este documento fue elaborado gracias al apoyo del programa

44
1 Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa de Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), implementado por el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). El contenido es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

1

Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa de Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), implementado por el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). El contenido es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Page 2: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

2

Tabla de contenido ACRÓNIMOS ....................................................................................................................................... 4

0. Presentación ......................................................................................................................... 6

1. Introducción .......................................................................................................................... 8

2. Componente # 1: Mejorar la capacidad de gestión de las instituciones claves relacionadas

................................................................................................................................................. 10

2.1 El Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay -MECIP- en el

marco de la gestión estratégica .......................................................................................................... 10

2.2 Subobjetivo Sistema de gestión de RRHH mejorado .................................................................. 13

2.2.1 El Fortalecimiento a la Secretaría de la Función Pública ...................................................... 13

2.3 Subobjetivo Sistemas Públicos de Presupuesto y de Adquisiciones fortalecidos ..................... 18

2.3.1 El Fortalecimiento a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas ............................. 18

2.3.2 Fortalecimiento al Ministerio de Hacienda .......................................................................... 19

2.4 Subobjetivo Capacidad para atender necesidades ciudadanas prioritarias .................................. 23

2.4.1 Fortalecimiento al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) .................... 23

2.4.2 Fortalecimiento al Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ............................................. 24

2.4.3 Fortalecimiento al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ..................... 25

2.4.4 Fortalecimiento de otras estructuras del Estado .................................................................... 26

3. Componente # 2: Fortalecer el control interno, la rendición de cuentas, transparencia y las

acciones anticorrupción que desarrollan estas instituciones .................................................... 29 3.1. Sistemas efectivos de control interno fortalecidos ..................................................................... 29

3.1.1: Sistemas de control interno fortalecidos en instituciones del Poder Ejecutivo seleccionadas

........................................................................................................................................................ 29

3.2 Iniciativas de transparencia y anticorrupción en instituciones claves ......................................... 29

3.2.1 Fortalecimiento a la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC)..................................... 29

3.2.2 Mejora en la participación y control de la ciudadanía ........................................................... 32

4. Componente # 3: Mejorar el marco legal y las políticas públicas tendientes a mejorar la

efectividad del Estado : La transparencia gubernamental ....................................................... 32

5. Componentes # 1 y #2 relacionados al Poder Judicial ........................................................ 33

6. Componente # 4: Fortalecer el desarrollo institucional de CEAMSO ................................. 36

7. Sostenibilidad de las intervenciones .................................................................................. 38

8. Conclusiones ...................................................................................................................... 40

9. Recomendaciones ............................................................................................................... 41

10. Bibliografía ....................................................................................................................... 41

11. Anexos (Lista de personas entrevistadas) ........................................................................ 43

DISCLAIMER – Eliminar de esta sección porque ya iría previamente

The author’s views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or the United States Government.

Page 3: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

3

Indice de Gráficas y tablas

Gráfica No. 1: Teoría del Cambio del Programa Democracia y Gobernabilidad 2013-2021 .... 7

Gráfica No. 2: El PDG, sus componentes y áreas de intervención en el Poder Ejecutivo 2013-

2021 ............................................................................................................................................ 8

Gráfica No. 3: Componentes estratégicos del Programa Democracia y Gobernabilidad. Poder

Ejecutivo ..................................................................................................................................... 9

Gráfica No. 4: Componentes estratégicos del Programa Democracia y Gobernabilidad. Poder

Judicial .................................................................................................................................... 10

Gráfica No. 5 : Contraloría General de la República (CGR). Modelo Estándar de Control

Interno 2015. ............................................................................................................................ 12

Gráfica No. 6: Paraguay: Implementación del MECIP 2008-2020. Apoyos del PDG. .......... 13

Gráfica No. 7: PDG: Fortalecimiento de la Secretaría de la Función Pública 2013-2020 ...... 16

Gráfica No. 8: PDG: Fortalecimiento de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas

(DNCP) ..................................................................................................................................... 19

Gráfica No. 9: PDG: Acciones de fortalecimiento al Ministerio de Hacienda 2020-2021. ..... 22

Gráfica No. 10: PDG: Fortalecimiento de los Sistemas Informáticos del Ministerio de Salud

2014-2019 ................................................................................................................................ 23

Gráfica No. 11: PDG: Fortalecimiento al Ministerio de Educación y Ciencias 2013-2019 .... 24

Gráfica No. 12: PDG: Fortalecimiento de la Secretaría Nacional Anticorrupción 2013-2019 30

Gráfica No. 13: PDG: Acciones de la SENAC 2019-2021 ...................................................... 31

Gráfica No. 14: PDG: Fortalecimiento al Poder Judicial 2013-2019 ...................................... 34

Gráfica No. 15: PDG: Acciones de fortalecimiento al Poder Judicial 2020-2021 ................... 35

Gráfica No. 16: Síntesis de los resultados finales del PDG 2013-2021 ................................... 39

Tabla No.1: PDG: Fortalecimiento del Ministerio de Hacienda 2016-2019 ............................ 21

Tabla No.2: CEAMSO. Fortalezas y debilidades en la implementación del PDG 2013-2020

.................................................................................................................................................. 37

Page 4: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

4

ACRÓNIMOS

AGPE: Auditoría General del Poder Ejecutivo

AIP: Acceso a Información Pública

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CAF: Consejo Asesor de Formación

CAJ: Consejo de Administración Judicial

CEAMSO: Centro de Estudios Ambientales y Sociales

CGR: Contraloría General de la República

CSJ: Corte Suprema de Justicia

CTE: Concursabilidad Transparente y Equitativa

DGAGJ: Dirección General de Auditoría de Gestión judicial

DGRRHH: Dirección General de Recursos Humanos

DNA: Dirección Nacional de Aduanas.

DNCP: Dirección Nacional de Contrataciones Públicas

FONACIDE: Fondo Nacional para la Educación

IGP: Índice de Gestión de Personas

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MEC: Ministerio de Educación y Cultura

MECIP: Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas

MH: Ministerio de Hacienda

MJ: Ministerio de Justicia

MOPC: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

MSPyBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

OEE: Organismos y Entidades del Estado

OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil

PDG: Programa de Democracia y Gobernabilidad USAID-CEAMSO

PEI: Plan Estratégico Institucional

PJ: Poder Judicial

RRHH: Recursos Humanos

SC: Sociedad Civil

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente SEAM: Secretaría del Ambiente)

SENAC: Secretaría Nacional Anticorrupción

SENADIS: Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación ( Anteriormente SENATICS: Secretaría

Nacional de Tecnología de la Información y Comunicación)

SETJ: Sistema Electrónico de Trámites Jurídicos

SFP: Secretaría de la Función Pública

SICCA: Sistema Integrado de Control de la Carrera Administrativa

SICIAP: Sistema de Información y Control de Inventarios Automatizado del Paraguay

SICP: Sistema de Información de las Contrataciones Publicas

SINARH: Sistema Nacional de Recursos Humanos

SICOM: Secretaría de la Información y la Comunicación

STP: Secretaría Técnica de Planificación

Page 5: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

5

TICs: Tecnologías de Información y Comunicación

TSJE: Tribunal Superior de Justicia Electoral

UDGP: Unidad de Gestión de las Personas

UNODC: Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

UOC: Unidad Operativa de Contrataciones

USAID: United States of America for International Development – Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional.

Page 6: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

6

0. Presentación

El presente documento contiene la sistematización del proceso de implementación del

Programa Gobernabilidad y Democracia (PDG) durante sus 8 años de existencia. Este programa

fue llevado a cabo por el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) de Paraguay,

desde el 1º. octubre del año 2013 hasta el mes de septiembre del año 2021. El Programa contó

con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la

cual asignó la suma de $26.029.474 dólares americanos para su ejecución, además de brindar

la asistencia técnica y el acompañamiento oportuno a las distintas acciones del Programa.

En América Latina en general, pocas veces una Organización de la Sociedad Civil (OSC) tiene

la oportunidad de desarrollar un programa tan amplio como el presente. Cuando este programa

surgió, el objetivo general del Programa era: “Fortalecer los sistemas internos de

administración y gobernanza en instituciones públicas selectas, desarrollando las capacidades

y la instalación de mecanismos de rendición de cuentas en las instituciones públicas clave,

necesarias para una democracia sensible, centrándose en las funciones principales tales como:

función pública, administración financiera, controles internos” (12).

Para Ortiz y Rivero (3), una Teoría de Cambio conlleva el desarrollo de al menos de 5 grandes

componentes: 1. Visión de éxito; 2. Precondiciones; 3. Intervenciones; 4. Supuestos; y 5.

Indicadores. Según estos autores, “una teoría de cambio representa en un amplio análisis de una

situación que requiere modificarse a fin de alcanzar un cambio positivo. Este enfoque de

comprensión e intervención en la realidad parte de una Visión de Éxito (Cambio de Largo Plazo,

Imagen Objetivo, o Macro Cambio) e identifica un conjunto de resultados primarios,

secundarios, terciarios, etc. (todos ellos precondiciones “unos de otros”) que articuladamente

permiten alcanzar el cambio de largo plazo deseado. Tales precondiciones (resultados a

diferente nivel) constituyen los elementos necesarios y suficientes para alcanzar el cambio

planteado en concordancia con un conjunto de supuestos relacionados.

Bajo estos criterios, la Teoría del Cambio establecida por el PDG puede visualizarse en la

Gráfica # 1, que sigue a continuación.

1 El PDG contó con un componente # 4, que consistió básicamente en “Fortalecer el desarrollo institucional de

CEAMSO para sostener los proyectos y sus logros, que permita avanzar hacia la democracia y el buen gobierno

en el Paraguay en el futuro”. En los primeros 2 años de su ejecución, CEAMSO recibió asistencia técnica por

parte de MSI consultants principalmente en cuanto a la gestión administrativa del programa y con relación a

algunas actividades técnicas. El lector interesado puede consultar los informes trimestrales y anuales del Programa

Democracia y Gobernabilidad (PDG), así como el acuerdo de cooperación de USAID con CEAMSO: USAID

Cooperative Agreement No. AID-526-A-13-00003. Septiembre 2013. En este informe el componente # 4 es

analizado en la última parte del documento. 2 USAID Paraguay. Cooperative Agreement No. AID-5267-A-13-00003-CEAMSO. Democracy and

Governance Program. Asunción, Paraguay, Septiembre 2013. Los fondos iniciales para el Programa eran de

$24.437.572 dólares americanos pero en julio del 2019 tuvo un incremento de $500.000 dólares.

3 Las categorías o elementos de la tabla han sido tomados de la propuesta de : Ortiz, Alfredo y Rivero, Guillermo.

Desmitificando la Teoría del Cambio. PACT. 2007. 12 pp.

Page 7: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

7

Gráfica No.1: Teoría del Cambio del Programa Democracia y Gobernabilidad 2013-2021

El PDG se encontró con una enorme posibilidad de implementación al coincidir no sólo con la

etapa inicial del gobierno del presidente Horacio Cartes (15 de agosto 2013-15 de agosto 2018),

sino también con las prioridades que el gobierno había establecido en la modernización del

Estado paraguayo (4). Este espacio le permitió al PDG entablar un diálogo casi inmediato con

el gobierno central con el fin de llevar adelante su agenda. Esa misma apertura se iba a lograr

posteriormente con las autoridades de la Corte Suprema de Justicia, en el momento en el que

se comenzó a dar el recambio generacional de autoridades, y los nuevos directivos consideraron

adecuado y oportuno apostar por la modernización de la misma (5).

El documento que el lector tiene en sus manos está estructurado en 9 secciones: 1. Introducción;

2. Componente # 1; 3. Componente # 2; 4. Componente # 3; 5. Componentes # 1 y #2

relacionados al Poder Judicial; 6. Componente # 4; 7. Sostenibilidad; 8. Conclusiones; y 9.

Recomendaciones.

4 En la agenda del gobierno del Presidente Cartes se estableció el Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay

2030, el cual contaba con tres ejes estratégicos y cuatro ejes o líneas transversales que articularían las políticas y

lineamientos específicos de los distintos sectores, con las metas respectivas. Los Ejes estratégicos eran: 1.

Reducción de la pobreza y desarrollo social: Este eje está relacionado a la capacidad de la sociedad paraguaya para

cubrir las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos y comunidades; 2. Crecimiento económico inclusivo:

acelerar el ritmo de crecimiento y la diversificación productiva, promoviendo la participación de todos los agentes

económicos y compartiendo los dividendos del crecimiento principalmente con el 40 por ciento de la población de

menores ingresos; 3. Inserción de Paraguay en el mundo en forma adecuada: posicionar y mejorar la imagen país,

fortalecer la participación nacional en los procesos de integración y en los foros internacionales, mejorar la

asignación de recursos, e incorporación de conocimiento. Los cuatro ejes transversales eran: 1. Igualdad de

oportunidades; 2. Gestión Pública eficiente y transparentes; 3. Ordenamiento Territorial; 4. Sostenibilidad

Ambiental. Ver: Gobierno de la República del Paraguay. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo

Económico y Social (STP). Paraguay: Plan Nacional de Desarrollo 2030. Versión 9 de mayo 2014. Asunción,

Paraguay.

5 Datos de la entrevista realizada a Andrea Vera, actualmente funcionaria del Poder Judicial, y anteriormente

coordinadora del PDG. Agosto 2021.

Page 8: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

8

1. Introducción

Durante el período que va desde el cuarto trimestre del año 2013 hasta el mes de septiembre del

año 2021, el Programa Democracia y Gobernabilidad impulsado por CEAMSO, trabajó con

diversos ministerios y secretarías con el fin de llevar a cabo el Programa Gobernabilidad y

Democracia. La gráfica # 2 muestra los espacios de intervención del PDG.

Gráfica No.2 El PDG, sus componentes y áreas de intervención en el Poder Ejecutivo 2013-2021.

Estos 3 componentes, aunado a la voluntad política de las autoridades gubernamentales fueron

la punta de lanza que permitieron una serie de intervenciones exitosas para llevar adelante la

modernización del Estado paraguayo durante los últimos 8 años.

El PDG decidió focalizar su trabajo en una primera etapa en ajustar las herramientas del MECIP

(Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay), y mejorar las

capacidades de implementación dentro de las estructuras del Estado. Este Modelo de Control

Interno había sido adoptado por el país desde el año 2008 a través del Decreto no. 962, el cual

hacía obligatorio su cumplimiento. En ese mismo año también se publica el Manual de

Auditoría Gubernamental del Paraguay; y la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE)

por Resolución Nº 152/08 “Aprueba, adopta y establece la obligatoriedad del Manual de

Auditoría Gubernamental para la Auditoría Interna que ejerce la Auditoría General del Poder

Ejecutivo y las Auditorías Internas Institucionales dependientes del Poder Ejecutivo”.

De igual manera el PDG realizó desde el inicio un apoyo decidido a la Secretaría de la Función

Pública con el fin de apoyar los esfuerzos orientados al fortalecimiento y profesionalización de

la carrera del servicio civil, entre otros.

PDG

2013-2021

Ministerio

de

Hacienda

Ministerio

de Obras

Públicas

Componente # 1: Mejorar la capacidad de

gestión de las instituciones claves relacionadas

01

Componente # 2: Fortalecer el control interno, la

rendición de cuentas, transparencia y las acciones

anticorrupción que desarrollan estas instituciones

02

Componente # 3: Mejorar el marco legal y las

políticas públicas tendientes a mejorar la

efectividad del Estado La transparencia

gubernamental

03

PROGRAMA DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD 2013-201

Secretaría de la

Función Pública

Secretaría

Nacional

Anticorrupción

Contraloría

General de la

República

Dirección

Nacional de

Contrataciones

Públicas

Dirección

Nacional de

Aduanas

Secretaría del

Ambiente

Auditoría

General del

Poder Ejecutivo

Otros entes del

Estado

Secretaría

Nacional por los

Derechos de las

Personas con

Discapacidad

Page 9: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

9

La gráfica # 3 muestra los mecanismos de intervención del Programa en diversos ministerios

del Poder Ejecutivo.

PARAGUAY: REFORMA Y

MODERNIZACION DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO

GRAFICA No. 3 COMPONENTES ESTRATEGICOS DEL PROGRAMA

DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD PODER EJECUTIVO

2013-2021

MECIP

Gerencia y Gestión

Institucional

Planeación

Estratégica

Gestión por Procesos

Comunicación

Interna

Comunicación

Externa

Controles

Seguimiento y

Medición

Recursos HumanosSICCA (Sistema

Integrado de Control de

la Carrera

Administrativa

IGP (Indice de Gestión

de Personas)

Auditorías de

Gestión

AGPE (Auditoría

General del Poder

Ejecutivo)

CGR (Contraloría

General de la

República)

Sistemas de

Información

Bases de Datos

Gobierno Abierto

Ley de acceso a la

Información

Oficinas de Acceso a la

Información Pública

Rendición de Cuentas

Fortalecimiento

Ministerio de

Hacienda

Presupuesto

Público y Carrera

del Servicio Civil

Compras Públicas

Fortalecimiento

Dirección

Nacional de

Contrataciones

Públicas

Fortalecimiento SENAC

(Secretaría Nacional

Anticorrupción)

Desarrollo de Sistemas

Creación Unidades

Anticorrupción del Poder

Ejecutivo

Participación

Ciudadana

Veedurías

ciudadanas

Acceso a la

Información

Denuncias

Red Democracia y

Transparencia

Fortalecimiento de:

Ministerio de Salud

Ministerio de Educación

Ministerio Obras

Públicas

Dirección Nacional de

Aduanas

Otros

Con relación al Poder Judicial, el PDG realizó una intervención que comprendía los mismos

elementos fundamentales aunque con las especificidades del caso, lo cual puede verse reflejado

en la gráfica # 46.

6 Siguiendo criterios de claridad en el abordaje de la sistematización, se informa al lector interesado que todo lo

concerniente al Poder Judicial se trabajará con más detalle en la sección No.5 de este documento; debido a que

las intervenciones en el Poder Ejecutivo fueron varias dado el número de Ministerios, Secretarías y Direcciones

que fueron seleccionadas para la intervención del Programa en el Poder Ejecutivo.

Page 10: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

10

PARAGUAY: REFORMA Y

MODERNIZACION DEL ESTADO

PODER JUDICIAL

GRAFICA No. 4 COMPONENTES ESTRATEGICOS DEL PROGRAMA

DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD PODER JUDICIAL

2013-2020

MECIP

Gerencia y Gestión

Institucional

Planeación

Estratégica

Gestión por Procesos

Comunicación

Interna

Comunicación

Externa

Controles

Seguimiento y

Medición

Recursos Humanos

Fortalecimiento

DGRRHH

CIEJ (Centro

Internacional de

Entrenamiento Judicial)

Auditorías de la

Gestión Judicial

Fortalecimiento de la

Dirección General de

Auditoría de Gestión

Judicial (DGAGJ)

Sistemas de

Información

Bases de Datos

Gobierno Abierto

Ley de acceso a la

Información

Apoyo a la

Implementación de la

Oficina de Acceso a la

Información

Instrumento de Rendición

de Cuentas

Fortalecimiento

del Consejo de

Administración

Judicial (CAJ)

Diagnósticos y

Modelos de

Gestión

Jurisdiccional

Fortalecimiento de:

Juzgados Penales de

Garantía

Participación

Ciudadana

Acceso a la

Información

Denuncias

Meritocracia

Concursos Públicos

Sistema Integrado de

Gestión de RRHH

Juzgados de Paz

Indicadores de

Gestión

Juzgados Penales

2. Componente # 1: Mejorar la capacidad de gestión de las instituciones claves

relacionadas

Como parte del acuerdo de cooperación además de los 4 componentes establecidos en el PDG,

se estableció que las intervenciones del programa estuvieran dirigidas a:

1. Priorizar las intervenciones orientadas a reformas con alto nivel de visibilidad e impacto

significativo;

2. Fortalecimiento de los sistemas de instituciones públicas que proporcionan servicios

públicos tales como: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de

Agricultura, Ministerio de Obras Públicas;

3. Acciones alineadas y compatibles con las prioridades del gobierno;

4. Favorecer intervenciones construidas sobre reformas previas exitosas

2.1 El Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay -

MECIP- en el marco de la gestión estratégica

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), a través del Programa Umbral

había venido apoyando al gobierno de Paraguay, a través del Componente # 2 de este Programa,

en fortalecer la lucha contra la corrupción y la impunidad. Dentro de este Componente se

desarrollaron diversas acciones relacionadas con la elaboración y desarrollo del MECIP en su

primera etapa.

Sin embargo, el MECIP en su primera etapa presentaba como una de sus grandes dificultades

que para ponerlo en marcha había que completar 214 formularios, muchos de los cuales eran

engorrosos y de difícil llenado. Es por esta razón que, en el año 2013, y como parte del marco

Page 11: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

11

de actuación estratégica del PDG se decide que es prioritario proceder no sólo una actualización

de los formularios del MECIP, sino también a hacerlos más amigables, más operativos, más

orientados a la implementación, es decir, hacerlos más prácticos.

Entre el 2013 y el 2015, el PDG de común acuerdo con la Contraloría General de la República

(CGP) y la AGPE (Auditoría General del Poder Ejecutivo), trabajan en mejorar los instrumentos

del MECIP. A este proceso se le conoce como MECIP en su segunda etapa. De ese trabajo

surge el nuevo marco normativo del Modelo Estándar de Control Interno – MECIP 2015 – que

propone un cambio de enfoque, aunque sin cambiar sus principios ni sus objetivos, facilitando

el proceso de implementación y consolidación del Control Interno en Instituciones Públicas,

promoviendo un mayor grado de adaptación del modelo a las necesidades particulares de cada

institución, e impulsando el desarrollo de las competencias organizacionales y profesionales.

Este esfuerzo estaba orientado a mejorar y definir con mayor precisión los marcos misionales

y estratégicos de las instituciones públicas, así como a definir los planes, métodos, políticas y

procedimientos utilizados para cumplir con la Misión, el Plan Estratégico y los objetivos de la

entidad7.

El enfoque seleccionado por el PDG, de común acuerdo con las autoridades de control del

Estado a nivel del Poder Ejecutivo permitiría mejorar, no sólo las capacidades estratégicas

institucionales, sino también el desarrollo de sus procesos, los mecanismos de control interno,

así como garantizar los resultados esperados por parte de la ciudadanía con relación a la

demanda de bienes y servicios provenientes de las instituciones públicas.

La Ley No. 276/94, Ley orgánica y funcional de la Contraloría General de la República

establece en su artículo 1º.- La Contraloría General de la República es el organismo de control

de las actividades económicas y financieras del Estado, de los Departamentos y de las

Municipalidades, en la forma determinada por la Constitución Nacional y por esta Ley.

La ley No. 1535/99, Ley de Administración Financiera del Estado, en su artículo 62 señala las

funciones de la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE), estableciéndola como un

“órgano de control interno del Poder Ejecutivo realizará auditorías de los organismos y

entidades dependientes de dicho poder del Estado y tendrá también a su cargo reglamentar y

supervisar el funcionamiento de las Auditorías Internas Institucionales. El control será

deliberado, a posteriori, de conformidad con la reglamentación pertinente y las normas de

auditoría generalmente aceptadas”.

Así que, en el marco de estas atribuciones, el trabajo alrededor del MECIP era una prioridad en

el ordenamiento del Estado paraguayo, por lo que las intervenciones realizadas por el PDG

serían además de sumamente estratégicas, sumamente necesarias8.

7 Contraloría General de la República-Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)-

Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). MECIP (Modelo Estándar de Control Interno para

Instituciones Públicas del Paraguay) 2015. Asunción, Paraguay, Octubre 2016. 25 pp.

8 Se recomienda al lector interesado ingresar a las páginas web de la Contraloría General de la República en donde

se podrá visualizar el enorme impacto que tuvo el PDG a través de la intervención y mejora del MECIP. Sería

importante revisar los informes de Auditoría, los Sistemas de Declaración Jurada, la rendición de cuentas del

Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y de Royalties, así como el sistema de denuncia

ciudadana. También las páginas web de la Auditoría General del Poder Ejecutivo, en general, así como también el

portal MECIP https://www,mecip.gov.py/mecip, en donde se encuentran múltiples reportes de la implementación

del MECIP en las instituciones que conforman el Poder Ejecutivo, con los resultados de evaluación, comparativos

por períodos, resultados por rangos de calificación, por rendimiento promedio, etc.

Page 12: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

12

El siguiente esquema muestra más claramente las diversas intervenciones y procedimientos que

se seguirían en cada institución que fuera parte del proceso de implementación del MECIP. Era

un esfuerzo que conllevaría un trabajo de equipo de entre 2 a 3 años, como mínimo y en donde

partiendo de un autodiagnóstico, la emisión de un código de ética, el compromiso de las

autoridades, se trabajaría en revisar el marco legal que la ampara, la estructura organizacional,

sus recursos humanos, sus fortalezas y debilidades, sus mapas de procesos y riesgo, la gestión

de la información, sus mecanismos de comunicación, sus sistemas de control interno, los

indicadores de gestión y de proceso, sus sistemas de monitoreo y evaluación, sus sistemas de

auditoría, así como sus mecanismos de mejora y de rendición de cuentas. Esta serie de procesos

pueden ser visualizados más claramente en la gráfica # 5.

GRAFICA No.5: CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA (CGR).

MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO 2015

Se recomienda al lector interesado en profundizar en el conocimiento sobre los cambios generados a través del MECIP 2015, con sultar: Contraloría General de la República-Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)- Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). MECIP (Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas

del Paraguay) 2015. También se recomienda visitar la página web de la CGR, en donde podrá encontrar abundante información e informes sobre los mecanismos de implementación, reportes

y auditorías de las instituciones del Poder Ejecutivo en: https://www.contraloria.gov.py/index.php/mecip

CGR definición de Control interno: Es un conjunto de normas, principios, acciones y procesos efectuados por las autoridades, la administración y los funcionarios de una

entidad, a fin de asegurar razonablemente que los objetivos de la institución serán alcanzados. Un Sistema de Control interno comprende los planes, métodos, políticas y

procedimientos utilizados para cumplir con la Misión, el Plan Estratégico y los Objetivos de la entidad.

A. Ambiente de control

1. Compromisos de

la Alta Dirección

2. Acuerdos y

compromisos Eticos

3. Protocolo de Buen

Gobierno

4. Política de Gestión

del Talento Humano

B. Control de la

Planificación

1. Direccionamiento

Estratégico

2. Gestión por

procesos

3. Estructura

Organizacional

4. Identificación y

evaluación de

riesgos

C. Control de la

implementación

1. Control

operacional

2. Competencia,

Formación y Toma

de Conciencia

3. Gestión de la

información

4. Comunicación

1.1 Políticas Operacionales

1.2 Procedimientos

13. Controles

3.1 Gestión de la información

3.2 Control de documentos

4.1 Comunicación Interna

4.2 Comunicación externa

D. Control de la

Evaluación

1. Seguimiento y

Medición del Control

Interno

2. Auditoria Interna

E. Control para la

Mejora

1. Análisis Crítico del

Sistema de Control

Interno

2. Mejora Continua

Marco de control y de procedimientos establecidos

por la CGR para las instituciones del Poder

Ejecutivo. MECIP 2015

4.3 Rendición de cuentas

Al favorecer la implementación del MECIP se esperaba fortalecer y mejorar la capacidad de las

instituciones públicas selectas, mejorar la gestión interna, los recursos públicos, así como los

bienes y/o servicios que entregan a la población9. Eso es exactamente lo que ha acontecido en

los últimos 5 años. El gráfico # 6 muestra el proceso de implementación del MECIP.

9 Contraloría General de la República-Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)-

Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). MECIP … Op. Cit.

Page 13: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

13

2008

20202009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

2008

Establecimiento del MECIP

2015

MECIP 2015

2008 - 2013

Desarrollo del Primer Modelo MECIP. 208 formularios

GRAFICA No.6: PARAGUAY IMPLEMENTACION DEL MECIP 2008-2021

APOYOS DEL PDG

Fuente: CEAMSO. Programa Democracia y

Gobernabilidad. Informes trimestrales

2014 - 2020

Implementación del Nuevo Modelo MECIP 2015

2013

Acuerdos con Contraloría y Auditoria del Poder Ejecutivo

Inicio de los procesos de readecuación y ajuste a los formularios MECIP

Talleres y seminarios de trabajo-Consultores

Nuevo Modelo MECIP. Emisión de Decretos y reglamentos que

actualizan el modelo MECIP

Difusión y Expansión del nuevo modelo MECIP a todas las instituciones

públicas del Estado

2018

Fuerte impulso por parte del Estado.

Asistencia técnica del PDG a

Diversos ministerios del Poder Ejecutivo

Así como también al Poder Judicial

2013

Inicio del PDG

Asimismo, se apoyó el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre la CGR y la AGPE, sobre

todo para armonizar los criterios de control interno. Se desarrolló además un Sistema

Informático para las Declaración Jurada de Bienes y Rentas (DJBR)10, y el establecimiento para

el análisis de correspondencia.

Con la AGPE se desarrolló igualmente un Sistema de Gestión de Auditorías Gubernamentales

del Poder Ejecutivo (SIAGPE)11, este sistema permite gestionar de manera integrada la

planificación, ejecución, monitoreo y seguimiento de auditorías realizadas por esta institución.

2.2 Subobjetivo Sistema de gestión de RRHH mejorado

2.2.1 El Fortalecimiento a la Secretaría de la Función Pública12

La Secretaría de la Función Pública (SFP) es un organismo dependiente de la Presidencia de la

República. La Ley 1626, Ley de la Función Pública, del 27 de diciembre del año 2000, en su

artículo 93 establece la responsabilidad de la SFP de vigilar el cumplimiento de esta ley y de

promover por medio de normas técnicas los objetivos de la función pública.

En el artículo 96 de dicha ley se le establecen, entre otras, las siguientes atribuciones:

a) formular la política de recursos humanos del sector público, tomando en consideración los

requerimientos de un mejor servicio, así como de una gestión eficiente y transparente;

b) organizar y mantener actualizado un registro sexado de la función pública;

10 https://www.contraloria.gov.py/index.php/djbr/44-djbr 11 https://siagpe.agpe.gov.py/siagpe/auth/login?targetUri=%2F 12 Al lector interesado en profundizar en las intervenciones y avances que se realizaron a través del PDG se le

recomienda revisar las páginas web de la Secretaría de la Función Pública en el siguiente enlace:

https://www.sfp.gov.py, allí se encuentran desarrollados los vínculos a los portales: Portal Paraguay Concursa;

Portal de Datos Abiertos; Caja de herramientas; Indice de Gestión de Personas; Consulta de expedientes,

Rendición de cuentas, Buzón de denuncias, etc.

Page 14: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

14

c) preparar el reglamento general de selección, admisión, calificación, evaluación y promoción

del personal público, basado en un concurso público de oposición.

d) participar en el estudio y análisis de las normas que regulan el sistema de jubilación y pensión

a cargo del Estado;

e) detectar las necesidades de capacitación del funcionario público y establecer los planes y

programas necesarios para la misma, etc.

El Programa Democracia y Gobernabilidad, en el subobjetivo 1.1. había establecido: Sistema

de gestión de RRHH mejorado, como producto 1.1.1: Servicio Civil y Sistema de Gestión de

RR.HH. fortalecidos con procesos de selección por mérito, evaluación y promoción

implementados en instituciones del Poder Ejecutivo seleccionadas, con 2 resultados concretos:

1.1: Capacidad de la SFP para cumplir sus roles de rector de políticas, supervisor y proveedor

de servicios del Servicio2 Civil en el Poder Ejecutivo mejorada; 1.2: Avance en la

implementación de reformas de Gestión de RRHH y Servicio Civil, en instituciones

proveedoras de servicios del Poder Ejecutivo seleccionadas.

El PDG apoyó de manera decidida a la Secretaría de la Función Pública en el desarrollo de

procesos que permitieran la transparencia y el respecto a la idoneidad como factor central para

el acceso a puestos de trabajo en el Estado; así como el fortalecimiento de la gestión de recursos

humanos en las instituciones públicas priorizadas. Si bien fueron varias las intervenciones

puestas en marcha, se destacan 2 intervenciones esenciales:

A. El Sistema Integrado Centralizado de la Carrera Administrativa (SICCA): herramienta

que facilita la gestión integral de recursos humanos del Sector Público. Esta herramienta

cuenta con una fase para uso ciudadano, denominado Portal Paraguay Concursa

(https://www.paraguayconcursa.gov.py/sicca14).

B. El Índice de Gestión de Personas (IGP) (https://www.sfp.gov.py/sigp

A. El Sistema Integrado Centralizado de la Carrera Administrativa (SICCA)

El SICCA es la herramienta web que brinda soporte a la gestión integral de los recursos

humanos en el sector público, y en su faceta para uso ciudadano es el Portal Paraguay Concursa,

único portal del empleo público promovido por el Poder Ejecutivo.

El Decreto 1212/2014 aprueba la puesta en marcha del SICCA, estableciendo que las Unidades

de Gestión y Desarrollo de las Personas (UGDP) o similares deberán utilizar la plataforma con

la finalidad de facilitar la gestión y el desempeño de personas que trabajan en el Estado, desde

su ingreso hasta la desvinculación. La misma se encuentra centralizada mediante las normativas

de la Secretaría de la Función Pública y descentralizada operativamente con los Organismos y

Entidades del Estado (OEE). A través del mismo se registran todos los datos referentes a las

13 Mediante recursos de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en ejecución desde el año 2009,

la Secretaría de la Función Pública recibió US$ 540.000 para la creación del portal SICCA. En el año 2011 se

presentó el Portal “Paraguay Concursa”, una web desde donde los usuarios podrían postularse a empleos en el

sector estatal.

14 Mediante recursos de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en ejecución desde el año 2009,

la Secretaría de la Función Pública recibió US$ 540.000 para la creación del portal SICCA. En el año 2011 se

presentó el Portal “Paraguay Concursa”, una web desde donde los usuarios podrían postularse a empleos en el

sector estatal.

Page 15: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

15

personas que prestan servicios al Estado como nombrados o contratados, desde su ingreso hasta

su desvinculación.

Para los interesados en ingresar a la función pública el Portal Paraguay Concursa es de gran

interés y ayuda. En esta plataforma se publican todas los llamados a ocupar puestos públicos,

según el perfil profesional y los interesados pueden realizar sus postulaciones en línea. Todo el

proceso de selección, incluyendo la publicación de personas seleccionadas, puede ser realizado

desde el sistema.

El SICCA también es utilizado por los OEE para remitir mes a mes el listado de funcionarios

con sus remuneraciones respectivas. Estos datos son posteriormente utilizados para publicar el

listado de funcionarios en el Portal de Datos abiertos.

Por otro lado, en el año 2014, se promulga la Ley Nº 5189 “Que establece la obligatoriedad de

la provisión de informaciones en el uso de los recursos públicos sobre remuneraciones y otras

retribuciones asignadas al servidor público de la República del Paraguay”. En su artículo 9º

establece que “La Secretaría de la Función Pública será la responsable del control permanente

del cumplimiento de la presente disposición legal”.

En el año 2016 se pone en vigencia el portal http://datos.sfp.gov.py/data/funcionarios con los

datos de más de 400 instituciones que reportan el movimiento de las personas que prestan

servicios en las mismas. Esta apertura de datos fue posible, gracias al desarrollo del Módulo de

Remuneraciones del SICCA, permitiendo a los Organismos y Entidades del Estado (OEE)

actualizar en línea los datos requeridos por las normas vigentes15.

El PDG ha apoyado técnicamente el mantenimiento de estos sistemas y la actualización de

algunos módulos funcionales de los mismos.

B. Índice de Gestión de Personas (IGP)

El Índice de Gestión de Personas constituye una herramienta que permite evaluar de grado de

desarrollo del sistema de gestión de personas en los diversos Organismos y Entidades del Estado

(OEE), incluyendo a los Gobiernos Departamentales y Municipales. La implementación del

IGP posibilita contar con un diagnóstico en base a lo cual las instituciones pueden generar sus

propios planes de mejora y promover las buenas prácticas. El objetivo final es la

profesionalización de la función pública y una mayor eficacia en los servicios que se presta a

la ciudadanía.

15 Secretaría de la Función Pública. Manual de Inducción. Asunción, Paraguay, Octubre 2018. 129 pp.

Page 16: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

16

GRAFICA No. 7 PDG: FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARIA DE

LA FUNCION PUBLICA 2013-2021

Indice de Gestión de las Personas (IGP)Sistema Integrado y Centralizado de la

Carrera Administrativa (SICCA)

MODULOS

1. Planificación de Puestos de trabajo

2. Selección e Ingreso

3. Movilidad laboral y promoción

4. Remuneraciones

5. Desvinculaciones

6. Procesos Jurídicos

7. Capacitación

8. Evaluación del desempeño

9. Legajo Digital

MODULOS

1. Planificación

2. Organización del trabajo

3. Gestión del empleo

4. Gestión del rendimiento

5. Gestión de la compensación

6. Gestión del desarrollo

7. Gestión de las relaciones humanas

8. Organización y funcionamiento del

Area de Gestión de las Personas

El Programa Democracia y Gobernabilidad apoyó a la SFP con el desarrollo de mediciones del

IGP en las instituciones priorizadas por el Programa: Secretaría de la Función Pública,

Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSyBS), Ministerio de

Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC),

Ministerio de Justicia (MJ), Ministerio de Agricultura y Ganadería, Secretaría del Ambiente

(SEAM), Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad

(SENADIS). Desde el año 2017, el IGP se convirtió en una herramienta en línea por resolución

0604/2017 de la SFP.

En función a los resultados de las mediciones se llevaron a cabo planes de mejora en varias de

las instituciones evaluadas.

El PDG también impulsó el desarrollo y la implementación de otros instrumentos y

herramientas tendientes al fortalecimiento de la carrera del servicio civil. Esto incluyó:

1. Portal Paraguay Concursa: la cara visible del SICCA, accesible para todas las personas que

desean informarse y participar de concursos para el ingreso a la función pública

https://www.paraguayconcursa.gov.py.

2. App ConcursaPy: aplicación móvil que facilita la información de llamados a concursos

publicados del portal Paraguay Concursa.

3. La Caja Virtual de Herramientas: plataforma web de herramientas normativas y

administrativas oficiales y actualizadas de la gestión de personas del sector público.

4. El Portal de Datos Abiertos de la SFP, que pone a disposición de la ciudadanía los reportes

de remuneraciones percibidas por funcionarios de las instituciones públicas.

Page 17: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

17

5. Desarrollo y actualización del sistema informático que implementa el Índice de Gestión de

Personas (IGP Digital). Este sistema permite a los OEE la remisión en línea de los datos

relacionados a cada uno de los indicadores del IGP. El sistema facilita la generación y remisión

de informes y recomendaciones a partir de los datos ingresados.

6. Los dos temas transversales que han estado presente en varias intervenciones han sido el

desarrollo de herramientas tecnológicas (ya citadas algunos desarrollos previamente) y la

incorporación del enfoque de género en la gestión de los procesos de gestión interna.

Con respecto a la incorporación del enfoque de género es importante referir el diseño y

desarrollo del curso Enfoque de Género en las políticas y prácticas de gestión de personas en la

administración pública, conjuntamente con la Secretaría de la Función Pública. Con este

programa se llegó, en varias tandas, a importantes instituciones del Poder Ejecutivo (MSPyBS;

MH; SENADIS, entre otras).

Como un indicador de sostenibilidad es importante mencionar que este año (2021) la SFP ha

replicado el Programa con recursos propios. En esta ocasión el curso “Enfoque de Género en

políticas y prácticas de gestión de personas, en el servicio civil del Paraguay”, ha beneficiado a

1793 funcionarias y funcionarios de 175 instituciones de los tres Poderes del Estado

(Legislativo, Ejecutivo y Judicial), de los tres niveles de Gobierno (Central, Departamental y

Municipal), y a 122 participantes de la sociedad civil. Del total de participantes, 1483 han sido

mujeres y 432 hombres, distribuidos en los 17 departamentos del país16.

7. Algunas de las Guías Orientadoras de gran alcance realizadas con la ayuda de la cooperación

técnica del PDG, han sido: el Manual de Inducción para la Función Pública17; el Manual

de Concursabilidad18, en el marco de la aplicación del SICCA/Portal Paraguay Concursa.

Además, un Instrumento de medición del grado de implementación del Primer Plan de Igualdad y No

Discriminación19, un Protocolo de intervención para casos de violencia laboral20 y una Guía

Metodológica para la Incorporación del Enfoque de Género, No Discriminación y Buen

Trato en los Reglamentos Internos de los Organismos y Entidades del Estado21.

8. Con respecto a la mejora del marco legal de la Función Pública se llevó a cabo una

recopilación de acciones de inconstitucionalidad contra la ley 1626/2000 y se apoyó la

elaboración de un Proyecto de Ley del Servicio Civil.

9. Para fortalecer la cultura meritocrática se llevó a cabo una asesoría comunicacional y se apoyó una

campaña informativa dirigidas a la ciudadanía. El lema de la campaña fue: “Si el mérito es tuyo, el

empleo también”.

16 https://www.sfp.gov.py/sfp/articulo/15290-1915-participantes-tiene-el-curso-enfoque-de-genero-en-politicas-

y-practicas-de-gestion-de-personas-en-el-servicio-civil-del-paraguay.html 17 https://www.sfp.gov.py/sfp/archivos/documentos/Manual%20SFP-WEB2_pvv64ckd.pdf 18 https://www.sfp.gov.py/sfp/archivos/documentos/ManualConcursos_3pscc029.pdf 19 https://www.sfp.gov.py/sfp/archivos/documentos/intrumento.monitoreo.pipcd_p0j5uhfx.pdf 20 http://www.ceamso.org.py/upload/publicaciones/1540310953.pdf 21https://www.sfp.gov.py/sfp/archivos/documentos/Guia%20-%20Perspectivas%20de%20Genero%20-

%20WEB_6a5nnalf.pdf

Page 18: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

18

2.3 Subobjetivo Sistemas Públicos de Presupuesto y de Adquisiciones fortalecidos

2.3.1 El Fortalecimiento a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas

Las atribuciones y funciones de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) está

regulada por la Ley 2.051/2003, Ley de Contrataciones Públicas, con las modificaciones de la

Ley Nº 3.439/07, concordada con su reglamentación y los capítulos vigentes de la Ley Nº 1.533

“De Obras Públicas”

Dicha ley establece el Sistema de Contrataciones del Sector Público y tiene por objeto regular

las acciones de planeamiento, programación, presupuesto, contratación, ejecución, erogación y

control de las adquisiciones y locaciones de todo tipo de bienes, la contratación de servicios en

general, los de consultoría y de las obras públicas y los servicios relacionados con las mismas.

Dada la importancia que la DNCP tiene para la vida democrática del país, el PDG había

establecido en el subobjetivo 1.2 Sistemas Públicos de Presupuesto y de Adquisiciones

fortalecidos; en el Producto: 1.2.1: Mejora en el cumplimiento de reglas de adquisiciones en

Instituciones Públicas seleccionadas; y en los resultados: 1.5: Capacidad de la DNCP para

monitorear y supervisar el cumplimiento de administración de contratos en las Instituciones

Públicas aumentada; y 1.6: Administración de contratos en Instituciones Públicas seleccionadas

mejorada; y 1.8: Capacidad presupuestaria (planificación, formulación y ejecución efectiva y

transparente) fortalecida en Instituciones Públicas seleccionadas.

Como puede verse en la Gráfica No. 8, El PDG realizo una serie de intervenciones técnicas

dentro de la DNCP, entre otras, las más relevantes han sido: el desarrollo del Sistema de

Trámites Jurídicos Electrónicos22 (para gestionar protestas, resoluciones y notificaciones sobre

adjudicaciones de contrato); la Reingeniería del Sistema Integrado de Contrataciones Públicas;

el Portal de Datos Abiertos de Compras Públicas23, el desarrollo de manuales y guías técnicas

como el Manual de Gestión de Contratos de Obras Públicas24; el Catálogo de Bienes y

Servicios25; el Calendario de Ofertas: la guía de carga del Pliego Electrónico26, entre otros. Hoy

en día, el Sistema de Trámites Jurídicos Electrónico está totalmente instalado y es de uso

cotidiano para los proveedores del Estado. Éste sistema ha facilitado la resolución de una serie

de protestas y anulaciones de contratos que estuvieron viciados o que no cumplían con los

Pliegos de Bases y Condiciones. El portal de datos abiertos de la DNCP ha permitido

transparentar las compras del Estado, así como hacer un seguimiento a la capacidad real de los

proveedores. Son diversos los casos de corrupción detectados tanto por proveedores afectados

como por medios de prensa que se han dedicado a triangular la información pública y a verificar

los datos.

22 https://www.contrataciones.gov.py/dncp/tramites-juridicos-electronicos.html 23https://www.contrataciones.gov.py/datos/ 24 http://www.ceamso.org.py/upload/publicaciones/1484912807.pdf 25 https://www.contrataciones.gov.py/buscador/catalogo.html 26 https://www.contrataciones.gov.py/dncp/guias-electronicas.html?tipo=pliego_electronico

Page 19: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

19

2014

Sistema Electrónico

Trámite Jurídico (SETJ-

gestión del trámite jurídico

- Protestas, resoluciones y

notificaciones sobre

adjudicación de contratos)

Capacidad técnica para

Certificación de firma

digital

Simplificación de procesos

de adquisiciones para

municipios

Manual para

contrataciones de obras

públicas

Pliego de Bases y

Condiciones Electrónico

(PBCE)

Protocolos de seguimiento,

marco regulatorio, y

fortalecimiento de

unidades de gestión de

contratos

2015

Reingeniería del Sistema

Integrado de

Contrataciones Públicas

(SICP)

Creación del Portal de

Datos abiertos de

Contrataciones Públicas

Hackaton-Compras

Públicas REIKUAA

Catálogo de Bienes y

Servicios (CBS)

Pliego de Bases y

Condiciones Electrónico

(PBCE)

Ofertas y Evaluaciones

Electrónicas

2016

Reingeniería del Sistema

Integrado de

Contrataciones Públicas

(SICP)

Manual de Gestión de

obras públicas

Plan de Acción de

Gobierno Abierto

Capacitación en

Administración de

Contratos

Aseguramiento de Calidad

en el marco de la

reingeniería del Sistema de

información de las

contrataciones Públicas -

SICP-

2017

Reingeniería del Sistema

Integrado de

Contrataciones Públicas

(SICP)

Manual de Contrataciones

Públicas

Plan de Acción de

Gobierno Abierto

Capacitación a Unidades

Operativas de

Contrataciones de

Instituciones seleccionadas

Reingeniería del Sistema

Informático de Compras

Públicas (SICP)

Sistema Informático de

Proveedores del Estado

(SIPE)-Pliego electrónico-

Ofertas Electrónicas y

Evaluaciones

2018/2019

Capacitaciones en Manual

de Gestión de Contrato de

Obra Pública

GRAFICA No 8 PDG: FORTALECIMIENTO DE LA DIRECCION NACIONAL DE CONTRATACIONES PUBLICAS (DNCP)

2013-2019

2.3.2 Fortalecimiento al Ministerio de Hacienda

La Ley 4394/2011, establece las funciones del Ministerio de Hacienda, entre otras: la

administración del patrimonio del Estado y la verificación del uso y conservación de los bienes

públicos; la administración del proceso presupuestario del Sector Público que incluye las fases

de programación, formulación, ejecución, control y evaluación, así como el perfeccionamiento

de su técnica; la aplicación y la administración de todas las disposiciones legales

referentes a los tributos fiscales, su percepción y su fiscalización; la formulación y manejo de

la política fiscal del Estado, la formulación y propuesta de la. política económica nacional, etc.

El PDG inició la cooperación con el Ministerio de Hacienda hacia fines del año 2015, el cual

se formaliza a través de la Resolución MH No. 405 del 28 de diciembre de dicho año. Desde

los inicios de dicha cooperación se trabajó con el desarrollo Modelo Estándar de Control Interno

Page 20: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

20

para Instituciones Públicas del Paraguay, por lo que la institución conformó los equipos de

trabajo que se sumarían a este esfuerzo. Se trabajaron los mapas de procesos, procedimientos,

controles e indicadores, así como una propuesta de reestructuración organizacional. Se dio la

asistencia técnica para apoyar la consolidación de capacidades institucionales para mejora

permanente del control interno. El trabajo se realizó durante los años 2016-2017.

Paralelamente a este trabajo en la modernización de la estructura institucional, se trabajó

además de la medición del sistema de gestión de personas en 2 ocasiones con el IGP. Estos

procesos permitieron que el Ministerio de Hacienda fuera la primera institución del país en

reglamentar de manera particular los criterios normativos y administrativos de la Carrera del

Servicio Civil a la luz de las necesidades institucionales específicas del Ministerio ( Resolución

MH N° 167/2019).

El desarrollo de este modelo institucional de carrera, siguiendo las normas generales

establecidas por la SFP, contempló el diseño y la adecuación de los lineamientos para la

administración de estructuras y de puestos de trabajo con un enfoque integrado que ha sido

innovador en la administración pública y tiene un gran potencial para ser replicado en otras

instituciones.

Se apoyó también el desarrollo del Portal de Datos Abiertos del MH27, los datos publicados en

este portal son obtenidos de la información registrada por cada Organismo o Entidad del Estado

que se encuentran integradas al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF),

Sistema Nacional de Recursos Humanos (SINARH) y del Sistema de Gestión y Análisis de la

Deuda Pública (SIGADE).

Con el Subsecretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda se avanzó en la

estructuración de un proceso de facturación electrónica que permitirá tener un mejor control de

los tributos generados por la población y las empresas paraguayas.

Además, se trabajó en lo relacionado a la fijación de precios de transferencia, herramientas y

formularios, normativa e instalación de capacidades para realización de auditorías en relación

a las declaraciones de los contribuyentes. Durante el periodo de un año, se llevaron adelante

reuniones de trabajo con el equipo institucional designado y consultores internacionales

especializados en el ámbito de precios de transferencia y se desarrolló un taller de capacitación

teórico práctico de aproximadamente 40 horas cátedra con aproximadamente 70 funcionarios.

El material grabado de este taller, fue editado y entregado a la institución para ser utilizado

como fuente de consulta y material de capacitación continua.

Durante el período 2016-2021, el PDG apoyó a la institución en los siguientes procesos (Tabla

No.1):

27 https://datos.hacienda.gov.py/

Page 21: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

21

TABLA No. 1: PDG FORTALECIMIENTO AL MINISTERIO DE HACIENDA 2014-2019

2014-2015 2017 2018 2019

1. En el año 2014 se inicia la medición

del IGP.

2. Durante el año 2015 se ejecuta el plan

de mejora tomando en cuenta la

mencionada medición.

1. Proceso de revisión y reconfiguración institucional

para la implementación del Índice de Gestión de

Personas en el Ministerio.

2. Diseño integral del Modelo Institucional para la

Carrera del Servicio Civil en el Ministerio.

3. Reglamentación de la Carrera del Servicio Civil

para el Ministerio de Hacienda, articulación de éste

con el Sistema Nacional de Recursos Humanos

(SINARH).

4.Desarrollo de aplicación informática CTE

(Concursabilidad, Transparente y Equitativa) para el

acceso a información en línea, referente a las

oportunidades de promoción existentes en la

institución.

5. Guía orientadora para el relevamiento de bienes,

insumos y servicios en el marco de la transparencia en

la gestión presupuestaria.

6. Implementación del Manual de Rendición de

Cuentas;

7. Diseño del sistema de emisión de facturas

electrónicas por parte de la Subsecretaría de Estado de

Tributación (SET) del Ministerio de Hacienda

8. Hackaton – Aplicación PresupuestApp: aplicación

móvil.

9. Mantenimiento Evolutivo del Portal web de Datos

Abiertos para el Ministerio de Hacienda.

10. Capacitación extensiva en tecnologías de

desarrollo de Software del Portal Web de Datos

Abiertos para el Ministerio de Hacienda.

11. cursos sobre “Aspectos Básicos de la Planificación

Financiera”; “Marco Normativo del Presupuesto

Nacional” y “El Proceso de Planificación y

Presupuestación”

1. Segunda medición del

IGP.

2. Elaboración de las

normas e instrumentos

institucionales para la

Administración de puestos

de trabajo y la

Administración de

Estructuras Organizativas

3. Reglamentación sobre

concursabilidad.

4. Prueba Piloto de

implementación del

Modelo de Carrera del

Servicio Civil en la

Dirección de

Administración del Capital

Humanos y en la Unidad de

Modernización e

Innovación.

5. Programa Formación de

Formadores en finanzas

públicas y presupuesto,

El curso se fundamentó en

el papel que cumple el

Ministerio de Hacienda

como responsable de la

elaboración de

lineamientos para la

formulación del

Presupuesto General de la

Nación, según la Ley N°

1535 de Administración

Financiera del Estado.

1. Validación de normativas reglamentarias necesarias

para la implantación del Modelo de Gestión de la

Carrera.

2. Instrumento Presupuesto de Personal Técnicamente

Informado (PPTI),

3. Se ha seguido trabajando en el consenso técnico y

político para que la resolución de homologación del

modelo institucional de carrera del MH sea validado y

aceptado por la SFP.

4. Resolución MH N° 167 “Por el cual se aprueban los

criterios normativos e instrumentos de administración

de estructuras organizativas y de administración de

puestos de trabajo del Ministerio de Hacienda y se

autoriza la implementación correspondiente”.

5. Asistencia Técnica al Ministerio de Hacienda para

implementar el modelo institucional de carrera del

Servicio Civil

6. Curso virtual de Gestión de Integrada

7. Asistencia técnica a la Subsecretaría de Estado de

Tributación (SET) en la lucha contra la evasión fiscal

y el aumento de los niveles de recaudación, mediante

la implementación gradual del Sistema Integrado de

Facturación Electrónica (SIFEN).

8. Resolución General Nº 18 “Por la cual se asigna la

obligación de facturador electrónico a contribuyentes

para la adhesión voluntaria al sistema integrada de

facturación electrónica nacional”– SIFEN.

2016

1.Curso formación de formadores sobre

manejo presupuestario.

2.Capacitación a Directores y

coordinadores sobre Gestión del

Desempeño.

3.Asesoría sobre el marco legal

presupuestario

4. Elaboración de la Guía para la

ciudadanía para comprender de manera

sencilla el Presupuesto General de Gastos

de la Nación (PGN).

5.Análisis del modelo institucional para

implementar la carrera del servicio civil

en el Ministerio.

6.Diagnóstico de la estructura orgánica

del Ministerio;

6.1 Planta de puestos de trabajo;

6.2 Unidades misionales

6.3 Puestos de trabajo y

retribuciones;

7. Diagnóstico sobre Bases de datos y

datos abiertos en el Ministerio (análisis de

las plataformas SPIR (Portal de Reportes

Financieros) y BOOST.

8. Asesoría técnica oficina de

comunicación del Ministerio.

9. Diagnóstico sobre la capacidad de

desarrollar el presupuesto institucional.

10. Conformación de la Unidad de

Transparencia.

Page 22: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

22

Gráfica No. 9: PDG Acciones de fortalecimiento al Ministerio de Hacienda 2020-2021

Como puede verse en la Grafica #9, durante estos 2 últimos años, en el Ministerio de Hacienda

se avanzó en fortalecer a la Secretaría de Tributación, así como en el impulso al Plan de Carrera

del ministerio. Se trabajó estratégicamente para fortalecer la transparencia activa, generar

capacidad institucional en la formación de formadores, y se produjeron un buen número de

cursos y materiales virtuales. Se avanzó en la puesta al día de los mapas de procesos y manuales

de puestos en varias direcciones generales. Se espera que con las diversas iniciativas se

fortalezca la gestión institucional general y se desarrolle una cultura tributaria, con mejoras en

la recaudación fiscal y que se clarifiquen las reglas de juego en materia fiscal.

PDG: Acciones en el Ministerio de Hacienda 2020-201Direccion de

Administración

del Capital

Humano y

Capacitación

(DACHC)

Dirección de

Modernización

Institucional

(DMI)

Direccion General

de Jubilaciones y

Pensiones (DGJP)

Mapa de

procesos y

carga de

trabajo

Direccion General

de Empresas

Públicas (DGEP)

Direccion General

de Fiscalización

Tributaria

(DGFT)

Direccion General

del Tesoro

Capacitación en:

1. Modelo Institucional de Carrera;

2. Tablero institucional;

3. Precios de Transferencia;

4. Estándares internacionales sobre

Precios de Transferencia;

5. Ejercicios de Auditoría a grandes

contribuyentes sobre Precios de

Transferencia;

6. Modelo de gestión de riesgos dee

corrupción;

Manuales de

puestos y

manuales de

organización

1. Dirección General de

Empresas Públicas;

2.Dirección General de

Servicios Personales y

Bienes del Estado;

3. Dirección General de

Fiscalización Tributaria

Secretaría de Tributación

1. Fortalecimiento y gobernabilidad

financiera del Sistema Integrado de

Facturación Electrónica Nacional

(SIFEN);

2. Fortalecimiento de la Dirección

Geranl de Grandes Contribuyentes;

3. Factura Electrónica (FE);

f. Precios de Transferencia;

5. Modelo de riesgo en Precios de de

Transferencia;

6. Normativa sobre Precios de

Transferencia;

7. Diagnóstico del Sisterma de

Información Marangatú;

8. Ejercicios de Auditoría sobre Precios

de Transferencia;

97. Diagnóstico institucional del

Departamento de Auditoría Interna.

Seguridad

Jurídica

1. Seguridad jurídica y fiscal;

2. Reglas de juego claras;

3. Tributación justa;

4. Mejora en la cultura tributaria;

5.Mejora en el cumplimiento tributario;

6. Mejora en la recaudación

Plan de Carrera Formación de Formadores

Fortalecimiento de Direcciones

Modernizacion Tributaria

MINISTERIO DE HACIENDA

Dirección Gral.

de Jubilaciones y

Pensiones

(DGJP)

7. Presupuesto Público

Page 23: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

23

2.4 Subobjetivo Capacidad para atender necesidades ciudadanas prioritarias

2.4.1 Fortalecimiento al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS)

El artículo 68 de la Constitución Política de Paraguay establece que “El Estado protegerá y

promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad.

Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y

de socorro en los casos de catástrofes y de accidentes. Toda persona estará obligada a someterse

a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana”.

De esa cuenta, el PDG también trabajó en el fortalecimiento al Ministerio de Salud Pública. Fue

una de las instituciones seleccionadas para la implementación del Modelo Estándar de Control

Interno para Instituciones Públicas, por lo que durante casi 3 años se sostuvo una serie de

asesorías orientadas a mejorar la estructura y la capacidad de respuesta de la institución.

Adicionalmente a esos esfuerzos también se desarrollaron las capacidades para la

implementación del Índice de Gestión de Personas, y la apertura de Datos Abiertos.

Durante los años 2020 y 2021, y teniendo en cuenta el periodo de pandemia, se trabajó el

fortalecimiento de la Dirección General de Administración y Finanzas en lo relacionado a

sistema de adquisiciones, estandarización de pliegos para contratación de servicios de limpieza

y de alimentación para hospitales, proponiendo herramientas y mejoras a los procesos.

Por aparte se hizo una fuerte inversión en mejorar los sistemas informáticos, lo cual se refleja

en la Gráfica No. 10.

El problema era comunicar y transmitir la información de manera

adecuada entre los diversos sistemas informáticos existentes en

el Ministerio de Salud

GRAFICA No.10: PDG FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS DEL MINISTERIO DE SALUD 2014-2019

Sistema de Información y Control de Inventarios

Automatizados del Paraguay (SICIAP)

Mejoría Sustancial

en la provisión de

insumos y

medicamentos a la

población

El SICIAP y el Sistema de Compras

(SISTEWORK) no estaban integrados

(falta de datos sobre compras de insumos

y medicamentos

Integración entre el (SISTEWORK)con el

Sistema de Contrataciones

Públicas (SICP) de la DNCP

Implementación del SICIAP a nivel de todo

el país, en las Regiones Sanitarias

Integración entre el SICIAP y el Sistema de

Asistencia Ambulatoria (SAA)

2015 2016

Mejoría sustantiva en la vinculación entre Consulta,. Stock y recetas médicas

Integración entre el SICIAP y el Sistema de Egresos Hospitalarios

(SEH)

Módulo de Estimación y

Planificación (MEP) para compras futuras

Prueba piloto del SICIAP en 2 hospitales

(Luque y Barrio Obrero)

2016/7

Evaluación de procesos de atención

hospitalaria en Hospital del Trauma

Mejoras en los procesos de

programación de cirugías

Mejoras en Inventarios en

Parques de Medicamentos.

Sistema de indicadores

automatizados utilizando el SICIAP

2018

Page 24: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

24

2.4.2 Fortalecimiento al Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)

La Constitución Política de Paraguay en su artículo 73 reconoce el derecho a la educación

estableciendo: “Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente que como

sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el

desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia

social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos

humanos y a los principios democráticos, la afirmación del compromiso con la Patria, de la

identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los

contenidos educativos de carácter discriminatorio. La erradicación del analfabetismo y la

capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo”.

De esa cuenta, el PDG trabajó en el fortalecimiento al Ministerio de Educación. Fue una de las

instituciones seleccionadas para la implementación del Modelo Estándar de Control Interno

para Instituciones Públicas, por lo que durante casi 3 años se sostuvo una serie de asesorías

orientadas a mejorar la estructura y la capacidad de respuesta de la institución. Adicionalmente

a esos esfuerzos también se desarrollaron las capacidades para la implementación del Índice de

Gestión de Personas, la apertura de Datos Abiertos28.

También se realizaron otra serie de acciones, entre las que destacan:

GRÁFICA No.11: PDG-FORTALECIMIENTO AL MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS

2013-2019

MINISTERIO DE EDUCACION

Apoyo en el

proceso de

reordenamiento

orgánico y

funcional

Asesoría para la

elaboración de la

Carta Orgánica

del Ministerio

Elaboración de

documento

Buenas Prácticas

Inernacionales en

materia de Cartas

Orgánicas Acuerdo con la

Federación de

Padres de

Paraguay

(FEDAPY) para la

incidencia en

Política Educativa

Proyecto a

CONACYT sobre

ACEs (Asociación

de Cooperadores

Escolares)

2014

Apoyo para la

Firma Digital del

MEC

Asesoría para la

elaboración de la

Carta Orgánica

del Ministerio

Diseño del

Sistema

Informático del

Registro Unico de

Estudiantes

(RUE)

Integración de

Sistemas

Informáticos

RUE-SIGMEC

(Sistema de

soporte a la

Gestión de RRHH

del MEC)-

NAUTILUS

(Sistema de

Soporte a la

Gestión

Académica y

rendimiento del

Sistema educativo

público y privado)

2015 2016

Implementación

del Sistema de

Certificación y

Entrega de Títulos

Mesa

Interinstitucional

FONACIDE

impulsada por el

MEC

Asistencia

Técnica para la

apertura de Datos

Abiertos

Mejora de la

distribución de

kits escolares,

fiscalización de

Infraestructura

Escolar,

Contrataciones,

Asistencia

Técnica para

herramientas de

Auditoría Social

2017

Creación Unidad

de Transparencia

Propuesta de reestructuración organizacional para las áreas de infraestructura y contrataciones de la Dirección de Programas y Proyectos.

Procesos

aplicados a la

certificación de

los títulos

universitarios

Procesos

aplicados a la

Distribución de

Kits escolares

Selección de

supervisores

educativos, pública y

transparente

Recepción y revisión

de denuncias a través

del SIGMEC

Auditoría social

realizada en los

servicios de kits

escolares y de

merienda escolar

Apoyo en la

elaboración del

Presupuesto Público

Mejoras en las

especificaciones

técnicas para la

compra de

productos que

integran la

Mochila Escolar

2018/19

Aprobación de procesos,

procedimientos e

indicadores para el

cumplimiento del Plan

Anual de Contrataciones,

MEC institución piloto

para la migración de

legajos dentro del SICCA

de la SFP

Segunda medición del

Indice de Gestión de

Personas

28 https://datos.mec.gov.py/

Page 25: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

25

2.4.3 Fortalecimiento al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

El PDG trabajó en el fortalecimiento del MOPC. Se procedió a la implementación del MECIP,

por lo que durante casi 3 años se sostuvo una serie de asesorías orientadas a mejorar la estructura

y la capacidad de respuesta de la institución. Adicionalmente a esos esfuerzos también se

desarrollaron las capacidades para la implementación del Índice de Gestión de Personas, la

apertura de Datos Abiertos. Se trabajó también en la elaboración de un Manual de Gestión de

Contratos del MOPC; en la creación de la Unidad de Transparencia y Participación Ciudadana,

así como en las Políticas de Talento Humano.

Dado que el MOPC en su vida institucional nunca había tenido un Plan Estratégico Institucional

(PEI) que orientada su accionar, uno de los esfuerzos centrales del PDG fue coadyuvar al

desarrollo del PEI. En la elaboración del Plan Estratégico participaron más de 80 funcionarios

de los 4 viceministerios: Viceministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; Viceministerio

de Minas y Energía; Viceministerio de Transporte; Viceministerio de Administración y

Finanzas. Además del personal técnico de los cinco Gabinetes de la institución. Para el

desarrollo de la Planificación Estratégica se conformó un equipo integrado por representantes

de los 5 Gabinetes del MOPC y el equipo de MECIP, apoyados por el grupo de consultores. El

equipo se reunió semanalmente en formato de talleres de planificación, desde el mes de

diciembre de 2015 hasta el mes de abril de 2016. Paralelamente, se conformaron los Equipos

ampliados de los Viceministerios, cada uno de ellos integrado por la máxima autoridad (Vice

Ministro/a), los Directores, responsables de las principales unidades y técnicos. En total se

conformaron cinco equipos ampliados con quienes se desarrollaron tres o más talleres de

planificación estratégica.

Siguiendo la metodología del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard, se definieron 4

perspectivas y 15 líneas de acción para el trabajo estratégico los siguientes años, las cuales son

las siguientes:

PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS Y DE LA COMUNIDAD

OE 1. Mejorar la transparencia y los mecanismos de rendición de cuentas.

OE 2. Ofrecer Obras Públicas y Servicios de Calidad.

OE 3. Aumentar la cobertura en infraestructura vial y en servicios

PERSPECTIVA DE GESTIÓN, REGLAMENTACIÓN Y REGULACIÓN

OE 4. Desarrollar el Sistema Integral de Planificación y Gestión Estratégica, Operativa y de Proyectos.

OE 5. Mejorar los sistemas de control interno.

OE 6. Desarrollar e Implementar un Sistema de Gestión de Calidad.

OE 7. Desarrollar e implementar el Sistema de Gestión por procesos.

OE 8. Desarrollar el Sistema de Comunicación e Información interna y externa.

OE 9. Contar con infraestructura y equipamiento adecuado.

PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS, LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EL

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

OE 10. Desarrollar e Implementar el Sistema Integral de Gestión del Talento Humano.

OE 11. Contar con Tecnología Adecuada.

OE 12. Adecuar la estructura organizacional.

PERSPECTIVA FINANCIERA

OE 13. Contar con recursos financieros adecuados en tiempo y forma.

OE 14. Gestionar el apoyo de la Cooperación Internacional.

OE 15. Mejorar la eficiencia en el uso de los Recursos.

Gracias a la asistencia técnica del PDG, el MOPC formuló su primer Plan Estratégico y sus

líneas de acción para el período 2016-2018. También se capacitó a los funcionarios de la Unidad

Operativa de Contrataciones (UOC) sobre oferta pública, licitaciones y contratos.

Page 26: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

26

2.4.4 Fortalecimiento de otras estructuras del Estado

El Programa Democracia y Gobernabilidad también tuvo otra serie de intervenciones con otras

estructuras del Estado. Entre ellos tenemos a: la Secretaría del Ambiente (SEAM) - Ministerio

del Ambiente y Desarrollo Sostenible en la actualidad, la Secretaria Nacional por los Derechos

Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), SENATICS – Ministerio de

Tecnologías de la Información y Comunicación actualmente, Dirección Nacional de Aduanas

(DNA), el Ministerio de Justicia (MJ), el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), el

Ministerio Público (MP), la Secretaría Técnica de Planificación (STP), el trabajo con la

Secretaría Nacional Anticorrupción, etc.

En las primeras cuatro instituciones se apoyó con la implementación del MECIP lo cual requirió

entre 2 a 3 años de trabajo continuo. Tanto a la SEAM como a la SENADIS y al Ministerio de

Justicia se les apoyó en la implementación del Índice de Gestión de Personas. Al Ministerio de

Justicia también se le apoyó en establecer los procedimientos para la mejora en la gestión de la

información, con el Plan de comunicación y difusión de la ley de libre acceso ciudadano a la

información pública y transparencia gubernamental; en el análisis del presupuesto público

asignado a la institución y los mecanismos para mejorar su gestión, y en la implementación de

un Proyecto de Mejora de la Atención a los Usuarios.

Con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación se desarrolló la Guía de

implementación de Datos Abiertos Gubernamentales del Paraguay29 dirigida a las instituciones

públicas y para cualquier organización que quiera publicar en formato de datos abiertos. La guía

define que se entiende por datos abiertos, formato de datos abiertos, y las condiciones necesarias

para que una iniciativa de publicación de información o datos en la Web pueda ser considerada

como de “Datos Abiertos”.

A la DNA también se le apoyó en mejorar la capacidad de administración de riesgos en el

comercio internacional. Se elaboró un Plan de Trabajo básico, definiendo como objetivo general

el diseño y desarrollo de una Matriz de Riesgo, así como un Modelo de Gestión de Riesgo para

la DNA, tomando en cuenta las mejores prácticas internacionales y los requerimientos

aplicables a las condiciones comerciales del país. Se apoyó con una consultoría en verificación

física de cargas y mercaderías en el marco de operaciones de importación y exportación, y hacia

el año 2019, en el al Programa Operadores Económicos Autorizados.

Al TSJE se le apoyó a través de asistencia técnica en materia de Financiamiento Político en el

plano normativo, organizacional y en los aspectos que hacen a la implementación de la Ley

4743/2012 ( Ley de Financiamiento Político), y posteriormente la Ley 6167/2018, que modifica

varios artículos del Código Electoral Paraguayo.

La cooperación técnica con el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) tuvo como

objetivo apoyar la reglamentación de la ley de financiamiento político N° 4743/2012 y

desarrollar herramientas tecnológicas, orgánicas, administrativas y de control para su

cumplimiento. En este marco, se dotó al Tribunal de un instrumental completo para el control

del cumplimiento de la ley, que incluyó también un observatorio de financiamiento político,

para transparentar los gastos e ingresos de las agrupaciones políticas en época electoral y fuera

de ella.

29 https://www.senatics.gov.py/application/files/6014/9329/9407/Guia_Datos_Abiertos_Gubernamentales_v2.pdf

Page 27: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

27

Para contextualizar los logros, en menos de dos años de duración del proyecto se logró mejorar

el control del financiamiento político gracias al asesoramiento y a las lecciones aprendidas

compartidas por las instituciones de control y las organizaciones políticas, así como organismos

no gubernamentales como Transparencia de Colombia, USAID Colombia, la Fundación

Konrad Adenauer y otras organizaciones de la sociedad civil colombiana, cuyos aportes de

conocimiento fueron importantes para mejoras en tecnología y gestión de conocimiento.

El componente de género del proyecto desarrolló una Escuela de Formación Política para

Mujeres Líderes dentro del Tribunal Superior de Justicia Electoral, buscando sobrellevar un

déficit en la participación de las mujeres en contiendas electorales vinculadas al financiamiento

político, comprobadamente más escaso a disposición de candidatas mujeres.

La sostenibilidad de los resultados del proyecto es comprobable, el software SINAFIP30, sigue

actualmente en uso para el reporte oficial de ingresos y gastos, el ONAFIP31, portal que sirve

de observatorio de las presentaciones de las agrupaciones políticas, aún hoy completamente

vigentes y actualizados con datos reales, al cuidado del TSJE, institución propietaria del

instrumental desarrollado.

Asimismo, la Escuela de Formación Política de Mujeres Líderes y la Asociación de Mujeres

Políticas PY, conformada con egresadas de la Escuela, aglutinan hoy a numerosas candidatas a

cargos electivos a nivel municipal en las elecciones próximas a realizarse. La Escuela se

encuentra inserta en el Tribunal con carácter permanente, y tras la culminación del proyecto ha

seguido formando a mujeres líderes de todo el país.

A la STP se le apoyó con el informe final de la implementación del Plan de Acción 2014-2016

sobre Gobierno abierto y en la elaboración de los sucesivos Planes de Acción. Además del plan

de acción 2014-2016, también se apoyó el Plan 2016-2018; y el Plan 2018-2020.

En esta línea de acción, varias instituciones fueron asistidas para desarrollar sus portales de

Datos Abiertos, tal como se mencionó en las descripciones institucionales específicas, cabe citar

las siguientes: MEC; DNCP; MH;MSPyBS;SENAC; SFP y CSJ. Además se llevaron a cabo

Hackathons en modalidad de concursos, bajo el nombre de #InnovandoPY2016. Estos

concursos han perseguido como objetivos desarrollar herramientas informáticas que faciliten el

acceso de los ciudadanos a los servicios brindados por el Estado, en particular se trabajó sobre

temas de la DNCP,SFP,MEC,MSPyBS, MH y CSJ. Un hackathon, es un término usado en las

comunidades de informática para referirse a encuentros de programadores cuyo objetivo es el

desarrollo colaborativo de software, aunque en ocasiones puede haber también un componente

de hardware.

Al Ministerio Público, durante el desarrollo del PDG se le apoyó en varias acciones, entre estas

destacan:

A. Fortalecimiento de la Dirección de Control de Gestión, para la detección de

irregularidades en la gestión de las Unidades fiscales.

1. Desarrollo de sistema de auditoria y control de las Unidades fiscales.

2. Elaboración de un Plan Anual de Control de riesgos, así como una matriz de Riesgo de las

Unidades fiscales que desarrolla cuatro tipo de factores de riesgo: 1. Contexto en el que se

desenvuelve la Unidad Fiscal; 2. Tasa de disponibilidad de agentes fiscales y asistentes en

30 https://candidatos.tsje.gov.py/login.php 31 https://onafip.tsje.gov.py/

Page 28: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

28

relación con las causas ingresadas; 3. Desempeño de la Unidad Fiscal y ; 4. Control “in situ”.

3. Elaboración de un Manual de Funciones y Estructura Organizacional.

4. Desarrollo de un sistema de indicadores para la medición de eficacia de las Unidades fiscales

(Indicadores para medición de desempeño de las Unidades Fiscales ordinarias (1. Tasa de

causas concluidas; 2. Tasa de causas pendientes; 3. Tasa de congestión fiscal; 4. Tasa de Causas

Paralizadas; 5. % de causas con extinción de la acción y; 6. otros indicadores de desempeño )

5.Elaboración de otros instrumentos, entre ellos: formulario de Registro de las Actuaciones

Fiscales, formulario de Control de Actuación Fiscal, reglas de Cumplimiento por parte de las

Unidades Fiscales para Facilitar su Control, formulario para Evaluar los Requerimientos

Fiscales, procedimiento - Auditoría de Seguimiento y procedimientos - Ejecución de Auditoría

Cuantitativa y Cualitativa.

B. Fortalecimiento de la Unidad de Delitos Económicos (UDEA)

1. Revisión técnica de instrumentos normativos nacionales e internacionales en materia penal,

con enfoque en anticorrupción

2. Diseño y Desarrollo de un Sistema de Indicadores de Gestión.

3. Implementación de experiencia piloto para prueba y validación de indicadores de gestión.

4. Definición y acuerdo sobre 4 indicadores base para la gestión de la Unidad: 1) Cantidad de

casos ingresados en el periodo en estudio. 2)Promedio de tiempo de imputación a partir del

ingreso de los casos. 3) Porcentaje de sobreseimientos definitivos sobre número de casos

imputados. 4) Índice de congestión.

C. Diseño mesa de trabajo conjunta entre Poder Judicial y Ministerio Público y dos

protocolos: a) De mejores prácticas para tribunales de sentencia, y b) De mejores prácticas

para tribunales de segunda instancia penal”.

1. Establecimiento de mesa de trabajo conjunta la cual permitió la elaboración de un plan de

trabajo conjunto para el Poder Judicial y el Ministerio Público para tramitar en tiempo y forma

los procesos penales y dictar las resoluciones correspondientes en plazo, por medio de reglas

de buen gerenciamiento y coordinación de medidas interinstitucionales.

2. Conformación de un equipo de trabajo interinstitucional que permitió la definición de una

agenda de temas; reuniones con jueces de sentencia y de apelaciones; elaboración de protocolos

para juicios orales; elaboración de una propuesta de Protocolo de relacionamiento técnico entre

representantes del Ministerio Público y el Poder Judicial, para impulsar unificación de criterios

y de coordinación de funciones para la tramitación eficiente de procesos penales.

3. Redacción de protocolos de buenas prácticas para los tribunales de sentencia y tribunales de

segunda instancia.

Page 29: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

29

3. Componente # 2: Fortalecer el control interno, la rendición de cuentas, transparencia y

las acciones anticorrupción que desarrollan estas instituciones

3.1. Sistemas efectivos de control interno fortalecidos

3.1.1 Sistemas de control interno fortalecidos en instituciones del Poder Ejecutivo

seleccionadas

Dado que este tema ya ha sido abordado en el punto 2.1 El Modelo Estándar de Control Interno

para Instituciones Públicas del Paraguay -MECIP- se remite al lector interesado a revisar de

nuevo esa sección.

3.2 Iniciativas de transparencia y anticorrupción en instituciones claves

3.2.1 Fortalecimiento a la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC)

El Decreto 10.144/2012 crea la Secretaría Nacional Anticorrupción y la instituye según el

artículo 2º en: “la institución rectora, normativa y estratégica en el diseño, ejecución,

implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas del Gobierno Nacional en

materia de anticorrupción, integridad y transparencia”. En el artículo 3º. le establece como

misión: “Liderar la aplicación de políticas de transparencia de gestión y lucha contra la

corrupción en todas las instituciones del Poder Ejecutivo, impulsando estrategias y mecanismos

que garanticen la articulación de las instituciones del sector público y de actores sociales en el

compromiso nacional de construir un país libre de corrupción”. Con fecha 28 de mayo 2019, el

decreto 1.843 amplía el marco de acción de la SENAC favoreciendo la gestión de denuncias.

El apoyo a la SENAC por parte del PDG, puede resumirse en las siguientes 4 categorías:

1) Apoyo al fortalecimiento de las capacidades institucionales internas de la SENAC y las

Unidades de Transparencia y Anticorrupción.

2) Asistencia en la confección e implementación de herramientas preventivas contra la

corrupción, de participación ciudadana, rendición de cuentas y gestión de riesgos de

corrupción.

3) Generación de canales de denuncias e instrumentos técnicos que promuevan

mecanismos de protección al denunciante.

4) Colaboración para generación de espacios de coordinación y elaboración de planes y

políticas nacionales.

Las siguientes 2 gráficas (no.12 y 13), dan cuenta de la variedad de intervenciones propiciadas

por el PDG.

Page 30: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

30

GRAFICA No. 12 PDG: FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARIA NACIONAL

ANTICORRUPCION 2013-20190

Fortalecimiento del Sistema de Denuncias y Participación Ciudadana

Fortalecimiento Interno

Acciones

1. Elaboración de Plan Estratégico Institucional

2. Diagnóstico y propuesta de mejoras al marco normativo

3. Asistencia técnica para mejora de la estructura organizacional y

sistemas de gestión

5. Apoyo, en conjunto con UNODC, elaboración e implementación del

Plan Nacional Anticorrupción

6. Capacitación a través del Center for Intercultural Education and

Development (CIED) de la Universidad de Georgetown

8. Plataforma Informática para el seguimiento a Denuncias

13. Lineamientos Generales para el funcionamiento de las Unidades de

Transparencia y Anticorrupción

16. Manual de Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo

Acciones

1. Plan Nacional de Integridad, Transparencia y

Anticorrupción (PNI 2021-2025)

5. Articulación con 94 Unidades de Transparencia y

Anticorrupción (UTA) del Poder Ejecutivo e instituciones

adheridas al convenio.

3. Difusión del Plan Nacional Anticorrupción

6. Apoyo en el Fortalecimiento de las Unidades de

Transparencia y Anticorrupción

7. Datos Abiertos-Planes de Acción

8. Sistema de Denuncias implementado

9. Apoyo al Equipo Nacional de Integridad y Transparencia

(ENIT)

10. Apoyo a la Red Democracia y Transparencia

15. Impresión de guías práctica de administración de riesgos de

corrupción y apoyo a actividades de divulgación

22. Consultoría de Mantenimiento Correctivo y Evolutivo de los Sistemas

Informáticos

11. Investigación Incidencia de la Sociedad Civil en

relación a las denuncias presentadas al Portal de Denuncias

de la SENAC y nivel de respuesta estatal12. Portal de Denuncias de hechos de corrupción

10. Concurso para Buenas Prácticas en Transparencia e Integridad en

Instituciones Públicas

9. Curso de formación para diseño y tutoría de Plataforma Informática e-

learning para uso interno y para las Unidades de Transparencia y

Anticorrupción.

18. Realización de la Encuesta Avances en transparencia y anticorrupción

en entidades del Estado

21. Análisis de denuncias de corrupción en el período 2016 y 2018.

19. Análisis de fuentes del Indice de Percepción de la Corrupción en

Paraguay

12. Seminario Internacional sobre los Esfuerzos Público

Privados contra la Corrupción

20. Instrumentos para la rendición de cuentas en el marco de la

emergencia por la pandemia del Coronavirus

13. Aplicación del Manual de Gestión de Riesgos (Mapa de

Riesgos) en las siguientes instituciones: Ministerio de

Justicia, SEPRELAD, SENAD, SNA)

4. Instrumento técnico de apoyo para la identificación de las áreas claves

y roles de las Unidades de Transparencia y Anticorrupción.

7. Protocolo investigativo y actividad de lanzamiento para el trabajo con

las Unidades de Transparencia y Anticorrupción del Poder Ejecutivo e

instituciones adheridas por convenio.

11. Sistema de Seguimiento de Procesos de la SENAC (SSPS)

14. Capacitación para elaboración de Mapas de Riesgos

17. Materiales audiovisuales e impresiones de materiales de apoyo

2. Apoyo en la confección del Plan de Acción del PNI,

período 2021-2022.

4. Articulación de espacios de trabajo con Sociedad Civil y

Empresariado

Page 31: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

31

Durante el período 2019-2021, la SENAC trabajó arduamente en

conformar las Unidades de Transparencia y Anticorrupción (UTAs). En 92 instituciones se

conformaron dichas estructuras.

Gráfica No. 13 PDG- Acciones de Fortalecimiento de la SENAC 2019-2021

84 instituciones del Poder Ejecutivo conformaron Comités de Cuentas al Ciudadano durante el año 2020. Estos Comités han movilizado alrededor de 800 personas en las diversas instituciones.

Se elaboró un Manual de Rendición de Cuentas al Ciudadano, el cual tiene como objetivo reforzar los mecanismos institucionales de rendición de cuentas institucionales, poniendo el foco en el sujeto destinatario del servicio, el ciudadano.

Tipo de funcionarios involucrados en los Comités de Cuentas al

Ciudadano

Del 28 de mayo del 2019 al 31 de agosto del 2021, se han registrado a través del Portal de Denuncias Anticorrupción, 3178 (tres mil ciento setenta y ocho) denuncias, las mismas han sido gestionadas vía Sistema de Seguimiento de Procesos -SSPS- de la SENAC; 2529 (dos mil quinientas veinte y nueve) fueron asignadas a las Unidades de Transparencia y Anticorrupción (UTAs) de las instituciones afectadas; de las cuales 1162 (mil ciento sesenta y dos) fueron procesadas y 116 (ciento dieciséis) se encuentran asignadas y aún sin procesar en las UTAS de las instituciones afectadas; 156 (ciento cincuenta y seis) fueron autoasignadas a la SENAC y se encuentran siendo investigadas; 237 (doscientos treinta y siete) fueron acumuladas; 1251 (mil doscientos cincuenta y uno) fueron desestimadas por las Unidades de Transparencia y Anticorrupción de las instituciones afectadas por las denuncias; 1 (una) se encuentra devuelta; y 255 (doscientos cincuenta y cinco) fueron desestimadas por la SENAC por no reunir los requisitos mínimos de admisión establecidos en el Art. 7 de la Resolución SENAC Nº 07/2020, o por afectar a instituciones no dependientes del Poder Ejecutivo y no han suscrito convenio con la SENAC, han sido instruidos 37 (treinta y siente) Sumarios Administrativos y presentadas 185 (ciento ochenta y cinco) denuncias penales

Page 32: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

32

3.2.2 Mejora en la participación y control de la ciudadanía

Uno de los mecanismos utilizados por el PDG para propiciar una mejora significativa en la

participación y el control de la ciudadanía sobre los bienes públicos lo ha constituido el apoyo

a la Secretaría Técnica de Planificación en el proceso de elaboración del Plan de Acción de

Gobierno Abierto 2014-2016, 2016-2018 y 2018-2020, así como en el fortalecimiento de la

SENATICS (Secretaría Nacional de Tecnología de la Información y Comunicación), y en los

trabajos orientados a disponibilizar información pública en formato de Datos Abiertos.

El PDG apoyó a todas las instituciones públicas seleccionadas por el Programa a fortalecer su

capacidad de gestión, así como en el desarrollo de las plataformas tecnológicas o Gobierno

Electrónico para rendir cuentas a la ciudadanía.

De la misma manera, los esfuerzos realizados por el PDG en fortalecer las estructuras

oficiales en sus mecanismos de gestión de personas, de transparencia y control interno, y su

vinculación con las demandas ciudadanas quedan claramente recogidas en los tres Planes de

Acción de Gobierno Abierto que se han establecido desde el 2014 hasta la fecha.

A la par de ello, en el sector público se fortaleció la Mesa Ejecutiva de Gobierno Abierto,

conformada por la Secretaría Técnica de Planificación, el Ministerio de Justicia, la Secretaría

de la Función Pública, la Secretaría Nacional de las Tecnología de la Información y la

Comunicación para el Desarrollo (SENATIC), Dirección General de Anticorrupción e

Integridad del Gabinete Civil de la Presidencia (DGAI), Secretaría Nacional Anticorrupción

(SENAC) y la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE).

Otro esfuerzo importante lo constituyó el apoyo al Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP),

así como también se apoyó el esfuerzo de articulación, propuesta y mediación para el desarrollo

y emisión de la Ley No. 5282 del 18 de septiembre del 2014 “De libre acceso ciudadano a la

información pública y transparencia gubernamental”. Dicha ley reglamenta el artículo 28 de la

Constitución Nacional, “ a fin de garantizar a todas las personas, el efectivo ejercicio del

derecho al acceso a la información pública, a través de la implementación de las modalidades,

plazos, excepciones y sanciones correspondientes, que promuevan la trasparencia del Estado”.

Esta ley establece que todas las instituciones públicas de los tres Poderes del Estado están

obligados a brindar la información producida por fuentes públicas, independientemente de su

formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, salvo que se

encuentre establecida como secreta o de carácter reservado por las leyes. Indica además, la

gratuidad de dicha provisión.

La creación en el año 2018, de la Red Democracia y Transparencia, red que cuenta con 25

organizaciones de la sociedad civil, y que acompaña y monitorea el Plan de Acción de Gobierno

Abierto, demuestra también otros espacios de articulación que la Sociedad Civil tuvo dentro del

Programa. Como ya se dijo anteriormente, el PDG apoyó los últimos 3 Planes de Acción del

Gobierno Central sobre Gobierno Abierto.

4. Componente # 3: Mejorar el marco legal y las políticas públicas tendientes a mejorar

la efectividad del Estado: La transparencia gubernamental

El trabajo generado por el PDG fue acompañado por una serie de leyes, decretos y resoluciones

ministeriales que fueron dándose al tenor del trabajo de acompañamiento a las instituciones

gubernamentales.

Page 33: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

33

Los principales proyectos legislativos desarrollados han sido:

Servicio Civil

- Proyecto de ley del Servicio Civil

Acceso a la información

- Propuesta de Decreto Reglamentario de la Ley

Anticorrupción

- Propuesta de resolución rendición de cuentas en el marco de la gestión pública en contexto

de pandemia por Covid-19

Proyecto de Ley sobre Prevención de Conflictos de Interés, resultado del trabajo conjunto con

el Frente Parlamentario contra la Corrupción y la Impunidad.

Control interno

- Proyectos de ley y de decreto sobre control interno

Otros proyectos normativos

- Proyecto de ley de lobby con la UIP

- Insumos para la Corte Suprema de Justicia para un eventual proyecto de ley orgánica del

CM, ley de carrera judicial y otros que regulan el sistema judicial (Código de Organización

Judicial)

- Apoyo para la reglamentación de la Ley 4743/2012 (Ley de Financiamiento Político), y

posteriormente la Ley 6167/2018, que modifica varios artículos del Código Electoral

Paraguayo.

Otros desarrollos importantes de mencionar han sido los variados Planes Estratégicos generados

por las instituciones públicas seleccionadas por la intervención del Programa; los Planes de

Acción de Gobierno Abierto, los Informes Anuales de las instituciones seleccionadas, así como

los Informes Presidenciales del período 2014-2018 dan cuenta del esfuerzo realizado a través

del PDG.

En este componente también es importante mencionar como un proceso importante, que merece

un destaque especial, el diseño y desarrollo del Plan Nacional de Integridad, Anticorrupción y

Transparencia. Este instrumento, representa una hoja de ruta de 4 años, en donde se plasman

acciones que comprenden la prevención, la persecución y las reformas institucionales necesarias

para transitar hacia una estructura y sistema estatal más íntegro y transparente.

5. Componentes # 1 y #2 relacionados al Poder Judicial

(Carrera Judicial fortalecida con procesos de selección por mérito, evaluación y

promoción; Procesos administrativos y de adquisiciones más transparentes y eficientes;

Sistemas de control interno efectivos)

El PDG inició la cooperación con el Poder Judicial desde el inicio del Programa en el 2014.

Dada la envergadura de la institucionalidad del Poder Judicial, los esfuerzos e iniciativas que el

PDG puso en marcha fueron diversos, entre estos destacan 5 grandes elementos: 1. La

implementación del MECIP dentro de las estructuras judiciales (lo que significó un

autodiagnóstico y una profunda revisión de los mecanismos de toma de decisiones, sistemas de

planificación, organigramas, control de operaciones, mapa de riesgos, mapa de procesos,

comunicación interna y externa, gestión de la información, sistemas de monitoreo, indicadores,

etc. Este aspecto ya fue revisado y graficado en las primeras páginas de este informe.); 2. La

emergencia del Sistema Integrado de Gestión de Recursos Humanos (con el análisis de perfiles

de cargos y responsabilidades, así como la emergencia de los sistemas de concursabilidad, la

Page 34: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

34

selección por méritos, etc.); 3. El desarrollo y fortalecimiento del Centro de Administración

Judicial (CAJ) (con toda una serie de nuevos mecanismos de redistribución de autoridad, tareas

y responsabilidades, y la orientación a gestión por resultados); y 4. El fortalecimiento del Centro

Internacional de Entrenamiento Judicial (CIEJ), como el órgano responsable de la formación y

capacitación de los recursos humanos del Poder Judicial; y 5. El fortalecimiento de los sistemas

de información y el desarrollo del gobierno electrónico y de datos abiertos.

En los últimos dos años se acompañó la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) del

Poder Judicial para el período quinquenal 2021-2025, el cual apunta a “un Poder Judicial mucho

más eficiente, mucho más abierto a la gente través de la tecnología, mucho más transparente en el sentido

de que nuestros actos puedan ser compulsados paso a paso, tanto en el ámbito jurisdiccional como

administrativo” (32). También se apoyo el fortalecimiento de la CSJ en su lucha contra la criminalidad,

sobre todo en materia en del Crimen Organizado, Delitos Económicos y Corrupción; así como también

en el ámbito de la gestión jurisdiccional de la Sala Penal de lo Contencioso-Administrativo: a. Función

Pública; b. Materia aduanera; c. Tributación; d. Pensiones; e. Otros.

Todo esto se refleja en las siguientes dos gráficas.

32 Palabras del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Alberto Martínez Simón, en la presentación del

proceso de elaboración del Plan. 26 de mayo 2020.

Page 35: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

35

LA GESTION ESTRATEGICA

INSTITUCIONAL

2013-2021

MECIP 2015

Plan Estratégico

Institucional

Gestión de Procesos

Procedimientos

Gestión de Riesgo

Control Interno

Fortalecimiento de

la DGRRHHEstructura y

funciones de la

DGRRHH

Sistema Integrado

de Gestión de

Recursos Humanos

Fortalecimiento del

Centro

Internacional de

Entrenamiento

Judicial (CIEJ)

Politicas de

formación del

RRHH

Capacitación por la

Georgetown

University

Capacitación

continua para

magistrados y

funcionarios

Sistemas de

Información

Comunicación

Interna y Externa

Seguimiento y

Medición

Indicadores de

Gestión y de

desempeño de los

tribunales penales

Certificación de

Auditores Internos

Auditoría Forense

GRÁFICA No.14: PDG-FORTALECIMIENTO AL PODER JUDICIAL

2013-2021

Auditorías

Fortalecimiento

de RRHH

Sistema de

Adminisibilidad por

Mérito

Fortalecimiento

del Centro de

Administración

Judicial (CAJ)Gobierno

Electrónico

Fortalecimiento de

la Carrera Judicial

Regulaciones,

procedimientos y

mecanismos para el

trabajo del CAJ

Fortalecimiento del

Area Técnico

Administrativa

Diagnósticos de

DireccionesAjustes a Manuales

de funciones y de

procedimientos

Fortalecimiento

de la Dirección

General de

Auditoría de la

Gestión

Judicial

Sistema de

Planificación de

RRHH

Sistema de

Evaluación de

desempeño

Sistemas de

Seguimiento a

Hallazgos de

Auditorías de

gestión

Modelo de Gestión

para Juzgados

Civiles y

Comerciales

Modelo de Gestión

para Juzgados

Penales

Expediente

Electrónico para

procesos penales

Reorganización del

Sistema

Disciplinario

Tablero de

Seguimiento a la

implementación del

Plan Estratégico

Intitucional

Portal de Datos

Abiertos

Etica Judicial

Page 36: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

36

Gráfica No. 15: Acciones de fortalecimiento al Poder Judicial 2020-2021

Corte Suprema

de Justicia

1. Plan Estratégico Institucional 2021-2025;

2. Aplicativo informático Presupuesto por

Resultados;

3. Gestión y manejo de datos de productividad de

juzgados Penales y de Paz;

4.Nomenclatura para compras unificadas;

5.Gestión para Resultados

Dirección General de

Planificación

Dirección General de Recursos Humanos

1. Diagnóstico e instalación de la DGRRHH;

2. Descripción de puestos y perfiles para

funcionarios;

3. Herramientas para la evaluación del

desempeño;

4. Concursos Públicos

Otras acciones

1. Reducción de mora judicial en juzgados

civiles, comerciales y penales;

2. Creación de mesa interinstitucional sobre

crisis penitenciaria;

3.Sistematización de los observatorios

penales;

4. Capacitación a Auxiliares de Justicia y

Dactilógrafos.

Fortalecimiento de la Política

Criminal

1. Fortalecimiento de la Oficina Técnica

Penal;

2. Política Criminal en materia de Crimen

Organizado, Delitos Económicos y

Corrupción;

3. Capacitación sobre Jurisdicción

Especializada en materia de Política

Criminal;

4. Sistematización de criterios

jurisprudenciales de la sala penal;

5. Instalación de Tribunales Especiales en

Delitos Económicos y Crimen Organizado.

Dirección de Comunicación

1. Plan de Comunicación Estratégica;

2. Capacitación en Vocería Institucional;

3. Protocolo y manual de comunicación en

crisis

Otras acciones

1. Informática Penal;

2. Compatibilizar sistemas informáticos

Recursos de Casación y Acciones de

Inconstitucionalidad.

Fortalecimiento de la gestión

jurisdiccional Sala Penal de lo

Contencioso-Administrativo

1. Talleres de reflexión y análisis;

2. Relaciones interinstitucionales con otros

actores: PGR, SET, SFP, Abogacía del

Tesoro, Aduanas, Jubilaciones, etc.

3. Sistematización herramientas técnico-

jurídicas;

4. Guía de criterios en lo Contencioso-

Administrativo.

Como puede constarse los avances en la reforma del Poder Judicial han sido significativos. La

voluntad política de las autoridades judiciales, aunado a un acompañamiento técnico-política

del equipo de CEAMSO que supo visualizar los nichos de oportunidad para las intervenciones

del PDG, así como del acompañamiento técnico con estándares de calidad y eficiencia, ha

permitido que durante estos 8 años, CEAMSO se haya convertido en un aliado confiable dentro

de la política judicial del país.

Page 37: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

37

6. Componente # 4: Fortalecer el desarrollo institucional de CEAMSO

Dentro de los acuerdos establecidos entre la USAID y CEAMSO para la ejecución del PDG se

establecía que CEAMSO debía fortalecerse como institución, mejorar sus sistemas internos, lo

que debería de redundar en la transferencia y el fortalecimiento de las capacidades locales33.

Dicho fortalecimiento incluía, pero no se limitaba al desarrollo de:

a. mejoría de su sistema contable; manuales de políticas y procedimientos en lo que se

refería a personal, adquisición de bienes y servicios, adjudicaciones, administración

financiera; código de ética, etc.

b. auditoría interna;

Desde fines del año 2013 se trabajó en consolidar sus oficinas. Actualizó y reemplazó su sistema

contable de acuerdo a sus necesidades institucionales. Desarrolló e implementó sus manuales

sobre políticas y procedimientos tanto en lo referente a personal, adquisiciones, subvenciones,

manuales financieros y de operaciones, como en relación al Código de Etica y de

procedimientos de control de bienes y propiedad.

En este período CEAMSO también desarrolló su sitio web (https://www.ceamso.org.py), así

como su equipo de comunicación que ha implementado una serie de estrategias a través de redes

sociales tanto de Facebook, tweeter, como de producción periodística y de audiovisuales. La

institución cuenta con un boletín electrónico, un banco de datos de imágenes, y una colección

importante de publicaciones como parte del esfuerzo del PDG y de otros proyectos.

La institución ha establecido una serie de iniciativas tendientes a la movilización de recursos

económicos. Además de USAID, CEAMSO ha establecido nuevos socios como el Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID), el Colegio de Abogados de EEUU/ABA, el Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas

para el Desarrollo Industrial (UNIDO), Itaipú Binacional, la Unión Industrial del Paraguay, por

mencionar algunos.

CEAMSO se ha constituido en un ente articulador de plataformas para incidencia con el

Observatorio del Agua constituido por organizaciones que trabajan por y para el fortalecimiento

del sector coordinando con Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), el cual es el

órgano ejecutor de las obras que encara el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

(MOPC), así como también con la Red de asentamientos del área metropolitana integrada por

organizaciones de la sociedad civil.

Sin embargo, uno de los hechos más relevante e importantes en la vida de CEAMSO ha sido la

implementación del PDG, y los resultados que hemos venido presentado en este informe.

¿Cuáles fueron las fortalezas y debilidades de CEAMSO en un proyecto de tan gran

envergadura? Se muestra en la siguiente tabla.

33 CEAMSO-USAID. Anexo. Cooperative Agreement. Asunción, 30 de septiembre 2013. Documento mimeo.

Página 1

Page 38: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

38

TABLA No. 2: CEAMSO. FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA IMPLEMENTACION DEL PDG

2013-2021

FORTALEZAS DEBILIDADES

La filosofía institucional de CEAMSO, con una ética

definida de respeto a las personas, a sus derechos; así

como de respeto a la institucionalidad del Estado.

La necesidad de dar respuesta a un sinnúmero

de actividades generadas por la diversidad de

instituciones con las que se trabajaba

El contar con un equipo técnico de especialistas de alto

nivel para el desarrollo e implementación del Programa,

especializado en las especificidades de cada una de las

instituciones del Estado con las que se trabajaría

Hizo falta desarrollar algunos indicadores más

específicos al inicio del Programa. Al inicio

fueron indicadores muy generales pero

posteriormente se fueron mejorando.

La agilidad y transparencia, así como la capacidad de

adaptación e innovación que ha tenido CEAMSO para

animar los diversos componentes del Programa

Al inicio, una serie de dificultades en manejar

un volumen alto de recursos financieros.

El contar con el apoyo técnico y financiero de la USAID Los tiempos del Estado para generar respuesta

a las demandas, muchas veces suele ser lento

La experiencia previa de casi la totalidad de miembros

del equipo técnico de CEAMSO de haber sido parte del

funcionariado público

El retraso que ha tenido el Estado en fortalecer

la capacitación y competencias del

funcionariado público

Las buenas relaciones humanas del personal de

CEAMSO con las autoridades gubernamentales

La falta de experiencia en varias instituciones

del Estado en medición de indicadores de

desempeño y de gestión

CEAMSO generó nuevas áreas de trabajo que al día de

hoy son de un enorme potencial para los nuevos

proyectos que la institución impulsa

Las dificultades en la profesionalización de

diversos segmentos del funcionariado público;

así como las expectativas que se generan sobre

la posibilidad que la organización pueda

financiar nuevos proyectos.

CEAMSO a través del PDG generó una serie de nuevas

capacidades institucionales (sistemas de gestión, medios

de comunicación, redes sociales, relaciones público-

privadas, redes internacionales, etc.)

Lo lento en el cambio de actitudes de un sector

del funcionariado público ante diversos

procesos de innovación

El reconocimiento por parte de las autoridades

gubernamentales de la capacidad técnica y profesional de

equipo de CEAMSO; así como la capacidad de

integrarse con los técnicos y funcionarios del Estado en

un solo equipo de trabajo para llevar adelante las tareas

de los componentes

Las dificultades en desterrar el peso de la

influencia política en la asignación de cargos

en los Poderes del Estado

La coyuntura política de cambio de gobierno en el año

2013 que tenía una agenda de modernización del Estado

Aún Insuficiente inversión tecnológica y

servidores informáticos para alojar los nuevos

datos que generan las instituciones públicas

La voluntad política de las autoridades centrales y

cuadros de dirección que vieron en el PDG una ventana

de oportunidad para modernizar la gestión pública

Al inicio del programa, la falta de indicadores

de gestión en la función pública que

permitieran medir los resultados institucionales

con propiedad

El PDG era un paquete de propuestas que permitían ser

ajustadas y consensuadas antes de ser implementadas, lo

que permitía responder a las necesidades y demandas de

las instituciones seleccionadas para la intervención

Por ejemplo, en la Unidad de delitos

económicos únicamente el 3% de casos llegaba

a sanción.

El desarrollo de la Carrera del Servicio Civil Sociedad Civil aun en proceso de

consolidación

Los concursos públicos para acceder a cargos en la

esfera gubernamental

Hace falta fortalecer en la ciudadanía el

conocimiento y los usos de las diversas

herramientas instaladas por el Programa

La voluntad política del gobierno de transparentar el

ejercicio de la gestión pública

La emergencia de las Unidades de Transparencia en

todas las instituciones del Estado

La inversión que hizo el programa en el desarrollo de

sistemas informáticos en las instituciones seleccionadas

Los procesos establecidos para las compras públicas

El desarrollo de los portales de datos abiertos

Page 39: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

39

El ejercicio del derecho a la información y el acceso de

la población a la información pública

La emergencia de nuevos mecanismos para la

investigación ciudadana a partir de los datos abiertos

La cantidad de pedidos de acceso a información pública

que en el momento actual sobrepasa las 20,000

solicitudes

En síntesis, el Programa deja herramientas y capacidad

instalada en las instituciones, es decir, se fortalecieron

las instituciones y se profesionalizó una parte de sus

recursos humanos

7. Sostenibilidad de las intervenciones

La voluntad política y el esfuerzo puesto de manifiesto tanto por las autoridades

gubernamentales como por el equipo directivo y técnico de CEAMSO ha permitido avanzar

pasos importantes en el proceso de modernización del Estado Paraguayo.

Muchas de las iniciativas desarrolladas por el PDG continúan y continuarán en el tiempo en

tanto son políticas públicas de largo alcance como MECIP, el cual en el momento actual se ha

desarrollado no sólo en las instituciones del gobierno central sino también a nivel de los

gobiernos departamentales y municipales. El Sistema de Gestión de Personas y de la Carrera

Civil tiene su mejor expresión en el desarrollo llevado a cabo en el Ministerio de Hacienda,

pero aún queda mucho camino por andar. Lo concerniente a la capacidad de desarrollar

programas de transparencia activa en y sostener los portales de datos abiertos seguirá siendo

necesario.

Como lo reconoce un análisis detallado y pormenorizado sobre la evolución de la función

pública en Paraguay realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) sobre Gobernanza Pública en Paraguay, entre el año 2017 y 2018, sobre

todo lo que concierne a la creación de una función pública profesional y eficiente (ver capítulo

5), el cual enfatiza que para garantizar los avances logrados en el fortalecimiento de la SFP, es

necesario34:

1. Que la Secretaría de la Función Pública defienda la importancia de las diferentes reformas de

la administración para conseguir la aceptación política de todos los partidos y aumentar las

posibilidades de sostenibilidad (en tanto que muchos de estos cambios se introdujeron mediante

decretos y normativas que cualquier nuevo gobierno puede anular fácilmente);

2. Las limitaciones presupuestarias pueden mermar la capacidad de la SFP para implementar su

programa de trabajo (el apoyo político a la profesionalización de la función pública tendría que

pasar por una mejor adecuación entre el papel de la Secretaría de la Función Pública y los

recursos que se le asignen);

3. La capacidad humana y financiera de la SFP es limitada;

4. Paraguay debería por tanto proseguir sus esfuerzos por implementar una función pública

transparente y meritocrática y por reducir la influencia política en el sistema de recursos

humanos.

34 El informe además reconoce que vale la pena felicitar a la SFP por el trabajo realizado en los últimos años. Ver:

OCDE. Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública: Paraguay: Hacia un desarrollo nacional mediante

una gobernanza pública integrada. Éditions OCDE, Paris, 2018. 248 pp. Disponible en:

https://doi.org/10.1787/9789264304017-es

Page 40: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

40

Por otra parte, los procesos de transparentar los concursos públicos para acceder a los puestos

de trabajo gubernamental, la nueva disposición de la facturación electrónica, así como el

transparentar los mecanismos de compras públicas, son áreas de trabajo importante que

permanecen y seguirán desarrollándose. Queda reflejada también la importancia del PDG en

los Planes Estratégicos de las instituciones seleccionadas por el Programa, en los Planes de

Acción en Gobierno Abierto, y en el empoderamiento ciudadano que ven en la agenda de

transparencia y lucha contra la corrupción, una prioridad.

Desafíos:

⎯ Implementar con eficacia el PNI

⎯ Seguir fortaleciendo los sistemas de control interno

⎯ Continuar agenda digital

Una síntesis de los resultados generales logrados por el PDG puede ser visualizada en la

siguiente gráfica.

Gráfica No. 16: Síntesis de los resultados finales del PDG 2013-2021

Propuestas

iniciales

PDG

Mejorar la capacidad de gestión de las

instituciones seleccionadas fortaleciendo

los sistemas de administración y

gobernanza

1

La asistencia técnica orientada a dejar capacidad instalada invirtió recursos en

programas de capacitación, en la elaboración de Manuales y Guías que han permitido

gestionar el conocimiento, que en varios casos estaba tácito.

2

Fortalecer el control interno, la

rendición de cuentas, transparencia y las

acciones anticorrupción

3 La facilitación de la implementación del Modelo Estándar de Control Interno para

las Entidades Públicas del Paraguay (MECIP) ha sido clave, el acuerdo sobre criterios

de control entre la CGR y la AGPE, el desarrollo del Sistema Informático para la

Declaración Jurdad de Bienes y Rentas (DJBR), del Sistema de Gestión de Auditorías

Gubernamentales del Poder Ejecutivo (SIAGPE) han sido valorados como muy

importantes. Además de los programas de transparencia activa -gobierno y datos

abierto y el incentivo y la promoción de la participación ciudadana para el control de la

cosa pública.

3

Mejorar el marco legal y las políticas

públicas tendientes a mejorar la

efectividad del Estado

4

Servicio Civil, Control Interno, Acceso a la información; Anticorrupción, Lobby,

funcionamiento de órganos públicos claves como el Consejo de la Magistratura, han

sido los temas abordados por los proyectos de ley y de reglamentación normativa

desarrollados por el PDG.

4

Resultados

finales

PDG

Desarrollar las capacidades

institucionales a través dela

capacitación constante y la asistencia

técnica necesaria a fin de fortalecer la

gestión de las instituciones

seleccionadas.

2

Se mejoró la capacidad de gestión en las instituciones seleccionadas. Se

fortalecieron los sistemas de administración y gobernanza. La mejora de la capacidad

de gestión se evidencia en la gran cantidad de intervenciones para coordinar

interinstitucionalmente, mejorar procesos, procedimientos, digitalizarlos, entre otros.

1

Page 41: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

41

8. Conclusiones

1. El Programa Democracia y Gobernabilidad parte de la comprensión de la complejidad que

supone la reforma y modernización del Estado paraguayo, el cual durante largos períodos de su

historia ha estado profundamente permeado por la corrupción, la inequidad y la desigualdad.

2. El PDG apuntaba a fortalecer las estructuras del Estado que garantizaran una mejoría en la

gestión de las instituciones, fortalecer el control interno, la rendición de cuentas, la

transparencia y las acciones anticorrupción, mejorar el marco legal y las políticas públicas

tendientes a mejorar la efectividad del Estado, así como mejorar la participación ciudadana.

Consideramos que dichos resultados han sido alcanzados por el programa.

3. El programa ha sido sumamente oportuno, importante y pertinente ante las necesidades y

demandas de la población paraguaya en cuanto al fortalecimiento de la Democracia y la

Gobernabilidad.

4. La calidad y capacidad de los recursos humanos con los que contó CEAMSO, los recursos

financieros disponibles, así como la voluntad política de las autoridades, y los espacios para el

trabajo compartido permitieron la realización de los diversos productos y resultados que hemos

visto tanto con la implementación del MECIP, el fortalecimiento de la Contralaría General de

la República (CGR), de la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE), de Secretaría de la

Función Pública, de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, del Ministerio de

Hacienda, del Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSyBS), del Ministerio de Educación y

Ciencias (MEC), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), del Ministerio

de Justicia (MJ), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Secretaría del Ambiente

(SEAM), de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con

Discapacidad (SENADIS); así como de las estructuras del Poder Judicial.

5. El programa permitió dotar a las instituciones públicas seleccionadas para la intervención

con las plataformas técnicas, logísticas y operativas para un mejor desarrollo de sus funciones.

El trabajo realizado alrededor del MECIP, así como por el Sistema Integrado Centralizado de

la Carrera Administrativa (SICCA), el Índice de Gestión de Personas, los variados sistemas

informáticos para el gobierno electrónico y datos abiertos son una prueba de ello.

6. El PDG ha supuesto un proceso de desarrollo y aprendizaje tanto para CEMSO como para

las organizaciones contrapartes que formaron parte del mismo. El programa se dio en un marco

de apertura y voluntad política por parte del Estado para aceptar la cooperación que venía desde

una Organización No Gubernamental con el soporte técnico y económico de la USAID. Quedan

muchos procesos activos y en desarrollo que deberán seguir su curso. El país no se puede

permitir retroceder en las áreas claves de gestión: mejora de procesos centrales como el manejo

racional y transparente del presupuesto público, de las compras públicas, de la gestión de

personas, de la administración de justicia. La agenda de las reformas y mejoras sigue.

Page 42: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

42

9. Recomendaciones

1. Los procesos de reforma y modernización del Estado al ser procesos muy complejos

requieren no sólo de la voluntad política de los Estados, sino también de contar con los recursos

humanos y financieros para llevarlos a cabo. Además, es necesario sostener coaliciones

positivas de actores sociales que sigan impulsando las reformas que están en curso y las nuevas

que sean necesarias. En la actualidad la agenda de trabajo que trae consigo el Plan Nacional de

Integridad, Transparencia y Anticorrupción 2021-2025 y el Plan Nacional de

Desarrollo: Paraguay 2030, sobre todo en concerniente al fortalecimiento de las instituciones

públicas ya proveen hojas de rutas muy claras.

2. Es importante en este tipo de intervenciones continuar trasparentando el destino y la

utilización del presupuesto público. La población tiene derecho a saber en qué y de qué manera

se utilizan los recursos del Estado y sobre todo que resultados van generando las políticas

públicas que se definen e implementan.

3. Sería importante, además, incorporar un mayor número de actores sociales a programas de

esta naturaleza, tales como: empresarios, líderes gremiales, líderes de opinión, líderes

comunitarios, etc. con el fin de ampliar los espacios de apropiación, debate, reflexión y

consenso que requiere la transformación del Estado.

4. Entre los actores que podrían sumarse, se encuentran las universidades a través de sus

programas de formación en gestión pública y sus centros de investigaciones pueden aportar

mucho, en primer lugar incorporando la ética y la integridad académica en sus procesos

formativos, así como investigando temas centrales de la administración pública, monitoreando

programas, logros y desafíos pendientes.

5. Finalmente, ante nuevos desafíos de este tipo de programas, es necesario establecer desde el

inicio la sistematización progresiva de los distintos procesos que se van desarrollando. En un

proyecto de 8 años de implementación se suelen “perder” muchos de los elementos en el relato

de los aprendizajes y dificultades.

10. Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Diagnóstico Institucional de Sistemas de Servicio

Civil. BID: Washington, DC, EEUU. 2004.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al servicio del ciudadano: una década de

reformas del servicio civil en América Latina (2004-2013). BID: Washington, DC, EEUU,

2014.

Bandeira, Pablo. Las reformas del Estado en América Latina: Situación actual y retos.

Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo. Volumen 4, número 1, 2015. Pp. 36-55.

Barreda, Mikel y Andrea Costafreda. La institucionalidad política paraguaya: capacidades

y desafíos para la gobernabilidad democrática. En: Biblioteca Digital de la Iniciativa

Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo . www.iadb.org/etica. 2002.

CEAMSO. Programa Democracia y Gobernabilidad (PDG). Informes trimestrales años 2013,

2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

Page 43: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

43

Contraloría General de la República-Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID)- Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). MECIP

(Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay) 2015.

Asunción, Paraguay, Octubre 2016. 25 pp.

Delich, Francisco. Repensar América Latina. Editorial Gedisa, 1era. Edición, junio del 2004,

Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A. 156 pp.

Gobierno de la República del Paraguay. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo

Económico y Social (STP). Paraguay: Plan Nacional de Desarrollo 2030. Versión 9 de

mayo 2014. Asunción, Paraguay.

Iglesias, Enrique. Cambio y Crecimiento en América Latina 1988-1998. Ideas y Acciones.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Washington, D.C., 1999. 607 pp.

Instituto Internacional de Gobernabilidad. Diagnóstico Institucional de la República del

Paraguay. La Transición democrática y el sistema político-institucional. Octubre, 2001

OCDE. Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública: Paraguay: Hacia un desarrollo

nacional mediante una gobernanza pública integrada. Éditions OCDE, Paris, 2018. 248 pp.

Disponible en: https://doi.org/10.1787/9789264304017-es

Ortiz, Alfredo y Rivero, Guillermo. Desmitificando la Teoría del Cambio. PACT. 2007. 12

pp.

Ramírez Brouchoud, María Fernanda. Las reformas del Estado y la administración pública

en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios

Políticos, 34, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Enero-Junio 2009.

Pp. 115-141.

Secretaría de la Función Pública. Manual de Inducción. Asunción, Paraguay, Octubre 2018.

129 pp.

USAID-CEAMSO: USAID Cooperative Agreement No. AID-526-A-13-00003. Septiembre

2013

Page 44: Este documento fue elaborado gracias al apoyo del Programa

44

ANEXOS

Listado de Personas entrevistadas

No. Nombre

01 Mary Hogan Directora del Programa de Democracia y Gobernabilidad

02 Ofelia Yegros Directora Ejecutiva de CEAMSO

03 Andrea Vera Antigua Coordinadora Técnica del PDG

04 César Pastore Antiguo Coordinador del Componente 2 del PDG

05 Fátima Andrada Antigua Coordinadora del Componente 1 del PDG

06 Margarita Rojas Antigua Coordinadora de TICs del PDG

07 Raúl Quiñonez Antiguo Coordinador del Componente 3 y 4 del PDG

08 Mercedes Argaña Asesora Técnica del PDG.

09 Cristian Kleim Especialista en Monitoreo y Evaluación del PDG

10 Isaac Almirón Ex Asistente técnico del Componente 2 del PDG

11 Jairo Godoy Consultor Técnico

12 Carlos Pérez Gómez Consultor Técnico

13 Valeria Franco Consultor Técnico

Reconocimientos:

Se agradece a las siguientes personas por la revisión del documento:

Julio Noguera, Secretario General del Equipo Nacional de Integridad y Transparencia de la

SENAC.

Federico Recalde, Especialista en Administración Pública USAID.

Ximena López, Consultora Técnica del PDG

Guillermo Monroy, Consultor Técnico encargado de la sistematización del Programa.

Se agradece a Matías Noto, asistente técnico del PDG, por el apoyo administrativo y por su

contribución para la selección de fotos a ser incluidas en el informe.