estados unidos, mÉxico y trÁfico de armas. ¿seguridad

68
ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD NACIONAL VS. INTERESES ECONÓMICOS? NICOLÁS VALDERRAMA ACERO DIRECTORA ANA MARÍA TRUJILLO CURREA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2012

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS.

¿SEGURIDAD NACIONAL VS. INTERESES ECONÓMICOS?

NICOLÁS VALDERRAMA ACERO

DIRECTORA

ANA MARÍA TRUJILLO CURREA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2012

Page 2: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

INDICE Página

Introducción……………………………………………………………………………1

1. Marco Conceptual………………………………………………………………..6

1.1 La Figura del Estado en la Economía Política Internacional.………………..6

1.2 Crimen Transnacional Organizado……………………………………………..7

1.3 La Cuestión de las Fronteras ………………………………………………….10

2. La Frontera: Aspectos Físicos y el Desarrollo de la Ilegalidad …………….18

3. Políticas Adoptadas por Estados Unidos……………………………………...31

4. Conclusiones……………………………………………………………………..46

Anexos

Bibliografía

Page 3: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

1

INTRODUCCIÓN

Con el ánimo de explorar uno de los sucesos más significativos en materia de

seguridad en la región, surge la idea de hacer una aproximación a lo que

representa el Crimen Organizado en el continente americano, y el uso de la

violencia y la corrupción, como medios desde los cuales pretenden consolidar sus

intereses económicos y de poder.

Para lograrlo, es necesario hacer una aproximación a los actores involucrados en

este devenir de presiones, intereses, alianzas, corrupción y violencia, sin

desatender la diferencia entre lo que se plantea en el discurso de la seguridad y lo

que, de hecho, se pone en práctica a través de la cooperación internacional,

medio principal de lucha contra el Crimen Transnacional Organizado (CTO).

Al tener en cuenta las condiciones en las que se desarrollan los procesos

vinculados al accionar del CTO, es inevitable apelar a la cuestión de las fronteras,

ya que sus condiciones permiten un alto grado de maniobrabilidad a las redes

dedicadas al Crimen Organizado. La porosidad y la extensión son dos

características de las fronteras, muy bien aprovechadas en función de la

consolidación de redes de tráficos (legales e ilegales).

Específicamente se trata la situación del punto fronterizo El Paso (Texas)-Ciudad

Juárez (Chihuahua). Esto, por representar uno de los lugares más violentos del

mundo (para el caso de Ciudad Juárez, no así, en El Paso); lo cual, de entrada,

representaría una situación de riesgo para los intereses de los Estados Unidos,

principal promotor de la lucha en contra del CTO, primordialmente en cuanto al

narcotráfico y sus tráficos asociados como el de armas, personas y dinero.

Page 4: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

2

Con apoyo en la información recolectada, se trabaja sobre la base de las

ambigüedades que se desprenden de las acciones implementadas en política

exterior de los EE.UU. a partir de lo que ocurre en su interior, es decir, las

contradicciones que se presentan en relación al combate al CTO como discurso y

lo aparentemente poco que se hace desde el norte, en relación a los controles

internos de salida hacia México a través de su frontera común, lo que lleva a

nuevas, o por lo menos, diferentes acepciones sobre lo que representa el CTO

para este actor y el choque que esto implica con su política interna, intereses

económicos y proyección internacional.

Por lo anterior, es necesario resaltar que a lo largo de la investigación el foco de

atención se centrará en las políticas implementadas por parte de los Estados

Unidos, y en cómo, a partir de su lucha en contra del narcotráfico, y el CTO en

general, no se logra un control efectivo del tráfico ilegal de armas, que a su vez,

nutre al narcotráfico y a las redes de CTO.

Como objetivo principal se planteó encontrar información relativa a en qué medida

la catalogación del CTO como amenaza para la seguridad nacional de los EE.UU.

resulta decisiva para el accionar de su política exterior en relación al continente

americano. De manera específica esta investigación se concentra en la situación

de violencia México, siendo éste uno de los principales implicados en la cadena de

redes transnacionales dedicadas, no solo al narcotráfico, sino a uno de los

mercados de mayor relevancia dentro de la economía estadounidense, es decir, la

industria armamentística, y la relevancia que tiene éste mercado en la vida

cotidiana y la política exterior de los EE.UU.

En el primer capítulo, a manera de marco teórico, se aborda el tema de la

aparición de nuevos actores en el sistema internacional y el cómo estos nuevos

actores, entiéndase Crimen Transnacional Organizado, grandes corporaciones,

entre otros, afectan la toma de decisiones de los actores tradicionales, como la

Page 5: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

3

figura del Estado. A partir de los aportes de autores como Susan Strange, se

aborda lo que constituye uno de los objetivos específicos de esta investigación, es

decir, la creciente preponderancia de actores no tradicionales en el sistema

internacional y la manera en que estos inciden, no solo en la política doméstica de

cada Estado, sino en las relaciones internacionales, en los procesos de

cooperación internacional que intentan dar respuesta a lo que se constituye como

un fenómeno que no reconoce fronteras. Esto pone de manifiesto el nuevo entorno

al que se enfrenta la figura del Estado, en el entendido de que la seguridad y los

intereses económicos se tornan en extremo importantes para la producción de un

discurso encaminado a la lucha frontal contra actores, que difícilmente podrían ser

tratados como tradicionales. Nos referimos a redes transnacionales de tráfico de

drogas, armas, dinero, personas, etc.

En el segundo capítulo, la atención se centra principalmente en una descripción de

la frontera y lo que se entiende por este concepto, así como las implicaciones para

la actual lucha contra el CTO como motor de la política exterior de los Estados

Unidos, sin duda uno de los principales responsables de la dirección continental

de la lucha en contra de amenazas a la seguridad. La descripción se centrará en

ejes temáticos principales, a saber: tráfico de armas, el tema migratorio, el uso de

la violencia y la presencia del Crimen Transnacional Organizado en los límites

entre Estados Unidos y México. Dando lugar a otro de los objetivos específicos de

esta investigación, es decir, encontrar y catalogar el impacto del accionar del CTO

como amenaza para la seguridad nacional de los EE.UU. y la manera en que se le

hace frente a sus prácticas a ambos lados de la frontera, haciendo la claridad

sobre su naturaleza de redes transnacionales, y la capacidad de los Estados de

hacerles frente.

Al pasar al tercer capítulo se encuentra uno de los principales soportes de la

presente investigación: se abordan las políticas propuestas e implementadas por

parte de los Estados Unidos como principal promotor de la lucha armada en contra

Page 6: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

4

de los Carteles del narcotráfico, los más relevantes exponentes de las redes de

CTO en esta frontera, quienes junto a otros sectores informales logran burlar las

medidas de seguridad implementadas tanto por los Estados Unidos como por

México. Estas medidas adoptadas ponen en tela de juicio la capacidad de los

Estados de maniobrar frente a lo que se constituye como una amenaza para la

seguridad y la estabilidad de sus territorios. Todo con base en un acervo de datos

cualitativos y cuantitativos que permiten una percepción más amplia de lo que

implica hablar del impacto del CTO en relación con los niveles de violencia,

maniobrabilidad de los Estados y efectividad de los planes de cooperación

internacional como medio para contrarrestar los posibles efectos sobre la política,

la economía y la sociedad en su conjunto.

Es importante destacar que la cooperación internacional, en este caso expresada

en acuerdos como la Iniciativa Mérida y acuerdos bilaterales firmados por los

gobiernos de Texas y los estados mexicanos colindantes, sirven de guía para

encontrar información sobre la manera de actuar de los Estados centrales y la

eficiencia que revisten en materia de resultados tanto para Estados Unidos como

para México. Se tiene en cuenta, además, la forma en que las pugnas internas por

intereses económicos y cuestiones legales sobre el comercio de armas al interior

de los Estados Unidos forjan de una u otra manera el camino tomado en materia

de lucha contra el CTO como amenaza a la seguridad nacional, catalogado de

esta manera durante la administración Clinton, tal como será explícito en el

desarrollo de la investigación, y la toma de decisiones en materia de política

exterior de los EE.UU. en su relacionamiento con la región.

Temas adyacentes como la importancia de los flujos migratorios irregulares hacia

EE.UU. desde México, la particularidad de Texas y la situación de seguridad en El

Paso resultan claves a la hora de evaluar la pertinencia, y aún la eficiencia, de las

políticas puestas en práctica hasta el momento. Además se tiene en cuenta el

origen de las medidas adoptadas y los organismos responsables de llevarlas a

Page 7: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

5

cabo, consolidando otro de los objetivos específicos de la investigación, a saber,

lograr un entendimiento de todo el sistema responsable de generar las acciones

en política exterior de los EE.UU. frente a una amenaza reconocida como el CTO

y las implicaciones internas en política y economía que estas conllevan, al tener

en cuenta que la mayor parte de los elementos que fortalecen a las redes de CTO,

cono el flujo de armas, provienen de un origen legal en los EE.UU., situación que

resulta particularmente relevante si se considera lo implementado hasta el

momento.

Finalmente, se llega a una serie de conclusiones generales sobre lo que implica

hablar de CTO en esa región del continente, a partir de la información recolectada,

llegando a algunas apreciaciones sobre la realidad que enfrentan los EE.UU. y

México. Además se aborda la política interna de los EE.UU. como factor

determinante para la persistencia de, e incluso, el fortalecimiento de las redes del

CTO, como resultados secundarios de las pugnas internas al interior de la

sociedad estadounidense, favoreciendo intereses comerciales sobre factores de

seguridad que comprometen la estabilidad y la seguridad de México, así como

garantiza en cierta medida la estabilidad y la seguridad de los EE.UU.

Page 8: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

6

1. MARCO CONCEPTUAL

Con el fin de abordar los diferentes aspectos relativos a las medidas adoptadas

por los Estados Unidos frente al Crimen Transnacional Organizado (CTO) en la

frontera con México, específicamente frente al tráfico de armas desde su territorio

hacia el de su vecino, esta investigación se centrará en la importancia que ha

venido cobrando el CTO frente a actores tradicionales del sistema internacional,

especialmente en relación al Estado, y el papel de la economía frente a la toma de

decisiones en materia de política interna y externa.

1.1. La figura del Estado en la economía política internacional Para lograrlo, la argumentación se centrará en las estructuras básicas de poder

descritas por Susan Strange (2005) en La Retirada del Estado: La difusión del

poder en la economía mundial, las cuales determinan la capacidad de un actor de

imponer sus preferencias sobre las de otros. Estas estructuras se centran en

cuatro aspectos tales como: (I) Ofrecer seguridad, o amenazar. (II) Ofrecer crédito,

o negarlo. (III) el control del Acceso a la Información. (IV) Producción económica.

Para este caso, nos concentraremos en la (I) Capacidad de ofrecer seguridad o de

amenazar y en (IV) la Producción Económica, aspectos que reflejan claramente la

transición del poder ostentado por el Estado hacia nuevos actores a ambos lados

del espectro de lo legal.

Como primera medida es pertinente establecer que el CTO comprende una amplia

gama de situaciones en las que hay actividades legales e ilegales que se conjugan

con el fin de conseguir beneficios económicos y estratégicos, lo que implica la

participación de estos actores en el marco de la legalidad y por fuera de este. Por

ejemplo, la producción de armas no es ilegal, pero muchas veces su

Page 9: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

7

comercialización se da en condiciones de ilegalidad al llegar a manos de grupos al

margen de la ley.

Las estructuras de poder mencionadas arriba permiten visibilizar la actual

situación de la figura del Estado, en lo que Strange llama economía política

internacional, partiendo de la aparición de actores capaces y decididos a asumir

posiciones que comprometen la capacidad de acción del Estado mismo; es decir,

retan al Estado con el fin de lograr posicionarse, sea cual sea su campo de acción,

y lograr una mayor cantidad de recursos y maniobrabilidad, sin importar la

legalidad o ilegalidad de su actuar, desafiando la autoridad misma del Estado en el

sistema internacional.

Si bien esto podría dar pie a pensar que la figura del Estado se debilita desde su

interior, las condiciones políticas y económicas externas tienen gran

responsabilidad en esta pérdida de preponderancia. Desde el debilitamiento de la

figura del Estado se pasa entonces a lo que se define como una amenaza,

amenaza a la seguridad nacional, que por definición es externa, y que pone en

entredicho su independencia o soberanía; dejando la lucha contra el Crimen

Organizado como un elemento crucial frente a la supervivencia del actor

tradicional por excelencia, el Estado.

El Modus Operandi del CTO puede variar en relación a las actividades a las que

se dedique cada organización, además de la localización geográfica en donde

lleva a cabo sus actividades (a pesar de responder a una lógica transnacional,

cada actor actúa de acuerdo a su entorno). A partir de esto, acudo a la

caracterización del Crimen Organizado hecha en Crimen Transnacional

Organizado, Cambio y Continuidad de Berdal & Serrano (2005) con el fin de dar

luces sobre lo que significa hablar de este fenómeno.

Page 10: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

8

1.2 Crimen Transnacional Organizado El crimen o delito se define como un acto o conducta punible a partir de la

reglamentación propia del Estado donde se desarrolla, generando repercusiones

penales para quién lo lleva a cabo (Berdal, Serrano. 2005). Así, al reconocer al

Estado como la entidad llamada a ejercer control sobre su territorio se llega a un

punto en el que es necesario el cuestionamiento sobre la validez y legitimidad del

mismo. En Guerra y construcción del estado como crimen organizado (Tilly. 2005),

Tilly describe la formación del Estado (sobre todo los Estados europeos) y afirma

que esto obedece a una lógica similar a la del actual C.O. en la medida en que se

basó en la provisión de protección, con base en la guerra y en respuesta a los

intereses de una clase, haciéndose al monopolio de la violencia bajo cuatro

preceptos básicos, descritos a continuación:

• Guerra: eliminación o neutralización de rivales fuera del territorio en el cual

tienen preferencia permanente y notoria en el uso de la fuerza.

• La construcción del Estado: eliminando o neutralizando a sus rivales dentro

de ese territorio.

• Protección: eliminando o neutralizando a los enemigos de sus clientes.

• Extracción: adquiriendo los medios para llevar a cabo las actividades

anteriores – la guerra, la construcción del Estado y la protección.

Cabe resaltar la pertinencia de la comparación en tanto que, según Tilly, la guerra

se convierte en el principal motor de la consolidación de un modelo de

organización, bien sea de actores legítimos, como los Estados, o bien de actores

por fuera de la legalidad. Así, la guerra y la consiguiente búsqueda de protección

por parte de los ciudadanos dan como resultado agentes dispuestos a proveer ese

tipo de servicios, a asumir la guerra y la protección como negocio y como

validadores de posiciones dentro de un entorno determinado; lo que les permite

recibir importantes beneficios a partir de un marco de acción específico en el que

su capacidad de extracción (o de hacerse a recursos a partir del cobro a terceros)

Page 11: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

9

determina su margen de acción. A mayor capacidad de sostener una guerra mayor

capacidad de extracción, lo que aplica tanto para los Estados como para los

grupos dedicados a actividades ilícitas.

En este contexto, y una vez reconocido el desplazamiento de la figura del Estado

como principal actor frente a otros actores, bien sea legales (actores económicos)

o ilegales (CTO), continuamos con la revisión de los aportes de Susan Strange

con el fin de complementar esta argumentación. Su ejemplificación del conocido

caso de la Cosa Nostra para demostrar las dinámicas que adopta el Crimen

Organizado resulta clave, al describir las diferentes formas y prácticas de contra-

gobierno, lo que le permite trabajar desde y con lo ilegal pero imitando algunas

prácticas del gobierno como su estructura definida de poder, premiando la

obediencia de sus subordinados y castigando su desobediencia, y aunque los

métodos, “premios” y “castigos” sean distintos, obedecen a una misma lógica.

Así mismo, la interacción entre sus componentes y la organización en general

funciona de una misma manera, en busca de la supervivencia del sistema (bien

sea el Estado o la Organización Criminal) por encima de la maximización del

beneficio personal, haciendo de los mercados ilegales nacionales uno solo junto al

mercado ilegal global.

Sin embargo, el papel del Estado mantiene recursos importantes, pero algo

contradictorios. Por ejemplo, al momento de prohibir la producción y el consumo

de drogas el Estado está ejerciendo autoridad sobre sus ciudadanos al declarar la

ilegalidad de estas prácticas, pero el manejo de las ganancias de dichas prácticas

no está prohibido, y hay muchas maneras diferentes de poder usarlas,

transferirlas, camuflarlas etc. haciendo del crimen financiero una actividad

altamente practicada a lo largo y ancho del globo.

En este contexto, en el que además las actividades ilegales del CTO obedecen a

una lógica de maximización de beneficios, generalmente económicos, las fronteras

Page 12: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

10

de los Estados pasan a ser casi una formalidad, generando reacciones en los

actores tradicionales, lo que permite una internacionalización de políticas que

buscan hacer frente a los impactos del CTO. Estas medidas tienden a responder a

intereses económicos, de seguridad e incluso hasta intereses morales de las

potencias dominantes (Tilly).

1.3 La Cuestión de las Fronteras Esta misma internacionalización de las políticas se da por la oferta y demanda de

bienes y servicios, en este caso de bienes y servicios prohibidos. A pesar de que

el mercado legal no contemple transacciones de armas a agentes por fuera de la

ley (en un contexto irregular), drogas o personas como algo legítimo, siempre hay

actores dispuestos a entrar a ese tipo de mercados, principalmente por lo que

representan económicamente. Así, al hablar de mercados ilegales es inevitable

apelar a la cuestión de las fronteras políticas, características de los Estados como

actores del sistema internacional por excelencia, en las que generalmente hay

mayor facilidad para llevar a cabo actividades por fuera de la ley, en la medida en

que hay ambigüedades en los marcos legales por una débil presencia de los

mismos Estados.

Lo anterior permite acceder al tema del que se ocupa esta investigación en

relación a la situación del punto geográfico Ciudad Juarez-El Paso, con respecto a

los controles fronterizos de entrada y salida de los Estados Unidos, que

contemplan realidades como migración de carácter regular e irregular, la entrada y

salida de drogas e insumos en ambas direcciones, y el tráfico de armas.

De esto se desprenden una serie de características propias del Crimen

Organizado (no necesariamente el CTO), referentes a su naturaleza multifacética

y que responden a la necesidad de las mafias (entiéndase organizaciones

dedicadas a delinquir) de controlar territorios, esto es, a través de la protección y

control geográfico y funcional de un territorio (Schelling, citado por Berdal y

Page 13: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

11

Serrano p. 39), que a la vez tiene en la protección un elemento extorsivo del cual

obtienen recursos económicos y simbólicos que repercuten en las actitudes de

respuesta y la toma de decisiones de los gobiernos, la sociedad civil e incluso

otros grupos u organizaciones criminales. El mismo paradigma de la consolidación

de los Estados europeos, tal como lo describe Tilly en el artículo citado.

De esta manera se llega a las relaciones que se presentan entre los sectores

ilegales (mafias) y los sectores legales. Dada la influencia que pueden lograr las

mafias, sean cuales sean sus métodos, sobre la población y los tomadores de

decisiones, llegan a incrustarse en la política y la sociedad, consolidando una base

social, política y económica legitima y legitimadora a nivel local; y dadas las

condiciones de ilegalidad, el uso de la violencia está profundamente ligado a sus

prácticas, debido a que es la manera más eficiente de modificar las conductas que

no les son benéficas a sus intereses.

Esto que explica en parte el uso de las estructuras de poder de Strange, en

relación a la capacidad de ofrecer seguridad, o amenazar, por parte de los nuevo

actores en el sistema internacional. Naylor caracteriza al factor violencia como

inherente a cualquier definición de Crimen Organizado (Naylor, citado por Berdal,

Serrano p. 40)

Si la violencia no se puede desligar de la definición de Crimen Transnacional

Organizado, la prohibición no puede desligarse de la causa principal de que

existan organizaciones y redes enteras dedicadas a actividades delictivas, ya que

los bienes o servicios que proveen son catalogados como ilegales, bien por su

naturaleza, o bien por la forma en que son entregados (Berdal, Serrano. 2005 p.

40)

La consolidación del Crimen Organizado se da entonces en diferentes etapas que

corresponden al relacionamiento que necesita entablar con los demás actores. Se

Page 14: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

12

contempla el uso de la violencia como método utilizado por las redes de C.O. en

defensa de sus intereses frente a la figura del Estado u otras organizaciones

rivales. En una etapa posterior, el C.O. se infiltra en los círculos económicos y

políticos, logrando mayor estabilidad y estableciendo una fuerte relación con

sectores formales de una sociedad determinada.

Una vez consolidado, el C.O. sienta bases para su expansión, con un fuerte

anclaje en el sistema político y económico formal, basado en una dependencia

mutua entre estos, situación en la que, dada la estrecha vinculación de los actores

mencionados y el control que ejerce el C.O. de diferentes aspectos de la realidad

económica y política de una sociedad, se torna en extremo compleja la posibilidad

de desarraigo y persecución de prácticas delictivas, lo que lleva a una situación de

suma cero, en el que dadas las capacidades adquiridas del C.O. y el terreno que

ha ido ganando y las respectivamente reducidas capacidades del Estado, no es

sensato esperar una respuesta del nivel requerido por parte del Estado como actor

legitimo.

Adicionalmente, mientras al interior de cada Estado las mafias toman fuerza desde

sus bases, las redes internacionales o transnacionales a las que pertenecen se

valen de las facilidades en el comercio ligadas a las dinámicas de los procesos de

globalización, a partir de las comunicaciones y los avances tecnológicos.

Una vez explícito lo anterior, el carácter de amenaza a la seguridad nacional del

Crimen Transnacional Organizado implica la necesidad de abordar la situación de

violencia en México por cuenta del enfrentamiento entre Estado, carteles y entre

estos últimos. El narcotráfico y el tráfico de armas son dos realidades que se viven

a diario en la frontera de EE.UU. y México, son la más clara expresión del C.T.O.

en este punto y funcionan a partir de redes con presencia a ambos lados de la

frontera. Es necesario resaltar que su actuar está determinado por el uso de la

violencia como medio para garantizar la consecución de sus intereses. Siendo

Page 15: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

13

catalogadas como actividades propias del Crimen Transnacional Organizado,

merecen ser analizada desde una perspectiva que vincule las acciones en materia

de política exterior por parte de los EE.UU., como principal promotor del

enfrentamiento militar al CTO. Es necesario resaltar que este a su vez fue

catalogado como amenaza a la seguridad nacional por el presidente Clinton en

1996 (Berdal. Serrano, 2005 p. 27) así como por diferentes fuentes académicas,

políticas y económicas1.

Las dinámicas del sistema internacional son tema de estudio también de

organismos multilaterales como la ONU, la OEA entre otros; estos han

incursionado en el estudio y la toma de decisiones con miras a contrarrestar los

impactos del CTO, la fabricación ilícita y transporte de armas de fuego, el tráfico

de personas, cooperación jurídica, lucha contra el lavado de activos y resoluciones

en torno al tráfico de armas y drogas, obligando a tipificar estas actividades y sus

derivadas como delitos criminales y causales de extradición, un ejemplo es la

Convención de armas de fuego de la Organización de Estados Americanos,

realizada en noviembre de 1997, entrando en vigor en julio de 1998. Sin embargo,

las medidas adoptadas por organismos multilaterales no son el objeto de este

trabajo, sino las medidas y respuestas propias de EE.UU.

Por otra parte, las actividades ilícitas propias del CTO no pueden desligarse unas

de otras, es decir, no puede desligarse el tráfico de armas del tráfico de drogas, lo

que lleva a un punto en el que la seguridad nacional se enfoca en los actores no

1 Hay abundancia de ejemplos en materia académica referente al CTO y su relación con el Estado. En EE.UU. se presentó un estudio llamado Threat from International Organized Crime and Terrorism de 1997 ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes a cargo de la profesora Louise Shelley, de la American University y directora del Center for Transnational Organized Crime and Corruption. Este es su testimonio: “The unfortunate conclusion is transnational crime groups now operate in diverse environments on such a scale affecting political, economic and social development of countries on every continent. The threat of transnational organized crime to American interests is increasingly recognized by President Clintonand both Democratic and Republican leaders of Congress”

Page 16: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

14

estatales o no tradicionales, dispersos en diferentes países a través de fronteras

porosas y con variedad de leyes, lo que hace que el actuar del CTO esté sujeto a

constantes cambios de posición, reestructuraciones de funcionamiento y cambios

que permiten cierta maniobrabilidad incrementando sus posibilidades de éxito.

Así, el accionar del CTO además está sujeto a otro tipo de transacciones,

transacciones legales, lo que muchas veces hace difícil su rastreo, limitando la

capacidad del Estado, debido a que el CTO funciona como un sistema de redes,

con células dispersas en diferentes partes del mundo, lo cual permite flexibilidad

organizacional, disminuye las posibilidades de infiltración y de reconocimiento de

líderes visibles. Además su modus operandi se basa en el secreto, las

localizaciones, comunicaciones, membrecías, liderazgos son difícilmente

reconocibles, permitiéndole un marco amplio de acción, sobre todo al momento de

utilizar sus ganancias mediante el lavado de activos y transferencias

internacionales de recursos (Picarelli. Shelley. 2002).

Puede que su centro de operaciones esté concentrado en un país en particular por

sus condiciones específicas de seguridad, pero el CTO opera de forma

transnacional como se describió anteriormente, lo que genera una mezcla de

actividades lícitas e ilícitas. Además la utilización que le dan a las tecnologías de

la comunicación despierta un nuevo elemento en relación al uso de estas como

arma, ya que aprovechan las ventajas actuales de comunicaciones para cuadrar

sus actividades a lo largo y ancho de extensos territorios, atravesando fronteras, y

enfrentándose entre organizaciones criminales, lo que deja al Estado maniatado

frente a su capacidad de garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

Según Strange, la difusión de la autoridad en diferentes órganos, instituciones y

asociaciones con base en la economía han dejado a la figura del Estado en una

posición relegada frente a lo que fue. Durante el período de post segunda guerra

mundial, las fuerzas del mercado, la industria y el comercio moldearon un nuevo

Page 17: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

15

esquema de organización en torno a la toma de decisiones, siendo la empresa

privada el principal impulsor de esta nueva situación, lo que le permitió hacerse a

una posición preponderante frente a otros actores. (Strange. 2003)

Por esto cabe plantearse la cuestión sobre si el actuar de la figura del Estado

actualmente responde únicamente a la búsqueda de su supervivencia, o a las

presiones de la economía en general, o a un entramado de las anteriores, lo que

expone, para este caso particular, la verdadera capacidad o voluntad de los

Estados Unidos como principal productor de armas e impulsor de la guerra frontal

contra el narcotráfico de ejercer mayor control sobre la salida en su frontera hacia

México de armas, uno de los principales medios de fortalecimiento del CTO. Así,

el control en la frontera adquiere diferentes matices, en los que el trabajo conjunto

a todo nivel es indispensable, y no debe ser reducido a un solo frente de acción,

como medidas de defensa, las cuales se dan muchas veces en respuesta a las

dinámicas propias de la frontera, dejando de lado la previsión.

Tal como lo describe Kolossov citando a Lattien (2001) y Moisio (2002) en

Theoretical Limology: Postmodern Analytical Approaches (Kolossov, 2006), el

manejo de las fronteras debe contar con la disposición, la transparencia en la

información de los flujos transfronterizos y la posibilidad de tener monitoreo

internacional para hacer frente a los problemas propios de las mismas como la

migración irregular, el tráfico de drogas o armas etc2. Todo lo anterior se irá

desarrollando conforme se exponga un trasfondo teórico que apoye una valoración

de cada una de las posibilidades antes expuestas.

2 The struggle against illegal migration and the trafficking of drugs cannot be reduced to defensive measures at the boundary. International experience shows that at best only 5-10 percent of drugs traffic can be captured at the boundary, and almost all of it passes through official crossing-points. Therefore, the fight has to be taken to the sources of this traffic – international criminal organizations; it also requires openness, transparency of information on trans-boundary flows, the possibility of their being monitored internationally and remotely controlled with use of modern technologies.

Page 18: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

16

Al partir de un análisis de la figura del Estado en la actualidad y las contingencias

propias de lo que se conoce como globalización, se llega a un punto en el que

cuestionarse sobre el verdadero papel del Estado, la economía, la legalidad y la

ilegalidad, permite tener una perspectiva de las capacidades y la voluntad a la

hora de la toma de decisiones. Al abordar el tema del Crimen Transnacional

Organizado se aborda tácitamente las dinámicas propias del comercio, las

relaciones entre estados, actores irregulares, el desarrollo tecnológico, el poder

del sector financiero sobre lo anterior entre otros, por lo que el análisis de los que

se conoce como globalización entra a jugar un papel importante para llegar a un

marco de análisis sobre lo que atañe a esta investigación.

En La apertura del horizonte mundial: hacia una sociología de la globalización,

Ulrich Beck expone la pérdida de preponderancia del Estado frente a los nuevos

actores y se exponen también diferentes concepciones acerca de la globalización

dentro de las cuales resaltan algunas de corte economicista, en las que se cree

que la globalización hace que las fronteras dejen de existir dando paso a una

unión dentro de la sociedad en el mundo entero, lo que deja como resultado una

única sociedad basada en un sistema capitalista.

Los procesos de globalización tienden a ser asociados fuertemente con la

economía, lo que origina una cierta malinterpretación sobre lo que se da en el

mundo, ya que se dejan de lado múltiples factores que influyen en el intercambio

de costumbres, bienes, servicios, capitales etc. que en últimas son lo que

alimentan el concepto de globalización. A esto se suma otra concepción que toma

elementos económicos y culturales, a saber, la glocalización es un término usado

para definir lo que puede representar la adaptación de ciertas costumbres,

prácticas etc. a un entorno determinado, una especie de mezcla entre elementos

locales con los que se tienen como comunes en el mundo entero.

Page 19: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

17

Así mismo, los aportes de Fernando Vallespín en referencia al actual papel del

Estado-nación resultan relevantes para exponer la complejidad de la situación, del

impacto de la globalización sobre las relaciones Estado-sociedad y la aparición de

nuevos actores (para este caso, el CTO) en relación a la maniobrabilidad y

capacidad de respuesta frente a las amenazas (Vallespín. 2000)3.

De esta manera, a lo largo de esta investigación se intentará llegar a un punto

desde el cual explicar las dificultades que se tienen en el tema del tráfico de

armas, drogas y demás, desde y hacia el CTO en relación a Estados Unidos y su

punto fronterizo con México en El Paso-Ciudad Juarez, uno de los puntos más

críticos en términos de seguridad hemisférica debido al comercio bidireccional de

productos legales e ilegales, que, como el mismo gobierno de EE.UU. ha

declarado, representan una amenaza para su seguridad nacional y es uno de los

focos de violencia más crudos en México, intentando indagar sobre las verdaderas

causas del por qué de la aparente pasividad del gobierno de federal de los EE.UU.

frente a una amenaza a su seguridad nacional, que al mismo tiempo resulta estar

alimentada por una de las industrias más rentables a nivel mundial, la industria

armamentística.

El CTO, el debilitamiento de la figura del Estado-nación y la relación de estos

basados en su funcionamiento resultan claves para abordar las Políticas

fronterizas de Estados Unidos hacia México frente a tráfico de armas. Estudio de

caso El Paso-Ciudad Juárez.

3 “Esta complejidad refleja las dificultades de la política por controlar por sí misma los distintos procesos sociales que supuestamente estaba llamada a disciplinar; ha provocado una situación en la que el éxito de la acción del Estado pasa necesariamente por una des-jerarquización de las relaciones entre Estado y sociedad; rompe con la idea del Estado como conformador de su propia soberanía y coordinador jerárquico, que da paso a uno mucho más fungible, donde la dirección política ha de interactuar necesariamente con la propia autorregulación social. No hay, por tanto, una dirección política de la sociedad propiamente dicha, sino (…) la política es una de tantas instancias que contribuye al cambio social”

Page 20: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

18

2. LA FRONTERA: ASPECTOS FÍSICOS Y EL DESARROLLO DE LA ILEGALIDAD

Al abordar el tema de frontera es preciso realizar un acercamiento a lo que se

entiende por este concepto y el por qué de su importancia, aún hoy, en un sistema

caracterizado por lo que se conoce como globalización. A pesar de tener un

significado o una acepción común para cualquier persona, las fronteras

constituyen un elemento clave de análisis en el estudio de las relaciones

internacionales, máxime cuando el papel de la figura del Estado-nación empieza a

ceder terreno en materia de preponderancia en relación a los otros actores, y

aunque sin perder protagonismo, ya no es el único elemento a tener en cuenta a la

hora de hablar del sistema internacional.

El significado implícito de una frontera puede variar según el punto geográfico al

que se haga referencia, pero en general, se le atribuye un carácter cultural y

sociopolítico, e implica la diferenciación y el reconocimiento de un grupo de

individuos en relación a otro4 (El Ouali. 2006), e implica además un control, o por

lo menos la intención de un control sobre territorios, recursos e incluso otros

grupos de individuos, basados en principios legales, como lo describe El Ouali;

“por extensión, el término implica el control de un espacio dado- y sus recursos-

dominando individuos o grupos de individuos, después de haber tenido éxito en la

neutralización de cualquier competidor interno o externo, y su uso para fines

políticos, sociales y económicos (…) toda colectividad política, grupo o estado,

existe como tal al extender su autoridad sobre un espacio geográfico, haciendo de

4 In human terms, borders are the result of the territorialisation process, during which dominating individuals or groups aim to extend their power over larger human groups. A successful territorialisation then leads to territoriality. (El Ouali. pg 634)

Page 21: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

19

este su territorio, territorio del cual sus bases y limites están establecidos conforme

al derecho internacional5

En este orden de ideas, cabe abordar lo que implica mantener una frontera, es

decir, la legitimidad con la que se cuenta para mantenerla según los propios

intereses, lo cual puede traducirse en soberanía, descrita como la función de

proteger el derecho de existir de un Estado6, y de asegurarse que el principio de

territorialidad sea respetado por otros actores, que para el caso que compete a

esta investigación, no son solo otros Estados, sino actores de una gran variedad

de características, y que actúan dentro y fuera de la legalidad.

De esta manera entraremos a desarrollar el capítulo en función de ejes temáticos

clave que describen la situación de la frontera, a saber, el tráfico de armas, el

tema migratorio, el uso de la violencia y la presencia del Crimen Organizado y el

Crimen Transnacional Organizado, dando inicio con una descripción física de la

frontera, como guía para lograr un acercamiento más completo.

Una vez descrito lo anterior, entramos en materia. La línea divisoria que separa a

México de los EE.UU. tiene una longitud aproximada de 3.141 kilómetros desde el

Golfo de México hasta el Océano Pacífico. La extensión total de la frontera abarca

cuatro estados en los EE.UU., a saber: California, Arizona, New México y Texas.

Por otra parte, los estados mexicanos que confluyen en la frontera son: Baja

5 Traducción libre, a continuación el texto original: “By extension, the term means the control of a given space –and its resources- by dominating human individuals or groups, after they have succeeded in neutralising any internal or external competitors, and its use “for political, social and economic end(…)every political collectivity, group or state, exists as such when it extends its authority over a geographical space and makes of it its own territory a territory the foundations and limits of which are established in accordance with international law…”

6… Sovereignty is inherent to the concept of the state. Its main function is to protect the right of existence of the state and then to ensure that the principle of territorial integrity is respected by other state. (El Ouali. pg 637)

Page 22: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

20

California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. (Anexo 1.

Mapa frontera EE.UU.-México). La población total de esta zona comprende, según

la Oficina Frontera México Estados Unidos de la Organización Panamericana de la

Salud, un aproximado de trece (13) millones de personas (Biblioteca Virtual en

Salud Fronteriza México EE.UU. OPS)

Aunque son muchos los pasos usados por grupos de migrantes irregulares,

traficantes de drogas, de armas y demás, se identifican alrededor de 15 pasos

rutinarios a lo largo de toda la frontera, tal como se muestra a continuación:

San Diego (California)-Tijuana (Baja California)

Calexico (California)-Mexicali (Baja California)

Yuma (Arizona)-San Luis (Sonora)

Rio Colorado (Arizona-Sonora)

Nogales (Arizona)-Nogales (Sonora)

Naco (Arizona)-Naco (Sonora)

Douglas (Arizona)-Agua Prieta (Sonora)

Columbus (New Mexico.)-Puerto Palomas (Chihuahua)

El Paso (Texas)-Ciudad Juarez (Chihuahua)

Presidio (Texas)-Ojinaga (Chihuahua)

Del Río (Texas)-Ciudad Acuña (Coahuila)

Eagle Pass (Texas)- Piedras Negras (Coahuila)

Laredo (Texas)- Nuevo Laredo (Tamaulipas)

McAlen (Texas)- Reynosa (Tamaulipas)

Brownsville (Texas)- Heroica Matamoros (Tamaulipas)

Una vez señalados los pasos más comunes entre México y EE.UU. es necesario

centrar la atención en el caso particular de Ciudad Juárez-El Paso, punto en el

que, para México, representa uno de los focos más importantes de violencia en su

territorio, además de estar situado justo en la frontera con EE.UU., exactamente

Page 23: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

21

en El Paso, Texas, estado caracterizado a su vez, por su permisividad frente al

comercio de armas.

De esta manera, con base en las características de ambos lados de la frontera

pasamos a abordar el tráfico ilícito de armas como elemento ligado al narcotráfico.

Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

(UNODC por sus siglas en inglés) en “World Drug Report”, el tráfico de drogas

hacia EE.UU. se concentra principalmente en el transporte desde Colombia y

México, con América Central como principal corredor de transporte. Las

autoridades de los EE.UU. estiman que cerca del 90% de la cocaína que ingresa a

su territorio lo hace a través de su frontera terrestre con México (Anexo 2),

principalmente a través de Texas.

La ONUDC muestra la situación que liga al tráfico de armas con el tráfico de

drogas y resalta lo que se vive por cuenta del tráfico de armas como elemento

precursor de la violencia en México. Esto debido, en buena medida, al principio

constitucional de los EE.UU. que protege el derecho de sus ciudadanos a portar

armas7, (Anexo 3) lo cual, de una u otra forma abre paso a tendencias de tráfico

ilegal de armas; estas adquiridas, en su mayoría, de manera legal dentro de los

EE.UU. 8 (UNODC – Firearms. Pg 129) y transportadas de manera ilegal hacia

México.

En este orden de ideas, se llega al tráfico de armas desde EE.UU. hacia México

como un elemento claro en la crítica situación actual del país. La desestabilización

7 EE.UU. es el país con la población civil más armada del mundo. Aproximadamente el 25% de la población adulta tiene al menos un arma en casa.

8 Due to a constitutional provision that asserts that the right to bear arms must be protected in a free state, the United States has the most heavily armed civilian population in the world, and so opportunities for diversion by theft are plentiful. But, as will be discussed, it appears that the most of the guns trafficked to Mexico are actually purchased legally and then transported clandestinely across the border. Pg 129

Page 24: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

22

en el norte por cuenta del enfrentamiento del Estado con los carteles y la lucha

que se presenta entre estos últimos, fortalecidos por el constante ingreso de

armas, es un ejemplo del impacto generado por el ingreso de armas sin control

hacia México.

En el mismo documento, ya citado sobre Armas de Fuego de UNODC, están

disponibles algunos datos que permiten tener una mejor perspectiva de la

envergadura de esta situación. Se describe todo el proceso mediante el cual se da

el tráfico de armas hacia México y se afirma que la adquisición de las armas de

fuego, en su mayoría, se da de manera legal en EE.UU., especialmente en Texas,

California y Arizona. Su transporte se da en vehículos privados y se dirige hacia

México, especialmente concentrado en los estados de Michoacán, Tamaulipas,

Sinaloa, Sonora, Baja California y Chihuahua (Anexo 4).

Cabe hacer la salvedad y resaltar que no todas las armas que atraviesan la

frontera EE.UU.-México se quedan en territorio mexicano, una importante cantidad

sigue su camino a través de México hacia el resto de Centro América, permitiendo

que otras formas de violencia y crimen organizado se fortalezcan (por ejemplo, los

Maras-Salvatruchas en El Salvador, Guatemala y algunos otros países; grupos

que representan una célula o un nodo más en las redes internacionales de

tráficos).

El valor anual de este tráfico ronda, según estas estimaciones, los veinte millones

de dólares, con un aproximado de 20.000 armas en circulación al año. Los

traficantes son descritos como pequeños grupos de ciudadanos autónomos de

ambos países, localizados en el sur-oeste de EE.UU. y el norte de México

(UNODC – Fierarms Pp 133). (Anexo 5).

Page 25: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

23

Otro de los ejes importantes para evaluar la situación en el punto fronterizo Ciudad

Juárez-El Paso es el tema de la violencia, vinculado además con los constantes

flujos migratorios, que dan pie a la circulación de armas, drogas, personas etc.

El Paso-Ciudad Juárez concentra una población binacional cercana a tres millones

de personas, según estimaciones de Beto O’Rourke en The War On Drugs

(conferencia en el Cato Institute, 15 de noviembre 2011), ex miembro del Concejo

de El Paso, Texas. Este punto además, concentra cerca de 70 mil millones de

dólares anuales, que fluyen como consecuencia del comercio entre EE.UU. y

México en ese paso fronterizo (cerca del 20% del comercio total entre los dos

países).

Adicionalmente, al año hay alrededor de siete millones de personas que cruzan la

frontera desde México (Ciudad Juárez) hacia EE.UU. (El Paso), lo que anualmente

representa cerca de 1.500 millones de dólares para la ciudad de El Paso en

gastos de sus visitantes del sur, o fronterizos, como se conoce a quienes viven y

trabajan a ambos lados de la frontera (según O’Rourke, El Paso es la tercera

ciudad más pobre de EE.UU. con ingresos anuales per cápita cercanos a los

6.700 U$). Otras estimaciones arrojan un aproximado de 50.000 trabajos en

EE.UU. que dependen de esas relaciones transfronterizas9.

En términos de violencia hay diversos elementos a tener en cuenta, como la

presencia efectiva de las autoridades mexicanas, la corrupción que caracteriza a

algunos elementos de dichas autoridades, intereses económicos y estratégicos de

los carteles y de otros actores como los comerciantes de armas, entre otros.

9 Intervención de Beto O’Rourke en The War on Drugs Threatens El Paso, en la conferencia The War on Drugs, del CATO Institute

Page 26: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

24

En la intervención de O’Rourke se abordan además, problemas relacionados con

el incremento de la violencia en Ciudad Juárez. Por ejemplo, en 2008 alrededor de

1.600 personas fueron asesinadas de manera brutal, lo que además representa un

incremento de más de 500% en relación al año inmediatamente anterior (2007), en

el que se presentaron alrededor de 300 asesinatos; más aún, en 2009 el número

de asesinatos rondaba los 2.700, y 3.111 en 2011, lo que representa un ostensible

incremento del impacto del uso de la violencia en ese punto.10

Dicho incremento en el uso de la violencia se adjudica a la ineficiencia de la

Guerra contra las Drogas por el propio O’Rourke. Ésta política impulsada por

EE.UU. en México a partir de la Iniciativa Mérida, se da en un enfrentamiento por

la vía militar al tráfico y uso de drogas, el cual a su vez, como ya ha sido

mencionado, es un fenómeno difícilmente aislable del tráfico de armas.

Sus efectos son devastadores a ambos lados de la frontera. El incremento de

violencia relacionada al tráfico de drogas y armas en El Paso es preocupante, y en

México, las cifras muestran un importante incremento en el número de homicidios

desde 2006, año en que se da inicio a la Iniciativa Mérida11. Con un pico en 1992

con cerca de 17.000 homicidios al año, México experimentó importantes

reducciones en asesinatos, hasta 2006, año en que se presentaron algo más de

10.000 asesinatos. Presenta una leve reducción que ronda los 9.000 en 2007,

momento en el que la cifra sufre un ascenso a más de 14.000 asesinatos en 2008,

cifra que ha ido en aumento, hasta dejar, según otros cálculos, más de 50.000

muertos desde que se dio inicio a este plan. (Anexo 6)

10 Según el ex miembro del Consejo de El Paso, la situación ha llegado a un punto tan crítico, que el ex alcalde (Reyes Ferris) de Ciudad Juárez trabajaba y vivía en El Paso desde que empezó el enfrentamiento al narcotráfico en 2006, lo que para él, y para muchos otros, es un suceso único en la historia.

11 La Iniciativa Mérida será descrita y profundizada en el siguiente capítulo.

Page 27: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

25

En este punto es pertinente describir someramente lo acontecido en México en

relación al crecimiento y consolidación de las organizaciones dedicadas al

narcotráfico y por ende a las redes transnacionales dedicadas al crimen

organizado; específicamente a lo ocurrido en el estado de Chihuahua, escenario

en el que la lucha entre carteles y autoridades se dio y se da aún con altos niveles

de impunidad, corrupción e intimidación, y con un futuro cercano no muy

alentador.

La delgada línea que separa lo legal de lo ilegal, lo que nos transporta a lo

aportado por Strange, y expuesto en el marco conceptual, se evidencia en la

historia de cómo se consolidó uno de los principales carteles del norte de México,

el cartel de Juárez, liderado en un principio por Rafael Aguilar Guajardo, quien

fuera comandante de la Dirección Federal de Seguridad, lo que evidencia la

estrecha relación que puede llegar a darse entre actores legítimos e ilegítimos.

Aguilar Guajardo, junto a Eduardo y Rafael Muñoz Talavera fueron los precursores

de una de las redes más estables y poderosas de México, y lograron una enorme

capacidad de maniobrabilidad al interior del país, gracias, en parte, a la figura de

Aguilar Guajardo, como cabeza visible de las autoridades federales en México, lo

que sirvió para coordinar el trabajo conjunto del narcotráfico y las autoridades

mexicanas, ya que se afirma que Aguilar Guajardo logró que estamentos de la

policía judicial, federal, estatal y de aduanas trabajaran para su organización

(Perez. Paez., El Universal 2009).

Fue asesinado el 12 de abril de 1993, y fue entonces cuando el Cartel de Juárez

pasó a ser controlado por Amado Carrillo Fuentes, proveniente de Sinaloa, quien

antes se desempeñaba como jefe de escoltas de Pablo Acosta, también conocido

como El Padrino, El Pablote, o El Zar.

Este movimiento dio paso a La Federación, o la “adhesión” del Cartel de Sinaloa y

el Cartel de Juárez (además de la Organización de Tijuana, el Cartel de Sonora)

Page 28: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

26

(Chabat. 2002), de lo cual se desprende otra serie de historias relacionadas a la

pugna por el control de rutas y conexiones entre los carteles. Dicha “adhesión”

representa una especie de relación de mutuo beneficio para las dos

organizaciones, pero a la vez representa el pulso de intereses entre el Cartel del

Pacífico (Sinaloa) con Carrillo Fuentes como su emisario, y el golpeado Cartel de

Juárez. Éste último, traicionó a El Pablote, y dio información de su paradero a las

autoridades, con el fin de hacerse al control de más recursos. Así han tomado

forma las redes de crimen transnacional organizado en México. De lo anterior

puede deducirse el juego entre legalidad, ilegalidad, poder e intereses que moldea

el devenir de las organizaciones criminales, las autoridades etc.

Para centrar lo anterior en una perspectiva de seguridad transfronteriza es

necesario abordar el contexto en el que se desarrollan las relaciones de EE.UU.

con México y el resto del continente. Para alcanzar lo anterior, describir las

dinámicas de las relaciones Norte-Sur en el hemisferio es indispensable. En

América Latina y la Segunda Administración Bush: un debate sobre seguridad,

documento desarrollado por la FLACSO en 2008 a cargo de Ana Cristina Lizano,

se encuentran varios puntos que pueden ayudar a encontrar mayor claridad sobre

la manera en que el tema de seguridad es abordado por los EE.UU. en referencia

a América Latina.

El factor más visible consiste en un “comportamiento cíclico” de cercanía y lejanía,

o como es descrito en el documento, “…ciclos recurrentes de intervención y olvido.

(Lizano. 2008. Pp 19), lo que de entrada deja entrever un escenario en el que la

cooperación puede, y de hecho resulta, complicada. Esto, en general, puede

atribuirse al contexto internacional, la época o las pugnas de la política interna de

los EE.UU.

Después de la Guerra Fría, en un entorno en el que se cambia de paradigma e

intereses estratégicos en relación a la contraparte, los EE.UU. plantean un

Page 29: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

27

relacionamiento diferente con América Latina, centrándose en temas como el

control “…el tratamiento del narcotráfico, las relaciones de seguridad y el avance

del libre comercio…” (Lizano. 2008. Pp. 20), sin embargo, y tal como se señala en

el documento mencionado, la visión de EE.UU. frente a América Latina tiene

varios matices, dependiendo de cuál parte de América Latina se analice.

En este punto es necesario resaltar que la visión estratégica de EE.UU. hacia

América Latina, según lo descrito en el documento de la FLACSO, ocupa el cuarto

lugar de sus prioridades, al estar a cargo del Comando Sur, a diferencia de

México, que pertenece al Comando Norte, lo que resulta crucial para el particular

de esta investigación. Aunque estos temas de política exterior de los EE.UU. serán

profundizados en el siguiente capítulo, es necesario abordarlos transversalmente.

Las acciones de los EE.UU. en la frontera, concentradas principalmente en la

Iniciativa Mérida, son la respuesta a los movimientos de los carteles mexicanos en

los que resultó fortalecido el Cartel de Juárez y el de Tijuana, en donde además,

según las autoridades mexicanas, apareció otro cartel en la península de Yucatán

a finales de la década de los 90 como resultado de la expansión del Cartel de

Juárez (Chabat. 2002. Pp 137). Lo anterior nos lleva al impacto que tiene sobre

México el accionar del narcotráfico, el cual, sin tener cifras totalmente concretas, la

cantidad o el monto de dinero generado por estas prácticas al interior de México

se estima entre 6.000 y 15.000 millones de dólares al año, lo cual representaría

entre 1 y 3% del PIB de México.12 Estas mismas estimaciones consideran que el

principal impacto económico está concentrado en el centro y el norte de México,

particularmente en Michoacán, Sinaloa y Chihuahua.

12 “It is difficult to have an exact figure for the money that drug trafficking generates in Mexico, but most of tha calculations places it between $6 billion and $15 billion annually, representing between 1 percent and 3 percent of Mexico’s GDP” (Chabat. Pg. 137)

Page 30: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

28

Evidentemente, el factor económico no es el único a tener en cuenta en relación al

tráfico de drogas, interfieren también, como ha sido expuesto, la corrupción, la

violencia y la inseguridad, entre otros.

Debido a lo anteriormente expuesto, y al tener en cuenta que el tráfico de drogas

es el principal problema para México en la actualidad, debido a la corrupción que

genera al interior de sus estamentos (Chabat. 2002. Pp, 136) y a la constante

demanda de drogas en su vecino del norte, lo cual potencia a los carteles

mexicanos, se llega a un punto ciego en el que la presión ejercida por los EE.UU.

a través de su lucha contra las drogas resulta cuestionable, no solo por lo poco

eficiente, sino porque desatiende el motor de fortalecimiento de los carteles

mexicanos, es decir, la circulación de armas, sobre todo en Texas, donde ésta es

amparada por las leyes locales y por la constitución nacional.

En este orden de ideas, y tal como lo expresa Chabat13, la corrupción generada

por el narcotráfico puede resultar una amenaza para la habilidad del Estado

mexicano de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, además de una amenaza

para garantizar la seguridad dentro y fuera de su territorio. Lo que, a su vez,

implica una amenaza ya reconocida por los EE.UU. a su seguridad nacional. A

pesar de lo que contempla la Iniciativa Mérida en relación al control fronterizo por

ambas partes, el incremento en la violencia en México podría ser interpretado

como una respuesta natural al proceso de debilitamiento de las estructuras de

CTO, pero también podría demostrar la ineficiencia de las medidas adoptadas por

los dos estados, lo que llevaría implícito una serie de intereses económicos-

estratégicos de actores dentro y fuera de la ley.

13 The possibility that corruption affects the ability of Mexican state to guarantee the personal security of its citizens is very high. It is quite possible that drug-related corruption affects Mexico’s ability to guarantee national and international security in a context of terrorist threats to the western countries (Chabat. Pp 146)

Page 31: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

29

Un elemento clave resulta la seguridad en El Paso, siendo catalogada como la

ciudad más segura de los EE.UU. en 2011 (El Paso-The Safest City in the United

States. Sitio web El Paso), lo cual implica una cuestión sobre el impacto interno

del CTO. Si bien las tasas de criminalidad van en descenso, el constante

incremento de la criminalidad al otro lado de la frontera se constituye como un

obstáculo al crecimiento económico de la ciudad, dejando varios elementos a

tener en cuenta, como la manera en que el gobierno federal de los EE.UU.

enfrenta la amenaza específica del CTO en ese punto fronterizo; su compromiso

con el gobierno mexicano para contrarrestar los elementos que impulsan el

fortalecimiento del CTO (tráfico de armas); y su interés en mantener o desmantelar

lo que constituye una amenaza externa para su seguridad nacional como

estrategia de legitimación como principal actor hemisférico en cuanto a la

seguridad y al desarrollo económico, siendo el llamado a coordinar las estrategias

que hagan meya en los problemas y amenazas propias de la región y de los

países al sur del Río Grande, afectados por elementos que de una u otra forma

llevan a una conexión con los EE.UU. (llámese tráfico de drogas, de armas, de

personas, lavado de dinero, etc.).

De esta manera, y desde el tema de la seguridad, es inevitable mencionar un

hecho que transformó la historia de los EE.UU. y de su relacionamiento con el

resto del planeta, es decir, el 9-11, suceso desde el cual la seguridad nacional se

convirtió en el principal motor de las acciones internacionales de los EE.UU.,

generando un cambio en el enfoque, en el que “la agenda se securitizó” (Lizano.

2008. Pp. 29), con ejemplos claros como la Iniciativa Mérida, manejada por el

Departamento de Estado, cuerpo que cumple las funciones de relaciones

exteriores en EE.UU.

Lo anterior constituye entonces, un elemento que permite abrir algunos

interrogantes sobre la veracidad del impacto del CTO, de la efectividad de las

medidas adoptadas a través de la Iniciática Mérida, del impacto de la corrupción

Page 32: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

30

en México, entre otros, y siendo esta investigación un estudio exploratorio de la

situación en ese punto fronterizo, cabe formular las cuestiones anteriormente

expuestas.

Page 33: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

31

3. POLÍTICAS ADOPTADAS POR ESTADOS UNIDOS

Con el fin de abordar la temática central de la presente investigación, se tratarán

acepciones básicas acerca de qué implica hablar de la frontera, las características

propias de Ciudad Juárez-El Paso junto con las dinámicas propias del CTO en

este espacio geográfico, así como el incremento en la violencia por cuenta del

enfrentamiento entre el Estado mexicano, los carteles dedicados al narcotráfico (a

través de la Iniciativa Mérida) y la lucha entre estos últimos por hacerse a mayor

control territorial de rutas y demás aspectos relativos al tráfico de armas y drogas.

De la misma manera, el caso de El Paso será abordado en virtud del tema de

seguridad nacional de los EE.UU. como principal promotor del enfrentamiento por

la vía militar al CTO.

Como ya lo hemos mencionado, los EE.UU. tienen un papel crucial en la

estabilidad del hemisferio al ser la principal potencia regional; al ser además el

principal consumidor de drogas ilícitas y uno de los principales, si no el más

importante, fabricante de armas en el mundo. Debido a esto, y a su propia

proyección global como superpotencia, tienen una enorme responsabilidad en lo

que respecta al tema de la seguridad.

El relacionamiento que lleva con los demás países de la región está sujeto a sus

propias preferencias, de allí que sea el Estado con mayor peso a la hora de

negociar en el sistema internacional, imponiendo su visión en temas económicos y

de seguridad principalmente.

Este último tema, la seguridad, resulta clave para el propósito de esta

investigación, en tanto que, dadas las preferencias o los intereses en seguridad

nacional de los EE.UU. enmarcados en su política exterior (que van desde la

Page 34: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

32

disuasión de ataques terroristas, cyberseguridad, no proliferación de armamento

nuclear, interdicción del CTO, hasta prevenir flujos de migración irregular, entre

otros) el accionar de sus vecinos resulta, en la mayoría de los casos, sirviendo de

medio para satisfacer los requerimientos, expuestos como sugerencias, de los

EE.UU.14

En el plano interno de los EE.UU., estados fronterizos como Texas han

implementado diferentes políticas que buscan contrarrestar la influencia del CTO

en su territorio, basados en la cooperación y expresados en acuerdos como el

Acuerdo por el Progreso Regional (Agreement for Regional Progress), firmado en

Monterrey (Nuevo León) el 22 de junio de 2004, en cabeza del gobernador Rick

Perry, y con la participación de los gobernadores de Tamaulipas, Nuevo León,

Coahulia, y posteriormente el estado de Chihuahua, (24 de octubre de 2004) dado

el cambio de administración de dicho estado. Este acuerdo busca fortalecer la

creación de empleos y expandir las oportunidades económicas a lo largo de la

frontera (Secretario de Estado de Texas. Agreement for Regional Progress.)

En temas de seguridad, y dada la necesidad de garantizar la protección de sus

ciudadanos, Texas se ha dado a la tarea de implementar diversos enfoques para

disminuir los posibles impactos de la escalada de violencia en el norte de México.

En el sitio web del gobernador de Texas, se cita explícitamente al libre flujo de

drogas, armas y drogas como elementos que ponen en riesgo el desarrollo

económico, la educación y el comercio del estado, y se hace la aclaración acerca

de que, si bien la seguridad fronteriza es responsabilidad del gobierno federal de

los EE.UU., representa un problema para Texas, lo que ha llevado a las

autoridades del estado a invertir cientos de millones de dólares para apoyar y

complementar las fuerzas presentes en la frontera. 14 En el plano interno, los estados fronterizos también implementan medidas para contrarrestar las posibles amenazas a su seguridad, economía etc. Para este caso, Texas ha implementado diversos tipos de medidas enfocadas principalmente en la cooperación con sus contrapartes mexicanas

Page 35: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

33

Dichas inversiones se concentran, por ejemplo, en la Operación Backliner de

2005, la cual consta de financiamiento, dotación y recursos humanos para las

agencias locales que operan a lo largo de la frontera Texas-México. Otra de las

iniciativas, la Operación Border Star, busca limitar la conexión de los carteles

mexicanos con los principales grupos dedicados al crimen en Texas, los cuales,

en su mayoría, no están localizados en la frontera, sino a lo largo y ancho de todo

el estado.

Por medio de esta iniciativa, además, según lo reporta la gobernación de Texas

(Gov. Perry, 2008), y a partir del reconocimiento de lo problemático que resulta el

manejo de una frontera porosa como la estudiada, se ha logrado el arresto de

migrantes provenientes de países como Irán, Iraq, Afganistán, Pakistán y

Jordania, descritos como países con conexiones con grupos terroristas, con un

total de 434 detenidos desde 2006. Lo anterior deja entrever que no solo la

migración irregular por parte de latinoamericanos es un problema en la frontera,

también resulta problemático el posible ingreso de ciudadanos de otros países

relacionados con lo que representa la principal apuesta en política exterior de los

EE.UU. en la actualidad, es decir, la lucha contra el terrorismo. A partir de la

operación Border Star se han confiscado más de 140.000 libras de drogas ilegales

y la detención de más de 2.000 personas, incluyendo 13 importantes figuras del

grupo conocido como maras-salvatruchas.

A través de los últimos años, en los que el tema de la migración irregular al interior

de los EE.UU. ha tomado nuevos matices debido al mal desempeño de la

economía y el surgimiento de movimientos como el Tea Party, entrelazado con el

tradicional partido republicano, con tendencias a poner sobre la población en

situación irregular gran parte de la responsabilidad en el descalabro fiscal que

atraviesa el país, se ha dado la implementación de medidas restrictivas en las

fronteras, especialmente con México, como la construcción de un muro (desde

Page 36: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

34

1994, Operación Guardián) para detener el ingreso de migrantes no autorizados a

través de la frontera, o el incremento del pie de fuerza de la patrulla fronteriza en

puntos específicos.

Si bien lo anteriormente descrito obedece a medidas que buscan disminuir la

migración irregular, también implican realidades como el intento de frenar el

ingreso de drogas ilegales a su territorio. La extensa frontera que comparten

EE.UU. y México, con más de 3180 kilómetros de longitud, presenta múltiples

puntos por los que la entrada de migrantes irregulares, drogas y demás son

situaciones de todos los días.

En este contexto, en el que el reforzamiento de las medidas fronterizas por parte

de EE.UU. parece ir en dirección contraria a la apertura de fronteras promovida

por los mismos EE.UU., se evidencia un actuar distinto al discurso propuesto,

poniendo de manifiesto un carácter de excepcionalidad desde el interior del país

frente al resto de la comunidad internacional. Un ejemplo particular resulta de la

negativa del gobierno federal a permitir la libre circulación de camiones

provenientes de México dentro de su territorio, situación contemplada en las

negociaciones para la implementación del tratado de libre comercio de América

del norte (NAFTA).

Pero la excepcionalidad de las medidas adoptadas por los EE.UU. va más allá del

no cumplimiento de algunas partes de los acuerdos firmados. Tal como lo describe

Newman en Borders and Bordering: Towards an Interdisciplinary Dialogue, “las

poderosas élites de los EE.UU., quienes, durante la década de los noventa

promovieron la apertura de fronteras en relación a los intereses económicos en el

NAFTA, son las mismas poderosas élites que, después del 9/11 hacen hasta lo

imposible, para cerrar y sellar las fronteras frente a lo que perciben como una

amenaza a su seguridad. El manejo y la demarcación, en el pasado y en el

presente, no pueden ser entendidas sin cuestionarse sobre las relaciones de

Page 37: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

35

poder y sobre a quién beneficia la apertura o sellamiento de las fronteras

(traducción libre)15. Para el caso particular de esta investigación, habla de la

cuestión de la forma en que se deben manejar las fronteras, otrora, un asunto

meramente estatal.

Concretamente hay varias medidas adoptadas encaminadas a disuadir la

migración irregular y el CTO a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México, con

variaciones según el estado del cual se esté hablando. Para este caso concreto se

identifican, por ejemplo la construcción de un muro, no continuo, pero si muy

extenso a lo largo de la frontera. Otras medidas como Hold the Line (El Paso,

1993), Gatekeeper (San Diego, 1994), Safeguard (región central de Arizona, 1995)

y Río Grande (sur de Texas, 1997) (Ganster, 2007) han implementado en un

intento de responder al ingreso irregular de migrantes provenientes de territorio

mexicano, reducir tasas de criminalidad, entre otros. Hold the Line, la iniciativa

implementada en El Paso consiste en posicionar agentes de la Patrulla Fronteriza

cada cuarto de milla, con contacto visual entre los agentes, con el fin de vigilar el

territorio y disuadir el flujo de migrantes.

Hay otro tipo de medidas, a cargo de la Oficina de Aduanas y Protección

Fronteriza, o Customs and Border Protection (CBP), un componente del

Departamento de Seguridad Nacional, encaminadas a implementar programas de

seguridad en la frontera. El CBP dividió la frontera sur de los EE.UU. en nueve

15 And the North-American power elites who, during the 1990s promoted the opening of boundaries to further economic interests of NAFTA, are the same power elites who, in the post-9/11 era, are doing their utmost to, once again, close down and seal the borders in the face of what they perceive as a security threat (Andreas, 2003; Andreas and Bierksteker, 2003; Olmeda and Soden, 2005). Border demarcation and management, past and present, cannot be understood without recourse to the question of power relations and an analysis of whose interests the opening or closing of borders serve. (pp. 176)

Page 38: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

36

sectores (Anexo 7),16 y si bien son disposiciones del gobierno federal, cada sector

se comporta de manera diferente, en parte debido a las diferencias geográficas de

cada uno de los sectores, y en parte a la disposición de cada uno de los

encargados de administrar los sectores (National Inmigration Forum. 2010).

Además se encuentra la Iniciativa de Fronteras Seguras, o SBI (Secure Boreders

Initiative), un plan del Departamento de Seguridad Nacional (Department of

Homeland Security), encaminado a asegurar las fronteras de EE.UU. y reducir la

migración irregular (National Inmigration Forum. 2010 p 2), elaborado por el ex-

secretario de seguridad nacional Michael Chertoff, incluye un incremento en el

número de agentes de patrtulla fronteriza, aumento en detenciones y

deportaciones, actualizaciones tecnológicas, expansión de infraestructura táctica

(muros) entre otros.

Con la entrada de la administración Obama en 2009 el enfoque cambió un poco,

en la medida en que busca contrarrestar el lavado de dinero, contrabando de

armas, tráfico de personas y de drogas en respuesta a la escalada de violencia

relacionada al narcotráfico en el norte de México.

En el marco de la nueva administración, en abril de 2009, la secretaria del

Departamento de Seguridad Nacional, Janet Napolitano “The Southwest Border:

The Way Ahead”, detallando las prioridades y programas de la administración

Obama, las cuales se enfocan en narcotráfico internacional y tráfico internacional

de armas e investigación criminal y posteriormente, en junio de 2009, la Oficina de

la Casa Blanca para las Políticas Nacionales de Control de Drogas (ONDCP por

sus siglas en inglés) lanzó la estrategia nacional antinarcóticos para la frontera

suroeste (National Southwest Border Counternarcotics Strategy). 16 CBP administration divides the southern border into nine sectore. While federal law provides for uniform border enforcement, whether to monitor trade, travel, migration, or criminal activities, in practice the application of border security programs varies dramatically from region to region.

Page 39: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

37

Según el documento Southwest Border Security Operations. National Inmigration

Forum, durante la administración Obama, la cooperación entre EE.UU. y México y

sus agencias de inteligencia ha aumentado significativamente. En febrero de 2010,

la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Janet Napolitano y el

Secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, firmaron la

declaración de principios de coordinación (Declaration of Principles of

Coordinatoin) en relación a seguridad comercio, y viajes. En mayo de 2010, el

presidente Obama y el presidente Calderón firmaron la Declaración del gobierno

de EE.UU. y de México en referencia al manejo de la frontera para el siglo XXI

(Declaration by the Government of the United States of America and the

Government of the United Mexican States Concerning Twenty-first Century Border

Management), resaltando principios, metas en colaboración y compromisos para

mejorar el manejo de la frontera.

A pesar de lo anterior, al considerar la situación en rasgos generales sobre lo que

implica hablar de C.T.O. para ambos países y el impacto que tiene sobre los

intereses de cada uno de estos, debe abordarse el tema del comercio de armas.

Al concentrar el análisis en el punto fronterizo en Texas – Chihuahua se pueden

ver realidades políticas diferentes a partir de una misma situación (problemas

relacionados con violencia y corrupción, a raíz del narcotráfico). Al sur de la

frontera el gobierno mexicano enfrentar a los grupos criminales, dotados en su

mayoría con armas provenientes del lado norte de la frontera.

Y las medidas adoptadas por EE.UU. para el control de la frontera parecen

encaminadas a enfrentar problemas de otras índoles, algunas relacionadas con el

C.T.O. pero no directamente a los problemas que representan una amenaza para

la seguridad nacional y fronteriza.

Page 40: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

38

Lo anterior da pie para formular algunas preguntas sobre la efectividad de estas

instituciones, teniendo en cuenta el incremento en las actividades delictivas

relacionadas con el narcotráfico y el tráfico de armas, a través de la frontera y que

fortalece a los carteles y demás organizaciones delictivas en México e incluso en

El Paso. Si la seguridad nacional está amenazada por el Crimen Transnacional

Organizado, tal como lo planteó Clinton, ¿cómo puede explicarse la pasividad de

los EE.UU. frente al tráfico de armas desde su territorio, el cual a su vez alimenta y

potencia a los carteles del narcotráfico, otro elemento crucial al interior de los

EE.UU?

Las instituciones y agencias creadas para hacer frente a fenómenos como el

lavado de dinero, el tráfico de drogas entre otros, tienen un enfoque de

cooperación internacional en la medida en que enfrentan un fenómeno de

características transnacionales, pero parecen solo funcionar hacia el interior del

territorio estadounidense, trabajan de manera coordinada pero no conectada con

la cadena completa del Crimen Organizado. Si se hace frente al ingreso de

elementos como drogas provenientes de México, ¿por qué los controles de salida

hacia el sur de la frontera de elementos como armas no parece funcionar? Si bien

la lucha directa en contra de los carteles la está dando México desde la Iniciativa

Mérida, el trabajo binacional de control de tráficos, bien sea de bienes legales o

ilegales, debe estar basado en evitar el fortalecimiento de las redes al margen de

la ley.

Es de esta manera que entramos a describir la Iniciativa Mérida en sus pilares

fundamentales para tener una aproximación a la manera en que se enfrentan los

elementos del CTO por parte de EE.UU. y México. Según se describe en el portal

de internet del Departamento de Estado de los EE.UU., la Iniciativa Mérida (IM) es

una asociación sin precedentes entre los EE.UU. y México para combatir el

Crimen Organizado y la violencia asociada a éste, así como para promover el

fortalecimiento del respeto por los DD.HH. y el imperio de la ley, basados en

Page 41: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

39

principios de responsabilidad compartida, confianza mutua17 y respeto por la

independencia soberana.

Lo que se busca, según lo publicado al respecto por el Departamento de Estado

de los EE.UU., es mejorar la seguridad ciudadana en las áreas afectadas para

combatir el tráfico de drogas, el crimen organizado, la corrupción, el tráfico ilícito

de armas, el lavado de activos y la demanda de drogas a ambos lados de la

frontera, postulando cuatro pilares fundamentales en relación a la ejecución de la

IM, a saber: desvertebrar grupos dedicados al Crimen Organizado; fortalecimiento

de instituciones; la construcción de la frontera del siglo XXI; y la construcción de

comunidades fuertes y resistentes.

Además se exponen esfuerzos bilaterales para el fortalecimiento de instituciones

democráticas, centrados en la policía, el sistema judicial, organizaciones de la

sociedad civil. Así mismo, se plantea expandir el foco de la concepción de frontera

y pasar de la simple interdicción de contrabando a una visión más amplia que

incluya mecanismos que faciliten el comercio y los flujos legítimos de personas.

Las actividades y programas contemplados en la IM incluyen la asignación de

1.600 millones de dólares por parte del Congreso de los EE.UU. en el año fiscal

2008, con los cuales se apoya la implementación de los siguientes temas:

-apoyo de los EE.UU. a México en la implementación de reformas en el

sistema de justicia, a través de la capacitación del personal de éste sector

incluyendo a la policía, fiscales, abogados, desarrollo del sistema de

correccionales, intercambios judiciales y asociaciones entre escuelas de derecho

de ambos países.

17Las Cursivas son mías

Page 42: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

40

-fortalecimiento de comunidades con el apoyo de USAID (United States

Agency for International Development) mediante la promoción del imperio de la ley

en apoyo al nuevo sistema judicial mexicano; incrementar el conocimiento y

respeto por los DD.HH.; fortalecimiento de redes sociales y cohesión social en las

comunidades; direccionamiento de las necesidades de la población más

vulnerable (jóvenes y víctimas de crímenes); incremento en cooperación entre

comunidades y gobierno.

-entrega de ocho helicópteros Bell al ejército y la fuerza aérea de México,

tres helicópteros tipo Black Hawk UH-60M a la policía federal mexicana, así como

tres helicópteros tipo Black Hawk UH-60M a la naval mexicana para el efectivo

transporte de fuerzas antinarcóticos y otras operaciones de seguridad.

-el gobierno de EE.UU. entrega también scanners, maquinas de rayos X, y

otros elementos o equipos de inspección no intrusiva para fortalecer la habilidad

de las autoridades mexicanas para detectar bienes ilícitos en puntos clave de

entrada en tierra y aeropuertos.

-el gobierno mexicano estableció, además, una escuela de formación y

entrenamiento para el personal del sistema federal de correccionales en Xalapa,

en el estado de Veracruz (sitio web Departamento de Estado, EE.UU.)

Por su parte, la Secretaría de Gobernación de México, describe a la IM como una

nueva etapa de un mayor nivel de cooperación bilateral, la cual se sustenta en el

pleno respeto de la soberanía, la jurisdicción territorial y marco legal de cada país,

orientada por los principios de confianza mutua, responsabilidad compartida y

reciprocidad18. La IM contempla el intercambio de información, asistencia técnica y

transferencia de equipos, tecnología y capacitación para fortalecer a las

autoridades mexicanas encargadas de la seguridad, la procuración y

administración de justicia, recalcando que la IM no contempla el despliegue de

personal militar estadounidense en México.

18 Las Cursivas son mías

Page 43: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

41

Se constituye entonces sobre acciones en cuatro áreas estratégicas, a saber:

-desarticulación de la capacidad de las organizaciones delictivas que actúan

en ambos países, mediante el debilitamiento sistemático de sus redes, estructuras

y capacidades logísticas, operativas y financieras.

-Apoyo mutuo para la adecuación continua del marco para la seguridad y

justicia y fortalecimiento de las instituciones públicas de ambos países

responsables del combate a la delincuencia organizada, incluyendo la promoción

de la plena observancia de los DD.HH. y de la participación activa de la sociedad

civil.

-desarrollo de una frontera segura y competitiva para el siglo XXI, basada

en un enfoque bilateral e integral, que fortalezca la competitividad global al facilitar

el flujo legítimo de mercancías y personas mientras procura la seguridad de los

ciudadanos e interrumpe los flujos de drogas, armas, dinero en efectivo y otras

mercancías ilegales.

-fortalecimiento de la cohesión social de las comunidades de los dos

países, favoreciendo el desarrollo integral de los individuos. Incluye el apoyo a los

esfuerzos para atender las causas de raíz del crimen y la violencia, promover la

cultura de la legalidad, reducir el uso de drogas ilícitas, promover una mayor

percepción de los vínculos entre el uso de drogas y el crimen y la violencia y cerrar

el flujo de posibles asociados a los carteles al promover alternativas legales y

constructivas para la gente joven (sitio web Secretaría de Gobierno. México).

Con base en lo anterior, según lo expuesto tanto por la Secretaría de Gobierno de

México, como por el Departamento de Estado de EE.UU., los cuales resaltan la

corresponsabilidad y confianza mutua como elementos fundamentales, la IM

resulta un proyecto estratégico bilateral que busca disminuir los impactos del CTO,

principalmente en relación al tráfico de drogas, y el comercio ilícito de armas y los

fenómenos relacionados como el lavado de activos, el tráfico de personas, la

corrupción etc.

Page 44: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

42

Lo anterior nos lleva a la situación específica del tráfico ilícito de armas como

elemento base de la escalada de la violencia y como elemento decisivo a la hora

de evaluar la pertinencia de las medidas adoptadas de manera bilateral por parte

de EE.UU. y México.

El comercio legal de armas en Texas debe tomarse como elemento de análisis en

relación a su peso frente a las medidas de políticas fronterizas para dar algunas

luces sobre la cuestión anteriormente expuesta, así como la importancia de las

políticas migratorias federales y estatales con el fin de sopesar su injerencia sobre

aspectos de la seguridad nacional, y lograr un concepto relativamente objetivo en

relación a la naturaleza de las acciones emprendidas por los EE.UU. desde lo que

plantea como necesario para garantizar su seguridad nacional junto con las

instituciones destinadas para tal fin y lo que realmente representan para dicho fin

el manejo de estas instituciones.

De lo anterior surgen algunas cuestiones sobre el origen y la funcionalidad de lo

contemplado en la IM en relación a actores como el mercado, actores ilegales y

las propias autoridades de ambas partes, y al tener en cuenta que la industria

armamentística representa un muy importante eslabón en la economía de EE.UU.

resulta clave señalar el impacto que tiene el tráfico ilícito de armas hacia México

en la economía de los EE.UU., con un valor anual cercano a los veinte millones de

dólares, como fue expuesto en el capítulo anterior.

Por tal motivo se hace necesario centrar la atención sobre este renglón de la

industria estadounidense. Según SIPRI (Stockholm International Peace Research

Institute), la principal compañía dedicada a la fabricación de armas de Estados

Unidos es Lockheed Martin, que es también líder a nivel mundial, reporta ventas

superiores a 35.000 millones de dólares en 2010, con ganancias superiores a los

2.900 millones de dólares en 2010 y con más de 130.000 empleados (Listado

Page 45: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

43

SIPRI de los 100 principales productores de armas). Esto implica uno de los más

importantes renglones en la economía de los EE.UU., dado que al observar el

comportamiento de otras industrias de ese país se observa, comparativamente al

2012, que Lockheed Martin estaría situada en los primeros puestos de las

compañías más grandes de EE.UU. según la lista Forbes (Anexo 9) (Forbes.com)

El peso de la industria armamentística en los EE.UU. y en la toma de decisiones

en política interna y externa es tal vez el elemento que mejor describe las causas

del por qué de las acciones emprendidas en temas como la defensa y la política

exterior estadounidense. La influencia que tienen las compañías productoras de

armas y los contratistas al servicio del sector defensa es directamente

proporcional a los recursos que invierten en intentar influir en los procesos de

toma de decisiones.

Por ejemplo, en el último trimestre de 2009, los diez principales contratistas de

defensa en EE.UU. gastaron más de 27 millones de dólares en lobby, período en

el que en Congreso de los EE.UU. aprobó partidas por más de 635.000 millones

de dólares en relación a la campaña de ese país en Afganistán, lo que, aunque no

está directamente relacionado con el caso de México, da luces sobre la magnitud

de los negocios del sector defensa en cuanto a contratistas y fabricantes de armas

en EE.UU (Stein. nota en TheHuffingtonPost, 2010) (Anexo 10) y el poder que

manejan al interior de los círculos de toma de decisiones en el Congreso de los

EE.UU.

El “negocio de la guerra” representa no solo beneficios económicos, sino

elementos que permiten una proyección de hegemonía para los EE.UU., lo cual

nos lleva a un interrogante frente a la verdadera disposición al interior de los

EE.UU de reducir o enfrentar el tráfico ilícito de armas hacia México, el cual, como

ha sido expuesto anteriormente, tiene inicio, en su mayoría, de forma legal en los

estados colindantes con México, lo que en principio beneficia a una de sus

Page 46: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

44

industrias más fuertes de los EE.UU. y se llega a una cuestión sobre si el peso

comercial puede más que el peso político y social que tiene el tráfico ilícito de

armas hacia México. Según el listado de SIPRI, ocho de las diez principales

compañías de industria militar a nivel mundial tienen origen en los EE.UU., lo que

deja entrever la magnitud de esta industria al interior de la economía

estadounidense.

Las compañías listadas en el anexo 10 son las mismas que figuran en el listado de

SIPRI, lo que permite corroborar su papel en relación a su rol en la economía

estadounidense y en los intereses políticos, estratégicos, económicos y militares

de las medidas que se toman en política exterior. De acuerdo al Center for

International Policy en su publicación Tools of Influence: The Arms Lobby and the

Super Committee19, tan solo en 2010, la industria de defensa gastó más de 144

millones de dólares en lobby; emplea a más de 1.000 lobistas, lo que representa

casi dos lobistas por cada miembro del Congreso; contribuyó con 22.6 millones de

dólares a candidatos en el ciclo de elecciones 2009/2010; en los dos últimos ciclos

de elecciones contribuyó con más de 1.1 millones a los doce miembros del super

comité de presupuesto (Anexo 11); cinco exstaffers del supercomité ahora

trabajan como lobistas para, al menos, 1 de las diez contratistas de defensa de

EE.UU., representando compañías como Boeing, General Dynamics, Lockheed

Martin, y Raytheon (Anexo 12); la industria en su conjunto emplea 22 lobistas que

se desempeñaban como staffers de miembros del super comité.

El poder que tiene el sector armamentístico, apoyado en la constitución y en

asociaciones civiles que defienden su libertad como ciudadanos estadounidenses

no permitirá que se apliquen controles más rigurosos al comercio interno de

armas. Un ejemplo de esto es la sentencia de la Suprema Corte de los Estados

Unidos en junio de 2010, en relación al derecho constitucional de cada ciudadano

19 Publicado el 31 de octubre de 2011 por William D. Hartung

Page 47: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

45

estadounidense de poseer armas para su defensa propia. La National Rifle

Association es una de esas muestras de la sociedad civil que busca garantizar el

pleno goce del derecho a estar armado en virtud de la defensa propia, y que a

pesar de las estadísticas, que muestran que alrededor de 30.000 personas

mueren al año en los Estados Unidos a causa de armas de fuego (Pilkington.

2010. The Guardian), mantienen el uso de armas como elemento de muestra de la

libertad que se pregona por el hecho de ser ciudadano de los EE.UU.

Para concluir este capítulo, resta resaltar que el peso económico del sector

armamentístico en las decisiones de política doméstica y política exterior

responde, no solo a intereses privados, sino a una importante porción de la

población estadounidense, empeñada en la defensa de libertades que implican

riesgos para terceros, como el derecho al porte y comercio de armas.

Page 48: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

46

4. CONCLUSIONES

Al tener en cuenta la información contemplada sobre las conexiones entre el

crimen transnacional organizado, el debilitamiento de los aparatos estatales frente

a nuevos actores, la presión ejercida por el mercado de bienes legales e ilegales,

la corrupción, las políticas internas de los EE.UU. en relación a la posesión de

armas por parte de los ciudadanos, la escalada de violencia al norte de México por

cuenta de la guerra entre carteles y el enfrentamiento directo que está llevando a

cabo el Estado mexicano a partir de la Iniciativa Mérida, hay varios puntos que

vale la pena resaltar Por ejemplo, la legislación interna de los Estados Unidos, a partir de la segunda

enmienda a la constitución, da carta abierta para la posesión de armas por parte

de la sociedad civil; el derecho a la defensa propia en términos de posesión de

armas es considerado como un derecho fundamental, lo que a su vez, como ha

sido expuesto con anterioridad, deja a la población civil estadounidense como la

más armada de todo el planeta. Esto potencia al mercado de armas al interior de

los EE.UU., y logra además consolidar a uno de los sectores de mayor influencia

en la toma de decisiones de la política exterior de los EE.UU. y como se evidenció

en el capitulo anterior, el lobby encargado de velar por los intereses de las

compañías productoras de armas y contratistas del sector defensa en EE.UU. es

en extremo poderoso.

Esto representa, entonces, un obstáculo para mitigar el flujo de armas de manera

ilegal hacia México, ya que como se expuso, la mayoría de armas en manos de

los carteles mexicanos son adquiridas de forma legal en los EE.UU. y

transportadas ilícitamente a través de la frontera por grupos de ciudadanos

estadounidenses y mexicanos.

Page 49: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

47

Si bien las leyes al interior de los EE.UU. no buscan desestabilizar a su vecino del

sur, los resultados secundarios son nefastos para la estabilidad y seguridad de

México. A pesar de trabajar de manera conjunta a partir de diversos acuerdos e

iniciativas firmadas de manera bilateral por parte de ambos países, e incluso en un

plano más pequeño, como los estados fronterizos, los resultados no son los que

se esperarían para México. Los niveles de violencia son alarmantes y esto

representa la fortaleza con la cuentan los grupos dedicados al Crimen

Transnacional Organizado.

Estos grupos, que obedecen a una lógica de redes transnacionales, sacan

provecho de las condiciones al interior de los EE.UU para provisionarse y

fortalecer su cadena de tráficos, no solo de drogas, sino de armas, personas,

dinero, etc. lo que deja en entredicho la efectividad o la eficiencia de las medidas

bilaterales que buscan contrarrestar el impacto de actividades como el narcotráfico

y el uso de la violencia como elemento de disuasión.

Al tener al Crimen Transnacional Organizado como amenaza para la seguridad

nacional de los EE.UU. se entra en franca contradicción en relación a las medidas

adoptadas bilateralmente, ya que se desatiende la principal fuente de

fortalecimiento de las redes dedicadas al CTO, es decir, el flujo de armas. Esta

sería una deducción básica al observar la situación como un conjunto de procesos

y presiones propias de los flujos e intereses económicos, independientemente de

que su base sea ilegal. Pero al observar los datos sobre el impacto de la violencia

generada por el CTO en EE.UU. resulta evidente que no hay tal, en tanto que, por

ejemplo, en El Paso, ciudad que colinda con Ciudad Juárez, una de las más

violentas del mundo, los niveles de violencia son los más bajos de todo Estados

Unidos, dejándola como la ciudad más segura del país.

Page 50: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

48

Lo anterior puede tener diferentes significados, por ejemplo, que la corrupción al

interior de México generada por el narcotráfico entorpece el normal desarrollo de

las actividades propias de los acuerdos firmados, como la Iniciativa Mérida; o que

hace falta mayor compromiso de los EE.UU. en relación al control de armas, pero

como se ha visto, eso está lejos de suceder. De esta manera, lo que nos aporta

Strange en relación a las capacidades de la figura del Estado en relación a otros

actores, como el CTO, resulta clave a la hora de entender el proceder en la toma

de decisiones, en tanto que la presencia de otros actores en el mismo terreno del

Estado ayuda a desestabilizar lo que el Estado alguna vez representó. Resulta

evidente la debilidad estatal a la hora de garantizar su seguridad, no solo frente a

actores “ilegítimos” como las redes dedicadas al CTO, sino frente a la fuerza

misma del mercado que se encarga de impulsar.

Al centrar esta última parte en la tesis principal de Strange sobre el poder que

adquieren las fuerzas del mercado a partir del período de post-II Guerra Mundial,

entendidas éstas en términos de industria, sector financiero y comercio y su propio

accionar como agentes ajenos a la figura del Estado, en busca de sus propios

intereses, llegamos a que resulta totalmente aplicable para el caso sobre el cual

versa ésta investigación, en el que la industria armamentística, apoyada en su

poder de influencia al interior de los círculos de poder de las instituciones

estadounidenses, logra altos márgenes de maniobrabilidad sobre las medidas

adoptadas en relación a la política doméstica y política exterior de los Estados

Unidos.

En este orden de ideas, en el que las restricciones al comercio de armas al interior

de los Estados Unidos es algo prácticamente inalcanzable; en donde el sector

armamentístico maneja exorbitantes cantidades de recursos, no solo económicos,

para mantener sus márgenes de ganancias; en donde la misma sociedad civil no

muestra deseos de desarmarse, lo que le queda a México para enfrentar al

Page 51: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

49

Crimen Transnacional Organizado es poco, aun cuando está siendo “apoyado” por

los Estados Unidos en esta lucha.

Por otra parte, las medidas implementadas, aunque parecen insuficientes para

México, resultan muy provechosas para los EE.UU. y esto se evidencia en que los

niveles de violencia en México no afectan directamente a su población. En las

medidas y acuerdos consultados se evidencia preocupación por lo que esto pueda

representar para las economías de las ciudades y condados limítrofes, no

propiamente a la seguridad. Como se expuso, por ejemplo, en las medidas

adoptadas por el gobierno texano, se evidencia una gran eficiencia en el control

del ingreso a los EE.UU. de personas, dinero y drogas, pero no en controles de

salida, lo cual en términos generales tiene sentido, en la medida en que el

problema de la violencia recae directamente sobre México, y es México quien

debe preocuparse por el ingreso de elementos nocivos a su territorio.

En materia de política exterior, los EE.UU. hacen, evidentemente, lo que resulta

más benéfico para sus intereses, en este caso, un mercado que, aunque ilegal por

su comercialización hacia México, genera legalmente en los EE.UU. más de veinte

millones de dólares al año (tan solo en lo que atañe a los carteles mexicanos). Por

lo anterior, al evaluar la eficiencia de las medidas adoptadas bilateralmente, como

la Iniciativa Mérida, se llega inevitablemente a que resultan insuficientes, en tanto

que, si bien son importantes, no corresponden a lo que debería hacerse en

materia de controles para evitar que las redes dedicadas al CTO sigan

fortaleciéndose con las armas que adquieren al lado norte de la frontera, esto es,

resultan insuficientes para México, que para el caso es el más afectado por el

CTO; para EE.UU. por otra parte, resultan muy provechosas, ya que no tienen

comprometida su estabilidad, apoyan a uno de los sectores más importantes de su

economía y mantienen un papel preponderante en tanto “proveedores” de

asistencia.

Page 52: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

50

Finalmente, la catalogación del CTO como amenaza a la seguridad nacional de los

EE.UU. resulta un elemento distractor, ya que ni la lucha en su contra se da en los

términos en los que debería darse, ni los sectores asociados a este, como el

narcotráfico, resultan afectados considerablemente por las medidas adoptadas

como la Guerra contra las Drogas, elementos difícilmente des-asociables uno del

otro. Todo esto lleva a que ni EE.UU. tiene intereses en derrotar completamente al

CTO por sus pujas internas e intereses económicos, ni México podrá deshacerse

de ese elemento desestabilizador que constituye el CTO hasta tanto no haya un

replanteamiento de lo que implica luchar contra el CTO, en base a los tráficos de

armas y drogas, todos elementos que le permiten a los intereses de algunas élites

mantener márgenes de ganancias en base a factores que destruyen vidas a nivel

mundial.

Page 53: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

BIBLIOGRAFÍA Beck, U. (2004) ¿Qué es la globalización? Falacias del Globalismo, respuestas a la globalización. Cap IV. Pp 45-98 Berdal, M., Serrano, M. (2005) Crimen Transnacional Organizado y Seguridad Internacional. Chabat, J. (2002) Mexico’s War on Drugs: No Margin for Maneuver. en: Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 582, Cross-National Drug Policy (Julio 2002) pp. 134-148

City of El Paso (2011) El Paso-Texas – The Safest City in the United States [en linea] disponible en: : http://www.ci.el-paso.tx.us/homepage_safest_city.asp

El Ouali, A. (2006) Territorial Integrity: rethinking the territorial right of excistene of the States. En Geopolitics, 11:4 Pp 630-650 [en linea] disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/14650040600890792 recuperado 16 de abril, 2012 Forbes. America’s Largest Private Companies [en liena] disponible en: http://www.forbes.com/lists/2011/21/private-companies-11_rank.html

Ganster, P. (2007) Un Muro en la Frontera México-EE.UU. [en linea] disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/518/cap1.pdf, recuperado el 29 de abril, 2012 Hartung, W. (2011) Tools of Influence: Tha Arms Lobby and the Super Committee.

Center for International Policy [en linea] disponible en:

http://www.ciponline.org/research/html/tools-of-influence-arms-lobby-super-

committee1

Page 54: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

Iniciativa Mérida. Secretaría de Gobierno [en linea] disponible en: http://www.iniciativamerida.gob.mx/es/IniciativaMerida/Todo_Sobre, recuperado 29 de abril, 2012 Kolossov, V. (2006) Theoretical Limology: podtmodern analytical approaches. En Diogenes 2010. Pp. 14

Lizano (2008) Seguridad América Latina-Estados Unidos, segunda administración Bush. FLACSO

Merida Initiative. U.S. Department of State. [en linea] disponible en:

http://www.state.gov/j/inl/merida/, recuperado 29 de abril, 2012

Natinal Inmigration Forum. (2010) Southwest Border Security Operations. [en

linea] disponible en:

http://www.immigrationforum.org/images/uploads/SouthwestBorderSecurityOperati

ons.pdf, recuperado el 29 de abril, 2011

Newman, D. (2006) Borders and Bordering, Towards an Interdisciplinary Dialogue. En European Journal of Social Theory. N°9, Londres, pp. 176

OPS. Biblioteca Virtual en Salud Fronteriza México-EE.UU. [en línea] disponible en: http://www.infofrontera.org/php/level.php?lang=es&component=19&item=5, recuperado 19 de abril, 2012

O’Rourke (15 de noviembre, 2011) The War on Drugs Threatens El Paso en conferencia The War on Drugs. CATO Institute. [en linea] disponible en: http://www.cato.org/multimedia/cato-video/war-drugs-threatens-el-paso

Page 55: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

Perez-Espino, Paez Varela (2009) La Historia de Amado Carrillo Fuentes ‘el Señor de los Cielos’. El Universal-Vanguardia. [en linea] disponible en: http://www.vanguardia.com.mx/la_historia_de_amado_carrillo_fuentes_el_senor_de_los_cielos-330108.html, recuperado 27 de abril, 2012.

Perry, R. Gov. Tx. (2008) Securing Our Nation’s Border [en linea] disponible en: http://governor.state.tx.us/news/editorial/10224/, recuperado el 10 de mayo, 2012. Picarelly, J. Shelley, L. (2002) Methods Not Motives: Implications of the Convergence of International Organized Crime and Terrorism. Police Practice and Research: An International Journal. Volumen 3 Número 4 Pilkington, E. (28 de junio, 2010) Gun Lobby Victory as Every American’s Right to Bear Arms Upheld by Ruling. The Guardian. [en linea] disponible en: http://www.guardian.co.uk/world/2010/jun/28/gun-lobby-victory-american-right-to-bear-arms-ruling, recuperado el 10 de mayo, 2012. Secretaría de Estado de Texas. Agreement for Regional Progress [en linea] disponible en: http://www.sos.state.tx.us/border/arr.shtml, recuperado el 10 de mayo, 2012.

The SIPRI Top 100 arms-producing and military services companies, 2010. [en linea] disponible en: http://www.sipri.org/research/armaments/production/Top100, recuperado el 19 de marzo de 2012

Stein, S. (2010) Top Defense Contractors Spent $27 Million Lobbying At Time of Afghan Surge Announcement. The Huffington Post. [en linea] disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2010/01/21/top-defense-contractors-s_n_431542.html, recuperado 11 de mayo, 2012 Strange, S. (2005) La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona, España: Icaria Editorial. Tilly, C. (2006, 5 de noviembre) Guerra y construcción del estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, Num. 5, UAM-AEDRI

Page 56: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

UNODC. Firearms [en linea] disponible en: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/6.Firearms.pdf, recuperado 19 de abril, 2012

UNODC. (2010) World Drug Report: Mexico, Central America and the Caribbean [en linea] disponible en: http://www.unodc.org/unodc/en/drug-trafficking/mexico-central-america-and-the-caribbean.html, recuperado 20 de abril, 2012 Vallespín, F. (2000) El futuro de la política. Taurus, Madrid. Pg. 137

Page 57: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 1. Mapa Frontera EE.UU. – México

Frontera EE.UU.-México. [en linea] disponible en:

http://galerias.educ.ar/v/mapas_geografia/FRONTERAS+ESTADOS+UNIDOS-

MEXICO.jpg.html

Page 58: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 2. Incautaciones de Cocaína 2008

Incautaciones de Cocaína. 2008. Informe de tráfico de Drogas 2008 Oficina ONU contra las

Drogas y el Delito. [en linea] disponible en: http://www.unodc.org/unodc/en/drug-

trafficking/mexico-central-america-and-the-caribbean.html

Page 59: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 3. Proporción de civiles armados a nivel mundial.

Resumen Ejecutivo Oficina ONU contra la Droga y el Delito. Pg. 8 [en linea] disponible en:

http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/Executive_summary.pdf

Page 60: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 4. Tráfico de armas de EE.UU. a México

Fuente: “Firearms” Oficina ONU contra la Droga y el Delito. Pg. 134. [en linea] disponible en:

http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/6.Firearms.pdf

Page 61: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 5. Flujos de diferentes modalidades de CTO, incluye flujo de armas y drogas

Fuente: Resumen Ejecutivo sobre CTO Oficina ONU contra la Droga y el Delito. Pg. 2

Fuente: “Firearms” Oficina ONU contra la Droga y el Delito. Pg. 134. [en linea] disponible en:

http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/6.Firearms.pdf

Page 62: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 6. Número de homicidios en México a 2008.

Fuente: “Firearms” Oficina ONU contra la Droga y el Delito. Pg. 134. [en linea] disponible en:

http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/6.Firearms.pdf

Page 63: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 7. Sectores de implementación de medidas del CBP

Fuente: Southwest Border Security Operations. National Inmigration Forum [en linea] disponible

en: http://www.immigrationforum.org/images/uploads/SouthwestBorderSecurityOperations.pdf,

recuperado el 29 de abril, 2011

Page 64: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 8. Primeros diez lugares del listado SIPRI de productores de armas y contratistas militares a nivel mundial.

Fuente: Tomado directamente, The SIPRI Top 100 arms-producing and military services

companies, 2010 [en linea] disponible en:

http://www.sipri.org/research/armaments/production/Top100

Page 65: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 9. Listado de las diez compañías más grandes de EE.UU. Forbes.

Fuente: Tomado directamente, America’s Largest Private Companies. Forbes. [en linea] disponible en: http://www.forbes.com/lists/2011/21/private-companies-11_rank.html

Page 66: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 10. Inversiones en “lobbying” por parte de los principales fabricantes de armas y contratistas de defensa en EE.UU. en 2009.

Compañía Gastos Lobby

tercer trimestre 2009

Gastos Lobby cuarto trimestre 2009

Monto total contratos

Boeing 3.71 millones de dolares

6.13 millones de dolares

$23,547,610,878

United Technologies

1.39 millones de dólares

3.66 millones de dolares

$8,973,091,375

Lockheed Martin 3.1 millones de dolares

3.16 millones de dolares

$35,729,713,325

Honeywell International

1.66 millones de dolares

1.94 millones de dolares

$2,439,634,130

Northrop Grumman 3.62 millones de dolares

5.43 millones de dolares

$24,921,637,857

General Dynamics 2.49 millones de dólares

3 millones de dólares

$14,244,546,441

Raytheon 1.9 millones de dólares

2.19 millones de dólares

$14,276,349,843

L3 990.000 dolares 1.05 millones de dólares

$7,464,053,901

Textron 890.000 dolares 460.000 dolares $2,858,396,315

Goodrich 447.098 dolares 425.529 dolares $490,224,761

Montos totales de contratos asginados. Cuadro hehco a partir de datos en

www.thehuffingtonpost.com.

Fuente: Top Defense Contractors Spent $27 Million Lobbying at Time of Afghan Surge Announcement. Hattem (27 de mayo, 2011). (datos de www.fedspending.org) [en línea] disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2010/01/21/top-defense-contractors-s_n_431542.html, recuperado 11 de mayo, 2012.

Page 67: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 11. Contribuciones a campañas de miembros del SuperComité

Fuente: Tools of Influence: The Arms Lobby and the Super Committee. Hartung, W. (2011)

Center for International Policy. [en linea] disponible en:

http://www.ciponline.org/research/html/tools-of-influence-arms-lobby-super-committee1

Page 68: ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y TRÁFICO DE ARMAS. ¿SEGURIDAD

ANEXO 12. Lobbistas, Staffers, Super Comité, Fabricantes de Armas y Contratistas de Defesa

Fuente: Tools of Influence: The Arms Lobby and the Super Committee. Hartung, W. (2011)

Center for International Policy. [en linea] disponible en:

http://www.ciponline.org/research/html/tools-of-influence-arms-lobby-super-committee1