce agotado, desesperanzado. Carecemos de las palabras renovadas que, hiladas, nos brinden certezas sobre nuestro futuro. La ausencia de sentido social, colectivo, de nuestras individuales vidas, nos hace vivir como átomos sociales: desligados, y unidos, inseparablemente acompañados en nuestra soledad, por esa incapacidad de liar con nuevos desafíos a nuestros propósitos individuales y nuevos motivos de vida en común.

El inicio de este descrédito se incubó durante el siglo pasado. Por un lado, el estancamiento de las ideas liberales del siglo XIX que repulsaban toda injerencia del Estado en la conducción de un capitalismo cada generación más complejo. Su desfondamiento con la Primera Guerra Mundial y el surgimiento de sociedades con declarada intención de contar con un Estado injerencista, inclusive director del desenvolvimiento de la economía y la sociedad como la Unión Soviética y, en menor medida, la Constitución de 1917 en México.

Page 32: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

32 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

La experiencia fascista de Italia, la vivencia nazi de Alemania y el más largo dominio de los soviets en los países del bloque comunista con la URSS a la cabeza, formaron ciudadanos reticentes a creer en los grandes paraísos terrenales. Y fue precisamente cuando se imponían en el mundo las ideologías de salvación, de izquierda y derecha, con su gobierno planificador, cuando surgían los alientos para recobrar las fuerzas de los anhelos de libertad.

Con el Coloquio de Walter Lippmann, realizado en París en 1938, el concepto de neoliberalismo encuentra su auténtica cuna. Será algo más que un concepto: contendrá los esfuerzos de liberales inconformes con los supuestos iniciales del liberalismo de los iniciadores como Bentham en el siglo XVIII y el pensamiento decimonónico, para crear todo un corpus intelectual que justifique su lucha en contra del intervencionismo desmedido del Estado en la economía y en la vida social de los individuos: crear una crítica del capitalismo desde una visión diferente del marxismo.

El auge de las ideas de “estatismo, imperialismo, proteccionismo y colectivismo”, trátese del comunismo explícito del totalitarismo, o del estatismo gradual de la sociedad democrática alcanzó a todas las sociedades, gracias a una evolución que habría exacerbado el New Deal y las ideas de M. Keynes 1.

El Congreso de Lippman fue el inicio de una renovación de las ideas liberales anquilosadas de los siglos XVIII/XIX y una respuesta liberal a la creación de diversas “internacionales” organizadas en el campo del comunismo y la socialdemocracia. Sobre esta base será fundada más tarde la Societé du Mont-Pélerin en 1947, después de la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial. Si bien Lippmann es amigo de Keynes al grado de ser un gran impulsor de sus ideas en los Estados Unidos, su visión del mundo es diferente.

1 Héctor Guillén Romo. Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio de Lippmann a la Sociedad del Mont-Pëlerin, Jornal of Economic Literature. EconomíaUnam vol.15, núm. 43, (enero-abril, 2018)

Page 33: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 33

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

El Centro Internacional de Estudios para la Renovación del Liberalismo (base alimentadora para la posterior creación y expansión de los grupos think- tank) será convertido en la SMP. Este liberalismo renovado tiene ideas que vale la pena rescatar en esta breve exposición. Su orientación estará

guiada por la necesidad de una adaptación permanente de los hombres y las instituciones a un orden económico intrínsecamente variable, fundamentado en una competencia generalizada y sin tregua. La política neoliberal es requerida para favorecer este funcionamiento atacándose a los privilegios, a los monopolios y a las rentas. Apunta a crear y mantener las condiciones de funcionamiento del sistema competitivo. A la adaptación permanente de los métodos y estructuras de producción debe igualmente responder la adaptación permanente de los modos de vida y de las mentalidades lo que obliga a una intervención permanente del poder público2.

También en el campo socialista existían serios problemas para convertir las ideas en discurso político, en una narrativa que permitiera a los socialdemócratas llegar al poder y compartir con sus mayorías la explicación de los problemas y las soluciones propuestas.

Las sociedades de bienestar, como las llama Ludolfo Paramio 3, deben mucho a los esfuerzos de esta corriente de pensamiento de izquierda. Se le adjudica la creación del llamado Estado de bienestar. Lo cierto es que en esta construcción del bienestar también influyó el nuevo liberalismo cuya puesta al día arrinconó a la socialdemocracia.

2 Ibid, p. 163 Ludolfo Paramio. La socialdemocracia maniatada: de los orígenes y la edad de oro a la trampa de la crisis de la Eurozona. Madrid: La Catarata, 2012.

Page 34: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

34 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

La revolución permanente del capitalismo, gracias a la crítica cotidiana y a la invención incesante, obligó a la socialdemocracia a buscar nuevas respuestas al entronamiento de los derechos individuales, humanos de las personas; al concepto de desarrollo sostenible y la cuestión del pleno empleo; a la pacificación europea, a la disminución y transformación de la clase obrera; a la revolución cultural de los sesenta y setenta; a las formas de vida del individualismo; a la transformación de la vida diaria familiar, gracias a la evolución de las industrias de electrodomésticos y a los sistemas información/comunicación que han generado nuevos problemas para los cuales la socialdemocracia dejó de tener respuestas a la altura de los nuevos desafíos en la Unión Europea y en otros países.

Los “gloriosos treinta años” iniciados al fin de la Segunda Guerra Mundial en el mundo occidental permitieron la creación y aspiración universal de un Estado de bienestar. Corresponde este periodo con el dominio de los regímenes intervencionistas sustentados en ideas socialistas. Las reconstrucciones de extensos territorios destruidos durante la conflagración mundial aumentaron comodidades materiales, redujeron incertidumbres sociales y mejoraron los apoyos políticos hacia los regímenes democráticos, todavía frente al desafío del ejemplo comunista, que posteriormente se derrumbaría dejando en el total desprestigio a las ideas de “izquierda, los paraísos comunistas y socialistas”.

La socialdemocracia perdió hegemonía política y cultural cuando se mostró incompetente para “adaptar a sus sociedades” a la preeminencia de los derechos humanos de los ciudadanos sobre los derechos de grupos, a las condiciones cambiantes en extremo por la revolución permanente del modo de producción del capitalismo, la globalización, los nuevos métodos de producción protectores del medio ambiente, las altas especificaciones y exigencias en la formación del capital humano, acorde con las innovaciones de la

Page 35: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 35

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

revolución científica y tecnológica de los medios de comunicación/información, la robotización, la miniaturización, el manejo del genoma humano y la nueva medicina, el deporte, la recreación y el confort de vida, cada día más sofisticados.

Los regímenes liberales y democráticos (Estado fuerte, intervencionista, modernizado, liberalismo social frente al socialismo) tuvieron su última fase de descrédito y desconfianza con la crisis mundial de 2008/2009. A partir de entonces se han venido profundizando los desacuerdos, los enfrentamientos; y también reiteradas propuestas de soluciones, la mayoría fallidas, que quieren frenar la globalización, el libre comercio, los mecanismos democráticos y expandir la intervención del Estado para fortalecer y recrear un nuevo “Estado de bienestar”.

Lo cierto es que hoy carecemos de certidumbre en conseguir mejores condiciones de vida para todos. Los adinerados lucen fatigados con sus vidas de bienestar asegurado. Los excluidos carecen de esperanzas y tienen mucha fe perdida, escurrida entre sus carencias y limitaciones. En fin, que no hemos sido capaces de construirnos un nuevo proyecto de vida en común que fortalezca nuestras convivencias internas y con nuestros países vecinos. En algunos países el racismo, el temor a los inmigrantes (pavor al otro, al diferente), la corrupción y la opulencia de las élites se unen para formar un caldo de cultivo en donde florecen ideas de cambio que aportan todavía más incertidumbres, por nacer del hastío engendrado por la corrupción o de la desesperación frente al inconmovible status quo.

No somos capaces de imaginar qué podríamos hacer si nos uniéramos para conseguir un propósito que satisficiera nuestros proyectos individuales de vida, al tiempo de que nos pudiéramos ayudar mutuamente para conseguir los propósitos de todos.

Page 36: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

36 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Las “ideas faro” que alimentaron la modernidad fueron convertidas en grandes palabras, conceptos maestros, anquilosados, huecos. Apagamos su luz. De tanto repetirlas y usarlas para todo fin, conseguimos prostituir el lenguaje que nos mantiene como miembros zombis de la sociedad, precisamente como átomos sociales: separados y dependientes.

Convivimos generaciones diferentes que han vivido grandes desastres, que también los han superado y han aportado y alimentado nuevas grandes esperanzas. Ahora esas ilusiones parecen arrumbadas en el rincón de las frustraciones individuales y colectivas, ancladas por el temor y la iseguridad, alimentadas por la crisis financiera de 2008/2009. Hoy mismo formamos parte de una sociedad/mundo capaz, al tiempo de alimentar y mejorar las condiciones cotidianas de vida material de todos los seres humanos del planeta, e incapaces de logarlo. Nada nos mueve en torno de esos propósitos de humanidad, porque nos estorban nuestros humanos intereses, nuestras humanas cegueras, nuestras humanas ambiciones.

Técnica y científicamente tenemos los medios para resolver grandes problemas mundiales y profundos problemas locales, sin embargo, social e individualmente desconfiamos, incapaces de generar el discurso pertinente que nos permita la organización correcta y la disposición adecuada que impulse nuestro deseo de logro y abra caminos a nuestra capacidad de realización. Nos unen los problemas. Nos separan las soluciones.

Libertad. Igualdad. Fraternidad. Palabras guías. Conceptos incomunicados entre sí por un discurso político que sufre al mismo tiempo de generalidades abstractas, que a nadie motivan; y de estallamiento de la argumentación por la creencia de que forzosamente el discurso debe ser construido únicamente con

Page 37: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 37

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

las “políticas de lo concreto”; soluciones que no logran resolver el malestar social y, en cambio, provocan egoísmos en grupos e individuos que parecen dispararse en todas direcciones. En medio queda el vacío del discurso que repiten sin cesar los seres humanos del poder, para enmascarar sus limitaciones y, por qué no decirlo, sus perversiones económicas, políticas, culturales, sociales.

Vivimos bajo el yugo del entreveramiento de los problemas y del enrevesamiento de las ideas que deberían catapultar las energías sociales. En el siglo XX y lo que va del XXI las sociedades han sido motivadas por las ideas de igualdad y democracia. También han sufrido por los conceptos de capitalismo y socialismo. Las han atormentado los discursos que han sostenido y sostienen a regímenes totalitarios como el nacista, el fascista, el comunista y el populismo, de mayor vigencia.

Estos discursos usan y mezclan, de acuerdo a sus intereses, los conceptos de la democracia, del desarrollo y de la modernidad. La falta de claridad sobre los tres conceptos y sus complejas interacciones en diversas realidades hace de los discursos una mescolanza de propósitos que adornan las plazas públicas pero deterioran la vida cotidiana de los ciudadanos.

Sin duda la preeminencia del ideal democrático ha colocado la idea democracia en la cima, para servir de paraguas a cualquier tipo de gobierno. Ser o parecer demócrata es lo del día al día en este tiempo.

Y es lógico el éxito de este concepto, pues la democracia es un proceso civilizador: permite florecer las libertades individuales y da sustento a los mecanismos para que los ciudadanos enfrenten los delirios derivados de la concentración del poder del Estado, la máquina de dominio más potente que socialmente ha creado el ser humano. Las exigencias ciudadanas se acumulan. El ofrecimiento

Page 38: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

38 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

indiscriminado de soluciones inconexas a estas peticiones, emerge para legitimar a los gobiernos.

La lucha entre socialdemocracia y liberalismo social ha entretejido sus visiones. Su núcleo las hace, no obstante, inconfundibles. Sin embargo, esta confrontación de ideas acunadas en la idea de modernidad ha dejado el paso a la irrupción de un enjambre desordenado de propuestas que mezcla, sin metodología, sin categorización ordenada, las ideas liberales, socialistas, de modernidad y de progreso. Se trata del populismo, mecanismo demagógico que sirve para llegar al poder en cualquier sociedad. En estos proyectos que ponen como eje la idea de bienestar del pueblo, se pierde toda narrativa de libertad, de igualdad, de fraternidad.

La trinidad política creada por la Revolución francesa; la separación de los poderes gubernamentales y los contrapesos entre ellos, mediante el proceso de elecciones engendrado por la Revolución norteamericana, más la creación del federalismo; la invención inglesa del Parlamento que contiene y da sentido social al poder del soberano, son todas exigencias que han encontrado su expresión, digamos acumulada, pero también, organizada con éxito, en países liberales y democráticos.

En estos y otros países los discursos políticos incluyen también la expansión de las funciones del Estado en todos los órdenes de la vida social e individual. Por ejemplo, el muy significativo problema humano, en cuya intervención, el Estado se ha metido hasta la cama y a las intimidades de los ciudadanos a través de la medicina, el control natal, el tratamiento de enfermedades virales, y las normas y las subvenciones regulatorias como estímulos a los comportamientos y preferencias sexuales de los individuos.

Discursos que contienen el cuidado del medio ambiente. Las equidades entre mujeres y hombres en el seno de la dualidad

Page 39: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 39

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

masculino/femenino. Y las influencias de la ciencia y la tecnología sobre las vidas humanas, con sus beneficios pero también con sus enormes inconvenientes de enajenación de la vida psicológica y espiritual, exigencias de comportamientos que se convierten en insalvables condiciones para el crecimiento económico. Y al mismo tiempo, demandan del Estado soluciones al malestar social, al empleo y la vida no productiva. Y así mismo, deben ser tomadas en cuenta las burocracias y las tecnocracias que dirigen las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil.

También en el orden de los cuestionamientos generales tienen su peso la aparición de las tecnologías de la información, ahora con sus redes sociales y los revolucionarios teléfonos inteligentes. Este sustrato de la sociedad red, como la bautizó Manuel Castells, refuerza la cultura de masas que por momentos parece engullir hasta su desaparición a las culturas humanística y científica, que luchan por su supervivencia en medio de una sociedad de consumo que idolatra el espectáculo, el entretenimiento y la cultura de la evasión de la realidad a través de diversos mecanismos, que llegan, inclusive, a la autodestrucción de los seres humanos vía la producción y el consumo de drogas.

Vivimos la era del capitalismo digital. Es una etapa que se significa por diversas novedades que se han venido normalizando en nuestras vidas. Los medios de información/comunicación sostienen una nueva forma de aprender, de informarse, de criticar, de aprobar actitudes sociales y, por supuesto, demandar resultados a los gobiernos. Han generado una especie de manía informativa, consumo que nunca se detiene, pues el ciudadano cree vivir como actor de todos los acontecimientos, de todo tipo, de hechos cercanos y de hechos lejanos. Una comunicación que nos mantiene de asombro en asombro. La sociedad se ha convertido en un pueblo en vilo, turbado, asustado, nervioso, reactivo por sus estados de

Page 40: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

40 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

ánimo, constantemente motivados, que ha generado la sociedad del azoro permanente.

La robótica y la nanotecnología han transformado el mundo industrial en sus métodos de trabajo y en relación con el medio ambiente. Son métodos menos depredadores de los recursos naturales, cuidan inclusive su reposición; se trata de una industria organizada ya como los grandes almacenes de distribución de bienes de consumo como alimentos, bebidas y la enorme diversidad de bienes y servicios que ofrecen las tiendas departamentales. Una industria que requiere de obreros altamente calificados, que ya no suministran sus fuerzas productivas masculinas, pues sus métodos de producir exigen conocimientos y destrezas que pueden compartir hombres y mujeres.

La sociedad del conocimiento del capitalismo digital significa la producción de seres humanos de cualidades intelectuales y manuales excepcionales, que surgen ya no por generación espontánea y excepcionalidad individual, sino como resultado de políticas de Estado, pues cada uno de éstos sabe que su existencia, así como su capacidad de sobrevivir y dominar en su ámbito nacional dependen en gran medida de que sus sociedades tengan gigantescas capacidades para generar conocimientos científicos y tecnológicos que transforman la vida cotidiana en la oficina, la fábrica, el taller, el hogar.

Cada Estado-nación está obligado a saber también que su contraparte es una sociedad que aprende. Esta sociedad azorada asume la responsabilidad de ampliar sus élites y de ajustar sus conductas lo más cerca posible de las modificaciones impuestas por los descubrimientos científicos y tecnológicos y de organizarse continuamente en sus aprendizajes personales y en sus labores grupales, lo mismo en las empresas, en los gobiernos, que en

Page 41: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 41

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

los grupos civiles, no gubernamentales. Frente a este cambio continuo y la inestabilidad que desencadena, los ciudadanos buscan refugios en diversas actividades espirituales y diversas creencias políticas. Vivimos en sociedades del azoro, del refugio privado en actividades espirituales y en creencias políticas de la salvación. Algunas colectividades derivan en una sociedad del azoro, refugiada, ensimismada, que teme el cambio obligado, y se evade mientras disfruta del espectáculo en que se ha convertido toda la vida pública; este parece ser el camino zombi que hemos seguido en los últimos decenios.

El Estado nacional en países de gran confort material de las sociedades ha puesto en práctica políticas que apoyan la formación de seres humanos de excelencia, es decir, de altos rendimientos escolares en todas sus etapas, principalmente en sus cuadros universitarios y centralmente en áreas de ciencia, tecnología y el management de las organizaciones privadas y las instituciones públicas. En las sociedades de altas exigencias de competitividad personal y organizacional, la educación de excelencia es primordial. Los seres humanos saben que deben competir por su ingreso y sostenimiento en los sistemas educativos iniciales y sobre todo en los niveles universitarios, pero también en los empleos, en organizaciones e instituciones públicas que compiten interna e internacionalmente contra otras sociedades de cualidades similares. Azoro y exigencia de competir y ser competitivos provocan la formación de grupos, en ocasiones mayoritarios, muy temerosos, que pretenden revivir el pasado: son el sustento de la reacción política.

Por estos cambios en la sociedad del capitalismo digital, sus condiciones de cooperación, de solidaridad, de fraternidad se han venido transformando: necesitan actuar desde un individualismo

Page 42: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

42 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

competitivo, asentando la hermandad con sus familiares, amigos, conocidos, vecinos mediante un esfuerzo de comprensión de la otredad.

Que sobresalgan ciertos conflictos y dominen la escena los temores y las inestabilidades que demandan conductas de comprensión, no significa que la tendencia universal no sea hacia la construcción de nuevas relaciones humanas, de nuevas relaciones sociales. Algunas sociedades, en ciudades de alta competitividad (Nueva York, Londres, Zúrich) muestran el rumbo hacia el cual se dirigen los grupos humanos que buscan su sobrevivencia en las nuevas y futuras condiciones laborales, de estudio, de familia.

Los recursos de complementariedad a la identidad social y al espíritu de sobrevivencia radican en el ethos histórico: el nosotros que otorga la Patria (conjunción de madre y padre protectores) y el sentimiento que arraiga a la tierra, la Nación, organización social propia de todo Estado moderno, que habla por un nosotros imaginario (México propone…; México desea… la Francia establece).

También ayuda el nosotros de alteridad con el que nacemos (nombre propio) y que se fortalece con los lazos familiares (apellidos) y con las identidades subsiguientes como la religión, la raza, pero también el barrio, la “colonia” o la comunidad, la región, y por supuesto los valores, las conductas, las tradiciones, los mitos y leyendas, los héroes, las comidas y bebidas, las vidas ejemplares que sirven de guías: la cultura nacional.

También fortalece esta nueva ciudadanía la comparación/integración con otras naciones, otras culturas que hacen pensar, debido a la interdependencia, en nuevas formas de gobierno global para que expresen la ciudadanía mundial, planetaria.

En estas nuevas condiciones, otra palabra faro ha sido cuestionada y puesta en duda. Se trata de la idea de progreso. A la visión

Page 43: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 43

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

reduccionista se le conceptuó como ascenso lineal ilimitado, constante, permanente para cada nación, localidad, familia y persona. En la realidad nunca ha existido un ejemplo de este progreso. Un caso lo ofrece la vida de Inglaterra. Como mostró en un libro ejemplar Juan María Alponte4 los procesos sociales son complejos. La desaparición del Imperio Inglés y su reducción a nación moderna limitó su dominio y extracción de rentas, pero no ha impedido a esta nación continuar con diferentes procesos que constatan una mejor calidad de vida colectiva de sus ciudadanos, así como aportes singulares al conocimiento científico y tecnológico mundiales.

La idea de progreso de origen católico, alentada con fuerza en la Ilustración, en su sentido moderno y complejo, en tanto proceso de mejora continua, entretejido como bucle, lo que implica ascensos y descensos, avances y retrocesos, ha sido sometida a duras críticas. Pero estas críticas le permiten, al mismo tiempo, fortalecerse.

Contra los agoreros del fracaso, el pesimismo, la visión apocalíptica de los desastres inminentes y del todo va mal y es mejor regresar al pasado de la mano de un líder populista, la idea de progreso se abre paso y es medible en sus resultados: en el camino de éxito de cada persona que asciende en edad y en grados escolares y después en ascensos laborales y adquisición de riquezas; en los avances de la medicina y la salud, acicateada por nuevos desafíos con nuevas enfermedades; nuevas formas de producir alimentos y nuevas maneras de consumirlos. El progreso es apreciable en el mejoramiento del desarrollo productivo; éste ha evolucionado para convertirse en un conjunto de soluciones a problemas sociales y es menos depredador y más efectivo para cuidar el medio ambiente y los recursos naturales del desarrollo productivo. Y así mismo en los avances de la ingeniería, la robótica, la nanotecnología, los medios de información y comunicación.

⁴ Enrique Ruiz García [Juan María Alponte]. Inglaterra: del imperio a la nación, México: FCE, 1973

Page 44: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

44 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Uno de los progresos más significativos se encuentra en la evolución del tipo de Estado que parece sostenerse en una tendencia dominante; del Estado despótico, del Estado Imperio, del Estado absolutista, una gran variedad de sociedades/nación ha transitado al Estado con régimen político democrático.

En este orden de ideas, el Estado ha pasado del hermetismo y el secreto totales en sus decisiones y conformación a la apertura y rendición de cuentas de sus acciones a la ciudadanía, nueva organización del poder político que sólo deja en el corazón de su interioridad las decisiones difíciles sobre la conducción de la sociedad, de la vinculación con otro Estado, de la defensa económica, militar y de cooperación con otras naciones para defender la integridad de la nación de la que es sujeto dominador y dominado.

Su evolución es clara: la representación pública del Estado ha pasado del desconocimiento de la persona física del Emperador (remember Japón); de la representación pictórica del rey como figura idealizada; de la fotografía del Príncipe con sus defectos y cualidades; y de la filmación del Primer Ministro y de los miembros de las Cortes, a la descarnada voz de los mandantes a través de la radio y a la descarada visión de sus cuerpos en transmisiones en vivo a través de la televisión y ahora las redes sociales.

Antes desconocida para las mayorías, hoy llevamos en los bolsillos las imágenes en movimiento de Emperadores, Reyes, Primeros Ministros, Presidentes, Caudillos. Y esta transparencia, en el capitalismo digital, nos conduce al empoderamiento de una cualidad de la democracia. Salvo casos de golpes de Estado y revoluciones y revueltas, el Príncipe moderno debe seducir, convencer, manipular

Page 45: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 45

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

las mentes de los ciudadanos. El poder suave de la seducción5 exige procedimientos de dominación sutiles, fraguados en comparaciones entre candidatos a puestos de elección.

La seducción política ha dado entrada a la mercadotecnia. Príncipes/producto es lo que nos ofrece la política moderna actual: un mundo de seducciones reguladas para públicos informados y más participativos en la conformación de sus poderes públicos de dominio.

Estos ciudadanos exigen, en contraparte, una total rendición de cuentas sobre el uso de los dineros públicos, una producción de información con datos reales de las actividades gubernamentales para que ellos mismos puedan leer y comprender sobre las acciones de gobierno.

Estado seductor, legitimado, requiere de ciudadanos/consumidores de noticias tanto en medios tradicionales como en redes. Y, por lo tanto, de lectores informados, involucrados en diversos grados con el accionar de los poderes públicos, cualquiera que sea su orientación ideológica. Los ciudadanos de hoy no reniegan de las ideologías políticas: exigen para crear consensos y respeto a sus gobernantes, que éstos los hagan partícipes de sus decisiones.

II Sobre los discursos locales

En este marco de la sociedad planetaria, global, internacionalizada las sociedades locales tejen sus propios discursos políticos. El debilitamiento de las ideologías no significa su desaparición. Carecer de un gran discurso novedoso que religue a las naciones a escala mundial no significa que no existan intentos por construirlo. Los problemas de alcance global son las bases de este discurso: la potencia del llamado sobre el cuidado de la naturaleza, que inclusive ha generado ya su propia economía; el respeto a los derechos

5 Gilles Lipovetsky. De la ligereza. Barcelona, Editorial Anagrama.2016)

Page 46: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

46 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

humanos; las declaraciones de patrimonios culturales protegidos; el desarrollo mundial y regional conducidos por importantes grupos u organizaciones mundiales son ejemplos que han servido para construir instituciones internacionales que pueden intervenir y obligar en ciertos temas al Estado nacional, en diferentes países, a asumir los propósitos institucionales que marca la agenda mundial.

Las sociedades interconectadas e interdependientes del siglo XXI reciben diferentes influencias y adoptan y adaptan ideas que surgen con éxito relativo en alguna de ellas, sobre todo en las sociedades de mayor crecimiento económico y mejores condiciones de vida materiales de sus poblaciones que marcan tendencias.

En el caso de México hemos vivido una singularidad: “la democracia sin democracia”, no un sistema totalitario, pero sí un engaño que le valió el título de “La dictadura perfecta” según el Nobel de literatura Mario Vargas Llosa. Durante la mayor parte del siglo XX, sus élites pudieron estructurar un discurso que justificó con éxito su dominio con una gran dosis de originalidad y legitimidad. Lo que se ha dado en llamar el discurso del “nacionalismo revolucionario” o la “ideología de la Revolución mexicana” fue generado y regenerado sobre bases culturales propias y fuertes, provenientes de una de las culturas más auténticas y antiguas del mundo contemporáneo.

El discurso de la Ideología de la Revolución mexicana no nació para impulsar ese movimiento armado, hecho de diferentes golpes de Estado. Su existencia es el fruto posterior del entreveramiento de acontecimientos militares y propuestas de justificación del dominio político de las sobrevivientes élites triunfadoras, de los diversos golpes de Estado y de la Guerra Cristera. Muchos actores intervinieron en la construcción, un tanto difusa, del discurso en contra del régimen de Porfirio Díaz, en contra de las potencias extranjeras y en favor de las reivindicaciones sociales convertidas, algunas de ellas, en políticas públicas.

Page 47: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 47

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Su creación posterior a la llamada Revolución mexicana no invalida su éxito. Como lo ha demostrado Macario Schettino con sus obras rigurosas y lúcidas, el sistema político mexicano fue legitimador del régimen mediante un gran discurso, una narrativa que legitimó las acciones de guerra de los golpes de Estado. Ayudó a crear la cultura nacional. Generó una historia de ensueño, rica en heroísmos míticos. Se adentró en el ser mexicano. Generó un Oficio Mexicano6

como singularidad del régimen. También fortaleció una peculiaridad del mexicano del siglo XX: su propia melancolía, con su jaula antiweberiana, que dio por resultado un anticiudadano: el mexicano como axolotl (Roger Bartra), un adolescente que aunque aparenta edad adulta continúa actuando como adolescente. Es el pueblo dispuesto a creer mientras el gobierno se comporte como el Gran Tata: protector, bondadoso, generoso con algunos grupos, y con la fuerza suficiente para hacer creer a todos que llegará el día de la abundancia generalizada. Y el pueblo aguanta las irresponsabilidades del Gran Tata, de manera servil, y en algunos casos con trabajos casi de esclavitud, sobre todo en el sur del país. Millones de mexicanos siguen creyendo que un hombre providencial, que les ofrece la salvación en esta tierra, gracias a sus cualidades personales, ese Deus ex machina, esa máquina social (Mumford) de dominio político que es el Estado, los redimirá de sus miserias.

La singularidad de la organización política del Estado mexicano del siglo XX, una mezcla de viejas reminiscencias coloniales, con experiencias gubernamentales surgidas de los Estados exitosos en Europa en esos momentos históricos de los años treinta del siglo pasado, y con las propuestas surgidas de la primera revolución social del siglo XX en el mundo, permitió a los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana una estabilidad y continuidad envidiada por muchos regímenes nacionales.

6 Roger Bartra. Oficio Mexicano, México: FCE, 2013

Page 48: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

48 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Si el siglo XIX fue el periodo de la Independencia, de la separación de poderes de la iglesia y el Estado, en medio de golpes de Estado y revueltas sin fin entre liberales (que miraban hacia la organización política de los Estados Unidos) y los conservadores (que añoraban el gobierno colonial y la esencia del título monárquico), también permitió el surgimiento a la ideología de la Patria mexicana. En cambio, el discurso dominante en el siglo siguiente fue el de la creación de la Nación mexicana. El nacionalismo mexicano ha tenido como esperma fecundante las invasiones de potencias extranjeras que negaban a las élites locales tener su propio territorio en donde ejercer su dominio y crear su propio sistema productivo y de gobierno.

El patriotismo protector surge frente a las agresiones imperialistas de Francia e Inglaterra y el aferramiento de la Corona Española que se resistía a perder su joya más preciada. Sin embargo el parto doloroso del nacionalismo fue la pérdida de más de la mitad de su territorio frente al expansionismo estadunidense, que marcó el sustento ideológico y cultural de su discurso patriótico.

Con estos antecedentes y la constante amenaza e intromisión real del imperialismo norteamericano en los asuntos de la Patria mexicana, el siglo XX se le presenta a las élites mexicanas como el futuro en el cual consolidar la hegemonía sobre su menguado territorio después de deponer al dictador afable, paternal y despiadado (Porfirio Díaz) que encarnó por un tiempo el vértice del naciente Estado mexicano.

Los nacionalismos europeos harían estallar los imperios desfasados con relación a la Revolución Industrial y generar dos despiadadas guerras consideradas mundiales. El nacionalismo creció como discurso dominante en todo el mundo y fue alimento en la lucha anticolonial. En México encontró tierra fértil: contaba con un “otro” amenazante de su integridad territorial, económica, cultural.

Page 49: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 49

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Contaba con una historia integrada por la interfecundación, en su suelo, de otros dos imperios como el español y el azteca y otras culturas prehispánicas que alimentaron sus costumbres políticas, religiosas, culturales.

El discurso del nacionalismo mexicano no nació de la escritura: es sobretodo visual. Los grandes muralistas mexicanos sirvieron de fuentes inagotables para la pedagogía del nacionalismo. El uso de la radio primero, pero sobre todo el cine, y un poco más adelante la televisión nutrió los mitos y leyendas del discurso político, que fue trasladado a la “educación nacional”. Por primera vez un Estado mexicano tuvo el propósito de que la educación llegara a todo el pueblo y se capacitara en el conocimiento del alfabeto y las ciencias, pero también en su historia, llena de grandilocuencia, de verdades a medias, de héroes míticos, de leyendas transmitidas como verdades históricas, es decir, con los elementos locales necesarios que necesita todo discurso ideológico que sustenta la idea de nación.

La organización del régimen de la Revolución Mexicana fue restructurado por el general Lázaro Cárdenas mediante una combinación de elementos de los gobiernos coloniales, de las visiones del Estado fascista, y ahora sabemos, gracias a las investigaciones de Enrique Krauze7 que ha tenido una base tomista, interpretación propuesta por Richard M. Morse8 :

7 Enrique Krauze. El pueblo soy yo. Debate. México: Penguin Randon House, 20188 Richard M. Morse “La herencia de Nueva España” en Plural.

Page 50: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

50 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Morse equiparaba por primera vez la categoría weberiana de “Estado patrimonialista” tradicional al Estado “tomista” español que dominó por 300 años sus reinos de ultramar con indiscutida e indisputada legitimidad… La cuasi monarquía del PRI era como un cuerpo político presidido por la cabeza presidencial; un edificio corporativo antiguo, duradero e incluyente, donde cabían todas las clases supuestamente antagónicas. No una democracia sin duda, pero tampoco una tiranía9.

El discurso no fue el fascista “Todo es Estado”. Fue, según Arnaldo Córdoba (La ideología de la Revolución mexicana), el discurso de la “Revolución hecha para todos”. Efectivamente, el presidente Cárdenas hizo creer a todas las clases sociales que eran ellas las beneficiaras de la Revolución mexicana: los empresarios, hombres de negocios y financieros, comerciantes, obreros, campesinos, maestros y clases medias. Todos obtendrían beneficios del nuevo régimen. Todos y con una condición: obedecer disciplinadamente, ciegamente las reglas de juego del nuevo Estado, principalmente sus gobiernos y su partido político único.

Cada presidente ofrecía una versión personal del mismo discurso y trabajaba en cumplir las promesas para todo el pueblo mexicano. Todas las clases estuvieron integradas al PRI. Todas cumplían su papel, incluidos los intelectuales que fueron beneficiados, aunque estuvieran en contra del sistema, como los comunistas: la vida cultural mexicana era un ejemplo vivo de la inclusión de todos en los beneficios del sistema presidencialista, mientras no se enfrentaran a las decisiones presidenciales.

El discurso de la ideología de la Revolución mexicana todavía aletea en nuestros espíritus. Constituye parte del núcleo del ello político de los mexicanos. Porque este discurso se encargó de mezclar los beneficios del desarrollo para todos, la modernidad para todos, la democracia para todos. Esta confusión ha permitido el dominio del

9 Ibid., pp 31 y 32

Page 51: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 51

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

PRI y de sus diferentes versiones, ya con los partidos satélites, o en sus expresiones de continuidad como el PRD y ahora MORENA.

En la lucha por implantar una auténtica democracia, una “democracia sin adjetivos”, se le cargaron a esta luminosa idea todas las tareas de la acción colectiva e inclusive en muchas de las organizaciones de la sociedad civil. Restringir el oprobio de la mascarada democrática del régimen priista tomó el camino de exigir a “la democracia” los buenos resultados económicos, los buenos servicios y bienes públicos, las transformaciones culturales y de comportamiento derivadas de los avances tecnológicos, de las innovaciones, de la creatividad, de las conductas electorales.

De ahí se deriva la idea del fracaso de nuestra democracia. Porque no hemos podido crecer económicamente con altas tasas y terminar con la exclusión de los bienes materiales y servicios públicos para las mayorías, porque la educación, repleta de ciencias sociales en favor del continuismo es un fracaso, porque una parte del campo está muy rezagado, porque las ciudades tienen barrios infernales, por el desempleo y el subempleo y por el rezago regional, principalmente, del sur sureste del país.

Frente a tantas exigencias por el subdesarrollo económico, por las carencias de modernidad de los sujetos, por las conductas apolíticas y antipolíticas de millones de mexicanos que no han podido alcanzar el estatus de ciudadanos, los hombres del discurso político optaron por arengas, prédicas, por apologías e invectivas, por sermones y diatribas. A la política destruida en migajas de superación personal corresponde el rompimiento del discurso político ligado a la concepción simplista de lo real.

La ideología del aquí y ahora o sea, de una concepción reduccionista de lo real, se impuso sobre la ideología de promoción de la civilización. El “resolver problemas” y no “echar discursos”,

Page 52: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

52 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

expresión del ciudadano harto de los desmanes de sus clases dominantes, vació de sentido la misión de la política.

El exceso de vicios de los gobiernos priístas y el desgaste del discurso de la Revolución mexicana provocaron un vacío discursivo para el sistema que debería reemplazar al sistema priista. Los esfuerzos de promoción de la transición democrática sustentada en las reformas electorales resultaron insuficientes como discurso ideológico aglutinador de las mayorías sociales.

La realidad política de México en este siglo proviene de su matriz: el sistema de partido único, del siglo XX, con un gobierno en donde todos caben y los conflictos son resueltos con prontitud. Ni en la etapa de la transición democrática se afincaron en el país partidos auténticos, con ideología propia y diferenciada, ancladas en parte importantes de la sociedad, que tuvieran una gran misión: crear otro sistema político, realmente democrático y moderno, impulsor del desarrollo sustentado en los mercados y civilizador en términos humanos. Ningún partido supo (no sé si pretendió) separarse realmente del PRI y sus comportamientos.

El posterior intento gubernamental y del PRI de centrar el discurso en la modernización fracasó porque provenía del mismo sistema: era una propuesta de poner al día lo que no funcionaba en el plano económico, pero sin perder el control político total del sistema de partido único. Los errores gubernamentales de su promotor, Carlos Salinas de Gortari, más la resistencia de la nomenclatura priista, desacreditaron este discurso que por momentos creó la ilusión de contar con un nuevo paradigma que uniera a todos los mexicanos en una tarea y un fin de beneficio mutuo.

La ideología panista de promover el bien común, discurso de raíz claramente tomista, dado su orientación católica, no se extendió ni

Page 53: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 53

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

permeó entre unos ciudadanos que mayoritariamente repudiaban el sistema por sus excesos, no por disentir de sus fines. El sistema de partido único había creado “ajolotes”, pueblo de adolescentes que nunca pretendían madurar, como expresó atinadamente en sus teorías el pensador de izquierda Roger Bartra.

El Estado de bienestar mexicano resultó como el padre prototipo del país: benévolo, irascible, autoritario, desobligado pero amoroso. La infantilización permanente del pueblo lo hacía además dependiente de los beneficios que, conforme crecía la población, empezaban a hacerse menos. La dependencia enfermiza de los mexicanos de las dádivas del Estado cubrió un amplio espectro, diferentes maneras, desde los que recibían despensas hasta los que ganaban contratos millonarios ofrecidos en ocasiones sin pudor a los amigos o apoyadores electorales.

El Estado mexicano nunca ha dejado de ser populista. Ni siquiera cuando arribaron al gobierno federal los gobernantes del PAN. El esfuerzo de modernización liberal, que conlleva la formación de ciudadanos y un discurso realista, razonado, ha tenido enormes dificultades para avanzar. El horizonte de cambio ha sido otro: el regreso a los años dorados del priismo, del presidencialismo protector, dadivoso, mandón. Nada lo expresa mejor que la formación de un nuevo partido de izquierda, en realidad un desmembramiento del PRI más algunas corrientes minoritarias identificadas con promesas socialistas del siglo XIX. La síntesis de esta aspiración está contenida en el lema del Partido de la Revolución Democrática. En realidad una amalgama de la idea matriz de la revolución de tabula rasa más el ideal democrático que luchó contra los esfuerzos de modernización liberal de los últimos años de siglo pasado. Ideales del regreso expresados en la propuesta novopriista de “Democracia ya. Patria para todos”.

Page 54: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

54 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

La revolución para todos, la patria para todos, no para unos cuantos grupos. Eso anhelaban los excluidos del poder. Una vez admitidos en él, pasaron al mismo pragmatismo que era la marca de dominio del PRI como partido único. Y compartieron la misma actitud para resolver los problemas: “corrupción ya, impunidad para todos”. A menos que cometieran grandes excesos y los realizaran sin atender las reglas legales del sistema, la absolución por las trapacerías con los dineros públicos estaba asegurada. Las ideas nuevas poco importaron, por lo menos no lo suficiente como para permear el diálogo ciudadano, la opinión pública en nuevos horizontes civilizatorios.

Una tremenda constatación hecha por Ugo Pipitone marca la antes misteriosa forma de acción política del pueblo mexicano: la obsesión de éste por encontrar y respaldar a un “salvador de la Patria”. En su obra demuestra la persistencia de los mexicanos por creer en la existencia de un hombre providencial que nos sacará a todos del atolladero que es el subdesarrollo.

Aunque fue una permanencia en todo el período priista, el investigador estudia como ejemplos los casos de Miguel Alemán Valdez, Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox Quesada y Enrique Peña Nieto. Desconozco las razones de la exclusión del caso de Luis Echeverría, que además pretendió repetir el estilo de gobierno de Lázaro Cárdenas.

Con estos cuatro ejemplos demuestra la fe político-religiosa del mexicano que lo predestina a creer en el discurso de la salvación. Creer en un redentor que castigará a los malos gobernantes, que resarcirá al pueblo con sus alegrías y sus proyectos o sueños de vida triunfantes, que ¡por fin! nos sacará del subdesarrollo es una constante del comportamiento político mexicano.

Ahora se tendrá que agregar un nuevo discurso hecho de girones inconexos, de propuestas contradictorias y económicamente

Page 55: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 55

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

difíciles de realizar. Eso sí: un discurso que no se propone crear otro Estado, otra organización política que aliente la auténtica democracia, el federalismo, la libertad, la fraternidad. Claro que propone la igualdad, una igualdad forzada desde el Estado basada en la reivindicación de la medianía, la pobreza del funcionariado y la austeridad del ropaje.

Por lo que se puede apreciar desde ahora, el nuevo gobierno federal pretenderá continuar la restauración política del presidencialismo de apariencia pobre, que ocultará no la medianía sino la mediocridad; frenar la autonomía y libertad propia del federalismo; recentrar en el Estado responsabilidades del crecimiento económico como actor en actividades productivas, regenerar el orgullo nacional con el manejo de figuras históricas y valores prehispánicos, de indígenas: la misma receta de su matriz que es el PRI.

En busca de nuevos horizontes

Construir un discurso político que sea horizonte común, ese que religa sin inhibir las diferencias requiere partir de un hecho sencillo y revolucionario: poner al ciudadano, no al pueblo, como centro de la acción política civilizatoria, como propone Edgar Morín en su abundante obra: el ser humano como sujeto y objeto de la comprensión humana, como eje del diálogo, como categoría democrática, como pivote de las acciones del desarrollo económico, como sujeto de la modernización de las ideas y de las conductas de la nueva sociedad.

Sobre estas premisas, las campañas de Miguel Ángel Yunes Linares se constituyeron como la oportunidad para los primeros ensayos de construir una nueva narrativa y fue la base del gobierno de la coalición política PAN/PRD, que puso fin a la hegemonía priista en Veracruz. En las batallas electorales se fraguó, insisto, desde la concepción política del campaña gubernamental y después con

Page 56: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

56 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

la elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo 2016/2018, la escritura de un nuevo discurso político incluyente, es decir, que iniciara la tarea de remediar y superar el mal más profundo en Veracruz: la exclusión social. Un discurso por supuesto también asentado en los valores republicanos, en los valores democráticos de libertad, igualdad y fraternidad, en las responsabilidades federales de autonomía de la gestión pública del gobierno del estado que se nutra del pasado cultural y prevea un futuro compartido.

El ser humano como sujeto y objeto del discurso que enhebra las exigencias materiales para organizar las acciones colectivas e individuales con el propósito de construir mayores y mejores condiciones materiales de bienestar. Discurso que lía las condiciones de comprensión del otro, del familiar y del amigo y del muy diferente, por diversas preferencias y creencias culturales y personales. Discurso que considera el yo individual, el nosotros histórico, antropológico, etnocéntrico. Discurso que da sentido a la historia en común y al futuro deseado para el bien de todos. Pero no otra vez, ni nunca más, el discurso único del nacionalismo revolucionario con ese o con otros nombres. Nunca más, el discurso del pueblo como entidad abstracta, sujeto único e inasible, inmedible, que posee todas las virtudes.

Patria, nación, país, estado, región, municipio, comunidad: un discurso que forme el todo que reconoce a las partes que lo integran: los nuevos individuos mexicanos, seres humanos autónomos, fortaleciendo su papel en el mudo de las naciones, en la era del capitalismo digital, de la sociedad que aprende, en la sociedad del conocimiento basado en un dominio tecnológico, en la etapa de dominio de los medios de comunicación, de la sociedad red y la era planetaria que ha creado la globalización.

Discurso que da cuenta de la diversidad bionatural y de la heterogeneidad cultural que forman a nuestro estado y a nuestro

Page 57: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 57

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

país. Ideología que conmina a poner fin a los mayores males de la exclusión, de la desigualdad, de la marginación y de la pobreza. Discurso que pretende poner fin a las relaciones serviles entre gobernantes y gobernados, al servilismo de los empleados respecto de la autoridad máxima. Discurso que comprende a México como una nación soberana con pasado histórico singular, que comprende a Veracruz como actor autónomo que juega con su propia cultura un papel destacado en el país y en el mundo con base en sus fortalezas internas, que permiten aceptar la competencia desmedida y de altas competitividades porque son las mismas con las que forja la nueva “raza de bronce, raza jarocha que el sol quemó”.

Un discurso que en Veracruz dio los primeros pasos gracias a la labor intelectual que condujo la campaña de Miguel Ángel Yunes Linares. Discurso de inclusión que permitió la participación con todas las libertades para elaborar, por primera vez, con el concurso de todas las élites regionales del estado, colectivamente, el Plan Veracruzano de Desarrollo, hecho por ciudadanos veracruzanos, seres humanos que razonan, que estudian, que expresan sus experiencias como exigencias: no es obra del amorfo pueblo veracruzano. Tampoco de un grupo de iluminados.

Discurso que puso como eje al ser humano. Discurso que abandona el concepto tradicional del desarrollo para redefinirlo más atinadamente como el camino, “como el esfuerzo y la calidad de la organización de una sociedad en pos de un mejor futuro” (el desarrollo es el plan, es decir, el conjunto organizado de acciones y sus actores, no las metas de bienestar) que mediante su visión global y contextual de los problemas sostiene los trabajos individuales y cooperativos, en diferentes organizaciones privadas e instituciones públicas, para promover en libertad, el progreso, es decir, el esfuerzo de superación grado por grado, serial step by step learnes de individuos y sus organizaciones para alcanzar metas en beneficio personal y de todos. Discurso que no ofrece la seguridad

Page 58: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

58 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

de la salvación gracias al Deus ex machina del gobierno del Estado, sino que propone el trabajo como eje renovador, en libertad, con sacrificios y ganancias personales y colectivas, de ciudadanos libres.

Propuesta que se enraíza en la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres en el seno de la dualidad masculino femenino. Que reconoce a las regiones, las zonas conurbadas y futuras metrópolis, las ciudades como los senos primordiales de la convivencia humana mayoritaria, debido a los procesos de urbanización/industrialización/tercerización que aglomera actividades productivas y de esparcimiento. Y a este último lo incluye como parte de los modelos de vida que constituyen la aspiración de las mayorías: disfrutar del tiempo libre, el ocio y la recreación y el descanso como derecho humano, en medio del mayor confort posible.

En Veracruz están sembradas algunas semillas del nuevo discurso. No es todavía el gran discurso que hila mitos y realidades, el mundo de la razón y el mundo de lo subjetivo, a homo sapiens y a homo demens porque debemos recordar, con Edgar Morín10 que homo también es ludens y más aún, también es killer.

Necesitamos todavía reconocer y aceptar la complejidad del ser humano con sus asociaciones, contradicciones y complementariedades de su ser, que se acrecientan en las sociedades modernas con sus inhibiciones, prohibiciones y sus crecimientos individuales y de grupos en plena libertad. En México no deberíamos olvidar que el Estado priista infantilizó a millones de mujeres y hombre por su sobreprotección, robándoles sus iniciativas de progreso y en pos de sus proyectos individuales de vida.

10 Edgar Morin. El método 5. La humanidad de la humanidad: Ediciones Cátedra, 2008

Page 59: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 59

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

El nuevo discurso político en México y en Veracruz en particular, requiere reconocer su origen y su pasado, que los mitos de la Patria protectora, la nación antropomorfizada que habla por un nosotros los mexicanos, deben coexistir con una libertad plena para la expansión de las cualidades y atributos intelectuales, del uso de la razón de los individuos/ciudadanos, las tradiciones comunitarias de sus sociedades indígenas aunque con pleno ejercicio de los derechos humanos, pero con una visión de futuro compartido.

Este discurso en ciernes tendrá la tarea de enfatizar la formación de ciudadanos en el cumplimiento de las leyes y ordenamientos, de las prohibiciones que se educan en la infancia, en el seno familiar para motivar la convivencia pacífica y el respeto del otro, sea individuo, sea un grupo.

Veracruz debe abandonar su sustrato tomista en la organización de su gobierno y transitar hacia una auténtica organización democrática con libertades para la modernización de los hombres y mujeres y la potencialización de sus cualidades productivas, en la corriente que tecnológicamente evita la destrucción de los recursos naturales sin caer en el proteccionismo improductivo.

La seducción también debe inscribirse en estas necesidades. La seducción democrática, responsable y con fines de superación de los límites y problemas que detienen la expansión de las mejores condiciones de vida material y espiritual. Y al mismo tiempo aceptar que requerimos pensar en los peligros de la seducción instigadora de formación de paraísos artificiales, mediante los discursos de salvación. Este es el gran dilema: optar entre el manejo responsable, o el manejo narcisista de la seducción del discurso político que puede arrojarnos al callejón sin salida de la “banalidad del mal”, o la “banalidad de las palabras de los políticos” o la “banalidad de las promesas del desarrollo”.

Page 60: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

60 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Hacia la reconciliación política y administrativade los números y las letras

Debido a la inestabilidad financiera derivada del descalabro heredado de la administración estatal 2010-2016, e incluso anteriores, era inaplazable el diseño y programación de políticas de mejora administrativa, que fueran capaces de demostrar diversos grados de avance. Esto significó un esfuerzo gubernamental a fin de salvar una crisis interna y externa sin precedentes. El compromiso asumido fue estructurar una organización categorizada y vinculada intrínsecamente a las acciones gubernamentales, a fin de estructurar políticas coherentes y eficaces para el cumplimiento de las metas y los objetivos planteados en el Plan Veracruzano de Desarrollo Veracruz 2016-2018, (PVD).

La pertinencia de este esfuerzo se fortaleció con la adhesión de Veracruz a la Agenda 2030 y a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aplicando el método en una primera etapa, para la búsqueda y articulación de coincidencias programáticas, de metas e indicadores del desempeño, entre los 17 ODS y sus 169 metas, contra el Presupuesto de Egresos 2018, en particular con los Programas Presupuestarios (PP) y las Actividades Institucionales (AI) permitiendo en un principio el reconocimiento de las ligas relacionales y la corresponsabilidad entre ambos universos.

Esto es así porque la asignación de recursos para la ejecución de las acciones gubernamentales se vincula a nivel nacional a través de una Estructura Programática diseñada con base en términos del Presupuesto basado en Resultados (PbR), que se integra con los PP y las AI, que a su vez obedecen a una alineación con los instrumentos de planeación estatal y nacional.

La corresponsabilidad de las acciones gubernamentales para la alineación con la Agenda 2030 se ha situado en un ámbito más

Page 61: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 61

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

amplio de la gestión institucional, alcanzando la actualización del marco jurídico en materia de planeación, programación y evaluación del desarrollo. Se ha logrado diseñar un marco jurídico suficiente y atingente con la realidad actual, con una clara y decidida perspectiva de futuro, tal documento tramita curso legal, esperando que llegue a su aprobación en el Congreso del Estado.

De publicarse esta nueva Ley de Planeación y Evaluación del Desarrollo se aprobará una herramienta de suma utilidad para planear, programar, presupuestar y rendir cuentas sobre el desarrollo del estado; un precepto legal que apuntalará el quehacer gubernamental con todos los mecanismos y entes necesarios para organizar estas tareas de la mejor manera posible. Además se trata de un marco legal que se corresponde virtuosamente con el llamado de la Agenda 2030 y los ODS.

Existen estudios que asignan al país un rendimiento global del 65.2%, ubicándolo en el lugar 84 de 156 países evaluados. Otro ejemplo, donde se presenta el índice ODS y nuestro país alcanza el 63.4% en el grado de implementación de los ODS. Mientras tanto, el análisis realizado por la SHCP con una metodología que involucra el análisis de la planeación nacional, la estructura programática y el sistema de evaluación del desempeño, arroja que México alcanza un 83.2% de vinculación programática con la Agenda 2030.

Ha sido particularmente gratificante verificar que la metodología diseñada en 2017 con el propósito de organizar las acciones gubernamentales (PP, AI y Pes) y que fundamenta los resultados presentados en el Anexo 4 2017, que fue replicada en 2018 para el mismo universo de trabajo y adecuada para el análisis de los ODS, sea significativamente coincidente con la metodología utilizada por otros organismos nacionales e internacionales en el marco de los ODS.

Page 62: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

62 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

De un total de 189 acciones gubernamentales analizadas, se encontró que 147 presentan vínculos con la Agenda 2030 y los ODS, la mayor parte de ellos corresponde a los Programas Presupuestarios (74%), y el resto a Actividades Institucionales (26%). De las acciones gubernamentales vinculadas a los ODS, 68 son AI y 79 PP.

Un discurso veracruzano

Esta es la reseña de construcción de un discurso veracruzano autóctono, escrito a varias manos en el fragor de las luchas políticas, pero que no tuvo las condiciones ni el tiempo necesarios, suficientes, para florecer y expandirse y constituirse como elemento principal del diálogo entre personas adultas, entre ciudadanos y autoridades democráticamente elegidas, no entre jefes paternales y un pueblo infantilizado.

En este esfuerzo singular, nacido en Veracruz, atajado por las decisiones electorales de los ciudadanos, se abría paso a la idea de progreso individual y social considerando su complejidad, su íntima vinculación con el tiempo. De ahí que la idea de progreso contenga las características del tiempo, como lo expresa Michel Onfray:

La velocidad es inseparable de su desarrollo. Mayor o menor

velocidad, variaciones de velocidad: estancamiento, inmovilidad,

detención, movimiento ínfimo, mutación indecible, movimiento

verdadero, paso de un punto al otro, de un momento al otro, paso

auténtico, verdadera traslación, cambio neto, verdadera mutación,

transición visible, metamorfosis indudable, aceleración súbita,

amplificación vasta, velocidad indiscutible, precipitación notable,

velocidad sustancial, celeridad firme; estas variaciones de potencia en

el movimiento del tiempo parecen la ley del ser vivo: del nacimiento

a la muerte pasando por el crecimiento, la madurez, la plenitud, el

apogeo, la decadencia, el envejecimiento, la decrepitud, la senectud,

la agonía, para terminar en el deceso. Lo que es válido para el ser

Page 63: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 63

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

humano conviene también para una civilización, lo que conduce a la

abeja impulsa también el volcán11.

Este gobierno de alianza PAN/PRD siempre pensó en sentar las bases para un diálogo entre seres pensantes, que saben que de la calidad de su capital humano, de su capital organizacional, de su capital natural, de su capital financiero, de su capital de infraestructuras depende su presente/futuro inmediato. Pretendió lograr la coordinación adecuada de estos capitales para enfrentar cada uno de los grandes desafíos como condición sine qua non para lograr, a la brevedad, la configuración de una sociedad en donde el bienestar material de las comunidades, familias e individuos sea acorde con sus potencialidades y con la explotación de sus recursos naturales. Pensamos en una sociedad en donde el desarrollo sea el camino organizado de los seres humanos, de los espíritus más lúcidos de Veracruz. En donde el progreso sea constatable y el resultado sea la realización plena de las vidas y proyectos personales de cada individuo que viva en el estado de Veracruz.

11 Michel Onfray. Cosmos. Por una ética sin moral. Buenos Aires: Paidós, 2016, p. 97

Page 64: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que
Page 65: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Capítulo DosLos nuevos retos de la

narrativa gubernamental

Page 66: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Nuestras reflexiones en torno a la necesidad de una nueva

narrativa sentaron las bases de la propuesta para el periodo

2016-2018 de la Administración Pública de Veracruz

Page 67: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 67

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Los nuevos retos de la narrativa gubernamental

La dialéctica de las inercias de la clase política y el problema de la recepción social

La costumbre es uno de los muros más gruesos y difíciles de abatir. La consuetudinariedad es la Ley con mayor peso entre las sociedades, y lamentablemente también entre las estructuras de gobierno. No es posible generar un cambio de fondo, sin una necesaria mutación en la forma.

Si el discurso de gobierno siempre ha sido de una forma, no tiene por qué cambiarse, puede convertirse en el gran axioma por el que el propio gobierno no cambia. Se sigue llamando gobernabilidad a lo que no lo es, se sigue llamando eficacia a lo que no lo es; se sigue denominando participación social a lo que no lo es. Este es el principio básico por el que no podrán modificarse las estructuras fundamentales en beneficio de una verdadera transformación social.

La gente ha dejado de creer en el discurso precisamente por esta última premisa planteada. Si el significante de x (la parte material, acústica o gráfica del concepto) no representa al concepto x, cuyo significado (la parte ideal, general o abstracta del concepto) ha operado un desplazamiento de sentido y puede referirse a un fenómeno diferente. Así sucede con los conceptos más complejos y que tienen que ver con el discurso político, que tiene una vigencia

Page 68: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

68 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

histórica, y que va perdiendo una adecuada correspondencia con la realidad; el sentido se desplaza, se modifica. Esto no necesariamente cae en el ámbito culposo del propio discurso político. Este fenómeno ha de entenderse como parte del desarrollo de la lengua.

No ofrecer la suficiente importancia a este fenómeno produce anomalías al interior del discurso gubernamental. Este proceso lingüístico, del desplazamiento del sentido, conduce no sólo a un descreimiento por parte de los colectivos, sino a un desfase de realidades que no procurará el registro necesario para que se detone la maquinaria que moverá de su estancado sitio a la ya de por sí pesada locomotora antigua que representa el desarrollo promovido por el Estado.

La realidad, la idea de progreso o desarrollo en nuestro siglo también ha cambiado, por eso es urgente que el discurso opere en el mismo sentido, y se resignifique. El progreso ya no sólo es responsabilidad del Estado, una institución que en su desarrollo histórico ha dado paso a la participación social y a la participación de la empresa y otros elementos como agentes transformadores. Por esta simple causa el discurso estatal pierde fuerza y vigencia. Al aferrarse a las formas clásicas, se aferra a un tiempo que no corresponde al actual. El discurso pierde fuerza porque el Estado ha dividido su poder para abrir la participación a otras fuerzas sociales que han ganado históricamente su intervención en el devenir de nuestras sociedades.

Volver a significar es la única alternativa posible. No hay avance ni desarrollo si no se han replanteado los conceptos. El desarrollo en Veracruz, como consecuencia de un inadecuado sistema de comunicación gubernamental encuentra un extraordinario parangón en la mítica imagen de la Torre de Babel.

Page 69: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 69

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Hay resistencia por parte de los propios actores de las acciones de gobierno, que han de seguir llamando a las cosas por un nombre que ha dejado de ser el nombre de la cosa que designa. Al procurar hacerlas funcionar como tal, se produce un dislocamiento. ¿Cómo hacer funcionar una arandela como una tuerca? y nos seguimos empeñando en llamar tuercas a las arandelas.

Por eso el cambio es complejo, aunque en el fondo el cambio es volver a colocar las cosas en la correspondencia exacta entre significado y significante. Refundar al Estado es volver a darle sentido, volver a darle fundamentos, aunque no se trate de los mismos fundamentos, sino de sus propios nuevos fundamentos. Esta reactualización es lo que puede conseguir una nueva relación; adquirir sentido es revitalizar la comunicación para que todos los actores de la escena conciban las mismas cosas, se llegue a acuerdos y como consecuencia se tenga un proyecto común, desde la posición que a cada cual corresponde. Tal es la importancia del discurso, por eso es urgente la reivindicación y actualización de la narrativa de Estado.

Pertinencia de una nueva narrativa de Estado

Hacer una recuperación de nuestras más antiguas y arraigadas formas de comunicación, de transmisión de conocimientos e incluso de regulación social nos lleva necesariamente a la oralidad. Hoy día, el discurso oral sigue siendo la forma de expresión política por excelencia. No basta tener buenas ideas, hay que tener buena presencia, buena gramática, buena información y buena voz. Un componente que admiran nuestros colectivos en los grandes líderes es la oratoria fresca, que denota claridad de pensamiento, valentía, arrojo y fuerza para encauzar los rumbos de los intereses comunes. Buena idea en mal orador suele ser una fórmula desafortunada. La razón es simple, la oralidad es una vía natural para la comprensión del mundo en nuestro inconsciente

Page 70: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

70 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

colectivo, y que ha permanecido históricamente como un antiguo y arraigado componente. La oralidad incluso se reactualiza en los nuevos canales de comunicación masiva; las redes sociales son el ámbito perfecto para la revaloración del impacto de la oralidad. Las formas del habla se exportaron, incluso los propios recursos de la gestualidad se han traducido en emoticones digitales que sonríen, lloran, besan, abrazan, dudan, se enfurecen o están felices. Estos también son hijos de la oralidad, pues llevan en su entraña el gen de la emotividad en su más encumbrada expresión.

De esta forma, sin falsas inferencias, hemos de reconocer en la oralidad un factor importante para la comunicación, por lo que exportar las tesituras del habla al discurso escrito es un capital que exploramos en el diseño de las narrativas de Estado propuestas para el Informe de Gobierno para el periodo 2016-2018 en Veracruz.

En la búsqueda de la fórmula adecuada para una nueva narrativa de Estado, se hace necesario reconocer las nuevas necesidades del discurso político. Algunas de las grandes preguntas son ¿cómo se enmarca en un discurso creíble, verosímil, que genere confianza, una realidad que se sustenta en la supuesta objetividad de los medios de comunicación o en la experiencia de hartazgo de la ciudadanía que se niega a admitir un discurso que no se plague de denostación? ¿Qué tipo de construcción debe diseñarse para la generación de un discurso en la doble dimensión de lo íntimo y lo público, en un contexto demasiado acelerado y con base en una personalidad en especial? ¿Cómo recuperar la verosimilitud cuando los procesos sociales son tan difíciles de comprender para los colectivos y están ávidos de un nuevo orden que reivindique el proyecto individual de las personas? Ante el caos generalizado, ¿cómo agregar un componente que vuelva a poner en el centro del debate a la persona humana, revalorando su subjetividad como germen de la legitimidad y verdad, como el más caro bien al que

Page 71: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 71

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

aspiran nuestras sociedades en el primer cuarto del siglo XXI? ¿Cómo recuperar la verdad más objetiva y plural, que se exprese desde diversas perspectivas y subjetividades (funcionariado, colectivos, sociedad civil), bajo la rúbrica de un proyecto común?

El ensayo del ensayo, el género de la verdad

Hay de fondo una necesidad individual de verosimilitud en los colectivos. Sin embargo, ¿qué es lo que yo puedo creer? La verdad no es para todos, es un valor intrínsecamente individual que funciona subjetivamente en cada persona. La verdad no nació con un alma colectiva. El ensayo es el género literario no ficcional, que echa mano de todos los recursos estilísticos posibles en la búsqueda de la legitimidad. El ensayo nació para satisfacer el anhelo de verdad, de credibilidad, que sólo se consolida mediante el pacto con el lector. El pacto entre el ensayo y el lector es ese contrato en el que a priori se asume que el que narra dice lo que es cierto y el que lee acepta la condición y se inscribe en el ámbito de la creencia; se concede el beneficio de la duda. A los demás géneros no les importa que se les crea, no buscan demostrar, buscan novelar, buscan hacer poesía, buscar hacer ficción. No es el caso del ensayo.

De la teoría del ensayo se rescata la legitimidad del discurso como un valor especialmente buscado. La subjetividad del sujeto que escribe, quien sostiene el discurso o la anécdota propiamente dicha, sostiene su verdad desde el recurso del testimonio, como ya lo ha apuntalado Miguel de Montaigne, precursor del género, y como se ha atestiguado a lo largo de su desarrollo teórico histórico, a su paso por la Escuela de Frankfurt, mediante sus principales exponentes en los ámbitos filosóficos discursivos, en las figuras de Theodor Adorno y Marx Horkheimer.

De estos autores precisamente se rescata, desde el sustrato del ensayo, a la puesta en marcha de la dialéctica negativa, como un

Page 72: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

72 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

método filosófico que otorga legitimidad, verdad y promueve una discusión propositiva de los términos de una realidad en constante cambio, en constante evolución. Estas condiciones filosófico-discursivas, ofrecieron una base científica a la propuesta de un nuevo discurso.

El ensayo tiene en su entraña una función social, ha sido el género oral por excelencia, el género narrativo que tiene lugar en las plazas, en la voz de los heraldos. El ensayo es el género del periódico, y tiene como hijos –acaso subgéneros- a la crónica, al reportaje, a la carta, a tantos que se construyen con trozos de uno y de otro género… Hijo del ensayo, el género epistolar ha podido ser un espacio íntimo en que se puede confesar todo, o casi todo. En la carta hay espacio para plantear antecedentes, para adelantar las vísperas, para contar los sueños y las expectativas; la carta da espacio para arrepentirse, para inculpar, para enfadarse. La carta es un combate tú a tú, tete a tete, cuerpo a cuerpo, en una necesidad de contar desde la intimidad, desde el secreto que implica el sello de cera que se volvió un símbolo de respeto y privacía, de la intimidad de nuestras mutuas correspondencias como un derecho profundamente humano, profundo e íntimo. El ensayo es el género más democrático que existe, un pacto entre iguales, y acaso no tanto, porque el ensayo desea al otro, es un deseo profundo de que el otro crea…

La autobiografía es otro hijo de ensayo como género. En la autobiografía se describe al objeto más desconocido, más temido y más apreciado: uno mismo. En este espacio clasificatorio también habitan los discursos del Yo y los llamados géneros de la memoria. En muy apretada síntesis, estas literaturas tienen como sustrato metodológico, una narrativa en primera persona. La primera persona describe desde su entorno. Exhibe lo que sabe, lo que ha visto, lo que le ha tocado vivir. Ata su experiencia previa a los hechos del presente y les ofrece una valoración.

Page 73: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 73

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

De esta forma, podemos admitir que el discurso autobiográfico contiene en sí mismo las condiciones para consignar los asuntos de la historia reciente. Estos asuntos particularmente se habían constituido en nuestra búsqueda. Era inaplazable tener un estado de la cuestión en el gobierno; saber cómo estaban las cosas. Nada estaba consignado. Era necesario saber qué había, qué faltaba, quiénes estaban, qué hacían o debían hacer, cómo iniciar. Era importante conocer el clima laboral, el desarrollo de los procesos, la entrega de resultados previstos dentro de los parámetros consuetudinarios, en el marco de procesos complejos del calendario gubernamental. Esta información sería valiosa para un proceso de reingeniería en un supuesto caso procedente.

De esta forma, solicitamos a diversos actores relatar su circunstancia. En aquellos relatos empezaron a surgir historias de desorden, de robos sistemáticos, de aviadores, de prácticas que ya no se le sonaban tan mal a los narradores. Pronto advertimos que presenciábamos el horizonte del realismo mágico, donde se habían insertado realidades concretas en un orden natural (sobrenatural) que habían admitido un nuevo orden. Frases como “No hay servicios sanitarios porque no hay para pagar el agua, así que nos aguantamos”; “se llevaron también los focos, pero eso está bien, porque siempre se llevan todo”, “ya nadie hace nada porque no hay jefe”. “El jefe nunca viene”. “Yo no hago lo que no me toca”. “El sindicato regaña si barremos”, “Se llevaron los archivos porque los iban a quemar”, por ejemplo.

Hoy día, a nadie sorprende cómo la realidad alcanza o supera la ficción, y se reactualizan las posibilidades de comprender al mundo a través del legado de la literatura hispanoamericana. Sin duda esta sentencia no es nueva; nada lo es, pero sí vale la pena encontrar los renovados resquicios para el ejercicio de la indagación, del disfrute de los eventuales hallazgos y aprendizajes que las grandes plumas

Page 74: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

74 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

han planteado, acaso como premoniciones de los tiempos por venir, y que se traducen en los tiempos que vivimos hoy.

Participar de las noticias cotidianas en Veracruz, por ejemplo, en un periodo que se ha dado en acotar en el transcurso de los últimos dos sexenios, conduce a un análisis de los hechos que la prensa consigna. Especialmente en lo tocante a la violencia, la corrupción, la aparente indiferencia popular y una inercia social, además de la de los Estados, que lo permite todo. Un nicho de oportunidad es contrastar con pasajes de novelas de García Márquez, que no son necesariamente anécdotas literarias, sino que la realidad ha otorgado al autor de los Cien años de soledad, los insumos para novelar, tomados precisamente de lo cotidiano, del ejercicio de ser ciudadano latinoamericano y periodista.

La vida real le ofreció al narrador la anécdota en la que el Coronel Márquez, su abuelo Nicolás, mata al indefenso Medardo Pacheco o Medardo Romero; crimen del que se exoneró al Coronel, porque Medardo, al ser ilegítimo, no se sabía si era Pacheco o Romero. De este modo, no había identidad del muerto ni delito qué perseguir. La imagen del muerto que vio de niño persiguió toda la vida al Gabo, y se tradujo en el manifiesto miedo a los insepultos o a los sepultados vivos, a una extraña dialéctica de la muerte, a todo el proceso escatológico que narra entre visiones de tripas expuestas, como en Crónica de una muerte anunciada, o hermosísimos cadáveres consignados, por ejemplo, en “El ahogado más hermoso del mundo”.

La proximidad con los féretros entre los tumultos, donde la gente se empuja para ver el rostro congelado del muerto, la idea constante de estar encerrado o secuestrado, perseguido o acosado por un predeterminismo fatal y normal, en contraste con el asunto de las fosas clandestinas en Veracruz, el regadero de cadáveres bajo

Page 75: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 75

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

los puentes, las niñas perdidas, violadas o prostituidas, los niños destripados para robarles las “piezas” y venderlas para ser usadas en especializados trasplantes; las identidades que se transmutan con recursos que van desde pasaportes falsos para cruzar fronteras como en el caso de la familia Duarte; políticos corruptos que arrasan con el erario, que se roban desde los puentes hasta las hojas de papel bond y los clips, o los espectáculos horrendos que día a día se suscitan y que la prensa ha llevado a sus últimas consecuencias, impulsadas por el acicate de que la propia información se ha transformado al mismo tiempo tanto en espectáculo como en mercancía. También figuran funciones circenses que pasaron de un hombre muy viejo con unas alas enormes a un ex gobernador obeso, descompuesto y esposado, que no puede dejar de sonreír, tirado al interior de una celda móvil en Guatemala.

Es difícil situar nuestro tiempo fuera del realismo mágico latinoamericano, el mismo que llevó a García Márquez (acaso inventor, precursor, exponente y seguidor del realismo mágico), con su maestría de observador cotidiano, escuchador profesional e incurable curioso, al modo de la crónica que penetró el corazón y la conciencia latinoamericanas, constituyéndose, mucho más allá de un discurso extraordinario, en toda una filosofía, una visión del mundo que explica nuestro devenir en la América con voz española y sangre mestiza de todos los tiempos juntos. Así vivimos la Colonia y la posmodernidad, las independencias y los tiempos del neoliberalismo, todos en un mismo día.

La prensa es uno de los espejos de la realidad. El propio Gabo hizo de sí mismo un extraordinario artesano de los espejos; sin embargo, como todos los espejos, también son entidades distorsionantes, ya en la compleja participación de la perspectiva como orientador de sentido. Este sentido de perspectiva también fue desarrollado de modo extraordinario con las herencias faulknerianas que se conocen

Page 76: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

76 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

y que podría ofrecer innumerables oportunidades para regresar sobre las líneas del hombre de Yoknapawpha, para completar el cuadro de Macondo, Comala o Veracruz.

La prensa ha consignado, durante el periodo de transición de la administración fideduartista a la de Yunes Linares, una serie de acontecimientos enmarcándolos dentro de una estética denominada surrealismo. Se citan algunos casos:

Bernardo Gutiérrez: Veracruz se ha convertido en una entidad

surrealista que está más cerca de un cuadro de Picasso al que le

cayó aguarrás, que de una canción de Lara. Es uno de los estados

más endeudados de la federación; uno de los más corruptos y

como consecuencia de lo anterior, está entre los cinco con menor

crecimiento económico en los últimos años, dice el IMCO, que asegura

que debido a la deficiencia en materia de gobierno y economía,

Veracruz pasó del sitio 21 al 28 en crecimiento económico. Es decir,

perdió siete lugares y ahora está junto con Campeche, Chiapas,

Tabasco y Tamaulipas como los estados más jodidos en ese renglón y

no tiene para cuándo recuperarse.

Y sobre corrupción ni hablar. El mismo IMCO asegura que Veracruz

continúa siendo una de las entidades reprobadas en combate a la

corrupción. El semáforo anticorrupción está en rojo y no se ve por

dónde pueda cambiar, ya no al color verde, sino al ámbar. Y es que en

Veracruz hay mil formas de corromperse y otras mil que lo hacen una

entidad surrealista.

¿Acaso no es surrealismo que el director de Educación Tecnológica,

Alejandro Torruco, declare que JDO [Javier Duarte de Ochoa] se quedó

con 2 mil 400 mdp que eran para infraestructura en esos centros de

Page 77: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 77

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

estudio, y el mismo Alejandro esté señalado de hacer negocios chuecos

amparado en el cargo?12

El periodista piensa en surrealismo; sin embargo, esta tendencia estética se asume mucho más claramente en el contexto ideológico y cultural europeo. Así entonces, la visión que el redactor realmente evoca es nuestro realismo mágico latinoamericano que, en términos generales, surge a la mitad del siglo pasado, y que propone como innovación estilística la introducción de lo extraño como normal y cotidiano, con la clara intención de mostrar, tal cual, un mosaico en que coexisten eventos extraordinarios incorporados en una realidad en la que nadie se sobresalta; se asume lo extraño, se adhiere sobre la dura costra de la piel latinoamericana, acostumbrada al látigo, a la ignominia y a la callada resignación.

Este modo de captar la realidad no se queda en el plano estilístico sino que lo trasciende hasta convertirse en una especie de filosofía latinoamericana, una visión del mundo y, en términos mucho más cercanos a lo que nos ocupa, es sencillamente la materialización de una actitud del hombre frente al agreste mundo de Latinoamérica, una extensa selva húmeda y caliente, una planicie reseca, encrespados montes, voraces ríos, playas sensuales sobre las que se acuesta el insondable océano. Así es América, plagada de monstruos y mosquitos, de un hambre que no puede olvidarse, de la más inquebrantable dignidad transfundida a través del mestizaje y la Colonia. Latinoamérica es una gran república donde los muertos caminan con sus tripas en la mano, los vivos no saben si viven o son fantasmas, o simplemente están convencidos de que no es un asunto que tenga que resolverse; siempre es mejor culpar a otro. Culpamos a los españoles, a la Conquista, al neoliberalismo, la entidad en sí misma es lo que entraña menos importancia.

12 Bernardo Gutiérrez Parra. "Veracruz, corrupto y surrealista". http://www.gobernantes.com/columna.php?id=33722&idc=353. Consultado 18/05/2018.

Page 78: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

78 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Desde luego, los grandes exponentes del ensayo hispanoamericano del siglo XX, plumas fundacionales del discurso político latinoamericano, fueron identificados para generar aportaciones a la propuesta en comento. Los escenarios latinoamericanos que estos ensayistas modelaron encontraron un parangón perfecto en los escenarios de derrumbe, de crisis, corrupción e impunidad, abandono, revuelta e ingobernabilidad, de angustia, soledad, desesperación que estaban imperando en los momentos en que se inició la gestión de Miguel Ángel Yunes Linares.

Tras identificar estos recursos narrativos se realizó un estudio de la recursividad de frases y elementos lexicográficos típicos, mediante un estudio de recurrencia, y concluimos que la propuesta teórica podía llevarse a la práctica.

Si bien es cierto que nuestra intención de análisis y búsqueda es una nueva narrativa que resignifique el discurso gubernamental y lo vuelva a legitimar a través de nuevos enfoques, también es cierto que no tiene orientación política. El esfuerzo investigativo de refundar un estilo congruente y consecuente con la realidad es un legítimo compromiso de la academia, tratando de hacer contribuciones significativas y pragmáticas en el mundo de lo concreto.

Esta búsqueda nos acerca a la problematización del asunto que nos ocupa:

¿Cuáles son los sistemas de narrar que perdieron vigencia y credibilidad, que debilitaron la fuerza de su recepción e impiden un proceso de comunicación eficaz, más allá del convencimiento o no de los hechos que se comunican?

Ante la emergencia de los nuevos lenguajes que ofrecen las redes sociales, donde el estado psicológico, íntimo y personal del que escribe ha adquirido una vigencia sin precedente, ¿qué

Page 79: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 79

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

tipo de discurso puede equipararse a esta cercanía entre emisor y receptor que es impostergable consolidar?

¿Qué razones pueden ofrecer sustento suficiente para enfocar los procesos de la autobiografía o las llamadas literaturas o narrativas del yo, como una propuesta de renovación del discurso político?

¿Qué tipo de narrativa, profundamente anclada en nuestra visión del mundo es útil para renovar el discurso gubernamental?

¿Como relatar aspectos tan complejos, de una forma familiar, cercana, fácil de comprender, en medio de la inverosimilitud de la propia realidad?

¿Cómo expresar e informar una serie de asuntos de los que sólo es partícipe el ejecutivo, que necesita romper una cúpula de impunidad, de secrecía de información privilegiada para hacerla popular, para hacerla comprensible y asequible a la visión del mundo de los grandes colectivos?

¿Cómo expresar una serie de condiciones sociales y políticas de manejo restringido, si no es abriendo un camino para la subjetividad del que sabe y necesita expresar desde su propia experiencia, desde su propia subjetividad?

¿Es posible inaugurar una nueva configuración temática y estilística que adicionalmente no contravenga las prerrogativas constitucionales en las que se inscribe la obligación de un Informe de Gobierno?

Una responsabilidad ineludible al iniciar un proceso de investigación es el reconocimiento de las posibilidades de realización del esfuerzo, de su eventual utilidad y vinculación social. Éste ha sido un proceso de investigación social y narratológica en la búsqueda de una forma

Page 80: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

80 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

discursiva que trascienda las fronteras científicas y técnicas y sea lo suficientemente solvente, maleable y pragmática para instalarla en el terreno de lo posible, como un trabajo de gestión editorial inédita en la historia de la rendición de cuentas en Veracruz.

Hacia una propuesta con base teórica

Tras realizar un análisis general de las condiciones en las que se inscribe el Ejecutivo Estatal, responsable para el corto periodo de 2016 a 2018, en las que los hechos habían superado toda expectativa posible, que exigía una nueva forma de explicar y de contar, y de analizar la exigencia constitucional de un informe escrito sin una clara especificación técnica, determinamos que era posible el empleo del género ensayístico para el desarrollo de este proyecto en búsqueda de una nueva narrativa de Estado.

El ensayo es, pues, el género en el que podría inscribirse más fácilmente el esfuerzo de rendir informe aprovechando la riqueza de imágenes que admite la crónica, el lenguaje periodístico, la reseña, la biografía y la autobiografía, en su infinita gama de combinaciones y mixturas, a la manera de un cajón de sastre en la que confluyen todos los recursos de la narrativa. Estamos frente al género no ficcional por excelencia. El ensayo se escribe desde la primera persona del singular o del plural en su caso. Lo intrincado de los temas de los que habría de ocuparse el gobierno que enfrentaba el cambio como uno de sus principales compromisos, en un contexto de legitimación, había encontrado en las narrativas del yo, las condiciones de verosimilitud necesarias para explicar el pandeterminismo de las complejas condiciones que servían de contexto a esta encomienda.

El compromiso de rendir informe de realidades complejas, paradójicamente poco comunes en el ámbito discursivo de un Informe de Gobierno, legitima la posición del que experimenta una realidad sui géneris, bajo la forma del ensayo y, más concretamente,

Page 81: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 81

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

dentro del subgénero de la biografía y la autobiografía, la biografía del estado y la autobiografía del Ejecutivo, constituyéndose como el nuevo formato del Informe de Gobierno, en una tarea experimental en la búsqueda de solventar los nuevos retos de la narrativa de Estado, para el caso de la entidad veracruzana en la gestión de 730 días que trascurrirían del 1 de diciembre de 2016 al 30 de noviembre de 2018.

Para nuestros fines de acotar una propuesta que revitalice y resignifique la narrativa de Estado, se hace necesario realizar algunas precisiones metodológicas. Formulamos un enfoque metodológico que orienta nuestros esfuerzos y que reconocemos como el conjunto de enfoques y/o tradiciones teóricas al servicio de la sistematización y análisis de los datos que ofrecen el corpus de información y el contexto social en que se inscribe la necesidad de un nuevo sustrato narrativo para la comunicación de los alcances del Estado.

Estas narrativas, como hemos referido, exploran también la subjetividad del que expresa, como parte de la legitimación de la verdad de los hechos. Hoy día la objetividad se justifica y se entiende como una enorme suma de las subjetividades colectivas.

La contribución que hemos realizado es llevar este tipo de discursos hacia el informe gubernamental del Estado de Veracruz, durante el periodo 2016-2018, evidenciando una evolución de los formatos del Informe y un mayor respeto por su legítimo receptor, el ciudadano, hacia el que ha de desplazarse abandonando ese sentido de exclusión, al haberse diseñado el proceso casi exclusivamente para los legisladores, al interior del recinto de la Cámara de Diputados.

Page 82: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que
Page 83: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Capítulo TresYo informo

Page 84: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Los resultados de la investigación acción, del esfuerzo de innovar y

generar contribuciones concretas, se expresan en las siguientes páginas

Page 85: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 85

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Yo Informo

El Informe del Ejecutivo Estatal, los nuevos derroteros del discurso

Con la finalidad de construir una base sólida, objetiva y científica de las tareas del Informe de Gobierno, que ofrecieran forma, sustento y congruencia a las directrices narrativas de la información gubernamental, emprendimos la tarea de rediseñar editorialmente el conjunto de tomos que integran el Informe de Gobierno.

Las directrices dadas fueron que el contexto social y político en el que se inscribió el periodo de la Administración Pública Estatal de Miguel Ángel Yunes Linares habría de distinguirse por marcar un evidente cambio en todos los aspectos, especialmente en el ámbito de la rendición de cuentas.

La necesidad de transparentar la intención de encontrar un lenguaje que permitiera un tratamiento evidente de los ejes temáticos corrupción e impunidad se manifestó como las hipótesis de inicio de las tareas de construcción de una propuesta narrativa. Desarrollamos una metodología que permitiera diseñar un nuevo discurso, una narrativa distinta, para establecer una forma discursiva particular, clara y distinta para los procesos de rendición de cuentas, como responsabilidad de la Oficina de Programa de Gobierno. Esto se constituyó como parte de los retos de la comunicación y de la narrativa política que debíamos solventar.

Page 86: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

86 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

El problema de la innovación en las tareas de informar a la sociedad

Asumir la responsabilidad de aplicar una rúbrica específica en términos narratológicos, discursivos y editoriales, en el contexto político que tocaba a la Administración Estatal 2016-2018, no fue simple. Compartir esta experiencia es precisamente el cometido del libro que aquí ofrecemos.

Muchas veces el asunto de la configuración de la propuesta metodológica no es tan complejo como su puesta en marcha, su gestión, sostenimiento y cristalización de los resultados.

Como lo hemos planteado en las líneas introductorias, el problema central se resumía en que, con el dominio político de 86 años de un solo partido, con sus gobiernos, en los que había imperado la corrupción y la impunidad, era necesario un cambio profundo no sólo en las estructuras, sino en la expresión de los resultados; ésta se asumió como base axiomática de la investigación. En este momento histórico podía observarse que la información gubernamental se expresaba como una relación de frases sin fundamento, expresiones sin referente que buscaban llenar el vacío y seguir cumpliendo con los ritos del Estado, los discursos de alabanza y autoalabanza, y las celebraciones públicas.

La comunicación gubernamental había caído en una crisis sin precedente, en todos sus ámbitos, como los excesos en la expresión editorial, que se mantuvo lujosa, con libros con papel de muy alta calidad y costo. En las administraciones pasadas el Informe se traducía como una oportunidad para justificar recursos y producir libros caros, tanto que parecía que los fines primarios del Informe eran el ejercicio del presupuesto de producción editorial y, en segunda instancia, el discurso como “relleno” de los objetos editoriales.

Page 87: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 87

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Durante las administraciones pasadas, el Informe se constituyó por el tomo que concentraba la información del estado que guardaba la administración pública estatal clasificada por sectores. Este libro normalmente era un grueso volumen producido a todo color sobre papel couché. Para hacer más asequible la información, normalmente se producía un resumen que recibía el nombre de Informe Ejecutivo, y completaba la colección un Anexo Financiero y un Anexo Estadístico.

Estos cuatro libros se presentaban ante sus destinatarios dentro de un contenedor construido con cartón gris, forrado elegantemente. Este solo elemento significaba un gasto desproporcionado y confinaba dentro de un estuche a una serie de libros cuyos aportes al conocimiento y a la información de las grandes masas ciudadanas no ha quedado claro. Los destinatarios fueron los legisladores, lo que implicaba a priori una exclusión de la ciudadanía, al menos en la forma.

La innovación y la norma ISO9001:2015

Desde hacía varios sexenios se había implantado la certificación de los procesos de calidad del Informe de Gobierno, bajo la rúbrica de la Norma ISO9001:2015, nuevo estándar internacional para los sistemas de gestión de calidad

Esta norma de calidad había estandarizado los procesos de acopio de información mediante el seguimiento de una serie de metódicos pasos. Esta gestión se podía definir por una serie de trámites y procedimientos que contribuían al ambiente de burocratización, pero también procuraba sistematizar y certificarse. Se trataba a la información con pinzas, como piezas de laboratorio susceptibles de contaminación.

En este contexto, se había consolidado una especie de cofradía que resguardaba celosamente el Informe y sus procesos. En beneficio

Page 88: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

88 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

del mantenimiento de las prácticas de acopio y tratamiento editorial de la información del Estado, se enrarecieron las condiciones para el proceso editorial de libros nuevos, que se separan con claridad de toda una tradición. Estas condiciones dificultaban la puesta en marcha de un nuevo enfoque sobre los libros, cuya edición no puede parecerse a procesos industriales; por el contrario, la tarea editorial es de renovación constante, el enfrentamiento de una responsabilidad humana y social sin precedente. En la época de la tecnología, hay procesos que no pueden perder un editor. Se hace necesario imprimir una nueva acepción en la idea de calidad.

La aplicación metodológica a las Jornadas del Primer Informe de Gobierno Veracruz, 2016-2017

Durante el primer ejercicio, el Primer Informe de Gobierno, Veracruz 2016-2017, se obtuvo la certificación ISO9001:2015 de los procesos, puesto que para el Tomo Dos, otrora Informe de Gobierno, y redenominado como Informe de Desempeño por Sectores, se mantuvo la estructura tradicional, salvo que logró incorporarse una presentación signada por cada responsable de Sector que enfrentaba los asuntos de su encargo, tal como lo había previsto la rúbrica que nuestra investigación propuso.

Presentado ante el Congreso del Estado, el 15 de noviembre, fue un informe escrito acerca del estado que guarda la administración pública, en acatamiento a las disposiciones constitucionales y legales, Artículo 49 Fracción XXI, de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y, por primera vez en la historia, contuvo en su totalidad información, legítima, original e inédita.

De esta manera, el primer informe se tradujo como una intensa jornada de transición, de colgarse fuerte del timón para mantener la dirección. El tomo del Anexo Financiero y de Estadísticas no ofrecían grandes cambios a la metodología ISO9001:2015. Las grandes

Page 89: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 89

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

transformaciones operaron en la eliminación del resumen ejecutivo, remplazándolo por el tomo Yo Informo, Informe del Ejecutivo Estatal. De esta misma forma, se incorporaron al Anexo de Inversión y de Estadísticas, tres anexos nuevos.

Estos recursos expresados, que derivaron del proceso de investigación, dieron paso a la aplicación de los resultados. Los contenidos temáticos que ofrecía la realidad de Veracruz se tamizaron en el modelo discursivo propuesto. Mediante la aplicación metodológica, el destinatario de la información se desplazó también hacia la ciudadanía en su conjunto, gracias a una nueva forma de narrar, y dejó de ser información exclusiva para legisladores y líderes de Sector.

Las aplicaciones encontraron sustrato también en la construcción de discursos sueltos, redacción oficial, narración epistolar, no así en las políticas generales de comunicación social que operaron otros procesos. Desde luego, la principal aplicación de la metodología propuesta se encontró en el diseño del Informe del Ejecutivo, Yo informo. Esta denominación entrañó en sí mismo, todo el sentido de la estrategia de discursividad propuesta.

Debido a esta buena acogida decidimos exportar del Tomo Uno, Yo Informo. Informe del Ejecutivo Estatal, el tipo de discursividad para el desarrollo de piezas literarias que correspondieron a la introducción a los temas de la responsabilidad de cada uno de los líderes de Sector, asumiendo el mismo compromiso de cercanía y legitimidad del discurso que había asumido el Ejecutivo.

Los tomos que integraron el Primer Informe de Gobierno, Veracruz 2016-2017, son los siguientes:

Page 90: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

90 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Tomo UnoYo informo. Informe del Ejecutivo Estatal

Tomo Dos Informe de Desempeño por Sectores, Veracruz 2016-2017

Anexo Uno Inversión Pública Regional

Anexo Dos Estadísticas de Veracruz 2013-2017

Anexo Tres Indicadores para la Evaluación de Veracruz

Anexo Cuatro Organización de las Acciones Gubernamentales

Anexo CincoTransformando la crisis en esperanza y cimientos institucionales para Veracruz

De esta manera, el Primer Informe de Gobierno, Veracruz 2016-2017 quedó integrado por dos tomos y cinco anexos. El Tomo Uno, Yo informo: Informe del Ejecutivo Estatal, adquiere especial importancia porque reivindicó la función ejecutiva del Gobernador del Estado y lo destacó como líder de todas las acciones sectoriales del Gobierno del Estado. En resumidas cuentas, este volumen consiguió destacar el trabajo específico de gestión, liderazgo y dirección de la figura emblemática del gobernador. Por primera vez

Page 91: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 91

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

el ejecutivo estatal informa de sus propios quehaceres. Este es un enfoque inédito de la Administración Pública Estatal.

El diseño editorial

El diseño editorial consideró un tamaño carta como medida final. Se realizó una imagen institucional acorde con las políticas preestablecidas por la Coordinación General de Comunicación Social. A fin de ser congruentes con las políticas de austeridad planteadas, se procuró un diseño editorial sobrio, a una sola tinta, para evitar los costes derivados de la producción en selección de color. Como sustrato se eligió papel reciclado, color ahuesado, que además es sumamente ligero. Como parte de la expresión gráfica se optó por recursos fotográficos en blanco y negro y por producciones infográficas que con trazos simples, a manera de crayón, incorporando técnicas a mano alzada, expresaran de forma simple los asuntos que se informaban.

Para los forros de los libros, se eligió negro al 100% para la portada del Primer Tomo, que abre la colección de siete volúmenes para la primera jornada de informe. A partir del segundo tomo y hasta el anexo cinco, se operó una degradación de color 10%, hasta alcanzar el gris del último tomo al 35%.

Se evitó el gasto de la construcción de un contenedor y la colección se conglomeró con una fajilla.

Características editoriales del Tomo Uno Yo Informo: Informe del Ejecutivo Estatal

Diseño editorial sencillo sin perder calidad estética en su forma. Con detalles mínimos se integran elementos determinantes para que el concepto sea diferente a la tradición manejada por los gobiernos precedentes. El uso de una sola tinta permite unificar, dando sentido de edición de bajo costo sin perder elegancia. La imagen del

Page 92: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

92 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Ejecutivo ha sido cuidadosamente seleccionada en colaboración con la Coordinación General de Comunicación Social.

Yo Informo: Informe del Ejecutivo EstatalInnovaciones metodológicasEl resumen ejecutivo, denominado así por los gobiernos anteriores del Estado de Veracruz, deja de ser un copy paste, un resumen de los informes de las secretarías, aderezados con fotografías a todo lujo y en costosa selección a color.

Por primera vez se pretende reseñar el trabajo real del titular del Poder Ejecutivo. Por esta razón se transforma en Yo Informo: Informe del Ejecutivo Estatal.

El gobernador informa desde su encargo y responsabilidad; retoma su discurso y describe sus acciones.

La narrativa se expresa en primera persona del singular: Yo. El destinatario es la población veracruzana.

Recoge el discurso del gobernador pronunciado en diversas ocasiones y escenarios, exponiendo las acciones de la Administración Pública Estatal por él dirigidas. Es un texto, un informe hilado con sus propias palabras. Como insumos complementarios se cuenta el Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018, así como información de la Gaceta Oficial y comunicados de prensa.

Los reportes de entidades y dependencias sólo son referenciados como soportes de las acciones descritas. Es un proyecto editorial innovador y pionero en las jornadas del Informe de la Administración Pública en Veracruz.

Page 93: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 93

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Estructura del libroLa introducción contempla un Análisis Económico, desde la escala internacional hasta la estatal; se explica el estado en que se recibe el gobierno del estado, así como un panorama de nuevas oportunidades.

En los preliminares se introduce un apartado que explica cómo se organiza el libro y cómo debe leerse.

El cuerpo del libro, mediante las propias palabras del gobernador, desarrolla seis capítulos que relatan las acciones tal y como las anunció en su momento, con visión de impacto social.

Con un enfoque sistémico, se presentan los hechos de la Administración Pública Estatal, interrelacionados, denotando su particular impacto en cada área de la realidad.

Page 94: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

94 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

El capitulado es el siguiente:

Yo Informo. Informe del Ejecutivo Estatal

Introducción

Cómo y dónde estamos: Una visión contextual para comprender nuestra circunstancia

Capítulo UnoPolíticas para el restablecimiento del Estado de Derecho

Capítulo DosPolíticas para las nuevas relaciones de la comunicación social

Capítulo TresPolíticas para la restauración de nuestros más esenciales derechos

Capítulo CuatroPolíticas para el sistema productivo y alimentario de Veracruz

Capítulo CincoPolíticas financieras y económicas para el rescate de Veracruz

Capítulo SeisPolíticas para el restablecimiento de la infraestructura en el territorio veracruzano

ConclusionesLos principales logros del Gobierno de Veracruz

En el desarrollo de este Tomo se refieren en contexto, cómo han sido anunciados, los logros del gobernador y las principales realizaciones de las dependencias, con una visión de impacto social que prioriza la perspectiva de las necesidades en Veracruz.

Hacia las conclusiones se recogen y destacan los logros de la gestión del Ejecutivo. Una cualidad de la disposición temática es el entrelazamiento de los temas, que permite demostrar que la Administración Pública Estatal no puede operar por separado, puesto que debe atender los problemas de una realidad compleja.

Page 95: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 95

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

En contraste, el Tomo Dos, Informe de Desempeño por Sectores Veracruz 2016-2017, expone la información ordenada por dependencias. Este contraste podrá ofrecer un panorama más claro con respecto a la consecución de los logros de la Administración. Estas dos visiones, entrelazadas, también implican una manera innovadora de informar, sin romper drásticamente con la tradición, pero que entraña en sí misma el proceso de transición.

Tomo Dos. Informe de Desempeño por Sectores, Veracruz 2016-2017

El Tomo Dos, Informe de Desempeño por Sectores es el libro que concentra el grueso de la información del estado que guarda la administración pública estatal y se organiza a partir de la información que reporta cada Secretaría o Dependencia del Gobierno del Estado. Normalmente se reportaban las acciones sin contexto, en tono impersonal y distante. Finalmente esa era la usanza de la redacción de informes. La forma de narrar que se

Page 96: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

96 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

introdujo implicó una mayor cercanía, un esfuerzo de legitimidad y un narrador específico que asumiera la responsabilidad de la información. Debido a los cortos tiempos de que se disponía, se introdujo a nivel experimental una introducción, signada por el líder del Sector, que precedía a la narración sectorial en los términos habituales.

La Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave, en su Artículo 49, reformada el 23 de octubre de 2018, señala que son atribuciones del Gobernador del Estado

“Presentar ante el Congreso del Estado, el 15 de noviembre de cada

año, un informe escrito acerca del estado que guarda la administración pública. El Congreso realizará el análisis del Informe y citará a los

secretarios de despacho o equivalente, quienes comparecerán y rendirán

informes bajo protesta de decir verdad.

Concluida la comparecencia de los secretarios de despacho o

equivalente, el Gobernador comparecerá ante el Pleno del Congreso a

responder las preguntas que le formulen los diputados."

El Primer Informe de Gobierno, Veracruz 2016-2017, que presentó bajo el amparo de que la obligación constitucional de rendir informe por escrito del estado en que se recibe y el que guarda la Administración Pública del Estado de Veracruz, durante el primero de sus dos años de gestión. Para el segundo año, se consolida al aprobarse la iniciativa y quedar reformada, apenas unos días antes de la publicación de este volumen.

El corpus del primer informe se integró por el volumen Yo informo, donde el Titular del Ejecutivo expresó los resultados de su gestión en concordancia con el tomo dos, que reportó el desempeño de los diferentes sectores del gobierno. Estos tomos se complementaron con los libros Anexo de Inversión, Anexo Estadístico, Anexo de Indicadores y el Anexo de la Contraloría.

Page 97: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 97

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Anexos, una nueva visión de los datos duros

La introducción de nuevos anexos respondió a la necesidad de abrir las posibilidades de la información, ofreciendo mayor contexto a las acciones del Gobierno del Estado. Los contenidos de los Anexos, en apretada síntesis se exponen como sigue:

Anexo Uno. Inversión Pública Regional

Este volumen anexo complementa los tomos Yo Informo y Primer Informe de Gobierno 2016-2017. El presente libro es un documento que concentra el ejercicio de los recursos públicos estatales destinados a la generación de inversión publica, y se complementa

Page 98: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

98 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

con dos anexos más: Anexo Estadístico y Anexo de Indicadores. Se restaura la información que originalmente contenía y muestra detallada y objetivamente los registros de obras y acciones de la actual Administración, organizado por regiones, y sirve como fuente de consulta. Los contenidos son responsabilidad de SEFIPLAN.

Anexo Dos. Estadísticas de Veracruz

En complemento al volumen Yo Informo y Primer Informe de Gobierno 2016-2017, así como a los libros Anexo de Inversión y Anexo de Indicadores, el presente Anexo Estadístico muestra series históricas de hasta cinco años de la obra y acción de gobierno. Compila información cuantitativa que incluye series de tiempo y permite la comparación entre ejercicios y sectores de Gobierno.

Page 99: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 99

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Anexo Tres . Indicadores para la Evaluación de Veracruz

Contiene indicadores nacionales. Ubica a Veracruz con respecto a la media nacional de cada indicador. Con el tiempo, permitirá evaluar de manera sistemática las repercusiones de las acciones de Gobierno del Estado. Presenta indicadores que permiten comparar al Estado de Veracruz con el resto del país.

Anexo Cuatro. Organización de las Acciones Gubernamentales

Describe la articulación de las acciones de gobierno con el PVD, los criterios presupuestales de SEFIPLAN, los proyectos ejecutivos y los nueve compromisos centrales del gobernador durante su campaña. Novus Data, herramienta digital, será el Laboratorio de Grandes Datos del Gobierno del Estado. (Este proyecto recibió un reconocimiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo).

Page 100: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

100 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Anexo Cinco. Transformando la crisis en esperanza y cimientos institucionales para Veracruz

Describe el estado que guarda la administración pública de acuerdo con los criterios de la Contraloría General del Estado. Esta nueva intención de transparencia y combate a la corrupción y la impunidad, la ofrece el Anexo de Contraloría del Primer Informe, que se constituye como una enorme contribución a la historia de la transparencia gubernamental.

El informe en línea

Para la presentación en línea del Primer Informe de Gobierno, Veracruz 2016-2017, se contó con el hospedaje digital y la colaboración de un equipo de profesionales adscrito a la Secretaría de Finanzas y Planeación. Desde luego, en términos generales, la rúbrica de los libros impresos se exportó a su presentación en línea, con la introducción de algunos videos, galería fotográfica, libros descargables en formato PDF y Epub. La dirección que alojó el informe es:

http://www.veracruz.gob.mx/yoinformo/

Page 101: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 101

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Page 102: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

102 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

El Informe en sustrato digital USB

Para su exhibición en formato USB, se eligió una tarjeta que se presentó al interior de un sobre de cartulina que ofrecía información relacionada, en concordancia con la imagen general diseñada para la primera jornada de rendición de cuentas de la Administración Pública Estatal para el periodo 2016-2017.

Hacia el segundo y último Informe de Gobierno

Para las tareas de integración de la información gubernamental que dieron cuerpo al Segundo Informe de Gobierno, Veracruz 2017-2018, se mantuvo la misma rúbrica, procurando dar sentido y uniformidad al tratamiento de la información. De igual manera, se pudieron superar los requerimientos para la certificación ISO9001:2015, en esta oportunidad se certificaron también los procesos que competen a la integración del Tomo Uno, Informe del Ejecutivo Estatal, así como los Anexos.

Para el segundo y último año que se reporta, el Tomo Uno. Informe del Ejecutivo Estatal se consolida. Se introdujo un apartado que recoge los alcances durante el primer periodo de gobierno y se

Page 103: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 103

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

consigna un apartado especial a la descripción de las acciones exitosas del periodo. El tratamiento narrativo del Tomo Uno se exporta a todo el desarrollo del Tomo Dos, Informe de Desempeño por Sectores, donde el responsable del Sector no se constriñe a la presentación, sino que en esta oportunidad refiere él mismo todo el apartado que consigna la información relacionada con el Sector a su cargo.

Asimismo, derivado de la incorporación de la perspectiva como elemento estilístico y de producción de conocimiento, se lograron empatar las vocaciones que animaron la redacción de los anexos, desde el punto de vista de la disciplina, problema y función que cada uno de los libros abordaron. De esta forma, para la segunda jornada, dejan de considerarse como anexos, cuya denominación entraña la idea de consignar lo que sobra. De tal suerte que los otrora anexos, se escalan como tomos. El esfuerzo es resignificar los anexos como libros en sí, información que asume su protagonismo intrínseco y no como apéndices. Poner un nombre distinto a anexos replantea

Page 104: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

104 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

su sentido y ofrece un servicio distinto a la ciudadanía y a la propia estructura del Estado.

En cuanto a la expresión física del conjunto de libros, se conservaron las directrices del diseño editorial para la primera jornada. Se mantuvo la medida final del tamaño carta, conservamos sobriedad con el uso del mismo papel, el empleo de una sola tinta, los recursos fotográficos en blanco y negro y la producción infográfica.

No obstante, exploramos para los forros de los libros, el mismo proceso de gradación del gris en las portadas. Para la primera jornada de informe se inició el Tomo Uno en negro, y se degradó a grises hasta alcanzar el último anexo.

Page 105: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 105

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Page 106: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

106 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Page 107: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 107

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Para el Segundo Informe, los tomos se degradan del gris al blanco, quedando en tono completamente blanco el Tomo Uno, Yo informo, Informe del Ejecutivo Estatal, con el que se cierra la jornada del periodo total de 2016 a 2018. Recurriremos nuevamente al uso de una fajilla que sustituye al contenedor. Asimismo, se intervino el logotipo del Informe para insertar la leyenda: Sistema de Rendición de Cuentas.

Para su expresión digital, se conglomera también la información de los dos periodos y se encontrarán colgadas en la misma dirección electrónica. El informe con sustrato USB, en esta segunda oportunidad, se presenta en un dispositivo que cuenta además con la función de una pluma y un apuntador.

Page 108: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

108 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Sistema de rendición de cuentas

Los procesos de innovación que se exploraron con la inserción de nuevos anexos, para el Primer Informe, y de nuevos Tomos para la segunda jornada de rendición de cuentas del estado que guarda la Administración Pública Estatal 2016-2018, pudo consolidarse con una colección alterna.

Los análisis que se desarrollaron para la edición del Informe de Gobierno, arrojaron que se hacía necesario explicar las circunstancias en que se recibió la Administración, desde el punto de vista de la ciencia financiera, a fin de tener una base sólida de la cual partir, generar las condiciones que permitieran comprender fácilmente el estatus de las finanzas públicas de Veracruz.

Con este objetivo, y dentro de la colección alterna al informe, publicamos el volumen Crisis y derrumbe de las finanzas públicas en Veraruz, 2010-2016, del Doctor Hilario Barcelata. Este libro ofrece un contexto objetivo de las condiciones administrativas y financieras en que la actual administración recibió el Estado. El Doctor Hilario Barcelata, reconocido economista veracruzano, realizó un significativo estudio de la situación que prevalecía en

Page 109: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 109

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

el Estado y describe la forma paulatina en que administraciones públicas pasadas se endeudaron y la manera en que dejaron de ejercer los recursos federales que le correspondían al Estado. Trata especialmente el caso del Instituto de Pensiones del Estado.Las contribuciones de Barcelata, desde la perspectiva de la ciencia económica, arrojan luz sobre las jornadas del Informe de Gobierno, en la gestión 2016-2018.

Asimismo, promovimos la edición del libro Innovación Institucional frente a la Corrupción, perspectivas y retos del Sistema Anticorrupción. En este libro se encuentran las razones que justifican las políticas de Estado en torno al combate a la corrupción, que ha sido uno de los aspectos que la administración que concluye en noviembre del 2018 ha puesto al centro del debate.

Page 110: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

110 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Bajo la coordinación editorial de Francisco Montfort, este llibro reúne las plumas de Yoli García Álvarez , Lorenzo Antonio Portilla, Jesús Homero Flores, Benjamín Vargas, Pedro José María García, Rubén Tomás Alonso Figuerola, Juan José Sierra Álvarez, Marcia Baruch y Raymundo Vera.

Este libro que el lector tiene entre sus manos, también forma parte de esta colección alterna al Informe. Cómo se ha podido ver, este libro intenta expicar las formas y las razones a las que obedece la búsqueda de una nueva narrativa de estado que transparente, que exhiba, que explique y comparta el conocimiento que hayamos podido alcanzar en estas jornadas de reflexión-acción.

Estos tres libros se han producido en tamaño 16 x 22, con papel reciclado, a una sola tinta.

Page 111: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 111

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Tres libros más complementan los esfuerzos. Una segunda colección alterna la constituyen tres libros con formato diferente, en tamaño 22 x 22 con papel blanco y que tienen una vocación de cierre. El primero de ellos es el Libro Dignidad recuperada, nuestros logros como veracruzanos, que signa el Ejecutivo Estatal y donde prevalece el nuevo sentido que se imprimió a las obras del Estado, que dejan de ser un fin en sí, para ser un medio para la recuperación de la dignidad de los veracruzanos.

El libro que se denomina Un gran equipo para grandes proyectos, es un esfuerzo, como lo marca la Ley, de ofrecer reconocimiento a los colaboradores de la Oficina de Programa de Gobierno, actores fundamentales en la integración y edición del Informe de Gobierno.

También se promovió la publicación del último libro de esta Administración, bajo la denominación de Sistema de Rendición

Page 112: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

112 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

Page 113: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 113

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

de Cuentas, Catálogo de Productos Editoriales. Esta compilación relaciona y describe los principales productos en las jornadas de reconfiguración de los procedimientos en beneficio de la actualización de la responsabilidad de informar y de informarse.

Así consolidamos un Sistema de Rendición de Cuentas del estado que guarda la Administración Pública Estatal en el primero y segundo Informes, a partir de catorce tomos, que se inician con el tomo negro y concluyen con el tomo blanco, en una metáfora de entrega del libro blanco de la administración pública estatal, que estuvo bajo nuestra responsabilidad editorial.

Ofrecer una colección de productos editoriales que demuestre una intención actualizada y comprometida con la época que nos toca vivir es parte del reto que se enfrenta. Esta directriz consolidó a los productos de Informe, como un complejo y sin embargo accesible y amplio Sistema de Rendición de Cuentas del estado que guarda la Administración Pública Estatal.

Al momento de cierre de esta edición también se encuentran en desarrollo editorial todos los productos del Segundo Informe de Gobierno, Veracruz 2016-2018. Muchos aspectos quedan en el tintero, y muchos más se encuentran en desarrollo para el momento de cierre de esta edición, que prácticamente se realiza en paralelo, no sólo con la edición del Segundo y último Informe de Gobierno, sino con las tareas propias de la entrega-recepción. Todos estos factores complican la integración de este libro, pero no hemos querido dejar de intentarlo.

Stricto sensu, desde el punto de vista de la función que nos fue encomendada, estas estrategias técnicas de asesoría, investigación, desarrollo y puesta en marcha de innovaciones editoriales para el Informe de Gobierno pueden reconocerse como acciones exitosas e innovadoras de la Oficina de Programa de Gobierno, con respecto al ejercicio de sus funciones sustantivas.

Page 114: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que
Page 115: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 115

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Conclusiones

Page 116: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

En la dialéctica Estado-pueblo, surge un nuevo desafío, puesto que habremos de enfrentarnos a la necesidad de una constante planeación narrativa que logre adecuar la correcta dimensión de estas entidades colectivas en dialéctica: los pueblos y los Estados

Page 117: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 117

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Política no es sólo la elección y adecuado uso del lenguaje que permita edificar la obra que corresponde a cada época y etapa de la administración pública. Esta parte narrativa o discursiva ha de entramarse de forma armónica en un contexto democrático. No hay discurso unificador sin democracia.

El contexto democrático que encuentra la propuesta narrativa que hemos diseñado, corrido y probado encontró asiento en un contexto de ejercicio democrático claro, se había decidido en las urnas un cambio diametral, contundente, en el marco de un proceso electoral legitimado, mediante un conteo legal voto a voto, que mantuvo una adecuada congruencia con el deseo mayoritario del electorado para el periodo 2016-2018 en Veracruz.

Los retos de la narrativa de Estado en el siglo XXI crecen exponencialmente y se diversifican. Hemos realizado una reflexión histórica en torno a los hechos que explican nuestra circunstancia, una sobreexplotación no sólo de los recursos naturales del estado, sino una sobreexplotación de los recursos de la política, del discurso, de los pactos. La corrupción y la impunidad llegaron a tal grado que hoy perdieron toda proporción. Los retos del Estado para

Conclusiones

Page 118: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

118 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

su recomposición son enormes, y también lo son para la ciudadanía. Por eso es inaplazable plantearnos de nuevo los asuntos, los fines, los alcances.

En el caso de los informes del estado que guardan las administraciones públicas estatales también sucedieron excesos y omisiones. Nuestro esfuerzo se ha enfocado en la búsqueda de métodos y perspectivas que refresquen su intención y la legitimen. Por esta razón deben explorarse constantemente nuevos sustratos que mantengan las prerrogativas legales y administrativas dentro del aparato de Estado, y al mismo tiempo, pueda ser un producto editorial con vigencia. Es necesario que se generen metodologías que expliquen con claridad el diseño de los presupuestos, cómo se asignan y cómo se ejercen, cómo se alinean y cuáles son las reglas del juego para hacer las obras del Estado. La forma en que se toman decisiones por parte del Estado no son caprichos o generosidades de un líder político. La ciudadanía debe saber que el Estado se alinea a proyectos nacionales y agendas mundiales. La ciudadanía, e incluso muchos de los propios participantes del gobierno, deben conocer la maquinaria interna, los renglones presupuestales, las reglas de operación.

Exigencias sin fundamento por parte de colectivos no enterados obligan al gobierno a corromper estatutos y formas de operación que al final del día se vuelven un amasijo que termina confundiendo y complicando aún más la circunstancia que en principio buscaba solucionar.

Page 119: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 119

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

Exigir y dar sin planeación, sin conocimiento de causa, ha de reconocerse también como una de las más terribles formas de corrupción de las estructuras que nos sostienen. Estas causas justifican como un gran reto, para todas las partes involucradas, que la ciudadanía pueda y quiera leer un informe de gobierno, que pueda comprender con facilidad el qué y el cómo de las políticas públicas y la operación de los recursos que pueden hacerlas posibles.

Hacer más atractiva la edición y producción de la información que el Estado debe a la ciudadanía, y que la ciudadanía debe querer comprender, es un compromiso con nuestro tiempo, un compromiso de Estado. No intentarlo es una grave omisión.

Esta narrativa propuesta también ha mantenido su capacidad de respuesta, de confrontación con la realidad, de exigir transparencia de todos los actores. No se puede expresar un ámbito en el que todo está bien, en el que la autocrítica no tiene espacio y el discurso se excluye de su propia legitimidad. En un tono discursivo perfecto, y falseado por ende, se inhibe la participación política de las comunidades.

Los colectivos deben tener espacio para opinar, decir, abundar, aclarar, enfocar, señalar y también legitimar. Este proceso implica en su entraña el concepto de inclusión, de participación social, la posibilidad de reconocerse solvente para llenar los vacíos, para complementar lo que existe, para recriminar, pero con fundamentos. En todos los casos hay un pleno reconocimiento de la otredad de los colectivos en la

Page 120: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

120 |

Francisco Montfort Guillén | Marina Cuéllar Martínez

figura del Estado. Se establece la dialéctica; se mantiene la rueda girando. Hay gobernabilidad, se recuperan los papeles, se redignifican mutuamente las partes.

Esta es parte de la cicatrización interna que no se nota, pero que implica la recuperación, el volver a ser, volver a estar, continuar. Esta narrativa propuesta ha de verse como el motor de un auto, deslustrado y golpeado, pero que vuelve a moverse, que recupera fuerza y velocidad; que vuelve a funcionar.

Historiar el discurso es evidenciar evolución; la evolución de los lenguajes es parte inherente de la evolución de las democracias, de una vida colectiva, realmente alineada persiguiendo objetivos comunes. No habrá desarrollo completo para los colectivos íntegros si no existe un lenguaje común. Por eso es importante proponer formas de expresión y de resignificación de la realidad, para las dos partes fundamentales en dialéctica: el pueblo y el Estado.

Precisamente en este sentido de la dialéctica Estado-pueblo surge un nuevo desafío, puesto que habremos de enfrentarnos a la necesidad de una constante planeación narrativa que logre adecuar la correcta dimensión de estas entidades colectivas en dialéctica: los pueblos y los Estados; no existe una monolítica forma que los aglutine. Los pueblos implican los diversos grupos, intereses, problemáticas, oportunidades y circunstancias. En la contraparte, el Estado entraña la idea

Page 121: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

| 121

Los nuevos retos de la narrativa de Estado | Caso Veracruz 2016-2018

de las fracciones, las ideologías, los intereses, la formación y la alineación de los diversos y numerosos grupos de poder.

La tecnología y las ciencias, las sociales y las duras, están más que nunca llamadas a este nuevo viejo reto de reconciliación. Una geografía social y natural con evolución propia es el sustrato del binomio Estado-ciudadanía que, a su vez, son entidades amorfas y en cambio constante, de pareceres, de necesidades, de formas de expresión. Ese es el verdadero reto de las narrativas de Estados para el siglo que vivimos y los del porvenir.

Page 122: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Los nuevos retos

de la narrativa de Estado

Caso Veracruz 2016-2018

Se imprimió en noviembre de 2018

en la Editora de Gobierno del Estado

Xalapa, Veracruz, México

Page 123: Este libro es el resultado de la re˜exión y el · El caso de los escribas es mucho más antiguo e interesante para nuestros fines. Con ellos nació la burocracia. La élite que

Los

nuev

os re

tos

de la

nar

rativ

a de

Esta

do

Fr

anci

sco

Mon

tfor

t Gui

llén

/ Mar

ina

Cuel

lar M

artín

ez

Francisco Montfort GuillénMarina Cuéllar Martínez

Este libro es el resultado de la re�exión y el diseño de estrategias que no deben terminar con un periodo de gobierno, de un gobierno muy breve en el caso de la administración pública estatal 2016-2018. Aquí tratamos de explicar los métodos que probamos y los resultados que obtuvimos en la renovación de los procesos para la integración del Informe de Gobierno.

Este esfuerzo es parte de la verdadera entrega-recepción que, desde nuestro punto de vista, debe hacerse. No entreguemos sólo cajas de archivos viejos, ni escritorios. Entreguemos metodologías, procesos, distribuyamos el conocimiento que hayamos podido alcanzar.