estafeta jacobea 75 - extraordinario 2004

88
DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN NAVARRA. PAMPLONA, OCTUBRE 2004 • AÑO XII Nº 75 • 4,5 EUROS “Sin título” Juan José Ollo Petri

Upload: asociacion-de-amigos-del-camino-de-santiago-en-navarra

Post on 23-Mar-2016

255 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Número extraordinario de la revista Estafeta Jacobea, correspondiente al año 2004

TRANSCRIPT

Page 1: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN NAVARRA. PAMPLONA, OCTUBRE 2004 • AÑO XII Nº 75 • 4,5 EUROS

“Sin

títu

lo”

Juan

Jos

é O

llo P

etri

0 maquet. portada y contrap 18/10/04 20:14 Página 1

Page 2: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

0 maquet. portada y contrap 18/10/04 20:14 Página 2

Page 3: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 3

Estafeta Jacobea, nº 75 • Extraordinario nº 12 • Boletín de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en NavarraPamplona Octubre 2004 • Año XII • 4,5 euros - 4 £ - 4,5 $

Consejo editorial: Junta de Gobierno de la Asociación. Presidente: José Antonio Corriente Córdoba.

Director: Jesús Tanco Lerga.

Comité de Redacción: Ángel Panizo, Maribel Roncal, Adolfo Senosiáin Murugarren, Carlos Mencos.

Colaboradores: Jesús Tanco Lerga, Maribel Roncal, Mª Teresa Gracia, Javier Beunza,Vicente Echeveste, Ernesto Calvo, AngelPanizo Delgado, Josefina García Gaínza, Mariano Martinez Munárriz, Cory Iriarte Nuin, Adolfo SenosiainMurugarren, Mariano Castilla Paredes, Javier Soria, Hortensia Vinés, Mª Victoria Arraiza Zorzano, Carlos BienesArchel, Jesús Goñi, Carlos Mencos Arraiza, Vicente Gainza Arístegui, Ricardo Ollaquindia, Ignacio Panizo Santos,Julio Donlo, Carmen Puente Ontanilla, Arturo Borruel Olano, M. René de la Coste Messelière, Mme JeanninneWarcollier, Xabier Armendáriz Arraiza, Olaia Oneca Rodríguez.

Ilustraciones: E. Rodríguez, Olaia Oneca Rodríguez.

Fotografías: Maribel Alzorriz, Maribel Roncal, Vicente Echeveste, Mª Victoria Arraiza, Josefina García Gaínza, Mariano MartinezMunárriz, Cory Iriarte Nuin, Adolfo Senosiain, Mariano Castilla Paredes, Javier Soria, Ángel Panizo Delgado,Hortensia Vinés, Eduardo Serrano, Carlos Bienes Archel, Jesús Goñi, Rosalía Orense, Carlos Mencos Arraiza, LourdesBurgos, Rafael Ollaquindia, Ignacio Panizo Santos, Antonio Hernández, Arturo Borruel Olano, Jesús Tanco Lerga.

Las colaboraciones son gratuitas y de responsabilidad de sus autores.

Correspondencia y Administración: Domicilio social de la Asociación: Dormitalería, 1-31001 Pamplona.Apdo. de Correos 4020 - 3108 Pamplona. Tfno: 948 22 71 00 (secretaría). Fax: 948 26 91 86.

Depósito Legal: NA. 369/1991

PATROCINAN

COLABORAN

auto-recambios

0 maquet. portada y contrap 18/10/04 20:14 Página 3

Page 4: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

4 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Vidade la Asociación

Vidade la Asociación

Saluda

Al 2004 lo saludamos y piropeamos como “primer Año Santo Compostelanodel siglo XXI y del segundo milenio”. Buen signo y misterioso es que, superadosdesvanecimientos pasados, la caminata hacia Compostela, desde hace ya bastan-tes años, haya reverdecido en cuanto al número creciente de peregrinos y se hayauniversalizado más que nunca. Las más de cincuenta nacionalidades de las per-sonas que vemos pasar por nuestros albergues son testimonio fehaciente de que ahombres y mujeres, de muy diversas edad y condición, con pensamientos muy dis-pares, de lenguas y credos diferentes, la llamada hacia el misterio compostelanoles hace vibrar, pensar, dudar, esperar y ponerse en marcha por la Ruta.

Nuestra Asociación ( junto con las otras dos hermanas de Estella y del Baz-tán) ha estado trabajando activamente para que las cosas salgan bien en este AñoJubilar. El incremento de peregrinos está siendo importante. Las infraestructurasde acogimiento se han visto, en más de una ocasión, llenas y hasta desbordadas.Desde aquí - en nombre de todos – quiero agradecer a la Administración Munici-pal de Pamplona la ayuda valiosa que ha hecho posible una mejor atención a losperegrinos. Tenemos la esperanza de que esa actitud permanezca y mejore en elfuturo inmediato hasta lograr que esta Ciudad, “la primera del Camino”, esté alnivel en que están otras capitales y poblaciones de la Ruta jacobea.

Todos, Administraciones y asociados debemos comprender (y sacar las con-secuencias) que el Camino, sobre todo, son las personas que lo recorren, y que elservicio eficaz y atento a esas personas es la primera y más seria “inversión”que se puede hacer desde todos los puntos de vista. Lo demás, todo estupendo,pero por añadidura.

Repetiré una vez más algo que ya se me ha oído: Y el año que viene tambienes compostelano. Y el siguiente, y el siguiente, y el siguiente...No serán canónica-mente jubilares, pero la experiencia nos dice que, en proporción ya no muchomenor que en los Años Santos, la peregrinación es un fenómeno por ahora cre-ciente y consolidado. No cabe pues, amigos socios y señores de la Administra-ción, acordarse del Camino sólo en los años y ocasiones en que parece que esmás interesante porque los medios de comunicación hablan de él, con oportuni-dad y sin ella, con acierto o disparatando, pero mucho. No, los problemas queplantea la buen atención al Camino y a las personas que lo recorren van a seguirsiendo muy semejantes a los de este año.

Tambien en buena colaboración con la Corporación Municipal pamplonesa,este año hemos inaugurado algo que deseamos que se convierta en una tradi-ción: la celebración del Dia del Camino de Santiago en Pamplona. Fue todo unéxito, que desbordó las previsiones hechas. No bajaron de 800 los participantes.Ahora nos hace falta continuar celebrándolo, y perfeccionando su desarrollo, demodo que familiaricemos y encariñemos a los habitantes de la Ciudad y de sucomarca con la importancia que ha tenido y tiene el Camino para la Capital delViejo Reyno.

A estas y las otras tareas que nos ocupan en la Asociación estamos llamadostodos. Todos tenemos algo que aportar y que recibir. Haciéndolo, se sale de lacomodidad o de la timidez y se reciben satisfacciones personales muy gratifican-tes. ¡Deus, adiuva nos!, Y el Señor Santiago.

José A. Corriente CórdobaPresidente

SUMARIOVIDA DE LA ASOCIACIÓN• Saluda ..................................................................4• Crónica del 2002 (2ª parte) y 2003 ..............5• Resumen de la Semana Jacobea 2004 ..........5• Concierto en Cizur-Menor ..........................10• Romería a Nuestra Señora de Eunate........11• La Comisión de Marchas informa ..............12• Calendario de marchas 2004-2005 ............12• Charlas–coloquio sobre el Camino de

Santiago..............................................................13• Último adiós al amigo peregrino ................13• Pamplona mira al Camino ............................14• Los bordones jacobeos europeos ..............15• Europa-Compostela 2004 ............................16• Nuestro viaje al mudéjar aragonés..............17• Una ilusión cumplida ......................................19

IMAGENES I• El Camino de Santiago, visto

en postales antigüas ........................................27

EXPERIENCIAS• Aviso a navegantes ..........................................20• Coordinación cuerpo-mente........................20• El Camino de Santiago portugués de

la Vía de la Plata................................................21• María, aquella peregrina ................................23• Rutas atlánticas jacobeas ..............................28• Por la ruta jacobea del Ebro en Navarra ..29• Pascua universitaria en el Camino de Santiago.

Pastoral Universitaria (abril - 2004)............32• Diario del Camino ..........................................34• Caminando por la Vía de la Plata, III:

de Zamora (Ocelo Duri) a Orense(Aquae Urentae) ............................................35

• Premios Concurso Fotográfico 2003 ........44• III Cumbre del Camino del Norte ..............52• Campamento peregrino y arriero por

la Vía de la Plata................................................54• Retazos de mi diario ......................................57• Bordones Peregrinos en Compostela ........59

IMAGENES II• El Camino de Santiago, visto en dibujos ....61

ESTUDIOS• Santiago y San Antón en el Camino ........62• La Peregrinación-Estudio de Boisel.

Un ejemplo de turismo jacobeocontemporáneo (1933)................................64

• Roncesvalles ....................................................68• “Ruta Vadiniense-Picos de Europa”............70• Las Cofradías de San Blas y Santiago

en Larrasoaña ..................................................72• Hospitales para uso de los peregrinos:

capillas y cofradías de Santiago ................77• La hospitalidad en la ciudad y su

entorno, las Cofradías ..................................79

LITERATURA• El camino de la vida ........................................82• Carta a mi abuelo............................................85• El rincón de la poesía ....................................86

0 maquet. portada y contrap 18/10/04 20:14 Página 4

Page 5: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 5

Jesús Tanco Lerga

Nuevos Santos,Nuevos hombresen el Camino

El profesor José Ángel García deCortázar, catedrático de Historia Medie-val en la Universidad de Cantabria, abrióla Semana Jacobea con una explicaciónde los nuevos santos, hombres y ciuda-des que van apareciendo en el Caminode Santiago en España a lo largo delmedievo.

CIRCULAN NUEVOS HOMBRESPara García de Cortázar, los grupos

de hombres que aparecen en el Caminoson tres: los campesinos, los monjes ylos francos. Los campesinos, en verdad,ya existían ya que “antes de que elCamino francés fuera ‘Camino’ ya exis-tía el camino”. Los monjes, tanto de laregla de San Isidoro como de la predo-minante, la de San Benito, se difundenpor todo el Camino. Queda su huella enSan Juan de la Peña, San Salvador deLeire, Santa María de Eunate, SantaMaría la Real de Nájera, San Millán dela Cogolla, San Pedro de Cardeña, SanZoilo de Carrión, Sahagún, San Isidorode León, Samos y Santiago. Los monjesaportan “el cambio de rito, el cambio detipo de letras, y estimulan los vínculoscon Roma y Francia”. Por último, losfrancos, que significa “de más allá delPirineo o gente exenta de cargas fisca-les”. Alfonso VI de Castilla y León ySancho Ramírez de Navarra y Aragón“estimulan la implantación de los fran-cos, en Pamplona, Belorado, SantoDomingo de la Calzada… con los fuerosde Jaca y de Logroño, principalmente”.Se difunden nombres como Hugo, Rena-to o Bernardo. La población franca

podía ser un 20% de Santo Domingo oBurgos en el siglo XII.

SE DIFUNDEN NUEVOSSANTOS

Además de los santos hospitaleros(Lesmes, en Burgos) o de los santos cons-tructores que arreglan los puentes o cami-nos (Santo Domingo de la Calzada y SanJuan de Ortega), hay otros santos mártirescuyas reliquias se conservan a lo largo delCamino, especialmente en los monaste-rios. “Son santos recientes por la venera-ción a las reliquias, que se convierte enuna verdadera obsesión. Se roban y tam-bién se falsifican”. Dentro de la Penínsulaencontramos a Sto. Domingo de la Calza-da, Facundo y Primitivo, San Isidoro enLeón y Santiago entre los principales.También destacan San Juan y San Indale-cio en San Juan de la Peña, Leire conSantas Nunilo y Alodia, Nájera, que

Crónica de 2003(continuación)

Mes de JulioDías 15-31.- Peregrinación de la Aso-ciación por el Camino Primitivo deOviedo a Santiago.

Mes de SeptiembreDía 28.- 1ª Salida entre Lecároz,Aizco-legui y Bertiz.

Mes de OctubreDía 5.- Etapa Somport- Castiello de Jaca.Día 12.- Etapa Escain- Urdax-Ermita delPilar.Día 19.- Etapa Urdaz- Irurita Día 26.- Etapa Berroeta- Lanz.

Mes de NoviembreDía 2.- Etapa Venta Quemada- GascueDía 9.- Marcha Grávalos- Peña Isasa.Día 16.- Marcha por las Bardenas RealesDía 23.- Etapa Lumbier- Ermita de laTrinidad- Liédena.Día 30.- Recorrido entre Arellano yMontejurra.

Mes de DiciembreDía 7.- Etapa Salinas de Oro- Guirgui-llano.Día 14.- Travesía de Castillo Nuevo aLeyre por la cañada de los roncaleses.Días 10-24.- Inauguración de la Exposi-ción del Concurso de Fotografías y pre-sentación de la revista extraordinaria“ESTAFETA JACOBEA 2003.Día 21.- Marcha del alto de Errea a Elia.Día 22.- Asamblea General del año yrenovación de cargos de la JuntaDía 28.- Marcha de Undués de Lerda-Alta de Aibar.Día 31.- Tiene lugar la apertura de laPuerta Santa que abre el Año SantoJacobeo 2004. Asisten algunos miem-bros de nuestra asociación.

Crónica de 2004

Mes de EneroDía 4.- Etapa de Alto de Aibar - Mon-real. Mañanera.Día 5.- Cabalgata de Reyes Magos porel Camino de Santiago y Rosco en elAlbergue de San Saturnino para lossocios de la Asociación.

PAMPLONA: Mesa Presidencial en la inaugu-ración de la XVII Semana Jacobea. José A.Corriente (Presidente de la Asociación), JoseA. García de Cortázar (Conferenciante),Pedro Burillo (Rector de la UniversidadPública de Navarra), Juan Carrasco (Cate-drático de la UPNA). (Foto: Maribel Alzorriz)

Resumen de la SemanaJacobea 2004

Vidade la asociación

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 5

Page 6: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

6 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

intentó atraer a San Millán, pero terminóquedándose en Yuso, San Prudencio,Pelayo en León y cerca de Belorado yCarrión con San Zoilo. También se pro-duce la “militarización” de los santos,como la figura de Santiago pescador quepasa a Santiago matamoros, e inclusotambién Isidoro de Sevilla

APARECEN NUEVAS CIUDADESEl profesor García de Cortázar

recalcó que “hay que renunciar a la ideade que todos los monasterios y villas sedeben al Camino, pero es evidente quefavoreció que determinadas cosas queestaban en potencia se convirtieran enrealidades”. El camino define estas villascamineras: Burgos, Castrogeriz, Puentela Reina, Santo Domingo de la Calza-da… El eje es un nuevo modelo de plano:ya no es el cuadrado romano ni el planode tendencia al círculo islámico, sino esmás el rectangular con dos o tres calleslongitudinales. Luego se difunde pormuchas villas, no sólo del Camino, sinopor otras zonas, como Bilbao y Laredo.

Testimonios escritosde peregrinos en los libros de los albergues

Antonio Arribas, presidente de la Aso-ciación de Amigos del Camino de Santia-go en Burgos, repasó las opiniones de losprotagonistas del Camino, los peregrinos,que han ido dejando desde el año 1993 endiversos refugios de la provincia de Bur-gos. Antonio Arribas nos recordó que, “enla mayoría de los lugares de acogida existeun libro en el que los esforzados peregri-nos anotan sus quejas, gratitudes, citas,avisos, chascarrillos, con escritos desde eldicharachero al tedioso, del sencillo alpedante, del conformista al problemático,poetas, religiosos, enigmáticos, eruditos,heréticos, insulsos, profanos, educados, elligón equivocando el campo de trabajo, elenamorado el superhombre y multitud degente que no dice nada”.

Los libros son un elemento indispen-sable para que el hospitalero haga elCamino con cada peregrino que pasa “Loselogios es el único pago que tienen loshospitaleros y las quejas de los peregrinosson las ampollas de los hospitaleros”.

La conferencia se centró en un sin finde citas de peregrinos recogidas paciente-mente de diversos albergues, que son unresumen de lo que es el Camino de San-tiago. Antonio Arribas dividió las citas ensiete apartados, de las que transcribimos acontinuación alguna de ellas:

ENAMORADOS:- “Cuando el sacrificio más lento de

las palabras y el amarillento del polvo se

Día 11.- Etapa de Monreal - Eunate.Mañanera.Día 18.- Marcha de Galdeano - AncínTodo el día.Día 25.- Marcha de Sos del Rey Católi-co - Petilla de Aragón.Todo el día.

Mes de FebreroDía 1.- Marcha de Nacedero de Arteta-Valle de Ollo. Mañanera.Día 8.- Marcha de Venta Quemada-Donamaría.Todo el día.Día 15.- Marcha de Goñi - San Donato-Goñi. Mañanera.Día 19.- Varios miembros de la Asocia-ción, Mª Jesús Nuin, Mª Luz Guisasola,José Antonio Cañiz , Vicente Echeniquey Adolfo Senosiain colaboran con Canal6 Navarra en un programa sobre elCamino de Santiago en Navarra.Día 20.- Mª Jesús Nuin y Javier Beunzaacompañaron a un grupo de 90 alumnosde E.S.O del Colegio I.E.S. de Barañainpor el Camino de Santiago hasta Puentela Reina.Día 22.- Marcha de Baquedano - Nace-dero del Urederra - Zudaire.Todo el díaDía 29.- Marcha de Echarri Aranaz-Echarri Aranaz. Mañanera.

Mes de MarzoDía 7.- 1ª Javierada. Mañanera.Día 9.- Apertura solemne en Roncesva-lles del Año Santo Compostelano con lapresencia del Príncipe de Asturias, LosPresidentes de la Comunidades por lasque pasa el Camino y Presidentes de lasAsociaciones Jacobeas de Navarra.Día 13.- 2ª Javierada.Todo el día.Día 13.- Programa en Popular TV en elprograma “Las cosas en su sitio”con laintervención del Consejero de Culturay Turismo, Juan Ramón Corpas, miem-bro también de nuestra Asociación, D.Cesar González Purroy, Párroco de Via-na y Delegado diocesano del Camino deSantiago y José Antonio Cañiz Mansillamiembro de la Asociación.Días 17-30.- Exposición Fotográficasobre el Camino de Santiago en Milagro.Día 21.- Etapa de Roncesvalles - Zubiri.Mañanera.Día 25.- Charla informativa sobre elCamino de Santiago en la sala de actosde la Casita por la Comisión de Cultura.Día 27.- Firma del hermanamientoentre la Fundación Misterio de Obanos,la Asociación de AA del C. de Sgo. DeAquitania y la Academia de estudios delCamino de Santiago.

PAMPLONA: XVII Semana Jacobea: Conferencia de D. Antonio Arribas. AdolfoSenosiain; el Conferenciante; Jesús Tanco. (Foto Maribel Alzórriz).

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 6

Page 7: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 7

aletargan en el tiempo, gravaré sobre elfémur de mi esqueleto tu nombre, Belén,para los gusanos se enteren que se hancomido a un peregrino enamorado”.

- “El Camino de Santiago es másinteresante para conocer a tu persona ena-morada. El Camino como luna de miel. ElCamino de la mano de la persona amadate hace comprender la tremenda esfuerzainterna que el amor te proporciona”.

DUREZA:“No me extraña que el Cid se os fue-

ra a Valencia, joder qué frío tenéis”.“la ciudad magnifica, a parte de sus

contrastados monumentos, es la únicaciudad que ha logrado que baje el peso demi mochila a 2,6 k, y es porque llevo todala ropa puesta. Menudo frío”.

“qué bonitos los pajaritos del Cami-no, extremadamente bondadosos y aco-gedores los hospitaleros del Camino,que hermosos los amaneceres del Cami-no, grandiosas las iglesias del Cami-no… pero joder con el Camino, estoyreventado”.

“yo he llegado al albergue, mis pier-nas vienen detrás”.

QUEJAS:- “Mucho Cid, Mucho doctor Rodrí-

guez de la Fuente, mucha Catedral, peropoca señalización”.

POESÍA:“Con dos hospitaleros tan majos y

amorosos, tener picaduras y ampollas estodo un gozo”.

DIVERTIDOS:“¿Habéis contado los baches desde

Estella hasta aquí? son 1.237 y dos grie-tas, os lo juro, me los conozco todos”.

“Tengo el culo como el mapa debonanza”.

“El Camino de Santiago es muyduro. Pero el disfrute de estar lejos de mimujer es lo que hace que este Camino seamágico. Lo voy a hacer por promesa tresveces al año”.

“Aunque vaya sufriendo cada díamás, lo aguanto sabiendo que cada pasoque doy me aleja un poco más de mi sue-gra, que se ha quedado en Francia”.

“Las ganas de dormir son inversa-mente proporcionales al volumen de ron-quidos de la habitación”.

“Los que roncan más fuerte son losque se duermen primero”.

“Hoy la gente si que ha tenido espíri-tu de peregrino: no ha roncado nadie¡Ultreia!”

“Hoy me han salido cinco dedos enla ampolla derecha”.

ESPIRITUALIDAD:“Me encontré en el Camino a un gran

amigo que había perdido, y ese era yo”.

HOSPITALIDAD:Junto con la espiritualidad, el más

extenso. “Gracias amigos por este albergue,

El dolor del tobillo pasará, el cansanciose olvidará, pero vuestro alivio y presen-cia vivirá en mí mucho tiempo”.

OTROS:- “peregrinar es rezar con los pies”. - “hasta este albergue hemos llegado

hechos polvo, pero con el ánimo a tope ytodo gracias al capotillo de San Fermín”.

- “Estoy hecho una piltrafilla, perollegaré: soy maño”

- “Muy importante: en el Camino deSantiago se han colado multitud de vam-piros. Andan durante la noche y dormitanen las literas durante el día. Su horario demayor actividad es entre las 4:30 y las5:30 de la madrugada y se manifiestancon sus despertadores, móviles, ruidos debolsas de plástico y portazos en los alber-gues. Además son peligrosos, porquecada vez contagian a más gente”.

Pasado, presente yfuturo del Caminode Santiago por laVía de la plata

Blas Rodríguez, párroco de Fuente-rroble de Salvatierra y pionero de la Víade la Plata, recalcó en su conferencia laimportante historia de este camino, asícomo el papel pionero de nuestra asocia-ción, ya que fue en los años 90 y 91, conuna peregrinación internacional de 60 per-sonas bajo la batuta de nuestro inolvidableAndrés Muñoz, cuando se recorrió y seseñalizó la ruta desde Sevilla.

Día 28.- Etapa de Zubiri - Pamplona.Mañanera.Mes de AbrilDía 4.- Domingo de Ramos inaugura-ción del nuevo Albergue en dependen-cias de las Madres Adoratrices.Día 4.- Etapa de Pamplona- Puente laReina. Mañanera.Día 11.- Marcha de Pamplona - Astrain- Pamplona. Mañanera.Día 18.- Etapa de Puente la Reina - Este-lla. Mañanera.Día 25.- Etapa de Estella - Los Arcos.Mañanera.Día 29.- Charla informativa sobre elCamino de Santiago,1ª parte, en la salade actos de la casita a cargo de D.Ángel Panizo, miembro de la Comisiónde Cultura.Día 29.- Inauguración del Museo-Tallerde la Fundación Misterio de Obanos.

Mes de MayoDía 2.- Etapa de Los Arcos - Logroño.Todo el día.Día 7.- Charla coloquio a cargo de D.Jesús Tanco sobre “Cómo preparar laPeregrinación a Santiago” en la Asocia-ción de mujeres de Murchante.Día 9.- Marcha de Sierra de Abodi -Muskilda.Todo el día.Día 10.- XII Semana Jacobea. Inaugura-ción y Conferencia de D. José ÁngelGarcía de Cortazar sobre :”Nuevossantos, nuevos hombres en el Camino”.Día 11.- Conferencia de D. AntonioArribas sobre: “Testimonios escritos deperegrinos en los libros de los albergues”.Día 12.- Conferencia de D. Blas Rodrí-guez sobre: “Pasado, presente y futurodel Camino de Santiago por la Vía de laPlata”.Día 13.- Conferencia de D. Ángel Ses-ma Muñoz, sobre : El Camino de Santia-go en Aragón”.Día 14.- Conferencia de D. Isidro Ban-go Torviso sobre:“El Arte en el Camino”.Día 15.- Clausura. Misa y Concierto .enla Iglesia de los P. P. Dominicos.Día 16.- Marcha de Arlegui - Eunate.Mañanera.Día 21.- Presentación del libro de Car-los Mencos “Guía Práctica del Caminodel Norte”.Día 23.- Marcha de Donamaría - Gaz-telu.Todo el día.Día 28.- Charla de D. Jesús Tanco en laAsociación de viudas “Roncesvalles” dePamplona bajo el título “Actualidad delCamino de Santiago”.

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 7

Page 8: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

8 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Blas Rodríguez repasó la historia deesta ruta desde mucho antes que fuera rutajacobea. “Es un camino prehistórico, unacañada natural de sur a norte, de África aEuropa”. Después fue vía de penetraciónde metales y también camino guerrero, usa-do por Aníbal. El imperio romano dejótambién numerosos vestigios que hoypodemos contemplar, como es la calzadaromana que une Mérida con Astorga (463kms). El imperio visigodo y el musulmántambién utilizarán esta vía romana, como eltraslado y posterior retorno de las campa-nas de la Catedral de Santiago, que fueronutilizadas como lámparas en Córdoba.Además, Este Camino desde ya muy tem-prano fue un camino de difusión del cristia-nismo, ya que la iglesia bética fue la másimportante en las primeras comunidadescristianas de la península. Dado que entiempo musulmán la veneración a Santiagose permitía, no así la adoración a Jesucristoo María, esta vía posibilitó la propagacióndel sepulcro por los reinos de España.

Hoy podemos observar vestigios en elhospital de San Salvador en Orense, enPlasencia, en Salamanca o en Cáceres.“En esta misma ciudad nace en 1170 laOrden de Santiago para defender al pere-grino”. También encontramos iconografía,con el Santiago peregrino en la catedral deSevilla, en Plasencia, en Salamanca y enSanta Marta de Tera.

En cuanto al presente, Blas Rodrí-guez aseguró que sigue habiendo muchosatropellos, como ocurre con la concentra-ción parcelaria. “La misión nuestra esrevitalizar y recuperar este tesoro. Laventaja de la vía de la plata es que haydistancias muy grandes y el que quierahacer una experiencia dominguera o deturismo barato lo tiene muy difícil. Novale para cualquiera”. De todas formas,en cuestión de refugios aseguró que“prácticamente para los peregrinos quequieran realizar el Camino lo tienencubierto, aunque no podemos competir enabsoluto con el Camino Francés”.

La conferencia terminó con un inten-so coloquio en el que Blas Rodríguezhabló ampliamente sobre el Caminocomo ruta de maduración para la persona,como punto de encuentro ecuménico ytambién como fuente para superar la fie-bre exacerbada de los localismos. Tam-bién reiteró que el Camino es una fuentepara la Iglesia, “que se encuentra un pocodormida”, para salir al encuentro de la

gente que ya está en la búsqueda, que yaestá en Camino, donde se puede tener unencuentro en profundidad.

El “recorrido” deSantiago en España

José Ángel Sesma Muñoz, Catedrá-tico de Historia Medieval de la Universi-dad de Zaragoza optó por darle unavisión diferente a la conferencia y secentró en el “recorrido” realizado porSantiago Apóstol para ir a Compostela ysu encuentro con la Virgen en Zaragoza,un tema según sus palabras “muy com-plicado, en el que hay que unir la fe, ladevoción y el respeto a las tradicionescon unos métodos científicos queencuentren detrás de la fe los componen-tes políticos y económicos”.

El itinerario que expuso José ÁngelSesma no fue un camino por el que andu-vo físicamente el Apóstol, como en prin-cipio hubiera parecido, sino el viaje en lahistoria de los datos sobre la predicacióno el enterramiento de Santiago en España.

“Santiago entra en relación con His-pania a mediados del siglo VI. En contrade lo ocurrido con otros apóstoles, no seconoce culto sepulcral ni en Palestina nien ningún otro lugar. Es en el siglo IVcuando se recoge por escrito la tradiciónde la distribución de apóstoles por todoel mundo, pero no hay ninguna referen-cia a Hispania ni por Santiago ni porningún otro”. Poco a poco, al tiempo quese extiende el culto a los apóstoles, lostextos intentan fijar las sepulturas deéstos. Pedro y Pablo en Roma, Juan enEfeso, Tomás en Edesa…

LA “LLEGADA” DE SANTIAGO“Las primeras noticias de Santiago

son a finales del siglo VI. Quizá la mástemprana de las noticias está recogida enuna traducción latina de un libro en grie-go, el del libro de Epifanio, que apartán-dose de la versión griega, atribuye lapredicación de Santiago el Mayor enHispania y el enterramiento en Arcamarmórica, realizando la traducciónmuy especial de un topónimo griego queestaba más en relación no con este San-tiago sino con el otro, el menor”.

El otro testimonio es más conocidoy está recogido en el Breviario de los

Día 30.- Marcha del Castillo de Loarre- Los Mallos de Riglos.Todo el día.Mes de JunioDías 4-6.- Visita de la Asociación alMudéjar Aragonés.Día 5.- Se inicia la nueva experiencia decelebrar el día de Santiago en Pamplona.Día 6.- Marcha de Casa Forestal - Igara-txa - Lizarrusti.Todo el día.Día 13.- Etapa San Juan de Pied de Port- Roncesvalles.Todo el día.Día 17.- Charla informativa sobre elCamino de Santiago en la sala de confe-rencias del Ayuntamiento de la c/Calde-rería a cargo de D.Angel Panizo 2ª parte.Día 20.- Marcha de Túnel de Larrau -Pico de Orhi.Todo el día.Día 27.- Marcha de Valle de Aisa - Jaca.Todo el día.

Mes de JulioDía 3.- Jornada Jacobea en Roncesvallescon presentación del libro “El Peregrinoeuropeo en los Caminos de Santiago”.Pronuncian sendas conferencias D. Fer-nando Sebastián, arzobispo de Pamplonay D.Angel Panizo.Día 25.- Celebración del día del PATRONO.Día 27.- Conferencia de D. Jesús Tancoen Obanos con motivo de los actos cul-turales programados dentro de la sema-na de la representación del Misterio.Días 24-31.- Representación del Miste-rio de Obanos con notable éxito deactores y asistencia de público.Día 28.- Como miembros de la Funda-ción, se asiste a la representación delMisterio que se representa en Obanoscon motivo del Año Santo Jacobeo.

Mes de AgostoDías 6-22.- Exposición Fotográficasobre el Camino de Santiago en HuartePamplona.Día 11.- En Tudela, paso del bordón dela “MARCHA EUROPA-COMPOSTELA2004” por la Ruta del Ebro.Día 15.- Entrega de bordones de la“MARCHA EUROPA-COMPOSTELA2004” y bendición de los mismos enRoncesvalles a cargo de D. Jesús Labiano,ante socios de nuestras asociaciones, conBertrand Saint Macarie como presidentede la Asociación de Pirineos Atlánticosque fue quien entregó los símbolos a laasociación de Amigos de Urdax-Baztán.Días 16-19.- La Asociación recoge eltestigo del bordón a su paso por nues-tra Comunidad.

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 8

Page 9: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 9

Apóstoles en el que se asigna Macedoniaa Mateo, la Galia a Felipe e Hispania aSantiago el Mayor. “A diferencia delanterior texto, fija la celebración de sufiesta el 25 de julio como fecha de inhu-mación, y no de su muerte. Estamosalrededor del año 600 en el que se pro-duce la llegada de Santiago a España,por lo menos en los textos”.

La figura de Santiago se presentapara los visigodos con gran ventaja sobreel patrono de los suevos, San Martín deBraga. De hecho, la sede de Toledo fueerigida muy pronto en sede primada de laiglesia peninsular haciendo valer su ori-gen apostólico y pasando a gestionar elpatrocinio de Santiago en la totalidad delterritorio hispánico.

Así pues, se sitúa la llegada de San-tiago en un plano político y de búsquedade prestigio de las iglesias peninsulares.La quiebra que supuso la llega islámica yen la reconstrucción del espacio cristianopeninsular el protagonismo de Santiagofue determinante. “A mediados del sigloIX, Santiago ya ha abandonado el sur dela Península y se encuentra en el norte,donde su culto se ha fortalecido, asociadoa la monarquía astur, y será precisamenteen este momento cuando tome fuerza laelaboración de un programa completo dereinterpretación de la historia del Apóstolcuyo objetivo es ubicar su enterramientoen Compostela”.

Y llega la leyenda de la traslación delcuerpo y su descubrimiento. “Resulta elo-cuente que desde finales del siglo XI lostextos redactados en el entorno de los

obispos compostelanos recogen de mane-ra uniforme estos relatos, que práctica-mente han pasado desapercibidos en lossiglos anteriores”. Además, se olvidan dela tradición del Apóstol en Hispania y secentran en fortalecer la autenticidad delsepulcro. Las cosas han cambiado en dossiglos. “Se renuncia a la presencia en vidade Santiago. A partir de estas fuentes,Santiago vino pero muerto, no vivo, y fuea Galicia. A partir del siglo XII, una lite-ratura mucho más elaborada hará jugar aSantiago numerosos papeles en leyendas,milagros y diversas actividades”.

El arte en el CaminoAl igual que Ángel Sesma, Isidro

Bango Torbiso, Catedrático de la Uni-versidad Autónoma de Madrid, prefiriódar una visión nueva y concreta del temade su conferencia, desde un punto devista escéptico respecto a los “excesos”del Plan Xacobeo.

Isidro Bango, que, por cierto, es elcomisario de la exposición sobre el reySancho el Mayor que tendrá lugar en elpróximo año 2005, comenzó la conferenciaaludiendo a uno de los grandes problemasactuales de la historia: “Se está imponien-do la manipulación de la historia, con losplanteamientos del ‘políticamente correc-to’, que llega a ser peligroso, como así haocurrido con el Santiago Matamoros”.

Desde su punto de vista crítico, recal-có que “las personas que más quieren el

Día 18.- Recepción en el Ayuntamientode Pamplona a los miembros de la Aso-ciación portadores de los distintos bor-dones de la “MARCHA EUROPA-COM-POSTELA 2004”.

Mes de SeptiembreDías 1-15.- Exposición Fotográfica sobreel Camino de Santiago en Murchante.Días 15-30.- Exposición Fotográficasobre el Camino de Santiago en Tudela.Días 16-19.- Congreso Internacionalen Santiago de Compostela sobre lossantos en el Codex Calixtinus. Asisten:Bárbara Preuschoff, José Antonio Fer-nández y Jesús Tanco e intervienenponentes y colaboradores de nuestraAsociación como Paolo Caucci, RobertPlötz, Humbert Jacomet, Laura Denté,Graça da Beça etc.Día 24.- Presentación en la Universidadde Navarra por su autor, Alejandro Uli,del libro “Vivencias jacobeas”, con laintervención además de don ManuelCasado, de Pedro Viñas y Jesús Tanco.Asistió el vicepresidente D. Ernesto Cal-vo y un nutrido grupo de socios.Día 25.- Final, en Viana, de las marchasorganizadas por el área de Cultura delAyuntamiento de Pamplona, bajo laorientación de Arancha Zozaya, por lositinerarios de Navarra y de Aragón delCamino de Santiago. Se ofició una misapor David Galarza, y en un sencillo actode clausura presidido por la Alcaldesade Pamplona, el Alcalde de Viana, elConcejal delegado de cultura del Ayun-tamiento de Pamplona, Alcalde de Villa-mayor y otras autoridades, se impusie-ron distintivos a los guías de las mar-chas, Mariano Fuentes, Juan José Bernal,Andrés López y Javier Beunza, socios yresponsables en buena medida de laComisión de Marchas.Día 26.- Etapa de Nájera - Logroño.Todo el día.

PAMPLONA: XVII Semana Jacobea: Conferencia del Prof. D. Angel Sesma. Prof.Juan Carrasco; el Conferenciante; Julio Donlo. (Foto Maribel Alzórriz).

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 9

Page 10: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

10 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Camino son las que más desvirtúan elCamino. Llega un momento que pareceque la historia de España en la EdadMedia es el Camino, y eso es segar la his-toria y empobrecer la realidad del Cami-no”. Bango explicó que la catedral deJaca, San Isidoro de León, Eunate, Fró-mista… son edificios que se encuentranen el Camino de Santiago, pero que suexistencia no se debe a la ruta misma. Porejemplo, “la Catedral de Jaca se empiezaa construir porque se va a edificar la sedecatedralicea, y en el momento de másimportancia del Camino, el obispo dejaabandonado este edificio para trasladarsea Huesca. Lo mismo pasa con San Isidorode León cuando se va el mecenazgo real”.

LA IGLESIA DE SANTIAGOEn este punto de la conferencia, Ban-

go expuso la evolución del edificio quealberga el cuerpo de Santiago, y la situa-ción de los mismo restos apostólicos. “Eninvierno de 1879 reencuentran los restos

de Santiago. El problema es que la cajade los huesos tenían huesos de varias per-sonas, así que piden un análisis en secretoa los médicos de la facultad, resultandoque son tres cuerpos: dos de primera edady uno de tercera edad. ¿Qué ha pasadopara que en el siglo XIX no se supieradónde estaba el cuerpo?”

La España de los primeros siglos noconoce la noticia de que Santiago hubierapredicado en España. ¿en qué se basaronpara situar a Santiago en España? Notenemos noticia. Lo más sorprendentepara Bango es que “no hay constancia alo largo de la Alta Edad Media que justifi-que el argumento decisivo de Teodomiropara decir que los restos encontrados erande Santiago: no hay epígrafe, la forma enla que estaba enterrado no corresponde ala tradición cristiana…”, no hay huellas.Eso sí: Teodomiro se enterró dondeencontró a Santiago, por lo que cabe pen-sar que el estaba convencido plenamentede que allí estaba Santiago. “¿por qué no

hay signos cristianos? Porque, según laepístola de León, fue enterrado en untemplo de un ídolo, en un mausoleoromano”.

“Alfonso II, que es muy pío, constru-ye inmediatamente un templo. Alfonso IIIrealiza otra iglesia, y de ella conservamosel acta de consagración, en el que se diceuna cosa tremendamente misteriosa:‘hago de nuevo la casa de Dios y restaurola iglesia junto al sepulcro’ ¿Qué es esto?¿Son dos construcciones? No queda claro,pero sabemos que el templo sufre muchí-simo por ataques”. Posteriormente, llegarála construcción románica, “un edificioúnico dentro del románico”. Bango llamóla atención sobre una curiosidad: “no esuna iglesia de tipo peregrinación: porejemplo, los peregrinos de la Edad Medianunca vieron el sepulcro, sólo el altar”.Finalmente, en el siglo XVI esconden elcuerpo santo y hasta el hallazgo de 1879se desconocerá su emplazamiento exacto.

J. T. L.

Concierto en Cizur-MenorMaribel Roncal

l día 26 de Juniotuvo lugar en la

encomienda sanjuanista deCizur-Menor el tradicionalconcierto barroco quenuestra Asociación conjun-tamente con la SociedadHispano �Alemana organi-zan todos los años alrede-dor de la fiesta de San Juan.

Este año contamoscon el grupo Dilettanti for-mado en Pamplona en elaño 1999 para el estudio einterpretación de la músicade cámara barroca, suscuatro componentes:

Alex Andreu flautasde pico, Iñaki Amézquetaviolín barroco, GartxotOrtiz Violonchelo barroco y Charo Indartclave, ofrecieron un concierto magnífico.

El acto fue presentado por D. JesúsHernández Presidente de la Sociedad

Hispano-Alemana y tam-bién socio de nuestraAsociación.

La encomienda porunos momentos se con-virtió en una bella cajade música, sus paredesde piedra solamenteadornadas por los retra-tos de los grandes maes-tres de la Orden y la san-ta Abadesa , hicieron elmarco perfecto para uninolvidable concierto.

La asistencia fuemuy numerosa por partede las dos asociaciones yel aperitivo de confrater-nización fue un éxito ytodos los participantes

disfrutaron del buen tiempo.M. R.

E

CIZUR MENOR: 26-VI-04: Concierto musical en la Iglesia de los Sanjuanistaspatrocinado por nuestra Asociación y la Sociedad Hispano Alemana del Norte.(Foto: Maribel Roncal)

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 10

Page 11: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 11

l sábado 15 de Mayo hemosclausurado oficialmente la

XVII semana de estudios jacobeosque, puntualmente organiza cada añola Asociación de Amigos del Caminoen Navarra. En este 2.004 y por puracoincidencia de fechas, el broche finallo ha puesto la romería con la que,también anualmente, y en el mes deMayo, honramos a la Virgen en suadvocación de Ntra. Sra. de Eunate.

Magnífico final en un día esplén-dido con el sol resbalando por laspiedras de esa ermita única, queguarda celosamente las oraciones, laadmiración, el cansancio, las espe-ranzas de los miles de peregrinos quela han acariciado con su paso durantemás de ochocientos años.

Después de un camino, queemborracha los sentidos, y luce unaprimavera tardía y desbordante decolor y belleza, la austeridad delrománico es un soplo de frescura, deautenticidad, de sencillez. En la capi-lla oscura, la Virgen bellísima, siem-pre madre, acoge en su regazo a suHijo en Majestad. ¡Qué fácil resultaen ese marco, en esos momentos,sentirse también hijos!.

Y poner a sus pies la semanacelebrada, me atrevo a decir, con ver-dadero acierto, gracias al tiempo, alesfuerzo, al cariño de muchas perso-nas unidas por la voluntad de ofrecer,y no sólo a los socios, el conocimien-to de la Historia, las tradiciones y lasvivencias que en torno al Camino deSantiago han contribuido a la crea-ción de gran parte de Europa, o almenos, a su enrequecimiento.

Merecen comentario aparte elcontenido de las conferencias y lacapacidad de la comunicación delos conferenciantes, a los que tene-mos que agradecer el esfuerzo rea-lizado para pasar entre nosotros untiempo que a todos se nos hizoescaso.. Parece importante recono-cer que, sea cual fuere el origen dela devoción a Santiago de Compos-tela, y en palabras de D. Isidro Ban-go Torbiso, el último conferencian-te, Dios escribe derecho con ren-glones a veces torcidos, o dicho deotra manera, lo relevante en estefenómeno de masas en que se haconvertido la peregrinación com-postelana, se encuentra en el inte-rior de cada persona que sale de sucasa, de su comodidad, de sus segu-ridades, para adentrarse en uncamino que, por muchas y magnífi-cas guías con las que lo haya prepa-rado (y las hay), no se puede con-trolar a priori.

Un camino que nos hace ser cons-cientes de nuestra condición perma-nente de peregrinos, un camino vivoque nos abre a lo imprevisible en cadaamanecer.

Mª. T. G.

E

Romería a Nuestra Señora de Eunate

EUNATE: vista de la ermita de Nuestra Señora de Eunate. (Foto Angel Panizo)

Mª Teresa Gracia

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 11

Page 12: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

12 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Calendario de marchas 2004-20052004día 26-09-04 Logroño- Nájera Todo el díadía 03-10-04 Nájera- Santo Domingo Todo el díadía 10-10-04 Santo Domingo- Belorado Todo el díadía 17-10-04 Belorado- San Juan de Ortega Todo el díadía 24-10-04 San Juan de Ortega- Burgos Todo el díadía 31-10-04 Echarri Aranaz- Echarri Aranaz Mañaneradía 07-11-04 Echalecu- Huici Mañaneradía 14-11-04 Longas- Sierra de Santo Domingo Todo el díadía 21-11-04 Ermita Santa Cita- Olleta Mañaneradía 28-11-04 Bardena Blanca Todo el díadía 05-12-04 Galdeano- Ancín (Sierra de Lóquiz) Todo el díadía 12-12-04 Munárriz- Trinidad de I.- Lezaun Todo el díadía 19-12-04 Egozcue- Olabe Mañaneradía 26-12-04 Vuelta al monte S. Cristóbal (sin autobús) Mañanera

2005día 02-01-05 Uzquita- Ujué Mañaneradía 09-01-05 Meoz- Santa Fe de Epároz- M. de Lónguida Mañaneradía 16-01-05 Baraibar-Tuturre-Casa Forestal(Aralar) Mañaneradía 23-01-05 Roncesvalles- Zubiri Mañaneradía 30-01-05 Zubiri- Pamplona Mañanera

día 06-02-05 Pamplona- Puente la Reina Mañaneradía 13-02-05 Puente la Reina- Estella Mañaneradía 20-02-05 Estella- Los Arcos Mañaneradía 27-02-05 Los Arcos- Logroño Todo el díadía 06-03-05 1ª. Javierada Mañaneradía 12-03-05 2ª. Javierada Todo el díadía 20-03-05 Bardena Negra Todo el díadía 27-03-05 Astrain (Sin Autobús) Mañaneradía 03-04-05 Túnel de Lizarraga-Dulanz-M. de Iranzu Mañaneradía 10-04-05 Uztarriz- Urdax Todo el díadía 17-04-05 Urdaz- Elizondo Todo el díadía 25-04-05 Elizondo- Monasterio de Velate Mañaneradía 01-05-05 Peña Oroel- (Jaca) Todo el díadía 08-05-05 Alto de las Coronas- S. De Illón Navascués Mañaneradía 15-05-05 Subiza- Eunate Mañaneradía 22-05-05 Zalduendo-Ubia-Monasterio.de Aranzazu Todo el díadía 29-05-05 Col de San Ignacio-Monte Larun-Bera.de B Todo el díadía 05-06-05 Roncesvalles Todo el díadía 12-06-05 Sierra de Urbasa- Larraona Todo el díadía 19-06-05 Sierra Cebollera (La Rioja) Todo el díadía 26-06-05 Nacedero del Nervión-Orduña (Vizcaya) Todo el día

RESUMEN DE LAS REALIZADASDEL 22-02-04 AL 27-06-04

La sección de marchas, durante esteperíodo de tiempo, ha tenido una activi-dad extraordinaria debido, presumible-mente, a que estamos en AÑO JACO-BEO, pues además de las marchas pro-gramadas según el calendario previstopara los domingos, hemos tenido activi-dades extras, como hacer de guías en lasmarchas preparadas por la empresa GASNATURAL para sus empleados en lasetapas de Roncesvalles a los Arcosdurante los días 27 y 28 de marzo y 3, 4y 10 de abril.Así mismo hicimos unaetapa como prueba de Roncesvalles al

puerto de Erro con cuatro muchachos yun monitor del colegio de HISTERRIA deIbero. Fue una experiencia muy agradabley los muchachos se portaron estupenda-mente aunque terminaron cansados.

También estamos participando, conel Ayuntamiento de Pamplona, en unasetapas preparadas a través de los centrosculturales del propio Ayuntamiento.Estas etapas, en una primera fase, hancubierto el Camino de Santiago del Baz-tán aunque se iniciaron en Bayona y seterminó en la Trinidad de Arre.

Seguimos teniendo una participa-ción muy amplia en las marchas realiza-das durante los domingos llegando a

tener, como en la etapa de San Juan dePie de Puerto a Roncesvalles, unaafluencia de 135 peregrinos. Precisa-mente esta etapa se hizo este año desdeSan Juan de Pie de Puerto a Roncesva-lles pasando por Valcarlos y siendo con-ducidos por los Sres. Echeverri y el con-cejal de cultura de Valcarlos. El caminoestá muy bien preparado y marcado. Enesta etapa nos acompañaron los de laAsociación de Aquitania. Este caminoresulta más corto y protegido que el quepasa por el alto de Lepoeder aunque, esosí, carece de la panorámica sobre los piri-neos que ofrece la segunda alternativa.

J. B.

La Comisión de Marchas informa

Javier Beunza

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 12

Page 13: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 13

l Jacobeo del 2004 ha despertado elinterés de muchas personas que han

visto una buena oportunidad para acercarse alCamino de Santiago. No era de extrañar queen el albergue, a través del correo electrónicoo mediante llamadas por teléfono, se multi-plicasen consultas de quienes tenían previstorecorrer la ruta jacobea.

Desde a Comisión de Cultura nos pare-ció interesante organizar unas charlas-colo-quio que dieran a conocer los aspectos funda-mentales del Camino de Santiago, se aclara-ran algunas cuestiones que siempre suscitandudas y se dieran los consabidos consejosprácticos.

Se programaron un total de tres charlascoloquio. La primera de ellas se realizó en laCasita el último jueves de marzo. Julio Don-lo nos ilustró a propósito de las representa-ciones de Santiago como peregrino, comomatamoros y como apóstol. La leyenda, la

historia y el arte se entrecruzan en esta figu-ra de Santiago, que se traduce en una varia-dísima iconografía que plasma las inquietu-des y el imaginario colectivo de cadamomento histórico.

Carlos Mencos repaso cuidadosamentetodos los aspectos prácticos que no debe olvi-dar un peregrino y que pueden ser determinan-tes a la hora de lanzarse a los caminos: qué nodebe faltar en una mochila y cuánto es innece-sario, el calzado y la red de albergues, las cre-denciales, el botiquín y, sobre todo, todo aque-llo aprendido tras experimentar las equivoca-ciones en “botas propias”, y que es lo másjugoso. Mª Victoria Arraiza explicó en líneasgenerales el origen del Camino de Santiago,los avatares a lo largo de la historia y algunosaspectos que todavía se prestan a confusiónentre los que son legos en asuntos jacobeos,como el significado del Año Santo o las dife-rencias entre el Jubileo y la Compostela.

Ángel Panizo fue el conductor de las dossiguientes charlas-coloquio. Con el título “ElCamino de Santiago en imágenes: el Peregri-no, el Camino, el Apóstol”, Ángel realizó unrecorrido exhaustivo y espléndidamentedocumentado a lo largo de la ruta jacobea. Laexposición de diapositivas nos sumergió enel amplio universo del Camino de Santiagoque recogía la figura del peregrino en cuantoque sujeto que recorre el Camino, el Apóstolcomo objeto, motivo y origen de la ruta com-postelana, y, cómo no, el Camino que es elcontexto en el que se desarrolla la experien-cia y la vivencia del caminar. Las diapositi-vas que nos adentraban en el camino habíansido tomadas por Ángel Panizo en sus nume-rosos recorridos por las rutas jacobeas, queha explorado con minuciosidad y pasión, loque hizo más interesante la charla, en la quese conjugaban erudición y vivencia jacobea.

V.A.

Mª Victoria Arraiza

Charlas–coloquio sobre el Caminode Santiago

stas pocas líneas son miúltimo tributo a ti, José

Antonio. Eres merecedor de ellas.Te conocí en la Asociación

de Amigos del Camino de San-tiago en Pamplona. Comparti-mos la organización de lasexcursiones relacionadas con el“Camino” en verano. Fruto detodo eso han sido esas convi-vencias tan agradables paranosotros de donde ha surgido lagran amistad que nos unía.

Tú que siempre te has preo-cupado por los peregrinos,velando por su salud, su infor-mación, en fin , por todo lo rela-cionado con el bienestar de ellos,a ti el Santo no te ha dado siquiera unos díaspara poder disfrutar de nuestra última marcha(León - Santiago, con la Fundación CajaNavarra), pues a los cuatro días del regreso el

Santo te ha llevado consigo como colofón detu vida de Peregrino por este mundo.

Como comprenderás me has dejado, comovulgarmente se dice, “compuesto y sin novia”.

Pero tengo la satisfacción de habercompartido contigo estos últimosquince días de tu vida plenamente.

Mi dolor es muy grande y séque como yo otros muchos amigoslloran tu partida. Pero siempre pen-sando que cuando un amigo se va,algo nuestro se va con él.

Tu peregrinaje por este mundoha terminado. Has llegado a tu meta,junto al Apóstol Santiago. Por favor,no te olvides de nosotros cuantos tequisimos, te queremos y te recorda-remos con todo el cariño del mundo.Nosotros aquí, también ofrecemosnuestras oraciones por ti.

Los tuyos, querido José Anto-nio, no se quedan solos. Estamos

unidos a ellos, especialmente a Nati, a quienenviamos nuestro abrazo de consuelo y deesperanza.

V. E. U.

Vicente Echeveste

Último adiós al amigo peregrino

E

E

BOENTE: Jose Antonio en la Fuente de los Peregrinos. Verano de 2004.(Foto del Autor)

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 13

Page 14: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

14 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

orque es Año Jacobeo, porque selo debíamos o porque está tan

concurrido que no podíamos disimularmás. Por fin, Pamplona miró al Caminode Santiago, a la ruta que sutura los bur-gos que dieron origen a la vieja Iruña yque recorre discreto pero firme las callesdel casco viejo.

El día 5 de junio, el Ayuntamientoorganizó, por primera vez, el día delCamino de Santiago en Pamplona einvitó a todos los pamploneses a reco-rrer a pie la ruta jacobea a su paso pornuestra ciudad.

El punto de partida fue el Puente dela Magdalena, que registraba una intensaexpectación desde una temprana hora.Los participantes se estiraban a lo largodel puente para recibir las “acreditacio-nes” diseñadas expresamente para estajornada, en la que colaboró de forma

activa nuestra Asociación. Todas las per-sonas que participaron en esta novedosainiciativa fueron obsequiadas con unacamiseta con el ya tradicional lema“Pamplona, la primera del Camino”, unavieira con todos los sellos de Pamplona ycon un folleto informativo sobre la rutajacobea en Pamplona. La alcaldesa de laciudad y un buen número de concejalesse sumaron a este Día del Camino.

Con el canto de la Aurora del Pe-regrino, dio comienzo la marcha, quesubió por el portal de Zumalacárregui,donde un cómico de los caminos dio labienvenida a los peregrinos.

Avanzamos por la calle del Carmeny enfilamos por la antigua rúa del Menti-dero. El Santiago de la portada de SanCernin observaba complacido a estospamploneses, que, por fin, exploraban eltramo de la ruta compostelana que atra-viesa su ciudad. Desde el atrio de estaiglesia, un grupo musical deleitó a pere-grinos y viandantes con la interpretaciónde varias piezas.

Tras otro paréntesis musical bajo lassombras de la Taconera, la marcha bor-deó la Vuelta del Castillo y pasó junto alcentro de Educación Especial “AndrésMuñoz”, quien fue gran impulsor delCamino de Santiago y que hoy está pre-sente en la ruta jacobea aunando las quefueron sus dos grandes pasiones: elCamino y la Educación Especial.

Al llegar al crucero situado junto alpuente del río Elorz, volvió a entonarse laAurora del Peregrino, antes de acudir a laexplanada de las bibliotecas, donde todoslos participantes degustaron una aperitivoamenizado por la música y los bailes de laFanfarre Zuperri y Os fillos de Breogándel Lar Gallego.

El éxito de la iniciativa es un buen avalpara que el Día del Camino en Pamplona seabra un hueco en el calendario de activida-des que desarrolla anualmente la ciudad ypara lo que el Ayuntamiento contará, aligual que en esta edición, con la colabora-ción de las personas de nuestra Asociación.

V. A.

Pamplona mira al Camino

Mª Victoria Arraiza

P

PAMPLONA: La multitudinaria marcha llegan-do al Portal de Francia. (Foto de la Autora)

PAMPLONA: Cantando la “Aurora del Peregrino” junto al crucero del puente de la Magdalena.(Foto de la Autora)

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 14

Page 15: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

l pasado día 17 de agosto de esteAño Santo Jubilar Compostelano

de 2004 Pamplona fue lugar de encuen-tro de los bordones jacobeos que habíanpartido de varias ciudades de Europa yrecorrido por etapas los distintos Cami-nos de Santiago.

Esta curiosa peregrinación fue unabrillante iniciativa de las Asociacionesdel Camino de Santiago en cuya gesta-ción tuvo un destacadísimo papel nues-tra asociación hermana de PirineosAtlánticos con su presidente y buen ami-go a la cabeza, el Dr. Saint Macary, frutode su entusiasta dedicación al Camino,no sólo en su vertiente física, de su reco-rrido, señalización, etc. sino también enlo que constituye el espíritu jacobeo enel sentido más amplio de la palabra:amistad entre los pueblos, intercambiode visitas y animación constante delfenómeno jacobeo en general.

Los bordones hicieron los recorridosportados por miembros de las diferentesasociaciones de Amigos del Camino deSantiago de cada región europea por lasque cruzan los Caminos, confluyendounos en Roncesvalles y otros en Somport,hitos históricos, ambos, del más popularde los Caminos, el Camino Francés.

Los procedentes de Roncesvallesfueron portados hasta Larrasoaña pormiembros de la Asociación del Caminodel Baztán, seguramente la más joven yen la que tanto tuvo que ver nuestra Aso-ciación de Navarra para su puesta enmarcha. Con ella compartimos ilusio-nes, amigos y socios inclusive, comoLuis Mary Ruiz Mendiburu, mentor desu fundación e infatigable jacobeo.

De Larrasoaña a Pamplona corrió acargo de miembros de nuestra Asocia-ción, siendo recibidos en el históricoPuente de la Magdalena, junto al crucerode Santiago por un nutrido grupo deamigos, miembros también de la Asocia-ción de Navarra y de peregrinos quecoincidieron en ese momento y lugarcon los bordones, uniéndose a la comiti-va formada para hacer su entrada en el

Ayuntamiento de Pamplona. Allí fueronobjeto de un caluroso recibimiento por laalcaldesa de la ciudad, Dª Yolanda Bar-cina y un nutrido grupo de ediles y res-ponsables de la administración munici-pal. En este acto se dejó constancia de laimportancia y significado que para Pam-plona representa ser denominada como“la primera del Camino” haciendo honora esa denominación.

Durante el acto, íntimo y lleno desimbolismo, se puso de manifiesto launión, la fraternidad, la libertad y laespiritualidad que encierra el Camino deSantiago, abierto a todo tipo de gentes,culturas y creencias, dejando que sea elpropio Camino quien marque su impron-ta en cada una de las personas de buenavoluntad que durante siglos lo han reco-rrido y que en los últimos años ha resur-gido con una fuerza incuestionablehaciendo honor al apelativo concedidopor la UNESCO como “Primer itinerariocultural europeo”.

Es precisamente por la constataciónpalpable de todo lo expuesto, por lo quecada vez cobra más fuerza el reconoceral Camino de Santiago como la verdade-ra vertebración de esta vieja y nuevaEuropa a lo largo de los siglos. Por elloresulta inexplicable que, en estos tiem-pos donde la unión de los pueblos euro-peos es una realidad y cuando todoscuantos nos sentimos europeos de ver-dad, alejados de horizontes miopes deterritorialidades trasnochadas, los diri-gentes a quienes por mandato de los ciu-dadanos y a quienes elegimos libre yresponsablemente, estos dirigentes quetienen la responsabilidad de dotarnos deuna Constitución Europea, haciendooídos sordos a la realidad cristiana deesta unión de naciones, no hayan sidocapaces de recoger en esta Carta Magnael origen y las raíces de una Europa quese hunden en el cristianismo desde losprimeros siglos de su civilización .

Antes de solicitar el voto a toda lagran familia europea para aprobar estanueva Constitución Europea, debieran

reconsiderar la ausencia de menciónalguna a este sentido cristiano y si nofuera así, preciso será iniciar un movi-miento ciudadano para incluir una en-mienda que corrija tan, a mi juicio, gra-vísima omisión aquí denunciada.

Hecho este paréntesis en el relato dela peregrinación de los bordones jacobeosy después de ofrecer un detalle de laalcaldesa de Pamplona a las Asociacionesallí representadas, tanto a la nuestra deNavarra como a los caballeros de laOrden de Malta, cuyo delegado en Nava-rra y representante en este acto, nuestroamigo, socio y expresidente de nuestraAsociación, D. Joaquín Ignacio MencosDoussinague , se escribieron dedicatoriasen los libros de ruta que acompañan a losbordones y se sellaron las respectivas cre-denciales para dejar constancia de tanemotivo y entrañable acto y poder conti-nuar su peregrinación hacia Santiago.

Los bordones que recorrieron la víatolosana y que atravesando el este y surde Europa, recorrieron desde Somport eltramo aragonés del Camino francés por-tados por miembros de la Asociación deZaragoza, en Monreal, ya en tierras delviejo reyno, pasaron el relevo a volunta-rios de nuestra asociación de Navarrapara confluir con los procedentes dePamplona, en Puente la Reina, haciéndo-se un solo camino en su marcha-peregri-nación a la tumba del apóstol, tomandoel relevo otras Asociaciones de Amigospor las que atraviesa esta ya milenaria vía.

No he querido dejar de reseñar yaplaudir esta feliz iniciativa, llena de sim-bolismo y emotividad, como uno de losnotables actos que se vienen celebrandoen este Año Santo Jubilar Compostelanoy además tan importante, seguramente,por su sencillez y de bajo o prácticamentenulo presupuesto, pero que ha servidopara resaltar, más aún si cabe, el espíritujacobeo en su sentido más puro, cual es elde caminar hacia la tumba del apóstolSantiago conectando con las bases autén-ticas del pueblo peregrino.

E. C.

Vidade la asociación

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 15

Los bordones jacobeos europeos

Ernesto Calvo – Vicepresidente

E

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:04 Página 15

Page 16: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

16 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Marcha Europa-Compostela 2004

Angel Panizo Delgado

En este Año Santo Compostelano 2.004, L’UNION JACQUAIRE DE FRANCE que agrupa a un conjunto de Asociaciones del Caminode Santiago del vecino país francés, ha tenido la feliz idea de organizar “...una gran marcha por relevos, que partiendo de los puntos másremotos de Europa, atraviesen todos los países, a lo largo de las antiguas rutas, y reencuentren en Francia los cuatro caminos tradiciona-les para terminar en COMPOSTELA”.

Todas las Asociaciones de los Caminos de Santiago han sido invitadas a participar en esta magna empresa jacobea, en fin de contribuir “...ala construcción de la Europa de hoy, como lo hicieron nuestros antecesores en los siglos pasados, a lo largo de los caminos a Compostela”.

Al final de cada etapa, los peregrinos del día transmiten a los siguientes, como signo de relevo, un Bordón y un Libro de Oro. En éste seva consignando, día a día, el relato de la etapa y se recogen las aportaciones de personas e instituciones interesadas en apoyar esta her-mosa iniciativa.

El Consejo de Europa le ha dado su respaldo y patronazgo y el Papa Juan Pablo II ha remitido a la Organización una emotiva y alenta-dora carta en la que transmite su paternal bendición a todos los participantes.

Los Bordones Jacobeos y sus correspondientes Libros de Oro recorrieron los Caminos de Santiago del solar navarro, portados por miembrosde las distintas Asociaciones de Amigos del Camino, entre los días 11 y 21 de agosto, en que fueron entregados a la Asociación de La Rioja, quetomó el relevo. El día 17 de dicho mes, los Bordones y Libros fueron recibidos en el Ayuntamiento de Pamplona y en la brillante recepción inter-vinieron con sendos parlamentos la Excma. Sra. Alcaldesa y el Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Navarra.

Se transcribe a continuación, una de las aportaciones al Libro de Oro que acompañaba al Bordón que entró en suelo navarro por Roncesvalles.

Alto del Perdón. Monumento a los Peregrinos

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:05 Página 16

Page 17: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 17

artas de nueces, mantecadosde hojaldre, mostachones,

mantecadas de aceite... sabores anti-guos, con olor de horno de leña delpueblecito aragonés de Tobed. Aveces, como en este caso, esas bre-ves sensaciones, la del crujir ennuestra boca un dulce almendrado ola frescura mañane-ra de las aguas delrío Grío, se convier-ten en el soporteemotivo de un raci-mo de recuerdosque nos hacen revi-vir la experienciade un fin de semanapor tierras de Cala-tayud y del Campode Belchite.

Se trataba deconocer un pocomejor el mudéjararagonés, declaradoPatrimonio de laHumanidad en 2001y, dentro de lo posi-ble, de ir descu-briéndolo a nuestropaso, sobre la marcha, porque losamigos del Camino sabemos que,como en la vida, no sólo el finalcuenta. Son las etapas intermedias,el esfuerzo y la ilusión que ponemosen ellas lo que dan sabor y valor a loque hacemos.

Ïbamos de mudéjar ¿no? Pues enél nos sumergimos desde las primerashoras de nuestro viaje, al encuentrodel “emblemático” alfarje de la ermi-ta de la Virgen de las Cabañas en laAlmunia de doña Godina. Como larestauración de la ermita la hacíaparecer moderna y el Señor Cura,contra lo acordado, no aparecía, lle-gamos a pensar que nos encontrába-

mos en terreno equivocado. Graciasal tesón de Hortensia que descubriólas monjitas depositarias de las llavespudimos llegar al oscuro interior dela ermita. ¡Sí! Allí estaba el famosoalfarje, apenas destacado en lapenumbra, con el lance de los caba-lleros cristianos, figuras humanas

ajenas a la iconografía musulmana,compartiendo espacio con las cenefasy arabescos de la geometría mudéjar.Preocupaciones actuales han conver-tido a este alfarje en símbolo de laconvivencia pacífica

Para el sábado, el plato fuerteera Santa María de Tobed. Reforza-dos con un desayuno de pan dehogaza con tomate y jamón de la tie-rra, el autocar nos llevó hasta SantaCruz de Grío, para desde allí, des-pués de cantar la Aurora, .iniciarnuestro recorrido a pie hasta el pue-blo de Tobed. La verdad es que nossupo a poco el paseo. La mañana erafresca y el murmullo de las aguas

del Grío, que corría a nuestra dere-cha, hacían nuestro caminar espe-cialmente placentero. Recostado enuna loma de la sierra Vicor, allí esta-ba Tobed con su preciosa iglesia for-taleza: sus armoniosas proporciones,la finura de sus filigranas y trenza-dos, la variedad y elegancia de su

decoración exte-rior e interior,todo eso trasmitíauna impresión derefinamiento queno dejaba de sor-prendernos en tanremoto lugar.Luego nos ente-ramos de quehabía pertenecidoa la poderosa or-den del Santo Se-pulcro y de que elPapa Luna habíaenviado a Tobeda su arquitectopreferido. Sin du-da, nos encontrá-bamos ante unaauténtica joya del

mudéjar aragonés, muy bien conser-vada. Por eso nos asustamos un pococuando el señor párroco anunció unapróxima intervención restauradoraen la iglesia a partir de este otoño.Esperemos que a la preciosa Tobedno le ocurra como a la Virgen de lasCabañas.

La tarde del sábado fue todapara Calatayud y nos supo a poco.La bellísima Colegiata de SantaMaría, San Pedro de los Francos,escenario de las Cortes Generales entiempo de Fernando el Católico, yantes, la torre octogonal de SanAndrés, de 83 m. de altura, una delas más altas entre las mudéjares.

Nuestro viaje al mudéjar aragonés(realizado los días 4, 5, 6 de Junio de 2004)

Josefina García Gaínza

De camino a Fuendetodos. (Foto de la Autora)

T

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:05 Página 17

Page 18: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Vidade la asociación

18 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Sobre torres mudéjares aprendi-mos montón gracias a las explicacio-nes de nuestra guía local: ¡Que sontorres sin cimientos!, Así que man-tienen su verticalidad y equilibriogracias al “peso” de la cúpula o piná-culo con el que terminan. Las torresmudéjares suelen mantenerse en pie,resistiendo guerras y temblores detierra, siempre y cuando mantenganesa peso de la cúpula bien centrado.Pronto tuvimos ocasión de compro-bar la eficacia de esa particularidadarquitectónica. El domingo, cuandocon el corazón encogido visitábamoslas ruinas de Belchite viejo, vimoslas esbeltas torres mudéjares de susiglesias todavía erguidas, aunqueperforadas por la metralla.

Pero Calata-yud seguía ofre-ciendo muchasmás cosas paravisitar: la Colegia-ta del Santo Sepul-cro, San Juan elReal, el antiguoseminario de No-bles.... Ya atarde-cía ¿Por qué noconcedernos unrespiro para disfru-tar de las variadasofertas del lugar?

Entre tanto,los bilbilitanos ha-bían invadido ale-gremente las ca-lles y se les veíaen grupos, disfru-tando de los amigos o de la familia,sentados en las terrazas del su paseocentral. ¡Qué apacible atardecer sen-tados en un bar bajo las platanerasdel paseo! O cenar en el Mesón de laDolores, que conserva el sabor casti-zo de las Ventas del S. XIX...¡Loestábamos pasando bien! Y todavíaquedaba el domingo para seguir dis-frutando del Bajo Aragón.

El domingo después del desayu-no abandonábamos Calatayud. Apro-vechamos el tiempo del autocar parair ambientándonos por las tierras denuestro recorrido. Patxi Urmeneta,buen conocedor del Campo de Cari-ñena, nos habló de sus gentes y del

mundo del vino, y de los cambiosque percibía entre el cultivo actual yel que había sido tradicional. Tam-bién leíamos información sobre labatalla de Belchite. Y como quería-mos hacer senderismo por Fuendeto-dos, tratamos de estudiar el senderoen el mapa que nos habían dado. Eraun corto recorrido desde Villanuevade Huerva hasta Fuendetodos, dondevisitaríamos la casa de Goya. Peronada, aun así nos perdimos por eldichoso “sendero etnográfico” conlo sencillito que parecía. Con elbuen humor de todos, aprendimos aconocernos mejor: las dotes deorientación y la bonhomía de SantosMonreal o la eficacia e iniciativa deIrene y Carmen Oiza.

Belchite merecería considera-ción aparte. Tuvimos la oportunidadde visitar sus ruinas acompañadosde un testigo presencial de los trági-cos acontecimientos de la GuerraCivil. El anciano nos condujo porentre sus calles mientras desgranabacon su acento aragonés los recuer-dos de la batalla.

Después de la comida en el Casi-no de Belchite, ya de regreso haciaPamplona, salía a nuestro paso elimportante yacimiento arqueológicode Cabezo de Azaila, que nos hizorecordar nuestro bachillerato. Eltesoro de Azaila, 797 monedas deplata y bronce, se encuentra en la

actualidad en el museo arqueológicode Zaragoza. Pero el emplazamientodel Cabezo tenía ya por sí mismo uninterés especial porque permitíacomprender mejor la vida del hom-bre prehistórico. Situado junto aescarpes verticales de gran interésgeológico, en los que aflorabanvetas multicolores de los diferentesminerales, nos encontrábamos, sinduda, ante lo que los que debieronser yacimientos mineros, minas,para el hombre prehistórico. Eseentorno rico en minerales de fácilacceso podría explicar el que en estelugar se hayan encontrado no sólomonedas acuñadas sino “lingotes”,cosa que ha dado bastantes quebra-deros de cabeza a los arqueólogos,

llevándoles a supo-ner que en Azailahabía existido unazeca, hipótesis hoydescartada.

Ahora, con ladistancia del re-cuerdo de lo quevimos y conocimosen nuestro viaje portierras de los veci-no aragoneses, que-da en nosotros unaamable impresión.No sólo hemosaprendido de alfar-jes y estucados mu-déjares. Hemos dis-frutado de tierras ygentes poco cono-cidas por nosotros,

a pesar de tenerlas tan cerca. Practi-cando el senderismo, hemos abierto“rutas nuevas” hacia un turismomenos sedentario y más motivadopor aprender y conocer el arte, lahistoria y los estilos de vivir.....Yquizás lo más importante, hemosroto la rutina de las hojas del calen-dario, de los días siempre iguales,introduciendo un quiebro novedoso,con nuevas imágenes, nuevos acen-tos y timbres de voz, nuevos saboresy ambientes. Todo eso en la buenaamistad y convivencia de los amigosdel camino de Santiago.

J. G. G.

En marcha hacia Tobed. (Foto de la Autora)

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:05 Página 18

Page 19: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Una ilusión cumplida

Mariano Martinez Munárriz

uando en el año 1988, peregrinéa pie, por primera vez a Santia-

go de Compostela (peregrinaciónorganizada por el Ayuntamiento dePamplona), no podía pensar, que en elaño “Xacobeo 2004” en mi sexta pere-grinación a pie y con 73 años, podríaterminarla llegando a la plaza delObradoiro, acompañado de mis nietos,Sergio de 6 años y Pedro de 3 ymedio , de mishijos Ana, Santiy Loli y mistres hermanos,sólo faltó miesposa Ana quepor una serie decircunstancias,no nos pudoacompañar,aunque en mipensamiento sinos acompañó.

Tengo quedar gracias aSantiago y lasVírgenes de laBarda y delCamino.

En el año2000, peregrinépor quinta vez,con un grupo deamigos, lo hice pensando, sería miúltima peregrinación, pues creía quetodas mis ilusiones en el camino, sehabían realizado.

En esta ocasión, mi hermanoJosé Mari, con 67 años, que nuncahabía sido capaz de caminar ni unpar de kilómetros, nos acompañóconduciendo el vehículo de apoyo.

La experiencia le agradó tanto,que a finales del año 2001, mecomunico su deseo de peregrinar a

pie y que yo le acompañase, yo lepuse una serie de condiciones queaceptó.

Puso manos a la obra y con miasesoramiento organizó la peregri-nación, que acompañados de JoséMangado y Francisco J. Tomas, laempezamos en Roncesvalles en laprimavera del 2002 llegando hastaBurgos.

En la primavera del 2003, hici-mos Burgos – Rabanal del Caminoy en la segunda quincena de sep-tiembre, Rabanal –Porto Marín.

El resto hasta Santiago , lo deja-mos para la segunda quincena deagosto de “Xacobeo 2004”, en esasfechas Loli y Santi estarían de vaca-ciones con sus hijos Sergio y Pedro,en Galicia (tierra natal de Loli.Aprovechando esa circunstanciapara entrar en Santiago juntos..

Mi hija y mis hermanas, tam-bién quisieron sumarse a esta entra-da y el 23 de agosto, sobre las 9 ymedia de la mañana, acompañadospor mi hijo Santi desde “El Montedel Gozo”, Loli nos esperaba conlos nietos, en la llamada “Puerta delCamino” Mi ilusión se cumplió.

P.D. En mis andaduras, por elcamino, he conocido a muchísimas

personas. Lasque mas incidie-ron en mi pere-grinar son: An-drés Muñoz, quemetió en mi, elespíritu peregri-no y José Man-gado, mi graninseparable com-pañero y amigo,sin su compañía,posiblemente nohubiese podidohacer mis seiscaminos.

También alos albergueros,algunos en espe-cial, han contri-buido a que laperegrinaciónme haya resulta-

do agradable y llevadera. Gracias atodos.

Todas las mañanas en mis pere-grinaciones, siempre cantamosnuestra “Aurora del peregrino” pro-curando la aprendiesen otros pere-grinos, para que la cantasen connosotros.

¡!HERRU SANTIAGO¡!Fitero septiembre “Año Xaco-

beo 2004”M. M. M.

C

SANTIAGO: Plaza del Obradoiro. Tres generaciones de peregrinos. Año Xacobeo 2004. (Foto delAutor)

Vidade la asociación

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 19

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:05 Página 19

Page 20: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Experiencias

20 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

niciábamos nuestro tercer día deCamino. Teníamos por delante

una dura etapa de 49 Kilómetros, la cualcomenzamos llenos de ilusión. La maña-na era fresca, el cielo limpio y el solcomenzaba a salir. Desayunamos unapastilla de chocolate y ¡a caminar!. Sabí-amos que a 18 kilómetro nos esperabauna estupenda tortilla de patatas reciénhecha. Pero, en realidad no sabíamosnada, la tortilla de patatas estaba cerradahacía tiempo. Encontramos otra tortilla,más sencilla, que tardó una hora en lle-gar a nuestro ruidoso estómago.

Continuamos nuestro camino confuerzas renovadas. El sol apretaba fuer-te y a 8 kilómetros del almuerzo pudi-mos aplacar nuestra sed en un pueblomuy bonito. Lo dejamos atrás con pena,los kilómetros y el sol comenzaban ahacer mella.

No importa, a 14 kilómetros tenía-mos un bar donde haríamos nuestra comi-

da y descansaríamos tranquilamente. Pero¡oh sorpresa!, el bar era única y exclusi-vamente de bebidas, por lo que nuestraopípara comida consistió en una bolsa decacahuetes (que había que pelar para másinri) y una refrescante cerveza. En fin,resignación. Sin embargo, nuestro ánimono había decaído ni un ápice y enfrenta-mos nuestros últimos 9 kilómetros conesperanza. Con esperanza y seguridad deque en nuestro final de etapa conseguiría-mos una comida - cena caliente. Que conuna al día nos basta, ¡qué caramba!.

Teníamos seguridad puesto que a lolargo y ancho de los 49 kilómetros dehoy y algunos de ayer, el camino estabaplagado de carteles que así decían:Albergue Tal, alojamiento y comidas. Nilas setas salen con tanta pujanza a lavera del camino. Llegamos al final de laetapa, nos instalamos en el sitio que elmunicipio destina para peregrinos y, sal-tando como los siete enanitos, llamamos

a la puerta del Albergue Tal. Respuesta:no hay cena caliente para vosotros.Razón: puesto que no nos alojábamosallí, no nos podían dar comida. Les con-tamos nuestros 49 kilómetros alimenti-cios, rogamos, suplicamos, pedimosmisericordia y la respuesta fue NO.Nuestra ilusión matutina se transformóen angustia e impotencia vespertina. Esosí, una persona del Albergue Tal nos lle-vó en coche al bar Cual donde, despuésde volver a contar nuestra historia, rogar,y casi ponernos de rodillas, nos hicieronel mejor plato de huevos, jamón y chori-zo fritos que habíamos comido en nues-tra vida (bueno, devorado). Un pequeñodetalle: ese día era martes y trece.

MORALEJA 1: No por ser prolija,la publicidad es buena.

MORALEJA 2: Peregrino, sé humil-de y acepta lo que te ofrecen y si no loofrecen, pues, ajo y agua.

C. I. N.

Aviso a navegantesCory Iriarte Nuin

I

ño Santo 2004. Reali-zamos los últimos 400

kilómetros aproximadamentedel Camino para llegar a San-tiago en dicho año. Como nosparecía poco y teníamos tiempo,decidimos hacer el camino de Fi-nisterre. Una vez alcanzada la ciu-dad de Santiago de Compostela,comenzamos el Camino deFinisterre después de la misadel peregrino. Cruzamos la pla-za del Obradoiro, pasamos porSan Fructuoso y atravesando elbarrio de San Lorenzo, donderepusimos fuerzas tomando unacomida ligera, salimos definiti-vamente de la ciudad.En un alto nos dimos la vuelta y contempla-mos la sin par catedral de nuestro Santiago.Sería la última vez que la veríamos. El día eraprecioso, primaveral, el cielo despejado y elsol proporcionaba una luz blanca en la que

todo parecía más nítido. Pero, ¡cielo santo!,¿qué me pasa?. Mis pies, ambos dos, parececomo si arrastraran una tonelada de hierrocada uno; mis piernas han perdido su fuerzay flexibilidad y son como dos columnas de

piedra dura e inflexible; misbrazos, cuyo balanceo sueltohan alegrado mi ritmo duran-te tantos kilómetros, no seseparan del tronco y, nisiquiera con el bastón pue-den; mi mochila, que ya eraparte de mi persona, comen-zó a pesar, no sus 7 kilos rea-les, sino más o menos unoscuarenta, por no decir más;mis ojos, siempre abiertos yen continuo movimientopara detectar el más mínimodetalle que estuviera a sualcance, se iban petrificandode forma que sólo veían lapequeña porción de tierra

donde ponía mis pesadísimos pies. ¿A qué sedebía esta transformación? La respuesta esclara: había dejado mi corazón y mi alma enSANTIAGO.

C. I. N.

Coordinación cuerpo-menteCory Iriarte Nuin

A

CABO DE FINISTERRE. Mariano y Cory en el final del Camino de las Estre-llas. Lugar de la quema “dos farrapos” de los peregrinos. (Foto de la Autora)

1. maquet. vida asociacion 04 18/10/04 20:05 Página 20

Page 21: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 21

Experiencias

sta es una muy buena alternativaa la masificada ruta del Camino

Francés. Es un mundo nuevo que valela pena explorar. Hemos tenido lainmensa suerte de recorrerlo entre fina-les de mayo y comienzos de junio. Lanaturaleza se ha mostrado en toda suexuberante y embriagadora belleza,jara, retama, espliego e infinidad deotras plantas reñían por regalarnosvariedad de aromas y colores que hací-an la marcha enormemente agradable apesar de la enorme soledad de las tie-rras que cruzábamos. Era un primor lacontemplación de los montes alfom-brados por el color púrpura de la breci-na en flor.

Cuando uno penetra en terrenos dePortugal se adentra en una zona monta-ñosa que recorre longitudinalmente elparque natural de Montesinhos. Aquípaisaje y gentes se funden y regalan alcaminante su enorme sentido de la hos-pitalidad y la expresión más calurosade su simpatía.

Es una zona pobre donde vivegente pobre pero que poco a poco pare-cen querer subirse al carro del progre-so. Los poblados por los que atravesa-mos daban la sensación de pueblosfantasmas donde apenas podíamos per-cibir presencia humana y ésta, en lamayor parte de los lugares, habitadapor gente mayor dispuesta a dar todasuerte de explicaciones y regalarnoscon un buen rato de conversación. Senota que es una zona deprimida porquela gente se ha visto y se sigue viendoobligada a emigrar.

Al ser un camino poco transitadonos encontramos con muchos tramosmal señalizados y que inducen a erro-res, a veces difícilmente asumiblessobre todo en los finales de etapacuando el cansancio hace su aparicióny el calor aprieta. Desde estas páginas

quiero hacer una vehemente súplica ala fundación Ramos de Castro, que esquien más interés ha puesto en laapertura, promoción y señalización deesta ruta, para que la vuelva a señali-zar cubriendo las grandes lagunas quetiene, causadas a veces por el paso deltiempo, por el cambio del trazado delos caminos debido a trabajos de con-centración parcelaria y por el desco-nocimiento de las gentes que noentienden de señalizaciones y marcas

del Camino. Así muchos podrán gozarde esta alternativa que conduce a latumba del Apóstol, Camino que per-mite al peregrino abrirse a distintoshorizontes, diferentes paisajes yentrar en contacto con otras buenaspersonas que pueblan los lugares porlos que transita el Camino Portuguésde la Vía de la Plata.

Para hacer este recorrido hay quepartir de Zamora, a donde llega, desdeSevilla, la Ruta de la Plata y tomar unavariante que recorre distintas poblacio-nes y parajes cargados de historia y

vida que se manifiesta en las distintasfacetas artísticas que jalonan los varia-dos hitos del Camino.

Es así como a los siete kilómetrosde Zamora nos encontramos con laHiniesta fundada a finales del sigloXIII por Sancho IV tras el descubri-miento de la imagen de la Virgen bajounos matorrales de retama o hiniesta.De la iglesia levantada para conme-morar dicho evento cabe destacar subellísima portada policromada con

escenas de la infancia de Jesús, deCristo Juez rodeado de la Virgen, SanJuan y un coro de ángeles y en lasarquivoltas encontramos representa-dos los bienaventurados y los reyesdel Antiguo Testamento tocando ins-trumentos musicales. Esta primerajornada finaliza en el pequeño pueblodel Campillo donde se halla situada laiglesia que piedra a piedra fue trasla-dada de su localización original alactual emplazamiento debido a laconstrucción del embalse de Ricobayoo Almendra. Esta Iglesia es San Pedro

EAdolfo Senosiain Murugarren

BOVADELA.Campo de Retama. (Foto: Adolfo Senosiain)

El Camino de Santiago portugués de la Vía de la Plata

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 21

Page 22: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

22 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

de la Nave joya arquitectónica del artevisigótico español.

Vale la pena hacer un alto enVivinera para contemplar, en su igle-sia, unas pinturas murales góticas que amodo de retablo, fueron descubiertasrecientemente al restaurar la Iglesia yque representan escenas de la vida deSanto Domingo de Guzmán.

Se pasa por la población, de ciertaentidad, de Alcañices, se llega a Sejasque se nos antoja bonito en su conjun-to presidido por su Iglesia. Es acogedorel pueblo de Trabazos antes de llegar alúltimo pueblo español, San Martín delPedroso, ya en la frontera conPortugal.

En tierras lusitanas se atraviesanpueblos, más bien aldeas, donde habitangentes entrañables y muy dispuestas a laacogida del peregrino; el primero esQuintanilla a quien suceden Relega,Palacios, Babe y Gimonde que constitu-ye la antesala antes de llegar a Braganza,ciudad de real abolengo; todos estospueblecitos tienen la particularidad de

que todas sus iglesias disponen del acce-so directo durante toda la jornada, escaracterística de todas ellas la presenciade Nuestra. Señora de Fátima y en algu-na de ellas podemos admirar, muy cercadel altar, la representación, en pintura,de los misterios del Santo Rosario. Seaprecia que se le tiene gran devoción y aldecir que somos peregrinos sólo entien-den que debemos ser peregrinos decamino hacia Fátima.

De este modo llegamos a Braganzacapital del distrito que lleva su nombresituado al noreste del país y que com-prende la mayor parte de las tierras deesa vieja región histórica que conoce-mos como �Tras-os-Montes�.

Braganza fue asentamiento prehis-tórico antes de ser romana y con pos-terioridad árabe hasta llegar a ser cris-tiana. De todas estas épocas guardavestigios. Caben destacar entre susmonumentos el castillo con su magní-fica torre del homenaje y junto a él la�Domus Municipalis� que es un edifi-cio de arquitectura románica y que

constituyó el foro en el que las gentesde Braganza dirimían sus diferencias yasentían sus puntos comunes. Cuentatambién con interesantes edificios reli-giosos como su catedral y varias igle-sias entre las que cabe destacar lasIglesias de San Vicente y de SantaMaría.

Un poco complicada tiene la salidade Braganza para dar con el caminoque la flecha amarilla nos marca el sen-tido. En Castro de Alvelá pasamos allado de las ruinas de un monasterio dehechura parecida a la iglesia mozárabede San Tirso de Sahagún, los pobladosque atravesamos son Lagomar,Portela, Castrelos, Soeira y Villaverdeantes de llegar a Vinhais que cuentaentre sus monumentos con una ciuda-dela del S. XII con su castillo, variospuentes romanos varias iglesias, tantascomo barrios, entre las que destacan laiglesia de San Facundo y el conventode San Francisco.

Los últimos pueblos por los quepasa el Camino en territorio portuguésson:Soutelo, Aboa, seguidos de dospueblos Candedo y Edral separadospor una gran depresión que hay quedescender hasta el fondo para, a con-tinuación tener que remontarla y asíllegar a Sendín que cuenta con aguastermales aunque en estado de prácti-camente total abandono. El últimopueblo es Segirei ya en la frontera conGalicia que nos despide, a su salida,con una hornacina dedicada alApóstol Santiago, faro y guía de estey de todos los caminos que confluyenen Compostela.

Ya en España hay que recorrerunos treinta kilómetros antes de llegara Verín y después de pasar porSoutouchau, Lamardite, Villardervós,Dovesa, Hospital, Osoño, Bemposta yAbedes. Es en Verín donde la Vía de laPlata y esta variante del mismo que seadentra por tierras lusitanas, se hacenuna en abrazo de fraterna complicidad.

Es una invitación que os hago atodos los amantes de los Caminos aque recorráis éste, siempre que laFundación Ramos de Castro nosgarantice que su señalización esinmejorable.

A. S. M.

CANDEDO: Hornacina de Ánimas.(Foto: Adolfo Senosiain)

ORENSE: Santiago en el parteluz dela Puerta Preciosa de la Catedral.

(Foto: Adolfo Senosiain)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 22

Page 23: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 23

Experiencias

omo dos buenos amigos, la volu-minosa mochila se deja llevar

sostenida por mis hombros, abrazadasolo desde hace unos minutos a miespalda, y el viejo cayado acaricia otravez la palma de mi mano mientras semueve, palpando el suelo, al compás demis pasos que parecen medir el túnelengo emocionado y contemplo absortola feliz alborada de este domingo 29 deabril de 2001 que, deslizándose desdelas crestas del Pirineo, va apartando dul-cemente a la adormecida noche que, can-sina, se aleja con sunegrura de estosvalles navarros.

Estoy en elumbral del Cami-no; voy a hundirmi pie en las entra-ñas del Surco Ja-cobeo; voy a dar elprimer paso de misoñada peregrina-ción hacia Santia-go de Compostela.

En mi recuer-do quedarán estosmomentos en losque la calma y elsilencio son abso-lutos; estos mo-mentos en los quemi pensamientovuela hacia atrás,hacia donde ha quedado varada la vigiliade una larga noche en la buhardilla delalbergue. El insomnio ha sido mi compa-ñero durante estas últimas horas, animadopor la extrañeza del lecho y los ruidos pro-ducidos por literas, toses y ronquidos, ycon él he ido contando, lentamente, lascampanadas del reloj que cada quinceminutos ha ido poniendo límites al tiempo.

Salté de la litera en cuanto noté queotros compañeros de habitación ya semovían hacia los aseos o recogiendo sus

equipajes. Minutos más tarde, preparadala mochila y procurando hacer el menorruido posible, salí del concurrido aloja-miento y, mientras descendía por la esca-linata frente a la puerta principal del tem-plo mariano, le dirigí a Nuestra Señoraeste piropo madrugador:

Ave Luz mañaneraPuerta Santa del CieloTú eres de Dios la Aurora¡Oh, Virgen Madre del Verbo!¡Ave, María!...

Mientras el reloj anuncia que son las

6 y media de la mañana, el rumor deunos pasos que se acercan me hace vol-ver la mirada; son dos peregrinos, hom-bre y mujer, que tras descender por lapétrea escalera del edificio del albergue,se dirigen hacia mí. Al llegar a mi lado, ytras desearles Buenos días, les preguntosi me pueden hacer una fotografía. Ellaamablemente acepta, toma de mis manosla cámara, se aleja unos metros, pulsa eldisparador y el flash me deslumbra unosinstantes. Tras agradecerla el favor, los

tres nos ponemos en marcha en direccióna la carretera de Pamplona por la quehemos de caminar unos metros hasta laaparición, frente a la primera cruz delCamino, del sendero que nos llevaráhasta las cercanías de Burguete.

Creo que somos de los primerosentre el centenar de peregrinos que, consu latido diario, el corazón de laColegiata derramará sobre este Surco enel día de hoy.

Hans y María Koschatt son esposos,vienen desde Austria e inician en esos

instantes su peregri-nación, con la espe-ranza de llegar hastaSantiago de Com-postela. Ella ha estu-diado español y seexpresa con relativafacilidad, lo que lessupondrá gran ayudadurante los próxi-mos días.

Cuando el Ca-mino abandona elasfalto y se convierteen sendero a travésdel bosque, me des-pido de mis compa-ñeros deseándolesBuen Camino y, po-co a poco me voydistanciando de ellosmientras inicio el

canto de la Aurora:En la ruta jacobeatodos seremos amigos…

- - -Han transcurrido varias horas y con

ellas la mañana ha ido desgastando susnotas al compás de mi andadura. De lamisma manera he ido probando los espe-ciales sabores del Camino y soportandolas primeras pruebas: el peso de lamochila, que parece incrementarse con elpaso del tiempo; las quejas de los pies

María, aquella peregrina

CMariano Castilla Paredes

MURUZÁBAL: 1 de Mayo de 2001. Con María, Hans y otros dos peregrinos en las cercaníasde Muruzábal. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 23

Page 24: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

24 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

aprisionados por el calzado; la incómodalluvia o el peligroso barro adherido a lasbotas que, junto al puente de Zubiri, hepermitido a la corriente del Arga le des-prendiera con sus lamidos.

Acabo de llegar a Larrasoaña y,junto a otros peregrinos, aguardo a queSantiago Zubiri franquee la entrada delalbergue para aposentarme. Unos minu-tos después llegan Hans y María, bastan-te cansados tras concluir la etapa. Conellos y otros once caminantes, compartiréel dormitorio del refugio que solamentedispone de siete literas dobles; tambiéncompartiré con ellos el barreño y elcepillo que el amable alberguero nosfacilita para poder limpiar nuestrasembarradas botas.- - -

Mis compañeros austriacos pasaronparte de la tarde sobre las literas, recu-perán-dose de la agotadora caminata.Cuando regresé después de cenar, yadormían, y cuando me he despertadoesta mañana, ya habían volado, silencio-sos, del nido.

Ahora, rendida etapa en Pamplona,tras haber sellado la Credencial en laCatedral junto a Edu y sus amigos rioja-nos, y haber dejado al barcelonés Oriol ala puerta del albergue, cuando caminopor la calle Mayor me encuentro conHans y María, que tratan de localizar laOficina de Correos, desde la que deseanenviar a casa un par de kilos de su equi-paje, que con seguridad, aliviará el pesode sus mochilas. Hoy la andadura les haresultado menos cansada, y podrán visi-tar la ciudad antes de retirarse a descan-sar. Les indico el camino para llegar aledificio de Correos en el Paseo deSarasate, y nos despedimos hasta maña-na cuando nos encontremos, bien en elCamino o al terminar la etapa en Puentela Reina.- - -

El mes de María se ha estrenado conuna radiante mañana que disfruto desdesu amanecer mientras atravieso la cuencapamplonesa. En las cercanías deGuindulain Hans y María han hecho unaparada para reponer fuerzas; más tardenos encontramos sobre la cresta de ElPerdón, y allí aprovechamos para haceralguna fotografía y comentar las etapasrecorridas mientras contemplamos lasmagníficas vistas que nos ofrece este pri-vilegiado lugar.

Descendemos en grupo, y así atra-vesamos Uterga donde hacemos unaleve parada para tomar café. Al llegar aMuruzábal, Hans y María me expresansu deseo de visitar la ermita de Ntra. Sra.de Eunate; les acompaño a través de lalocalidad hasta ponerles en camino y yoregreso a la ruta para, tras pasar porObanos, llegar hasta los pies del Señoren la iglesia del Crucifijo, y acomodar-me en el albergue que mantienen losPadres Reparadores.

Allí arriban también mis amigos aus-triacos con los que más tarde compartomesa en una cafetería cercana. Tomamoscafé en la Plaza de Mena y nos fotogra-fiamos sobre el Arga, junto al célebrepuente que da nombre a la población. Deregreso nos dedicamos a escribir en elsalón del refugio; María, que ha prepara-do una carta en español para enviarla a suprofesora y compañeros de clase, me lapresenta pidiéndome se la corrija, y lohago con mucho gusto, comentando conella las modificaciones que realizamos.Escribe bastante bien, y la aseguro que lapráctica que va a realizar durante la pere-grinación, la proporcionará una impor-tante ventaja sobre el nivel alcanzado porsus compañeros de estudio. Hans afirmaque él también lo cree así.

Intercambiamos nuestras direccio-nes postales: ellos viven en Köttmanns-dorf, una pequeña localidad junto a laciudad de Klagenfurt, en las faldas de losAlpes y al borde del río Drau, en laregión de Kärnten o Carinthia, situadaen el sureste de Austria, muy cerca desus fronteras con Italia y Eslovenia;están jubilados y tienen una hija y dosnietas. Caminan con bastante solturapues les gusta la montaña y a menudodan buenos paseos por el monte junto aotros amigos.

Va cayendo la tarde cuando, tras oírla Santa Misa en la iglesia parroquial deSantiago, me animo a tomar la Cena delPeregrino en el restaurante La Plaza;luego regreso al albergue en el que reinael silencio pues ya duermen todos miscompañeros de peregrinación.- - -

Bajo mis quejumbrosos pies hapasado otra etapa de este SurcoJacobeo, al ritmo de una mañana prima-veral en la que al esfuerzo de la andadu-ra se han unido el barro y la lluvia.Junto a la puerta del albergue, las

mochilas de los peregrinos hacen guar-dia custodiando el orden de llegada desus dueños, y a ellas se unen poco des-pués las de Hans y María que cumplensu programa tras haber realizado unabuena etapa.

Cuando Carlos, el alberguero este-llés, nos abre su alojamiento y nos varegistrando en su libro, el numerosogrupo de peregrinos que se había forma-do en la calle de la Rúa, se va diluyendomientras van siendo ocupadas las literasdel amplio dormitorio.

Tras el aseo y la necesaria colada,urge localizar algún remedio para lossufridos dedos de los pies que, a causa dela estrechez de las botas, han aparecidoenrojecidos, con una uña amoratada y unmeñique totalmente erosionado. En unaherboristería me facilitan un ungüentoespecial y gasas que me animan a reali-zar, de regreso al albergue, una tranquilaoperación de cura que me permitirámañana regresar al Camino para conti-nuar la andadura.

Después me desplazo hasta la cerca-na iglesia de San Pedro de la Rua paraparticipar en la Santa Misa. Allí encuen-tro de nuevo a mis amigos Hans y María,y los tres solicitamos al párroco que nosponga su sello en los diarios; luego nospermite visitar el hermoso claustro anexoal templo antes de comenzar el rezo delSanto Rosario. Compartimos a continua-ción la Eucaristía y, al finalizar, impartesobre nosotros la bendición especial paralos peregrinos.

Mis amigos retornan hacia el alber-gue mientras yo voy en busca del refri-gerio que me ayude a reponer las energí-as consumidas durante la jornada.

Cuando regreso al albergue, yamuchos peregrinos descansan en brazosde Morfeo. Somos más de 100 los hos-pedados y, cuando me dirijo al dormito-rio, hallo peregrinos durmiendo sobrecolchones en pasillos y rellanos de laescalera. No hay literas para todos.

Entre los numerosos ocupantes deldormitorio, hay algunos con problemasrespiratorios tan ruidosos, que impiden laconciliación del sueño a muchos de losdemás como es el caso de María a la queobservo que, en silencio y portando sucolchoneta, abandona la habitación y sedirige al rellano de la escalera.

No llego a oír las campanadas de las12, pero sí me despierto, ¿Por qué?,

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 24

Page 25: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 25

Experiencias

antes de las 6 de la mañana, a tiempo deobservar como Hans y María, con lasmochilas a sus espaldas, inician unanueva etapa. ¡Ultreia, amigos!, les deseodesde el interior de mi saco.- - -

El reloj señala las 8,30 de la mañanade este luminoso 15 de mayo, festividadde San Isidro Labrador, mientras aguardola llegada del tren en la estación de ElBurgo Ranero. Una importante infecciónen la región plantar del pie izquierdo, meha hecho abandonar la peregrinación, einiciar el regreso a casa para recibir laurgente atención médica que preciso.

No he vuelto a tener noticias de misamigos austriacos, que han debido reali-zar etapas más largas que las recorridaspor mí durante las últimas jornadas;pienso que ahora caminan con un par dejornadas de ventaja, es decir, que habrániniciado esta mañana su andadura desdeMansilla de las Mulas o tal vez desdeLeón. ¡Buen Camino, compañeros! lesdeseo, con la esperanza de que lleguencon bien a Santiago de Compostela.- - -

Avanza ya el mes de junio apurandola estación primaveral. Hace unas sema-nas envié a Köttmannsdorf copias de lasfotografías que había tomado a mis ami-gos Hans y María, y les anunciaba cómola estrechez de mis botas había truncado,en esta ocasión, mis ilusiones por llegara los pies del Apóstol.

Hoy el correo me trae noticias desdeAustria: mis amigos, ya de regreso en sucasa, me escriben apenados tras conocermi relato, y a continuación me dicen:

“El viernes 25 de mayo a las 9,00 amhemos llegado a Santiago. Ha sido unagran experiencia, maravillosa pero nadafacil. Nos hemos quedado cuatro dias enSantiago.Te hemos buscado todos losdias en las misas de peregrinos”.

Que gran alegría he sentido al cono-cer que mis compañeros de andadura,siguiendo la senda encendida de su fe,han podido cumplir su deseo: seguir suCamino hasta los pies del Apóstol, hastael Corazón del Señor.- - -

El tiempo ha seguido su marcha ince-sante, generando sin pausa los detallesque luego, en la lejanía, irán dibujando el

tapiz de la Historia. También en los 20meses transcurridos hasta este febrero de2003 por el que ahora caminamos, nues-tras pequeñas historias se han ido car-gando de notas, que las harán diferentesa las del resto de los mortales.

Con Hans y María hemos seguidointercambiando correspondencia, mensa-jes por correo electrónico, tarjetas posta-les y felicitaciones navideñas; tambiénhemos sabido un poco más de sus vidas,y algunas pinceladas sobre su peregrina-ción jacobea, su itinerario y su opiniónsobre algunos albergues que los acogie-ron: les gustaron mucho los de Poblaciónde Campos, Rabanal del Camino,Ponferrada y Pereje.

El pasado 14 de Diciembre de 2002escribía María:

“Después de la Navidad os enviaréuna carta larga! Pero es muy difícil.”

Esa carta, larga y difícil, nos ha lle-gado ahora y, tras leerla hemos compren-dido que en su peregrinación ha cumpli-do sobradamente el lema que proclama-mos en nuestra Aurora a Santiago:

Sacrificio y oración,el lema del peregrino,que marcha por el Caminode Santiago su Patrón.

También se cumplieron en ella aque-llas palabras de León Felipe:

Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irámañana hacia Diospor este mismo Camino que yo voy.Para cada hombreguarda un nuevo rayo de luz el sol…y un Camino virgen Dios.

Cuando la víspera de nuestra partidade Roncesvalles, a los pies de NuestraSeñora, pusimos nuestra peregrinaciónen manos del Señor, le pedimos:

Sé para nosotros…consuelo en los desalientosy firmeza en nuestros propósitos.

…y el Señor, día tras día, fue su ale-gría y su fortaleza.He aquí el ejemplar testimonio de María1:

Jueves 17 de Mayo de 2001.“En la montaña “Cruz de Ferro”

depositamos una piedra de Köttmanns-dorf. En el primero pueblo2 comimos en elbar un bocadillo de atún y un té, y enPonferrada, para cenar, un poco de jamón,queso, pan y una copa de vino tinto.

A medianoche me desperté. Tuvemucho dolor de estómago”

Viernes 18. Iniciaron camino y, pesea consultar en una farmacia “El hombreno supo un consejo”, …y así llegaronhasta Villafranca del Bierzo.

“En la Edad Media, en Villafrancatenerían los peregrinos enfermos, sí

EL PERDÓN: 1 de Mayo de 2001. Hans y María Koschatt en El Perdón, donde se encuentranel Camino de las estrellas y el Surco Jacobeo.(Foto del Autor)

––––1 En los textos transcritos he respetado la esforzada redacción de María, digna para mí del mayor encomio.2 Considero se refiere a El Acebo.

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 25

Page 26: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

26 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

––––3 Gastroenteritis.4 Rua, Pedrouzo o Labacoya.5 Tras 8 horas y media de andadura.

moriran, la indulgencia. Jo dije a Hans¡sí muero ahora, entonces llegaré directoen el cielo!

Después recibí también el dolor devientre y la diarrea muy fuerte. ¡Horrible!

A duras penas, a trancas y barran-cas, vencí las ultimas 5,5 kilómetroshasta el Pereje.

Bebí una infusión de manzanilla yme quedé en cama.

En la noche: cama-servicios-cama-servicios…”

Sábado 19 de mayo de 2001“Hans metió algunas cosas de mi

mochila a su mochila. Estuve muy cansaday débil… No pude comer nunca. La subi-da estuvó muy difícil”

…y subieron el Cebreiro hastaHospital de la Condesa.

“En la noche tuve fiebre… Ademásdolor y diarrea”

Domingo 20 de mayo de 2001…y bajaron hasta Sarriá “El tiempo

hacería muy buen, la ciudad Sarriá her-mosa y la gente en el albergue estabamuy amable. No pude disfrutarlo”

Lunes 21 de mayo de 2001“dolores, diarrea, comer nada”…y a través de este calvario llegaron

al albergue de Portomarín. Allí un pere-grino alemán les convenció para llevarlaal Centro de Salud. La doctora diagnosti-có que la dolencia3 la debió causar elagua de algún albergue o fuente, “me dióuna medicina y dijó: beber - solo aguamineral y té; comer - sopa, pan tostado,arroz, patatas cocidas y pescado a laplancha. Y además ¡no caminar - ¿undía? - ¡No, no más!

4 días no comí nada. Solo té, coñac yagua mineral

El alemán dijó ¡Vas en tren aSantiago. El Jacobeo quería así!

Hans quizó descansar el proximodía. Jo no”.

Martes 22 de mayo de 2001…y pudieron llegar hasta Palas de Rei

“Dolores-diarrea a pesar de la medicina.Por la tarde comí un poco de sopa y pan

tostado y bebí mucho agua mineral.Dormimos en un Hostal. Jo necesite latranquilidad”

Miércoles 23 de mayo de 2001…un ángel debió sostener sus pier-

nas hasta llegar a Arzúa. “Mi enfermatodavía está. Un poquito mejor. Por latarde comí un poco de pescado y pata-tas cocidas. En la noche dormí primeravez bien.”

Jueves 24 de mayo de 2001Y Santa María del Camino le dió su

mano al iniciar la etapa “Para mi el díamás difícil. Tuve aún diarrea. Estuvemuy cansada. Durante el viaje, en elpueblo pequeño4 era una iglesia. Elsacerdote celebró una misa. Solo dosmujeres estuvieron en la iglesia. Nossentaremos y oremos. Hans preocuparsepor mi. En la iglesia recibí la fuerzapara resistir. El día fue inmenso largo.La señal “Monte do Gozo” fue una libe-ración. Solo con ayuda del Jacobeo y delDios terminé el Camino5”

“En Monte do Gozo comí por latarde un pescado y bebí una cerveza.Como por milagro se despertó mi espiri-tus vitales. Solo aún un poco diarrea”.

Viernes 25 de mayo de 2001“Santiago de Compostela a las 9 de

la mañanaEstuve la gente mas afortunada del

mundo. …En la misa de peregrinos vimosel peregrino de Alemania y su amigo. Elalemán es un misionero en Brasil. Celebróla misa con otros los sacerdotes.”

Cómo me hubiera gustado acompa-ñar a Hans y a María aquella mañana, yhaberles podido decir, tras penetrar en laCatedral compostelana:

Ya habéis alcanzado la meta, yahabéis arribado a la vera del Apóstol yhabéis percibido en vuestros corazonesel latir del suyo. Habéis atravesado,como en volandas, el Pórtico de laGloria y, envueltos en olor de incienso,habéis recibido la bendición delTodopoderoso, en cuyas manos ospusisteis al iniciar la peregrinación, alláen Roncesvalles aquel decisivo día, que

ya se os antoja lejano. ¡Enhorabuenaperegrinos!. Que esta experiencia quedecomo un sello en la credencial de vues-tras vidas y que, de vez en cuando, aflo-re en medio de vuestro que hacer con laexclamación jacobea: ¡Ultreia!.

Es el momento de exclamar:¡Alabado sea Dios!, porque nos ha permi-tido compartir la ejemplar experiencia deMaría Koschatt, aquella peregrina joco-bea de la que me honro de ser su amigo ya la que, algún día, espero poderle dar elabrazo que quedó aplazado en el tiempo,cuando ambos hundíamos nuestros piesen el Surco Jacobeo. ¡Ultreia, amiga!,¡Buen Camino, peregrina!.

M. C. P.

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 26

Page 27: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Imágenes

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 27

El Camino de Santiagoen fotografías antiguas

Colaboración de Javier Soria y Ángel Panizo

LOGROÑO: Puente de piedra

SANTIAGO DE COMPOSTELA:

Pórtico de la Gloria

LEÓN: Colegiata de San Isidoro

BU

RG

OS

: Hos

pita

l del

Rey

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 27

Page 28: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

CAMINO DE SANTIAGO ENTENERIFE, LA GOMERA Y EL HIERRO

a asociación de amigos delCamino de Santiago de Islas

Canarias, con su entusiasta presidenteDon Nilo García, en colaboración con elDepartamento de Cultura del Ayun-

tamiento de la Villa de Santiago delTeide, que preside otra entusiasta delcamino, Doña Candelaria Pérez García,con la pertinente autorización delObispo de la Diócesis Nivariense,han organizado y llevado a cabo laRuta Jacobea en Tenerife, La Gomeray El Hierro.

La Ruta Jacobea tinerfeña haalcanzado en el año 2004 la séptimaedición, desarrollándose desde laParroquia de Santiago Apóstol en

Los Realejos hasta la ermita deSantiago en el Valle de Arriba(Santiago del Teide), atravesandolos bellos paisajes del norte deTenerife, con un recorrido aproxi-mado de 50 Km. en dos días, lleván-dose a cabo en torno al 25 de juliocon una asistencia anual de más de200 personas.

El Camino de Santiago en laGomera se celebró el día 20 demarzo de 2004, saliendo de la iglesiade la Asunción en San Sebastián dela Gomera, y tras atravesar elCabrito, Seisma y Tecina, se llegóhasta la parroquia de SantiagoApóstol, en Playa Santiago enAlajero con una distancia de 25 Km.,atravesando los pueblos abandona-dos de Seisma pero aún con una granriqueza etnográfica.

La Ruta Jacobea herreña tuvolugar durante los días 30 y 31 demayo de 2004, desde la ermita deSantiago en Valverde hasta Cruz delNavegante situado en el Faro deOrchilla, lugar por donde pasaba elmeridiano cero, atravesando toda laisla por antiguos caminos de pastores,durante dos días, con un recorridoaproximado de 48 Km.

Esta Ruta Atlántica Jacobeatiene por objeto, por un lado, queaquellas personas que no puedantrasladarse hasta Santiago deCompostela tengan la posibilidad dehacerlo en su tierra pero con el almapuesta en el camino del ApóstolSantiago, y por otro lado aquellaspersonas que vengan a Canarias pue-dan también hacer una nueva rutadel Camino de Santiago.

Aquellas personas que esténinteresadas en hacer Rutas Atlán-ticas Jacobeas pueden solicitar in-formación en la Asociación deAmigos del Camino de Santiago enTenerife, Teléfono 922 63 24 46 o enel Departamento de Cultura delAyuntamiento de la Villa de San-tiago del Teide, en el 922 86 31 27Ext. 34.

H. V.

Rutas atlánticas jacobeas

Hortensia Vinés

L

Camino de Santiago en el Hierro. (Foto del Autor)

28 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 28

Page 29: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

l puente sobre el río Huechamarca el inicio de la ruta jacobea

del Ebro en Navarra, justo en la mugacon tierras aragonesas y a la entrada deCortes de Navarra. Un madrugador solde agosto comenzaba a iluminar la riberadel Ebro cuando nos adentramos enCortes por la calle de la Azucarera; unpoco más adelante, un intenso aroma apan hizo casi obligada una parada en elobrador donde adquirimos unos exquisi-tos mantecados. Al abandonar el núcleourbano de Cortes, el caminante seencuentra con la fértil extensión de lavega del Ebro, que se estira con unverde vigoroso y risueño a los ladosdel camino.

La ruta jacobea del Ebro es la queseguían los peregrinos que, desdeCataluña y Valencia, se dirigían haciaZaragoza para continuar haciaLogroño y sumarse al CaminoFrancés. El río Ebro, eje y corrientede comunicaciones, ya conoció el tra-siego de la calzada romana que uníaTarraco con Astorga y fue, lógica-mente, la vía que los peregrinos delLevante peninsular utilizaron paraacercarse a la tumba del apóstolSantiago.

Cortes es una antigua villa roma-na cuyo centro monumental lo com-ponen el castillo y la iglesia, junto condos palacios barrocos. Los orígenesdel castillo datan de la época de ladominación musulmana; tambiénestuvo muy ligado al rey Carlos III,quien se hospedaba allí cuando asistíaa cacerías por la zona. Cuenta en laactualidad con un patio de armas alrede-dor del cual se organizan las dependen-cias. De las torres que flanqueaban elcastillo queda en pie sólo una. En su inte-rior hay una interesante colección de pin-turas al óleo con lienzos del XVI al XIX.La iglesia, de muros de ladrillo, se edificó

a finales del XVI, fue reformada en lossiglos XVIII-XIX y se remata con unatorre de ladrillo que consta de tres cuer-pos, el primero de ellos de decoraciónmudéjar, rematados con un chapitelbulboso.

El caminante también puede acer-carse hasta el Cerro de la Cruz, uno delos lugares más interesantes de la Edadde Hierro en España y en el que se super-ponen dos poblados de esta época sobreotro de la Edad de Bronce.

Dejamos atrás Cortes cruzandocampos en los que se suceden hermososcultivos de maíz que brillan con la cari-cia del primer sol y la frescura de unagradable vientecillo madrugador. Estetramo del camino discurre paralelo a lasvías del tren y se contagia de ese aire

entre poético y nostálgico que ha acom-pañado siempre a los trenes. Rít-micamente, las vías nos hacen llegar elsonido de los convoyes que se acercan;se suceden mercancías y modernosAltaria, talgos un tanto desvaídos y tre-nes de cercanías, todos avanzando conla seguridad de los viajeros longevos ysabios. Más adelante, el camino atravie-sa el término municipal de Buñuel porun pujante polígono industrial, dejandoa un lado el centro urbano.

El Moncayo muestra hoy su relie-ve con rotunda nitidez; una escueta“boina” esconde la cumbre y, el saberpopular, según me dice EduardoSerrano, indica que es un signo ine-quívoco de que la tarde vendrá contiempo revuelto. Este monte observasilencioso y atento esta ruta jacobeaen su recorrido por Navarra; en la otraorilla del Ebro, y escoltando tambiénel camino, las estribaciones de lasBardenas Reales con el relieve finalde Sancho Abarca, que desciendehacia las cercanías de Tauste.

Ribaforada concentraba una granactividad alrededor del clásico merca-dillo semanal; tras curiosear entre lospuestos, embocamos la Calle de losTemplarios, que recuerda la orden decaballeros a la que se atribuye la fun-dación del pueblo que hoy conoce-mos. Corría el año 1157 cuando laorden del Temple se estableció; laextinción de la orden, en 1312, noencontró a los monjes en Ribaforada,que habían abandonado ya el lugar.En abril de 1313 el rey otorgó los bie-

nes que la orden del Temple había tenidoen su reino a la religión de San Juan deJerusalén, en este caso concreto con títu-lo de Encomienda.

El alcalde de la localidad nos pro-porcionó amablemente informaciónsobre el pueblo y nos explicó que ya se

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 29

Experiencias

E

Por la ruta jacobea del Ebro en Navarra

Mª Victoria Arraiza Zorzano

Entrando a Navarra desde Aragón. (Foto: Mª VictoriaArraiza y Eduardo Serrano)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 29

Page 30: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

30 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

empezaban a ver peregrinos por estasrutas, alguno de los cuales había podidodisfrutar de la hospitalidad de este ayun-tamiento, que había puesto a su disposi-ción un lugar para dormir, además delconsabido pan y vino. Nos despedimosde Ribaforada, animosos por su favora-ble disposición jacobea, y cruzamos elpuente sobre el Canal Imperial deAragón. Ahora, las vías y el cauce delcanal discurren paralelos a nuestrospasos mientras el agua baja con ímpetucontenido en sentido inverso a nuestramarcha.

El Bocal se intuye desde lejos aldivisar una intensa mancha verde que seasoma en la lejanía. El caminante seinterna con agrado en las sombras amplí-as de este paraje donde nace el CanalImperial; el agua es la protagonista indis-cutible del Bocal yla deslumbrante ve-getación es sumuestra más rotun-da. Integrado placi-damente en el entor-no, encontramos elpalacio de Carlos V,vieja fábrica muyremodelada en elXIX; junto al pala-cio hallamos unaiglesia neoclásica definales del siglo die-ciocho. Detrás delpalacio se halla lapresa de silleríaconstruida hacia el1528 por Gil deMorlanes. Río arri-ba se encuentra unasegunda presa, éstalevantada en el siglo XVIII por iniciativadel canónigo aragonés Ramón dePignatelli. El poblado del Bocal se com-pleta con cuatro grandes edificios diecio-chescos, asomados al canal, en cuyasfachadas juegan con armonía ventanas,vanos y balcones.

Nos despedimos del Bocal pero nodel agua, porque el camino que cruza eltérmino municipal de Fontellas es unasucesión de fuentes y regatas cantarinasque explican el nombre de la localidad.Se suceden los carrizos, el maíz, los

árboles frutales, las hortalizas y la verdu-ra en este vergel que es la margen dere-cha del Ebro.

Entramos en Tudela rozando uno delos extremos del barrio de la Azucareray muy cerca del tramo final de la rutaverde del Tarazonica. En la ciudad, elcamino está indicado por unas conchasde bronce situadas en los cruces y queindican la dirección que debe seguir elperegrino.

Los orígenes de Tudela como centrourbano son confusos; algunos autoreshan pretendido sus orígenes bíblicos,aunque sin argumentos fiables. Tambiénse ha barajado el origen romano, apoyán-dose en la mención de una “Tutella” porPlinio y Ptolomeo, así como en el hallaz-go de un espléndido mosaico en el cerca-no yacimiento romano de Ramalete. Sin

embargo, la tesis más probable es la queafirma el origen árabe de Tudela que per-maneció como dominio musulmán hastael siglo XII. En el siglo VIII, Amrus ibnYusuf repuebla el residuo de la primitivapoblación a instancias del emir deCórdoba Al-Hakan I, que intentaba dis-minuir el poderío de los Banu Qasi y desus aliados cristianos. La Tudela musul-mana fue un próspero centro del valle delEbro, dependiente de la taifa deZaragoza, si bien acuñó moneda árabepropia y articuló un centro cultural de

notable importancia en el que destacaronjudíos como el poeta Jehuda Ha Leví, elpolígrafo Ibn Ezras o Benjamín deTudela, escritor y viajero infatigable quenos dejó su célebre “Itinerario”; no debe-mos olvidar las moaxajas del árabe AlAma at Tutili, conocido como el “Ciego deTudela”, ni el trabajo del escritor y poetaAbusiac Abrahin. En aquella pretéritaTudela, una población de cinco mil habi-tantes hablaba cinco lenguas: árabe por losmusulmanes, hebreo por los judíos,romance los cristianos, latín los clérigos yoccitano los francos; cada grupo utilizabasu lengua y, entre ellos, se entendían enriojano-aragonés, un dialecto popular.

Pero adentrémonos en la Tudelajacobea, que es la que motiva hoy nues-tros pasos y afanes. El convento de lasClarisas, una construcción de 1971 es

una parada obliga-da para los jacobí-petas. Eduardo su-giere que entremosal convento, ya queen él se guarda unaentrañable curiosi-dad jacobea: unaimagen de SanJuan forrada enplata, con barbaspostizas y un tercerbrazo de yeso conel que empuña unaespada, se transfor-ma en un Santiagomitad guerrero, mi-tad peregrino gra-cias a la esclavinay al sombrero ador-nado de vieiras queviste el día de su

fiesta grande. Cada 25 de julio una pro-cesión entrañable, colorista y pintoresca,organizada por la Orden del Volatín,recorre las calles de la vieja Tudela. Anuestro curioso Santiago le acompaña unperegrino, vestido a la usanza tradicionaly sobre un caballo blanco, que simula alApóstol Santiago. No falta el pendón dela antigua cofradía de Santiago, que llevasobre campo blanco una cruz roja con lafigura de Santiago y con las armas delrey de Navarra. La procesión es unrecreo de sensaciones; se mezclan los

La vía, el canal Imperial y el camino discurren juntos. (Foto: Mª Victoria Arraiza y EduardoSerrano)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 30

Page 31: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

olores de la albahaca que portan los fie-les con el aroma de los sarmientos quecrepitan esperando los almuerzos; el solse cuela entre las estrechas callejas dibu-jando afiladas sombras, mientras lossonidos del pasodoble Marcial Lalandaacompañan con ritmo festivo el cortejo.

No acaba aquí la tradición jacobeade Tudela; aunque la cofradía deSantiago, nacida en el siglo XIII, seextinguió y la pequeña iglesia que loscofrades tenían también desapareció, lacalle en la que estaba emplazada, lacalle Santiago, conserva el nombredel Apóstol. También las piedras sontestigos muy fiables y de ello esbuen ejemplo la catedral de Tudela.El templo, mandado construir porSancho el Sabio en las postrimeríasdel siglo XII y finalizado por su hijoSancho el Fuerte, es de estilo romá-nico florido. En su factura destacanlas tres portadas: de estilo bizantinola del norte; románica la del sur conuna greca de estilo bizantino; y laportada del este, una auténtica joyaque representa el Juicio Final. Lacatedral ha ido creciendo con edifi-caciones de diversos estilos: la capi-lla del Cristo de la Cama y de SanPedro del siglo XVI, la capilla de laSoledad del XVII. Del mismo siglodata la torre construida en la fachadaprincipal y que parece vigía de laciudad mejanera. La capilla de SantaAna, patrona de la ciudad, se edificóen el siglo XVIII. En una de laspilastras de la portada de accesoencontramos un Apóstol peregrinobarroco.

La portada y el claustro configuranuno de los conjuntos escultóricos medie-vales más importantes de Navarra. Elbellísimo claustro del XII es una muestradel románico de gran calidad. En uncapitel de la arquería del sur se represen-ta Santiago el Mayor en su historia,leyenda y martirio: el Apóstol anteHerodes Agripa, la sentencia a instanciasde Abiatar, la decapitación y traslaciónen barca por sus discípulos Atanasio yTeodoro. Otro capitel representa unaestampa de peregrinos con sus sombre-ros, escarpelas y bordones.

Salimos de la catedral y la señaliza-ción del camino nos conduce a la iglesia

de la Magdalena, asentada sobre la anti-gua parroquia de los cristianos mozára-bes. La fachada principal, construida enel siglo XVIII, oculta una delicada facha-da románica del XII que parece guardarrelación con la portada de la catedral; elconjunto lo completa una airosa torrecuadrangular románica.

No debemos abandonar Tudela sinvisitar la Plaza de los Fueros, que seasentó extramuros de la ciudad medieval.Forma parte de un proyecto urbanístico

del XVII que pretendía disponer de unamplio espacio para las corridas de torosy otras fiestas. Con este fin, se cubrióparte del río Queiles y se modificó lafachada de la iglesia. Destaca la casa delreloj, punto focal de algunos de los ritosmás importantes de la ciudad como elVolatin, la Bajada del Ángel y el lanza-miento del cohete que abre paso a lasfiestas de Santa Ana el 24 de julio.

El apartado de la cultura gastronómi-ca debe ocupar un tiempo en nuestro tran-sitar por Tudela. Seríamos descortesescon esta fértil tierra y con sus habitantes sino degustamos unas pochas con anguilas,una buena menestra o unas alcachofas. Ypara abrir el apetito, conviene probar

algún pincho con un buen vino mientrasrecorremos las calles de Tudela.

Al abandonar la ciudad, nos acerca-mos al río pasando por la puerta de lamejana. Nos volvemos para contemplarel puente sobre el Ebro, una recia cons-trucción que se compone de diecisietearcos, algunos apuntados en estilo góti-co, que deben corresponder a la obraemprendida por Sancho el Fuerte y que,según cuenta Moret, obligó a modificarel trazado del río. En la otra orilla queda

Traslapuente, término que da nombre auna revista literaria de la ciudad, y quetiene evocaciones poéticas que seacompañan muy bien con el sonido delagua y el cabeceo de la profusa vege-tación que ciñe su cauce.

Entre Tudela y Castejón la cami-nata nos lleva a través del Soto de laRemonta por parajes de enorme rique-za agrícola. El río dibuja con orgulloamplias curvas que lo hacen másmajestuoso y respetable. El camino escómodo y nos ofrece una gran cantidadde moras como companaje en nuestramarcha. Nos acercamos a Castejón y eltren reclama todo el protagonismo.Castejón fue un barrio dependiente deCorella hasta el año 1928, cuando pasóa ser municipio independiente. Pareceque en el término de Castejón hubo uncastillo medieval del que no quedantestimonios y una primitiva parroquiacuyo titular era San Juan y que pudopertenecer a la orden hospitalaria delos sanjuanistas, quienes tuvieronposesiones en la villa. En la actuali-dad, esta villa posee el enlace ferriova-

rio más importante de Navarra, algo queha favorecido el desarrollo de las comu-nicaciones y el comercio.

En Castejón el camino está perfecta-mente señalizado, asunto en el que elAyuntamiento también se ha volcado.Avanzamos por la calle Navas de Tolosa yla calle Ruiz de Alda hasta llegar a la PlazaArturo Serrano, en la que la fuente y unasapacibles sombras invitan a un descanso.

Dejamos el casco urbano y, antes deabandonar Navarra, una antigua fábrica,restaurada hoy como bodega, nos despi-de cuando nos encaminamos hacia tie-rras riojanas.

Mª V. A. Z.

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 31

Experiencias

Santiago en su procesión por las calles de Tudela.(Foto: Mª Victoria Arraiza y Eduardo Serrano)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 31

Page 32: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

32 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

entro de la iniciativa lanzada estecurso desde Pastoral Universitaria y

el Servicio Religioso de la UniversidadPública de Navarra, un grupo de 70 peregri-nos celebraron la Pascua en el incomparablemarco del Camino de Santiago, en las tierrascastellanas comprendidas entre Carrión delos Condes y León. En julio se terminó laRuta desde León hasta Compostela, cele-brando el 25 en Santiago.

Ya desde principio de curso se reali-zaron las etapas del Camino Francés, a lolargo de diferentes fines de semana en losque se cubrieron normalmente dos etapas,aunque también las hubo de un solo día.Así, tras empezar en noviembre en Snt.Jean Pied’ Port, llegó antes de Navidades aEstella, y justo antes de Semana Santa aBurgos. Quedaban para Semana Santa lasetapas de Castilla, eligiendo las antescomentadas para los cuatro días Santos. Yfue una experiencia que queremos compar-tir desde estas páginas.

CARRIÓN DE LOS CONDES -CALZADILLA DE LA CUEZA

Comenzamos el Jueves Santo; temacentral del día: la Eucaristía y el Lavatoriode pies.

La primera etapa de esta Semana Santaes un auténtico reto de soledad, puesto queen los 17 kilómetros que dura no cruzare-mos ninguna población. Fue importantísi-mo llenar bien las cantimploras en Carriónde los Condes, donde antes de empezarhicimos una visita en una de las muchasiglesias románicas de la localidad, en la queel párroco nos dio extensas explicacionessobre el arte y particularidades arquitectó-nicas y artísticas de esta iglesia; porsupuesto, no podía faltar la Bendición delPeregrino, tras la cual salimos todos dis-puestos a empezar con la primera de lascuatro etapas.

Carrión ha sido siempre una ciudadligada al Camino, ya en el siglo XIV doceiglesias y otros tantos hospitales esperaban

al peregrino. Destaca en la salida deCarrión el monasterio de San Zoilo, ahorahotel de lujo para los peregrinos más sibari-tas, desde donde sale el Camino que nosllevó hasta Calzadilla de la Cueza, pasandopor el auténtico camino medieval. Es estauna etapa en la que los peregrinos seencuentran con un paisaje llano, sin relieve,que a pesar de todo, cansó al más pintado(llevábamos encima ya, aparte de la mochi-la, la paliza del viaje y el madrugón), y laparada para comer alrededor del kilómetro10 fue agradecida por todos. Para ello hici-mos el alto en un merendero habilitado porla Junta en el que, amparados por un sol quea ratos se escondía detrás de las nubes,devoramos los bocadillos y demás viandasque compartidas supieron muchísimo mejor.

Una vez reanimada la etapa, se estiróel pelotón hasta ir llegando sin más nove-dades que el no ver ningún núcleo urbanoantes de llegar al destino del día, Calzadillade la Cueza, donde nos alojamos en tressalas del albergue.

La etapa del día fue enmarcada primeropor una hora de reflexión individual mientraspasaban los primeros kilómetros de la etapa, y quedó rematada por la celebración de losoficios en la iglesia parroquial de Calzadilla,en la que tuvo un especial protagonismo elrememoramiento del Lavatorio de pies deJesús a los apóstoles, revivido espontánea-mente entre muchos de los peregrinos delgrupo; también participaron de nuestra cele-bración varios de los peregrinos alojados enel albergue, de nacionalidad norte-europea.

Con renovadas fuerzas espirituales, pre-paramos una cena en base a sopa caliente,bocadillos y picoteo, y un colacao calientepara entonarnos antes de entrar en los sacos ycoger fuerzas para la etapa del día siguiente.

CALZADILLA DE LA CUEZA -SAHAGÚNViernes Santo. Tema del día: el perdón.

Comienza el día del mismo modo queterminó, en las escaleras del albergue y con

comida entre las manos, en este caso loscolacaos y cafés calientes con los que pudi-mos afrontar la heladora mañana con quenos regaló esta población palentina. Peroantes de salir, la presentación del día por elcapellán del Servicio Religioso de laUniversidad Pública (que nos acompaña entodas las etapas): el tema del día es el per-dón, y qué mejor para tratarlo y profundi-zarlo que andar la primera hora en silencio,con confesiones en el furgón de cola; la ver-dad es que en el ambiente va calando unasensación de simbiosis entre las penalida-des del Camino y la Pascua de Jesús.

Saliendo de Calzadilla, el camino queen la anterior etapa había sido una agradablepista entre los campos de cultivo, se recon-vierte en un andadero que transcurre enparalelo a la N-120. Casi sin darnos cuenta,llegamos al ahora del almuerzo, donde elequipo de apoyo (vaya desde aquí un recuer-do de especial agradecimiento por sus des-velos) nos tenía preparada una sorpresadoble: un almuerzo tremendo a base denocilla, fruta, sardinas... y la “operaciónpatata”: al ser vigilia, el plato fuerte delmenú tenía que ser patatas con bacalao, ypara evitar al equipo de cocina pelar la frio-lera de 20kg de patatas, se decidió compar-tir la carga entre todos; resultado: en cincominutos acabamos con el saco. ¡¡Y menudoéxito tuvieron!! Se pudo preparar y devorarel rancho en el albergue de Sahagún, en elque además nos duchamos mientras fueracaía una borrasca de nieve; al ser tantos, nosalojaron en el polideportivo, donde tambiénpudimos celebrar la Pasión del Señor, y enla que cabe destacar el gesto voluntario dedepositar junta a la cruz una piedra que sim-bolizaba la cruz particular de cada uno.Estos detalles, compartidos en estas celebra-ciones o comentados con los compañeros decaminata a lo largo de las etapas, contribuí-an a unir más al grupo.

Después de ver la procesión, solemney entrañable, bajamos de nuevo al polide-portivo donde estaban ultimándose los

Pascua universitaria en el Camino de Santiago

Pastoral Universitaria (abril - 2004)Carlos Bienes Archel

D

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 32

Page 33: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

preparativos de la cena (para estas alturas yase estaban repartiendo espontáneamente laslabores de preparar las cenas y desayunos, yel fregoteo de los cacharros). Al meternos enlos sacos, nos daba la impresión de que elrugido de la calefacción no nos dejaría con-ciliar el sueño, pero el efecto fue el contra-rio, pues tapaba los conciertos de ronquidostan habituales en el Camino.

SAHAGÚN - RELIEGOSSábado Santo; la soledad.

Nuevamente, una primera hora dereflexión sobre el tema central del día, lasoledad que se siente con Jesús muerto,antes de su Resurrección. Y desde luegoque nos sentimos todos con un punto dedesesperación; no en vano fue la etapa máslarga, 31 kilómetros, y el paraje que nosrodeó durante todo eldía fue eso: soledad,no había nada atracti-vo, ni en el caminoconvertido en un an-dadero recto y soso, nien el paisaje llano co-mo sólo Castilla pue-de serlo. La simbiosisentre la Semana Santay el Camino de San-tiago fue, en estaetapa, perfecta.

Más vale que loscoches de apoyo nosregalaron un segundoalmuerzo 8 km antesde Reliegos, en el quecaso más que loszumos, fruta y choco-late, agradecimos laadvertencia de que nuestra meta no aparecíahasta que no estabas encima. ¡¡Y tanto!! Nose ven los tejados de Reliegos hasta 100metros antes de llegar. Para poder celebrarla Vigilia Pascual a hora temprana, retrasa-mos la comida (por cierto, un calderete quesabía divino, nunca mejor dicho) hasta lascinco, ayudados también por un nuevopicoteo a base de queso, chorizo y pan.

La celebración de la Vigilia Pascual,con la ceremonia de la Luz, la bendicióndel agua... A la vuelta, la anécdota del día:¡¡el albergue está cerrado!! No tuvimos queesperar mucho hasta poder entrar en la saladonde teníamos para dormir (por cierto,nos faltarán palabras para agradecer almaravilloso matrimonio que regentaba estealbergue, así como al resto de hospitaleros

que nos atendieron siempre para alojarnosde la mejor manera posible, consiguiéndo-lo en todos los casos), pero ya estábamosadvertidos de lo heladoras que son lasnoches despejadas en León, habiéndolo ade-más experimentado las dos mañanas anterio-res; y recogidos en los sacos nos pasamos alpróximo día, el Domingo de Resurrección,en el que debíamos llegar a León.

RELIEGOS - LEÓNDomingo de Pascua; Resurrección /Fiesta.

Etapa final hasta la capital, León, en laque ya son varios los peregrinos a los quelos tirones, los kilómetros o las ampollas lesvan ganando la partida; unos se ven forza-dos a subir a la furgoneta de apoyo y otrosdeciden fundar el grupo de “lisiados”, que

despacio pero con ritmo constante, no serinden a las dificultades con que el Caminoa veces regala al peregrino. Nuevamente,gran labor del equipo de apoyo, que prepa-ró un gran almuerzo en el punto estratégico:donde a todos nos daba un ataque de ham-bre; ¿sería el olorcillo a queso, nocilla ydemás suculentos manjares?

Desde que se entra en la zona indus-trial de León, pasando el alto del Portillo,hasta que se llega al núcleo urbano, pasamás de una larga hora, en la que pueden yamás las ganas de llegar y descansar que elcansancio acumulado. También en estaetapa la similitud entre la Semana Santa yel Camino de Santiago se hacen patentes,primero en la alegría que nos llenó a todosal llegar a la meta, León (en el albergue de

las Carbajalas), y a última hora de la tardeal convertirlo en celebración con las famo-sas tapas del barrio húmedo; y aún faltabala guinda para un grupo de peregrinosnavarros: la victoria por tres goles deOsasuna al Real Madrid ¡¡OéOéOé!!. Peroesto fue por la noche; a la tarde tuvimosuna muy entrañable celebración de la Misade Resurrección en la misma Catedral deLeón, donde todos y cada uno de los pere-grinos del grupo tuvimos la oportunidad decerrar el ciclo de esta Semana Santa en elmarco del Camino de Santiago con unrecogimiento especial. Después de la cele-bración, de seis a siete disfrutamos de lasexplicaciones de una fantástica guía localsobre su arte, las increíbles vidrieras, yanécdotas relacionadas con su construccióny la historia de León.

El lunes lo em-pezamos con el últi-mo desayuno de al-bergue, yendo bientemprano también, apesar de no tener eta-pa, a la Basílica deSan Isidoro y Paradorde San Marcos. En laprimera compartimosla misa matinal conlos parroquianos quediariamente acuden aesta eucaristía; y estoes una cuestión másque se debe ver refle-jada cuando se hace elCamino de Santiago,lo que se aprende alandar, el compartir, elayudar al peregrino

que tenemos al lado, todos estos gestosamables y generosos que un peregrino ve yhace etapa tras etapa, deben trasladarse a lavida real, a la vida rutinaria en al que nosvemos inmersos día a día. Es esta la mejormanera de cambiar el mundo desde las per-sonas anónimas, individualmente, perotodos juntos, impregnando nuestra socie-dad, la comunidad en la que vivimos, delespíritu con que el Camino de Santiagoacoge al peregrino. El peregrino siente lanecesidad de devolver lo que se le ha dado,y en esta Semana Santa de 2004, a los pere-grinos que han vivido la Pascua en elCamino de Santiago, que hemos renacidocon la Resurrección del Señor y hemosrecogido los dones del Camino, nos toca.

C. B. A.

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 33

Experiencias

Grupo de jóvenes peregrinos. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 33

Page 34: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

34 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

a pasada primavera 4 alumnosdel Programa de Iniciación

Profesional del Centro de EducaciónEspecial Isterria iniciaron su andadu-ra por el Camino de Santiago. Lesacompañaba su tutor, José Marín, elresponsable de marchas de laAsociación de Amigos del Camino deSantiago, Javier Beunza, y el antiguoresponsable de la Fundación CajaNavarra, Pedro Villanueva.

David, Jesús, Andoni y Javier,como tantos otros caminantes, dieronlos primeros pasos de una gran rutaque se abre al enriquecimiento detodos.

Salimos del colegio a las 9,50 h. yrecogimos a Pedro y a Javier enPamplona que eran los guías que nosiban a acompañar en esta experiencia.

Llegamos a Roncesvalles a las 11 h.y después de sellar nuestras acreditacio-nes, Pedro nos regalo unas vieiras o con-chas del camino, además de proporcio-narnos un bordón.

Ataviados como corresponde a uncaminante partimos a las 11,30 h. por uncamino sombreado y suave. Antes de lle-gar a Burguete bebimos agua en unafuente muy bonita de piedra y en un par-que del pueblo tomamos el almuerzo.

Al salir vimos vacas y caballos yunas montañas preciosas, que afortuna-dos de estar allí.

Atravesamos varios arroyos queAndoni cruzaba sin que le importaramojarse.

Cruzamos el pueblo de Espinal y alsalir tomamos una cuesta para llegar alalto de Mezquiriz.

Llegamos a unas palomeras queestaban situadas en unos grandes árbolesdonde aprovechamos para beber y comerun poco de chocolate.

Ya a la 14,30 h. llegamos a Biskarreta

donde comimos junto a la fuente de losdos caños (por el camino nos cruzamoscon Jesús el fotógrafo pero no nos encon-tramos, llego ya cuando estábamoscomiendo).

Fotos, risas y luego a caminar.Llegamos bien a Linzoain, nos refresca-mos en la fuente e iniciamos la subidacon sol al principio. Nos encontramoscon varios peregrinos que se iban que-dando en el camino a descansar. Uningles con quien nos hacemos unas fotos.Pasamos por la zancada de Roldan yenseguida el recuerdo a un peregrinojaponés que murió en ese lugar.

De repente sin darnos cuenta Javierse quita la concha que porta en el cuelloy la coloca junto a la placa recordatoria.

Andoni estaba cansado pero seguíacantando de vez en cuando para animar-se. En un momento del recorrido me dice“ tengo los pies rotos”.

Todos estamos cansados pero el bos-que nos protege del sol y nos proporcio-na aire fresco. Gracias a ello llegamospor fin al Alto de Erro a las 17 h.

Hemos andado 18,5 km en 5 horas.Yo personalmente he aprendido

muchas cosas en esta jornada observan-do y escuchando a Javier a Pedro y a loschavales.

Anécdota: Recogemos a un peregri-no (brasileño) que había perdido la docu-mentación y el dinero. Durante el viaje aZubiri donde habíamos decidido dejarle,entre sus cosas encuentra lo perdido ¡quealegría se llevo! Nosotros nos alegramostambién con él.

J. G.

Diario del Camino

Jesús GoñiAlumno del Centro Isterria

L

Grupo de peregrinos del “Centro Isterria”. (Foto: Jesús Goñi)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 34

Page 35: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

POR LA TIERRA DELPAN HACIA TÁBARA YEL VALLE DEL TERA

La narración de nuestra“Crónica Peregrina”, en elanterior número extraordinariode “ESTAFETA JACOBEA”terminaba con nuestra llegada ala recoleta ciudad de Zamora.

Algunos meses después, el mismogrupo de amigos peregri-nos hemos vuelto a la ciu-dad del Duero (la OceloDuri de los romanos) pararetomar nuestra peregrina-ción por la Vía de la Plata,siguiendo el ramal sana-brés o Camino Mozárabe.

La ciudad de Zamora,rica en historia y leyendasde romancero, adornadacon múltiples joyas delarte, poseída de un espíritutranquilo y hospitalario,que se aprecia al contactocon sus habitantes, es undelicioso remanso para elperegrino.

Pues bien, después dehaber dado solaz al espíritu y pletóricos deenergías, una madrugada de septiembre vol-víamos a retomar el camino por la Vía de laPlata en el mismo lugar que lo habíamosfinalizado meses atrás. Una última mirada albizantino cimborrio de la catedral y echamoscamino adelante desde el mismo atrio.Tomamos la Rúa de los Notarios, para seguirpor la de Francos hasta la Plaza Mayor.Enfilamos la Costanilla para, en bajada, lle-gar a la iglesia de San Lázaro. Por la Cuestade Morana y Avda. de Galicia llegamos a

una rotonda donde seguimos la N-630 (Rutade la Plata) en dirección Benavente.Caminamos paralelamente a la carreterapara llegar a Roales del Pan. En la plazavemos un monumento a la peregrinación porla Vía de la Plata y una Placa Informativa,obra de la Fundación Ramos de Castro(F.R.C.) de Zamora.

Salimos del pueblo por la Calle Mayorque se continúa con la cañada, amplia y

llana. Ante nosotros una dilatada llanura cru-zada por múltiples caminos de concentra-ción que se entrecruzan, lo que facilita elextravío si no se va atento a la señalización,que suele estar en las alcantarillas. La carre-tera de la derecha es una buena referenciapara no desorientarse.

El tiempo promete ser bueno, conatmósfera limpia, cielo azul y el rojo discosolar apuntando en el horizonte.

La cañada va subiendo hasta el depósi-to de agua y, en un cruce, gira a la derecha,

mientras en el siguiente lo hace a la izquier-da para seguir de frente hasta unas alqueríasde las que salen varios perros a ladrarnos. Entres cruces sucesivos seguimos siempre defrente, hasta llegar a dos pozos de agua,donde la flecha amarilla nos indica girar a laderecha. Otro cruce y de frente, pasandojunto a unas casas para continuar adelante.En un cruce inmediato, giro a la derecha yluego a la izquierda para caminar en direc-

ción a un depósito de agua.Pasamos a su vera y, amedia mañana, llegamos ala Plaza Mayor de Monta-marta, donde hacemosbreve parada.

Una Placa de la F.R.C.nos informa que hubo aquíun importante monasteriode monjes jerónimos. Juntoa la iglesia vemos un curio-so monumento dedicado al“Zingarrón”, popular per-sonaje del carnaval monta-martino. Recuperadas fuer-zas, reanudamos la marchahacia la ermita de la Virgendel Castillo, sobre un alto-zano, al otro lado de un

brazo del pantano de Ricobayo. Como elvado está seco, pasamos a pie enjuto y subi-mos a la ermita que está cerrada. Pasamosjunto al cementerio y sobre su puerta leemosesta aleccionadora sentencia:

“Aquí termina el reino de la vanidady comienza el reino de la eterna verdad”

Seguimos nuestro camino por ampliapista en dirección a una granja y se sucedenvarios cruces en los que continuamos de

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 35

Experiencias

Crónica Peregrina:

Caminando por la Vía de la Plata, III:de Zamora (Ocelo Duri)

a Orense (Aquae Urentae)

�� Zamora la bien cercada, de un cabo la cerca el Duero, del otro peña tajada.�

( Romancero Viejo )

Angel Panizo Delgado

ZAMORA. Vista general de la Catedral. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 35

Page 36: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

36 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

frente. Llegamos a una loma poblada deencinar donde torcemos a derecha (¡ojo!, lasflechas en el suelo están borrosas). El cami-no se transforma en senda y sale a la N-630poco antes de su bifurcación para Benaventey para Orense. Cruzamos la carretera endirección a un poste donde está la flechaamarilla. Aquí tomamos a la izquierda uncarretil y, en las sucesivas bifurcacionesseguimos siempre el ramal de la izquierda,para seguir finalmente un camino, flanquea-do por postes de teléfono y de la luz, que noslleva nuevamente a la N-630. La cruzamos(flecha en la alcantarilla) y seguimos siem-pre de frente por carretil amplio. Pasamosjunto a una caseta del tendido telefónico y,siguiendo el camino por detrás de unos cha-lets, bajamos a orillas del pantano. Lo bor-deamos y por carretil vamos a salir a la N-630 junto a un puente sobre un brazo delpantano. Inmediatamente de pasar el puentesale a la izquierda una pista que lleva a lasruinas del castillo santiaguista deCastrotorafe. Fue importante enclave de laOrden de Santiago que vigilaba, defendía ycobraba el portazgo de un importante puentesobre el río Esla del que no quedan más quealgunos pilares que afloran en el agua.

Bordeando el castillo el camino siguede frente hacia Fontanillas de Castro en elque entramos por la N-630. Salimos del pue-blo por la calle de La Barca para seguir uncamino de tierra, paralelo por la izquierda ala carretera. En el primer cruce giramos aderecha y en el siguiente vamos de frentehasta llegar a un vado con árboles, dondehay una bifurcación y tomamos hacia laderecha. A lo lejos divisamos la torre de unaiglesia. En una nueva bifurcación, una flechasobre un corpulento chopo nos indica ir a laderecha. Siguiendo recto salimos a la N-630justo a la entrada de Riego del Camino,donde finalizamos la etapa.

Hoy tenemos un día despejado y pro-mete ser caluroso. Se sale de Riego por unapista paralela por la izquierda a la N-630.Ala izquierda se dejan dos palomares y defrente tenemos una dilatada campiña cruza-da por muchos caminos de concentración.En todos los cruces seguimos de frente yparalelos a la carretera. Cruzamos la carrete-rita que va al monasterio cisterciense deGranja de Moreruela y enseguida entramosen el pueblo del mismo nombre, que cuentacon un aceptable Albergue de Peregrinos.Hay además un Centro de Interpretación delMonacato del Cister donde, mediante pane-les, maquetas y piezas de museo se explica

la historia de la Orden y de sus fundadores,así como la del vecino monasterio cister-ciense hasta su desaparición con la desamor-tización. Resulto útil la visita al Centro paraluego comprender la entraña de las grandio-sas ruinas del monasterio, que fue joya delCister en España.

Después de recorrer el ruinoso recintodel monasterio, que sólo conserva en pie lahermosa cabecera de la iglesia, refrescamosla garganta en la Fuente de los Peregrinos,aledaña al muro exterior, y regresamos alpueblo. Sobre la pared de su iglesia la PlacaInformativa de la F.R.C. nos cuenta que enese punto se bifurca el Camino Mozárabe,

continuando hacia el norte como “Vía de laPlata” y hacia el noroeste como “CaminoSanabrés”. Detrás de la iglesia, en un poste,están las flechas amarillas, indicando a laderecha “Astorga” y a la izquierda “Orense”y “S”.

Tomamos la dirección de la izquierda yseguimos la calle hasta salir del pueblo.Continuamos por amplio y cómodo carretilbordeado de huertos y palomares. Pasamosun cruce y seguimos de frente y luego en unabifurcación giramos a derecha para subir unapendiente, al final de la cual, en otra bifur-cación, seguimos de frente. Algo más ade-lante, en otra bifurcación, la flecha que hayen una piedra nos señala ir a la derecha y,continuando recto, llegamos a un caminotransversal más ancho, donde la flecha sobrela alcantarilla nos dice que giremos a la

izquierda. Vamos caminando por un encinarcon sotobosque de jara y tomillo que aroma-tizan el ambiente de una mañana soleada. Enun punto el camino inicia un pronunciadodescenso y va a salir a una carretera asfalta-da, por la que, girando a la izquierda llega-mos al famoso Puente Quintos, de bella fac-tura neoclásica, bajo cuyos arcos discurrenlas turbulentas aguas del río Esla.

Nada más pasar el puente, las flechasen el suelo y en una roca nos indican tomaruna senda rocosa que desciende hacia la ori-lla del río. Aguas abajo, vemos el arruinadopuente medieval que comunicaba el monas-terio con los pueblos de la orilla opuesta.Seguimos la senda entre arbolado de encina,en cuyos troncos pueden verse las flechas.Al llegar a unos farallones rocosos que estre-chan el cauce hemos de trepar monte arribaentre encinas y rocas. Desde una repisa roco-sa se contempla una bonita panorámica delrío Esla con el puente medieval enfrente y ala izquierda, en la lejanía, el Puente Quintos.Seguimos trepando y alcanzamos una mese-ta con un espacio abierto en el encinar,donde estuvo ubicado un castro pre-romano.A la derecha queda una casita semi-derruída.Tomamos un carretil que va por el encinar ysale a un camino más ancho. Una flecha nosindica girar a la izquierda y poco más ade-lante lo hacemos a la derecha, para llegar auna entrada de la finca “Val de la Rosa”. Lacruzamos y, siguiendo siempre de frente, lle-gamos a la entrada principal de la finca, concancela flanqueada por blancos muretes.Sobre uno de ellos, pintado en azulejo se lee:“Val de la Rosa”. Aquí acaba el encinar yentramos en terreno de cereal, cruzado porcaminos de concentración, (¡atención a lasmarcas en las alcantarillas!). A lo lejos,sobre unas colinas, se divisa el parque eóli-co de Faramontanos.

Llegamos a un cruce y la flecha quehay en una encina solitaria nos dice seguirde frente para llegar a la carretera de SantaEulalia. La cruzamos de frente y en una pró-xima bifurcación giramos a la derecha.Pasamos junto a un moderno refugio cam-pestre y, en el inmediato cruce giramos a laderecha para continuar rectamente hacia elpueblo que se divisa a lo lejos. Entramos enFaramontanos de Tábara y, siguiendo las fle-chas, llegamos a la plaza donde se encuentranel Ayuntamiento y la Iglesia. Junto a su pórti-co, otra Lápida Informativa de la F.R.C. Yempotrada en el muro, junto a la puerta, otralápida conmemorativa medieval, con inscrip-ción latina que transcrita dice lo siguiente:

ROALES DEL PAN: placa informativa de laFundación Ramos de Castro. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 36

Page 37: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

“Pedro, obispo de Astorga, consagró estaiglesia de San Martín en la Era de 1.280”.

Hacemos una parada en el bar inmedia-to y tenemos la suerte de encontrarnos conVíctor, un viejo amigo zamorano que hatenido la feliz idea de venir hasta este pueblopara saludarnos. Charlamos mientras des-cansamos y sorbemos un café. Después, élse vuelve a Zamora y nosotros reanudamosnuestro camino en dirección a Tábara.Salimos a la carretera antigua y, girando ala derecha, bordeamos un parque infantilpara confluir con la carretera actual a laaltura de unos indicadores viarios que seña-lan: “Tábara”, para la izquierda; y “LaTabla”, para la derecha. Seguimos haciaTábara y enseguida hemos de cruzar lacarretera para tomar una amplia pista detierra. En un próximo cruce giramos a laizquierda y luego a la derecha, para llegar auna majada de ovejas que queda a laizquierda. En este lugar, cuatro agresivosmastines nos salen ladrando enfurecidos yyo tengo que echar mano de mi arma secre-ta para la ocasión. Les lanzo dos potentespetardos que al estallar los pone en fuga ycorren a refugiarse en la majada. Seguimoscamino tranquilamente y en una curva,junto a unas torres de alta tensión, dondeestán las flechas, abandonamos el camino ytomamos una senda a la derecha. Pasamosun pontón y luego una alcantarilla y, por uncamino entre huertas, llegamos a un crucedonde giramos a la izquierda para enfilarhacia la torre de la iglesia de Santa Maríade Tábara. Cuando son las tres de la tarde,con un sol de justicia, cansados y ham-brientos, llegamos al pórtico de la iglesia.Descansamos brevemente y vamos a nues-tro alojamiento en el “Hostal Galicia”.

Después de comer y reposar recorre-mos por la tarde la villa de Tábara, cuya his-toria se remonta a los lejanos tiempos en quela mozarabía repobló estas tierras. En elsiglo IX San Froilán fundó el monasterio deSan Salvador, que llegó a tener un “scripto-rium” muy activo del que salieron algunosde los más hermosos “Beatos”, entre ellos elque se guarda en el Archivo HistóricoNacional. Del monasterio sólo resta la torrede Santa María, ubicación de las estanciasdel “scriptorium”. La Placa de la F.R.C.rememora estos hechos. En la Plaza Mayorvemos la iglesia parroquial, sin mayor inte-rés y el que fue palacio de los marqueses deTábara, con fachada blasonada. En el centrode la plaza, una estatua recuerda al poetaLeón Felipe, hijo de esta villa. Sin más cosas

interesantes que ver, regresamos a nuestroalojamiento a descansar.

Al día siguiente está amaneciendocuando iniciamos la caminata. Junto a laiglesia de Santa María tomamos el ampliocamino por el que entramos la víspera, peroal llegar a la bifurcación seguimos de frentehacia el norte. Más adelante, primer cruce ytomamos a izquierda (flecha en la alcantari-lla), siguiendo recto hasta la carretera dePueblica de Valverde, que cruzamos de fren-te, para continuar por camino de concentra-ción llegando a una encrucijada donde gira-mos a la derecha. Seguimos de frente y subi-mos una fuerte pendiente para llegar a unacorraliza de ladrillo en cuya pared está la fle-cha. Desde el alto, con un cielo azul y solesplendoroso, se nos ofrece una hermosapanorámica sobre las tierras de Tábara.Vemos la torre de Santa María que sobresaledel caserío y destaca sobre el telón de fondo,de tono verdeazulado, de la Sierra de laCulebra. Poco a poco vamos entrando en untupido monte de encinas y, al llegar a uncruce, seguimos de frente por un carretilcómodo que nos lleva a otro transversal, porel que nos dirigimos hacia unos chopos ais-lados. Al llegar a una bifurcación nos vamosa la derecha hasta que encontramos unaencrucijada. (¡Atentos aquí, pues la flechaestá en el suelo muy borrosa!). Nos indicagirar a derecha para tomar un camino amplioen el que pronto vemos flechas en la alcan-tarilla. Enseguida, una bifurcación dondegiramos a la izquierda para llegar a un viñe-do con casita de campo. Una flecha sobre unpilote nos dice ir a la derecha siguiendohasta otra encrucijada donde se encuentrannuestro camino y otro que viene directamen-te de Faramontanos. Aquí nos vamos a laizquierda y seguimos recto, encontrándonoscon algo insólito: en plenos encinar hay unaplantación agrícola de castaños y pinos jóve-nes. Pasamos a su vera y, siempre de frente,bajamos del monte al valle de Valverde, parasalir a la carretera de Santa María deValverde. La cruzamos y por pista rural,girando a la derecha, caminamos hacia elpueblo de Bercianos de Valverde ya próxi-mo. Antes del pueblo está la iglesia y elcementerio. Nos acercamos a verla y estácerrada, pero tiene un buen pórtico y a susombra hacemos alto para almorzar. En lasinmediaciones no falta la LápidaInformativa de la F.R.C..

Reanudamos la marcha y llegamos a laplaza del pueblo, donde cogemos una calle ala izquierda (flecha en un poste) y salimos

de Bercianos por camino rural, con una cho-pera a la izquierda. Cruzamos el río Castróny en un cruce giramos a izquierda. Junto auna arboleda volvemos a girar a la derechapara caminar en dirección a las bodegas. Enuna bifurcación nos vamos a la izquierda yluego hacia la derecha, pasando junto a lascasetas de las bodegas por un carretil que vaen progresivo ascenso. En el alto tenemosotra bifurcación y la flecha en una encinanos manda hacia la izquierda. En la siguien-te bifurcación giramos a la derecha y,siguiendo todo de frente, llegamos a lasbodegas de Santa Croya, entrando ya en elValle del Tera. Cruzamos un canal de riego ysalimos a una carretera por la que entramosen el inmediato pueblo de Santa Croya deTera. En su Plaza Mayor, junto alAyuntamiento, vemos sobre un monolito degranito la inexcusable Placa Informativa dela F.R.C..

Este pueblo cuenta con un reciente ymoderno Albergue de Peregrinos privado,“Casa Anita”, donde sellamos la Credencial.Domingo, propietario del albergue y antiguoconocido, nos invita a un buen vaso de vinofresco que apuramos mientras vemos ellocal. Agradecemos la invitación del anfi-trión, nos despedimos y seguimos caminohacia el puente que cruza el caudaloso ríoTera. Enfrente, sobre una meseta, se asientael pueblo de Santa Marta de Tera, del queresalta la iglesia de piedra grisácea. Pasadoel puente subimos una pequeña pendiente, acuya vera están el Consultorio Médico y laCasa Parroquial, y llegamos a la PlazaMayor cuando son las 14 h..

La villa de Santa Marta de Tera es unimportante lugar de la peregrinación jacobeapor el Camino Mozárabe. Hubo aquí un anti-quísimo monasterio de canónigos agustinosque guardó las reliquias de la virgen y már-tir Santa Marta, patrona de Astorga, por cuyaintercesión obraba el Señor muchos mila-gros. Así lo atestigua el Emperador AlfonsoVII, curado por la santa de una grave dolen-cia. Por estas razones fue lugar de peregrina-ción, además de estación de paso para losperegrinos que iban a Compostela. Del anti-guo monasterio sólo queda la hermosa igle-sia románica, en cuya portada meridionaldestaca la imagen en piedra de SantiagoPeregrino, la más antigua conocida, elegidacomo símbolo señero de la peregrinaciónpor la “Vía de la Plata”.

Contactamos con el párroco D. Julián,antiguo conocido y amigo, que, a más de ense-ñarnos amablemente la iglesia, nos invita a

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 37

Experiencias

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 37

Page 38: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

38 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

comer. Conociendo como conozco su buenhacer en la cocina, no lo pienso dos veces yaceptamos. A lo largo de la comida, comoestamos en los días del equinoccio otoñal,sale a relucir el “Fenómeno de la LuzEquinoccial”, de tanto renombre en San Juande Ortega. Pero sólo una minoría conoce queen esta iglesia de Santa Marta puede obser-varse el mismo fenómeno luminoso. Paraverlo, D. Julián nos invita a volver a la iglesiaen la mañana del día siguiente, a las ochohora solar. Prometemos hacerlo.

Terminado el sustancioso y amenoágape, regado con buen vino de la tierra yrematado con orujo añejo, agradecemos a D.Julián su invitación y nos despedimos hasta eldía siguiente. Retomamos el camino y por lacalle del Río, con espléndida panorámicasobre la ribera del Tera, salimos del pueblo.Bajamos por el camino del molino para llegara un pontón, donde las flechas nos indicangirar a la izquierda y tomaruna senda que nos lleva a uncamino transversal, dondetorcemos a la izquierda.Avanzamos hasta otro pon-tón sobre un canal y aquí laflecha nos manda a la dere-cha, para entrar en un carretilamplio y polvoriento bordea-do a la izquierda por frondo-sa chopera. Nos lleva hasta lamisma orilla del río Tera,donde giramos a la derechapor carretil. Pasamos junto auna caseta de bombeo deagua y, en una bifurcación,vamos hacia la derecha para,en la siguiente, girar a laizquierda. Caminando cercadel río llegamos a una carre-tera asfaltada junto al llamado Puente de laBarca. Aquí damos por finalizada la etapa ypor la carretera nos vamos al inmediato pue-blo de Camarzana de Tera, en cuyo Hostalnos acomodamos.

Madrugamos también en este nuevo díay, después de desayunar, nos volvemos atrásen coche, a Santa Marta, para ver el “Milagrode la Luz Equinoccial”. Hay cielo despejadoy luce el sol, condición indispensable paraque se vea el fenómeno. En la puerta de laiglesia, D. Julián conversa con otras personasque también esperan ver el milagro de la luz.Nos saludamos y entramos en la iglesia queestá en densa penumbra. Nos situamos frenteal capitel en que está simbolizada el alma deSanta Marta dentro de una mandorla que es

llevada al cielo por dos ángeles. Todos esta-mos expectantes mientras el reloj corre. A lasocho menos cinco (¡hora solar!) el rayo de luzempieza a entrar por el óculo abocinado de lacapilla absidal iluminando el rostro del ángelque sostiene el borde derecho de la mandorla.Progresivamente se van iluminando otras par-tes del capitel, como la figura humana quehay dentro de la mandorla y el ángel del ladoizquierdo y, cuando son las ocho de la maña-na, todo el capitel está iluminado esplendoro-samente por la luz del sol naciente que pene-tra por el óculo de la capilla. Hacemos nume-rosas fotos como testimonio de los visto, ypara recuerdo personal.

Se ha querido interpretar el fenómenocomo símbolo de la glorificación de la virgeny mártir, en el momento en que los ángeleselevan su alma al cielo después de su martirio.

Acabada la singular visión, y tras loscorrespondientes saludos y comentarios, nos

despedimos de los presentes y regresamos aCamarzana. Volvemos al Puente de la Barca,sobre el río Tera, y retomamos el camino.Nada más cruzar el puente dejamos la carre-tera y tomamos a derecha una amplia pista.En los tres primeros cruces seguimos de fren-te. Se suceden varios más, bien señalizados,en los que se gira a derecha o izquierda parasalir a la carretera de Calzadilla de Tera por laque caminamos hacia la derecha. Junto a unaacequia tomamos una pista hacia la derecha ysiguiendo la acequia cruzamos después uncanal dejando las bodegas a la izquierda yentramos en Calzadilla. Prácticamente hayque rodear el pueblo siguiendo las flechaspara ir hacia el cementerio y una ermita.Antes de ésta, tomamos un camino a la dere-

cha que nos lleva a una pista, donde giramosa la izquierda para seguir de frente y cruzar elcanal. Torcemos a la izquierda y caminamosparalelos al canal hasta una encrucijadadonde giramos a la izquierda para entrar ense-guida en el pueblo de Olleros de Tera.

El pueblo no tiene nada digno de rese-ñar, por lo que seguimos y salimos a la carre-tera yendo por ella hacia la derecha hasta uncargadero de hormigón donde, por la izquier-

da, entramosen camino as-faltado que noslleva hasta laermita de Nª.Sª. del Aga-banzal. La fá-brica es de la-drillo y cantorodado y laremata un gra-cioso campa-nil. Como estácerrada pasa-mos de largo y

seguimos un carretil endirección al río, por cuyaorilla llegamos a unpequeño edificio de laConfederación Hidrográ-fica, que está junto a lapresa del Agabanzal. Enun poste de telefoníamóvil y en otro de tendi-do eléctrico vemos lasflechas. El carretil estálimpio y bordea el taludque desciende hasta elrío. Está bien señalizadocon flechas en los postesy las rocas. Llegamos a la

altura de un edificio más grande, que es lacasa de la Confederación Hidrográfica delDuero. Un caminito baja hasta ella, pero uncartel advierte del riesgo de avenidas inespe-radas. Las flechas amarillas nos indican girara izquierda para, enseguida, abandonar elcamino, pasar un cauce seco y entrar en unasenda que atraviesa un jaral para salir a uncarretil. Aquí, la señal en un pequeño postenos manda a la derecha y llegamos junto aotro cartel de la Confederación avisando delpeligro de inundaciones. Seguimos de frentepor una estrecha pero amena senda que bor-dea la orilla del río y va a salir a la carreteraque baja hasta el pie de la presa del Agabanzal.Tomamos hacia la izquierda y subimos la pen-diente hasta llegar a la carretera que pasa

SANTA MARÍA DE TERA: El Fenómeno de la Luz Equinocial. El rayo de luzpenetra por el óculo e ilumina el capitel. (Foto del autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:15 Página 38

Page 39: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

sobre la presa, yendo por ella a la derecha.Desde el centro de la presa contemplamosel paisaje, con el embalse a la izquierda y lacascada de agua que por la derecha caehacia el río.

Al terminar la presa entramos por laizquierda en una pista asfaltada que bordea elpantano, teniendo a la derecha monte bajopoblado de carrasca, jara y tomillo que danagradable olor. Así llegamos al cruce delcementerio de Villar de Farfón y enseguidaentramos en el pueblo yendo hacia la iglesiaque, como era de esperar, está cerrada. En elmuro está la Placa de la F.R.C..

Salimos recto de la iglesia y giramos a laderecha para seguir una calle hormigonada.Pasamos junto a una fuente y seguimos porcamino flanqueado de muros. Pronto se hacecarretil abierto que discurre entre monte deencina; al principio herboso y después pedre-goso. Asciende suavemente hasta una lomadesde la que ya divisamos el próximo pueblo.Descendemos por una senda serpenteante quesale a un camino transversal por el que gira-mos a la derecha para llegar a la N-525, juntoal cruce para Nogarejas. Caminamos por elarcén de la N-525, cruzamos el puente sobreel río Negro y entramos en el pueblo deRionegro del Puente. Pasamos delante de lacapillita que en el muro de la iglesia albergala imagen de la Virgen de la Carballeda, antela que oramos brevemente. Y llegamos a laplaza de la iglesia, que tiene hermoso pórtico,pero no vemos el interior, por la razón desiempre. Sobre la pared del pórtico, la Placade la F.R.C. resaltando la importancia de estepueblo y de su Santuario de la Virgen de laCarballeda, privilegiado por varios papas, enel que tiene su sede la antiquísima y famosa“Cofradía de los Falifos”, dedicada a la asis-tencia a los peregrinos. En la misma plaza, enmedio de un jardincillo, se alza un busto delconquistador D. Diego de Losada, fundadorde Caracas, nacido en Rionegro.

Cruzamos al otro lado de la carretera ysalimos de Rionegro por detrás de una casaarruinada que al parecer fue el antiguo hospi-tal de peregrinos. Pasamos junto a una fuentey en un poste vemos la flecha. Luego, en laderruida casa de los cuatro arcos, vemos otraflecha que nos hace girar a la derecha paracaminar por una senda bordeada de muro depiedra. Llegamos a un cruce y seguimos defrente para pasar bajo la autovía Rías Bajas ytirar a la izquierda. Seguimos por caminodejando a derecha una planta-almacén debutano. El camino sigue de frente, paralelo ala N-525, y llegamos a la carretera de Santa

Eulalia, junto a la “Venta del Empalme”. Lacruzamos y entramos en una senda herbosa,con postes de línea eléctrica a la vista, por laque alcanzamos el cruce con la carretera deValparaíso y, enseguida, la entrada desde laN-525 a la autovía. Seguimos adelante porbuena pista y llegamos al “Hostal La Ruta”,siguiendo de frente para llegar a las primerascasas de Mombuey. Caminamos por acera y,junto al “Mesón Alameda”, pasamos pordebajo de la carretera para llegar a la iglesiade Nª.Sª. de la Asunción, que tiene esbelta

torre de origen templario. En su paramentooriental sobresale la cabeza de un toro, símbo-lo de la villa. No falta la Placa Informativa dela F.R.C. que nos ilustra sobre la historia dellugar. Luego nos vamos al “Hostal A Rapina”,donde nos alojamos, finalizando la etapa.

Llega un nuevo día y empezamos acaminar con buen tiempo desde la iglesia dela Asunción de Mombuey. Cogemos un carre-til paralelo a la N-525, cruzamos una carrete-rita y seguimos en dirección a poniente (en unposte y un indicador viario están las flechas).El carretil se transforma en pista amplia quese interna en un bosque de robles, encontran-do a la derecha una columna cilíndrica con laflecha amarilla. Aquí la pista tuerce a laizquierda y se separa de la N-525; pasa bajouna línea eléctrica de alta tensión y luegosobre la autovía. Seguimos de frente hasta lle-gar a una bifurcación, donde la flecha sobreun tronco de roble nos manda hacia la dere-cha. La pista, llana, se ensancha y, al llegar a

una explotación ganadera tomamos a la dere-cha. A lo lejos divisamos ya la torre de la igle-sia de Valdemerilla, hacia donde nos dirigi-mos. Llegamos junto a la iglesia, con torreen espadaña, y está cerrada. Junto a unafuente próxima vemos un gran bloque degranito que sustenta la Placa Informativa dela F.R.C.. Desde la fuente, por la Plaza deCastilla y León y la Calle Príncipe deAsturias llegamos a la Plaza Constitución,saliendo del pueblo por una pista amplia yllana. Seguimos de frente en todos los cruceshasta llegar a la ermita del Cristo, que está ala entrada de Cernadilla. Enfrente de la ermi-ta nos llaman la atención unos curiososalmiares, cubiertos de retama seca, en losque los aldeanos guardan la leña para elinvierno. Llegamos a la plaza del pueblodonde está la iglesia de Nª. Sª. de lasCandelas con su recia torre de tres cuerpos.Atravesamos la verja del atrio y cementerio,pero el templo está cerrado. En la plazavemos la Placa Informativa de la F.R.C.

Salimos de la plaza, pasamos un puentesobre un regato y de frente llegamos a unamoderna fuente donde enfilamos a la izquier-da. En una próxima bifurcación giramos aderecha (flecha en un poste) y salimos delpueblo por camino hormigonado bordeandounas choperas. Luego se encaja entre murosde piedra y sale a una carreterita asfaltada quelleva directamente a San Salvador dePalazuelo. Entramos en el pueblo y llegamosa una fuente junto a una moderna ermita dedi-cada al Santo Cristo. Aquí, también la susodi-cha Placa Informativa. Nos acercamos a laiglesia recién restaurada, dedicada a laTransfiguración del Señor. Está cerrada, perosubimos al campanario. Desde la torre se con-templa un precioso panorama sobre el embal-se de Cernadilla. Salimos del pueblo y, en unaencrucijada, seguimos de frente para luego,en dos bifurcaciones sucesivas, tomar elramal izquierdo. En un nuevo cruce seguimosde frente (¡ojo! porque la flecha está en unapiedra bajo un roble y casi no se ve).Llegamos a la carretera de Manzanal deArriba, giramos a la derecha y caminamospor ella hasta llegar a otra carreterita que salepor la izquierda y que va a Entrepeñas. Latomamos y llegamos a la Cruz Humilladero,que queda a la izquierda antes del pueblo.Pasamos junto a la ermita de la Santa Cruz yllegamos a la iglesia de la Asunción. En elpórtico hay una placa conmemorativa dedica-da por la F.R.C. al fallecido peregrinoPompeyo García Sandín, colaborador en larevitalización del Camino Sanabrés.

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 39

Experiencias

MOMBUEY: Iglesia de la Asunción con sutorre templaria. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 39

Page 40: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

40 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

Atravesamos el pueblo por el camino asfalta-do que lo bordea por el oeste. Dejamos elasfalto y entramos en un carretil a la izquierdaque asciende suavemente para pasar sobre laautovía. Inmediatamente hay un cruce decaminos y seguimos de frente (flecha en elsuelo); y lo mismo hacemos en el siguiente.Entramos ahora en una senda herbosa que salea una pradera y, desde lo alto de una loma,divisamos la torre de la iglesia de Asturianosrodeada por el cementerio. Nos dirigimoshacia ella y pronto llegamos ante su portada,donde una placa señala que está dedicada aNª.Sª. de la Asunción. Está cerrada y seguimosde frente hacia la N-525, entrando en Asturia-nos a la altura de la ermitadel Carmen. En un bar de lacarretera paramos a descan-sar y tomar un refresco.

Retomamos el cami-no por una calle pegada ala ermita del Carmen, bor-deada de muro de piedra, yllegamos a una bifurcacióndonde giramos a laizquierda y recto salimosnuevamente a la N-525.Las flechas marcadas en elasfalto nos dicen caminarpor el arcén hasta llegar ala altura del km. 72, dondesale a derecha una carrete-rita que hemos de tomar.La abandonamos poco másadelante entrando, a manoizquierda, en un camino de tierra que prontose convierte en senda herbosa que se internaen un frondoso robledal por el que avanza encontinuo zigzagueo. Llegamos a una carrete-ra abandonada y giramos a derecha, cami-nando por el asfalto en el que están marca-das las flechas. Mas adelante abandonamosel asfalto y entramos en un carretil que pron-to se hace senda herbosa que asciende hastaun claro del bosque, bordeado a la derechapor muro de piedra. Pronto salimos a uncamino más amplio y despejado y vemosflechas en las rocas. El camino se transformaen pista forestal que más adelante enlaza conotra que tomamos girando a la derecha parair a salir a la carretera de Palacios deSanabria a Rioconejos. La cruzamos y segui-mos de frente hasta la ermita del Cristo de laPiedad, a la entrada de Palacios. Hay aquíuna pequeña campa arbolada con bancos yfuente y hacemos parada para comer.

Después del descanso y ágape volve-mos al camino bajando de la ermita a la

carretera de Rosinos de la Requejada, quecruzamos. Pasada una casa, la flecha sobreun árbol nos señala a la izquierda una sendaherbosa que tomamos y nos vamos hacia unalínea eléctrica que vamos siguiendo.Enseguida la senda entra en un frondosorobledal y nos lleva hasta un puente sobre unarroyo, sombreado por corpulentos castaños.Lo cruzamos para seguir por un tramo decalzada empedrada y llegar a una carreteralocal que atravesamos continuando porcamino hasta una finca con cercado de pie-dra. En un gran castaño está la flecha amari-lla.Tras cruzar otra carretera entramos enRemesal a la altura de su iglesia. Según

cuenta la historia, en ella tuvo lugar unaentrevista de Fernando el Católico con suyerno Felipe el Hermoso para arreglar elgobierno de Castilla tras la muerte de Isabella Católica.La Placa de la F.R.C. rememoraeste hecho histórico.

Pasada la iglesia, cerrada, seguimosuna calle hormigonada y, girando a laizquierda, salimos a una plaza, donde unaplaca sobre una fachada nos informa: “Enesta casa nació el Rvdo. P. Pedro Valde-rrábano, de la Sociedad de Jesús, gloria deSanabria por sus triunfo encíclicos. Noviem-bre de 1.919”. Seguimos y, en una encrucija-da, la flecha nos dice seguir de frente.Entramos en una senda herbosa, entre murosde piedra, que nos saca a un camino abierto.Desciende a un robledal y llegamos a unabifurcación donde la flecha sobre un registrode agua nos envía a la derecha. Poco a pocoel camino se vuelve senda herbosa salpicadapor mojoncitos con la sigla CTNE (Tele-fónica), en alguno de los cuales han marcado

la flecha. Se suceden varias bifurcacionesbien señalizadas y llegamos a la autovía,donde giramos a derecha y caminamos poramplia pista de tierra. Llegamos a un puentesobre la autovía y la flecha en una roca nosinvita a cruzarlo. Inmediatamente una bifur-cación y seguimos a la izquierda. En unostubos de tendido telefónico hay marcas queseñalan un camino y en un roble una flechaseñala una senda herbosa a la derecha, quetomamos. (¡Ojo aquí!, pues la señalizaciónes deficiente). Por la senda llegamos a unmojón de la CTNE donde hay flecha amari-lla. Caminamos ahora por una sombríacorredoira y salimos a terreno despejado

donde vemos la flecha enotro mojón de la CTNE.Enseguida giramos a dere-cha para tomar un carretilque nos lleva a una vallametálica en uno de cuyospilotes está la flecha.Pronto salimos a la carre-terita de Otero de Sanabriaa Triufé y giramos a dere-cha para seguir por ella.Pasamos bajo la autopistay por el puente sobre unregato y subiendo porcarretera entramos en elpueblecito de Triufé, don-de hubo hospital de pere-grinos. Nos dirigimos a laiglesia, que está cerrada, yatravesamos el lugar, en el

que se ven pintorescos rincones que conser-van casas de típica construcción sanabresa,con sus solaneras y corredores en voladizosobre la calle, a los que se sube por escaleraexterior de peldaños de piedra. Desde la igle-sia seguimos de frente por calle hormigonaday vamos a salir a una carretera frente a unafuente. Aquí la flecha nos indica seguir a laizquierda y al subir un badén vemos ya elcaserío de Puebla de Sanabria sobre una altameseta. Pasamos sobre la autovía y salimos ala N-525 por cuyo arcén caminamos hacia elpuente sobre el río Tera. Lo pasamos, gira-mos a izquierda y, subiendo una fuerte pen-diente, entramos en Puebla de Sanabria, lle-gando a una monumental fuente con rematede hierro forjado del que penden tres faroli-llos. Descansamos sentados en la fuente yluego nos dirigimos a nuestro alojamiento enel “Hostal La Trucha”.

Después de asearnos y descansar gira-mos una visita a la villa. Está asentada en uninexpugnable montículo al que sirven de

TRIUNFÉ DE SANABRIA. Un rincón con muestras de arquitectura popular. (Foto del Autor).

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 40

Page 41: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

foso los cauces de los ríos Tera y Castro.Ocupa el solar de un antiguo castro celta yen la Edad Media jugó un importante papelen las luchas fronterizas con Portugal, sien-do feudo de la poderosa familia de losPimentel, condes-duques de Benavente. Poruna empinada calle que parte de la fuente,bordeada de casonas blasonadas, subimos ala plaza donde se encuentran los principalesmonumentos: la iglesia románica de SantaMaría del Azogue, cuya portada de ponientemuestra cuatro figuras humanas como fustesde las columnas que sustentan las arquivol-tas; el poderoso y bien conservado castillode los Benavente; la ermita de San Cayetanoy el Ayuntamiento, con interesante fachadabarroca. Desde el paseo que circunda el cas-tillo se disfrutan hermosas vistas sobre losríos y montañas circundantes. Callejeamoslas pintorescas rúas medievales con típicascasas de arquitectura sanabresa y hacemosuna parada en la famosa “Casa de laCartería”, hoy restaurante, en cuya terraza,contemplando el excepcional panorama,tomamos un refresco. Luego volvemos alalojamiento.

LA ANTESALA DE GALICIA:SANABRIA Y LAS PORTILLAS

En la mañana del día siguiente,despejada y soleada, iniciamos nuestrocaminar en la plaza del Ayuntamiento, juntoa la iglesia de Santa María. Bajamos por unaescalera a una senda que bordea elcementerio y desciende a la carretera. Enuna piedra y un poste están las flechas y, enla salida a la carretera, sobre un castaño,vemos otra. Caminamos por la carretera ycruzamos el río Castro por puente moderno,dejando a derecha el antiguo de piedra, consus arcos y tajamares. Continuamoscarretera y llegamos al cruce con lacarretera a Castro de Sanabria, frente al“Hostal Perales”. Después, la carretera quellevamos sale a la N-525 y caminamos porsu arcén. Pasamos una factoría de áridos yllegamos a un punto en que sale un caminopor la izquierda de la N-525. Aquí hay dobleseñalización: flechas que indican tomar elcamino hacia el río; y otras que señalanseguir por la carretera. Optamos por estaalternativa y caminamos por carretil quebordea la carretera. Llegamos al cruce deSanta Colomba y continuamos de frente,hasta llegar a otro punto en que sale por laderecha un camino asfaltado que las flechasnos invitan a tomar. El asfalto da paso a uncarretil herboso, llano y bordeado de

robledal. Sale a otro carretil más ancho ydespejado por el que pronto llegamos a laiglesia y cementerio de Santiago de Terroso,sobre cuyo muro está la flecha. El temploestá cerrado pero hacemos alto para ver elexterior. Construido con sillar tallado,sillarejo y lajas de pizarra, tiene un hermosopórtico y campanario en espadaña al quesubimos. Las campanas son grandes y debuena factura y en una de ellas destaca,primorosamente gravada, una cruz radianteasentada sobre un montículo de cubos. En elcerco del bronce se lee la dedicatoria deldonante y la fecha. Bajamos del cam-panario, leemos la Placa de la F.R.C. yvolvemos a caminar, cruzando la carreterahacia San Martín de Terroso. Nos vamoshacia el campo de fútbol y un crucero

pintado de blanco para salir a una carreteralocal, junto al parque infantil, y por ellaentramos en Terroso. Cuando ya nosdisponíamos a salir del pueblo nos llama unpaisano que dice llamarse Andrés y ser elayudante del Sr. Cura Párroco. Nos preguntasi queremos sellar la Credencial y, comoafirmamos, nos lleva a su casa. En unaespecie de despacho, nos invita a escribir enun Libro de Peregrinos que tiene sobre unamesa y lo hacemos. Nos pone uno de losvarios sellos que tiene en una caja, y todosin dejar de hablar ni un momento. Graciasa que llega el joven cura para recabar suayuda y nos libera de su locuacidad.

Charlamos brevemente con el sacerdote yseguimos nuestro camino. Salimos deTerroso por calle hormigonada que continúapor un carretil que lleva a un puente sobre laautovía y lo pasamos. Continuamos defrente hasta un camino más amplio por elque giramos a la izquierda entrando en unafresca corredoira que va a terminar en unprado junto a un muro de piedra semi-derruído. Seguimos por senda, bordeandoun robledal, para llegar a una bifurcación decaminos donde nos vamos a la derecha,según indicación de las flechas que hay enuna piedra y el tronco de un árbol. (¡Ojo!,prestar atención a las marcas que hay en losárboles, algunas muy borrosas). Llegamos aun arroyuelo, que pasamos por unas piedras,y seguimos adelante hacia un gran roblesobre el que hay una flecha borrosa para,enseguida, pasar un arroyo seco y continuarpor terreno más despejado. Salimos a uncamino amplio y giramos a la izquierdasiguiendo un camino vecinal por el quecruzamos sobre la autovía. Divisamos ya laiglesia y casas de Requejo y vamos a salir ala N-525 por la que entramos en el pueblo ala altura de la ermita de Nª.Sª. de Guadalupe.Es el centro urbano, donde hay una buenafuente de agua fresca. A la derecha de lacarretera, en un alto, está la iglesiaparroquial de buena arquitectura. Requejo espueblo de cierta importancia, cuidado, y conbuenas casas de piedra y madera al estilosanabrés. En la plaza, junto a la fuente, nofalta la Placa de la F.R.C.. Paramos en un barpara tomar un café y encontramos a dosperegrinos franceses, Gérard y Helen, deParís y Lyon respectivamente, con los queentablamos amigable conversación. Despuésde breve descanso nos despedimos de losfranceses y seguimos camino.

Salimos de Requejo por una calleja,que parte de la plaza de la fuente, para llegarenseguida a una bifurcación de calles dondehay otra fuente. La flecha en un poste nosindica ir a la derecha para llegar a una carre-tera asfaltada y, en su encuentro con otrahormigonada, vemos un espléndido ejem-plar de roble. Llegamos a un cruce que hayjunto al cementerio y pronto salimos a la N-525, a la altura del km. 95, junto al “HostalTu Casa”. Vamos un tramo por la N-525 paraluego entrar en la carretera vieja siguiendolas flechas. Al llegar a una bifurcaciónvemos flechas en las piedras que nos indicantomar a la izquierda. Y más adelante, cercade los viaductos de la N-525 y de la autovía,encontramos otra bifurcación, donde vamos

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 41

Experiencias

PUEBLA DE SANABRIA. Portada de laIglesia de Santa María del Azogue. (Fotodel autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 41

Page 42: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

42 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

a la derecha y pasamos bajo los viaductos,caminando por la carretera vieja hasta pasarun puente sobre un arroyo que se despeñaentre rocas. Siguiendo adelante llegamos aotra bifurcación y las flechas sobre una rocanos mandan de frente, para volver a pasarbajo los puentes de la autovía, saliendo a untramo más ancho de la carretera antigua.Subimos con fatiga sus múltiples rampas devueltas y revueltas para llegar a una encruci-jada donde seguimos de frente, para luegogirar a la izquierda siguiendo la indicaciónde una marca sobre una piedra que hay en elborde derecho. Al llegar a la pista que va alas antenas de telefonía móvil nos empieza allover finamente. Tomamos el camino haciala derecha y, poco más adelante, salimos a laN-525 a la altura de unindicador viario que seña-la “Aciberos”. Camina-mos por el arcén y a laaltura de una fuente entra-mos en el pueblecito dePadornelo. Lo atravesa-mos, pasando junto a unafuente con lavadero cu-bierto y junto a la iglesiacon su torre de espadaña ysu cementerio. Volvemos ala N-525 y arrecia la llu-via, así que aceleramos elpaso para llegar al cercano“Hostal Padornelo”, dan-do fin a la etapa.

En la madrugada dehoy el cielo está encapota-do. Desayunamos y salimos del hostal bajouna fina lluvia pero con buena temperatura.Nos vamos a la N-525 por cuyo arcén cami-namos unos dos kms. hasta el cruce con lacarretera de Lubián. Las flechas sobre elasfalto nos desvían hacia ella y seguimoshacia Lubián. Pero un poco más adelante, enuna curva con guardacarril, dejamos lacarretera y a la izquierda entramos en unasenda de tierra que baja en fuerte pendiente,(en una tablilla está la marca). Junto a unatorre de línea eléctrica la senda se bifurca ynos vamos a la derecha, entrando en uncamino amplio recién allanado por máqui-nas. Llegamos a otro camino que se nos unepor la izquierda y una flecha en una piedranos dice seguir de frente. Subimos unapequeña pendiente y el camino nos vuelve ala carretera de Lubián. Transitamos por ellay llegamos a la desviación que sale a laizquierda para Aciberos. La tomamos y endescenso llegamos a una fuente y luego a la

iglesia rodeada por el cementerio. Ya en elpueblo, pasamos a la vera del pequeño y ori-ginal molino de agua, hoy en desuso, queaprovechaba la cascada de agua de una ace-quia. Vemos la flecha amarilla junto albuzón de correos y hemos de girar a la dere-cha, continuando por la calle para salir a uncarretil herboso que pronto se transforma enuna típica corredoira. Llegamos a una bifur-cación y las flechas sobre una piedra y uncastaño nos indican ir a la izquierda, paraentrar en un camino empedrado que ense-guida se transforma en una estupenda sendasombreada por denso arbolado de copudoscastaños y robles. Afortunadamente ha cesa-do la lluvia y es una delicia caminar por esteencantador tramo del camino. Llegamos a un

lugar en que la senda está bordeada a laizquierda por muro de piedra y más adelantepasamos un bonito puente sobre el arroyoPedro, de aguas cristalinas. Se pasan varioscruces y bifurcaciones de la senda bien seña-lizados, por lo que no hay pérdida. Pasamosluego bajo las vías del ferrocarril y, en unanueva bifurcación, nos vamos a la izquierda(flecha en el suelo). Llegamos a una con-fluencia de caminos y la flecha sobre unaroca musgosa nos echa a la derecha. Elcamino se despeja y va flanqueado a laizquierda por un bosque de rebollos jóvenesy a la derecha por la falda del monte.Llegamos a una bifurcación donde no vemosseñales, pero seguimos la senda bordeadapor un muro y algo más adelante, en elmismo muro, vemos la flecha. Pasamos unpuentecillo y al llegar a una encrucijadavemos una tablilla sobre la que está la flechay el acrónimo ADISAC (Asociación para elDesarrollo Integrado de Sanabria y

Carballeda). Al lado, un panel informativodonde leemos:”La Casa de Irene (Lubián).-Hospedaje y comidas para peregrinos”. Eneste punto giramos a la derecha y ascende-mos por camino empedrado con afloramien-tos rocosos. Pasamos junto a un registro deagua, donde está la flecha, y llegamos a lasprimeras casas de Lubián. Vemos un granedificio de piedra, semiderruído, y unapequeña fuente abrevadero. Algo más ade-lante esta el edificio nuevo del Albergue dePeregrinos y sobre sus muros la PlacaInformativa de la F.R.C..

Lubián es un pueblecito típico de vera-neo de montaña, muy cuidado y con bellascasas de arquitectura popular sanabresa.Pasamos junto a la iglesia, cerrada, y salien-

do por la calle a la carre-tera vemos enfrente unaoriginal y moderna escul-tura señalizadora delCamino. Se trata de unaforma de roca en la que sehan esculpido: una con-cha, una calabaza, un cír-culo de estrellas y unaflecha marcando la direc-ción del Camino. Es obradel artista orensano Nica-nor Carballo y, a partir deaquí, vamos a encontraresculturas del mismoautor a lo largo de todo elCamino Mozárabe. Sali-mos del pueblo por lacarretera y enseguida la

dejamos para entrar en un camino hormigo-nado que lleva a la ermita de Nª.Sª. de Tuiza.Atravesamos el puente sobre un riachuelo yel camino se hace carretil, pasando bajo losviaductos de la autovía. A la derecha hay unafuente hecha con lajas de pizarra, de la quefluye un caudaloso chorro de agua frescaque nos invita a tomar unos sorbos.Inmediata está la ermita, un templo barrococon espléndida torre.

La Virgen de Tuiza es muy venerada enSanabria y tierras orensanas de Las Portillas.

“Miña Virxe da Tuiza,cóidame os nenos;veño de segar de lonxee a naiciña está nos ceos…”,

dice la súplica del segador que regresade Castilla. Casualmente, cuando pasamos,se celebra la fiesta de la Virgen. Hay romeríay feria y mucha gente se mueve en los alrede-dores de la ermita poniendo flores o velas.Los aldeanos y los feriantes van y vienen de

ACIBEROS. Pequeño molino de agua. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 42

Page 43: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

la feria de ganado al recinto de exposiciónde maquinaria y aperos de labranza y tende-retes de otras muchas cosas. Sin olvidarhacer una visita a las carpas donde las “pul-peíras” cuecen, en bruñidas calderas decobre, el sabroso pulpo, lo aderezan al “esti-lo da feira”, y lo sirven con pan tierno ybotella de vino en largas mesas de madera.El humeante olor de las calderas era tanestimulante que no resistimos la tentación.Apeamos las mochilas, dejamos los bordo-nes y, sentados en una mesa, dimos buenacuenta de una sabrosa ración de pulpo consu pan y botella de vino.

Con semejante flagelación nos acer-camos a la ermita, que aún está cerrada, yrezamos una salve a la Virgen, reanudandonuestro camino. Salimosde la campa por camino detierra que asciende hastael borde de la autovía y secontinúa por carreteraasfaltada que la bordea. Aun lado vemos una capilli-ta con imagen de la Virgende Tuiza. Pasamos junto aun merendero con fuente ydejamos a derecha una pa-sarela sobre la autovía.Algo más adelante deja-mos la carretera y, por sulado izquierdo, entramosen una senda por indica-ción de las flechas en unapiedra y en el guardaca-rril. En una bifurcación nos vamos a laizquierda hasta un arroyo que cruzamos porun puentecillo, para seguir por carretil queva en ascenso. En otra bifurcación, la fle-cha sobre una piedra nos echa a la derecha.Ahora la senda se hace herbosa y vamosviendo a la derecha los viaductos de laautovía. Más adelante la senda se hacecauce rocoso y seco de un arroyuelo y,pasado este tramo, se ensancha y faldea laladera de una alta montaña que está a laizquierda, por la que discurre una línea dealta tensión y en cuya cima vemos un par-que eólico. Por el lado derecho divisamosla autovía en el valle y otro parque eólicoen la montaña opuesta. La senda se haceherbosa y más cómoda de transitar llegandoa una bifurcación donde las señales en unalosa del suelo y el tronco de un roble nosdicen seguir por la derecha. Cruzamos otroarroyo y la senda vuelve a ensanchar,haciéndose llana y herbosa, y va bordeadade robles. Pasada una revuelta (flecha en

una roca) la senda se hace carretil amplio,para luego estrecharse, pasar una barran-quera y volver a ensanchar. Continuamosascendiendo y la senda vuelve a ser herbo-sa para salir a otro camino junto a un postede línea eléctrica. Continuando llegamos auna carreterita asfaltada en cuyo bordeizquierdo vemos un mojón identificativodel Camino y otro en el que está la flechaamarilla y el hueco de una placa arrancada.Inmediatamente llegamos a lo alto de laPortilla de La Canda, límite entre lasComunidades de Castilla y León y Galiciay de las Provincias de Zamora y Orense.Hacemos una parada para descansar y con-templar el grandioso panorama que se divi-sa desde esta altura. Profundos y sinuoso

valles y encumbrados montes que se alar-gan hasta el lejano Portillo de Padorneloque dejamos atrás. En la plataforma del altono vemos más que las ruinas de una antiguaventa, una fuente seca y un viejo mojónkilométrico de carretera en una de cuyascaras se lee: “Provincia de Zamora”; y enotra:”Provincia de Orense”.En el arranquedel camino hacia Galicia vemos el clásicomojón jacobeo de la Junta de Galicia, consu azulejo azul y estrella dorada. Al lado,una escultura de Nicanor Carballo (NC)representando a un estilizado peregrino conbordón, sombrero, concha y calabaza,teniendo en la base la corona de estrellas yflecha que señala el camino.Hacemos fotos.

Empezamos a caminar por tierrasgallegas bajando por un camino amplio ypedregoso. En una bifurcación tomamos elramal de abajo (flecha en una alcantarilla) ycontinuamos bajando hasta una calzadamás amplia donde giramos a derecha (nohay marca en el cruce, pero sí metros más

adelante en un muro). Entramos en lapequeña aldea de La Canda y la atravesa-mos por camino asfaltado flanqueado dehuertos a la izquierda y frondosos castañosa la derecha. Pasamos junto a la iglesia,rodeada por el cementerio, y después juntoa dos fuentecillas. Salimos de la aldea porcarretera viendo a la derecha el mojón jaco-beo de la Junta y una escultura de NC.Lacarretera sale a otra más amplia con guar-dacarril en el borde, por fuera del cualcaminamos hasta llegar a otro mojón jaco-beo de la Junta que nos indica dejar lacarretera y tomar a la izquierda. Bajamoshacia una pasarela hecha con bloques degranito y seguimos por una senda sobreafloraciones rocosas, en las que están mar-

cadas las flechas, parasalir a un camino amplio,de arena granítica, llevan-do a nuestra izquierda unalínea eléctrica y las víasdel tren. Pasamos junto auna fuente seca en cuyapiedra están grabados unbordón y una calabaza.Inmediatamente pasamosbajo las vías y seguimospor un herbazal despeja-do, viendo sobre una lomade la derecha el caserío deVilavella. En una encru-cijada seguimos de frente,para atravesar otro arroyopor bloques de granito y

empezar a subir una pendiente hasta otrocamino que se nos une por la derecha, lle-gando enseguida a otra encrucijada dondegiramos a derecha y por camino asfaltadoentramos en Vilavella. Un mojón jacobeonos anuncia que faltan 241 km. para San-tiago. Pasamos junto a una iglesia cerrada,ante la que hay un bonito crucero y llega-mos a la plaza del pueblo donde está la igle-sia parroquial. Es de buena factura, concampanario en espadaña y portada renacen-tista que luce un friso sobre la puerta en elque están esculpidos dos basiliscos y dosrosetas. Encima del friso una hornacinavacía. La plaza es hermosa, con banco yuna fuente, muy a propósito para hacerparada y tomar algo.

Después de descansar reanudamos lamarcha. Pasamos junto a una fuente porti-cada frente a la que vemos otra esculturadel peregrino de NC y en la base la flechacon la dirección a seguir. Salimos por cami-no hormigonado que da paso a otro que

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 43

Experiencias

LUBIÁN. Romería de la Virgen de Tuiza. “Pulpeiras” en faena. (Foto del Autor)

continúa en la página 46

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 43

Page 44: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

PREMIOS CONCURSOCAMINO DE SAN

44 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

MañoPEDRO MIGUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

1 ER P RE M I O COLOR

P R E M I O C O L O R S O C I O S

Sin títuloJUAN JOSÉ OLLO PETRI

1 ER PREM IO B/N

Descanso en la lagunaFCO. JAVIER DÍAZ BENITO

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 44

Page 45: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

URSO FOTOGRAFICOSANTIAGO 2003

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 45

San Martín de FrómistaPEDRO J. DE MIGUEL TORRANO

2 º PREM IO B/N

Puente La ReinaWILLY CATTEUW

PREM IO B/N SOC IOS

2 º PREM IO COLOR

VentiscaRAÚL LESMES EZQUERRO

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 45

Page 46: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

46 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

baja anegado de agua y desciende a un ria-chuelo que pasamos por un puente en cuyopretil está la flecha. Después asciende yllega a una zona donde se hace más amplioy llano para salir a una pista de tierra.Llegamos a un establo y tomamos el cami-no de arriba que serpentea entre prados ynos lleva a una cancela metálica que pasa-mos por un portillo. Entramos en sendaestrecha entre prados que llega a un caminotransversal y sale a una fuente en la que lee-mos:”Camino Antiguo”. Imediatamenteotra cancela igual que la anterior, que abri-mos y pasamos. Seguimos por senda y cru-zamos una pasarela hecha con un bloque degranito, caminando ahora sobre losas hastallegar a otra pasarela similar a la anterior.La senda nos lleva a un camino más amplio(en el muro de la izquierda está la flecha),que está bordeado a la izquierda por losasde piedra. Pasamos junto a unos hermososcastaños y pronto avistamos la ermita deNª.Sª de Loreto, construída con piedrasillar. Tiene pórtico sobre columnas cilín-dricas y un gracioso campanil. A su derechaestá el cementerio del pueblo. Damos unvistazo a la ermita y seguimos el caminoque nos lleva a una carretera y un puentesobre un riachuelo, en cuyo borde está elmojón jacobeo. Entramos ya en el pueblode O Pereiro y nos dirigimos a la iglesia,que está en un alto, sobre la calle principal,y rodeada por el cementerio. Es construc-ción de piedra sillar y sólo podemos ver elexterior. En la calle principal vemos algu-nos buenos ejemplares de arquitecturapopular y dos fuentes con buen caudal.

En O Pereiro hacemos fin de etapa ynos dirigimos al “Hostal Don Pepe”, situa-do en la carretera general, donde nos aloja-mos. Después de asearnos y descansar vol-vemos al pueblo para oir misa, pues es vís-pera de fiesta. Dice la misa un cura joven,párroco de Vilavella, con el que trabamosconversación al final. Es un muchachoculto y buen conversador que nos da expli-caciones sobre la iglesia y su imaginería y,al enterarse de que somos navarros, noshabla de su estancia en Pamplona en laFacultad de Teología de la Universidad deNavarra. Como no tiene el sello parroquialnos promete ir a Vilavella, recogerlo, e ir alHostal para sellarnos las Credenciales. Asílo hace y, en el bar, entre sorbo y sorbo decafé y amigable coloquio, nos sella nues-tros documentos. Como se hace tarde y lereclaman otras obligaciones se despide denosotros deseándonos buen camino.

DE LAS TIERRAS ALTAS DE AMEZQUITA Y SIERRA SECA ALVALLE DEL TÁMEGA

Hoy domingo, con mañana soleada yfresca, arrancamos a caminar desde la iglesiade O Pereiro. Seguimos por la calle asfalta-da que marcan las flechas y vamos a dar auna amplia pista de tierra flanqueada pormuros de piedra. Llegamos a una bifurca-ción donde el mojón jacobeo y una flecha enel muro nos señalan ir a la derecha, llegandoa un arroyuelo que pasamos por un pontónde piedras. Subimos una senda entre rocasque luego serpentea por lo que fue unespléndido bosque de robles, desgraciada-

mente arrasado por el fuego. La senda subea la cima de una colina y caminamos des-pués por una meseta. A uno y otro lado haymuros de lajas clavadas verticalmente (corti-nas). Este tramo está muy bien señalizado yatraviesa una gran extensión de bosque que-mado. La senda continúa bordeada a la dere-cha por muro de piedra y llegamos a unavaguada donde hay una bifurcación y tene-mos que girar a la derecha. Ahora el muroqueda a la izquierda y llegamos a una pasa-rela de piedra que pasamos para, enseguida,llegar a otra hecha con dos grandes bloquesde granito rojo bien labrados, en uno de los

cuales está grabado lo siguiente:”CaminoAntiguo”. Al lado, dos flechas amarillas. Apartir de aquí, la senda sube a otra loma y vaflanqueada a la izquierda por otra cortina delajas. Llegamos a una vaguada y las flechasen una roca nos mandan girar a izquierda.Pasamos la vaguada y un arroyo por unasrocas y un pontón hecho con bloque de gra-nito. Continuamos por camino amplio y des-pejado flanqueado a la izquierda por otracortina de rocas y lajas alineadas.Inmediatamente el camino gira a la derechay se ve bordeado de muro por ese lado.Acaba en una carreterita donde vemos unmojón jacobeo. Pasamos por un puentesobre las vías del tren y, dejando la carrete-ra, entramos en un camino que sale por suderecha. Algo más adelante, otro mojónjacobeo y volvemos a la carretera que, en suorilla izquierda tiene otro mojón y en laderecha otra escultura de NC. Ahora el cami-no es amplio, flanqueado a derecha por murode piedra, y nos lleva a un puente de hormi-gón sobre un arroyo, que pasamos. Se nosune otro camino por la izquierda y giramos ala derecha. En este punto hay un corpulentocastaño. Poco más adelante, junto a unacaseta derruida, abandonamos el camino ytomamos otro arenoso que va entre muros depiedra y nos lleva al pueblo de O Cañizo. Elcamino sale a carretera y en un muro, sobreuna tablilla, leemos: “O Cañizo”. Junto aella, una flecha amarilla. A nuestra derechadejamos una fuente abrevadero y vemosvarias casas antiguas de piedra que estánarruinadas. Pasamos junto a la iglesia conelegante campanario y cementerio en derre-dor y, algo más adelante, cruzamos un puen-te. Pronto dejamos el asfalto y tomamos a laizquierda un camino en cuyo arranque estáel mojón jacobeo y a su lado la flecha. En unpróximo cruce de caminos vamos de frente,siguiendo la línea telefónica. Llegamos a unhermoso crucero, levantado sobre una roca,que en el fuste tiene esculpida una escaleritay está rematado por el Crucificado. Más ade-lante el camino sale a la N-525 y la cruza-mos junto a un mojón (¡Ojo!, en este puntola señalización es confusa. Una flecha seña-la a un camino, mientras otra indica seguir lacarretera). Optamos por esta segunda ruta ypronto vemos un panel viario que nos anun-cia: “A GUDIÑA”. A la altura del puesto deCruz Roja, a la derecha de la carretera toma-mos un camino marcado por la flecha, peroenseguida nos saca a la N-525 y por ellaentramos en La Gudiña. En un cruce decarreteras inmediato vemos una escultura de

PORTILLA DE LA CANDA: figura estilizadade un peregrino. Obra escultórica deNicanor Carballo.(Foto: Rosalía Orense)

Viene de la página 43

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 46

Page 47: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

NC que nos indica debemos ir a la derecha.Pero antes, como vemos una cafetería, hace-mos parada para desayunar.

Después del descanso volvemos acaminar. Atravesamos la N-525 y entramosen la carreterita que nos señalaba la flecha,pero vemos una escultura de NC y una indi-cación que dice:”Antiguo Camino deSantiago” , que nos desvían a la izquierda auna calle paralela a la N-525, (en el suelo yen un muro están las flechas). Por la callellegamos a la iglesia de San Pedro, que estácerrada; pero vemos su portada y un moder-no crucero que tiene esculpidos en la base unpez y dos llaves. Continuamos y llegamos auna plaza cuyo centro ocupa otro crucerofechado en 1.625. Enfrentevemos dos mojones jaco-beos juntos. En el de laizquierda, una placa infor-ma: “POR VERÍN”. En elde la derecha, otra placasimilar dice: “PORLAZA”. Inmediata a laplaza está la iglesia de SanMartín, que está cerrada.En su fachada, de piedralabrada, hay dos escudos y,en medio, una hornacinacon una imagen de la Pie-dad. Remata la fachada uncampanil con dos campani-tas. Debemos señalar queen La Gudiña hay un buenAlbergue de Peregrinos.

En la disyuntiva de tomar hacia Verín ohacia Laza, optamos por esta segunda ruta.Salimos del pueblo por carretera y llegamosal parque de bomberos, que queda a la dere-cha. Seguimos de frente y salimos a otracarretera más importante y bien señalizada.En el punto de encuentro está el mojón jaco-beo. Seguimos caminando por la margen iz-quierda, pues casi no hay arcén, y, aunqueaprieta el sol, mueve una brisa que dulcificasus rigores. El paisaje que se ofrece a nues-tra vista es mísero y desolado, formado poruna sucesión continua de lomas graníticaspobladas de raquíticos matojos, viéndose devez en cuando algún bosquete de pinos.Estamos caminando por la llamada SierraSeca, lugar poco transitado y propicio paraque los salteadores de caminos desvalijarana los peregrinos que iban a Santiago y a lossegadores gallegos que volvían de Castillacon los dineros ganados tras muchos soles ysudores. Llegamos al Alto del Espino y unindicador viario nos dice que estamos a

1.098 mts. de altitud. Al trayecto entre estelugar y la Venta de Capela, que está más ade-lante, se le llamaba en tiempos pasados“Montes de Mal Paso”, precisamente por eltemor de los caminantes a verse asaltadospor los bandoleros que infestaban la comar-ca, que les despojaban de sus pertenencias y,si se resistían, hasta de la vida. (Esto nos locontó una buena mujer de Porto Camba).Llegamos a la Venta de El Espino y entra-mos en la única calle de la aldea por uncaminito asfaltado. Pronto salimos nueva-mente a la carretera, encontrando otro mojónjacobeo. Después de largo caminar divisa-mos a la izquierda, sobre un montículo, unaantenas de telecomunicaciones; por la dere-

cha vemos las vías del tren y, en la lejanía,un pequeño pueblo. Continuamos por carre-tera y a lo lejos vemos las casas de VentaTeresa, mientras por el lado izquierdo tene-mos ahora el ferrocarril y vemos la boca deun túnel. Llegamos al cruce que por la dere-cha lleva a Carracedo y la flecha que hay enuna casilla nos invita a continuar de frente.Más adelante llegamos a un camino asfalta-do que por la izquierda lleva a Venta Teresa.El mojón que está en el cruce nos indicatomarlo y así lo hacemos. Cruzamos elpoblado y cerca de la salida vemos una fuen-te decorada con el azulejo de la estrella jaco-bea. Salimos del poblado por un carretil ycaminamos por él, divisando por la derecha,en el fondo del valle, la brillante superficiedel pantano de Las Portas. Pronto el carretilsale otra vez a la carretera y enseguida lle-gamos a Venta de Capela, donde tenemos uncaluroso recibimiento por los canes dellugar. A la entrada está el mojón jacobeo.Pasamos sobre las vías del tren y seguimos

hasta la estación. La pasamos y unos metrosmás adelante, junto a unas casas abandona-das de RENFE hacemos una parada paradescansar y tomar un bocado. Mientras des-cansamos se acerca a nosotros un muchachodel poblado y entablamos conversación conél. En la charla nos cuenta cosas interesantesreferentes a la aldea y sus habitantes y nosrelata sucesos anecdóticos acaecidos durantela construcción del ferrocarril. Dado que nohabíamos comido, nos informa de que unaseñora del pueblo da comidas si se le avisapreviamente, pero en nuestro caso la reco-mendación llega tarde. Tomamos provisio-nes de nuestras mochilas.

Terminado nuestro refrigerio nos des-pedimos del muchacho ycontinuamos el camino porla carretera. A la derechatenemos la vía del tren yvemos la boca de un túnel.Más lejano, el pantano deLas Portas. Más adelanteun camino sale por laizquierda y el mojón nosindica tomarlo. Entramosen él y es una senda ásperaque va en progresivo as-censo, siguiendo una líneade alta tensión, hasta loalto de un montículo. Des-de la altura se divisa unespléndido paisaje en elque destacan las relucien-tes aguas del pantano. El

camino nos vuelve a la carretera y, al coro-nar un badén, vemos de lejos la Venta deBolaño, a la que llegamos enseguida. Elmojón jacobeo y una flecha nos señalanseguir de frente por carretera, mientras por laizquierda podemos ver un profundo vallemuy arbolado. Poco más adelante la carrete-ra inicia el descenso hacia Campobecerros ypor la derecha seguimos viendo la cola delpantano de Las Portas. Más en lejanía, losMontes do Invernadeiro y la Sierra de SanMamed. Llegamos a un carretil que sale porla izquierda y el mojón y las flechas sobre elasfalto nos indican tomarlo. En este puntohay un panel informativo con el símbolo deparaje pintoresco y el siguiente letrero:”SerraSeca. Encoro das Portas”.Caminamos por elcarretil y llegamos a la cima de otro montícu-lo, marchando por la cresta de un cordal conpiso pizarroso. Empezamos un suave descen-so que progresivamente se hace más brusco,divisando, abajo en el valle, el pueblo deCampobecerros. Llegamos a un punto en

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 47

Experiencias

CAMPOBECERROS. Bajando al pueblo de Campobecerros. (Foto del autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 47

Page 48: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

48 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

que el mojón y las flechas nos mandan tomaruna senda que baja en pronunciadísima pen-diente. Va a salir a una pista que tomamoshacia la derecha y llegamos a una carreterapor la que entramos en Campobecerros,aldea de Castrelo do Val, según nos informaun panel que hay a la entrada del pueblo.Continuamos por la carretera, dejando aizquierda el lavadero, para llegar a la iglesiaque está a la derecha y está dedicada aSantiago. Junto a ella, en el suelo, una escul-tura de NC. representando una concha y unacalabaza atravesadas por una flecha. La igle-sia, cerrada, es un templo de piedra sillar quesobre el dintel de la puerta tiene una horna-cina con una imagen de Santiago Peregrinolabrada en piedra caliza blanca. Sobre la hor-nacina hay un óculo y la fachada termina enun campanil con dos campanas. Llegamos alcentro del pueblo y llama nuestra atenciónun pedestal de rocas sobre el que se alza lafigura de un curioso perso-naje disfrazado que in-terviene en los carnavalesdel lugar. Una lápida en labase nos dice que es el“Piliqueiro Antón”. En elrincón de otra calle hay otromonumento levantado enhomenaje a los obreros queparticiparon en la construc-ción de la ingente obra delferrocarril de Zamora aOrense. Representa unavagoneta cargada de lajasde pizarra y en la base unaplaca con la siguienteleyenda: “Homenatge a lostraballadores do camino deferro. 1.927-1.957. Campo-becerros (Castrelo do Val). Agosto de 2.000.Ourense. Galitza”. En el pueblo vemos algu-nos rincones típicos con arquitectura popu-lar. Finalizamos aquí la etapa de hoy, des-pués de hacer un duro recorrido.

La mañana nos amanece hoy con nubesy claros pero con temperatura agradable.Arrancamos a caminar en Campobecerros,junto al monumento ferroviario, y salimospor carretera. A nuestra derecha el mojónjacobeo nos dice que faltan 176 kms. paraSantiago. Llegamos a un alto desde el quecontemplamos una bella panorámica de losmontes circundantes. En el descenso, unatablilla con el símbolo de lugar pintoresco,debajo del cual se lee: “Río Camba.Albarizas”. En la ladera del monte opuestovemos colmenas con cercado de piedra para

protegerlas de incursiones de los osos.Continuamos carretera adelante y pasamosun puente sobre la vía para llegar al indica-dor viario de “PORTO CAMBA”. Al lado,un panel informativo nos dice lo que hay deinteresante en el pueblo. Cruzamos el ríoCamba y giramos a izquierda para entrar enla calle principal. Llegamos a la iglesia deSan Miguel, pero está cerrada. Sobre sufachada, una lápida con dedicatoria dice losiguiente:”Ad perpetuam rem memoriam. AlEminentísimo Señor Don Fernando QuirogaPalacios, Cardenal Arzobispo de Santiagode Compostela y ex - cura ecónomo de estaiglesia de San Miguel de Porto Camba. Año1.922 al 23. Como prueba de gratitud yafecto, los feligreses de esta parroquia y sucura párroco Don José Fernández Ribada.1.959”. Continuamos camino por la calle yllegamos a una fuente decorada con el azu-lejo jacobeo. Curiosamente al grifo le han

empalmado un tubo de goma para que losperegrinos puedan beber sin caer al pilón.En el pueblo vemos también arquitecturapopular de la región. A la salida vemos elmojón jacobeo y la escultura de NC. Aquínos encontramos con la única persona visi-ble en el poblado y nos paramos a charlarcon ella. Nos dice que es del pueblo y vienea él, pero que habitualmente vive enOrense. Nos cuenta cosas de la historia yvida del pueblo, que desgraciadamente seha quedado casi deshabitado por la emigra-ción. La gente joven no ve porvenir en eltrabajo de la tierra. Nos cuenta lo peligrosoque era para los segadores, peregrinos ycomerciantes atravesar los parajes de SierraSeca, que nosotros hemos recorrido, y quepor eso en la comarca eran conocidos como

“Montes de Mal Paso”. Es interesante laconversación, pero desgraciadamentehemos de continuar. Así que nos despedi-mos de la mujer, que nos desea buen viaje,y seguimos. La carretera sube hasta un altodonde hay un “Milladoiro”, con una grancruz de madera sobre un montón de pie-dras, levantada en memoria de todos losperegrinos fallecidos en el Camino. En subase hay una escultura de NC.

En este punto abandonamos la carrete-ra y entramos a la izquierda en un carretil encuyo comienzo están el mojón y otra escul-tura de NC. El carretil, llano y cómodo dis-curre entre robles, retamas y brezos. En unabifurcación el mojón y la escultura nos des-vían hacia la derecha. El camino entra en unbosque de pinos, transformándose en pistaforestal amplia que va descendiendo.Contemplamos a la derecha el profundovalle del río Trez y en lejanía la grandiosa

panorámica de la Sierra deSan Mamed, en uno decuyos repliegues destaca unpueblecito. A la revuelta deuna curva, el paisaje nosmuestra la confluencia devarios valles en una profun-da hondonada en la que seapiñan las casitas blancasde un pueblo. Seguimosbajando y se nos une uncamino por la izquierda,pero continuamos de frente.Dejamos atrás el pinar yentramos en zona pobladade robles y castaños, por laque seguimos bajandohasta el pueblecito de AsEiras. Lo atravesamos sin

encontrar persona que nos hable ni can quenos ladre. A la salida de la aldea, a manoizquierda vemos una cuidada área de recreoy descanso con una fuente decorada conconchas, una barbacoa, mesas y banco demadera. Continuamos por carretera bordea-da de castaños que va en prolongado des-censo, teniendo a derecha el profundo vallede Trez. En un recodo de la carretera vemosuna fuente con amplio estanque y escalerillapara acceder al caudaloso chorro de aguaque baja de la montaña. Bebemos agua fres-ca y seguimos adelante. Pronto llegamos aun mojón jacobeo y escultura de NC que nosseñalan tomar un carretil que sale por laderecha y que va bordeado de robles y pinos.Por él salimos a otro más ancho y el mojónnos dice caminar a la izquierda. Al llegar a

ALBERGARIA: Rincón del Peregrino. (Foto: Rosalia Orense)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 48

Page 49: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

una encrucijada donde hay una fuente, elmojón nos señala entrar en el camino de laderecha. Poco más adelante cruzamos el ríoTrez por un puente para llegar a una bifurca-ción donde giramos a la derecha. Salimos auna carretera donde el mojón nos manda ir ala izquierda. En un prado, sobre una laja depizarra vemos una representación delPelegrín, un bordón y una calabaza.Enseguida un indicador viario nos anuncia:“LAZA”. Algo más adelante, un crucedonde el mojón y el esquemático peregrinode NC, además de una flecha amarilla, nosseñalan que debemos ir hacia la derecha.Una tablilla informativa nos indica:“Albergue de Peregrinos, 1 km.”. Nosvamos en esa dirección ypronto llegamos a la plazadel pueblo, donde está elmoderno edificio de la“Casa do Concello deLaza”. Junto a ella está elCentro de Protección Civilencargado del Albergue dePeregrinos y aquí nos se-llan las Credenciales. Enun altozano próximo estála iglesia y nos acercamosa verla y, como casi siem-pre, está cerrada y rodeadapor el cementerio. Estádedicada a San Juan y esde estilo gótico. La puertaprincipal está protegidapor un pórtico sobre el quese alza el campanario, que luce un excelenteescudo y sobre él una hornacina con unaimagen de la Piedad. Más arriba se abren loshuecos de las campanas. La iglesia muestrados primorosas puertas de madera, delicada-mente talladas, en una de las cuales figura lafecha de 1.760.

Salimos de Laza y en un bar de las afue-ras, en la carretera, hacemos parada paracomer y descansar. Después de tomar el caféreanudamos la marcha por la carretera OU-110. En el cruce para Castro la flecha en unaseñal viaria nos desvía a la derecha. Metrosmás adelante hemos de girar a la izquierdapara atravesar el río Támega por puente depiedra y volver a la OU-110. Caminamospor ella hasta llegar a un mojón, junto a uncamino que sale a la izquierda, que tomamosy por el que llegamos al pueblo de SotueloVerde, a cuya entrada vemos la escultura deNC. Pasamos junto a una fuente abrevaderoen la que vemos el azulejo estrellado y unaflecha en el suelo. Cruzamos un arroyo por

puente de piedra y en una bifurcación inme-diata giramos a la izquierda. Atravesamosotro puente y llegamos a la iglesia, construc-ción de piedra sillar de granito. A su ladovemos una capillita con verja y sobre elhueco leemos: “Pasajero que vas caminan-do/ socorred las almas que están penando”.Debajo:”Año de 1813”. A lo largo de la calleabundan los edificios de arquitectura popular.

Salimos del pueblo dejando atrás otraescultura de N.C. y volvemos a la carretera.Llegamos a otro mojón que nos indica entraren un camino de tierra que sale por la dere-cha. Pasamos varios cruces y bifurcacionessin señalizar, en los que seguimos siemprede frente. Pronto avistamos en la falda de la

montaña el pueblo de Tamícelas hacia el quenos dirigimos. Antes de llegar encontramosuna fuente muy cuidada, cuya pila debió seruna benditera de iglesia. Lanza un buen cho-rro de agua fresquísima y nos paramos abeber. Nuevamente en marcha para llegar alpueblo, en cuya entrada el mojón jacobeonos dice que falta 155 km. para Santiago.Por una calle empinada subimos hasta laiglesia dedicada a la Asunción. Construidacon piedra sillar bien labrada, muestra unafachada con hornacina que aloja una imagende la Virgen. Sobre la hornacina, la siguien-te inscripción: “En el año de 1.881 se hizo”.Remata la fachada un campanil y, sobre él,una cruz. En Tamícelas finalizamos etapa ynos vamos a dormir a Orense.

Estamos en un nuevo día y la etapa quevamos a recorrer se nos anuncia en la Guíascomo una de las más duras de la ruta. Razónpor la que madrugamos más para volver encoche a Tamícelas y afrontarla con tiempo ycalma suficientes.

Iniciamos la marcha junto a la iglesiade Tamícelas y tomamos un carretil en pro-nunciado ascenso hasta llegar a una bifurca-ción, donde la flecha del mojón nos echa a laderecha a una pista que atraviesa un pinar.Se transforma después en senda que ascien-de por la pelada ladera de un monte y estábien señalizada. Llegamos a un mojón y lasenda flexiona a la izquierda y luego a laderecha, transformándose en carretil quemarcha por la cresta del cordal, con profun-dos valles a uno y otro lado. El paisaje esespléndido y el tiempo excelente, con cielodespejado y temperatura agradable. Llega-mos a una bifurcación y seguimos a laizquierda y más adelante, en una unión de

caminos, nuevo giro a laizquierda para salir alasfalto de la OU-110. Aquílas flechas nos mandan aderecha por la carretera yya divisamos el caserío deAlberguería. A la entradadel pueblo dejamos lacarretera y tomamos a laizquierda, según indicanlas flechas y la escultura deNC. Un panel turísticonos informa de lo que hayque ver: la iglesia del sigloXVII, la fuente, el rollo y elRincón del Peregrino. Eséste un interesante estable-cimiento que entro a curio-sear. Es mitad bar, mitad

mesón, algo de museo etnográfico y centro deatención a peregrinos. Largas mesas y bancode madera en la sala y una pequeña barra debar en un rincón. Paredes y vigas están pobla-das de conchas jacobeas rotuladas con elnombre de un/a peregrino/a y la fecha en quepasó por el local. Detrás de la barra un bohe-mio de ojos vivos, pelo alborotado y barbaentrecana, charla con un peregrino ciclistaque ha cogido dos huevos duros de una fuen-te que hay sobre la barra. Pido un café y melo sirve en un vaso de vidrio, vertiéndolo deuna especie de lechera antigua. Se aleja elciclista y entabla conversación conmigo parainquirir de donde soy. Satisfago su curiosidady continuamos conversando. Apuro el café,pago y, cuando me voy a ir, me pide que escri-ba en su “Libro de Peregrinos”, cosa que hagogustoso. Me presenta luego una gran vieira yun rotulador para que inscriba mi nombre y lafecha, hecho lo cual, la colgó con gran cere-monia en una viga, junto a otras. Nos despe-dimos y me voy.

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 49

Experiencias

MONTE TALARIÑO: el “Milladoiro”. (Foto: Rosalía Orense)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 49

Page 50: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

50 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

Encuentro a mis compañeros junto a laiglesia que está cerrada. Vemos la fuente,pero no encontramos el rollo. Así que sali-mos del pueblo por calle hormigonada, con-tinuada por camino herboso. En una bifurca-ción nos vamos a la izquierda y el caminoavanza bordeado de muro de piedra y altomatorral de brezo. Asciende progresivamen-te y en otra bifurcación el mojón nos mandaa la derecha para salir a una carreterita quecruzamos y seguimos de frente, paralelos ala OU-110 que va a nuestra derecha. En uncruce sin señales giramos a derecha porquevemos el mojón a lo lejos. Está situado a lasalida del camino a la carretera y nos diceque hemos de cruzarla, para luego tomarotro camino a la derecha, en cuyo inciovemos la escultura de N.C. señalando ladirección. El camino va ascendiendo hacia lacima del monte Talariño. A lo lejos vemos yala cruz del “Milladoiro”. Llegamos junto a lagran cruz de madera, alzada sobre un montí-culo de piedras dejadas por los caminantes,peregrinos y segadores que por allí han pasa-do. Hacemos parada para contemplar el pai-saje sobre el río Limia y la desecada lagunade Antela.

Abandonamos el “Milladoiro” por laizquierda y la senda desciende bruscamentedel monte, cruzándose varias veces con lacarretera. (Cruces y bifurcaciones están bienseñalizados). En la última salida a carreteragiramos a derecha y vemos un indicador via-rio con escudo heráldico y el rótulo:“Concello de Villar de Barrio”. Seguimosadelante y entramos en el pueblo del mismonombre. Paramos un momento para tomarcafé y sellar las Credenciales. Vemos porfuera la iglesia, cerrada como es costumbre,y contemplamos el bonito crucero que hayjunto a la puerta. Continuamos y llegamos auna bifurcación de carreteras que van: paraXinzo de Limia y para Bóveda. La esculturade NC nos dice tomar ésta y nos lo confirmael azulejo estrellado que vemos en el murode una casa. Pasamos junto al lavaderopúblico, donde hay flechas amarillas, yvemos varios hórreos ruinosos. En una bifur-cación el mojón y la escultura nos indican ira la izquierda y todo seguido por la carrete-ra llegamos a BÓVEDA. A la entrada seunen varias carreteras y seguimos de frente(flecha en un muro). Pasamos junto a la igle-sia y dejando la carretera entramos en elpueblo. Pasamos un aljibe fechado en 1.922y seguimos por calle flanqueada por casastípicas. Salimos nuevamente a la carretera ymojón y escultura nos dicen ir a derecha. En

una bifurcación vamos de frente y llegamosal indicador de Vilar de Gomareite.En unacurva tomamos por la izquierda un caminoque nos lleva al pueblo. Lo atravesamospasando junto a una fuente y dos hórreos, y,más adelante, el lavadero público. Salimos ala carretera y giramos a derecha para llegar auna encrucijada donde seguimos de frente(flecha en una roca). En otra encrucijada,cerca de San Miguel, tomamos a la izquier-da una amplia pista de tierra por la que cami-namos todo recto ignorando los sucesivoscruces y bifurcaciones, que están bien seña-lizados. Llegamos a otro cruce donde elmojón nos indica ir a la derecha y, tambiénpor pista de tierra, vamos hacia Bovadela,que vemos en lejanía. Llegamos con ganasde comer algo, pero no hay ni un mísero bar.Así que a la salida, junto a un caudaloso

manantial, nos sentamos a tomar algo denuestras mochilas. Descansamos brevemen-te y después volvemos al camino, que va enascenso. Se suceden cruces y bifurcacionesbien señalizados y llegamos a un bonitocamino herboso, flanqueado por muros depiedra y sombreado por robles. Nos lleva aun poblado robledal con ejemplares centena-rios. Después salimos a una carreterita, quecruzamos, para seguir por camino herbosobordeado por floridos macizos de olorosaretama. ¡Un colorista y aromático retazo delcamino que plasmamos en fotos!. Llegamosotra vez a carretera y un indicador nos infor-ma que entramos en el “Concello de

Xunqueira de Ambía” y en el pueblo dePadroso. Cruzamos un arroyo y vemos unafuente, coronada por la escultura en terraco-ta de un peregrino. Dejamos Padroso y enuna curva tomamos a derecha un caminoherboso con bordes enlosados, señal dehaber estado empedrado. Llegamos a unmanatial bien cuidado que está a la izquier-da y en las losas vemos flechas que noshacen girar a la izquierda para entrar en unasenda bordeada de muros de piedra y dehelechos. Más adelante sale a campo abiertoy trepa la ladera de un monte granítico.Cruzamos un camino y el mojón y la escul-tura de NC nos dirigen por senda a lo alto delmonte, desde donde se contempla un bellopanorama. Pasamos una zona de megalitosde granito y la senda inicia abrupto y peli-groso descenso que obliga a extremar lasprecauciones. Ya abajo, seguimos una sendaque va por bosque y sale luego a campoabierto. Pasamos junto a una fuente conabrevadero y llegamos a Cimadevila, puebloque dejamos de lado para seguir a derechaun carretil amplio. Cruzamos una pistapedregosa y seguimos por el carretil som-breado por robles. Cruzamos una carretera yentramos a la izquierda en amplia pista her-bosa, para enseguida torcer a derecha y lle-gar a Quintela. Junto a una fuente que echagran chorro de agua fresquísima hacemosalto para beber y descansar. Aquí coincidi-mos con un muchacho peregrino de RíoTinto con el que entramos en conversación.Critica duramente a los curas del Caminopor tener las iglesias cerradas y estamos deacuerdo. Reanudamos la marcha todos jun-tos y salimos a la carretera, pero enseguidael mojón nos invita a abandonarla y tomar ala derecha un camino hacia el PabellónDeportivo. Junto a él está el modernoAlbergue de Peregrinos de Xunqueira deAmbía. Llegamos y el peregrino onubensese queda, pero nosotros seguimos adelante,saliendo nuevamente a la carretera por laque entramos en Xunqueira.

Xunqueira es una villa importante, conlarga tradición jacobea en el CaminoMozárabe. Nada más entrar en la poblaciónvemos a la izquierda una gran mansión depiedra que alberga un museo etnográfico ymarinero. A continuación se encuentra elPazo de Mirabal, gran edificio de piedrasillar, en uno de cuyos ángulos hay una hor-nacina que cobija una imagen de SantiagoPeregrino. Siguiendo camino llegamos a unagran plaza con jardines donde se alza laColegiata de Santa María la Real de

XUNQUEIRA DE AMBIA. Artístico crucerojunto a la Colegiata. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 50

Page 51: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Xunqueira. Junto a ella está el Ayunta-miento, donde entramos a sellar. La mucha-cha que nos atiende nos dice tener la llavede la Colegiata y se presta a enseñárnosla.

Según parece, se inició su construc-ción en el siglo XII, pero tiene añadidosposteriores. Fue monasterio de benedicti-nos y después de agustinos, siendo ahorasimple parroquia. En ella destacan: su por-tada románica; sus tres naves con arcos oji-vales; algunos retablos; el bello claustroplateresco; y la elegante torre-campanario.En el dintel de la puerta está gravada estacuriosa sentencia:

“En los tiempos de felicidadguarda para los de la adversidad”.

Entre las dependencias de la Colegiatahubo un importante hospital de peregrinosque llegó a contar con cerca de cien lechos.En el atrio se ve un excelente crucero, conCristo Crucificado y la Piedad.

Aquí en Xunqueira finali-zamos la etapa y nos vamos adormir a Orense.

DESCENDIENDO DEXUNQUEIRA A LASORILLAS DEL MIÑO

Y estamos ya en el últimodía de nuestra andadura. Hemosmadrugado para volver encoche a Xunqueira. Tenemoscielo cubierto con neblina queaugura sol para más tarde.

Iniciamos la marcha juntoal crucero y una escultura deNC, en el borde de la calzada,nos señala la dirección a seguir. Vamos porcarretera y enseguida tomamos a la izquier-da un camino asfaltado que, al llegar alCentro de Salud, gira a la izquierda y salea una carretera. Seguimos luego un caminoherboso bordeando el campo de fútbol ydespués continuamos por carretera que noslleva la puente de piedra sobre el ríoArnoya. En su pretil vemos la flecha ama-rilla. Nada más pasar el puente, a la dere-cha baja un sendero hacia la orilla del río ylleva a la “Fuente da Saúde”, cuyas aguasminero-medicinales son “milagrosas” ycuran todos los males, al decir de las gen-tes del pueblo. Nos pica la curiosidad ybajamos a verla. Encontramos un destarta-lado cobertizo y en el centro una columnade de la que sale un tubo que arroja uncaudaloso chorro de agua. La probamos ytiene un regusto metálico poco agradable.Nos lavamos manos y cara, porque tam-bién nos habían comentado que era buena

para suavizar la piel. Hechas las ablucionesy unas fotos volvemos al puente y segui-mos la carretera. Dejamos el desvío paraVilariño y, metros más adelante, la flecha yla escultura nos desvían a derecha a unasenda herbosa sombreada por robles y bor-deada por muro de piedra. Tras cruzar unacarreterita seguimos de frente y volvemosa la carretera principal, por la que llegamosal pueblo de A Pousa. Paramos a ver suiglesita, dedicada a la Purísima Con-cepción, cuya imagen está en una hornaci-na sobre la puerta. Continuamos por carre-tera y llegamos a Salgueiros. Poco despuésun indicador viario nos avisa que salimosdel Concello de Xunqueira. En el soportedejamos una cinta amarilla.

Continuamos caminando por la carre-tera principal sin hacer caso de los sucesi-vos cruces a derecha e izquierda. Cruzamos

la vía del tren en A Beirada, pasamos porOusende, A Neta y Venda do Río, dondevemos una capillita dedicada a San Antoniode Padua. Seguimos avanzando y llegamosal “Concello de San Cibrao das Viñas”,donde pasamos bajo las vías del tren (fle-cha en el muro). Alcanzamos el pueblo de ACastellana y enseguida entramos en el polí-gono industrial de San Cibrao, donde laseñalización jacobea es harto deficiente. Loatravesamos y, al llegar a un cruce de carre-teras, el mojón y la escultura de NC nosseñalan ir a la izquierda, llegando ensegui-da al pueblo de Reboredo. En una curvavemos otro mojón y la escultura con estainscripción: “Antiguo Camino de San-tiago”, que nos indican tomar a derecha unacalle-carretera que va subiendo hasta elAlto de Cumial, donde salimos a la N-525.La atravesamos junto a un crucero y entra-mos en una pista descendente que nos llevaotra vez a la N-525. Caminamos por su

arcén para cruzarla más adelante y seguirun camino que nos lleva a las vías del tren.Las pasamos y por una senda volvemos a laN-525, que volvemos a cruzar para entraren una calle del pueblo de Seixalvo.Seguimos hasta la plaza, donde vemos unexcelente crucero en cuya base leemos: “Serestauró en 1.896”.

Seixalbo es un pueblo pintoresco, cui-dado para el turismo, con arquitecturapopular interesante: casas con balconadasde madera, mansiones blasonadas, callesenlosadas, etc.. Hacemos varias fotos yparamos en un bar para comer y descansar

Al reanudar la marcha lo hacemos porla Rúa Mayor, que lleva a la iglesia de SanBreixo, con su esbelto campanario y sucementerio alrededor. Enfrente, en un muro,vemos un bajorrelieve del Jacobeo-99 en elque se lee: “San Roque – San Breixo.

Seixalvo 1.999”.Salimos del pueblo por

carreterita, pasando a la verade una fuente a la que se bajapor escalones. En un cruce,mojón y escultura nos man-dan de frente; y en otro, juntoal concesionario de Peugeot,nos indican tomar el caminode la derecha.

Cuando son la 14,30 h.llegamos al indicador viarioque nos informa que entramosen ORENSE. En las losas de laacera vemos grabada la estre-lla jacobea y la vamos siguien-do por la “Verea Real”, Rúa de

Seixalbo, Avda. de Zamora y la Rúa delProgreso a cuya vera encontramos las famo-sas Burgas orensanas de las que dice lacopla:

”Tres cosas hay en Ourense que no las hay en España el Puente, el Santo Cristoe la Burga fervendo el auga”.

Descendemos hasta la fuente termalpara contemplar el espectáculo del aguahirviendo bajo el enrejado, bebemos delagua “milagrosa” que sale por los caños yhacemos fotos. Después seguimos la rutaurbana hacia la Plaza Mayor y la Catedral,ante cuyo Pórtico del Paraíso, réplica delPórtico de la Gloria compostelano, y ante laimagen sedente de Santiago en el parteluz,damos por finalizada la andadura de nues-tro periplo Zamora-Orense.

FINA. P. D.

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 51

Experiencias

ORENSE: Las Burgas. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 51

Page 52: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

52 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

a ciudad natal de Fraga y RoucoVarela, Villalba (ahora Vilalba),

acogió el pasado mes de mayo al cente-nar de participantes de la III cumbre delCamino del Norte, que reunió a miem-bros de asociaciones y representantes delas administraciones de las provinciascantábricas para debatir sobre la situa-ción actual del camino costero y su impa-rable crecimiento a la sombra delCamino Francés. El impresionante audi-torio Villalbés, (para más de quinientaspersonas en una ciudad que es la mitad deTudela) se quedó un tanto grande, pero elencuentro sirvió, como suele ocurrir, parael intercambio de ideas y para profundi-zar en un contacto más permanenteentre los diversos responsables deincentivar este Camino.

Las administraciones fueronlas protagonistas el primer día, conla participación del consejero decultura de Cantabria, el director depromoción cultural de Asturias yvarios representantes de Lugo, conla notable ausencia institucional deVizcaya y Guipúzcoa. Todos pre-sentaron sus respectivos proyectosprovinciales con respecto alCamino de Santiago del Norte.Pese a que las administracionessuelen realizar algunas partidaspresupuestarias “jacobeas” quenada tienen que ver con el Camino,se debe reconocer la labor de estasadministraciones, en especial en laconstrucción de refugios y en laseñalización, para tener el Caminopreparado ahora que se está convir-tiendo en vía de escape del CaminoFrancés.

El primer día de las jornadas locerró la charla sobre el libro deCarlos Mencos, quien fue presen-tado por el presidente de la asocia-ción gallega, Antón Pombo, para

hablar de la guía práctica del Camino delNorte que acababa de publicar. El librorecibió notables alabanzas de los ponen-tes por haber trabajado a pie de camino yen colaboración con las asociaciones, encontraposición con la guía publicada porel País Aguilar.

LAS ASOCIACIONESEl día siguiente fue el de las asocia-

ciones. Nada menos que siete ponentesen una misma mesa redonda representan-do a otras tantas asociaciones, precedi-dos por el presidente de la asociaciónguipuzcoana, y también de la FederaciónEspañola de Asociaciones, Fernando

Ímaz, quien se mostró muy frustrado ydecepcionado con la actuación de lasadministraciones, tanto a nivel del PaísVasco cono a nivel nacional. Puso comoejemplo a la institución vasca, que se vaa gastar “una millonada en señalización,con un logotipo de diseño, cuando conun par de botes de pintura basta”. Imazañadió irónico “Pero, claro, ¿cómo se vaa inaugurar un brochazo de pintura?”También habló de los problemas econó-micos de la Federación y de los “líos for-tísimos” originados por que laFederación no ofrece hospitaleros a losrefugios que cobran, que ha sido al pare-cer el motivo de la salida de la asociación

riojana de esta federación. Centrándose al Camino del

Norte, Ímaz abogó por la creaciónde un centro de estudios delCamino del Norte, para que se pue-dan transcribir y conservar losvaliosos estudios realizados porMikaela Portillo, Ángel Ayesa yotros amantes del Camino, asícomo para profundizar en la histo-ria de esta ruta costera milenaria.

Pese a ser una mesa con tantoponente, se consiguió unas presen-taciones muy cortas que en su con-junto ofrecieron una radiografíacompleta del Camino del Norte.Julio Medaza, por Vizcaya, comen-tó el concurso la Flecha Amarilla,una especie de Gran Hermano peroen el Camino de Santiago “quefomenta justo lo contrario a losvalores del Camino, y ademáspagado por la televisión públicavasca”. Bautista Corral, porCantabria, destacó la fuerza delCamino del Norte y la gran proba-bilidad de su amplio desarrollo enestos años, siguiendo los pasos delFrancés tanto positivos comonegativos. Por su parte Laureano

III Cumbre del Camino del Norte

Carlos Mencos Arraiza

L

VILLALBA (Lugo): Detalle ornamental del cartel anuncia-dor de la “III Cumbre del Camino del Norte”. (Foto delAutor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 52

Page 53: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

García Díez, por el Camino Primitivo,pidió ser prácticos a la hora de trazar loscaminos, “tener en las bibliotecas losestudios del trazado del Camino y paralos peregrinos un Camino actual”, paraque no suponga un problema para eldesarrollo de carreteras o autovías eltener que conservar una senda determi-nada y no cien metros más a la izquierdao a la derecha. José Joaquín Miláns delBoch habló del problema de denomina-ción del camino del Norte (o de la costa,o primitivo o incluso francés) para conci-liar que Camino del Norte es todo lo queesté más al norte del francés.

Las ponencias siguieron discurrien-do de este a oeste delCamino del Norte,con Ricardo Gómez(camino primitivo) yJosé Veiga (Lugo). Elprimero consideróque la ley de protec-ción de los Caminosde Santiago de laXunta se está que-dando en papel moja-do y que todavía seencuentra el Caminodel Norte en “fase desupervivencia”. Elsegundo recalcó queal calor del éxito delCamino de Santiago,ahora “cada munici-pio quiere que elCamino pase por supueblo” y todos tienen parte de razón, yaque antes el Camino de Santiago no erauna senda estrictamente definida.

Las exposiciones de las asociacionesfueron cerradas por Antón Pombo(Galicia), quien afirmó con rotundidadque el Camino del Norte se va a conver-tir en poco tiempo en el segundo Caminode Santiago más importante, superandoal Camino Portugués y a la Vía de laPlata, porque tiene una gran ventaja:“junto con el Francés, es un camino quellega desde Europa”. Pombo pidió unesfuerzo porque la inercia del aumentode peregrinos “va a llegar por si misma”,por lo que hay que intentar seguir lobueno del Camino Francés y luchar evi-tar lo malo.

CONCLUSIONES DE LA CUMBRE1. Se hace necesario conseguir la

homogeneidad del Camino del Norte,buscando una marca única que englobe atodas las rutas jacobeas al norte delCamino Francés.

2. Sería importante crear un códigode hospitalidad y una norma común paratodos los actores del Camino del Norte ytratar de que este se desarrolle.

3. Es preciso buscar la coordinaciónentre las gentes de todo el Camino delNorte, abriendo la posibilidad de quehaga extensible a nuestros compañerosde Francia e Inglaterra, en busca de larecuperación de las tradicionales rutas de

peregrinación, tanto terrestres comomarítimas.

4. Desde esta III Cumbre delCamino del Norte, se solicita a lasAdministraciones Autonómicas quesigan avanzando en la declaración deBIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC)del Camino del Norte. Esto servirá parapotenciar esta ruta desde el punto devista histórico, al tiempo que permitirá laprotección de sus valores patrimoniales.

5. Solicitamos a las Administra-ciones que, en la medida de sus posibili-dades, eviten que el peregrino tenga quehacer el camino por tramos asfaltados,buscando alternativas y preservando lascaracterísticas de una auténtica ruta desenderismo.

6. Aún reconociendo el importanteesfuerzo hecho por las Administra-ciones en la construcción del albergues,solicitamos que se completa la red,tanto en la ruta de la costa como en ladel interior.

7. Se hace necesaria la coordinaciónentre las diferentes administraciones paradiseñar una planificación de las labores delimpieza y mantenimiento del camino, asícomo para la búsqueda de la homogeniza-ción de la señalización; en este apartadoes importante incidir en la mejora de lamisma en los cascos urbanos.

8. Solicitamos que se tomen lasmedidas necesarias para la mejora de la

estética arquitectó-nica a pie del cami-no, sobre todo enlas zonas rurales,dejando abierta laposibilidad de quelos vecinos puedanrecibir ayudas delas administracio-nes a través de con-venios de colabo-ración.

9. Constata-mos la necesidadde la creación deun CENTRO DEESTUDIOS JA-COBEOS del Ca-mino del Norte quepermita coordinartodos los trabajos

de investigación sobre esta ruta y laposibles actuaciones que sobre el seplanifiquen.

10. Estimamos necesario que lasAsociaciones de Amigos del Camino for-men parte del CONSEJO JACOBEO,para que sus esfuerzos y propuestas enpro del camino no sean estériles y pue-dan ser mejor acogidas por las adminis-traciones.

11. Pretendemos que estas CUM-BRES sobre el camino del norte tengan,a partir de ahora, una periodicidad bia-nual y que su celebración se lleve acabo de forma itinerante por las tierrasdel norte, como si de una peregrinaciónse tratara.

C. M. A.

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 53

Experiencias

VILLALBA (Lugo): Mesa presidencial de la “III Cumbre del Camino del Norte”. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:16 Página 53

Page 54: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

“Busca la Paz y camina tras ella”(Lema de ACASAN)

esde la más remota antigüedad ya lo largo de muchos siglos, la

Vía de la Plata ha sido camino de tránsi-to y lugar de encuentro.

Por ella han transitado pastores,hordas guerrilleras, legionarios, caba-lleros, mesnaderos, comerciantes,peregrinos, estudiantes, arrieros,comediantes, mendigos, labriegos yemigrantes. Y su espacio geo-social hasido escenario de encuentro de las másdiversas culturas: ibera y celta, tartesa,púnica, romana, visigoda, musulmana,judía y cristiana. Sin olvidar que tam-bién ha sido remanso para el estudio ypúlpito para la difusión de saberes uni-versales.

Quizás arrieros y peregrinos, juntocon los pastores transhumantes, hayansido las gentes que de modo más conti-nuado utilizaron la vieja calzada roma-na, luego cañada real, para desplazarse

con el fin de satisfacer sus necesidadeso realizar sus funciones específicas.

Con el loable propósito de rememo-rar lo que antaño fue la entraña del pere-grinaje y la arriería, tratando de resca-tarla para darle vigencia, (revivirla), y

mostrarla a los asombrados ojos de lasgentes de hogaño, la Asociación deAmigos del Camino de Santiago “Víade la Plata” de Fuenterroble deSalvatierra, ha promovido una iniciativasumamente original. Bajo la dirección eimpulso del dinámico e infatigablepárroco de Fuenterroble D. BlasRodríguez, (amigablemente el “curaBlas”, para los peregrinos), ha organiza-do, para este Año Jubilar, un campa-mento nómada de arrieros y peregrinoscon la intención de caminar por la Víade la Plata y llegar a Santiago para ganarel Jubileo.

Como proclama la Asociación en sufolleto informativo: “Se trata de unaexperiencia, de innovación pedagógica,que quiere fomentar las relacioneshumanas en todas sus dimensiones:intergeneracional (abuelos, padres, nie-tos); interregional (pueblos de España ydel mundo); intercultural (oficios y acti-vidades diferentes), interreligioso.”.

La participación en este campamen-to itinerante ha estado abierta a cuantos

D

54 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

Carros y carretas subiendo a la Plaza Mayor de Santa Marta de Tera. (Foto del Autor)

Campamento peregrino y arrieropor la Vía de la Plata

Angel Panizo Delgado

El “cura Blas”, seguido de dos peregrinos con atuendo medieval. ( Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:17 Página 54

Page 55: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

quisieran enrolarse en esta experienciajacobea, tan sugerente por inédita.

Invitado por el “cura Blas”, tuveocasión, en el pasado mes de agosto, decompartir algunas horas con los cami-nantes, participando en los actos progra-mados para la etapa que, por tierraszamoranas, transcurría entre los pueblosde Bercianos de Valverde, Santa Martade Tera y Camarzana.

El campamento itinerante, hacien-do honor al propósito de la iniciativa, loformaba un heterogéneo conglomeradode personas y medios. Una vanguardiade caballistas abriendo marcha. Cuatrocarretas entoldadas, conducidas porarrieros, en la primera de las cuales lle-van una gran imagen en madera delSantiago Peregrino de la parroquia deFuenterroble. Varios carros engalana-dos con banderolas y flores, tambiéndirigidos por arrieros y flanqueados porperegrinos, en los que van cántaros conagua y otras provisiones. En uno deellos van músicos con dulzainas, gaitas,tambores y atabales y en otro, unareproducción gigantesca del “CodexCalixtinus”. Detrás de la columna decarromatos marchan los peregrinos a

pie: con indumentaria me-dieval, unos; con trajesregionales, otros; y losmás, con ropa ligera decaminantes, tocados congorras, sombreros y pañue-los y con protección para lalluvia. Los hay adolescen-tes, jóvenes, mayores yabuelos. En suma, unavariopinta tropa de perso-nas y medios que dirigidapor el “cura Blas” y suscolaboradores se mueveordenadamente animadadel mejor espíritu jacobeo.En retaguardia, comoapoyo, marcha una colum-na de diez o doce cochesparticulares, dos autobusesy dos camiones. Un mundode unas doscientas perso-nas desplazándose por laVía de la Plata a paso decaravana, con el apoyo deAyuntamientos, Parroquiasy Asociaciones del CaminoMozárabe.

Con tiempo desapacible y amena-zando lluvia, arranca la caravana delpueblecito de Bercianos de Valverdeante la curiosidad de sus gentes. Alritmo pausado de los animales quearrastran carros y carretas, la bulliciosay multicolor expedición recorre unaparte del Valle de Valverde, las colinas

de encinares y viñedos que separan estevalle del Valle del Tera y, bajando porel camino de las bodegas de SantaCroya de Tera, hace su entrada en estepueblo, donde es recibida calurosamen-te. Aquí, parada y fonda en el Alberguede Peregrinos “Casa Anita”. Ágapeperegrino y sobremesa jacobea y musi-cal que se alarga hasta media tarde.

Pero hay que continuar, así que,previo toque de cuerno para aviso,cinco minutos después el silbato del“cura Blas” da la orden de partida, quees transmitida por megáfono. Tras lasdespedidas de rigor, la caravana sepone en marcha. Es un cuadro pintores-co y cinematográfico ver de lejos laalargada columna cruzando sobre lospuentes del caudaloso río Tera. Conmúsica, bullanga y colorido la expedi-ción sube la pendiente que antecede a laPlaza Mayor de Santa Marta de Tera.

Peregrinos y arrieros son recibidoscalurosamente por el pueblo y saluda-dos oficialmente por el Alcalde y elPárroco, con el intercambio de los con-sabidos y protocolarios discursos debienvenida y agradecimiento.

Después tiene lugar el singular yemotivo acto del encuentro de las dosimágenes de Santiago Peregrino: lamoderna de la parroquia de Fuen-terroble, traída por los caminantes, y laantiquísima que desde el medievo tienesu sede en la parroquia de Santa Martade Tera.

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 55

Experiencias

Carro portador del ejemplar gigante del “Codex Calixtinus” y carreta templaria. (Foto del Autor)

Carreta portadora de la imagen de Santiago Peregrino deFuenterroble. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:17 Página 55

Page 56: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

56 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

La moderna y reluciente imagendel Santiago de Fuenterroble es baja-da de su carro y en andas es llevadaprocesionalmente hasta la portadarománica de la iglesia santamartina.Aquí, en lo alto de la enjuta, desafian-do soles, lluvias y ventiscas desdehace muchos siglos, la imagen pétreamás antigua de Santiago, símbolo dela peregrinación jacobea por la Vía dela Plata, mira con sus ojos saltones ysorprendidos la nueva figura en que seha transfigurado su persona, rememo-rando, tal vez, el episodio de la trans-figuración del Maestro en el MonteTabor.

Tras el saludo de ambas imágenes,materializado en los parlamentos decarácter laudatorio y catequético de D.Julián y D. Blas, párrocos respectivosde Santa Marta y Fuenterroble, se oróen comunidad por vivos y muertos, pre-sentes y ausentes, y se entonaron cánti-cos de peregrinación. Se cumplía asíuno de los fines de este singular pere-grinaje: “ ser peregrinos predicadores ymisioneros “.

Terminado el acto de encuentro yoración, breve visita a la joya románicaque es la iglesia de Santa Marta, sella-do de credenciales, compra de recuer-dos y confraternización popular en laplaza entre arrieros, peregrinos y gentesdel pueblo.

Llegadas las siete de la tarde, elronco sonido del cuerno advierte quehay que reanudar el camino. Minutosdespués, el silbato del“cura Blas” trans-

mite por el megáfono la orden de parti-da. La caravana se pone perezosamenteen movimiento. Los caballistas, comobatidores, se ponen al frente, y susfogosos corceles empiezan a caminar,impacientes y excitados, por la carrete-ra N-525 en dirección a Camarzana.Detrás, la masa de la expedición. Lasalida de la plaza del pueblo es subra-yada con aplausos por las gentes dellugar.

Sobre las ocho y media de la tarde,después de recorrer los cuatro kilóme-tros que separan los pueblos de Santa

Marta y Camarzana y trascruzar el puente sobre elArroyo del Regato, la cara-vana entra en este últimopueblo. Bajo una fina llo-vizna lo atraviesa de este aoeste y recala en la plaza dela iglesia de Nª.Sª. de laAsunción, donde concluyela etapa del día a una horaya avanzada.

Ante la adversidad deltiempo, el “cura Blas” y laorganización se muevencon diligencia para aposen-tar a la gente y acomodarlapara la cena y el descanso.

Yo finiquito tambiénmi jornada, me despido deBlas y sus acompañantes,deseándoles suerte en suempresa y buen camino yencargándoles un abrazopara el Señor Santiago. Mevuelvo a Santa Marta acenar con D. Julián para, aldía siguiente regresar aPamplona.

A. P. D.Encuentro de ambas imágenes de Santiago Peregrino: deSanta Marta, la antigua; de Fuenterroble, la moderna.(Foto del Autor)

Acto jacobeo ante la portada de la iglesia de Santa Marta de Tera. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:17 Página 56

Page 57: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 57

Experiencias

uando mi buen amigo AdolfoSenosiain me rogó que escribiera

un artículo para la revista, le dije que sí¿quién se atreve a negar algo a Adolfo?Pero ha pasado el tiempo y me olvidé delcompromiso adquirido. Así que me veoobligado a coger la máquina y tratar desalir airoso en la tarea de relatar algunacosa a los demás con el riesgo que supo-ne la prisa.

Teniendo en cuenta que cualquiermiembro de la Asociación conoce mejorque yo el lado histórico y artístico delCamino, me he visto obligado a recurrira mi diario de peregrino para expresarmeen anécdotas y sucedidos espontáneosque tal vez puedan animar el contenidode nuestra revista.

El grupo estaba formado por el pro-fesor Randy Olson y sus cuatro alumnosde una universidad americana deVermont: Daniel, que hablaba un poco deespañol, Kieram, estudiante de leyes,Kimberly, una rubia de ascendientesholandeses y Kathleen, futura profesorade música. Los cuatro muy deportistas,católicos superpracticantes. Kimberly,vegetariana radical.

Dada mi ausencia total de culturamochilera( era la primera vez que me ibaa poner una mochila sobre mi espalda)me informé concienzudamente sobre lascosas que debía llevar:” lleva algo menosque lo indispensable”-me dijo Mariano.El peso no debe pasar de la décima partedel peso del peregrino, los calcetinespuestos al revés para evitar las costu-ras...Después Arancha Zozoya me diolecciones sobre la filosofia que hay den-tro de una bota. Nunca podré agradecer-le suficiente.

La mochila es un grave problemacuando se utiliza la primera vez ya queestá llena de alvéolos con cremallera ynunca supe donde se ubicaba cada cosa.En cuanto al cansancio, no hay ningún

problema: la naturaleza humana teresuelve todo después de los cuarentaprimeros kilómetros. Nuestro cuerpotiene una capacidad de resistencia que nose sabe hasta que se pone a prueba.

Los cinco llegaron de Roncesvallesy yo me incorpore al grupo en el viejoalbergue de la calle Mayor, ahora aban-donado. El Perdón no ofreció ningunadificultad pero me di cuenta enseguidade que iba a caminar con peregrinosfuera de serie por el ritmo que imprimie-ron a la marcha, algo superior a nuestrasmarchas matinales, o sea mucho.

Cuando llegamos a Puente la Reina,me identifique como asociado y la seño-ra de la limpieza me informo de que lasduchas de agua caliente estaban coloca-das a la derecha, las otras eran de aguafría, cosa que agradecí. El pueblo medie-val entusiasmo a los peregrinos america-nos y yo presumí de siglos visitando laiglesia de Santiago (XII) y naturalmenteel puente de los peregrinos (XI) .Por latarde compramos algunas viandas, prin-cipalmente macarrones ,y con los trespaquetes que hervimos podríamos haberdado de cenar a todo el albergue. Nosacostamos en literas nuevas y los somie-res comenzaron a chirriar como si fueranlamentos. A continuación, los roncado-res, generalmente franceses , comenza-ron su orfeón. Los franceses suelen cons-tituir un grupo aparte y cerrado. Selevantan a las cinco de la mañana (des-pertando a todo el mundo), desayunan lasopa que se han preparado la víspera ysalen escopeteados al Camino para llegarlos primeros al siguiente albergue. De estemodo, ellos tienen siempre una litera dis-ponible. Se van a la cama los primeros ycuando llegan los demás ellos ya estánotra vez roncando. Claro, también hay quetener en cuenta que estábamos recorrien-do el “Camino Francés”. Quizás por esose consideran los dueños de la casa.

Alcanzamos Estella y tuvimos quehacer cola para esperar la apertura delalbergue. El albergue es magnífico,digno de una ciudad cargada de historia ymonumentales iglesias. Aunque la histo-ria no es mi fuerte les expliqué la histo-ria del Palacio de los Reyes de Navarra.Aceptaron muy gustosos mis explicacio-nes y no se dieron cuenta de mis magrosconocimientos de historia. Venían demuy lejos y yo estaba en mi casa.

Caminando hacia Los Arcos me dicuenta, una vez más, que tampoco teníaconocimientos de cultura mochilera. Erala primera vez en mi vida que soportabaun paquete colgando de los hombros,aunque tuve la precaución de pedir pre-viamente consejo a Mª José Larrea: “tiene que pesar menos de seis kilos. Lamía pesa sólo cinco y puedo meter hastalas botas dentro”, y “que las zapatillasvalgan más de doce mil pesetas” me dijoMariano, un miembro olímpico de laAsociación, y “no olvides de llevar algomenos de lo indispensable”- añadió. Perocuando tenía que hurgar en ella paraencontrar la bolsa del aseo o la farmaciatenía que revolver todos los departamen-tos de mi “north face”.Sólo se me olvidóuna pequeña linterna y por ello pisé amás de un peregrino cuando tuve quelevantarme para ir al baño por la noche.

Formábamos un grupo a la vez com-pacto y abierto. A él se unieron dos pere-grinos. Uno de Brasilia, muy amable, yotro de Venezuela, que nos dijo que eralicenciado en filosofía pero yo nunca melo creí. Era una especie de Guadiana quedesaparecía y volvía a aparecer constan-temente. Jugaba muy bien al fútbol y enSahagún fue la estrella en un partido quejugamos contra los críos del pueblo. Yocon mis sandalias no daba una y sihubiera ido con botas pues tampoco por-que el deporte nunca ha sido mi fuerte.Casi todos los días los americanos me

Retazos de mi Diario

Vicente Gainza Arístegui

C

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:17 Página 57

Page 58: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

58 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

llevaban a misa, ¡qué sé yo cuántasmisas oí en el Camino!.

En los Arcos todo está bien organiza-do. Un matrimonio belga jubilado noshizo la recepción. Daniel, el organista fuemás que amable con nosotros. Incluso nosinvitó a un pequeño concierto de Bach yluego nos enseño las tripas del órgano.Los Arcos es una iglesia grande, muygrande con un pueblo al lado. Al salir delpueblo una señora nos insultó:”sois unmontón de vagos, ¡más os valía venir aarrancar espárragos!” Les hice la traduc-ción y todos se echaron a reír.

En Viana, como todos sabemos, elalbergue es magnífico, con hospitalerasmuy simpáticas. Yo aproveché el des-canso para hablarles de nuestro comúnamigo desaparecido Andrés Muñozdedicándole un pequeño momento desilencio.

En la homeopática tienda de Torresdel Río están haciendo el agosto en mayo,pues era la fecha que caminábamos.

Un poco antes de llegar a Logroño laseñora Felisa me abronca: “parece men-tira que Ud. no conozca a la Sra. Felisa.Yo aparezco en todas las guías. La Sra.Felisa vende bebidas, pone sellos yabronca al que no le conoce”.

Ventosa es un pueblo que sesteaentre prados y viñas. El albergue acaba-ba de inaugurarse el 11 de mayo y estáregentado por un brasileño que se haquedado a vivir definitivamente, pero amí me esperaba un buen susto: un enor-me pájaro estaba instalado sobre micama y yo tengo terror a los animalesalados. Los franceses volvieron a roncar.En la ficha de entrada debería poner :ronca SÏ ronca NO par separar a los pere-grinos en dos grupos. La iglesia de SanSaturnino nos despide como lo vienehaciendo con todos los caminantes desdeel siglo XVII.

En Nájera, dos cigüeñas nos contem-plan desde el tejado de la iglesia.Seguramente estarán pensando que elCamino, un tanto geriátrico, está per-diendo su verdadera esencia. Todo lo quese masifica acaba perdiendo el verdaderosentido inicial. Como le ocurre a una ciu-dad o a una escuela.

En Santo Domingo de la Calzada sólolas cigüeñas pueden soportar la desagra-dable caricia del sol. Como la ducha estáhelada suelto un exabrupto y me doycuenta de que empiezo a hablar solo y eso

no es nada bueno. En un bar, que no quie-ro decir su nombre, me pegan un sablazopor un bocadillo y eso que lo pedí enespañol. En la Edad Media eran los salte-adores los que robaban. Ahora son otros.

Santo Domingo de la Calzada, SanMillán de la Cogolla, San Juan de Ortega.Estamos en la cuna del castellano. Losamericanos están entusiasmados y uno delos alumnos me recita de memoria aManuel Machado. Randy, el profesor, seva ganando a pulso el cargo de jefe degrupo. Con los mapas en la mano, nosdespierta cada día a la hora precisa. A míno me importa porque es más fácil ser sol-dado-peregrino que jefe con mando en

plaza. Pero la holandesa Kimberly me estáperdiendo el respeto y me toma el pelo acada instante. Siempre hay que pagar unprecio por cualquier cosa.

Salimos hacia Burgos. Las viñas ylos olivos se han trocado en campos detrigo adornados con amapolas silvestres.Parecen cuadros impresionistas. EnBelorado celebramos los diez años deprofesorado de Randy con botellas devino pero los americanos han aprendidoa comprar vinos más caros que no tienenefectos secundarios. En San Juan deOrtega hay un letrero que dice: “en estacasa se hacen muchas caridades” (Dome-nico Laffi, 1673) y es verdad porque nosinvitan a una magnífica sopa de ajo y aldesayuno de la mañana.

El sol no cesa en Burgos. Las palo-mas cruzan los tejados, el papa moscas-suena las horas en la boca. He comido enla Facultad de Derecho a un precio arre-glado. Al salir de la ciudad, me doy cuen-ta de que no he sellado la credencial yque tampoco he pagado el albergue.Desde luego la dominicana que atiendeel albergue no estaba muy organizadaque digamos...”ahora no tengo tiempo,ahora coge la cama y ya os sellaré ycobraré más tarde...” que el apóstol meperdone.

En Hornillos del Camino comemosun gran bocadillo y varias cervezas. Meestoy acostumbrando a la vida silvestre.El bar está abarrotado y el propietario sequeja: “esto es demasiado trabajo”.

Hontanas es un pueblo perdido en elcampo. Cuando llegamos las campanastocan al rosario. En el albergue comemosmuy mal servidos y cobrados por dosseñoras que se están forrando a mil pese-tas el peregrino.

Castrogeriz nos vende una tortilla depatatas recién hecha. Pero hay que apun-tar en el diario que el Camino deSantiago acaba por ser caro para una eco-nomía mediocre

Itero de la Vega y Boadilla delCamino son como una pampa aburrida.El canal de Castilla nos acompaña hastaFrómista como si fuera una sonrisa deagua dulce.

Frómista no necesita ninguna pre-sentación a los asociados. Y Villalcázarde Sirga es un excelente bar, una iglesiay un pueblo.En Carrión de los Condes la señora queatiende el albergue nos informa que paracomer debemos ir a la cervecería J.M.donde acertmos de pleno con los pin-chos y las cervezas. Mis compañeros merecuerdan que no somos turistas sinoperegrinos y me llevan a recorrer igle-sias principalmente la de Santiago, unbuen ejemplo de influencia greco-roma-na; no nos dio tiempo de visitar SantaMaría de Belén, reedificada entre 1552 y1579, ni el monasterio de Santa Clarafundado en 1255. Aquí en Carrión de losCondes nace Iñigo López de Mendoza,Marqués de Santillana, el 19 de agostode 1398 en la calle de Santa María. Yaquí debo cortar también mi reducidacrónica viajera ya que el espacio de unarevista no da para más.

V. G. A.

SANTIAGO DE COMPOSTELA: La lluviamatiza los tonos grises de la piedra. Fotodel Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:17 Página 58

Page 59: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 59

Experiencias

Bordones Peregrinos en Compostela

Angel Panizo Delgado

a gran empresa colectiva que eneste Año Santo Compostelano

2.004 ha promovido L’UNION JAC-QUAIRE DE FRANCE, una gran “MAR-CHA EUROPA-COMPOSTELA 2.004”,de la que ha querido hacer partícipes atodas las Asociaciones de los Caminosde Santiago, ha culminado felizmente enCompostela.

Como se recordará, pues la iniciativaha tenido amplio eco entre las Asocia-ciones Jacobeas y en los medios decomunicación, se trataba de “…una granmarcha por relevos, que partiendo de lospuntos más remotos de Europa, atravie-sen todos los países, a lo largo de anti-guas rutas, y reencuentren en Francialos cuatro caminos tradicionales, paraterminar en Compostela.”.

Por cada ruta, un Bordón con laleyenda “Europa-Compostela 2.004”grabada, y un Libro de Oro para recogerel relato de cada etapa y las aportacionesliterarias o gráficas de personas e institu-ciones interesadas, fueron pasando deunas manos a otras en cada relevo.

Pues bien, según lo previsto, el 14de septiembre confluyeron en elemblemático Monte del Gozo losBordones y Libros de Oro de todos losCaminos.

El día 15, por la mañana temprano, enla Cafetería del Complejo Alberguero,tiene lugar una reunión para organizar lamarcha de la etapa final y la entrada enCompostela, con el fin de estar presentesen la Misa del Peregrino de las doce,durante la cual se haría la ofrenda alApóstol de los Bordones y Libros de Oro.En la reunión actúan como anfitriones,María Guerra, Presidenta de L’UNIONJACQUAIRE, y Fernando Imaz,Presidente de la Federación deAsociaciones de Amigos de los Caminosde Santiago de España. Están presentesrepresentantes de muchas AsociacionesJacobeas de Francia y de bastantesAsociaciones de los distintos Caminos deSantiago de España. Además, un pequeñogrupo de peregrinos acompañantes que ensu día portamos los Bordones y Libros yque no quisimos perdernos la emoción dearroparlos en su llegada a Compostela.

En el acto se escribe una declaraciónen uno de los Libros de Oro, se estampanfirmas y se hacen fotos de los Bordones

L

MONTE DEL GOZO. Portadores de los Bordones y acompañantes. (Foto del Autor)

MONTE DEL GOZO. Bordones y Libros de Oro. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:17 Página 59

Page 60: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

y del grupo de personas presentes. MaríaGuerra y Fernando Imaz pronuncianunas breves palabras y seguidamente lacomitiva inicia la caminata hacia Com-postela, abriendo marcha dos jóvenes portandosendos Bordones y Libros.

Llegados a Satiago, se recorre el tra-dicional itinerario desde la Puerta delCamino hasta la Plaza del Obradoiro paraentrar en la catedral por el Pórtico de laGloria.

Antes de iniciarse la Misa delPeregrino, oficiada por el Sr. Arzo-bispo, los portadores de los Bordonesocupan el lugar que tenían reservado enel presbiterio. Al leerse la relación deperegrinos y peregrinaciones llegadosen el día, se hace una mención especialal Grupo de la “Marcha Europa-Compostela 2.004”.

En el momento del Ofertorio, la jo-ven María Guerra, Presidenta de L’U-NION JACQUAIRE DE FRANCE hacela ofrenda al Señor Santiago de losLibros de Oro y los Bordones peregri-nos. Seguidamente da lectura en fran-cés, y luego en castellano, a la CartaApostólica que la Curia Romana, ennombre del Papa Juan Pablo II, ha diri-gido a la Organización, bendiciendo suvaliente iniciativa. La Carta figura en laprimera página de cada uno de losLibros de Oro.

El arzobispo de Santiago, D. JuliánBarrio, contestó a la oferente con unas

emocionadas palabras de agradecimientoglosando a la vez algunos párrafos de laCarta de Su Santidad. Terminada la misay acabado el volar del Botafumeiro, el Sr.Arzobispo bajó del altar para saludarpersonalmente, uno a uno, a todos losportadores de los Bordones.

Los actos en la catedral finalizaroncon la recepción en la sacristía porparte del Cabildo catedralicio, repre-sentados por el Deán y un canónigo. Seles hizo entrega oficial de los Bordonesy Libros de Oro y el Sr. Deán pronun-ció unas palabras de agradecimiento.

Terminados los actos en la catedral,la comitiva se traslada al Parador de losReyes Católicos donde, en representa-ción de la Xunta de Galicia, nos recibeDña. María José Dopico, Gerente del“XACOBEO – 2.004”. En uno de losespléndidos salones del Parador tenemosuna breve y amigable reunión con ella.En nombre de la Organización y de todoslos presentes le dirige unas palabras desaludo María Guerra, Presidenta deL’UNION JACQUAIRE. Doña MaríaJosé Dopico contesta agradeciendo lainiciativa, que ha supuesto una granaventura colectiva, y que ha concluidocon todo éxito, como lo demuestra nues-tra presencia en Santiago. Hace un cálidoelogio de las Asociaciones de Amigos delos Caminos de Santiago, sin cuyo entu-siasmo y entrega al servicio de los pere-grinos, el Camino no sería lo que es.Animó a todos a seguir en la tarea, afir-mando que nunca faltará el decididoapoyo de la Administración, particular-mente de la Xunta de Galicia, para man-tener viva la llama de la peregrinación.

Un vino de honor en uno de losclaustros del Parador y unas fotos parael recuerdo fueron el colofón de estahistórica primera “MARCHA EURO-PA-COMPOSTELA 2.004”. Y digo pri-mera porque L’UNION, por boca de suactiva Presidenta, ha prometido que noserá la última.

A. P. D.

60 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Experiencias

SANTIAGO DE COMPOSTELA. Los portadores de los Bordones en la Misa del Peregrino. (Fotodel Autor)

SANTIAGO DE COMPOSTELA. Portadores de los Bordones, autoridades y acompañantes en elParador de los Reyes Católicos, después de la recepción de la Xunta de Galicia. (Foto del Autor)

2. maquet. experiencias 04 19/10/04 08:17 Página 60

Page 61: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

El Camino de Santiagovisto en dibujos

Dibujos de Ernesto Rodríguez

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 61

Imágenes

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:41 Página 61

Page 62: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

62 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Estudios

l Camino de Santiago, visto comouna escenificación de la cristiandad

itinerante, tiene su reparto de personajes.El protagonista es el peregrino. O los pere-grinos. Junto a ellos actúan otros persona-jes que facilitan o entorpecen la tramaargumental, que es llegar al sepulcro delSanto Apóstol y conseguir el perdón de lospecados, la curación de las enfermedadesu otros fines de variada índole.

Estos personajes secundarios tienensu nombre y su papel. Algunos figuranya en el “Códex Calixtinus”, que esla versión clásica de la obra. Unospertenecen al mundo visible y otrosal invisible. Están de un lado elalberguero acogedor, el acompa-ñante circunstancial, el pícaro ermi-taño, el aprovechado mercader, elque cura los pies llagados, el que daun vaso de agua o de vino. Están delotro lado el diablo y los santos. Voya hablar de éstos últimos, que estánun poco olvidados.

Santiago ha tenido buenoscolaboradores entre sus colegas desantidad. Ha habido santos camine-ros que acondicionaron el recorridoy construyeron puentes. SantoDomingo de la Calza y San Juan deOrtega fueron los más destacadosen esa especialidad.

Hubo también santos sanadoresque atendían a los peregrinos enfer-mos. San Roque y San Sebastiáninstalaron sus consultas médicas enlos retablos de las iglesias. Y tam-bién San Antón, el de losAntonianos, que se distinguía por la tauy la campanilla, además del inseparablecerdo a los pies, y que curaba la enfer-medad denominada “fuego sacro”, unavariedad pestilencial.

PESTE, CASTIGO DE DIOSLa palabra peste se usaba en la edad

media para designar varias enfermedadesinfecciosas y epidémicas que causaban

graves dolencias y muchas muertes. Eraun nombre genérico que posteriormen-te, según avanzaba el conocimientomédico, se fue especificando: bubónica,negra, amarilla, etc.

La causa de la peste tenía relacióncon Dios. Como todo lo que acaecía enel mundo, lo bueno y lo malo, la salud yla enfermedad. Esta creencia era com-partida por todas las culturas en la anti-güedad. Ciñéndonos a la nuestra, anota-mos lo que se lee en la Biblia, Ex.

15,25; lo que dice Yavé a su pueblo enla persona de Moisés.

“Si escuchas la voz del Señor, siprestas oídos a sus mandatos y observastodos sus preceptos, no enviaré sobre tílas plagas con que fue afligido a losegipcios, porque yo soy el Señor, el quete cura, tu médico”. Plaga es el sinóni-mo bíblico de peste.

Si la enfermedad dependía de Dios,

también la curación. Si se tiene en cuen-ta esa creencia, se comprende que losremedios contra las pestes combinaranterapias médicas y religiosas, emplastosde hierbas y oraciones a santos, lancetase hisopos.

RITUAL DE SAN ANTÓNEl “Ritual de la Orden de San

Antón”, que estuvo vigente en los hos-pitales antonianos, contiene oracionesque infundían poderes curativos en sig-

nos distintivos de la Orden y enalimentos básicos del pueblo. Sebendecía el pan y el vino, las tausy las campanillas, que, al conver-tirse en cosas sagradas, eran gene-radoras de salud y salvación.

El Ritual sitúa las ceremoniasbendecidoras en un lugar concre-to del Camino de Santiago: elHospital de San Antón enCastrojeriz. En la introducción ala bendición del pan se lee: “Escostumbre de la Orden, principal-mente en la casa o preceptoríamayor de San Antonio situadacerca de Castrojeriz y en todas lascasas hospitales de ella depen-dientes, dar este pan bendito atodos los peregrinos que en grannúmero llegan para visitar devo-tamente dicho templo y paraseguir la peregrinación hacia elsepulcro y las reliquias deApóstol Santiago en la ciudadcompostelana. Este pan, antes deser cocido, es marcado con el

signo Tau. Es bendecido en el día deSan Antonio y en la fiesta de sus reli-quias y siempre que es necesario.”

Oración para bendecir el pan: “Terogamos, Señor, que bendigas este pan,para que todo el que lo coma consiga lavida eterna, y que guardes de todo vene-no mortífero que pueda contener el pana los que dígnamente lo toman.“Alusión al cornezuelo del centeno,

E

Santiago y San Antón en el Camino

Ricardo Ollaquindia

Imagen de San Antón con llamas a los pies, en la iglesia deVillarmentero, Palencia. (Foto: Lourdes Burgos)

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:41 Página 62

Page 63: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 63

Estudios

causante de la terrible enfermedad del“fuego sacro”.

Oración para bendecir el vino:“Bendice, Señor, este vino, para quesea remedio saludable del génerohumano y, por los méritos del biena-venturado Antonio, concedle que todoslos que lo toman como bebida o medi-cina obtengan la salud del cuerpo y laprotección del alma. Por Cristo Señornuestro, etc.”

Una nota introductoria a la bendi-ción dice: “Este vino, popularmentellamado santo, es tenido en gran consi-deración por la Orden de San Antonioy es custodiado en sus Hospitales pararemedio y medicina de la enfermedaddenominada fuego de San Atonio y deotras enfermedades, de las que soncurados los fieles de Cristo y devotosde San Antonio por medio del contactoo aspersión con dicho Vino Santo.”

Oración para bendecir “la Tau, quees el signo de la cruz de nuestro PadreAntonio contra la peste: Bendice,Señor, estas cruces o signos Tau que sonllevados en honor de tu nombre y delbienaventurado Antonio, para que porellos sean de la peste y adversidad.”

Oración para bendecir “las campa-nillas, para que tus siervos o siervas ylos animales que las porten se veanlibres de toda peste, enfermedad, rayoy tempestad, por la intercesión del bie-naventurado Antonio y de todos lossantos. Por Cristo Señor nuestro, etc.”

SAN ANTÓN EN EL CAMINOLa Orden de San Antonio Abad se

fundó para atender a enfermos, pobresy peregrinos; preferentemente paracurar a enfermos de “fuego sacro”. LosAntonianos, ya en los siglos XII yXIII, tenían establecidos hospitalescon esa finalidad; muchos de ellos a lavera de los caminos europeros que lle-vaban a Santiago.

Las reliquias del santo eremita, tra-ídas de oriente por unos caballeros cru-zados y expuestas a la devoción de losfieles en la abadía de Vienne, en el del-finado francés, marcaron el origen de laOrden y el estilo de la actividad hospi-talaria, que aplicaba con gran éxito tra-

tamientos médicos y prácticas devotas.San Antón, el de los Antonianos, se

convirtió en sanador de peregrinos ycolaborador de Santiago. Su imagentuvo peana y altar en muchas iglesias de

la ruta jacobea. Aun ahora, cuandohan desaparecido los hospitalesantonianos, se le puede ver enalgunos retablos. He aquí dosejemplos; uno cerca y otro delejos.

Lourdes Burgos, nuestra inol-vidable amiga, me regaló una fotodel San Antón que se halla en laparroquia de su pueblo, Villa-rmentero. Tiene un detalle curioso ypoco frecuente en la imaginería delsanto: unas llamas a sus pies, en vez deltípico cerdo. Hacen referencia al “fuegosacro”, llamado también “mal deardientes”.

Lübeck, ciudad alemana a orillasdel Báltico, frente a Suecia y Di-namarca. Se conserva un edificio quefue en el siglo XIII Hospital del EspírituSanto para atender a pobres, enfermos,

peregrinos y huérfanos, y que es actual-mente residencia de ancianos. En lo quefue pórtico de la iglesia y es ahora ves-tíbulo de la casa hay varias imágenessagradas; entre ellas, destacadas, unSantiago con bordón y concha y un SanAntón con tau y campanilla.

Contemplando mapas de las prin-cipales vías de peregrinación en laedad media, vemos que Lübeck erauno de los puntos más lejanos deCompostela, donde comenzaba el máslargo de los caminos jacobeos deEuropa. Y sabemos que allí estabanSantiago y San Antón para darles a losperegrinos, en el punto de partida, subendición.

R. O.

San Antón y Santiago en el vestí-bulo del antiguo Hospital delEspíritu Santo, Lübeck, Alemania.(Foto: Rafael Ollaquindia)

San Antón con tau y campani-lla, en Lübeck, Alemania.

(Foto: Rafael Ollaquindia)

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:41 Página 63

Page 64: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

uándo se dio el paso de unconocimiento intelectual del

Camino de Santiago a un estudiosistemático sobre el terreno no esfácil de fechar. El interés delCamino de Santiago como vía físicaque enlazaba todo el norte peninsu-lar desde Roncesvalles-Somporthasta las costas gallegas con su tras-fondo histórico y artístico es másbien un fenómeno contemporáneo.Ciertamente, desde época modernase han realizado viajes de investiga-ción para localizar restos arqueoló-gicos, cotejar manuscritos o catalo-gar archivos. Eran viajes que notenían en la mayoría de los casosuna visión histórica amplia. Másbien, parcelaban el territorio nacio-nal por intendencias o antiguos rei-nos y se dedicaban a trillar las ciu-dades y pueblos. Buscaban objetosconcretos como restos arqueológi-cos, manuscritos, diplomas medie-vales o reliquias. No había una con-cepción unitaria en gran parte delos casos, sino una aventura del descu-brimiento al azar de novedades arqueoló-gicas, bibliográficas o documentales.Como mucho, se interesaron por la iden-tificación de ciudades romanas con laactual geografía1, o bien recomponer lasglorias históricas de las diócesis2.

No está tan marcado este interés porel Camino de Santiago como vía físicacon una entidad geográfica aparejadacon restos históricos y artísticos.Exploraron en busca de monumentosarquitectónicos y objetos arqueológicosen ciudades que estaban en la ruta, pero

no con la idea de contextualizarloscomo componentes culturales delCamino jacobeo. Ambrosio deMorales recorrió ciudades jacobeascomo Frómista, Carrión, Sahagún,León, Santiago, Ponferrada, Villa-franca del Bierzo… en busca demanuscritos para Felipe II3. DelCódice calixtino consevado en labiblioteca capitular compostelanadecía lo siguiente4 :

El otro Libro que tienen estáentero, y fuera harto mejor que no loestuviera: es el libro de los Milagrosdel Apostol Santiago, que dicen escri-bió el Papa Calisto II. Es buen libroen muchas cosas, mas no lo escribióaquel Sumo Pontifice, como clara-mente se puede demostrar. AquelOriginal que alli tiene la santa Iglesia,tiene al cabo un tratadillo que entreotras cosas buenas de la descripcionde la Ciudad, y su Templo, tiene unaviso para los Peregrinos, con discu-rrir por todo el viaje.

Quien quiera que fue el Autor,puso alli cosas tan deshonestas y feas,que valiera harto mas no haberlo escrito.Ya lo dige alli al Arzobispo Valtodano,que haya gloria, y á los Canonigos, paraque no tuviesen alli aquello: no sé si loremidiarian, y es lo peor que no muestranaquel Libro sino á personas honradas,

64 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Estudios

La Peregrinación-Estudio deBoisel. Un ejemplo de turismojacobeo contemporáneo (1933)

Ignacio Panizo Santos

C

Carta que Boissel escribió a Jesús Etayo, el 23 de Juliode 1933.(Foto del Autor)

––––1 Miguel MORÁN TURINA, Delfín RODRÍGUEZ RUIZ, El legado de la Antigüedad. Arte , arquitectura y arqueología en la España moder-

na, Madrid : Istmo, 2001 ; Asunción RALLO GRUSS, Los libros de antigüedades en el Siglo de Oro, Málaga : Universidad de Málaga, 2002.2 Los dos nombres más representativos de esta historia eclesiástica por diócesis son los de Flórez y Villanueva. Los historiadores se han cen-

trado especialmente en el primero, cf. Ángel CUSTODIO VEGA, La España Sagrada y los agustinos en la Real Academia de la Historia, ElEscorial : Real Monasterio, 1950 ; Gregorio MARTÍNEZ CABELLO, Biografía del Rvdo. Padre Maestro Fray Enrique Flórez, inmortal autor dela España Sagrada, Burgos : Diario de Burgos, 1972.

3 Hemos utilizado la ed. facsímil realizada en Oviedo : Biblioteca Popular Asturiana, 1977 a partir de la clásica edición a cargo de fray EnriqueFlórez

4 Ibid., p. 130-131. Hemos mantenido la ortografía del texto impreso original. Un análisis muy detallado de este códice, por Manuel C. DÍAZY DÍAZ, El códice calixtino de la Catedral de Santiago. Estudio codicológico y de contenido, Santiago de Compostela : Centro de EstudiosJacobeos, 1988, especialmente las p. 320-325.

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:41 Página 64

Page 65: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 65

Estudios

que son las que mas de ofenderán conaquello, y les hará mas lastima.

Ya en el siglo XVIII, Cornide, Flórezo el marqués de Valdeflores apuntaronatinadas observaciones sobre restos epi-gráficos y arqueológicos encontrados enla geografía jacobea. Sin embargo, másparece que el interés se focalizaba haciael mundo romano, tan revivido en lossiglos XVII y XVIII5. Santiago era untema de controversia erudita entre losintelectuales avanzados para mostrarmás o menos veladamente la increduli-dad hacia su aparición en Galicia.Mayans es un buen representante, frentea la prudencia de un Flórez o un Feijoo6.Definitivamente, lamoda del Caminode Santiago con suseruditos y sus pere-grinos-turistas es unfenómeno más biencontemporáneo.

Aunque es enel siglo XIX cuan-do se expande elhorizonte de inves-tigación históricahacia la Edad Me-dia, en muchos ca-sos se circunscribea un estudio de ga-binete o al eruditoenclaustrado en ar-chivos y bibliote-cas. No hay muchointerés en cotejar lo que dicen los docu-mentos con lo que el paso del tiempopudiera haber dejado en el lugar físico.La situación cambió en el siglo XX porinfluencia de varias corrientes culturales.Una de ellas era el institucionismo queproponía viajes a los jóvenes estudiantespara entrar en contacto con la Naturaleza

y contemplar el Arte en los propiosmonumentos7. Un magnífico ejemplo deesta corriente la representa ManuelGómez Moreno, historiador, historiadordel Arte, arqueólogo, que recorrió con-cienzudamente las provincias de Ávila,León y Zamora para recoger informaciónde primera mano empleada en la redac-ción de los Catálogos Monumentales8.Este contacto físico con los monumentosmarcó la diferencia con el resto deCatálogos Monumentales realizados poreruditos locales sin formación, o artistasque escribían sin haber visto los restosartísticos. El resultado de estos últimosfue mediocre y la mayoría quedó inédita.

En esto, Gómez Moreno seguía la víatrazada por un maestro peculiar, ElíasTormo9. Se puede considerar como epí-gono de este quehacer histórico-artísticoen el que los viajes de estudio tenían lamisma importancia que el análisisbibliográfico-documental realizado enarchivos y bibliotecas al Marqués de

Lozoya, figura vinculada a Navarra sibien hoy silenciada.

Entre los medievalistas han quedadocomo modelos de aproximación al terre-no en condiciones novelescas los casosde Ramón Menéndez Pidal y ClaudioSánchez Albornoz. El primero empren-dió el viaje de novios con María Goyripor los senderos que siglos atrás habíahollado Mío Cid, buscando romances10.El segundo había recorrido las víasromanas de la Meseta y Asturias. Alcasarse, Menéndez Pidal le recordó suejemplo para embarcarle en un viaje denovios de investigación documental porlos archivos del Norte peninsular11.

Menéndez Pidal,también institucio-nista, gustaba depasear y aplicó lasana costumbre deseguir los pasos desus personajes his-toriados. Quedanfotografías decuando realizó elCamino deSantiago por elcamino de Na-poleón entre SanJuan de Pie dePuerto y Ronces-valles para com-probar que ésta erala auténtica víaromana que siguió

Roldán12.Acercándonos en el tiempo, es obli-

gada referencia la de José MaríaLacarra, otro andarín quien en compa-ñía de su compañero de profesión LuisVázquez de Parga recorrió el Camino deSantiago como viaje de investigaciónhistórica. Tan bien empleado que su tra-

Detalle de la firma del turista - peregrino M. Boissel. (Foto del Autor)

––––5 El fenómeno fue europeo, como pusieron de relieve Francis HASKELL, Nicholas PENNY, Pour l’amour de l’antique. La statuaire gréco-

romaine et le goût européen. 1500-1900, Paris : Hachette, 1999. Para España, Gloria MORA, Historias de mármol. La arqueología clásica espa-ñola en el siglo XVIII, Madrid : CSIC, 1998.

6 Antonio MESTRE, Mayans y la España de la Ilustración, Madrid : Instituto de España, Espasa Calpe, 1990, p. 130, 133-136 ; Antonio MES-TRE, Don Gregorio Mayans y Siscar, entre la erudición y la política, Valencia : Diputació de València, 1999, p. 168-170.

7 Vicente CACHO VIU, La Institución Libre de Enseñanza. Orígenes y etapa universitaria (1860-1881), Madrid : Rialp, 1962, p. 503-505.8 María Elena GÓMEZ-MORENO, Manuel Gómez-Moreno Martínez, Madrid : Fundación Ramón Areces, 1995, p. 107-111, 149-169.9 Ramón CARANDE, Personas, libros y lugares, Valladolid : Ámbito, 1982, p. 27-45.10 Joaquín PÉREZ VILLANUEVA, Ramón Menéndez Pidal. Su vida y su tiempo, Madrid : Espasa Calpe, 1991, p. 178 ; José Ignacio PÉREZ

PASCUAL, Ramón Menéndez Pidal. Ciencia y pasión, Valladolid : Junta de Castilla y León, 1998, p. 69-72.11 Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, Orígenes de la nación española, Oviedo : Instituto de Estudios Asturianos, 1984, t. 1, p. VII-VIII.12 Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La Chanson de Roland y el neotradicionalismo. (Orígenes de la épica románica), Madrid : Espasa

Calpe, 1959.

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:41 Página 65

Page 66: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

bajo mereció el Premio FranciscoFranco en 194513 y desbancó a la que porentonces era obra clásica de LucianoHuidobro, hasta hacerla casi olvidar14.

Existen otros perfiles peculiares, comoel de algunos novelistas de la generacióndel 98, empeñados en deambular por para-jes “nada turísticos” a la búsqueda de lasesencias patrias. Un caso ejemplar es el deUnamuno. También Azorín. Los filólogoshan avanzado lo suficiente en lo concer-niente al método que empleaba Baroja paraescribir sus novelas históricas, y han com-probado la importancia que tenía para él lafase de documentación. Buscaba datos, leíaperiódicos, hojas volanderas, comprabagrabados, acudía a los archivos. Y una vezel armazón levantado, recorría la geografíade sus personajes para revivir los sitios deun Zumalacárregui, de un Aviraneta, dealgún general carlista15. Su sobrino JulioCaro Baroja no hizo sino seguir el mismométodo de documentación y comproba-ción en el exterior16.

Por entonces, el País Vasco, Navarray los Pirineos eran ya un destino turísti-co consolidado. Las montañas, las aguastermales, los baños en el mar, el suaveclima, la lengua y la historia de esta zonaatrajeron desde el siglo XIX a multitud deturistas17. Algunos puntos relacionadoscon el Camino de Santiago empezaron aser tenidos en cuenta en guías turísticas,como Roncesvalles. Ciertos autores loca-les comprendieron que se podía salir de laatonía y publicar alguna monografía local,como hizo Hilario Sarasa en 187818, yaños más tarde, en 1936, Javier Ibarra19.

Sin embargo, y auque ya era conocidala importancia del Camino de Santiago, su

conocimiento era más bien teórico y sureconocimiento geográfico muy parcial. Sevisitaban provincias no por ser tránsito delCamino sino por algún otro motivo másimportante. La idea de recorrer el Caminode Santiago como espacio geográfico e his-tórico es más reciente. Hay que tener encuenta que no estaba marcado como laactualidad ni contaba con la magnífica redde alojamientos. Tampoco había guías.

Con estos problemas de infraestruc-tura se han encontrado todos los que enel primer tercio del siglo XX emprendie-ron viajes de investigación. Por eso, la

espontaneidad aparecía por doquier y lasanécdotas de tantas penalidades y viven-cias son sabrosísimas.

Un primer paso antes de ponerse encamino era buscar contactos. Pre-viamente se tenía trabajada la literatura,se habían recopilado los datos, la infor-mación histórica y artística en sus gran-des brochazos era conocida. Lo cual,tampoco era fácil. Las bibliotecas notenían fondos especializados, los fiche-ros los tenían secuestrados los bibliote-carios. Pedir información bibliográficacarteándose fue un modelo de géneroepistolar. Ahí están las de MenéndezPelayo20, Foulché Delbosc21, MorelFatio22, Menéndez Pidal…

El comandante Boissel fue un ejemplode erudito local, aficionado a la historia,animador socio-cultural de la Bayona de

Logotipo del Museo Vasco de Bayona. (Foto del Autor)

––––13 Así lo recuerda su familiar María Jesús LACARRA YANGUAS, “Facetas inéditas del profesor Lacarra”, Príncipe de Viana. Homenaje a

José María Lacarra, Pamplona : Institución Príncipe de Viana, 1986, t. 1, p. 400, 407.14 Luciano HUIDOBRO SERNA, Las peregrinaciones jacobeas, Madrid : [s.n.], 1944. Existe una ed. Facsímil con introducción de Gonzalo

Martínez Díez, Burgos : Diputación Provincial, Iberdrola, 1999.15 Francisco J. FLORES ARROYUELO, Pío Baroja y la Historia, Madrid : Helios, 1971 ; Carlos LONGHURST, Las novelas históricas de

Pío Baroja, Madrid : Guadarrama, 1974.16 Análisis de su método en Antropología, Etnografía e Historia cultural en la obra colectiva Julio Caro Baroja. Premio Nacional de las Letras

españolas, 1985, Barcelona : Anthropos, Ministerio de Cultura, 1989.17 Pierre LABORDE, Histoire du tourisme sur la côte basque, 1830-1930, Biarritz : Atlantica, 2001.18 Hilario SARASA, Roncesvalles : reseña histórica de su real casa y descripción de su entorno, Pamplona . Imprenta Provincial, 1878.19 Javier IBARRA MURILLO, Historia de Roncesvalles, Pamplona : La Acción Social, 1936.20 El ejemplo más espectacular es la correspondencia de Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Epistolario. Edición al cuidado de Manuel

Revuelta Sañudo, Madrid : Fundación Universitaria Española, 1982-1989, 20 vol. 21 Epistolario de Rufino José Cuervo y Raymond Foulché-Delbosc. Edición, introducción y notas de Charles Leselbaum, Bogotá : Instituto

Caro y Cuervo, 1977.22 Epistolario de Morel-Fatio y Menéndez Pelayo. Prólogo y notas por Enrique Sánchez Reyes, Santander : CSIC, 1953.

66 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Estudios

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:41 Página 66

Page 67: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 67

Estudios

las primeras décadas del siglo XX23. Algoparecido a lo que en Navarra fue el tam-bién militar Julio Altadill. El uno era direc-tor del Museo Basco de Bayona, el segun-do, vocal de la Comisión de MonumentosHistóricos y Artísticos de Navarra.

Los contactos entre historiadoresvascos, navarros y franceses fueron muyfrecuentes en el último tercio del XIX yXX24. Boissel escribió a Jesús Etayo25 -miembro de una influyente familia pam-plonesa de periodistas, abogados, maes-tros y aficionados a la Historia- una largacarta el 23 de julio de 193326. En ella leexponía su proyecto de recorrer elCamino de Santiago durante el mes deseptiembre acompañado de un pintorparisino. Su misión era visitar los monu-mentos, apuntar las leyendas locales,anotar los recuerdos históricos y pintarestampas a lo largo del recorrido quepensaban recorrer por Roncesvalles,Puente la Reina, Logroño y Burgos.Tenían pensado ir en automóvil. Su fina-lidad era la edición en Francia de unaguía del Camino de Santiago, dado eldesconocimiento que en el país vecino setenía de los libros jacobeos españoles. Enrealidad, mostraba una humildad excesi-va, ya que por entonces no había nadapublicado en España sobre el asunto. Portodo ello, ya que acudían con tiempoapurado, deseaban ir a lo esencial, sinperderse en nimiedades. Solicitaba suayuda para que le asesorara algún espe-cialista local en Historia y Arte y lesorientara sobre el terreno aportandoinformación bibliográfica.

Aunque Jesús Etayo sabía de Historiay Arte, de hecho era vocal de la Comisión

de Monumentos Históricos y Artísticos deNavarra27, no dejaba de ser un mero afi-cionado. Por eso, prefirió no considerarseél mismo ese especialista que necesitabaBoissel, quizá para evitar servir de guíaturístico. El caso es que el encargo lo pasóa José María de Huarte, director delArchivo General de Navarra, cuya acogi-da a los historiadores extranjeros era pro-verbial28. Dado su carácter protocolario, setomó la molestia de contestar a Boissel,cuya minuta conserva actualmente elArchivo General de Navarra. Considerósu idea muy loable y digna de atención. Acontinuación le ofreció la informaciónbibliográfica que solicitaba : Mañé yFlaquer, El Oasis29 ; Pedro Madrazo,Navarra y Logroño30 ; Guía histórica deNavarra31. Estas tres eran las que conside-raba obras generales sobre Navarra, yteniendo en cuenta lo publicado hasta esemomento, la orientación parece acertadaaunque pobre. Como obras especializadasen Historia del Arte, le sugiere la mono-grafía de Arthur Kingsley Porter,Romanesque sculpture of the pilgrimageroads32 y la de Georgina Goddoard King,The way of Saint James33. En este caso,citaba dos obras poco conocidas, ya deespecialista y al menos difíciles de locali-zar en Pamplona. Una última cita biblio-gráfica atañe a Aymeric Picaud, aportadapor su amigo Victoriano Juaristi en sulibro conjunto con Serapio Huici, El san-tuario de San Miguel de Excelsis y su reta-blo esmaltado34. Finalmente, le comunica-ba dos nombres como guías e interlocuto-res válidos en el camino jacobeo : LucianoHuidobro para Castilla y ServandoMartínez Mirás para el tramo gallego.

De vuelta a Bayona, Boissel escribióa Huarte comunicándole el éxito de superegrinación. Como había adelantadoen su primera misiva, el viaje lo hizo enseptiembre. Ahora escribía el 8 de octu-bre. Lamentaba no haber podido coinci-dir con el archivero pamplonés, por loque le hacía partícipe de sus impresiones.Lo que más le había llamado la atenciónen el tramo entre Pamplona y Puente laReina era la virgen de Huarte, la escultu-ra de Santiago en el pórtico de SanSaturnino de Pamplona y la iglesia deSantiago de Puente la Reina. Le plantea-ba dos cuestiones para que le informaramás detenidamente. La primera, sobre laVirgen del Camino en la iglesia de SanSaturnino, por si hubiera alguna tradi-ción de haber sido venerada por los pere-grinos. La segunda, sobre la historia delsanto que está inhumado en un nichocerrado a la derecha del altar de la iglesiade Santiago de Puente la Reina. Tanto lehabía impresionado el viaje que habíadecidido proponer al Museo Basco deBayona la organización de una exposi-ción sobre el Camino de Santiago.Finalmente, lamentaba no haber podidoestar más tiempo con Luciano Huidobro,si bien esperaba que estos contactos losmantendría para su próximo viaje quepensaba realizar a fin de año.

La correspondencia se corta aquí.No sabemos si Huarte atendió a la peti-ción de Boissel y si coincidieron en lavisita anunciada por el francés. Quedaasí como una cordial amistad epistolarentre eruditos con el Camino de Santiagocomo telón de fondo.

I.P.S.

––––23 Datos biográficos en el Diccionario enciclopédico vasco, San Sebastián : Auñamendi, t. 5, p. 417-418. 24 Para la historiografía francesa, Jean GOYHENETCHE, Les basques et leur histoire. Mythes et réalités, Bayona : Elkar, 1993 ; para Navarra,

Juan María SÁNCHEZ PRIETO, “Los correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900), Príncipe de Viana, 180, 1987,p. 193-226.

25 Datos biográficos en la Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona : Caja de Ahorros de Navarra, 1990, t. 4, p. 489.26 Esta documentación se conserva en el fondo familiar Huarte en el Archivo General de Navarra.27 María Puy HUICI GOÑI, “Las Comisiones de Monumentos históricos y artísticos con especial referencia a la Comisión de Navarra”,

Príncipe de Viana, 189, 1990, p. 165.28 Su biografía en Juan José MARTINENA RUIZ, s. v. “Huarte y Jaúregui, José María”, Gran Enciclopedia de Navarra, t. 6, p. 21.29 Juan MAÑÉ Y FLAQUER, El Oasis. Viaje al país de los fueros (Provincias Vascongadas y Navarra), Barcelona, 1878-1880. Palau 150383.30 Pedro de MADRAZO Y KUNTZ, Recuerdos y bellezas de España. Navarra y Logroño, Barcelona : Cortezo, 1886, 3 vol. Palau 146400.31 Se trata de la Guía publicada con motivo del II Congreso de Estudios Vascos celebrado en Pamplona.32 Arthur KINGSLEY PORTER, Spanish romanesque sculpture, Florencia-París, h. 1926. Palau 128010.33 Georgina Goddart KING, The way of Saint James, Nueva York : Putnam’s sons, 1920, 3 vol. Palau 127992.34 Serapio HUICI LAZCANO, Victoriano JUARISTI SAGARZAZU, El Santuario de San Miguel de Excelsis (Navarra) y su retablo esmaltado,

Madrid : Espasa Calpe, 1929. Palau 116925.

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:41 Página 67

Page 68: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

odo el poblado es un complejomonástico de dimensiones tan

considerables como su importancia his-tórica en el Camino. La Real Colegiataes propietaria única de todo el municipio,incluyendo casas y negocios, desde latierra hasta el cielo, en una ascensióninfinita. Con una cruz jacobea propia,verde y en forma de espada, que es recor-datorio del antiguo Señorío y de su sin-gularidad eclesial.Que constituyó laorden militar deRoncesvalles contropas propias. Es-tamos ante uno delos primeros San-tuarios de la cris-tiandad, después delos de Jerusalén,Roma y Santiago.Sus tentáculos -cla-verías- se extendíana lo largo del Cami-no hasta el puentede La Trinidad enArre, a las puertasdel señorío episco-pal de Pamplona.

Aquí se localizala derrota de Carlo-magno en su retiradadel año 778. Queconstituyó un aldabonazo para la con-ciencia dormida de esta periferia de laCristiandad y del Islam. Una añagazahistórica entre el Imperio Carolingio ylos rebeldes vascones. De la que tomaránota la lejana Corte de Aquisgrán y queanimará el juego político en estos pagospeninsulares.

Pero esta realidad histórica se verádesbordada por dos reelaboraciones muyposteriores a los propios hechos. La pri-mera es la magnificación que hace lacanción de gesta francesa, particular-

mente la Chanson de Roland. La segun-da y más persistente es la leyenda delsueño de Carlomagno como catalizadordel ideal peregrino del Camino deSantiago, formulada en el siglo XII en elLiber Sancti Jacobi.

El sueño de Carlomagno se localizaal pie del Pirineo -en los puertos de Cizeo quizá más probablemente en Valcarlos-y es la visión del apóstol y su mandato de

liberar España del dominio sarraceno. Lasuplantacion histórica es notable, puesexpande la Marca del Ducado deAquitania en territorio vascón, hasta laliberación de Santiago, en el extremoponiente peninsular. De este sueño surgela leyenda de la lucha de Roldán, Duquede la Marca de Bretaña, contra el gigan-te Ferragut, de la especie de Goliat, loca-lizada en las llanadas de Nájera. Ex-temporánea completamente a los hechospuesto que el emperador se dirigió porPamplona a Zaragoza que no a Nájera.

Pero esto es fruto de la reelaboración quehace Cluny en el siglo XI, para gozo ydisfrute de los peregrinos francos.

La documentación histórica nos con-duce al siglo XII donde Alfonso elBatallador, rey de Pamplona y deAragón, con intereses a ambos lados delPirineo, establece el hospital e iglesia deSan Salvador en la cima de Ibañeta, queen pocos años se traslada al abrigo de la

actual Colegiata.Durante toda la BajaEdad Media estospuertos de Cisa serándominio hispánico.En la Edad Modernase delimitan las fron-teras actuales y sereforzará por lamonarquía francesael baluarte defensivode San-Jean-Pied-de-Port.

Roncesvalles,antiguo Ronzasvall,es voz románica, deronchar o ronzar losvalles, por cortar,rodar o surcar estascumbres. NuestraSeñora de Ronces-valles recibe elnombre de Virgen

de Orreaga, que aquí significa enebro oespino. La misma voz que en romancenavarro se dice ollaga o ullaga, en caste-llano aliaga o aulaga y en euskara auritz.Orreaga significaría ilagar o ullagar,campo de ollagas, gemelo a los nombresde los pueblos vecinos de Espinal y deAuritz (Burguete). De espino blanco oalbar, tan frecuente en la zona, paramayor pureza y simbolismo.

La imagen es una preciosa talla delsiglo XIV, bella y risueña. La Virgen másdulce y sonriente del Camino. Con un

68 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Estudios

Julio Donlo

Roncesvalles

T

Claustro de Roncesvalles desde la Capilla de San Agustín y tumba de Sancho el Fuerte. (Foto:Jesús Tanco)

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:41 Página 68

Page 69: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 69

Estudios

niño tan original que se olvida de ben-decir y se vuelve completamente haciala madre, en un jugueteo desconsidera-do para el devoto. Obra avanzada ymuy caprichosa del gótico francés,parece la imagen doméstica del RomanCourtois del Midí.

Todo ello para una advocaciónmariana de raíces francas. FrancisPoulenc poetizaría en sus Letanías a laVirgen Negra (1937):

“Reina, a la que Roldán consagró su espada, rogad por nosotros”

El templo es la réplica exacta y minia-turizada de Notre Dame de París. Fruto dela pasión por este paso pirenaico deSancho el Fuerte, enterrado en la sala capi-tular contigua. También la lauda sepulcraldel Rey Fuerte rezuma un fair play caba-lleresco de otoño de la Edad Media, mag-nificado por la talla del gigantón de más dedos metros que allí se entierra.

Y ya que estamos en el Camino noestará de más recordar el viaje del cadá-ver hasta recalar en estas montañas,desde la Tudela donde reinó y murió elbuen rey. Hazaña de estos clérigos paraanudar el patronazgo real, recorriendo elviejo Camino Real de Tudela aPamplona. Todo ello con nocturnidad yalevosía, trastabillando el cadáver del reygigante a lomos de una mula.

Sancho el Fuerte fue un monarcaastuto. Y valoró bien la importancia deeste enclave de comunicación conFrancia, donde extendió -de la mano desu cuñado Ricardo Corazón de León-vastos dominios. Aquí se fragua, comoen otros puntos del reino a comienzos delsiglo XIII, un gótico de excelente facturafrancesa. Y el mecenazgo real es la orlade un reinado largo, rico y prudente.

Con todas estas mimbres no era difí-cil trenzar una buena leyenda que sirvie-se de carta de presentación en toda

Europa a este Hospital de peregrinos.Empezamos a hilvanar en la propia rayafronteriza las leyendas francas enEspaña, hechas de una nostalgia antiguaque podemos suponer inventada. Parasubyugar con una tierra de promisión alperegrino, al comerciante y a los colonosfrancos. Y donde la pátina más antigua esuna remota colonización celta y las inva-siones visigodas desde los reinos de Tou-louse o de Toledo.

Una densa aculturación al paso delos siglos -desde Roma hasta Napoleón-que ha dejado un reguero de fundacio-nes urbanas, desde la Iturissa celtíberahasta el Burguete occitano. Pasando porValcarlos -la Val de Carlos el Magno- oel antiguo barrio de Santiago enEspinal. De todas las cuales, la lenta ysuave presencia franca y peregrina haresultado ser la más enriquecedora,pacífica y persistente.

J. D.

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 69

Page 70: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

uizás alguien conozca la ruta quenos lleva a Santiago por una vía que

une la costa con el harto conocido Caminofrancés, me refiero a la denominada RutaVadiniense, que partiendo de la villa dePotes atraviesa la montaña leonesa (Picosde Europa) y se bifurca entre ambas orillasdel río Esla (Astura en los documentos anti-guos), una enlaza con el Camino Francéspor la parte izquierda del mismo enMansilla de las Mulas y la otra por lamargen derecha, donde se encuentra lallamada “ruta de los monasterios” (SantaMaría de Gradefes, San Miguel deEscalada, las ruinas de San Pedro deEslonza, Villaverde Sandoval...), enPuente Villarente, camino de León.

Mencionaré someramente y comointroducción, quienes eran los Vadinien-ses; tribu perteneciente a la antigua Can-tabria con unas características singularesque permitió que tuvieran una entidadpropia y diferenciada de los Cán-tabros aún siendo primos- hermanos.

La comarca Vadiniense de la mon-taña leonesa que se extiende hacia elvalle del Esla, tenía unas característi-cas propias que la diferenciaban de lade Liébana (tan cercana) y de la mon-taña de Palencia. En las inscripcionesencontradas (unas 70 de momento), sedistinguen estas peculiaridades y essencillo diferenciarlas del resto de lasinscripciones Cántabras.

Aunque ya se ha expuesto donde seencontraba el núcleo central de esta tribu,había un núcleo secundario de losVadiniense que se prolongaba hacia el ríoSella con su centro en Cangas de Onís,parece ser que este núcleo secundario sedebía a su peculiar modo de vida, eranprincipalmente ganaderos por lo que se hasupuesto, iban hacia esta zona con susganados para evitarse el duro invierno delas montañas y tener pastos asegurados,también sabemos que eran agricultoresestacionales, (haciendo un receso, los his-

toriadores Vigil y Barbero en los años70, basándose en estudios hechos por elantropólogo americano Morgan sobreuna tribu con características similares alos vadinienses, llegaron a la conclusiónque éstos, en el siglo II no estaban toda-vía sedentarizados, teoría hoy descarta-da por no contar con suficiente basecientífica y sobre todo por la solidez de

las pruebas encontradas en las inscrip-ciones antes mencionadas, en las que senos muestra claramente que ya estabanasentados en poblamientos concretos enesta época).

Podría extenderme más sobre la vida,creencias, nombres, clanes, gentilidadesde los vadinienses, pero aunque esto seríamuy interesante, el tema a desarrollar haceque simplemente les nombre dado que voya recorrer, aunque sea someramente, lastierras en las que vivieron y de las que que-dan aún numerosos vestigios.

Los testimonios (escritos, orales, reli-quias, hospitales..), nos hablan de que losperegrinos crucenos (llamados así por ir avenerar la Cruz), partiendo de la costa can-tábrica: Castro Urdiales o Suances se dirigí-an hacia Santo Toribio de Liébana, en lavilla de Potes, para venerar las reliquias tra-ídas por el obispo Toribio de Astorga (SigloV), que viajó a Palestina y trajo consigo

diversas reliquias destacando entreellas el “Lignum Crucis”, asimismovivió en este lugar el monje conocidocon el nombre de Beato de Liébana,autor de entre otros libros del famoso“Comentario al Libro del Apocalipsis”,obra muy leída en la Edad Media queincluía ilustraciones miniadas y sería elorigen de las “Miniaturas mozárabesde los llamados Beatos”; esta vía la uti-lizaban los peregrinos tanto para diri-girse a venerar las reliquias del monas-terio de Santo Toribio como para ir aSantiago, ya que les resultaba más fácilcontinuar por el valle del Esla hastaMansilla o León que intentar llegar aOviedo pasando por la casi infranque-able muralla de los Picos de Europa.

Se podría aplicar aquí tambiénaquél dicho sobre la ruta de León aOviedo, “Quien va a Santiago y no vaal Salvador, visita al vasallo y olvida alSeñor”, puesto que sabemos quemuchos peregrinos de camino aSantiago, pasaban por Liébana para

venerar las reliquias del Salvador, esto nosda una idea de la importancia que tuvo en laEdad Media.

Existen diversos motivos para realizaresta ruta, de entre todos ellos destacaríaprimero la peregrinación, (lo más impor-tante a título personal es el camino), sin elcuál todo lo demás aunque importantísimoqueda relegado a un segundo plano, ensegundo lugar por su riquísimo patrimonioartístico y humano y por último por subelleza faunística y forestal, a punto de serdeclarada Reserva de la Biosfera.

“Ruta Vadiniense-Picos de Europa”

Carmen Puente Ontanilla

Virgen Peregrina de Portilla de la Reina. (Foto: AntonioHernández)

Q

70 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Estudios

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 70

Page 71: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 71

Estudios

Intentaré lo más escuetamente posi-ble (puesto que el espacio es limitado)enumerar lo más destacado de su patri-monio artístico tan rico y abundante:

En primer lugar la “Calzada roma-na” de tres metros de ancho y con tramosde grandes losas y muros laterales, nosconduce durante diez kilómetros desdeSalas hasta Valdoré (pequeño y preciosopueblo montañés donde se encontrarondos lápidas vadinienses), aunque puedeprolongarse recuperando tramos que seconservan hasta Aleje y Cistierna, poraquí pasaron cántabros, vadinienses, sol-dados romanos, mercaderes medievalesy caballeros y por supuesto peregrinos.

Son numerosas también las imágenesde Santiago en todas susformas de representación(como matamoros, pere-grino, la versión de San-tiago de El Espaldarazo,representado sentado en eltrono como Apóstol enmajestad etc.).

Es menester destacarla abundancia de represen-taciones de imágenes de la“Virgen Peregrina”, (enPortilla de la Reina, Car-vajal de Rueda entre otrasmuchas), la devoción a laVirgen Peregrina es muyantigua y fue extendida porlos franciscanos (comodato anecdótico y que tienerelación con lo comentado,es el hecho documentado de la peregrina-ción a Liébana de San Francisco de Asís).Asimismo y como imagen curiosa se des-taca en el retablo renacentista del pueblo deCarande (cruce y bifurcación de la antiguavía romana), la irreverente imagen deMaría con el Niño que cruza las piernas,recordando al famoso “Espinario clásico).

Son innumerables los restos arquitec-tónicos o documentados de la existenciaen toda la ruta de lazaretos, hospitales,cenobios y monasterios que nos demues-tran la importancia y abundancia de pere-grinos que caminaron a Santiago en otrasépocas y hoy en vías de recuperación.

La ruta cuenta con dos albergues,uno se encuentra en Barniedo de la Reinay el otro en Cistierna; recientemente seha editado la guía “Ruta Vadiniense – Picosde Europa”, promovida por la Asocia-ción Amigos del Camino de Santiago en

colaboración con diversas entidades tantopúblicas como privadas y con el saber ybuen hacer del inestimable ProfesorFernández Arenas y el Albergue deCistierna, en la que se desgrana folio afolio todo lo necesario para realizar elcamino, resultando a su vez una guíaamena e imprescindible para conocer todolo relacionado con la zona, yo diría que esmucho más que una simple guía, es unacompañera inestimable en el camino; encualquier caso y de momento mientras sevan acondicionando albergues, en la guíanos muestran direcciones y teléfonos decasas rurales, hostales y casas particularesque suplen la inexistencia de albergues enla zona. Ante esto hay que señalar que no

se “ganó Zamora en una hora”, la recupe-ración de esta ruta centenaria está empe-zando y como todo lo nuevo necesita sutiempo y esfuerzo, cuentan también conun centro de información en el pueblo deQuintanilla de Rueda, la pequeña escuelarestaurada del olvido y la decadencia, esun hito más en el Camino donde se puederecibir información, sellar la credencial,disfrutar un merecido descanso y unaamena charla con el promotor de la recu-peración de esta pequeña casa – museo, elmerecidamente tantas veces nombradoProfesor Fernández Arenas, al que me uneuna entrañable amistad y de la que mesiento muy orgullosa.

El único albergue que conozco es elde Cistierna, es una joya de albergue, losperegrinos se sentirán como auténticosreyes por la calidez, la limpieza y la como-didad, casi excesiva para los albergues a

los que normalmente estamos acostumbra-dos, tiene habitaciones de dos camas, consábanas y mantas, otra con literas; destacasobretodo el albergue la sala, llena de fotosde la ruta, de peregrinos que la han holla-do, libros para entretenimiento del peregri-no y sobretodo para su información sobreel camino que le queda por recorrer, es unauténtico lugar de paz, recogimiento o ani-mada charla, pero lo más reseñable es laamabilidad y el cariño con el que eres reci-bido, bien como peregrino, bien como per-sona anónima en busca de información.

Como nota a destacar y resaltar, espreciso mencionar que durante los mesesde julio y agosto, se han estado desarro-llando conferencias, talleres, exposiciones

y conciertos, en diver-sos lugares de la rutaVadiniense, a título deejemplo y por tener elhonor de asistir men-cionaré la conferencia“Los Vadinienses” elpasado 7 de agosto,presentada por el Pro-fesor Fernández Are-nas y como ponente elProfesor Joaquín Gon-zález Echegaray Cate-drático de la Univer-sidad de Cantabria, quedisertó sobre el temamencionado; todas es-tas actividades se estánllevando a cabo con elesfuerzo de unos po-

cos que están empleando su tiempo y susconocimientos para que todos nos benefi-ciemos en conocer este olvidado camino,tantas veces recorrido por peregrinosdevotos y hoy de nuevo esperándonos, esuna buena alternativa para hacer la pere-grinación a Santiago, según confiesan losque ya la han realizado, “el camino exte-rior es una buena decoración para esceni-ficar la peregrinación interior”, como rezaen la portada de la guía.

Espero que aunque el tema haya sidotocado muy someramente, os sirva a todosaquellos que no sabíais de la existencia deesta maravillosa ruta (yo la he recorrido enparte, pero de momento en coche) paraque en el futuro la tengáis como objetivo arealizar, disculpad si no es demasiado con-creto, pero si no pongo límites, el tema dapara mucho y esto sería interminable.

C. P. O.

Calzada romana en la ruta vadiniense. (Foto tomada de un folleto turístico)

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 71

Page 72: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

acia el año 1070 había en elvalle de Ezteribar un lugar

conocido como Larrasoaina. Estabasituado a un kilómetro en dirección aPamplona, muy cerca de la actualmuga con el término de Idoy. Con eltiempo, este pequeño lugar fue conoci-do como Larrasoainzar y fue allídonde, al parecer, estuvo ubicado elantiguo monasterio de Santa María ySan Agustín, pues así lo sugiere elnombre con que es conocido la endre-cera o paraje, el moroztorio.La prime-ra noticia que tenemos sobre la exis-tencia de Larrasoaina es de 1072, añoen que el rey de Navarra, Sancho dePeñalén, visita el monasterio de SantaMaría y San Agustín, donde vivió y seeducó una hija ilegítima encomendadaal abad. Es presumible que en ese mis-mo año, ya funcionase un Hospitaladherido al monasterio donde eranacogidos los peregrinos que más lonecesitaban. Pero además, por esasfechas comenzaba a constituirse unpequeño núcleo de población, co-nocido como Iriberri, en el lugardonde hoy está situada la Villa deLarrasoaña. Poblado por francos, lamayoría de sus habitantes estabandedicados a aquellas profesiones másrelacionadas con las necesidades delos peregrinos, como eran los posade-ros, taberneros, tenderos, herreros,zapateros y panaderos. Cuando losvecinos de Iriberri alcanzaron ciertapujanza económica decidieron solici-tar el fuero que tenían los francos en elBurgo de San Saturnino de Pamplona.En el año de 1174 (1212 de la era his-pánica), Sancho el Sabio, Rey deNavarra, les concedió el Fuero solicita-do y la propiedad del monte conocido

en aquellos tiempos como Behorizqui.Indudablemente, las pretensiones deSancho VI el Sabio al conceder el

Fuero, tal y como había hecho en otroslugares, era el de asentar una pobla-ción compuesta principalmente porcomerciantes con la finalidad de con-tribuir al desarrollo económico ysocial del Camino de Santiago, delValle de Ezteribar y de los valles veci-nos. La fundación de Larrasoaña res-ponde entonces a una situación estra-tégica: su ubicación en el centro geo-gráfico del Valle, junto al torrenteezteri, ruta natural de acceso a losvalles situados a ambos lados delPirineo.Los primeros comerciantesinstalados en el plano de Iriberri, antesincluso de recibir el Fuero de SanSaturnino, planificaron el lugar conuna calle única y con casas a derecha eizquierda, todas ellas de la misma

anchura y con acceso directo a lamisma, dada la vocación de comercian-tes de la mayor parte de sus vecinos.

SAN BLAS Y SANTIAGOAnteriormente al año de 1500 ya fun-cionaba el Hospital de San Blas y pro-bablemente el Hospital de Santiago. Elprimero, formado por una basílica yuna casa, estaba ubicado encima de lacarretera que desde la Villa conduce aPamplona, como a unos seiscientosmetros de la misma, en un paraje cono-cido como Sanblasburu. Por el contra-rio, la Basílica y Casa de Santiago,estaban situadas detrás de la actualiglesia, formando parte de una fincaque afrontaba al camino real y a la ace-quia molinar, en el terreno donde sehan construido recientemente unosadosados. A la derecha de la iglesia,hoy podemos contemplar una casa quemuestra al exterior los contrafuertes

Las Cofradías de San Blas y Santiago en Larrasoaña

Arturo Borruel Olano

H

Clavería de Larrasoaña. (Foto del Autor)

72 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Estudios

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 72

Page 73: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 73

Estudios

correspondientes a los arcos interioresque soportan la cubierta, se trata de laClavería de Larrasoaña, en la cualdurante muchos siglos se almacenabael grano que se recogía en pago por laspechas que tenían los labradores delValle con la Real Casa de Roncesvalles.En algunos documentos el edificio tam-bién es conocido como la Granja de laReal Casa de Roncesvalles. La claveríaestaba regida por el clavero nombradopor Roncesvalles, un presbítero que enmuchas ocasiones era el vicario deLarrasoaña. El edificio pudo usarsecomo Hospital, pero no hemos encon-trado referencia alguna sobre ello.Algunos procesoscomprendidos entre1540 y 1570 noshan permitido com-probar que en lasafueras de la Villahubo un Hospitalde agotes, tambiénconocidos comochistrones, situadoa la salida de La-rrasoaña en direc-ción hacia Pamplo-na, junto a la regataque baja de Tira-pegui, en el paraje oendrecera conocidacomo Cristechi. Enel año 1551, Maríade Oronoz, mujerde Joanes de Larra-soaña, habitante de la casa de los agoteses demandada por los vecinos deLarrasoaña por negarse a pagar elimporte de unos pastos aprovechadospor un puerco de su propiedad, aducien-do que su casa es vecinal.

LA DEMANDA DE PEDRO DEAQUERRETASobre el Hospital de San Blas tambiénexisten referencias cercanas al sigloXV. En el año 1547, Pedro de Aque-rreta, sastre, presenta una demandacontra varios vecinos del lugar porqueno reconocen sus preeminencias den-tro de la iglesia, es decir, preferencia

en el siento, en las procesiones y en elorden a ocupar para dar y recibir la paz.A lo largo del proceso, Pedro manifies-ta ser hijosdalgo de condición, pues porparte de su abuela es descendiente delpalacio de Aquerreta, mientras que porparte de su abuelo, Joantoco de Ursúa,es descendiente del palacio de losUrsúa en Baztán. Los vecinos deAquerreta, manifiestan que en la fami-lia de Pedro no todos ellos son hijos-dalgos, pues Joantoco de Ursúa estuvocomo Hospitalero en la Cofradía deSan Blas, no disponiendo de casa pro-pia. Aducen además que Joantocohabía llegado al valle procedente de

Baigorri, y no del palacio de los Ursúaen Baztán. Los testigos presentadospor Pedro, manifiestan que el cargo deHospitalero solamente era concedido apersonas de mérito, capaces de admi-nistrar los bienes de la Cofradía de SanBlas, circunstancias que se daban enJoantoco de Ursúa, abuelo del deman-dante. El padre de Pedro de Aquerreta,conocido como Joantoco de Aquerretao de Ursúa, sastre de profesión, cons-truyó la casa de Sastrerena deAquerreta, cuyos restos se encuentraninmediatos al nuevo hotel rural, erigi-do en la nueva casa que los deSastrerena construyeron en 1726.

Después de su adecuación, todavíaconserva con gran fidelidad gran partede sus elementos constructivos inicia-les, tanto exteriores como interiores.

LA SANTA COFRADÍAOtra referencia importante que hemosencontrado referente al complejo dondeestaba ubicada la ermita de San Blas, esdel año de 1526. El 3 de noviembre dedicho año, en la propia Casa y Hospitalde San Blas se reúnen los miembros fun-dadores de la Santa Cofradía de laCaridad y Hermandad de los Reveren-dos Sacerdotes de la Val de Ezteribar ylugar de Esáin, con el objeto de aprobar

las constitucionesy ordenanzas de laHermandad. Enlas mismas semenciona que estáen funcionamientoel Hospital deperegrinos y quetambién es sede deotra Cofradía deSan Blas formadaexclusivamentepor legos. La casay Hospital de SanBlas era el lugarestablecido paracelebrar las misasde aniversario, alas cuales teníanobligación de acu-dir todos los co-

frades. Estaba estipulado que hubiesecandelas para todos, las cuales se guar-daran en un caja en la casa de San Blasdisponiendo de llave solamente el fiscalnombrado en la junta de la congrega-ción. Se penalizaba con dinero el nocumplir con la obligación de acudir a lasmisas de funeral y de aniversario.El con-tenido de las ordenanzas nos hace pen-sar que la Cofradía estaba formadaexclusivamente por clérigos, pero enalguno de sus artículos hace mención ala existencia de una Cofradía de legos, ala cual se alude cuando se determinaquién será el encargado de decir la misael día de la Junta de la Hermandad, que

Plano del término municipal de Larrasoaña con la ubicación de sus ermitas. (Foto del Autor)

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 73

Page 74: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

recaerá en uno de los abades más anti-guos. Para el mismo se establecen ade-más otras obligaciones: oficiar la misa eldía de la Junta de la Hermandad; oficiarla misa el domingo y lunes siguiente alde la Junta de la Hermandad de loslegos, estando el abad libre de la costade los dos días; asimismo, se ordena queel abad lleve el registro de todos los bie-nes de la iglesia y Hospital, y en parti-cular del altar y limosnas que se reco-gieran en los días de la Santa Trinidad ySeñor San Blas. El abad nombrado cui-dará, además, con la costumbre de quelas misas sean cantadas, dando la limos-na acostumbrada a los clérigos que acu-dan, y nombrando al clérigo que predi-que dichos días.

EL HOSPITAL DE SAN BLASPronto empezaron las diferencias entrelos presbíteros que regentaban elHospital de San Blas y la Villa deLarrasoaña, pues por una parte, el alcal-de, jurados y vecinos de Larrasoañaestaban cansados de no poder disponertotalmente del Hospital y casa solariegaque estaban en su término; mientras quelos regidores de la Cofradía de Sa-cerdotes pretendían mantener la admi-nistración del Hospital de San Blas. Elconflicto se acentuó cuando los presbíte-ros se negaron a que el casero que tení-an en el Hospital participase en el pagode los cuarteles, es decir, en los impues-tos exigidos al resto de los vecinos de laVilla de Larrasoaña. El alcalde, juradosy vecinos de Larrasoaña, en vista de quelos regidores de San Blas no queríanpagar los cuarteles que les correspondíacomo titulares de una casa vecinal, deci-dieron no pagar los suyos. El 11 dediciembre de 1550, Joan de Ciordia,portero Real, recibe de Baltasar Cruzat,recibidor del rey, la orden para que seproceda a la ejecución de bienes contrael alcalde, jurados, vecinos y concejo deLarrasoaña con motivo de la deuda quetiene la Villa por un importe de setecien-tas cincuenta tarjas y nueve cornados,por incumplimiento de sesenta y ochocuarteles y medio, correspondientes alos años de 1548 y 1549. El 15 de

diciembre se iba a proceder a la venta delos bienes ejecutados, una yegua de pelonegro con su potranco, un rocín de pelobayo y un rocín de pelo negro. Pero enel momento de comenzar la venta, losvecinos de Larrasoaña, representadospor Martín de Udabe y Pedro del Portal,jurados de la Villa, manifestaron suagravio diciendo que Martín de SanBlas, residente en la Cofradía del SeñorSan Blas, debía nueve tarjas y ocho cor-nados en pago de dichos cuarteles; losvecinos están dispuestos a pagar sudeuda, siempre que se embargue al cita-do Martín una sábanas y varias toallas.A efectos orientativos, consideramosque una tarja pudiera equivaler a dos-cientas de las antiguas pesetas.El escritopresentado por Martín de San Blas nos

permite conocer algunos de los porme-nores de la Cofradía de San Blas, puesademás de ser presentado en nombre delinquilino, la alegación también la suscri-ben, D. Joan de Zubiri y los otros aba-des, clérigos de la Cofradía, los cualesde inmediato indican que la misma estáfuera de los límites y confines de la villade Larrasoaña. Manifiestan, además,que Martín de San Blas reside en elHospital y Cofradía de San Blas desdehace más de treinta años y que en todoese tiempo nunca han pagado cuarteles.

De nuevo recalcan que el Hospital yCofradía pertenece a los clérigos. Losclérigos presentaron entre otros testigosa Martín de Urdániz, vecino de Urdánizy de 68 años de edad. El testigo recorda-ba que, hacía unos 50 años, vivían endicho Hospital y Cofradía Vernart deTirapegui y Gracita su mujer. A su muer-te les sucedieron Juantoco de Ursúa yMaría Joana de Setoáin, durante unos 10años. Al fallecer Juantoco le siguió en elcargo durante cuatro años, Petri Sanz deLarrrasoaina y Gracita, padre y madredel actual inquilino, Martín de San Blas.El testigo manifiesta que nunca ha oídoque los residentes en la Cofradía de SanBlas hayan pagado cuarteles y afirmaque la Cofradía es Hospital y Cofradíade clérigos, donde se recogen los

pobres. Termina diciendo que oyó decira Lorenzo de Larrsoaña, herrero, quelos vecinos de la Villa pagan sus cuar-teles por las rentas de la Villa y no porsus haciendas y casas. En 1568 tienelugar otro proceso por el que sabemosque junto a la ermita de San Blas, unvecino de Larrasoaña, Vernart deLarrasoaña, carnicero, con fama deladrón y pendenciero, golpeó a Cata-lina de Larrasoaña, perteneciente a unafamilia de agotes que vivía en la llama-da casa de los chistrones, situada fuera

Vista panorámica de Larrasoaña. (Foto del Autor)

74 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Estudios

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 74

Page 75: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 75

Estudios

de la Villa.Ha quedado en evidencia lacostumbre de los cofrades de ordenar ensus testamentos que se hicieran donacio-nes a la Cofradía de San Blas. Así en elaño 1574, Lorenzo de Larrasoaña y sumujer, María Joana, determinan en sutestamento que, como cofrades, a la horade su fallecimiento se entregarán sendosrobos de trigo a la Cofradía, donde seterminarán de consumir las hachas ycirios comprados para sus enterrorios.Hay constatación de que, en un determi-nado momento, Lorenzo de Larrasoañadeclara con cierto orgullo que pertenecea la casa de Arnalt de Larrasoaña. Estonos hace pensar que está emparentadocon Arnalt de Larrasoaña, señor delPalacio de Mendillorri, oidor deComptos, que en 1507 recibió el privile-gio de poder nombrar rector para la aba-día de Mendillorri.

NUEVASDIFERENCIASEn el año 1617 sur-gen nuevas diferen-cias entre las cofra-des de San Blas y deSantiago, clérigos ylegos de todo elValle, con los cofra-des pertenecientes ala Villa de Larra-soaña. Parece ser queel 24 de agosto, díadel Señor San Barto-lomé, el alcalde, jura-dos y vecinos deLarrasoaña celebranuna reunión en laBasílica de San Blaspara tratar los preparativos de su reuniónanual, que pensaban celebrar el primerdomingo de septiembre. Los de Larra-soaña pretendían que los cofrades delresto del Valle retrasaran su reunión alsegundo domingo de septiembre. Deeste hecho se deduce que los vecinos dela Villa pretendían mantener unasCofradías propias sin tener que estarsupeditados a lo que dijesen lasCofradías organizadas por los sacerdo-tes del resto del Valle.

REGULACIÓN DE LIMOSNASEn 1744, para poner coto a los abusosque se cometían con motivo de lapetición de limosnas por parte de losermitaños de las numerosas ermitassituadas a lo largo y ancho de todo elReino, especialmente cuando llegabael momento de recoger las cosechas,las Cortes de Navarra deciden ponerfreno a los mismos, regulando quéermitas tenían derecho a pedir limos-na y a qué distancia lo podían hacer.En esta regulación, se incluyen veinti-trés ermitas que tienen derecho apedir limosnas, de las cuales solamen-te tres, San Miguel de Aralar, laTrinidad de Villava, y Nuestra Señoradel Perdón, tenían derecho a poderhacerlo en toda Navarra. Para el restose establecía la norma de que sólo lopodían hacer dentro de su jurisdic-

ción, valle o Ayuntamiento; no obs-tante, había alguna excepción, en lacual quedaba incluida el Hospital deLarrasoaña, cuyo ermitaño podíapedir limosna en ocho leguas a laredonda (más de 44 kilómetros). Estadistancia suponía que su ermitañopodía pedir limosnas en una parteimportante del Camino de Santiago,desde Roncesvalles hasta Puente laReina, quedando incluido dentro desu ámbito los valles cercanos. El

Hospital de Larrasoaña mencionadoen esta regulación corresponde alHospital de San Blas que, todavía en1744, mantenía decorosamente suactividad.

LA COFRADÍA DE LA VERACRUZAlgunos testimonios nos indican cómola Casa y Basílica de Santiago era unode los lugares emblemáticos del Vallede Esteribar. Así, un documento del año1795 la identifica como domicilio deotra Cofradía, titulada de la VeraCruz.El 22 de mayo de ese mismo añose celebró una reunión cuya actacomienza en los siguientes términos:“En la Villa de Larrasoaña y ante lasPuertas de la casa de la Cofradía de laVera Cruz, de ella y su cubierto; parajedonde se acostumbra a ser convocados

y juntados eldiputado y regi-dores del Vallede Ezteribar....”.En dicha reuniónse trató de la for-mación de unacompañía forma-da por hombresdel Valle conmotivo de laGuerra de Con-vención. Cuatroaños atrás, en1791, delante dela puerta de laermita de San-tiago, lugar don-de se acostum-braban a reunirse

el diputado y regidores del Valle deEsteribar, fue comunicada la sentenciapor la cual se reconocía al señor deOlloqui, doble porción en los derechosvecinales por el mero hecho de serinfanzón o hijosdalgo. La Villa, des-pués de la Guerra de la ConvenciónFrancesa de 1795, pasó por grandesdificultades económicas que también sehabían extendido a las Cofradías de SanBlas y Santiago; hasta el punto de quesus dos basílicas habían quedado fuera

Vista panorámica de Larrasoaña. (Foto del Autor)

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 75

Page 76: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

de uso y prácticamente en ruinas.Únicamente se conservaba la casa ads-crita a la Basílica de San Blas, así comoel cubierto situado junto a los restos dela Basílica de Santiago. Parece ser quepara entonces ya se habían solventadolas dudas sobre la propiedad de los bie-nes, que en esas fechas se considerabancomo de la Iglesia Parroquial deLarrasoaña. Estos detalles los conoce-mos por la documentación que sustentala venta de dichos bienes llevada a caboentre 1807 y 1810.

LA VENTA DE LASPOSESIONES DE LASCOFRADÍASEn 1807, siendo vicario de la Villa, D.Josef Ramón de Berroeta, previa auto-rización de su vicario general y contan-do con el acuerdo del alcalde, jurados yvecinos de Larrasoaña, se dieron lospasos necesarios para la venta de lasfincas pertenecientes a las Cofradías deSan Blas y de Santiago de Larrasoaña.La Cofradía de San Blas era propietariade los restos de la Basílica de San Blas,de la casa solariega situada junto a ellay de varias fincas situadas en los térmi-nos de Larrasoaña y Aquerreta.Por suparte, la Cofradía de Santiago, sóloconservaba un cubierto que estuvopegado a la antigua Basílica, ya derrui-da, y diferentes fincas situadas enLarrasoaña e Irure.Las fincas rústicaspertenecientes a las dos Cofradías, unas64 robadas de tierra, fueron valoradasen 4.636 reales fuertes, algo más de421 ducados. Un carpintero y maestrode obras valoró lo que quedaba delcubierto de la Cofradía de Santiago en1.830 reales fuertes. Y la casa pertene-ciente a la Cofradía de San Blas, fuetasada en 10.886 reales fuertes. No sedio valoración alguna para los restosque quedaban de las basílicas de SanBlas y Santiago, de las cuales sólo que-daban las paredes derruidas.En una pri-mera instancia, el 24 de enero de 1808,no se vendieron todos los bienes perte-necientes a las Cofradías; solamentefueron objeto de subasta, mediante elencendido de una candela, las fincas

rústicas más lo que quedaba del cu-bierto de Santiago, bienes que estabanvalorados en 6.466 reales fuertes.Fueron adquiridos por Pedro deOronce, conocido prestamista y hacen-dado y residente en la Villa desde quesu hijo Miguel Francisco de Oronce secasó con la heredera de la casa deBastaguilleta. Parece ser que Pedro deOronce se limitó a pagar la postura ini-cial, 12.172 reales de vellón, por nohaber competidores en la subasta.Unosmeses más tarde, el 24 de noviembrede 1809, D. Miguel Marco, canónigode la Santa Iglesia Catedral dePamplona, autorizó la venta de la casade San Blas a petición del vicario de laIglesia Parroquial, D. Josef Ramón deBerroeta, en la cantidad de 1.373 rea-les fuertes, de acuerdo a la valoraciónhecha por el maestro de obras y vecinode la Villa, Francisco AntonioMariatorena. Éste manifiesta en sudeclaración que la casa está valoradaen dicha cantidad porque no disponede tierras propias, las cuales fueronvendidas por cumplimiento de la RealOrden que obligaba a la venta de losbienes raíces que pertenecían a lasobras pías. En la misma declaración seindica, además, que en aquellas fechasno fue vendida la casa por falta decomprador. El 1 de diciembre de 1809,mediante amigable convenio entre elvicario de Larrasoaña y Pedro deOronce, el primero vende al segundo,por la cantidad de 200, es decir 1.600reales fuertes, la casa de San Blas contodos sus adherentes y sus derechos devecindad, a excepción de la Basílica eincluyendo todas sus entradas y sali-das, habitaciones, canales, goterajes,usos, derechos, costumbres reales ypersonales. Se incluye además la habi-tación del casero y de la serora beata.En el año de 1810, en plena Guerra deIndependencia, se vende por 880 rea-les fuertes el sitio donde estuvo laBasílica de San Blas, siendo de nuevoel comprador Pedro de Oronce, padrede Miguel Francisco de Oronce, quecomo ya hemos citado, era el dueño dela casa Bastaguilleta de Larrasoaña

Una vez que los de Bastaguilleta sehacen con todos los bienes que en sudía fueron de las Cofradías de SanBlas y de Santiago, ponen en arrenda-miento la Casa de San Blas conjunta-mente con las sesenta y cuatro robadasde tierra. Tenemos algunas noticiassobre los últimos arrendatarios de laCasa Solariega de San Blas. En el añode 1820, José de Saralegui, sastre,coge en arriendo la casa y tierras porun período de seis años, con una rentaanual de 24 pesos fuertes, es decir, 192reales fuertes. En la escritura de arren-damiento se indica que la Basílica estáen muy malas condiciones por habersido profanada en la última guerra,suponemos que por las tropas france-sas. En 1836, con motivo de la prime-ra guerra carlista, fue fortificada laVilla de Larrasoaña, tal como lo refle-ja el croquis que se conserva en elarchivo del ejército, en el cual quedaconstancia de la situación de la ermitade San Blas, debajo y a la izquierdadel camino que conducía a Pamplona.La existencia del croquis solamentenos ha permitido ubicar la ermita deforma aproximada. En la villa estuvoestacionada alguna compañía de laLegión Extranjera Francesa, tambiénconocida como Legión Argelina.Apesar de los ochocientos treinta añostranscurridos desde su fundación porSancho VI el Sabio, la Villa deLarrasoaña ha sabido mantener elespíritu con que la impregnaron susprimeros pobladores, lugar de servicioy acogida para los peregrinos y cami-nantes que llamaban a su puerta, a locual contribuyeron de forma especial,los emblemáticos Hospitales de SanBlas y Santiago. Hoy no disponemosde estos Hospitales, pero han sido sus-tituidos por modernos albergues,habiéndose superado aquellos años nomuy lejanos, en que el paso de algúnperegrino por la Villa, era consideradocomo pura anécdota; hoy podemosdecir que el paso y estancia del pere-grino tienen el protagonismo quetuvieron antiguamente.

A. B. O.

76 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Estudios

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 76

Page 77: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 77

Estudios

Existe un « tipo de Edificios »propio para la acogida de peregri-

nos ? Un erudito proponía antaño la pre-gunta, limitando incluso su objeto a loshospitales de Santiago.

Sin pretender responder a esta cues-tión. Sobre todo bajo su forma por dema-siado restrictiva, los organizadores de laexposición “Hospitales y Cofradías delos Peregrinos de Santiago” (350 aniver-sario de la fundación del hospital de Ca-dellac-sur-Garonne, castillo de losduques de Epernon, 1967) disponían,entre los centenares de hospitales deSantiago y hospitales para peregrinoscensados, de suficientes ejemplos parahacer una maqueta, siguiendo un planoya conocido, de una localidad medievalrodeada de murallas y de puertas, con su“complejo hospitalario” fuera de susmuros, a caballo sobre el “Gran Cami-no”, de un lada de la ruta, la iglesia, delotro, los edificios del hospital y uniendolos dos edificios, un pasillo abovedado.

Estos hospitales o más exactamente,estos centros de acogida , estaban gene-ralmente situados fuera de las ciudades,eso afin de poder recibir viajeros (entrelos cuales, privilegiados por el deber dehospitalidad, los peregrinos) llegandodespués del cierre de las puertas de laciudad, pero también muy posiblementea fin de evitar , venido el caso, los ries-gos de propagación de enfermedadesentre los habitantes. La mayoria de losperegrinos tenían solamente los piesdoloridos (la escultura del siglo XV, pro-veniente de un antiguo establecimientode los Agustinos hospitaleros de las cer-canías de Lyon..

Estos eran sin duda, entre todos losviajeros, los mejores agentes de contami-nación del hecho de las condiciones desu viaje. El centro hospitalario así con-cebido permitía pues a la vez una acogida

de día y de noche y el establecimiento deuna eventual cuarentena .

Estudiar sistemáticamente los nume-rosos vestigios arquitectónicos de estetipo, en esta cadena hospitalaria, no faltade interés: los más numerosos son deestilo románico, pero de otros no pasande la época gótica o son más recientestodavía. No citaremos aquí más quealgunos ejemplos conocidos.

El primero sobre la ruta de Paris ySan Martín de Tours a los Pirineos (elGran Camino de Santiago o GranCamino de los Peregrinos) es el“Hospital Nuevo” de Pons, en Charente-Maritime.

La bóveda de este albergue (últimoregistro de paso de un peregrino conocido

en 1729) domina el “Gran Camino”sobre arcos románicos ciegos, muy ame-nazado por el paso de camiones sobre lacarretera nacional actual, este remarcableconjunto deberá ser restaurado cuandoel desvío se lleve a cabo.

A la salida de Burdeos se encuentrael hospital de Gradignan (priorato deCayac) hay un grabado antiguo despuésde la caída de la bóveda, pero los arcosrománicos de transición son más am-plios a lo largo que en Pons, tambiénestán a ambos lados de la antigua ca-rretera nacional (ahora está en procesode restauración y la carretera nacionaldesviada)

En otros casos en Francia (Pala-miny, Noirlac, Collonges etc.) se adivi-na solamente el plano antiguo; a vecesal contrario el hospital, modernizado,está siempre en funcionamiento, asícomo en Pradelles en Haute-Loire o enToulouse.

Pasemos a España, el célebre hospi-cio de Roncesvalles, desde la cresta delos Pirineos atravesando el Puerto deIbañeta, está construido sobre el mismomodelo, podemos ver todavía la abadíay los edificios del hospicio, unidos porel pasadizo abovedado con una agua-benditera exterior. Pero el más belloejemplo intacto de esta arquitecturahospitalaria se encuentra en Puente laReina en Navarra. Bajo la bóveda, de unlado las archivoltas con adornos floralesdel precioso pórtico románico de laCapilla de dos naves en otro, el porchemás simple del hospital decorado con lacruz de los caballeros de San Juan ,reconstruido en el siglo XVI. Siguiendoel Camino Francés, encontramos toda-vía la bóveda que une la iglesia y el hos-pital fundado por Sto. Domingo de laCalzada, lugar igualmente célebre por el“Milagro del Colgado”.

Hospitales para uso de los peregrinos:capillas y cofradías de Santiago

M. René de la Coste MesselièreMme Jeanninne Warcollier

Traducido por Maribel Roncal

¿

VÍA PODIENSE: AUBRAC. Placa en memoriadel Conde Flamenco D’ADALARD, fundadordel hospital de peregrinos de Aubrac. (Foto: A. Panizo)

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 77

Page 78: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Después de Burgos (entrada por lapuerta de San Lesmes – St. Alleaume,primitivamente Loudunais y Abad de laCahise –Dieu – entre la iglesia y los res-tos del hospital) Del importante estable-cimiento de Castrogeriz no queda másque las ruinas góticas imponentes, peronos encontramos el mismo plano de laiglesia y del hospital unidos por labóveda de ojiva . Bajo esta bóveda sub-siste, del lado del hospital, las dos ven-tanillas por las que era distribuido, elpan, la sal ye el vino a los peregrinosque no se paraban en esta etapa.

Estos hospitales u hospicios eran enun origen llevados por religiosos, comolos benedictinos de Cluny, pero lascofradías de anti-guos peregrinosfueron pronto lla-mados a llevarlos.

Con el desarro-llo de la peregrina-ción numerosascofradías van, enefecto, a crearse entoda la Europa cris-tiana; más de 200había en Francia yla lista no estácerrada. Estas aso-ciaciones de anti-guos peregrinoscuidaban y desarro-llaban la devociónal Apóstol Santiagoy en algunas gran-des ciudades habíavarias cofradías, co-mo en Toulouse porejemplo. Muchas de ellas tenían su propiohospital donde los cofrades, antiguosperegrinos, estaban al servicio de losperegrinos de paso. El más bello ejem-plo nos lo da la cofradía de los peregri-nos de Santiago del Hospital de Pariscuyos archivos son importantes, estánconservados en parte por la asistenciapública, la Biblioteca Nacional y losArchivos Nacionales.

Esta Cofradía fue fundada por variosburgueses de Paris que habían hecho laperegrinación a Santiago de Galicia. Queconsiguen permisos del Rey Louis “ElHautin”, fechados el 10 de Julio de 1315,autorizando esta fundación. En 10 añosrealizaron la construcción de una iglesia

y la creación de un asilo hospitalario paraalbergar gratuitamente a los peregrinosque se llegaban hasta uno de los máscelebres lugares de peregrinación de lacristiandad.

El Libro de la Cofradía de Burdeosnos muestra otros aspectos: los oficiosy muy a menudo el mote del cofrade.Los más numerosos entre ellos son loscompañeros panaderos, los carpinterosde barricas y los carpinteros forestales,algunos caldereros, cargadores un vio-linista, un cocinero,, cardadores delana, etc., no aparece ninguna mujeresen la cofradía.

En el Libro de la Cofradía deChalán-sur-Saône tenemos un ejemplo

del texto de la fórmula de admisión deun nuevo cofrade:

Preguntas o interrogatorios que losPriores de la Cofradía de Santiago deCompostela deben hacer a los peregri-nos que quieran ser recibidos en estaCofradía:

¿Eres peregrino?¿Quiere ser un miembro de la

Cofradía de Santiago Apóstol?¿Promete decir la verdad sobre lo

que le sea preguntado?¿Juráis sobre los Santos Evangelios

que habéis estado y hecho el viaje aSantiago en el lugar de Compostela?

¿Cómo ha hecho el viaje a Santiagode Compostela?

¿En que tiempo ha estado enSantiago de Compostela?

¿Con quien ha estado y quien le havisto?

Tiene su certificado de Santiago deCompostela en buen estado? Enséñela anuestros otros peregrinos cofrades ins-critos en nuestra santa y antiguaCofradía.

¿Promete llevar con honor y respe-to a los cofrades de la Cofradía peregri-nos, a los priores por lo que concierne alhonor y a la gloria de la Cofradía?

¿Promete observar y guardar losestatutos de la Cofradía por honor aDios y la gloria de Santiago nuestro glo-rioso Patrón?

¿Promete pa -gar los derechos denuestra Cofradía?

OraciónOh dichoso

Apóstol Santiago,luz y linterna delmundo, trompetadivina, secretariode Jesucristo, tes-tigo ocular de susmás grandes mila-gros, disipador devicios e idolatríasde mundo, proto-martir entre losApóstoles, sopor-te de peregrinos,consolador de losafligidos, conduc-tor de los desvia-dos, protector de

las Armadas Cris-tianas y verdadero mediador de todos losperegrinos del mundo. Te suplicamoscon las manos unidas que tengas piedadde nosotros, pobres pecadores y que Diosinterceda por nosotros, que proteja dehambruna, peste, fiebres y epidemias yde la enfermedad peligrosa.

Por tanta misericordia e intención,guardanos a todos los peregrinos ycofrades de la muerte repentina y dar-nos la verdadera penitencia y recibir lossacramentos a fin de que nuestras almassalgan del cuerpo, remontando al reinodel Paraíso, así sea (Padre Nuestro….)

R. C. M. y J. W.

78 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Estudios

VÍA PODIENSE: AUBRAC. Reconstrucción ideal del que fue antiguo hospital de peregrinos deAubrac. (Dibujo de Pierre NOEL - EDITIONS BOS. Archivo A. Panizo).

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 78

Page 79: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 79

Estudios

lo largo del Camino se dieronvarios tipos de alojamiento, según

lo que hoy llamaríamos la oferta y lademanda existentes en cada uno de lospuntos. A las casas de huéspedes se agre-gaban, hospederías como establecimien-tos particulares más organizados y alber-guerías, hostales y hospitales exclusivosde enfermos y entre éstos, los más rigu-rosos en sus cuidados eran los lazaretos omalaterías, especie de leproserías situa-dos fuera de los recintos urbanos.También los monasterios contaban conpequeños hospicios u hospederías paraatenciones a peregrinos, según lo previs-to en la regla de San Benito. En todosellos, los peregrinos recibían cuidados asu cuerpo con ungüentos, brebajes medi-cinales preparados en las boticas, calen-taban y secaban sus ropas al fuego de loshogares que se les dispensaban, comíanlo que les daban o portaban, hacían labo-res propias de higiene y sanidad.

Como es natural, Pamplona contabacon servicios hospitalarios ye en la EdadMedia y en algunos de ellos, hay cons-tancia directa de atención a peregrinos.En el memorial que ya en la EdadModerna, en 1592, eleva el Padre deHuérfanos –una especie de Defensor delNecesitado de entonces- al Ayunta-miento, indica la existencia de ocho hos-pitales dentro del recinto amurallado dePamplona, más el de fuerapuertas, en elBarrio y junto al puente de la Mag-dalena. En torno a esa fecha, se configu-ra el Hospital General de Pamplona,fundado en 1545 con la aportación ini-cial del benefactor Remiro de Goñi, queadoptará el nombre de Nuestra Señorade la Misericordia situado en el Museode Navarra.

Este hospital tiene ya las caracterís-ticas de los modernos, superando lamedicina gremial medieval con caráctercaritativo en torno a las obras de

Misericordia y con una visión más cien-tífica acorde con los descubrimientosmédicos y las facultades de Medicina yamuy acrecentadas en el siglo XVI. En elsiglo XIX funcionará en el seno del hos-pital general de Pamplona, un Colegio deMedicina, cirugía y farmacia que pese asu corta duración, de 1929 a 1940, dejóuna impronta de buenos profesionalesque mejoraron la medicina Navarra. Enla década de los treinta de la última cen-turia se procedió al traslado del hospitala los terrenos habilitados en el camino deBarañain, donde se encuentra ahora elHospital de Navarra. Este tramo entrePamplona y Barañain, sabía de atencióna peregrinos merced a la casa de losHospitalarios, que ha pasado hasta noso-tros con el nombre de San Juan de laCadena y también a un lazareto dedicadoprecisamente a San Lázaro, en el caminode Acella hacia Cizur.

Se tiene como el más importante delos hospitales medievales de Pamplona,el llamado de San Miguel, a vecesHospital a secas, situado junto a laCatedral de Santa María , dependiente deella, en el barrio de San Miguel en elcorazón de la Navarrería. Con el mismonombre existió otro hospital en laPoblación, junto a la calle que lleva elnombre del arcángel. De este hospitalcatedralicio que funcionaba ya a finalesdel siglo XI se puede decir que era todoun complejo asistencial que recibía elnombre de Hospitalería y que podríamosubicar ahora en torno a la plaza de SanJosé. El canónigo Hospitalero, dignidaddel cabildo, tenía la responsabilidad dele-gada de gobierno, sobre el centro queatendía a los pobres, enfermos, ancianosy también, a peregrinos. Al parecer con-taba también con una residencia de cléri-gos mayores que pasaban allí los últimosaños de su vida y con una iglesia propiamás acomodada a las peculiaridades de

las gentes allí atendidas y que estaba bajola advocación de San Julián, anterior-mente también de San Miguel que conta-ba además con altar y devoción en lacapilla hospitalaria.

Se llamaba también La Albergueríade Pamplona y por disposición delmonarca Sancho Ramírez de 1087, decada una de las cargas de leña que entra-ban en Pamplona, debía entregarse untronco con destino a las necesidades delhospital de San Miguel. El ArchiveroMarcelo Núñez de Cepeda nos indicaacerca del hospital de San Miguel que en1285 pasó de disponer de diez camas alas cincuenta que el prelado MiguelSánchez de Uncastillo procuró con lasrentas que la generosidad popular y elpropio obispo otorgaban al estableci-miento. En ese año se hizo donación dela Casa de la Magdalena, en extramurosde la ciudad, establecimiento especiali-zado en apestados y contagiosos y situa-do junto al barrio y puente del mismonombre. El mismo autor nos refiere laalimentación que se daba a los necesita-dos allí acogidos, bien fueran enfermos ohuéspedes, y que consistía en un pan delibra a cada uno, carne cocida y legum-bres en una comida que iba precedida portoque de campana y bendición de lamesa. Para el cuidado de los atendidoshay documentación del siglo XIII relati-va a las religiosas que hacían servicio enel citado hospital, presididas por la res-pectiva priora.

La relación que el hospital de SantaMaría de Velate tenía con la Catedral delque estaba en la órbita, hace que haya untestamento de 1348, para el conjunto dedependencias de los dos: enfermería,capilla, e incluso a una cárcel próxima aPamplona, de un sacerdote llamadoMiguel Garciz de Galzain que desea serenterrado en la iglesia de San Julián delhospital de San Miguel y “dona cien

La hospitalidad en la ciudad y su entorno, las Cofradías

Jesús Tanco Lerga

A

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 79

Page 80: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

sueldos para calzar a pobres romeros”.Arreglar el calzado, dotar a los peregri-nos de ropa adecuada, cuidar de susdolencias, darles el sustento en los díasen que se alojaban en ellos, eran cometi-dos de los hospitales en los que eranatendidos peregrinos, enfermos y necesi-tados de cualquier cuidado.

La Cofradía de Santa Catalina conta-ba después de su fundación por el obispoBarbazán en el siglo XIV con dos casa deatención a peregrinos: la de la calleDormitalería donde se alojaban funda-mentalmente los peregrinos españoles yotro para extranjeros con entrada porla calle del Obispo (hoy Compañía deJesús) o por la Subida de Santa María(hoy Curia). Las noticias más antiguasdel complejo hospitalario de SantaCatalina, llamado a veces barrio de losperegrinos, son de comienzos del sigloXIII y el fin de su actividad coincidiócon el proceso desamortizador delXIX. El canónigo hospitalario tenía laresponsabilidad de su gestión, muyauxiliado por la cofradía.

El hospitalero de la cofradía debíaestar casado y prestar a los peregrinoscama, lumbre y cena por tres noches, lasnecesarias para recuperar fuerzas antesde proseguir el camino a Compostela.Los peregrinos enfermos tenían estan-cias mucho más prolongadas y eranatendidos, además, por cofrades y“cofradesas”. Hay también constanciade muertes de peregrinos que eran ente-rrados con ritos solemnes y gozaban demisas de sufragio como cualquier feli-grés. La cofradía atendió entre 1818 y1828 unos cuatrocientos peregrinos eneste hospital situado entre las calles actua-les de Curia y Compañía, según se des-prende de las cuentas de la Cofradía, dadoque el hospitalero cobraba una cantidadpequeña por cada peregrino alojado y a suvez, este pagaba el alquiler de la habitaciónque ocupaba con su familia en el hospital.Aunque a partir dl siglo XVI decayó suactividad, por las nuevas exigencias hospi-talarias y los problemas de las epidemias.En 1583, tomaron sus responsables medi-das contra la “pestilencia”, lo que redundóen un parón en sus dotaciones que se nor-malizaron al poco tiempo, todavía en elXVIII anota Manier de paso por allí, quetomó “ración de sopa, bacalao, un pan

blanco y dos vasos de vino”.En el Burgo, junto a la iglesia matriz

de San Saturnino, en occitano SanCernin, se encontraba el hospital de lacofradía de Santa Catalina, del mismonombre que la de la Catedral, ubicado enla antigua Tecenderías y actual FlorencioAnsoleaga, muy cerca de la Casa delCampanero de la parroquia, en la que laAsociación de Amigos del Camino deSantiago en Navarra sostiene desde losaños noventa un pequeño albergue de 20literas, a todas luces insuficiente para laenorme afluencia de peregrinos que

piden alojamiento. Antaño, por lo menosen el siglo XIII eran atendidos los pere-grinos pobres y en especial las mujerescon niños en el recinto hospitalario delburgo y templo de San Cernin, cuidadodurante buena parte de su existencia porlas dueñas o religiosas encargadas, demodo similar al hospital de –mayor volu-men- de la Catedral.

La santa que da nombre a hospitales ycofradías, es Santa Catalina de Alejan-dría, mártir de 305, representada concorona por virgen; con palma por mártir;con libro por su defensa de la fe ante sa-bios paganos y con rueda dentada, por serinstrumento de martirio. En la catedral

pamplonesa hay un altar dedicado a ella,señal de la popularidad de esta mujer már-tir, cuya devoción se extendió entre otroscauces, por el Camino de Santiago. Elaltar está presidido por un Santiago caba-llero, de 1687, obra de José Munárriz.

Se le conoce en algún momento alhospital de Santa Catalina como SanSalvador, o por lo menos éste es el desti-no de una donación que Estefanía, hija dePelegrin Jordán, hizo en 1288 a un hospi-tal situado en la calle tras San Cernin, opor cuatro monjas o dueñas, para recogerpobres peregrinos y que contaban para su

mantenimiento con los frutos de vergelen Aranzadi, una pieza en SantaEngracia, una viña Bruslada –Burlada-y el molino de Jus la Rocha.

El italiano Laffi nos descubre enla narración de su viaje un pequeñorito de los convidados en el recinto dela catedral:

“Llegados a la mesa, se sientan losperegrinos y viene un hospitalero conun pan para cada uno, después llegaotro con un gran caldero de carne yreparte las raciones, después viene unaparte del cerdo que también se distri-buye a cada uno; cuando han termina-do, se les da la bendición con elSantísimo, acompañada de músicacomo cuando a la mañana se expone ala adoración.”.

El mismo viajero indica que mien-tras se celebra la Misa Mayor, se da decomer a doce peregrinos en una mesaque se coloca junto a la puerta princi-pal y después cada uno de los docerecoge su escudilla y acuda a la coci-na. Costumbre similar tiene lugar a

diario en Santiago de Compostela, dondesiguiendo la tradición impresa en la fun-dación del Hospital Real en 1500, todoslos días comen diez peregrinos y cenanotros tantos en un anejo a la cocina, a laque irán con sus platos para recoger lacomida que prepara el Hostal de los ReyesCatólicos, uno de los establecimientoshoteleros más prestigioso de la red nacio-nal y hace medio milenio, hospital realcon alojamiento de peregrinos necesita-dos de cobijo que recibían las racionesapropiadas para mantener y recuperarfuerzas. La cofradía o hermandad servíaentonces para atender a los peregrinospobres y hoy son las asociaciones de

Estudios

80 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

PAMPLONA: Portal de Francia. Antes de la calle delos Peregrinos, o del Carmen, en Pamplona. (Foto:Jesús Tanco)

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 80

Page 81: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 81

Estudios

Amigos del Camino de Santiago, com-puestas en gran parte por peregrinos quedesean contribuir después de su marcha yregreso, a que otros peregrinos tenganuna acogida digna y apropiada.

En el barrio de Santa María laMagdalena, en honor de la santa a la quese representa con larga melena, perfumeen frasco, en recuerdo de las escenasevangélicas en las que interviene, hubo unhospital de leprosos y apestados con elmismo nombre, del que hay noticias,desde 1174 por una permuta del obispo desu terreno con otro propietario. De arraigoen Francia, es una advocación que se repi-te en este tipo de centros de atención aenfermos de epidemias contagiosasque causaban terror en la Edad Media;pensemos, por ejemplo en la pestenegra del siglo XIV, verdadero azote ala humanidad, o en la que en 1599asoló Pamplona y que motivó a partirde entonces el voto perpetuo de lascinco llagas , que el Ayuntamiento ennombre de la ciudad, profesa anual-mente en la iglesia de San Agustín. Eltratamiento de estos enfermos se hacíaen lugares apartados y soleados, bienacondicionados con cal en sus paredesy otras medidas higiénicas, para paliarlos efectos de las enfermedades dadas asu propagación descontrolada.

En la guerra de la Navarrería tuvosu importancia el hospital de laMagdalena y es citado por Ateliercomo punto perteneciente a la ciudadde la Navarraría y por ello, en el puntode mira de sus rivales. En 1285 alpoco de la concordia provisional quesiguió a la guerra de 1276, el obispode Pamplona dona a Martín de Labianocasa, molino y fincas para que pueda sos-tener la leprosería en buenas condicio-nes. La cofradía con sus mayorales,reflejo del espíritu caritativo de los veci-nos del barrio, funcionó hasta que en elhospital hubo enfermos. Cuando un pere-grino que estaba de paso enfermabahabía sospechas de que podía ser porta-dor de enfermedades extrañas que pudie-ran difundirse por la ciudad, por lo que sino tenía síntomas claros de afecciónconocida, se le ponía en condiciones deaislamiento, en una especie de cuarente-na. Por eso, el hospital de la Magdalenaacogió a muchos de los peregrinos consíntomas de peste.

La iglesia de la Magdalena, aneja alhospital, se mantenía en 1653 con unaermitaña o beata, según documento relati-vo a una partida de vino malogrado queguardaba para las fiestas de la basílica. Eraun procedimiento de guarda y de custodiade los restos de complejos hospitalariosmucho más vitales en siglos anteriores.

Los labradores tenían hospital ycofradía en la salida del burgo de SanSaturnino, junto a San Lorenzo. En oca-siones se da el nombre de Espíritu Santo ala cofradía de la parroquia. Esta tenía másfeligreses agricultores que la parroquia deSan Saturnino, más dedicada a los oficios

de artesanos y comerciantes. Desde 1300en que por escritura, Miguel de Gascue ysu esposa Peregrina de nombre, donaronuna viña para su mantenimiento, hay noti-cia del Hospital de los Labradores dedica-do a la Virgen Madre de Dios, en laParroquia de San Lorenzo, cerca tambiéndel pueblo del Mercado Nuevo dondevendían sus productos. Los labradoreshacían pequeñas romerías a ermitas cerca-nas para rogar –rogativas- tiempo buenopara sus cultivos, vitales para el abasteci-miento alimentario de la ciudad que preci-saba también el concurso de los puebloscercanos de la Cuenca. La cofradía delos labradores estaba bajo la advocaciónde Santa María y San Jaime, con altar y

fiesta en San Lorenzo. Se llamaba tam-bién la cofradía de los labradores deLanguinobarri, en clara alusión a topó-nimo de barrio muy próximo al deBurullerías o Tejedores en el entorno ala Plaza de la O, entonces de mercado.

Las parroquias, comunidad espiri-tual de familias agrupadas en torno a unbarrio o gremio, contaban con obras asis-tenciales como hospital y cementeriopropios. Hay constancia del hospital deSan Lorenzo en el burgo de San Cernin;del de San Miguel, el de más vida ycapacidad, contando con la colaboracióncomo en prácticamente todos los demás

hospitales, con cofradía y dentro deella con mayorales, ministros o res-ponsables, diríamos ahora, de sugobierno y administración.

Cofradía, confrería, hermandad,fraternidad, son vocablos similares deuna solidaridad basada en la caridadcristiana en tiempos en que la enfer-medad o desgracia personal podía aca-rrear a familias enteras una situaciónde penuria económica o pobreza quedesembocase en desesperación. Ladoble asistencia material y espiritual alos cofrades era objeto de estas orga-nizaciones medievales muy peculiaresrelacionadas también con oficios ysectores sociales muy influyentes. Encada gremio profesional había los gra-dos de maestro, oficial o aprendiz, quecon diverso nombre representaban lascategorías económicas proporciona-das a la destreza en el oficio.

En el siglo XV hubo problemaspara las cofradías gremiales, algunasde ellas con proyección religiosa

importante en los templos de más solera.Carlos II suprimió la mayoría de ellas ysu sucesor el Noble ratificó la decisiónpaterna. Se trataba con la medida de evi-tar situaciones abusivas en trabajos suje-tos a una especialización que fuese porparte del gremio respectivo, difíciles dereemplazar. Pronto se rehicieron y cons-tan en el siglo XVII: las de plateros, cor-tadores (carniceros), horneros, labrado-res, bolseros, sombrereros, de los Pobres,de Oculi Mei, de Corpore Cristo, de NªSra. del Camino, de San Blas, San Mateoy Santa Bárbara. Todas ellas tuvieronque ver con algún proceso en la diócesis.

J. T.

PAMPLONA: La Catedral de Pamplona en el hori-zonte. (Foto: Jesús Tanco)

3. maquet. estudios 04 18/10/04 19:42 Página 81

Page 82: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

82 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Literatura

Relato Peregrino:

El Camino de la Vida

Xabier Armendáriz Arraiza

abían quedado a las seis. Pensaban organizar una despe-dida entre ellos, por haber terminado el Bachillerato, y

querían hacerlo con unas vacaciones que jamás pudieran olvi-dar, fuesen reparadoras, y, sobre todo, fuesen baratas, porquecasi todos estaban sin blanca.

Entonces, a Iñaki se le ocurrió peregrinar a Santiago deCompostela, argumentando que es una experiencia reparadora,y sobre todo barata, ya que en bastantes ocasiones, los alberguesson gratuitos.

Entonces se pusieron a pensar en el equipaje. Xabier pro-ponía:

—Llevaremos linternas por si nos perdemos de noche, yropa de repuesto para cambiarnos.

—Y llevaremos, –decía Aitor-, también la radio, el walk-man, la videoconsola y demás aparatos.

—¡Qué tontería! esos artilugios, -decía Iñaki-, lo único queharán será molestarnos. Hay que llevar lo imprescindible. Porcierto, lo más imprescindible de todo es tener un plan.

—Que cada cual lleve lo que quiera. Ahora, -dijo Aitor-,quiero saber por qué pueblos que vayamos a pasar, estarán enfiestas cuando lleguemos.

—Aitor, -dijo Iñaki-, ¿quieres dormir por la noche? Estarásmuy cansado.

A lo que Aitor respondió:—No me importa. Con tal de pasarlo bien...Además, no lle-

vamos chicas. Me vendrá bien cambiar de compañía.—Yo creo, -dijo Xabier-, que deberíamos programar más

nuestra ruta, de tal manera que al principio, las etapas sean máscortas y vayan alargándose, para que al final sean ya bastantemás largas. Entonces, ya nos habremos acostumbrado a andar.

—Yo propongo, -dijo Diego-, que sería una bonita fechapara llegar a Santiago el 25 de julio.

¿Os apetece andar 835 kilómetros en un mes?—¿Y por qué no salimos el día 8 de Julio? ¿No os apetece

vivir un poco los Sanfermines?—Aitor, decididamente, eres una cabeza loca – dijo Xabier-

. Hay que hacer los cálculos de un mes. Puede parecer dema-siado, pero no lo es tanto, porque alguno necesitará alguna vez,un descanso en el albergue, casi seguro. Además, pueden surgirimprevistos.

Diego les propuso:— Podemos salir de Somport el día 25 de junio, esta ruta es

menos conocida y, por lo menos hasta que lleguémos a Puentela Reina, que se junta con la de Roncesvalles, podremos tenercasi seguridad de que haya sitio en los albergues.

Así es que los amigos quedaron en salir el día 25 de junio

H

4. maquet. literatura 04 18/10/04 19:35 Página 82

Page 83: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 83

Literatura

desde Somport, con la idea de llegar a Santiago el día 25 dejulio.

Y llegó el 25 de junio. Fieles a su cita, estaban los cuatroamigos. Llamaba la atención el tamaño de la mochila deÁitor, en comparación con la de Iñaki o Xabier. Pero él estabapletórico, dispuesto a caminar cincuenta o sesenta kilómetrosel primer día. Sus amigos no perdieron mucho tiempo en con-vencerle de que no era lo más prudente. Con la mochila tanpesada que llevaba, sabían que encontraría muchísimas difi-cultades por el camino.

Mientras caminaban alegremente por las montañas oscen-ses, comentaban sus andanzas en las estaciones de esquí próxi-mas: caídas por parte de Aitor, silencio por parte de Xabier yDiego y divertidas anécdotas por parte de Iñaki.

Estaban frescos cuando llegaron a Jaca. No estaban cansa-dos apenas. Tenían tiempo y decidieron ver la catedral. Diegollevaba una guía del Camino en la que se explicaba las historiasdel camino, el arte, la música... Así se enteraron de que la cate-dral de Jaca es la primera catedral románica de España y que fueconstruida en el siglo XI.

Los días siguientes, sucedió algo que ya esperaban, perono creían que fuese tan acentuado y que ocurriese tan pronto:empezaban a cansarse. A raíz de esto, hubo un decaimientogeneral, que hizo que las relaciones entre ellos, empeoraran.Se peleaban por cualquier tontería. No tenían claro cual era elfin de tantos kilómetros, el por qué de tanta andada, y sobretodo, no captaban el sentido que tenía hacer el Camino deSantiago.

Durante esos días, llegaron a Navarra, y entraron por elpantano de Yesa. El primer albergue navarro en el que dur-mieron fue el de Sangüesa. Aquí, en este punto del Camino,Aitor tuvo que renunciar a parte de su equipaje, al no podercon su mochila. Le había bastado una semana para distinguirentre lo prescindible y lo imprescindible.

Al amanecer, se empezaron a preparar para realizar lasiguiente etapa, que terminaba en Izco, un pueblecito que aduras penas se veía en el mapa. Durante los primeros kilóme-tros, el silencio era la tónica general. Iban siguiendo las indi-caciones de la guía de Diego, que hasta ese momento nuncales había fallado, coincidía plenamente con las flechas amari-llas y mojones de piedra que hay a lo largo del caminoLlegaron a la Sierra de Salajones. Allí, surgieron las dudas.Había un cruce de caminos, en el que las señales de los mojo-nes y la guía de Diego eran contradictórias.

—¿Qué tal si seguimos la guía? Casi seguro que los que lahan hecho estaban bien documentados. –dijo Diego-

—De toda la vida, -dijo Iñaki-, he oído decir que, en casode duda, hay que seguir la flecha.

—Podemos echarlo a suertes... -insinuó Aitor-.Se organizó un gran barullo, porque empezaron a discutir

entre ellos, ya no solo del camino a seguir, sino también deotras cosas que habían ocurrido en días anteriores: que si elotro día hicimos lo que tú querías, que si vais demasiadodeprisa para mí, que si el otro gasta en cosas innecesarias...

Entonces, Aitor insistió:—Parad de discutir. Como ninguno de nosotros sabe el

camino correcto, y no queremos que nos sorprenda la nocheaquí, lo mejor será echar a suertes: si sale cara seguimos la guía,

y si sale cruz la flecha, a ver qué pasa.—Yo no tiro nada a suertes. Yo creo que hay que seguir la

flecha, y me voy por ese camino.—Te acompaño, -dijo Xabier-.Iñaki y Xabier siguieron la flecha, y Aitor y Diego siguie-

ron el camino que señalaba la guía.

En aquel momento, Blanca subía hacia el albergue de Izco,y antes de entrar en el albergue, cogió sus catalejos como eracostumbre en ella y subió a la cruz situada junto a la iglesia, enlo más alto del pueblo, para mirar si venían peregrinos. Vio quevenían dos, y se dispuso a preparar el albergue para recibirles.Como parecía que la noche iba a ser fresca, sacó más mantas delas que ya había. Comprobó que funcionaba la ducha de aguacaliente, y miró en el frigorífico, para ver si había provisionessuficientes. Además había subido varias barras de pan tierno.Viendo que todo estaba en orden, salió a la calle y saludó aManuel que le preguntó:

—¿Tienes hoy peregrinos?—He visto que vienen dos. Aún no ha empezado la tempo-

rada fuerte. Y tu ¿Has dado el paseo?—Ya he dado el paseo, pero creo que ha sido más suave

que el de éstos. Ya están en la fuente. Creo que tendrás que cui-darles bien, porque al parecer vienen cansados.

Efectivamente, Iñaki y Xabier estaban cansados y preocu-pados. Habían acertado pero sabían que, en consecuencia, suscompañeros estaban perdidos en el monte.

Se concedieron cinco minutos de descanso sentados cercade la fuente que da la bienvenida a los peregrinos que llegan aIzco. Una vez recuperado el aliento siguieron. Encontraron aBlanca y Manuel que les recibieron con una sonrisa.

Entonces, Iñaki preguntó:—¿Dónde está el albergue?—Aquí mismo. Yo me llamo Blanca, soy la alberguera y

estoy aquí para todo lo que necesitéis.Xabier e Iñaki respiraron aliviados. Había sido un día muy

duro.Siguieron a Blanca, y le contaron que dos amigos se habí-

an perdido en el monte.—¿Qué podemos hacer?—No es la primera vez que ocurre esto. Voy a mirar con los

catalejos para ver si les vemos, y si dentro de un rato, siguen sinaparecer, habrá que pedir ayuda e ir a buscarles.

Se dieron una buena ducha y se cambiaron de ropa. Actoseguido, fueron con los catalejos de Blanca a la cruz pero novieron a sus amigos. Se sentaron a esperar, y empezaron a recor-dar lo que había pasado hasta entonces. Empezaron a sacar laconclusión de que el Camino de Santiago suponía un reto físicoy mental que no habían previsto.

Pasaron varias horas y Diego y Aitor seguían sin llegar.Como vieron que sería muy costoso ir andando a buscarles,decidieron pedir ayuda. Le preguntaron a Blanca quién podíaayudarles y Blanca propuso hablar con el alcalde.

Se encaminaron los tres hacia su casa, allí estaba, puesacababa de llegar del campo. El propuso ir a buscarles con eltodo terreno. Iñaki se sintió responsable de lo que había ocu-rrido, y quería ir también. Así lo hicieron y Xabier se quedóen el albergue, esperando.

4. maquet. literatura 04 18/10/04 19:35 Página 83

Page 84: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

84 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Literatura

Para entretenerse, empezó a leer el libro de las dedicatorias.En él aparecen historias de muchos peregrinos que cuentan suestancia en el albergue y otras experiencias a lo largo delCamino. Están registrados más de 3.000 dedicatorias y comen-tarios. Hay dedicatorias en todos los idiomas: inglés, castellano,euskera, gallego, griego, italiano, catalán, francés, japonés, yhasta en griego y latín.

La mayoría le gustaron, aunque unas más que otras, como lade Ernesto y Patricia, que decía: “Por ser un pueblo estupendo, ytener unas gentes tan acogedoras, y unos niños tan majos ¡Bravopor Izco!” o la de un peregrino que decía: “Una sola palabra:MARAVILLOSO”. O también la un hijo dedicada a su padre:“Me llamo Ion, tengo 14 años, estoy haciendo el Camino con mipadre, estoy cansadísimo, pero todo sirve, si estoy contigo papá”.O la de Emma de Barcelona que decía: “¿Un sueño? ¿Una ins-piración del Apóstol? No, este albergue es un ejemplo de la capa-cidad de las personas de abrirse a otros. ¡Que cunda el ejemplo!”.

Xabier siguió leyendo a la par que conociendo la calidad demuchas de las personas que emprenden el Camino y pensó encomentarlo con sus compañeros.

Sus compañeros...¿dónde estarán? En ese preciso momentosonó el teléfono del albergue, era el alcalde y decía que por finlos habían encontrado. Estaban en la borda del Parque Eólicode la Sierra de Izco. Después de dar mil vueltas habían decidi-do ir hacía los molinos con la seguridad de que encontraríanalguien por allí que les echaría una mano.

Poco después llegaron a Izco ¡Y cómo llegaron!Cansadísimos, quemados por el sol, sedientos, hambrientos... ytambién agradecidísimos a aquella gente que les había ayudado,

sin pedir nada a cambio. Esa noche, los cuatro amigos hablaron hasta muy tarde,

habían comprendido que en el Camino de Santiago, seencuentran las mismas dificultades que en la propia vida.

Al día siguiente Blanca, como tenía por costumbre, hechóun vistazo al libro de dedicatorias y encontró lo que sigue:

“Soy Iñaki, y junto a otros tres amigos del Instituto deBarañáin, estoy haciendo el Camino de Santiago. Aquí he des-cubierto la importancia de la amistad”.

”Soy Diego, y he descubierto que en la vida todos nosequivocamos algunas veces: hasta las guías turísticas”.

“Juro que nunca más cargaré con lo que no necesite, dosi-ficaré mis fuerzas, me pensaré las cosas dos veces, escucharé alos demás...¡Qué bien voy a vivir a partir de ahora!” Aitor.

“Gracias a Blanca, al alcalde y a este pueblo tan acogedoren el que nos hemos sentido como en casa” Xabier.

Los cuatro amigos siguieron recorriendo el Camino deSantiago. Pasaron por Eunate en donde admiraron sus puertasrománicas; conocieron la historia de San Guillén y SantaFelicia, vieron las maravillosas iglesias de Estella, observaronlos puentes de Logroño, visitaron Santo Domingo de laCalzada, con su gran catedral; vieron el monasterio de San Juande Ortega y la catedral de Burgos, con sus vidrieras iniguala-bles. Conocieron la tradición de la procesión del Ole enFrómista y por fin, el 25 de julio, recibieron la “Compostela”entre gritos de júbilo.

Se la habían ganado.

X. A. A.

4. maquet. literatura 04 18/10/04 19:35 Página 84

Page 85: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Literatura

ESTAFETA JACOBEA N.O 75 85

esde que era pequeña, siemprehe pensado que cada vez que

nace una persona nace un árbol quetiene vida paralela. Sé que esto es asíporque me lo dijo un pajarito, un

gorrión zurdo, para ser más exactos, yde esto ellos saben mucho.

Normalmente las personas no sabennada de esto y siempre mueren sin ente-rarse de que por alguna parte del mundose encuentra un alma gemela. Claro está

queesto es

así, pues delo contrario el ser

humano sería más consi-derado con la tala de

éstos, cada vez que un árboles eliminado, una estrella seapaga y a su vez la existen-cia de una persona es olvida-da para siempre.

Existen árboles milena-rios, y ¿qué significa esto?

Pues que estas personas no hansido olvidadas a lo largo de miles de

años, pero que, cuando se deje de respe-tar dicha reliquia, la virtud de seguirsiendo recordado entre los vivos desa-parece para siempre.

Cada año, cada árbol sufre las incle-mencias del tiempo y, claro está, losaltibajos de sus hormonas.

Hace unos 78 años nació uno llama-do “ROBLErnesto”, el cual se encuentraen paradero desconocido, del que se sabeque es conocido por su gran sabiduría,

pues él ha vivido en muy variadas épo-cas... Hace unos años en la zona don-

de habita, sufrió un difícil otoño, elcual le dejó improvisto de hojas

para el resto de su vida.

Cada año es un poco más gordito,porque se le forma un anillo más en lacorteza. El más destacado de estos ani-llos es uno de oro, el cual reluce en cadaamanecer. Éste se formó hace 50 años yes símbolo de alianza entre él y“PaquiFRESNA”, una hermosa arbolita.Gracias a esta semilla han germinadovarias semillas y de una de ellas henacido yo, “OLHAYA”.

Hay rumores de que este particularbosquecillo va a ser inmortal, ya quevoces sabias dicen que los árboles quelo componen van a ser milenarios. Estoestá en manos de quienes habitamoseste planeta.

Me despido “ROBLErnesto”, deseoque cumplas muchos más y que sepasque os quiero muchísimo por ser tanespeciales, no cambiéis nunca, nuncajamás.

Olaia

Carta a mi abuelo

Olaia Oneca Rodríguez29 de Agosto de 2002

D

HOMENAJE A ERNESTO RODRÍGUEZCon motivo y homenaje del ochenta aniversario de Ernerto Rodríguez, publicamos la emotiva carta de su nieta Olaia.

4. maquet. literatura 04 18/10/04 19:35 Página 85

Page 86: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

Camino del alma

Camino que en las veredastu verdor nos dejas versal y muéstranos el ruidoque hace tu sol al nacer.La montaña nos abraza conlos limpios cielos grisesy nos hace ver el cielocomo simples aprendices.Siento la vida tan llenacuando recorro el caminoque se como peregrino, queeste es y será mi sitio.La lejanía del tiempo conlos años se me olviday el goce se agranda entonces porque me sientomás viva.Señales veo en el cielo deesperanza, aunque lejanay siento cual mariposa quemi alma toma alas.Cada día que amanece agradezco más mi suerte.El camino se me ofrececomo prueba diariamente.Puede que parezca torpeimitando cual poetapero qué importancia tieneque me oculte tras mi meta.Amigos el tiempo apremiay el sol cubre el horizonte.En el camino vivimos. Viday y sueños van con él.Añoranzas del camino deeste pobre peregrinoque espera volver a él.

Carmen Puente Ontanilla

Prefiero seguir caminando

No , no pienso volver la cabeza.Ni siquiera mirar de reojo las amapolas salvajes.No.Ni tampoco pienso agacharme si se me sueltanlas botas.¡No!Y si rompe a llover...no subiré hasta la ermitaP’aprovechar el saliente de su tejado pardo.Ni me cobijaré en el pinar tupido.Si llueve...Si llueve me mojaré los huesos antes que detener mi rabiaPorque...Yo no quiero ver más los campos sembrados demuerte redondas,Ni la pareja de bueyes arrastrando fatigas dehierroEn la tierra agrietada,Ni el segador rasgando trigos canijos con laguadaña pesada.¡No!Prefiero seguir caminando.Como la mula a la que han puesto varas decarro.Y soñar.Soñar con mi calle de tejas caídas que dibujansombras rotas.Mi calle:Silencio mudo de gallinas que picotean lombrices y De perros bostezotes que descansan retorcidosEn el suelo empedradoPrefiero seguir caminando.Acaso pe ponga a correr.Como el galgo que persigue la liebre de hierro.No, no pienso volver la cabezaHasta que doble la esquina de la montañaY ya no se oiga la campana rajada. Prefiero seguir caminando.Como el muñeco mecánico del niño.Porque si paro y...vuelvo la cabeza,Volveré también todo mi cuerpoY los pies se moverán solos.Y yo no quiero volver a mi pueblo.Prefiero seguir caminando...hasta llegar aSantiago.

Vicente Gainza Arístegui

Peregrinos de Villaresen esta lujosa Huertaque ya se cuentan a pares.Que no son los que aquíllegande muchas lejanas tierrasy sí son los que aquínacen.Son aún más los que quisieran,no tantos los que pudieran,cuna de monjas y frailes.No son testigos de cerca, su pundonor se rebela.No son testigos de nadie,Peregrinos de Villares,es de Santiago esta iglesia,ya repiten sus andares.Un gran impulso les llevala casta que aquíbebierany la fé de sus guardianes.La gesta que acometieran,y acogiendo a los que llegan,tendrá que ser imborrable.Misioneros, misioneras,las primicias de estaHuertay un templo de hermosasartes.Peregrinos de Villares,del Orbigo y su Ribera,flor y nata, Caminantes.Si a la esclavina respetan

los caminos serpenteanbajo pies brotando de sangre.Bellas auroras contemplan,mientras se curten suspiernas,sobre inmensos toboganes.La portilla en su encimera,una lágrima segrega,volver atrás ya no cabe.Peregrinos de Villares,si a Foncebadón dobleganel bordón sigue adelante.Si en Cebreiro no tropiezanpisarán tierra gallegallegando al gozo triunfantes.¡Cuantos girones se dejanhasta llegar a la imagen,cuanto silencio en losvalles!¡Cuantos secretos se llevan,cuantas amistades nuevas,cuantos cierzos les invaden!¡Cuantos pueblos lesalbergan,cuanta ternura y entrega,cuanto amor en sus andares!Impresiona su silueta,hay en sus pasos grandeza,distinción en sus ropajes.

Peregrinos de Villares; repitiendo sus andares

Villares de Orbigo (León) 27 deJulio de 2004. Antonio Sastre

El rincón de la poesía

86 ESTAFETA JACOBEA N.O 75

Literatura

4. maquet. literatura 04 18/10/04 19:35 Página 86

Page 87: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

0 maquet. portada y contrap 18/10/04 20:16 Página 5

Page 88: Estafeta Jacobea 75 - Extraordinario 2004

0 maquet. portada y contrap 18/10/04 20:16 Página 6