este documento contiene al principio - diócesis de san ... · los primeros pobladores fueron los...

53

Upload: lytram

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Este documento contiene al principio imágenes

El texto correspondiente (para copiar y pegar)se encuentra al final de este documento.

Boletín # 19, Enero 1984

Valle de Guadalupe:"Pequeño como u nsuspiro. la Risa de sus

muchachas entrecortada por los portales diceadiós a los viajeros".

I.- MARCO GEOGRAFICOEl Municipio de Valle de Guadalupe es un

lugar pintoresco donde se goza de agradableambiente; su temperatura máxima es de 28 gradosy la mínima de 12 grados.

Geográficamente este municipio se encuentrasituado en los 21º OO’ 24" latitud. Norte y los 102°

37' 30" longitud Oeste; esta región se encuentra alnoroeste del Estado de Jalisco y corresponde a lazona llamada de los Altos de Jalisco

Su altitud sobre el nivel del mar es de 1790metros. El área del municipio es de 720.5kilómetros cuadrados y se encuentra limitado alNorte por el municipio de Cañadas de Obregón yJalostotitlán, Jal.; al sur por el municipio deTepatitlán al este por el de S. Miguel el Alto y aloeste por los municipios de Cañadas de Obregónen su mitad superior y con Yahualica en la inferior,del que se encuentra separado por el Río Verde.

Cuenta el municipio con 106 rancherías yhaciendas. Cuenta también con el Ejido la Azuelacon 400 hectáreas que son atendidas por 32ejidatarios.

La población total es de 8,500 habitantes.

a) OROGRAFIA.Este municipio está formado por una serie de

cerros que entre sí, limitan verdaderos valles; lacabecera forma parte, de uno de esos valles. Lasprincipales lomas son: las de la Ceja, el Ramblas,El Cerrito, El Castillo del Aguila y el Cerroblanco.

b) HIDROGRAFIALa clave hidrográfica de la región la constituye

el río del valle que nace en la cercanía del CerroGordo, atraviesa el municipio de este a oeste porsu parte sur y termina desembocando en el ríoVerde, formando antes el Salto, que es unaimponente caída de agua.

Abundan los pozos denominados ojo de agua y

dos pozos artesianos de donde es bombeada elagua al depósito, y mediante tubería llega a cadauna de las casas.

Existen también presas como son; la de Buenosaires, la de los gatos, la Ventita, la de la Azuela,la de los Ruíz, la de la Cañada Grande y la de SanGabriel. El agua se utiliza para el ganado y riegode pequeñas huertas en donde se cultivanlegumbres o árboles frutales como duraznos,membrillos perones y peras.

I I.- MARCO HISTORICOLos primeros pobladores fueron los Chimalhua-

canos. Luego cuando Pedro Almides Chirinos, entiempos de la Colonia, llegó a esta región, traíaconsigo a dos hermanos: Nicolás y José González,quienes construyeron el casco de una Hacienda ala que denominaron venta de Pegueros. Más tardeotros señores de apellido Collado, también deorigen Español, hicieron un alojamiento que servíade posada a los viajeros de las diligencias y ledieron el nombre de casa de las diligencias;ocupaba el lugar que hoy tiene la Escuela oficialpara niños.

Por el año de 1672, procedente de Mezquitaldel Oro, Zac. vino, como capellán de la vecinahacienda de la Llave, el Sr. Pbro. D. Lino CarmenMartínez, a quien con justa razón se consideracomo el verdadero fundador del pueblo, puesgracias a su iniciativa y personal dedicación selevantó rápidamente la población.

Fundó una Escuela para Niños y Adultos, queel mismo atendía; hizo construir el templo queactualmente existe por medio de faenas; de supropio peculio compró las campanas de la Iglesiay el reloj público actual.

A1 Señor Cura D. Lino se debe también que elprimitivo nombre de Venta de pegueros fuerasustituido por el actual de VALLE DEGUADALUPE.

III,- MARCO SOCIO-ECONOMICOLas principales fuentes de trabajo son: la

agricultura y la Ganadería. Bastante ganadovacuno y porcino es transporta do a México yGuadalajara; este municipio pertenece a la regiónganadera de los Altos de Jalisco.

Las condiciones en que vive el Campesino son

bastante críticas debido a la escasas e irregularidadde las lluvias, pero no obstante ellos luchan demuchas formas para salir adelante.

El niño desde muy pequeño trabaja en el campo.Existen varias máquinas tejedoras Industriales,

tienda y bodegas Conasupo, cuatro Forrajeras,una enfriadora, Biblioteca pública, Talleres deCarpintería, de Cerrajería, de Esculturas enCantera, dos tortillerías, algunas Granjas, etc.

Podríamos decir que un 45% corresponde a lapoblación productiva.

Los ingresos apenas si son suficientes para unaalimentación indispensable. El número de hijosque integran una familia está entre 5 Y 15.

Puede decirse que un 80% de la Poblacióntiene afición por el Deporte, destacando el beisbolentre los demos.

IV,- MARCO RELIGIOSOSe llevan a cabo dos fiestas al año. La primera

y de más apego se celebra del 4 al 12 de enero enhonor a la Virgen de Guadalupe en la que sedivierten todos sus habitantes, disfrutando dejuegos tradicionales: volantín, rueda de la fortuna,etc., de charreadas, peleas de gallos y carreras decaballos. Se realiza un lucido desfile de carrosalegóricos.

La segunda es en honor de la Virgen delCarmen, el tercer domingo del mes de Noviembre.

La comunidad cuenta con el Templo Parroquial,templo de San José y el San Juan Bosco y variasCapillas en las rancherías: El Salto, La Llave, LaJoya y el Trigo que reciben atención regulardurante el año y en sus fiestas.

Asociaciones y movimientos: Refugianas,Acción Católica Señoras, Señoritas Niños y Niñas.Vela Perpetua, Adoración Nocturna, Catequistas,Cursillistas, La Santa Infancia, círculos bíblicosy Jornadistas.

Cada domingo se publica una hojamimeografiada con el Evangelio, comentarios yavisos de la vida Parroquial.

AGENTES DE PASTORALUltimamente respondiendo a las iniciativas

del Señor Obispo D. José López Lara, se haformado un equipo de Agentes de Pastoral que se

ha ido capacitando gradualmente en los distintospasos que se han dado en la Diócesis p. e.Seminario de planeación en decanatos, Semanade Iluminación a nivel

Regional.El equipo es entusiasta y dispuesto a asumir

compromisos: pláticas Pre bautismales,Promoción Litúrgica, Paternidad responsable, asícomo el trabajo específico de planeación, laconfiguración del Marco de la realidad y MarcoDoctrinal.

Todo este Marco Religioso trabaja bajo ladirección del Párroco Mariano Ramírez N. y elVicario Oscar Maldonado V.

LISTA DE PARROCOS Y VICARIOSPárrocos:Lino Carmen Martínez de 1910 a 1917.J. Isabel García de Alba de 1919 a 1922.Alfredo R. Plascencia de agosto a dic. 1922.Teodoro García Armas de 1922 a 1941.Rafael Pérez de 1941 a 1972.Mariano Ramírez N. de 1972 hasta la fecha.Vicarios:Jacinto García en 1912.Rafael Angulo de 1912 a 1922.Fernando Escoto 1922 a 1923.Hermenegildo Vázquez Lara de 1923 a 1924.José Reyes Vega de 1924 a 1925.Leopoldo Gálvez de 1925 a persecución.Pablo Barajas de 1938 a 1939.Salvador Camarena de 1941 a 1942.Pedro Montaño de 1943 a 1949.Alfredo Vázquez de 1941 a 1952.Albino García en 1952 .....J. Angel Zavala de 1954 a 1960.Manuel Cedeño de 1956 a 1964.Juan Herrera en 1964.Rufino Gutiérrez de 1964 a 1969.Jaime Parga de 1965 a 1966.Manuel López de 1966 a 1970.Benjamín Velázquez de 1970 a 197-.

Reynaldo Flores de 1972 a 1973.J. Luis Aceves de 1974 a 1975.Juan Francisco Navarro de 1978 a 1980.Oscar Maldonado V. de 1982 a la fecha.

V.- MARCO CULTURALCulturalmente la comunidad ha ido avanzando

lenta pero positivamente. La mayoría de sushabitantes adquiere, como mínimo, los estudiosde primaria.

Existen en la actualidad dos jardines de niños,tres es cuelas primarias, una escuela Secundariay Un Instituto de Administración y Comercio.Trabaja el INEA con siete grupos de primaria ydos de secundaria abierta, por lo que en laactualidad se atiende, aproximadamente a 120adultos.

Además contamos con una Escuela de Artes yOficios en donde se imparten clases de: Corte yConfección, Tecnología, Cocina, Guitarra, etc.(DIF.)

Existe un Ballet Folklórico juvenil; estántrabajando unos grupos sociales: Club de Leonesy Club leonés que luchan incansablemente porlograr la superación de la comunidad en todos susaspectos.

El grupo de Alcohólicos Anónimos, trabajacon entusiasmo y se fortalece cada día.

Se edita una publicación mensual titulada «ELVALLE» que fomenta la comunicación y laCultura.

Autores: Profesores Luz María OropezaAguilera y José Carmen Pérez Barba.

AYOTLANEl nombre de Ayo viene del Náhuatl «Ayotl»

o «Ayotlán» si se atiende a la topografía como eslo más probable significa lugar de las calabazas omejor, Corazón de Agua.

FUNDACIONSus primeros pobladores fueron los Chimalhua-

canos.Por ser un lugar con bastante agua, rodeado de

cerros, su manantial principal se localiza alnoroeste, llamado la Ciénega de Tlazcallán. A un

10 Km al sur de la Población existen unos montesllamados «Pueblo Viejo»; ahí fue el primer asientode la población, hacia el año de 620 o 623 D. C.

La primera lengua que hablaron sus pobladoresfue el Náhuatl, pero dada la proximidad del reinotarasco de Caltzontzin, se fusionaron las lenguasdando origen a una dialecto llamado Teco.

Hacia el año de 1126, l legaron los Aztecas ysentaron su señorío en Tototlán (lugar de lospájaros).

En el cerro actualmente denominado de lasVillas, existen ruinas, según se cree, asiento inicialde la población «Pueblo Viejo»; hay una pirámideformada por el cerro, rodea da de gradería que danacceso a la cúspide, donde existen cimientos dealgunas viviendas simétricas y con buenempedrado..

LA CONQUISTAEn el año 1522, Cristóbal de Olid, conquistó

estos lugares, en nombre de Hernán Cortés y delRey Carlos V.; poco después Cortes envió alvisitador Juan Villaseñor Cervantes, a quien dioen encomienda, entre otros señoríos, a Huáscatoy Ayotlán.

Nuño de Guzmán llegó a esta población, el 16de febrero de 1530 y desconoció los derechos deVillaseñor. El P. Tello menciona que estuvo cuatrodías y luego siguió a Coynán (hoy Tototlán)quedando Ayotlán en la Jurisdicción de la NuevaGalicia.

CONQUISTA ESPIRITUAL:Enamorado Caltzontzin de la suavidad de la

Ley Evangélica y el amable trato de sus ministros,pidió al Prior. Fr. Martín de Valencia, religiosospara que sus vasallos conocieran y practicaran laFe Cristiana. Le fueron concedidos seis santosvarones: Fr. Martín de Jesús, Fr. Angel Saliceto(Salcedo), Fr. Jerónimo Alcolacado, Fr. JuanBadía, Fr. Miguel de Bolonia y Fr. Juan de Padilla:

Fundaron el Convento de Sra. Sta. Ana y ahí sedispersaron por todo el reino de Caltzontzin y aúnmás allá por las tierras que conquistó Cristóbal deOlid hasta el pueblo de Ayotlán. Fr. Martín deJesús enseñaba con grande esmero valiéndose deintérpretes y con señas, apuntándoles el cielodonde se ve y se goza del mismo Dios. (Fr. Fco.M. de Torre Cron. de la Prov. de Xalisco Lib. IICap. II páginas 20 y 21). Derribó el adoratorio

(del pueblo viejo) y después de hacer pedazos elídolo, plantó una cruz hecha de ramas como señalde redención de los indios; muy pocos recibieronel bautismo porque se encontró un gran obstáculoque lo impedía: la poligamia.

Parece que algunos indios de la escuela de Fr.Pedro de Gante estuvieron en Ayotlán instruyendoa los naturales en las verdades cristianas.

Terminada la expedición de Nuño de Guzmánel año de 1531 por orden de España se llamóNueva Galicia a lo conquistado, y en febrero de1535 Nuño de Guzmán fundó la Villa deGuadalajara en lo que hoy es Tlacotán, en lascercanías de Ixtlahuacán del Río a la que señalójurisdicción, desde la provincia de Avalos (Sayula,Atoyac, Zacoalco) hasta los Ayos Chico y Grande,Pénjamo, Coynán y Cuitzeo del Río, confines dela denominación Tarasca. (P. Tello Lib. II Cap.CLXXlll pag. 222)

Aunque los Franciscanos estuvieron visitandoAyotlán por muchos años, el año de 1576 dejaronde hacerlo por lo que los Agustinos continuaronde inmediato lo iniciado por los Franciscanos. En1578, después de haber tomado posesión delconvento de Ocotlán, porque siguióconsiderándose como la matriz de esta vastísimaregión. Muy pronto consideraron necesario lacreación del priorato de Ayotlán, por ser el lugarmás poblado y el centro desde donde podríanatenderse algunos otros poblados, estancias orancherías, portal motivo el limo. Sr. D. FranciscoRivera, Obispo de Michoacán (de quien dependíanlos Agustinos) erigió la Parroquia de, Ayotlán elaño de 1636 teniendo para su administración aocho religiosos y contando con 43 tributarios(marido y mujer o dos soldados) 261 españoles,ocho mulatos y 143 de otras castas.

El año de 1767 S. Mgd. El Rey, por su realcédula ordenó la secularización del curato de S.Agustín de Ayo el Chico siendo su Primer párrocosecular el Dr. D. Ignacio Palacios. En 1782 el ReyCarlos IV decretó la segregación de variasparroquias de Michoacán agregándolas aGuadalajara cuyo Obispado por ese entoncesadministraba el limo y Rvmo. Sr. y Maestro D.Antonio Alcalde, siendo así como Ayotlán pasó aser de la Diócesis de Guadalajara. Recientementecon motivo de la creación de la Diócesis de SanJuan de los Lagos, 29 de Junio de 1972, pasa aformar parte de Ésta, segregándose deGuadalajara. Como Municipio, Ayotlán fue

erigido por Decreto del Congreso del Estado del9 de octubre de 1844 vigente a partir del lo. deenero de 1845 en que se estableció el primerAyuntamiento.

SITUACION GEOGRAFICAAyotlán, se encuentra ubicado al este de la

subregión de Ocotlán. El municipio de Ayotlánforma parte de la región central. La cabeceramunicipal se localiza en la parte central delmunicipio, a una altitud de 1600 metros sobre elnivel del mar; su latitud norte es de 20° 32~ y sulongitud es de 102º 20'. El municipio de Ayotlánocupa un territorio de relieves más o menosplanos, característico de las zonas aledañas, a laaltiplanicie central. En su parte Norte, Sur y0este, predominan altitudes entre 1500 y 2100metros sobre el nivel del mar, mismos que seelevan a su parte Este hasta alcanzar los 2700metros sobre el nivel del mar.

A falta de una estación climatológica dentrodel municipio, se toman como representativos losreportes de la estación de Atotonilco el Alto porser la más cercana. Tales reportes clasifican elclima como semi - seco en Otoño, seco y semi-cálido en Invierno, sin cambio térmico invernalbien definido.

La temperatura media anual es de 19°C enpromedio, habiéndose registrado temperaturasmáxima extrema 34°C y como mínima extrema4°C.

Su territorio se ubica dentro de una área comorégimen plubiométrico que fluctúa entre 2700 y900 milímetros anuales en promedio se registran800 mm de precipitación pluvial anual.

Actualmente el municipio de Ayotlán, Jaliscoabarca una área de 45,219 hectáreas que divididasde acuerdo a su clasificación agrológica, 3319son de riego, 14600 de temporal y de humedad,21600 de pastizales 3200 de bosques y el resto(500) se clasifican como eriales o improductivasagrícolamente.

Está limitando al norte, por el municipio deArandas y parte por el Río de los Sabinos; aloriente, por los municipios de Jesús María yDegollado; al Sur por e Río Lerma que al mismotiempo limita los Estados de Jalisco y Michoacán;y al Oeste, por los municipios de la Barca yAtotonilco.

Junio de 1972, pasa a formar parte de Ésta,segregándose de Guadalajara. Como Municipio,Ayotlán fue erigido por Decreto del Congreso delEstado del 9 de octubre de 1844 vigente a partirdel lo. de enero de 1845 en que se estableció elprimer Ayuntamiento.

Como todo pueblo desarrolladoecológicamente bajo la organización de loscolonos, Ayotlan, cuenta con su plaza central: uncuadrilátero que contiene jardines y kiosco y ensus adyacencias están los principales centroscomerciales, administrativos, religiosos yrecreativos.

El agradable pueblo de Ayotlan esta hechocomo de un mismo molde; las casas por lo generalel 60% están construidas de adobe; los techos un50% son de teja, y los pisos de las viviendas en un20% son de tierra pizonada.

Hay pocas casas de dos pisos,aproximadamente unas 60 que se localizan enmayor número en la parte céntrica de la población,algunas diseminadas por los diferentes sectores;muy pocas tienen balcón hacia la calle, y lamayoría de teja, tienen la corriente hacia el interior,lo que da un aspecto a la población casi decolonial en sus frentes.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTESEl municipio de Ayotlán se comunica por

medio de la carretera Guadalajara México “víacorta” que casi siempre está en buen estado.Tiene además otros caminos que comunican lacabecera con los diferentes poblados y rancheríascomo se especifica enseguida:

Los autobuses satisfacen las necesidades decomunicación de las personas aprovechando laslíneas que dan el servicio, tales como: Omnibusde Oriente y Flecha Amarilla, las mismas hacenel servicio postal y de paquetería, pasan cadamedia hora tanto para México como paraGuadalajara.

Caminos existentes:Guadalajara - México (vía corta) Pavimentado.

Ayotlán - Jesús María (terracería)Ayotlán - Pequeñas comunidades (brechas)

Ayotlán - Betania (pavimento y empedrado)Telecomunicaciones:Hay servicio ordinario de Correo y Teléfono.

AGRICULTURALas actividades Agrícolas de Ayotlán, Jalisco,

están integradas aproximadamente por unos 18cultivos entre los que se destaca el sorgo, maíz,garbanzo y un 21% a frutales, siendo el principalla lima.

Las labores agrícolas demandanaproximadamente un total de 20,000 toneladas defertilizantes inorgánicos y hasta 100 toneladas desemillas mejoradas.

El financiamiento para la agricultura estárepresentado por tres instituciones, Banco Rural,Banco Nacional de México y Banco de Comercioy recientemente Actibanco de Guadalajara,complementado por los Agiotistas, lo que implicaque los servicios prestados son insuficientes einoportunos y de difícil acceso para el campesino,lo cual frena notablemente el mejoraprovechamiento de este recurso.

Otro factor que ha impedido el sano desarrollode la actividad es la insuficiencia y el mal estadode la red de caminos que provoca entorpecimientosen la recolección, transporte y comercialización,con las consiguientes mermas en su volumen yaumento en su costo de producción, todo elperjuicio directo de los ingresos del labrador.

Las obras para el almacenamiento ‘deproductos agrícolas están representados por 5bodegas con capacidad global de 5000 toneladas,que resultan todavía insuficientes para laproducción, que se traduce en la inestabilidad deprecios.

Según la información proporcionada por elDepartamento de asuntos Agrarios yColonización, se localizan 18 ejidos en estemunicipio, que benefician 2000 ejidatarios conuna superficie de 10100 hectáreas integradas enun 51.9% por terrenos de agostadero, 33.5% portierras de temporal y humedad y en un 14.6% portierras de riego.

Entre los ejidos más importantes encontramosel de Santa Rita, con una dotación de 2764hectáreas para 400 personas; el de la Isla con 2024hectáreas para 100 personas y el de la Noria,dotado con 1590 hectáreas para 106 ejidatarios.

INDUSTRIA Y TRANSFORMACION

La actividad Industrial de este municipio estáencaminada a la elaboración de artículosalimenticios, cerrajerías, prendas de vestir,calzado y huarache. Tomando en cuenta laexistencia de materias primas como frutales,legumbres, gana do porcino y bovino, así como latecnología local y disponibilidad de mano de obracon cierta especialización las oportunidades deinversión son favorables para las siguientesposibilidades industriales: empacadora de Carnede Cerdo, de frutas y legumbres, sobre todo laIndustrialización de la lima.

Los abarrotes, misceláneas y tiendas mixtas,suman 66; existen además 6 dedicadas a la ventade carnes para el consumo doméstico y 6 fruterías.Los artículos para vestir, así como mercerías,aparatos eléctricos para el hogar y muebles puedenadquirirse en 10 establecimientos; recientementese han abierto 2 mueblerías.

Los combustibles y gasolina se expenden enuna gasolinera dedicada para este fin. Hay también2 negocios que venden pasturas y fertilizantes y 3expendios más de vinos y licores.

Siendo los valores sociales cosa fundamentalde toda cultura, hagamos algunas observacionessocioculturales para darnos una idea de la culturade la población de Ayotlán.

VALOR ECONOMICOEn Ayotlán, el valor económico, como valor

social, es el más significativo, no solo se aspira amejorar sus condiciones económicas, sino que latécnica económica ha mejorado al grado de queya dejó de ser una sociedad de consumo y se hatransformado lentamente en una sociedad deinversión.

VALOR POLITICOEn materia política, en general hay indiferencia.

Los ciudadanos por su parte mantienen unarelación con sus dirigentes casi nula; no les gustacooperar para el mejoramiento. Se sacude a laautoridad sólo cuando hay necesidad o urgencia.Consecuencia de inmadurez e ignorancia cívica.

VALOR RELIGIOSOHay una verdadera estima por la Religión,

fruto de tradición más que de convencimiento;

pocas personas sienten una verdadera necesidadde orar; se asiste a la misa dominical sólo porobligación y quienes frecuentan los sacramentosen su gran mayoría lo hacen confiados en lapromesa del Sagrado Corazón a Santa Margarita.

VALOR MORALLa moral es bastante buena, aún se conservan

las buenas costumbres. El matrimonio se toma enserio, salvo raras excepciones.

El vestido es honesto y moderno sinexageración también con excepciones. El viciode la embriaguez no es lacra social ya que unporcentaje lo hacen sábados o domingos, enfestejos patrios o religiosos, o en algunas fiestasfamiliares.

VALOR EDUCATIVOHay un Colegio particular mixto, atendido por

Religiosas e incorporado a la Federación; sesostiene con las colegiaturas y goza de una buenaaceptación de la sociedad. Asistenaproximadamente uno 250 alumnos.

Hay 4 escuelas primarias, 2 estatales y 2federales; cuentan con planteles bienacondicionados y tienen una asistencia de unosdos mil niños aproximadamente.

Hay dos escuelas secundarias, una porCooperación con —doscientos cincuenta alumnosy otra federal que acaba de establecerse con unainscripción inicial de 150 alumnos.

MEDIOS DE RECREACIONHay un cine con 5 funciones por semana; la

gran mayoría de las familias tienen televisión yradio.

Existe una afición muy singular al deporte; setiene un campo de Fut-Bol y 2 unidas deportivas,1 para niños y la otra para mayores. Hay 3 equiposcon organización propia y compiten con la zonadel bajío. Hay además 3 salones de billares yvarios lugares de paseo donde las personas puedenocurrir o tener sus ratos de esparcimiento.

PRENSADiariamente llega el Informador y el Occidental

y algunos periódicos de la ciudad de México.Existen un puesto de revistas donde se venden

toda clase de ellas, tales como caricaturas ytelenovelas, etc.

TEMPLO PARROQUIAL Y SUHISTORIA

La Iglesia Parroquial fue construida a la llegadade los Frailes Agustinos 1578-1665 dice el P.Tello; “Ya tenía altar mayor y altares colateralescon los lienzos necesarios para celebrar” La Iglesiaera de adobe con techo de teja. A la entrada teníauna capilla que se usaba como bautisterio con unapila de cantera y su pedestal de madera; no habíatorre; de un corpulento fresno colgaban algunascampanas; en estas condiciones estaba cuando sesepararon los agustinos el año de 1767, Fue hasta1786 cuando el párroco Joaquín del Río “comenzóa hacer la compostura de la Iglesia con peones ymaestros albañiles” (Lib. de entierros Num. 3 foj.201) “desde el día 4 de junio de 1787 dice el citadolibro- se comenzó a hacer la torre de adobe ypiedra con escaleras al coro .... por la necesidad yexigencia que habla por estar las campanas alsuelo.

El atrio era espacioso lo que hoy es la plazacirculado con tapiales de adobe, tres puertasservían de acceso, además el atrio servía secementerio hasta el año de 1833.

Para el año de 1859, la Iglesia se encontraba enruinas más de 200 años había prestado servicio; eladobe de sus muros carcomidos por el tiempo y sutechumbre de terrado amenazaba caerse, y fuehasta abril de 1868 cuando el Sr. Cura D. Luis G.Puerto, con autorización, inició los trabajos dereconstrucción poniendo fin a la obra el año de1876.. El mismo Sr. Cura Puerto escribía: “Laiglesia tiene su respectivo cancel con vidrios decolores, sus ventanas con vidrieras, el altar mayorrecién dorado y estucado, los altares de loscruceros, uno en bruto y otro dorándose a lafecha”.

En el año de 1903 el Ayuntamiento Municipalexigió dos metros del atrio, se desconocen lasrazones y poco después destruyeron todo el atriopara hacer pasar una calle frente al templo. Hayuna revoltura de estilos gótico, dórico ycompuesto; predomina el dórico. Tiene la formade una cruz latina.

Con motivo de la Coronación Pontificia de laImagen de Ntra. Sra. de la Soledad, el año de1943, se restauró el templo parroquial, respetando

el conjunto y dándole unidad dórica por ser estilopredominante. El año de 1944 se derribó el altarmayor y luego se dio comienzo al nuevo decantera roja marrón donada por la parroquia deJesús María, altar que quedó terminado el 13 deoctubre de 1947 en que fue la CoronaciónPontificia de la Venerable Imagen.

EL CULTOSe tienen 4 misas diariamente: dos en el Templo

Parroquial, una en el Santuario de Guadalupe yotra en la Capilla del Colegio, en atención a lavida espiritual de la comunidad Religiosa. Setiene una asistencia de una 800 personas en las 4misas; comulgan un promedio de unas 400personas.

Diariamente al caer la tarde se reza el Rosarioen el Templo Parroquial; la asistencia es muydeficiente pero hay que notar que en los meses demayo y junio aumenta la asistencia, además hayla hermosa costumbre de que en la mayoría de loshogares se reza el mismo en familia.

Es notable la devoción profunda que se tieneen esta parroquia a la Santísima Virgen. Siendo laPatrona del pueblo la misma Madre de Dios en suadvocación de la Soledad, todos los años se lecelebra su fiesta con todo el esplendor posible el15 de noviembre, para conmemorar el aniversariode su Coronación Pontificia. El Novenario seinicia el día 7 Y diariamente se tiene laperegrinación de las diferentes comunidades yasea de los que viven dentro de la jurisdicciónparroquial o bien de los que vienen de fuera, todosa cual mas quieren distinguirse en su forma demanifestar su amor y devoción a la SantísimaVirgen.

Hay una réplica de la, Imagen de Ntra. Sra. dela Soledad que se conoce como “La VirgenPeregrina”. Esta Imagen visita a través del año unporcentaje considerable de familias de lapoblación y todas las comunidades foráneas. Estapractica sirve de acicate para que aumente elfervor del pueblo en su advocación Mariana. Aesto se debe que no hayan podido asentarse lassectas protestantes a pesar de los muchos intentosque se han hecho. Esta devoción a la Madre deDios se hace patente, porque aquí en Ayotlán sehonra en toda sus advocaciones, en la de la Virgende Guadalupe se levantó un Santuario, en la de laVirgen del Refugio de pecadores, una ermita y las

comunidades rurales que casi en su totalidadtienen capilla, éstas están dedicadas a la SantísimaVirgen en algunas de sus advocaciones.

En vista de la extensión territorial de laParroquia que comprendía todo el municipio, asícomo también por la densidad de las comunidadesrurales, se ha desmembrado dos nuevas

Parroquias. La Rivera de Guadalupe hace yavarios años y a la cual se anexaron poblados muynumerosos y de reciente formación, y la Parroquiade Betania.

Nuestra solicitud Pastoral por sostener contraviento y marea lo existente, se mantienen convida algunos grupos apostólicos.

Adoración Nocturna con tres turnos y regularnúmero de adoradores, Vela Perpetua delSantísimo, Apostolado de la Oración, Propagaciónde la fe Refugianas e Hijas de María Inmaculada,Tercera Orden de San Francisco, un grupo de 60Catequistas y 2 agrupaciones de Acción Católicade señoras y de Señoritas. Están en formación elH. F. C. y un grupo de agentes comprometidospara la Pastoral de conjunto. Hay varios miembrosCursillistas y conviventes y varias parejas quehan hecho los encuentros Conyugales. Comoagrupación no religiosa los del doble “A”.

No Se ha pretendido hacer una monografíacompleta de la Parroquia sino solamente dar unavisión de conjunto de la situación actual de lamisma.

DIA DE LA FAMILIA15 de enero de 1984

El centro de Pastoral Familiar se ésta diócesisqueriendo secundar la iniciativa del Santo PadreJuan Pablo II y el deseo de nuestro obispo D. JoséLópez Lara, de celebrara el día de la familia,ofrece a los sacerdotes, comunidades religiosas yapóstoles el siguiente material.

1.- Palabras del Santo Padre Juan Pablo II2.- Sugerencias a nivel diocesano3.- Sugerencias a nivel parroquial4.- Sugerencias destinadas a las familias

mismas.

1.- PALABRAS DEL SANTO PADREJUAN PABLO II.

Queridos esposos:Los matrimonios son llamados a formar una

comunidad de amor indisoluble, ordenada atrasmitir la vida, vida que ha de ser respetada ydefendida ya desde el seno de la madre comocontinuación y complemento de ustedes mismos.

Entre el amor conyugal y la transmisión de lavida, debe existir una relación inquebrantable,como enseñó S.S. Pablo VI: “todo acto conyugaldebe permanecer abierto a la transmisión de lavida” (H.V.. 11). “Al lenguaje natural que expresala recíproca donación total de los esposos, elanticoncepcionismo impone un lenguajecontradictorio, es decir, el de no darse al otrototalmente: se produce no sólo el rechazo positivode la apertura a la vida, sino también unafalsificación de la verdad interior del amorconyugal” (F.C.. 32). -

Otro aspecto, aún más grave y fundamental serefiere al amor conyugal como fuente de vida:hablo del respeto absoluto a la vida humana, queninguna persona o institución, privada o pública,puede ignorar, por ello quien negara la defensa ala persona humana ya concebida aunque todavíano nacida, cometería una gravísima violación delorden moral. Nunca se puede legitimar la muertede un inocente. Se minaría el mismo fundamentode la sociedad, ¿Qué sentido tendría hablar de ladignidad del hombre, de sus derechosfundamentales, si no se protege a un inocente, osi se llega incluso a facilitar los medios o servicios,privados o públicos, para destruir vidas humanasindefensas?, i Queridos esposo si, Cristo os haconfiado su Espíritu para que no olvidéis suspalabras. En este sentido sus palabras son muyserias: “Ay de aquel que escandalice a uno deestos pequeñuelos.., sus Angeles en el cielocontemplan siempre el rostro del Padre” El quisoser reconocido, por primera vez, por un niño quevivía aún en el vientre de su madre, un niño quealegró y saltó de gozo ante su presencia.

JUAN PABLO II, 2 de noviembre de 1982.

2.- SUGERENCIAS ANIVEL DIOCESANO

NOTA: El Pontificio Consejo para la familianos pide que como un fruto del Año Santo quedena nivel diócesis, parroquia y familia alguna de lassugerencias que a continuación se enumeran:

1.- Dentro del programa del Año Santo, elSanto Padre ha reservado el día 25 de marzo de1984 para celebrar en Roma el día de la familia.Ese día tendrá un gran encuentro con familias ensan Pedro. En ésta Diócesis se ha propuesto eldomingo quince del mes de enero para celebrar el“Día de la Familia”. La semana anterior a éste díatendrá como objetivo también la familia.

2.- El Señor Obispo escribirá una carta Pastoraldirigida especialmente a las Familias de laDiócesis

3.- Se promoverán formas concretas de oraciónen familia, que puedan quedar como frutopermanente del Año Santo. Por ejemplo:

- que las madres recen con sus hijos pequeñosal acostarse. - que la familia rece para la bendición,de los alimentos. Que en algún momento del díao de la mañana se lea algún trozo de la SagradaEscritura.

- que se aprovechen los tiempos litúrgicos paracultivar diversos tipos de oración familiar:Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua, etc.

- que se cultiven formas de religiosidad popularsegún la realidad cultural de cada diócesis:Rosario, Novenas, Consagración de la familia alSagrado Corazón de Jesús, etc.

4.- Promover en la Diócesis la creación dealguna obra concreta que manifieste la eficaciadel amor redentor en relación a la familia: hogarpara niños abandonados, hogar de acogida paramadres solteras o para permitir que nazcan losniños cuya vida está en peligro por el aborto, etc.

5.- Procuren especialmente de los “casosdifíciles” en el ámbito de la familia (cfr. Fam.Cons. 77) para que llegue a ellos la gracia de laredención. Hacer algún tipo de servicio pastoral oconvocación para familias incompletas, mujeresseparadas, familias con hijos minusválidos,divorciados.......

6.- Promover encuentros jornadas, retiros,dedicados especialmente a formar a las familiasy ayudarles a comprender y vivir la redención y laimportancia que tiene la familia para hacer visibleen el mundo el misterio de Cristo redentor por elamor y la unidad vivido en familia.

7.- Iniciar o intensificar en la diócesis la luchacontra el aborto, que es un signo especialmentegrave donde se manifiesta la necesidad de laredención. Hacer obras concretas que permitan

salvar las vidas amenazadas por el aborto con unaacogida misericordiosa hacia las madres para quepuedan dar a luz.

3.. SUGERENCIAS ANIVEL PARROQUIAL.

1- Hacer para las familias de la Parroquia unaexplicación sencilla del Año Santo de la Redencióncon sugerencias concretas para vivir el espíritudel Ano Santo en familia.

2.- Ofrecer breves retiros para las familias enla Parroquia, durante algunas horas de la tarde (p.ej. 3 días consecutivos o una semana conconferencias, momentos de oración, oportunidadde confesión.

3.- Promover el perdón y la reconciliación alinterior de la familia de la parroquia. Que losesposos den ejemplo perdonándose con gestos ypalabras también ante los hijos. Que se cultivenlos signos y expresiones de reconciliación: pedirseperdón unos a otros, pedir perdón en oración, etc.

4.- Promover la reconciliación entre las familiasde la Parroquia que por diversas razones estándistanciadas o enemistadas.

5.- Ofrecer en la Parroquia suficientesoportunidades de confesión sacramentalindividual. Ayudar a hacer un buen examen deconciencia particularmente relacionado con lavida de familia. Hacer una adecuada catequesisde la penitencia, necesidad de conversión, sentidodel pecado, misericordia, perdón, reconciliación,etc.

6.- Celebrar una vez al mes la Eucaristía,especialmente para las familias. Darle importanciaa los niños y jóvenes, en la participación litúrgicay adecuar la predicación a ellos y a la familia.

7.- Promover una acción para conocer aquellassituaciones especialmente dolorosas que existanen la Parroquia y proponer formas concretas dehacer llegar a ellas el amor redentor de Cristo.Hay gente pobre, enfermos que necesitan ayuda ycompañía, ancianos solitarios y desvalidos. Cadafamilia podrían tomar a su cargo, en diversasformas, alguna, de estas personas, como signo delamor redentor de Cristo.

4.- SUGERENCIAS DESTINADASA LAS FAMILIAS MISMAS.

1.-Fomentar la oración misma promoviendoformas concretas y sencillas de hacerla: en elmomento de la comida familiar; con los niñospequeños antes de dormirse, guiados por el papáo la mamá; una decena del Santo Rosario, etc.

2.- Es muy importante destinar un pequeñopero adecuado lugar del hogar para tener allí un“rinconcito religioso” un altar familiar o algoparecido. Con la participación de los miembrosde la familia, se ponen aquellos símbolos religiososy familiares propios de la devoción ycaracterísticas de cada familia, que pueden ircambiando según las circunstancias de cadafamilia, que pueden ir cambiando según lascircunstancias, tiempos litúrgicos, etc. Así lasimágenes religiosas no sólo son adornos sinoayudas efectivas para la vida de oración. Si sesabe utilizar bien, ese lugar pasa a ser un punto dereferencia de gran importancia religiosa para elhogar, lugar de oración de encuentro, de perdón-de lectura de la S. Escritura. Es un símbolo muyimportante para los niños de que Dios tiene unlugar importante en el hogar y que en torno a El sereúne la familia

3.- Que las familias ofrezcan, cada día, Susalegrías y sufrimientos como una contribución alAño Santo, como regalo especial hecho al SantoPadre y en unión a él

4.- Ayudar a las familias a practicar lapenitencia y la reconciliación al interior de lafamilia, utilizando sencillos gestos de perdóncuando ha habido disgustos o problemas entre losmiembros de la familia. Que los padres sepanperdonarse también en presencia de los hijos esun fecundo testimonio.

5.-Cultivar el espíritu de sacrificio, deautenticidad y sobre todo de caridad y solidaridadcon los pobres por medio del desprendimiento decosas y dinero para compartir con los que notienen. Aprender a dar y a dar con alegría. Revisarcuantas cosas hay superfluas en la casa ropa,juguetes, objetos, libros.., que para otros sonnecesarios. Y no solo lo superfluo, sino aprender

a privarse de cosas que cuestan, por amor al Diosque se hizo pobre y a los pobres en los cuales viveel Señor.

6.-Participar, en este Año Santo, en algún tipode jornada, retiro o encuentro matrimonial ofamiliar para renovarse en la espiritualidadmatrimonial y familiar. Invitar a participar enunión a otras familias en grupos o movimientosde apostolado y acción familiar.

Que la familia de Nazaret siga siendo el modelopara todas las familias.

Pbro. J. Guadalupe RodríguezPastoral Familiar.

SEMBLANZA DEL Sr. CuraD.J. Ascensión Guzmán E.

Nos encontramos en “La Florida”, Ranchotranquilo, Mpio. de Tenamaxtlán, Jal.Contemplamos sus abundantes “órganos”numerosos nopales que ostentan orgullosos sussabrosas tunas

El 17 de Mayo de 1917 un llanto rompe latranquilidad del Rancho. Se oye un rumor: “Hanacido un niño en, la casa de Don Chevo”. Dichoniño fue bautizado con e] hombre de JOSEASCENCION.

Fue creciendo y como todo niño normal sehacía merecedor de las reprimendas de los Padres.¿Qué digo? ¡ De las reprimendas! No. Tambiénde unas grandes “pelas” ...Baste un botón: CHONtenía 7 u 8 anos y gozaba enormemente haciendollorar a Nacho, hermano menor que él 3 tres años.Para esto aprovechaba las ausencias de su MadreDoña. Julia Espinoza-. Para lograr su fin se valíadel menor detalle que expresara su hermano para- con la advertencia “ vuélvame a rezongar”-comenzar con la ‘zumba’ y los consiguientes“berridos” En una ocasión en que esperó a que sumadre saliera, no bien había dicho “ Vuélvame a“cuando entró Doña. Julia - que ya le conocía latáctica- y, entonces, el de los berridos fue otro (yase imaginarán quien). Con este ‘’ consejito “ se lequitó a CHON la costumbrita.

CHON, terminando sus estudios primarios, sefue a estudiar al Seminario de Guadalajara y, envacaciones, le ayudaba a su Padre- D. EusebioGuzmán N. en el trabajo del campo Por la difícil

situación de aquel tiempo (persecuciones,represalias) fue enviado a Montezuma, NuevoMéxico, en donde terminó sus estudios.

Fue ordenado Sacerdote el 22 de Marzo de1947.

Su primer destino fue La Estanzuela, Zac. Deahí fue enviado a San Francisco de Asís, a SanAntonio de Fernández y Huáscato. Luego, comoPárroco a San Miguel de Cuarenta en donde, araíz de un gran susto (¿?) le entró la diabetes y,con ella, comenzó un penoso peregrinar.Aproximadamente en Junio de 1972 se le nombróPárroco de Degollado, Jal., en donde trabajóincansablemente, admirándolo los fieles por sugran paciencia, su entrega y su apoyo a todas lasiniciativas de Apostolado que le presentaban. Eramuy dado a visitar a los enfermos paracomunicarles fortaleza y paciencia en suenfermedad.

El mismo día de su muerte estaba enfermo doso tres veces estuvo grave- y, aún así era optimista.Nunca quiso mortificar a nadie; y, cuando lepreguntábamos por su salud siempre contestaba:“estoy mejorado”.

El Señor lo llamó a su presencia el día 6 deDiciembre de 1983. Sus restos mortales seencuentran en el atrio de la Parroquia deDegollado, Jal.

“VEN SIERVO BUENO Y FIEL, A GOZARDE TU SEÑOR”.

Eusebio Guzmán Martínez.

¡HA MUERTO EL SR. NUÑO!Hoy primero de diciembre de 1983, estando

reunidos en el seminario mayor de la Diócesis deSan Juan de los Lagos, un grupo numeroso desacerdotes y laicos, en estudios intensivos sobreel Nuevo Derecho Canónico, el Sr. VicarioGeneral Don Luis Navarro R., nos dio la noticiadel fallecimiento del tan querido Excmo. Sr.Arzobispo Don Francisco Javier Nuño, primerObispo de ésta Diócesis.

Todos sentimos el impacto de una triste noticia,que inesperadamente llegó a nosotros, pues aunquehace tiempo estaba enfermo, no era de gravedadalgunos teníamos proyecto de visitarlo el día 3,que es, o era, su onomástico, en el que cumpliría78 anos de edad. Siempre nos esperaba con losbrazos abiertos; mas de seguro Dios quiso que los

celebrara en la Patria feliz de la inmortalidad,donde esperamos reunirnos con él, para cantar loshimnos y alabanzas a Dios, creador y redentornuestro.

¿Qué fue el Sr. Nuño para los Sacerdotes?.Sería largo enumerar lo que fue para cada uno;basta decir que en él, hallaban al Pastor, Padre ycompañero, al hermano que está siempre dispuestoa escuchar, ayudar, con el que siempre se está agusto y se trabaja con alegría; su sonrisa casiinfantil, su ternura casi femenina, se mezclabancon su fortaleza y seriedad que hacían de él, unconsejero infatigable.

Y para los laicos, religiosas, religiosos,seminaristas y demos seglares, fue también, elpadre y el amigo, el Pastor y el hermano. ¿Qué nodirían las religiosas sobre el amor y comprensiónque en él encontraban: las exhortaciones que lesdaba, centradas siempre en vivir el carisma propiode su instituto, bajo la guía del Espíritu de Cristo.......

¿Y los seminaristas? .... por él tienen en laDiócesis, una casa donde prepararse para elsacerdocio: por él se facilitó la realización delllamado personal que el Padre les hizo a esta tanespecialísima vocación; con él compartían aún elpan cotidiano que algunas veces le costaronlágrimas pero siempre con el corazón y los brazosabiertos acogía a sus hijos seminaristas querecurrían a él en busca de consuelo, apoyo oconsejo.

¡ Ah! que dura es la separación de aquel quebuscaba a quien amar, a quien comprender, aquien servir .... Cuánto duele la separación de unhermano, de un Padre, como lo fue el Sr. Nuñopara los que se acercaban a é1, fueran o no ovejasencomendadas a sus cuidados, fueran pobres oricas, fueran mujeres o varones, fueran ancianoso jóvenes, fueran practicantes o alejados... élsiempre tenía algo que dar... Se ha separado denosotros, pero no le hemos perdido; la separaciónes sólo física, porque ahora está más cerca denosotros. Ahora contamos con un intercesor, queunido ya íntima y plenamente con Aquél por elcual renunció a sí mismo, se encuentraestrechamente unido a cada uno de sus amadoshijos para ayudarles a lograr a alcanzar la metaque lleva al hombre a su plena realización: laposesión total de Dios.

Su vida en este mundo se caracterizó por la

entrega total a Dios: dotado de grandes virtudes,practicadas en grado heroico, en las que sobresalíala humildad y la mansedumbre.

Y esa visión tan profunda que tenía sobre larealidad del hombre que; con poco tratar a laspersonas se daba cuenta de la situación espiritual,moral y material en que se encontraba, dandosiempre el apoyo necesario. Era un enamorado dela verdad y de la justicia. Dios era su centro.Estaba convencido de ello y en todo y en todosvela la obra de Dios a la que se entregógenerosamente en cuerpo y alma.

Sus pruebas.... muchas y difíciles: pero conCristo y María salía victorioso, madurando, hastallegar el momento preciso en que Dios le encontróapto para el reino de los cielos y le llamórápidamente.

Porque sí es verdad, nosotros hubiéramosquerido que se quedara siempre aquí, pero larealidad es que todos nos tendremos que ir; a él letocó hoy, mañana seria nosotros y si nos aferramosa lo contrario, es mentira, es ilusión y el nosenseñó a amar la verdad, a superar las pruebas ya mantenernos en la lucha contra la sensibilidadmal encausada.

Señor Nuño, no te has ido de nosotros; aquíestás, presente en nuestros corazones; vamos trastus huellas, ¡Quédate siempre con nosotros; pidea Dios, al cual ya ves cara a cara, por estos tushijos tuyos pobres, peregrinos, que tambaleandocaminamos a tientas a la Patria celestial; queveamos siempre el ejemplo que tú nos diste;testimonio de que hoy es posible ser santo; mirala situación de la Iglesia e intercede por nosotros.

Yo soy el más insignificante de tus hijos, yadesde acá te llamé padre y ahora lo hago lleno defe y de alegría, porque sé que a semejanza deCristo, siempre nos amaste; tú me abriste laventana de la esperanza; ahora confiado sé que nose cerrará jamás.

¡ Vivas in aeternum cum Christo !

DATOS BIOGRAFICOS DELEXCMO. SR. ARZOBISPO

DR. D. FRANCISCOJAVIER NUÑO GUERRERO.

Nació en Guadalajara, Jal., el 3 de Diciembrede 1905

Sus Padres: Andrés Nuño y María Guerrero.Bautizado en San José de Analco el 7 de

Diciembre de 1905 Confirmado por el Sr. Ortiz el 8 de Septiembre

de 1908. Primera Comunión en Cocula el 12 de Octubre

de 1913.Ingresó al Seminario el 4 de noviembre de

1920.Primera tonsura el 6 de Mayo de 1924.Dos primeras órdenes menores el 11 de Mayo

de 1924.Las otras menores el 28 de junio de 1925.30 de Octubre de 1927 subdiaconado en el

Colegio Alemán, RomaDiaconado el 17 de Diciembre de 1927.Presbiterado el 7 de Abril de 1928. Preconizado

Obispo el 15 de Junio de 1951.Consagrado Obispo el 15 de Agosto de 1951.Obispo Titular de Zacatecas el 5 de Diciembre

de 1951.Arzobispo Coadjutor de Guadalajara el 18 de

Diciembre de 1954. Primer Obispo de San Juan de los Lagos el 29

de Junio de 1972.Renunció en Diciembre de 1981.Murió el lo. de Diciembre de 1983.