estÁndares para la enseÑanza de else

Upload: dafne-circe

Post on 05-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    1/19

    PAE-PICT 02230Convocatoria 2007

    PICT: ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    DESCRIPCIN TCNICAI Objetivos generales

    Desde los inicios de la enseanza del espaol como lengua extranjera en la Argentina,las universidades nacionales dedicadas a la actividad reciben la demanda de una orientacin enla enseanza del espaol en la Argentina. Se trata de las instituciones privadas y de los docentesparticulares que proponen y solicitan un sello o marca que acredite la calidad de su enseanza.

    Dado que las universidades son las instituciones que naturalmente deben encarar lainvestigacin y transferencia de reas nuevas del conocimiento, este proyecto nace en partecomo respuesta a esa demanda, pero busca reformularla proponiendo como resultado final unaserie de documentos con informacin sobre los desarrollos y logros argentinos en la

    enseanza del espaol como lengua segunda y extranjera y con propuestas que funcionencomo referencia, orientacin y garanta de calidad, pero no como prescripcin ni como unsistema de acreditacin o una superestructura evaluadora.

    Entendemos que es preferible para el desarrollo creativo y renovado pensar en unconjunto de parmetros guas de la actividad para las instituciones vinculadas en redes decooperacin, en las que los tipos de organizacin (universidades nacionales, privadas, centrosprivados, etc.) se diferencien por los roles y funciones que cumplen. En ese marco se persigueproponer estndares que puedan ser utilizados como referencia para el trabajo de lasinstituciones y de los docentes y que brinden al mismo tiempo una informacin clara y objetivapara los interesados en estudiar espaol en la Argentina.

    Un primer y significativo logro lo constituye el Certificado de Espaol: Lengua y Uso(CELU). Resultado de la asociacin de doce universidades nacionales (Buenos Aires, UBA;

    Catamarca, UNCA; Centro de la Provincia de Buenos Aires, UNICEN; Crdoba, UNC; GeneralSan Martn, UNSAM; La Pampa, UNLPam; La Plata, UNLP; Litoral, UNL; Mar del Plata,UNMdP; Quilmes, UNQ; Ro Cuarto, UNRC y San Luis, UNSL), el CELU es un examen deespaol como lengua extranjera diseado por especialistas universitarios, con el aval delMinisterio de Educacin (Resolucin Conjunta MECyT n 919/01 y Ministerio de RelacionesExteriores, Comercio Internacional y Culto n 316/01 sobre lineamientos de evaluacin de ELE,Convenio MECyT n 180/04 para la creacin del Consorcio y Resolucin 28/05 sobre elexamen oficial argentino de ELE).

    El examen, nico de estas caractersticas en Hispanoamrica, se toma desde 2004 enBrasil y en la Argentina para acreditar el nivel de proficiencia de los hablantes alglotas querequieren una certificacin de su conocimiento de lengua.

    El desarrollo del CELU -basado en una concepcin de la lengua en uso, y no enconceptos tericos o reglas memorizadas- es una respuesta clara a la demanda de los hablantesque quieren y necesitan estudiar espaol para interactuar en nuestra sociedad, sea con finesgenerales, laborales o acadmicos, ya que prueba la posibilidad presente y futura de su uso encontextos y situaciones reales. Este examen es resultado y promotor a la vez de equipos deinvestigacin en lingstica aplicada de nuestras universidades.

    En esa misma lnea y con el objeto de apoyar y fortalecer el desarrollo de ELSE, esteproyecto se propone establecer parmetros orientadores para:

    a) Aportar al diseo de un currculo de la enseanza del espaol como lengua segunda yextranjera argentina

    b) Ampliar las investigaciones y diseos de evaluacin y certificacin de ELSE

    Descripcin Tcnica de Estndares. 1

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    2/19

    c) Contribuir a las orientaciones y propuestas de formacin de especialistas en ELSE:docentes, gestores culturales, investigadores, etc.

    d) Ampliar las propuestas de material didctico de enseanza y de formacin en ELSE.

    II Objetivos especficos e hiptesis de trabajo

    Entendemos que la enseanza del espaol como lengua extranjera en la Argentina sedesarrolla a partir de 1985 con alcances muy desparejos y bastante improvisacin todava. Sinembargo, de manera generalizada se diferencia en tres aspectos de las orientaciones msdifundidas en otros pases de habla hispana:

    a) Considera, adems de un destinatario extranjero (no definido y homogneo en susnecesidades de aprendizaje),un destinatario alglota y cercano (hablantes indgenas,migrantes, turistas, refugiados, brasileos) para quien se disea una enseanza desegunda lengua (siguiendo a Widdowson 19731) en la que los aspectos pragmticos seencuentran anclados en presentaciones y explicaciones culturales, nacionales yregionales, que evitan el estereotipo.

    b) Contempla las diferentes distancias lingsticas del hablante descripto en el punto

    anterior.c) Se basa en el uso lingstico ms que en la descripcin y prctica de reglas.

    Es decir que el nombre adoptado, ELSE frente a ELE, enfatiza precisamente este acentopuesto en la segunda lengua.

    Tal como se seal en el acpite anterior, el equipo de especialistas de las universidadesque presentan este proyecto vienen desarrollando exitosamente desde 2004 el Certificado deEspaol: Lengua y Uso (CELU). Sobre la base de esa experiencia de trabajo conjunto y de loslineamientos mencionados, se proponen para este proyecto:

    1) Establecer los estndares o parmetros significativos para el diseo de cursos de ELSE

    en la Argentina y en Brasil2) Proponer soluciones para los aspectos deficitarios en la enseanza, formacin deespecialistas y evaluacin

    3) Ampliar la implementacin del Certificado de Espaol: Lengua y Uso (CELU) y ubicarel examen en el contexto internacional de la evaluacin de lenguas extranjeras

    4) Disear exmenes sobre destrezas acadmicas presenciales y a distancia5) Establecer descriptores de contenidos mnimos para la formacin de profesores de ELE

    (grado y extensin) y de especialistas en ELE (posgrado) para Argentina y Brasil6) Orientar investigaciones en adquisicin de primeras y segundas lenguas y de lingstica

    aplicada.7) Disear y redactar material didctico para:

    la formacin y perfeccionamiento de docentes a distancia y presencial la enseanza del espaol a adolescentes brasileos la enseanza del espaol a adultos alglotas el mejoramiento de las competencias acadmicas de estudiantes indgenas de

    nivel superior

    III Relevancia del problemaa) Sobre la enseanza

    A partir de la dcada de 1980 se inicia en la Argentina la demanda del aprendizajesistemtico del espaol como lengua extranjera basado en necesidades laborales y educativas.Esto es consecuencia de la llegada a nuestro pas de un nuevo perfil de extranjeros vinculado a

    1

    Widdowson, H. G. 1973. The Communicative Teaching of English. En: C. N. Canding (ed.) TheCommunicative Teaching of English. Longman. Londres.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 2

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    3/19

    las privatizaciones de empresas, la movilidad de personas hacia Espaa e Hispanoamrica comodestino turstico, al surgimiento de carreras de estudios latinoamericanos en universidadesextranjeras, etc. La demanda concreta incentiv y dio lugar al desarrollo de la actividad en laque hay que considerar los aspectos acadmicos, polticos y econmicos. Como rea de estudioe investigacin, la enseanza de ELSE constituye actualmente en nuestras instituciones unaespecialidad en el campo de la lingstica aplicada.

    Como marco para el desarrollo en el futuro ms prximos, podemos mencionar algunosaspectos positivos sobre ELSE argentino:

    El nmero de alumnos ha crecido en la Argentina en 137 % en los ltimos cuatro aos(fuente: Rusell y Velloso 2008).

    Brasil sancion en 2005 la ley nacional 11161 que incluye la enseanza del espaol enla escuela media

    Las universidades argentinas firmaron en los ltimos aos convenios de movilidad deestudiantes con universidades chinas

    En el aspecto acadmico, subsisten carencias y dficits. Algunos de los ms significativosson:

    todava escasas investigaciones especficas, poca presencia de la temtica en los programas de grado, postgrado y doctorado, currcula de ELSE poco desarrollada, poca inversin para el desarrollo de proyectos de turismo idiomtico, las definiciones en materia de poltica lingstica son todava incipientes, se necesita adems encarar acciones de valorizacin y difusin de la lengua como parte

    de la cultura.

    En 2006 se cre en el mbito de la Asociacin de Universidades del Grupo deMontevideo (AUGM) el ncleo Portugus y Espaol como Lenguas Segundas y Extranjeras(PELSE). Tambin es importante sealar el lugar que tienen dentro de MERCOSUR Educativolas acciones de difusin del espaol (junto al portugus y al guaran) entre las que se incluye el

    programa de escuelas primarias bilinges de frontera en las provincias de Misiones y deCorrientes.En el mbito privado, si bien hay un crecimiento importante, y puede destacarse en

    particular la formacin de directores y profesores, es poco lo que puede saberse respecto de lacalidad de la oferta en trminos de ELSE como una marca nacional. Para esto, es indispensablecontar con informacin sobre: qu se est ofreciendo, qu es lo que la Argentina tiene paraofrecer, cmo y cules son las necesidades ac y en el mundo, cul es la perspectiva econmicade esta rea en trminos de aporte al PBI, etc.

    El control de calidad debera ser un acuerdo resultado del dilogo genuino entrelas instituciones pblicas y privadas dedicadas al tema.

    En una primera distribucin de tareas y responsabilidades, entendemos que lasuniversidades debern avanzar en el establecimiento de parmetros de calidad que permitan la

    lectura de equivalencias. Todava son pocos los programas existentes y constituyen ms bienuna lista completa de contenidos, pero no un diseo curricular. Pueden citarse como un primerpaso los programas de todos los niveles del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofa yLetras de la UBA.

    En cuanto a las instituciones privadas y la enseanza en general, es meta de esteproyecto acordar ciertos parmetros que permitan encaminar la tarea con apertura para que lasdiferentes organizaciones desarrollen sus propios proyectos sobre las base de los lineamientoscomunes.

    Como se fundament en la presentacin del PAE, se hace necesario adems transformaren los prximos aos esta tarea en una industria cultural para lo que se requieren accionescoordinadas entre reas educativas, culturales y polticas del estado.

    Este proyecto busca acompaar esa meta con la investigacin, aplicacin y transferenciade la propuesta de estndares que contribuyan al ordenamiento de la enseanza, formacin y

    Descripcin Tcnica de Estndares. 3

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    4/19

    evaluacin de la enseanza del espaol como lengua segunda y extranjera de la Argentina tantoen su uso dentro del pas como en la exportacin de los resultados, con especial atencin aBrasil.

    b) Sobre la evaluacin y certificacinEn 2001, las universidades Nacionales de Buenos Aires y de Crdoba disearon los

    Lineamientos de Evaluacin de Conocimiento y Uso del espaol como lengua extranjera"(Resolucin Conjunta MECyT n 919/01 y Ministerio de Relaciones Exteriores, ComercioInternacional y Culto n 316/01) cuyos principales objetivos fueron: mejorar estndareseducativos, promover actitudes integradoras y facilitar la movilidad acadmica y laboral entrelos ciudadanos de los pases del Mercosur y del resto del mundo. Estos Lineamientosse usaroncomo base para el diseo del CELU. En 2004, la comisin acadmica del ConsorcioInteruniversitario reformul la propuesta de tipo de examen y formato, revis sus presupuestostericos, elabor pruebas y las pilote con estudiantes extranjeros de diversas nacionalidades,compar resultados y maneras de implementacin, en conjunto con miembros de la comisinacadmica del examen Celpe-Bras (su par en Brasil), a fin de fomentar un examen de lenguaque pudiera ejercer un efecto retroactivo positivo en el rea de enseanza de ELSE. A partir de

    2004 se produjeron avances en el conocimiento y produccin de instrumentos de examen,mediante el trabajo conjunto de comisiones evaluadoras, equipos docentes y de investigacincomo se ve, por ejemplo, en los Coloquios CELU (www.celu.edu.ar). El desarrollo se vioreflejado en el gradual reconocimiento del sistema de referencia y el enfoque que propone elCELU, por parte de universidades, sedes de evaluacin y solicitantes de certificacin (a lafecha, han rendido examen 1250 estudiantes). Sin embargo, an se requiere una accin msprofunda que pueda responder coordinada, eficiente y adecuadamente a la demanda deelaboracin y administracin de nuevos exmenes, capacitacin en evaluacin, expansin anuevas sedes y difusin del sistema de referencia.

    En Europa, elMarco Comn Europeo para la enseanza, aprendizaje y evaluacin delas lenguas (MCER) surge en un contexto poltico-econmico en el continente europeo en elque la movilidad de los ciudadanos hace necesario que la poblacin pueda comprender y/o

    expresarse y/o interactuar en ms de una lengua y para eso los sistemas educativos formales yno formales, las empresas, los organismos gubernamentales deben contar con herramientascomunes o compatibles para establecer estndares. El MCER se ha constituido en un documentoclave dentro y fuera de Europa. Su relevancia se debe principalmente a que los fundamentos soncompartidos internacionalmente, tanto por la necesidad de comunicarse en los mbitos sociales,acadmicos y laborales como la de entender cuestiones globales e interculturales, sin descuidarel rol del conocimiento de lenguas en el potencial del turismo y la industrias culturalesasociadas.

    En los EEUU, el documento National Standards in Foreign Language Education delAmerican Council on the Teaching of Foreign Languages, establece estndares agrupados encinco conceptos: Comunicacin, Culturas, Conexiones, Comunidades y Comparaciones, con elobjetivo de que los estudiantes estadounidenses se encuentren equipados lingstica y

    culturalmente para comunicarse exitosamente en un contexto pluralista.Nuestra experiencia en el uso e interpretacin de ambas escalas de referencia,

    reconocidas globalmente, as como el inters por relacionarlas con un marco adecuado deniveles de desempeo a fin de garantizar la mutua interpretacin de las certificaciones,impulsaron la investigacin y el diseo de instrumentos propios, con las orientacionesparticulares que ya tiene la enseanza del ELSE en el pas. Es preciso avanzar en lainvestigacin especializada para la homologacin de distintas escalas, a fin de favorecer laproyeccin internacional de los exmenes y junto con ellos, del rea de enseanza de ELSE ennuestro pas.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 4

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    5/19

    c) Sobre la formacin de especialistasDesde 1994 se forman docentes de espaol en el Programa de Capacitacin en

    Enseanza del Espaol como Lengua Segunda y Extranjeradel Laboratorio de Idiomas de laFacultad de Filosofa y Letras de la UBA.

    Para formacin de posgrado existen la Maestra en ELE de la Universidad Nacional deCrdoba, la Licenciatura en Espaol como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional delLitoral, la Especializacin en ELE de la Universidad Nacional de La Plata. La Universidad deGeneral San Martn dicta cursos de formacin para docentes de ELE. El Centro Alpha tiene unprograma de formacin y actualizacin de docentes brasileos presencial y a distancia.

    Los coloquios sobre investigaciones en evaluacin organizados alrededor del CELU(UBA 2005, UNMdP 2006, UNLP 2007, UNL 2008) constituyen espacios importantes dereunin e intercambio de especialistas.

    Sin embargo, no siempre la formacin de posgrado para los especialistas de ELSE estlo suficientemente cercano a la prctica de la enseanza al mismo tiempo que los especialistasen ELSE no llevan adelante las investigaciones necesarias para el rea. Es objetivo de esteproyecto alentar y orientar investigaciones al mismo tiempo y acercar los posgrados existentes ala prctica de aula.

    d) Sobre los materiales didcticosEn la actualidad existen publicados y en marcha algunos proyectos de diseo de

    materiales. Mencionaremos la serie Macanudo, la gramtica y diccionario de AADE, lasgramticas de Dorotea Liberman y de Mara Jos Bravo, el libro sobre evaluacin de Silvia Prati(ver en bibliografa en el punto V). La serie del Laboratorio de Idiomas que, aunque nopublicada, circula desde hace ms de diez aos en fotocopias en el medio.

    Tambin se hace necesario contar con material didctico para la enseanza del espaolentre poblacin aborigen. Miembros del equipo publicaron el nico material existente en laArgentina para enseanza del espaol a nios aborgenes (Acua y otros 2003 a y b; Cneo yotras 2003).

    Todos estos trabajos tienen la limitacin de circunscribirse al uso interno argentino. Se

    hace necesario para alcanzar una dimensin de industria cultural avanzar en una propuesta depublicacin a mayor escala y de distribucin en el extranjero, con Brasil como primera meta.Este PICT est estrechamente vinculado al PID editorial (dirigido por Andrea Menegotto). En elpunto VI Tipo de diseo de investigacin y mtodos se detallan los materiales didcticos quese prepararn en el marco de este proyecto.

    Ver bibliografa en punto V.

    IV Resultados preliminares y aportes del grupo al estudio del problema en cuestin

    A diferencia de cmo nacen las polticas lingsticas en otros pases, y en nuestro casoespecialmente en Espaa y Brasil, en la Argentina las acciones encaradas en las ltimas dos

    dcadas surgieron como iniciativas y propuestas de los especialistas. Considrense en particularlos desarrollos del Laboratorio de Idiomas de la UBA y las investigaciones en polticalingstica del Instituto de Lingstica de la UBA. Se logr as que el Ministerio de Educacin,el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretara de Turismo y MERCOSUR Educativotomaran medidas y firmaran acuerdos que van dndoles un marco institucional al rea.

    El grupo de universidades que conforman este PICT (UBA, UNC, UNL, UNSAM,UNMdP, UNLP)se caracteriza por que cada una de las universidades ha marcado un rumbo enla enseanza de ELE en sus respectivas regiones. Hay que sealar, asimismo, que en estasinstituciones se ha trabajado ya en equipos de investigacin y capacitacin conjunta en lo querespecta a la elaboracin de exmenes y evaluacin de lengua, en el contexto del examenCELU.

    Forman parte de este proyecto las seis universidades nacionales que lo presentan,investigadores de otra universidad nacional de la Universidad Nacional de La Pampa, la

    Descripcin Tcnica de Estndares. 5

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    6/19

    Universidad del Salvador, dos centros privados (AADE y Centro Alpha) y la AsociacinArgentina de Centros de enseanza del Espaol como Lengua Extranjera (AACELE). Todasestas instituciones comprometen la apertura de sus aulas para las investigaciones yexperimentaciones propuestas en este PICT.

    Las reas de ELE de las universidades brasileas de San Pablo (USP) y Santa Mara(UFSM) se encuentran trabajando con nuestros equipos argentinos en el intercambio deexperiencias y se proyecta iniciar investigaciones y aplicaciones conjuntas para la enseanza delespaol en la escuela media brasilea.

    En la Universidad de Buenos Aires, la enseanza del ELSE -con objetivos dedesempeo oral y escrito, lectura y audiocomprensin en diferentes mbitos- se inicia en laFacultad de Filosofa y Letras en 1987. Actualmente en su Laboratorio de Idiomas se recibe al20% de los extranjeros que estudian espaol en la Argentina, de los cuales ms del 20% sonbrasileos. Desde 1994 pro convenio con ACNUR, se atiende gratuitamente, la totalidad de lademanda de enseanza de espaol para los refugiados polticos alglotas que llegan a laArgentina.

    Lo que caracteriza a este Laboratorio de Idiomas es que no slo se desarroll laenseanza para nueve niveles de competencia, sino tambin la evaluacin y certificacin de

    ELSE, los diplomas y seminarios de capacitacin docente, y un material didctico propio paracursos e instituciones argentinas en general. Asimismo, en esta institucin se han desarrolladocursos especiales y solidarios para refugiados e inmigrantes, en grupos de nios, adolescentes yadultos, durante 14 aos, distintos tipos de cursos para grupos de estudiantes universitarios,docentes extranjeros de espaol y profesores de lengua en general. Su Programa deCapacitacin en enseanza de ELSE cuenta con ms de 120 egresados, muchos de los cualesensean en institutos y privadamente en Buenos Aires y en el exterior del pas. El equipodocente (40 profesores) del Laboratorio de Idiomas participa activamente en el desarrollo delexamen CELU y en proyectos diversos: desarrollo de materiales, observacin programada declases, talleres de bibliografa, diseo y evaluacin de cursos de objetivos especficos, estudioestadstico de resultados de la enseanza, entre otros.

    La Universidad Nacional de Crdobacuenta con la carrera de grado de Profesor de

    espaol lengua materna y lengua extranjera creada en 2002, con 189 alumnos, y con la Maestraen Espaol Lengua Extranjera con 28 alumnos. En el programa de cursos de lenguas extranjeraspara la comunidad se dicta espaol desde 1987.

    En la Universidad Nacional del Litoral la enseanza del ELSE -con objetivos dedesempeo oral y escrito, lectura y audio-comprensin en diferentes mbitos- se inicia en elrea de Idiomas Extranjeros (Rectorado) y de Educacin Continuada de la Facultad deIngeniera Qumica como co-gestores del Programa de Idiomas para la Comunidad desde 1999en el que se desarrolla la enseanza de espaol a extranjeros que residen o visitan la regin. Enel ao 2004 se crea el Centro de Idiomas de la UNL sede del examen CELU y a travs de una desus reas, Idiomas para la Comunidad, se evala y certifican cursos de tres niveles de espaol(bsico, intermedio y avanzado). Asimismo se realizan jornadas de capacitacin en ELSEdestinadas a egresados y alumnos de la Licenciatura en espaol como Lengua Extranjera,

    alumnos avanzados de la carrera de Profesorado en Letras y docentes de lenguas extranjeras yde espaol como lengua extranjera. Desde 2002 el Ciclo de Licenciatura en Espaol comoLengua Extranjera con sede el la Facultad de Humanidades y Ciencias, se desarrolla en lamodalidad a distancia. Un equipo de especialistas nucleados en el Centro Multimedial deEducacin a Distancia (CEMED), realiza las tareas de gestin y asesoramiento acadmico delsistema de educacin a distancia y coordina todas las actividades con la Red en los Centros deApoyo (en 16 provincias argentinas) y las Unidades Acadmicas. Desde lo institucional, tienedos objetivos fundamentales: posibilitar a profesores y traductores con titulacin de 2800 hs. enlenguas la reconversin de sus ttulos terciarios no-universitarios otorgados por Institutos deFormacin Docente a un ttulo universitario de grado, y contribuir al desarrollo de recursoshumanos en el campo de la investigacin enseanza y evaluacin de Espaol como LenguaExtranjera. El Plan de Estudios est organizado sobre la base de once espacios curriculares

    Descripcin Tcnica de Estndares. 6

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    7/19

    (seminarios) y una Tesina final. Y cubre cuatro reas fundamentales, la lingstica, la cultural, ladidctica y la legal, donde la metodologa de la investigacin ocupa un rol propio y transversal.

    La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Platadesarrollaun Programa de Cursos para Extranjeros que se inici con 20 alumnos en 1998, como actividadde transferencia para instituciones extranjeras. En 2004 el programa contaba con 30 alumnos yalcanz 71 alumnos en 2006. Los cursos de lengua y literatura permiten a los alumnosextranjeros transferir crditos a su universidad. El programa cuenta con 10 profesores establescon ttulo de posgrado. Regularmente se dictan cursos para pasantes y futuros docentes. Secontratan anualmente aproximadamente 10 pasantes, estudiantes de Letras o Lenguas Modernas.A la fecha, han completado pasantas alrededor de 60 estudiantes. En 2006, el Programa dio unsalto cualitativo importante. Se iniciaron los cursos regulares en el mbito del Laboratorio deIdiomas, y se gan un subsidio del Ministerio de Educacin para el Voluntario Universitario conel Servicio de Cursos de Espaol para refugiados y migrantes, en conjunto con la CtedraACNUR Sergio Vieira de Melo y con el asesoramiento de las delegaciones Mar del Plata delMinisterio de Trabajo y de la Direccin Nacional de Migraciones, para asistir a 69supermercadistas chinos.

    En la Universidad Nacional de La Plata, el programa de enseanza de ELE se

    desarrolla en la Escuela de Lenguas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.La Escuela ofrece cursos de seis idiomas desde 1994 y cuenta con 64 profesores y 1600alumnos. En los ltimos aos, el programa ELE cuenta con aproximadamente de 30 a 50alumnos por ao. El programa se inici en 1997, a pedido de un consorcio de Universidadesnorteamericanas. La capacitacin especfica de profesores, la preparacin del material y eldictado de los cursos respondieron inicialmente a este pedido. Desde 1998, se han realizadocursos ininterrumpidamente con estudiantes provenientes de ms de veinte pases. Cantidadaproximada atendida a la fecha: 500 alumnos. Los cursos responden a lineamientosinternacionales. Se incluyen textos literarios tanto para desarrollar contenidos lingsticos comoculturales. Se certifican tres niveles: Certificado de Espaol como Lengua extranjera (CELE)Bsico, Intermedio y Avanzado. La Escuela cuenta con materiales propios y se ha elaborado undiseo para cursos a distancia.

    Los Departamentos de Letras y Lenguas Modernas disearon la Especializacin en ELE(presentada a la CONEAU), cuya primera cohorte de 20 estudiantes est por finalizar elcursado. La segunda cohorte, con 30 inscriptos, inicia en julio de 2008. El III Coloquio CELUse realiz en la FHCE en 2007. Asimismo, en el mismo ao, la UNLP ingres al ConsorcioInteruniversitario para la Evaluacin de ELE.

    La Universidad Nacional de San Martn cuenta, desde 2002, con el Programa deEspaol para Extranjeros, atendiendo a mas de 200 alumnos por ao, con cursos de inmersinindividuales y grupales, de entre 1 semana y un ao. Sus cursos tienen como especial oferta loscursos de ELSE a travs del arte, contando con cursos como Espaol a travs de la poesa, atravs de la Literatura y a travs del cine. Tambin se dictan cursos de Gramtica yComposicin y cursos de Conversacin. En el Centro de Posgrado para el Estudio de Lenguasse dictan cursos de Posgrado en ELSE como el de fontica del Espaol, polticas lingsticas, y

    el Diploma en Enseanza del Espaol como lengua segunda y extranjera, destinado a capacitar aegresados de Letras o profesores de otras lenguas extranjeras.

    Adems de las universidades a cargo de este PAE, se encuentran vinculadas a este PICTla Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), la Universidad del Salvador, laAsociacin Argentina de Docentes de Espaol (AADE), el Centro Alpha, la AsociacinArgentina de Centros de Enseanza de Espaol(AACELE) y numerosos profesores que sededican a la prctica privada.

    Desde el 2008, la Universidad Nacional de La Pampa, a travs de la creacin delServicio de Lenguas Extranjeras (SerEx) participa en forma activa en las acciones tendientes ala capacitacin y la acreditacin de espaol como lengua extranjera dentro del programa CELUde la Universidad Nacional de La Pampa .

    Descripcin Tcnica de Estndares. 7

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    8/19

    La Universidad Federal de San Pablo tiene un fuerte desarrollo en investigacionessobre ELE. Vase en particular en la bibliografa a Celada, Gonzlez y Fanjul. Tambin laUniversidad Federal de Santa Maradicta cursos de espaol y forma profesores.

    Como se dijo, el conjunto de todas las instituciones mencionadas se compromete a abrirsus cursos a los efectos de cooperar en una propuesta de diseo curricular que abarque lasdistintas situaciones institucionales y las diferentes necesidades de los alumnos.

    Ver bibliografa en punto V.

    V Construccin de la hiptesis y justificacin general de la metodologa de trabajo

    Los estudios de dialectologa argentina y americana llevan casi un siglo de desarrollo ypermanente actualizacin. En las ltimas cuatro dcadas, las investigaciones lingsticas en laArgentina y su aplicacin a la enseanza han estado vinculadas al estructuralismo, elfuncionalismo, la etnografa de la comunicacin, la teora de los actos de habla, lasociolingstica, el anlisis del discurso, los estudios sobre representaciones sociales. Creemosque es precisamente esa formacin de los profesores de espaol lo que ha marcado la

    orientacin de ELSE argentina en tres aspectos (como se seal en los acpites anteriores): 1)una metodologa propia de enseanza de segunda lengua, 2) la atencin a la distancia lingsticaentre la del estudiante y la meta y 3) el acento puesto en la enseanza en el uso lingstico.

    Considerando que la situacin de la enseanza y aprendizaje de espaol en la Argentinadista bastante de las condiciones de la enseanza de espaol en Europa, se hace necesario eldesarrollo de una base comn para orientar los programas de lengua en el pas de acuerdo conlas necesidades especficas de la regin. Estas necesidades incluyen tambin el campo de laformacin y de la produccin de materiales didcticos.

    Un aspecto por tener en cuenta tambin en el camino de internacionalizacin de laeducacin superior argentina es el de los requisitos lingsticos hasta ahora inexistentes en lasmayora de las instituciones.

    Sobre la base de estas primeras apreciaciones, diseamos este proyecto orientado por las

    siguientes hiptesis en torno a ELSE argentina:1) La enseanza del espaol como lengua segunda y extranjera en la Argentina sedesarrolla con bastante informalidad en lo que a diseos curriculares se refiere.

    2) Para responder a la demanda brasilea en materia de enseanza y formacin en espaollengua extranjera, es necesario consolidar los aspectos polticos, acadmicos yeconmicos de ELSE argentino.

    3) La falta de requisitos lingsticos de las universidades argentinas dificulta elrendimiento de los alumnos alglotas. Por otra parte, la todava incipiente presencia deELSE argentina en el extranjero2 no permite todava ofrecer a las instituciones unaenseanza y certificacin argentinas.

    4) La formacin de especialistas en ELSE se desarrolla a una distancia significativa de laprctica y de las necesidades de aula. Simultneamente el trabajo de los docentes se

    concentra en la enseanza sin apoyarse en proyectos de investigacin.5) La enseanza de ELSE argentina necesita de materiales didcticos de todas las reas y

    niveles que sirvan adems de fortalecimiento y consolidacin de la norma regional.

    2 El CELU se toma hasta ahora solamente en Brasil. A partir de noviembre 2008 se abrirn un sede en

    Berln y otra en Pars.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 8

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    9/19

    VI Tipo de diseo de investigacin y mtodos

    A. EtapasPrimera etapa: Diagnstico1) Relevamiento y diagnstico de las caractersticas de la enseanza de ELSE argentina que

    incluya programas de contenidos, tipos de cursos (por alumnos, tiempos y objetivos)2) Relevamiento de las necesidades lingsticas y de certificacin de los estudiantes alglotas

    en la UBA3) Relevamiento de la formacin de docentes de ELSE en la Argentina a nivel de extensin,

    grado y posgrado4) Relevamiento de las necesidades particulares en materia de formacin docente presencial y

    a distancia en la Argentina en relacin con estudiantes brasileos y chinos.5) Relevamiento y anlisis del material didctico argentino en uso en la actualidad

    Segunda etapa: Redaccin y difusin de documentos1) Estndares o parmetros significativos para el diseo de cursos de ELSE

    Documentos referenciales para distintos niveles y mbitos

    La formulacin de objetivos e indicadores de logro orientadores en funcin delconocimiento (qu), la comprensin (por qu) y las habilidades (cmo) Estudios de impacto del proyecto can doque focaliza en logros, descartando modelos

    deficitarios, Criterios pre-establecidos para la evaluacin por nivel y por desempeo. Protocolos para la interpretacin estandarizada de los niveles para todos los

    profesionales involucrados en la preparacin, administracin y evaluacin de losexmenes con tests calibrados.

    La creacin de un banco de datos de producciones de los estudiantes2) Especificaciones sobre evaluacin y certificacin3) Descriptores de contenidos mnimos para la formacin de profesores de ELE (grado y

    extensin) y de especialistas en ELE (posgrado).

    4) Establecer lineamientos para el diseo de material de enseanza presencial y a distancia deELSE de todos los niveles. Este objetivo se vincula con el PID editorial5) Establecer lineamientos para el diseo de material complementario para la enseanza de

    ELSE de todos los niveles. Este objetivo se trabajar en vinculacin con el PICT sobreliteratura y con el PID editorial.

    Tercera etapa:a) Redaccin de material didctico

    1) Espaol con fines acadmicos: trabaja particularmente el desarrollo de las destrezas orales yescritas que se requieren para el mbito acadmico.

    2) Espaol para adolescentes brasileos: focalizado en las necesidades particulares de estegrupo, con materiales que incluyan gramtica contrastiva y trabajo con la pronunciacin y

    con cuestiones de registro y cortesa.3) Cuadernillos para perfeccionamiento y actualizacin para docentes (presencial y

    semipresencial):

    El espaol de la Argentina: introduccin a las particularidades de pronunciacin,morfosintaxis y lxico.

    El lxico del espaol de la Argentina: introduccin al lunfardo, regionalismos, relacincon lenguas indgenas, formacin de palabras nuevas y prstamos.

    El sistema de los pasados: contraste entre el imperfecto y el indefenido en la variedadrioplatense.

    Organizacin del espacio conceptual a partir del estudio del subjuntivo: funciones yusos.

    Las preposiciones y colocaciones: su uso en contexto. Los niveles en la enseanza de ELSE: definicin y descriptores de niveles validados.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 9

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    10/19

    El registro y la cortesa en la enseanza de ELSE: qu se puede trabajar en las clases,cmo se puede trabajar, qu se necesita en los diferentes niveles.

    Contenidos culturales en la enseanza de ELSE: qu se puede trabajar en la clase, qupropuestas hay para trabajar temas culturales, qu se puede tratar en los diferentesniveles.

    Recursos y estrategias para conversar en espaol: de acuerdo con los diferentes niveles,ejercicios de conversacin que incluyan temticas diferentes y estrategias para repararerrores, mantener, abrir y cerrar una conversacin, etc. (no como receta, comoherramienta).

    El examen CELU: lo que los profesores tiene que saber: gua y orientacin sobre elexamen, sobre la orientacin que el docente le puede dar al alumno.

    4) Publicacin peridica virtual y/o en papelpara especialistas con suplemento de sugerenciaspara trabajo en clase.

    b) Para evaluacin y certificacin1) Disear exmenes sobre destrezas acadmicas:

    2) Disear exmenes a distancia3) Ampliar los niveles de certificacin del CELU4) Dictado de talleres de evaluacin oral y escrita en las distintas sedes de administracin del

    examen y en nuevas sedes, segn un plan progresivo de expansin.

    B. Metodologa de trabajoSe trata de llevar a cabo una investigacin especfica sobre la situacin de la enseanza

    y el aprendizaje en ELSE en el pas para dar a conocer sus caractersticas, analizar el rea deformacin docente a fin de fortalecer su desarrollo y ampliar las posibilidades propias de laregin. Al detectar situaciones problemticas, tales como ausencias o conflictos tambin sepodr elaborar un plan de accin con el objeto de mejorar situaciones actuales y establecer unared de formadores que permita beneficiar el campo de ELSE.

    Tambin Se realizar un relevamiento de la bibliografa sobre destrezas acadmicas enrelacin con interculturalidad y adecuacin contextual.Sobre la base de bibliografa pertinente, estudios ya realizados (Lapalma, 2005,

    Vzquezpassim) e investigacin sobre muestras obtenidas en distintos mbitos acadmicos, sepreparar un descripcin de destrezas acadmicas orientada a la evaluacin de dominionecesario en dos niveles: umbral acadmico y desempeo avanzado en espaol acadmico.

    Se seguirn los siguientes pasos: Disear e implementar entrevistas y encuestas con datos cuantitativos y cualitativos. Esto

    podr hacerse, en algunos casos, longitudinalmente, al inicio y al final de la formacinespecfica en el rea.

    Analizar la documentacin existente en materia de formacin profesional en ELSE (en otrospases y en Argentina)

    Articular explcitamente propuestas de investigacin en las propuestas de formacin deespecialistas.

    Relevar la informacin de los profesores formados que pueden dar cuenta crticamente dela relacin entre la formacin existente y el campo laboral.

    Contactar grupos interesados en desarrollar investigacin en ELSE pertenecientes adiversas universidades o instituciones a fin de delinear investigaciones relacionadas yconformar equipos de trabajo en cooperacin.

    Tipo de diseo de investigacin y mtodos:Si bien se tendrn en cuenta aspectos cuantitativos para el diseo de la investigacin,

    especialmente en lo referente a procedimientos estadsticos, se seguirn mtodos deinvestigacin cualitativa al abordar la cuestin de la formacin de profesores y especialistas enELSE.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 10

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    11/19

    Los instrumentos previstos para la recoleccin de datos son: entrevistas en diversasmodalidades (no directivas, focalizadas y estandarizada), cuestionarios, observacinparticipante, observacin no-participante y los distintos tipos de fuentes documentales.

    Creemos que la obtencin del acceso a la informacin necesaria ser posible dada lavariedad de instituciones intervinientes en el proyecto, lo cual permitir llevar a cabo unrelevamiento amplio del rea en el pas.

    El diseo de la investigacin, la seleccin de casos y muestras y el anlisis de los datos,as como los protocolos de actuacin, se inscribirn dentro de la etnografa de la educacin yseguirn, en trminos generales, las propuestas de Hammersley, M. y Atkinson (1994) yP.Woods (1986).

    Modalidad de trabajo:Conformar equipos de investigacin con asesoramiento especfico en las diversas reas

    implicadas en la formacin, a fin de dar validez a los estudios que se lleven a cabo.Para la investigacin en formacin docente es fundamental abordar las distintas

    perspectivas incluidas en el rea y adems, incluir la experiencia de quienes participan enELSE para tener un conocimiento profundo desde el punto de vista de todos los usuarios

    comprometidos en la actividad.Para la evaluacin y certificacin: se preparn pruebas piloto para un muestreo de destrezas acadmicas bsicas y posibles

    destrezas especficas por rea. se capacitar a un equipo de elaboracin de proyectos de evaluacin para dar respuesta

    a las necesidades que pueden plantear los distintos mbitos acadmicos involucrados enel Consorcio interuniversitario y en medios acadmicos que lo soliciten.

    se realizar un relevamiento de exmenes de lengua a distancia: tipos, objetivos,condiciones de implementacin.Basndose en una nivelacin estandarizada, se desarrollarn exmenes directos a

    distancia, para grupos de estudiantes universitarios, en un plan que contemple la validacinconcurrente de los instrumentos de evaluacin, antes y despus de la llegada al pas de los

    examinandos.Existe una demanda de ampliacin de los niveles certificados por el examen CELU.Por una parte, se ha vuelto necesario diferenciar un Intermedio de un Intermedio Alto,

    para lo cual el equipo de evaluadores y docentes del examen CELU estudia las muestras deexamen y los juicios emitidos por los correctores de escrito y oral. La certificacin por elmomento ha sido de dos niveles: Intermedio y Avanzado, con menciones de grado bueno, muybueno y excelente a partir de la combinacin de los resultados de las distintas tareas. Por otralado, existe una demanda de certificacin de un nivel Bsico de parte de las instituciones quenecesitan responder a aquellos estudiantes y alumnos que se inician en el estudio de la lenguaespaola y requieren un certificado que no avala estrictamente su desempeo sino su progresoinicial en la adquisicin de destrezas lingsticas.

    El estudio y ajuste en la descripcin de niveles dar cuenta de la dificultad de evaluar

    lenguas prximas (i.e. portugus y espaol) y lenguas muy alejadas (i.e. chino y espaol), por loque ser necesaria una investigacin que pueda realizar tanto una descripcin ms ajustada deinterlengua como la identificacin de las destrezas bsicas que sirvan para un real desempeolingstico en algunas situaciones de la vida real.

    Para llevar a cabo la ampliacin de niveles se proceder a formar dos equipos queredactarn los descriptores y los validarn mediante muestras tomadas y pruebas a realizar,consulta con expertos y confrontacin de escalas. La validacin de los niveles requerir contarcon una poblacin estudiantil amplia y variada.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 11

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    12/19

    BibliografaRelevancia del problema y Resultados preliminares y aportes del grupo (puntos III y IV)Acua, Leonor; Paola Cneo; Ana Carolina Hecht; Gabriela Lapalma; Lorena Mattiauda; Mara

    del Carmen Palacios y Concepcin Sierra.2003a. Mistolcito, libro de enseanza deespaol para 1er ao de EGB1. Gua para el docente. Programa DIRLI, Buenos Aires.

    Acua, Leonor (comp.), Leonor Acua; Paola Cneo; Ana Carolina Hecht; Mara GabrielaLapalma; Lorena Mattiauda; Andrea Menegotto; Gladys Ojea; Mara del CarmenPalacios; Silvia Prati; Alejandro Raiter y Concepcin Sierra. 2003b. Mdulo n 3 Laenseanza de lenguas en un enfoque de educacin intercultural bilinge. ProgramaDIRLI, Buenos Aires.

    ALTE: www.alte.orgAmerican Council on the Teaching of Foreign Languages, National Standards in Foreign

    Language Education. Proyecto de ACTFL, AATF, AATG, AATI, AATSP,ACL/APA,ACTR, CLASS/CLTA, & NCSTJ/ATJ

    Bravo, M.J. y E. Malamud 2007 Macanudo (nueva edicin). Libros de la Araucaria, BuenosAires.

    Bravo, Mara Jos. Gramtica en juego. Cuatro lecturas desde una perspectiva gramatical.

    Eudeba. Buenos Aires.Brian North et al. (2003) Relating Language Examinations to the Common EuropeanFramework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment www.coe.int

    Council of Europe (2001) Common European Framework of Reference for languages: Learning,teaching, assessment. Cambridge University Press

    Council of Europe: www.coe.intCneo, Paola; Ana Carolina Hecht; Gabriela Lapalma; Lorena Mattiauda; Gladys Ojea. 2003.

    Mistolcito. Libro del alumno para la enseanza de espaol en 1er ao de EGB1.Ilustradoras: Eliana Heredia y Laurencia Vega. Programa DIRLI. Buenos Aires.

    Espaol como Lengua Extranjera (ELE) 2001 Lineamientos de Evaluacin de Conocimiento yUso, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Repblica Argentina.

    Lieberman, D. 2007 Temas de gramtica del espaol como lengua extranjera. Eudeba,

    Buenos Aires.Ochoa, M. Lucrecia y Gabriela S. Rusell. 2007. Gramtica de Espaol para Extranjeros. AADE.Buenos Aires.

    Quality Assurance Agency, UK. 2002. Benchmarking Academic Standards: Language andrelated studies.

    Quality Assurance Agency, UK. 2002 Benchmarking Academic Standards: Linguistics.Rusell, Gabriela y Luciana Velloso. 2008. ELE 2007. Informe anual del Sector de la enseanza

    del Espaol como Lengua Extranjera y segundo idioma. Caractersticas e indicadores deuna actividad en perodo de consolidacin. Asociacin Argentina de Docentes deEspaol (AADE). Buenos Aires.

    Taylor, L & N. Jones. Cambridge ESOL exams and the Common European Framework ofReference. Cambridge ESOL Research Notes, May 2006

    van Ek,J.A. & J.L.M. Trim. 1991. Waystage. Cambridge University Pressvan Ek,J.A. & J.L.M. Trim. 1998. Threshold. Cambridge University Pressvan Ek,J.A. & J.L.M. Trim. 2001. Vantage. Cambridge University Press

    Sobre justificacin general y metodologa del trabajo (punto VI)

    AAVV Anais Do Encontro sobre Polticas Lingsticas UFPR/ 1995. Curitiba, UniversidadeFederal do Paran.

    ACTFL. American Council for the Teaching of Foreign Languages. Proficiency Guidelines En:Omaggio Hadley, A. 1993 Teaching Language in Context. Appendix A.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 12

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    13/19

    Acua, L. 1996 Hacia un examen de conocimiento del espaol. Coloquio IntercompreensaoLingstica e terminologica nos Paises Ibero-Americanos e Membros do Mercosul:Avaliacao de Principais Projetos. San Pablo, 18-19 nov, 1996.

    Acua, Leonor. 2002. El espaol como recurso econmico: de Coln al Mercosur. Unidad en ladiversidad, abril. Internet: www.unidadenladiversidad.com. Reproduccin del artculopublicado en Boletn del INAPL.

    Acua, L. 2003 La enseanza de lenguas en la educacin intercultural. Programa DIRLI,Buenos Aires.

    Acua, Leonor 2005 "La enseanza de espaol como lengua extranjera: Algunasobservaciones sobre certificaciones unitarias y polticas lingsticas diversas" en:www.unidadenladiversidad.com/opinion/opinion_ant/2005/julio.

    Alderson, J. C. 1991 Bands and Scores En: J.C.Alderson y B.North (eds.) LanguageAlderson, J. C., C. Clapham y D. Wall. 1998 Exmenes de idiomas, Elaboracin y evaluacin.

    Cambridge University Press, Cambridge.Alderson, J.C y B. North (eds.) 1991 Language Testing in the 1990's: The Communicative

    Legacy. MacMillan, LondresAlderson, J.C. y J. Banerjee. 2002 Language testing and assessment. En: Language Teaching,

    35, 79-113. Cambridge University Press, Cambridge.Alexopulu, Anglica. 2005 Anlisis de errrores en la interlengua de aprendientes griegos deespaol. Ediciones del Orto, Madrid

    ALTE 2002 Las especificaciones de capacidad lingstica (can do). En: Marco de referenciaeuropeo para el aprendizaje, la enseanza y la evaluacin de lenguas 2002 Anejo D:onsejo de Europa. Divisin de Lenguas Modernas, Estrasburgo.http://cvc.cervantes.es /obref/marco/.

    ALTE 1998. ALTE handbook of European examinations and examination systems. Cambridge.UCLES.

    Alvarado, Maite, coord. 2004 Problemas de la enseanza de la lengua y la literatura.Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

    Arnsdorf, D. et al. 1994 La dimension europenne dans la formation des professeurs de langues:

    nouvelles directions . Diffusion Didier. Pars.Bachman, L. 1990 Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford University.Press, Oxford.

    Bachman, L.F. y Cohen, A. 1998 Interfaces between second language acquisition and languagetesting research. Cambridge University Press, Cambridge.

    Bachman, L.F. y Palmer, A. S. 1996 Language testing in practice: designing and developinguseful language tests. Oxford University Press, Oxford.

    Baffi, Carolina 2003 Escritura en E/LE: un marco para su evaluacin En: III Congreso deLenguas del Mercosur: De la teora a la praxis de las lenguas, Resistencia, Argentina.

    Baralo, M. 1999 La adquisicin del espaol como lengua extranjera. Arco Libros, Madrid.Bordn, T. 2006 La evaluacin de la lengua en el marco de E/L2: Bases y Procedimientos.

    Arco Libros, Madrid.

    Bordn, Teresa 2000 La evaluacin de la comprensin de textos escritos en aprendices deE/LE En: Carabela, 48, pp 111-136

    Bordn, Teresa 2000 La evaluacin de la expresin oral en el aula de E/LE. En: Carabela,47, pp. 151-175.

    Bravo, M.J. y E. Malamud 2007 Macanudo (nueva edicin). Libros de la Araucaria, BuenosAires.

    Brindley, Geoff 1998 Describing language development? Rating scales and SLA En:Bachman, L y Cohen, A. (eds), Interfaces between second language acquisition andlanguage testing research . Cambridge: Cambridge University Press.

    Brinton, D. M., Snow, M. A. y Bingham Wesceh, M. 1989 Content-based second languageinstruction. Newbury House Publishers, Philadelphia.

    Brown, G. y G. Yule 1983 Teaching the Spoken Language Cambridge University Press,Cambridge.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 13

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    14/19

    Brown, J.D. y Hudson T. 2002 Criterion-referenced Language Testing. Cambridge UniversityPress, Cambridge.

    Calsamiglia, H y Tusn, A. 1999 Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Ariel,Barcelona.

    Canale, M. 1983 De la competencia comunicativa a la pedagoga comunicativa del lenguajeEn: Llobera y otros. Competencia comunicativa, documentos bsicos en la enseanza delenguas extranjeras. Edelsa, Madrid.

    Canale, M. y M. Swain 1980 Theroetical bases of communicative approaches to secondlanguage teaching and testing En Applied Linguistics, vol. 1, 1, 1-47.

    Celada, M. T y F. S. C. Rodrgues. 2004. El espaol en Brasil: actualidad y memoria. Publicadoen el sitio del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratgicos.http://www.realinstitutoelcano.org/zonasanalisis.asp?zona=12&version=1&publicado=1

    Celada, M. T. 1999. Efectos de ciertos imaginarios y efectos de lo real en el proceso deenseanza/aprendizaje de espaol en Brasil. En:I Reunin de la Universidad de BuenosAires sobre polticas lingsticas. Lenguas y Educacin Formal. UBA: Secretara deAsuntos Acadmicos/Instituto de Lingstica.

    Celada, M. T. 2002. Uma lngua singularmente estrangeira. O espaol para o brasileiro. Tesis de

    doctorado. iEL/Unicamp, Departamento de Lingstica, Campinas, SP. San Pablo.http://www.fflch.usp.br//dlm/espanhol/docente/teresa.htmlCelada, M. T. y N. M. Gonzlez. 2000. Los estudios de lengua espaola en Brasil. En: Anuario

    de Estudios Hispnicos. Consejera de Educacin y Ciencia de la Embajada de Espaaen Brasil, n. X, Suplemento El hispanismo en Brasil. Brasilia. : 35-58.

    CELPE-Bras, Certificado de proficincia em lngua portuguesa para estrangeiros: manual docandidato 2003 Ministerio de Educacin, Brasilia.

    CELU, Certificado de Espaol: lengua y uso. Examen argentino de dominio de espaol comolengua extranjera. Presentacin y ejemplos. 2007 Consorcio Interuniversitario para laEvaluacin del Espaol, Buenos Aires.

    Chalhoub-Deville, M. 1996 Performance assessment and the components of the oral constructacross different tests and rater groups. En: Milanovic, M y Sville, N. 1996 Performance

    testing, cognition and assessment: Selected papers from the 15th Language TestingResearch Colloquium (LTRC), Cambridge and Arnheim. Cambridge University Press,Cambridge, p55-73.

    Chapelle, C. A. 1999 Validity in language assessment En: Annual Review of AppliedLinguistics, 19: 254-272.

    Clapham, C.M. y Corson, D (eds.) 1997 Language Testing and Assessment, Vol 7 de laEncyclopeaedia of Language and Education. Kluwer Academic, Dortrecht.

    Cohen, A.D. 1994 Assessing Language Ability in de Classroom. 2d.ed. Heinle&Heinle.Condemarin, M. y Milicic, N. 1998 Test de Cloze, aplicaciones sicopedaggicas. Andrs.

    Bello, Santiago de Chile.Congreso Internacional de la Lengua Espaola, http://www.congresodelalengua3.ar/ponencias.Corder, S.P. 1988. Error Analysis and Interlanguage. Oxford University Press.

    Corts, M. 2001 Los textos. Marcos tericos y prcticas de enseanza.; en Alvarado, M.:Entre lneas.Teoras y enfoques en la enseanza de la escritura, la gramtica y laliteratura. FLACSO/Manantial, Buenos Aires.

    Coste, D. y Moores, D. 1992 Autour de l'valuation de l'oral. Numro spcial du BulletinCouncil of Europe 2003 Preliminary Pilot Manual for relating examinations to theCommon European Framework of Reference.

    Cros, A. y M. Vil 1998 La evaluacin de la lengua oral: una secuencia didctica En: Latarea de evaluar Textos de Didctica de la Lengua y de la Literatura, 16, Barcelona.

    Cummings, J. 2001 Assessing Second Language Proficiency among Adults: Do We KnowWhat We Are Measuring? En: Language, Power and Pedagogy. Bilingual Children inthe Crossfire. Chapter 5, 112-139. Bilingual Education and Bilingualism, 23.

    de Jong, J.H.A.L. y Stevenson D.K. eds. 1990 Individualizing the Assessment of LanguageAbilities. Multilingual Matters Ltd. , Clevedon.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 14

    http://www.realinstitutoelcano.org/zonasanalisis.asp?zona=12&version=1&publicado=1http://www.fflch.usp.br//dlm/espanhol/docente/teresa.htmlhttp://www.fflch.usp.br//dlm/espanhol/docente/teresa.htmlhttp://www.realinstitutoelcano.org/zonasanalisis.asp?zona=12&version=1&publicado=1
  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    15/19

    Douglas Brown, H. 2004 Language Assessment. Principles annd Classroom Practices.Longman.

    Douglas, D. 2000 Assesing Language for specific purposes. Cambridge University Press,Cambridge.

    Eguiluz Pacheco, J. y A. Eguiluz Pacheco 1994 La evaluacin del componente gramaticalEn: Carabela N43, La enseanza de la gramtica, p 109-125, CILA. N55. Neuchatel,avril.

    Ellis, R. 1995 The Study of Second Language Acquisition. Oxford. University Press. OxfordEllis, R. 1985 Understanding Second Language Acquisition. Oxford. University Press. Oxford.Ellis, Rod: www.mec.es/redele/Biblioteca2006/AYague/rod_ellis.pdf.Espaol como Lengua Extranjera (ELE) 2001 Lineamientos de Evaluacin de Conocimiento y

    Uso, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Repblica Argentina.Fanjul, A. 2006 Gramtica del espaol. Paso a Paso. Santillana,Fanjul, A. 2006 Portugus - Espanhol. Linguas prximas sob o olhar discursivoFanjul, A. P. 2002. Portugus-espanhol. Lnguas prximas sob o loar discursivo. Claraluz. So

    Carlos.Figueras, Neus. 2004 Estndares y calidad en la elaboracin y administracin de pruebas y

    Foreign Language Learners SSLA, 10, 165-179.Foreign Service Institute (FSI) 1963 Absolute Language Proficiency Ratings. http://www.sil.org/lingualinks/languagelearning/

    Garca Hoz, V. (dir.) 1993. Enseanza y aprendizaje de las lenguas modernas. Ediciones Rialp,Madrid.

    Garca Santa Cecilia, A. 1995 El currculo de espaol como lengua extranjera. Edelsa,Madrid.

    Gonzlez, N. T. M. 1998. Pero qu gramtica es sta? Los sujetos pronominales y los clticosen la interlengua de brasileos adultos aprendices de Espaol/LE. En: RILCE, 14.2:Espaol como lengua extranjera: investigacin y docencia. Universidad de Navarra.Pamplona, Espaa: 243-263.

    Gonzlez, N. T. M. 2004. Lugares de interpretao do fenmeno da aquisio de lnguas

    estrangeiras. Estudos Lingsticos XXXIII. Unicamp-GEL. Campinas. CDRomGonzlez, N. T. M. 2004. Lugares de reflexin en la formacin del progesor de E/LE (laparticular situacin de Brasil). RedELE- Revista Electrnica de Didctica EspaolLengua Extranjera. http://www.sgci.mec.es/redele/index.html

    Gumperz, J. J. 1982. Conversational code-switching. In J. J. Gumperz (ed.) DiscourseStrategies. Cambridge University Press.

    Halliday, M. A. K. 1975 Learning How To Mean: Explorations in the Development ofLanguage. Edward Arnold, Londres.

    Hammersley, M. y Atkinson (1994) Etnografa. Mtodos de investigacin, Paids. BarcelonaHarris, M. y P. Mc Cann 1994 Assessement. Heinemann, Oxford.Heinle & Heinle, Cambridge, Mass.Alderson, J. C. 2000 Assessing Reading. Cambridge

    University Press, Cambridge.

    Hortiguera, H. y A. Munro "Marcos de referencia para los niveles de dominio lingstico delespaol como lengua extranjera en Australia", ww.mec.es/redele/revista/hortiguera.

    Hughes, A. 2003 Testing for language teachers. Cambridge University Press, CambridgeHymes, D. 1972. On communicative competence. In J. B. Pride & J. Holmes, (eds.),

    Sociolinguistics, (pp. 269-293). Penguin, Harmondsworth.James, C. 1998 Errors in Language Learning and Use. Exploring Error Analysis Longman,

    LondresJohnstone, R. 2002 Addressing "The age factor": Some implications for Language Policy.

    Strasbourg. Council of Europe.Klein, W. 1986. Second language acquisition. Cambridge University Press.Klett, E. 1999 Prcticas, reflexiones e interrogantes en la enseanza de lenguas extranjeras .

    ELSE N 2, Facultad de Filosofa y Letras, UBA, Buenos Aires.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 15

    http://www.sgci.mec.es/redele/index.htmlhttp://www.sgci.mec.es/redele/index.html
  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    16/19

    Kohonen, V. 2000 La evaluacin autntica en la educacin afectiva de lenguas extranjeras,en J. Arnold, ed. La dimensin afectiva en el aprendizaje de idiomas. CambridgeUniversity Press, Cambridge.

    Krashen, S. 1985. The input hypothesis: Issues and implications. Pergamon, Oxford, NewYork.

    Krsul, L. 2005 Para una validacin concurrente del examen CELU http://www.celu.edu.ar/Coloquios/ Primer Coloquio, Reseas y Ponencias.

    Larsen-Freeman, D. y Michael H. Long 1994 Introduccin al estudio de la adquisicin desegundas lenguas. Gredos, Madrid.

    Liceras, J. 1996 La adquisicin de las lenguas segundas y la gramtica universal. Sntesis,Madrid.

    Lieberman, D. 2007 Temas de gramtica del espaol como lengua extranjera. Eudeba,Buenos Aires.

    Lightbown, P. y N. Spada. 1994. How Languages are Learned. Oxford University Press,Oxford.

    Lle, C. 1997 La adquisicin de la fonologa de la primera lengua y de las lenguas extranjeras.Visor, Madrid.

    Llobera, M. et al. 1995 Competencia Comunicativa; documentos bsicos en la enseanza delenguas extranjeras. Edelsa, Madrid.Llosa, L. 2006 Estado actual de las investigaciones sobre validacin de exmenes de lengua

    extranjera. http://www.celu.edu.ar/archivos/pp.ppsLuoma, Sari. 2004 Assessing speaking. Cambridge University Press, Cambridge.Malamud, E. 1994. Macanudo II. Hctor Dinsmann Editor, Buenos Aires.Marco Comn Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin.

    2002 Consejo de Europa. Instituto Cervantes. Ministerio de Educacin de Espaa.Anaya , Madrid y http://cvc.cervantes.es/obref/marco.

    McCarthy, M 1991 Discourse Analysis for Language Teachers Cambridge University Press, Cambridge.

    McNamara, T 1996 Measuring second language performance. Longman, Londres

    McNamara, T. 2000 Language testing Oxford University Press, Oxford.Menegotto, A. 1994 Gramtica, comunicacin y cultura: la base terica de un enfoquemetodolgico para la enseanza de espaol como lengua extranjera Primeras Jornadas"De la teora lingstica a la enseanza del espaol", Facultad de Filosofa y Letras,UBA, Buenos Aires.

    Mosqueira, M. L. 2007 Taller de cine ELE. AADE Ediciones, Buenos Aires.Nunan, D. 1989 El diseo de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press,

    CambridgeNunan, D. 1996. El diseo de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press,

    Madrid.Ochoa, M. L. 2007 Taller de audio ELE. AADE Ediciones, Buenos Aires.Ochoa, M. L. y G. S. Russell 2007 Gramtica de Espaol para Extranjeros. AADE. Ediciones,

    Buenos Aires.Omaggio Hadley, A. 1993 Teaching Language in Context. Heinle & Heinle, Cambridge,

    Mass.Pacagnini, Ana. 2002 La variacin lingstica en un examen de lengua: aspectos a tener en

    cuenta En: V Jornadas de la lengua espaola: Lenguas en contacto: lengua materna,segundas lenguas y lenguas extranjeras. Universidad del Salvador, Buenos Aires.

    Palencia del Burgo, R. 1990 La evaluacin como diagnstico y control En: Didctica de lassegundas lenguas. Estrategias y recursos bsicos. Santillana, Aula XXI.

    Pinker, S. 1994. The Language Instinct. Harper Perennial, New York.Pollitt, A. y Murray, N.L. 1996 What raters really pay attention to En: Milanovic, M y

    Saville, N. Performance testing, cognition and assessment: Selected papers from the15th Language Testing Research Colloquium (LTRC), Cambridge and Arnheim.Cambridge: Cambridge University Press. p 74-91.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 16

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    17/19

    Prabhu, N.S. 1987. Second language pedagogy. Oxford University Press, Oxford.Prati, S. 2007 La evaluacin en ELE, elaboracin de exmenes. Libros de la Araucaria.

    Buenos Aires.Programacin de cursos de lenguas extranjeras. 1998 Fundacin Antonio de Nebrija.Pujol Berch, M. et al. 1998 Adquisicin de lenguas extranjeras: perspectivas actuales en

    Europa. Edelsa, MadridRhea Dickins, P. y G. Kevin 1992 Evaluation Oxford University Press, Oxford.Richards, J. y Lockart, Ch. 1998 Estrategias de reflexin sobre la enseanza de idiomas.

    Cambridge University Press, Madrid.Robinson, P. 1998 State of the Art: SLA Research and Second Language Teaching, at

    http://langue.hyper.chubu.ac.jp/jalt/pub/tlt/97/jul/robinson.htmlSavignon, S.J. 1997 Communicative Competence, Theory and Classroom Practice. Second

    Edition. McGraw-Hill, N.Y.Scaramucci, M.V.R. 2000. "Proficincia em LE: Consideraes terminolgicas e conceituais"

    En: Trabalhos de Lingstica Aplicada, 36:11-22.Scaramucci, M.V.R. 2005 "Prova de redacao nos vestibulares: educacionalmente benfica para

    o ensino/aprendizagem da escrita?" En: Comissao Permanente de Selecao A Redacao no

    Contexto do Vestibular 2005. A avaliacao em perspectiva Universidade Federal do RioGrande do Sul Editora.Schlatter, M., Almeida, A., Fortes, M. y Schoffen, J. 2005 Avaliacao de desempenho e os

    conceitos de validade, confiabilidade e efeito retroativo En: Comissao Permanente deSelecao A Redacao no Contexto do Vestibular 2005. A avaliacao em perspectivaUniversidade Federal do Rio Grande do Sul Editora.

    Schlatter, M; Garcez. P. M. y Scaramucci, M. V. R. 2004. O papel da interao na pesquisasobre aquisio e uso da lngua estrangeira: implicaes para o ensino e para aavaliao En: Letra de Hoje, 39 (3): 345-378.

    Secretaria de Educao. 2006. Linguagens, cdigos e suas tecnologas. Orientaes curricularespara o ensino mdio, vol. 1

    Selinker, L. Fossilisation: What We Think We Know, at http://www.bbk.ac.uk/

    llc/al/CILS.htmlSelinker, L. 1992. Rediscovering interlanguage. Longman, Londres.Selinker, L.On the Formation of Interdialects: Principles from Interlanguage at

    http://www.bbk.ac.uk/llc/al/CILS.htmlSerrani-Infante, S. M. 1999. Discurso e aquisio de segundas lnguas: proposta Areda de

    abordagem. En: Indursky, F. y M. C. Leandro Ferreira. Os mltiplos territorios daanlise do discurso. Sagra Luzzatto, Porto Alegre: 281-300.

    Serrano Sampedro, M.I. 1998 "Evaluar en la clase de lengua" En: La tarea de evaluar.Sharrwood Smith, Michael 1994 Second Language Learning: Theoretical Foundations

    Longman, Londres.Shohamy, E. 1988 A Proposed Framework for Testing the Oral Language of Second/Skehan, P., & Foster, P. 1996. The influence of planning time and task type on second

    language performance. Studies in Second Language Acquisition, 18,Skehan, Peter. 1998. A cognitive Approach to language Learning. Oxford UniversityStern, H.H. 1983 Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford University Press.

    OxfordTesting in the 1990's: The communicative legacy. MacMillan / Modern English Publications,

    Londres.Textos de Didctica de la Lengua y de la Literatura, Gra Educacin de Serveis Pedaggics,

    Barcelona.Underhill, N. 1987 Testing Spoken Language Cambridge University Press, Cambridge.Varela, La. Las certificaciones de conocimientos de lenguas en los pases iberoamericanos.

    Panorama actual y perspectivas. Proyecto CERTEL. Armonizacin de los sistemas deacreditacin de conocimientos de lenguas en los pases de los Tres EspaciosLingsticos. Documento de trabajo.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 17

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    18/19

    Vzquez, G. 1999 Errores? Sin falta! Edelsa, MadridVzquez, G. 2000. La destreza oral. Edelsa, MadridVzquez, G. 1991. Anlisis de errores y aprendizaje de espaol/ lengua extranjera. Peter Lang,

    Frankfurt.Wall, D, C. Clapham y C. Alderson. 1991 Validating tests in difficult circumstances En: J.C.

    Alderson y B.North (eds.) Language Testing in the 1990's: The communicative legacy.Londres: MacMillan / Modern English Publications. p. 209-225.

    Weigle, S. C. 2001 Assessing writing Cambridge University Press, Cambridge.Weir, C.J. 1995 Understanding and Developing Language Tests Prentice Hall International,

    UK.Widdowson, H.G. 1983 Conocimiento de la lengua y habilidad para usarla En: Llobera y

    otros. Competencia comunicativa, documentos bsicos en la enseanza de lenguasextranjeras. Edelsa, Madrid.

    Willis, Jane. 1996 A framework for Task-based Learning. Longman, Harlow.Woods,P. (1986) La escuela por dentro. La etnografa en la investigacin educativa Paids.

    BarcelonaWylie, Elaine. "An overview of the International Second Language Proficiency Ratings

    (ISLPR)", Queensland: Centre for Applied Linguistics and Languages (CALL), Griffith.University, 2001.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 18

  • 7/21/2019 ESTNDARES PARA LA ENSEANZA DE ELSE

    19/19

    VII Cronograma de trabajo

    1er ao 2do ao 3er ao1 T 2 T 3T 4T 1 T 2 T 3T 4T 1 T 2 T 3T 4T

    1) Relevamiento y diagnstico Enseanza Evaluacin y certificacin Formacin Material didctico2) Redaccin de documentos Estndares de enseanza Especificacin de evaluacin y

    certificacin Formacin de especialistas Material didctico3a) Redaccin de material didctico Fines acadmicos Para negocios Para adolescentes Para estudiantes brasileos Para estudiantes chinos Cuadernillos para docentes Publicacin peridica3b) Evaluacin Acadmico A distancia Ampliacin de niveles de

    certificacin CELU4) Difusin de resultados Dictado de talleres: sobre evaluacin,

    formacin, uso de los materialesdidctico Presentacin a congresos y otras

    reuniones5) Orientacin de investigaciones Direccin de becarios, tesistas, etc.

    Descripcin Tcnica de Estndares. 19