estados unidos mexicanos - mapserver.sgm.gob.mx

101
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CONSEJO DE RECURSOS MINERALES SUBDIRECCIÓN DE EXPLORACIÓN GERENCIA DE EXPLORACIÓN GEOLÓGICA OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA CARTA CIUDAD CAMARGO CLAVE G13-2 ESTADO DE CHIHUAHUA ESCALA 1:250,000 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA Y GEOQUÍMICA TEXTO EXPLICATIVO POR ING. LUCIANO HERNÁNDEZ NORIEGA ING. MAGDALENO HERNÁNDEZ V. ING. MARCO A. PÉREZ VARGAS ING. ENRIQUE RAMIREZ TELLO ING. TOMÁS RIVERA RUIZ ING. GILBERTO JIMÉNEZ CARRILLO TOP. JOSÉ LUIS ZUBIATE RUIZ REVISIÓN: DR. JEAN PIERRE PRAIN SUPERVISIÓN: ING. CARLOS RIVERA MTZ. FEBRERO DE 1999 CONVENIO CRM/BRGM FRANCIA

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

SUBDIRECCIÓN DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE EXPLORACIÓN GEOLÓGICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUA

CARTA CIUDAD CAMARGO

CLAVE G13-2

ESTADO DE CHIHUAHUA

ESCALA 1:250,000

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA Y GEOQUÍMICA

TEXTO EXPLICATIVO

POR

ING. LUCIANO HERNÁNDEZ NORIEGA ING. MAGDALENO HERNÁNDEZ V. ING. MARCO A. PÉREZ VARGAS ING. ENRIQUE RAMIREZ TELLO ING. TOMÁS RIVERA RUIZ ING. GILBERTO JIMÉNEZ CARRILLO TOP. JOSÉ LUIS ZUBIATE RUIZ

REVISIÓN: DR. JEAN PIERRE PRAIN

SUPERVISIÓN: ING. CARLOS RIVERA MTZ.

FEBRERO DE 1999

CONVENIO CRM/BRGM FRANCIA

Page 2: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

ÍNDICE

CAPÍTULO A: PRESENTACIÓN GENERAL CAPÍTULO B: GEOLÓGIA CAPÍTULO C: SÍNTESIS GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL CAPÍTULO D: YACIMIENTOS MINERALES CAPÍTULO E: INTERPRETACIÓN DE LA PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA

EN SEDIMENTOS DE ARROYO CAPÍTULO F: GEOLOGÍA AMBIENTAL CAPÍTULO G: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 3: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

ii

CONTENIDO

RESUMEN ...............................................................................................................................1

CAPÍTULO A: PRESENTACIÓN GENERAL ...................................................................................4

1. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 4 1.1. Situación Geográfica y Geológica General ......................................................................... 4 1.2. Objetivos del Trabajo .......................................................................................................... 4 1.3. Metodología y Métodos de Trabajo ................................................................................... 6 1.4. Trabajos Previos .................................................................................................................. 7 1.5. Estructuración del Informe ............................................................................................... 12

2. GEOGRAFÍA POLÍTICA, HUMANA Y ECONÓMICA .................................................................... 12 2.1. Jurisdicción Política ........................................................................................................... 12 2.2. Acceso y Vías de Comunicación ........................................................................................ 12 2.3. Población y Actividades Económicas ................................................................................ 12

3. GEOGRAFÍA FÍSICA ................................................................................................................... 12 3.1. Fisiografía ......................................................................................................................... 12 3.2. Orografía y Morfología ..................................................................................................... 16 3.3. Hidrografía ........................................................................................................................ 16 3.4. Clima, Vegetación y Fauna ............................................................................................... 16

CAPÍTULO B: GEOLOGÍA ........................................................................................................ 16

1. PRESENTACIÓN GEOLÓGICA GENERAL DE LA CARTA CD. CAMARGO ...................................... 16 1.1. Unidades Litoestratigráficas ............................................................................................. 16 1.2. Unidades Tectonoestratigráficas ...................................................................................... 23

2. ANTECEDENTES DE DATACIONES RADIOMÉTRICAS Y FECHAMIENTOS REALIZADOS EN EL MARCO DE ESTE PROYECTO ........................................................................................................ 23 3. COLUMNA LITOESTRATIGRÁFICA ............................................................................................ 27

3.1. Mesozoico ......................................................................................................................... 27 3.1.1. Triásico Superior- Jurásico Medio .............................................................................. 27 3.1.2. Jurásico Superior ........................................................................................................ 29 3.1.3. Cretácico Inferior- Superior ........................................................................................ 29

3.2. Terciario ............................................................................................................................ 38 3.2.1. Paleogeno ................................................................................................................... 39 3.2.2. Oligoceno ................................................................................................................... 43 3.2.3. Neogeno ..................................................................................................................... 46 3.2.4. Holoceno .................................................................................................................... 50

CAPÍTULO C: SÍNTESIS GEOLÓGICO- ESTRUCTURAL ................................................................ 53

CAPÍTULO D: YACIMIENTOS MINERALES ................................................................................ 55

1. INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................... 55 2. UBICACIÓN DE LOS DISTRITOS MINEROS ................................................................................ 55

Page 4: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

iii

3. CARACTERIZACIONES DE LOS DISTRITOS MINEROS ................................................................ 57 3.1. Distrito Minero Naica ....................................................................................................... 57 3.2. Zona Mineralizada Savonarola ......................................................................................... 64 3.3. Zona Mineralizada Almoloya ............................................................................................ 67 3.4. Zona Mineralizada Los Reyes............................................................................................ 72 3.5. Zona de San Antonio del Potrero ...................................................................................... 76 3.6. Zona Mineralizada de Los Cuates ..................................................................................... 82 3.7. Zonas Mineralizadas La Jabonera, Las Pampas, Barraza, San Francisco y Conchos ........ 86

CAPÍTULO E: INTERPRETACIÓN DE LA PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA EN SEDIMENTOS DE ARROYO ............................................................................................................................... 86

CAPÍTULO F: GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ......................................................................... 86

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 86 2. OCUPACIÓN DEL SUELO .......................................................................................................... 86 3. EL AGUA ................................................................................................................................... 91

3.1. Recursos del Agua ............................................................................................................. 91 3.2. Abastecimiento de Agua Potable ..................................................................................... 91 3.3. Hidrología Acuíferos ......................................................................................................... 91 3.4. Aguas Termales ................................................................................................................ 91

4. ELEMENTOS DE GEOTECNIA .................................................................................................... 91 5. RIESGOS NATURALES ............................................................................................................... 92

5.1. Incendios ........................................................................................................................... 92 6. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL LIGADA A LA MINERÍA ........................................................... 92

CAPÍTULO G: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 94

LISTA DE FIGURAS Fig. No.1. Ubicación de la Carta Cd. Camargo G13-2 y Cartas Colindantes 5 Fig. No.2. Plano de Compilación Bibliográfica 8 Fig. No.3. Cubrimiento Cartográfico Topográfico INEGI Escala 1:50,000 9 Fig. No.4. Cubrimiento Cartográfico Geológico INEGI Escala 1:50,000 10 Fig. No.5. Cubrimiento Cartográfico PEMEX Escala 1:50,000 11 Fig. No.7. Localización y Vías de Acceso de la Carta Cd. Camargo G13-2 13 Fig. No.8. Vías de Comunicación 14 Fig. No.9. Plano de Provincias Fisiográficas 15 Fig. No.10. Hidrografía de la Carta Cd. Camargo G13-2 17 Fig. No.11. Plano de Climas 18 Fig. No.12. Plano de Vegetación 19 Fig. No.13. Carta Geológico- Minera Simplificada 20 Fig. No.14. Provincias Geológicas 21 Fig. No.15. Ubicación del Dominio Mar Mexicano en la Carta Cd Camargo, Escala 1:250,000 22 Fig. No.16. Distribución de los Terrenos de México 24 Fig. No.17. Ubicación de Dataciones Radiométricas 25 Fig. No.18. Columna Geológica Carta Ciudad Camargo G13-2 26

Page 5: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

iv

Fig. No.20. Ubicación del Triásico y Jurásico de la Carta Cd. Camargo, en la Carta Paleogeográfica del Jurásico Superior 28

Fig. No.21. Distribución Espacial de los Depósitos Minerales por Clase y elementos más Importantes 56

Fig. No.22. Ubicación de Distritos Mineros y Zonas Mineralizadas Fig. No.23. Distrito Minero Naica 58 Fig. No.23A. Distrito Minero Naica 59 Fig. No.24. Zona Mineralizada Savonarola 65 Fig. No.25. Zona Mineralizada Almoloya 68 Fig. No.25A. Zona Mineralizada Almoloya 69 Fig. No.26. Zona Mineralizada Los Reyes 73 Fig. No.27. Zona Mineralizada San Antonio del Potrero 77 Fig. No.27A. Zona Mineralizada San Antonio del Potrero 78 Fig. No.28. Zona Mineralizada Los Cuates 83 Fig. No.28A. Zona Mineralizada Los Cuates 84 Fig. No.29. Zona Mineralizada San Francisco 89 TABLAS Tabla No.1. Distrito Minero Naica 60 Tabla No.2. Zona Mineralizada Savonarola 66 Tabla No.3. Zona Mineralizada Almoloya 70 Tabla No.4. Zona Mineralizada Los Reyes 74 Tabla No.5. Zona Mineralizada San Antonio del Potrero 79 Tabla No.6. Zona Mineralizada de Los Cuates 85 Tabla No.7. Zona Mineralizada La Jabonera 87 Tabla No.8. Zona Mineralizada Las Pampas 87 Tabla No.9. Zona Mineralizada Barraza 88 Tabla No.10. Zona Mineralizada San Francisco 88 Tabla No.11. Zona Mineralizada Los Conchos 90 FOTOGRAFÍAS Fotografía No.1. Plegamiento del Grupo Mezcalera, localidad Cerro Lobo, carta (1:50,000)San

Antonio del Potrero. 32 Fotografía No.2. Grupo Mezcalera cabalgando sobre sí misma, localidad La Concepción,

carta (1:50,000) San Antonio del Potrero. 32 Fotografía No.3. Estructuras de carga, Grupo Mezcalera, localidad La Concepción,

Carta (1:50,000) San Antonio del Potrero. 33 Fotografía No.4. Mostrando Esquistosidad de Grupo Mezcalera, localidad La Concepción, carta

(1:50,000) San Antonio del Potrero. 33 Fotografía No.5. Flanco poniente de la Sierra de Camargo, compuesta por calizas cretácicas,

al fondo derrames de basalto (TmB) formando mesetas. 38 Fotografía No.6. Contacto litológico; unidad Andesita- Toba Andesítica (TeA- TA)

cubriendo discordantemente a Arenisca- Conglomerado Polimíctico (TeAr- Cgp), localidad Las Codornices, carta (1:50,000) Cd. Camargo. 39

Fotografía No.7. Dique de composición andesítica intrusionando a conglomerados de edad del Eoceno (TeAr- Cgp), afloramiento sobre la carretera Cd. Camargo- Ojinaga Km 4+200. 39

Fotografía No.8. Diferentes aspectos morfológicos de la Formación Boquilla (TmCzAr); forma mesetas y no presenta plegamiento. 47

Fotografía No.9. Formación Boquilla, unidad compuesta por caliza y arenisca con intercalaciones de yeso (TmCz- Ar). 48

Page 6: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

1

RESUMEN La carta Ciudad Camargo, se localiza en el norte de la República Mexicana, en la porción centro-sureste del estado de Chihuahua, delimitada por las coordenadas geográficas de 27° 00’ a 28° 00’ de latitud norte y los meridianos 104° 00’a 106° 00’ de longitud oeste, cubriendo una superficie de 21,890 km2. La zona queda delimitada por dos grandes provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental que ocupa una porción al occidente de la carta y el resto queda incluida en la provincia de Sierras y Cuencas del Norte. Las unidades estratigráficas en la carta se encuentran dentro de los terrenos Parral y Sierra Madre. El Terreno Parral se reconoce en la región suroeste de la carta, donde se identificaron dos unidades litológicas correspondientes al Grupo Mezcalera: una constituida por calizas y lutitas y la otra compuesta por areniscas de edad Aptiano-Albiano originadas por un cambio de facies lateral; este grupo está constituido por sedimentos de aguas marinas relativamente profundas formando rocas de origen turbidítico, calcáreas, arcillosas y con aporte de terrígenos provenientes posiblemente del Arco Volcánico Tarahumara; continuando con el aporte de sedimentos arcillo-calcáreos limosos y arcillosos que se depositan en una cuenca de aguas más profundas con microfauna del Albiano medio. El Terreno Sierra Madre aflora en las porciones noroeste y sureste de la carta; el basamento está constituido por depósitos continentales terrígenos afectados por tobas de composición andesítica, pertenecientes a la Formación Nazas, que se agrupa en un rango de edad del Triásico medio- Jurásico inferior; le sobreyace discordantemente la Formación La Gloria en facies litorales neríticas predominando los terrígenos psamíticos y calizas de alta energía, que afloran únicamente en la porción sureste de la carta (Sierra del Diablo), esta secuencia se encuentra sobreyacida por lutitas y calizas de la Formación La Peña de edad Aptiano; en el Albiano, se produjo el desarrollo de facies de plataforma interna que origina las condiciones para el depósito de rocas calcáreas de la Formación Aurora distribuida en la parte sureste de la carta principalmente. Continuando con las facies laterales de plataforma con influencia de mar abierto afloran calizas y lutitas de la Formación Kiamichi en la Sierra Camargo porción centro noroeste de la carta; el Albiano superior se caracteriza por los depósitos de calizas de estratificación gruesa a masiva, con alto contenido de calciserúlidos, radiolarios, miliólidos y rudistas indicadores de un medio ambiente de depósito de plataforma externa, comprendidos dentro de la Formación Georgetown (Formación Loma de Plata). En el Cretácico superior existe mayor aporte de sedimentos terrígenos con el depósito de las formaciones: Del Río, Buda, Ojinaga, Parras y San Carlos distribuidas en la porción noroeste de la carta. La Formación Del Río de edad Cenomaniano sobreyace concordantemente a la unidad anterior, consiste de calizas arcillosas intercaladas en lutitas y areniscas en la cima. La cubre discordantemente la Formación Buda constituida por calizas arcillosas de color pardo en estratos delgados a medios y en ocasiones con intercalaciones de margas, esta unidad se considera que se depositó en un medio ambiente de plataforma estable con influencia de mar abierto. Le sobreyace concordantemente la Formación Ojinaga de edad Turoniano, consiste de calizas arcillosas de estratificación delgada, con bioclastos, globigerínidos, radiolarios e inoceramus labiatus, intercaladas en lutitas calcáreo-carbonosas, físiles a laminares de color gris oscuro a pardo, se interpreta que el depósito de esta formación ocurrió en un ambiente de facies de prodelta con influencia de mar abierto, representando el inicio de una secuencia tipo flysch. Sobreyace concordantemente la Formación Parras y San Carlos de edad Cretácico superior, la primera constituida por areniscas de grano fino en capas delgadas intercaladas en una sucesión de lutitas carbonosas en capas delgadas, su depósito es de origen flysch de antefosa, en ambientes marinos relativamente somerios con influencia de plataforma externa en facies de prodelta, la segunda consiste de una alternancia de areniscas y lutitas con niveles conglomeráticos e intercalaciones de margas, en un ambiente de depósito que corresponde a un frente deltáico. La relación lateral entre estas dos unidades es por cambio de facies. Como producto de la erosión de las rocas cretácicas, se depositaron discordantemente sobre el Terreno Sierra Madre materiales continentales representados por brechas oligomíctica del Cretácico superior que aflora en una pequeña porción en la parte oriental de la carta; en la porción central de la misma, en una franja de rumbo NW-SE, afloran un conglomerado oligomíctico del Cretácico superior-Terciario Paleoceno y areniscas y conglomerados polimícticos de Edad Eoceno. Durante el Cretácico superior-Terciario

Page 7: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

2

Eoceno se emplaza un vulcanismo andesítico denominado Grupo Volcánico Inferior constituido por andesitas brechas andesíticas, andesitas tobas andesíticas, brechas polimícticas, basaltos y tobas riolíticas e ignimbritas de extensión restringida que afloran en las porciones suroeste y sureste de la carta. Continúa una fase de erosión regional evidenciado por areniscas y conglomerados polimícticos de edad Oligoceno inferior. Posteriormente se expresa un vulcanismo ácido, principalmente piroclástico de la Sierra Madre Occidental, que aflora en la porción occidental de la carta principalmente y al que se le denomina Grupo Volcánico Superior, caracterizado, en forma general, por ignimbritas y tobas riolíticas, andesitas y tobas andesíticas, depósitos subhorizontales de tobas de caída libre. Sobreyaciendo discordantemente afloran en la porción sur central de la carta areniscas y conglomerados y depósitos en facies lacustres de travertino. Sobreyace concordantemente una secuencia de calizas con intercalaciones de arenisca y en menor proporción lutitas, correspondientes a la Formación Boquilla. Continúa una fase de erosión general representada por depósitos conglomeráticos distribuidos en la mayor parte de la carta rellenando fosas y semifosas. Al final del Mioceno y principios del Plioceno, como último evento volcánico afloran brechas basálticas, y derrames basálticos de varias emisiones. El Cuaternario se caracteriza por una serie de depósitos hacia los valles y cuencas lacustres representado por conglomerados polimícticos, limos y aluvión, así como, depósitos lacustres y eólicos. Las unidades intrusivas son de poca extensión y se emplazaron entre el Eoceno medio y el Oligoceno inferior y su composición varía de Granito a Gabro. Estas unidades son de importancia desde el punto de vista metalogenético porque controlan la génesis de la mayoría de los yacimientos minerales. La región estuvo sometida a esfuerzos que generaron estructuras de diversa naturaleza. Una característica estructural distintiva de las unidades del Grupo Mezcalera es que presenta deformación dúctil de bajo grado que genera pliegues isoclinales sinesquistosos y cabalgaduras asociadas a fallamiento lateral. La vergencia de estas estructuras es hacia el NE. Este elemento estructural asociado a la cubierta del Terreno Parral, cabalga sobre la plataforma del Terreno Sierra Madre. Las estructuras observadas en las unidades del Terreno Sierra Madre son pliegues isoclinales y algunas cabalgaduras paralelas a la cabalgadura mayor de contacto entre los terrenos, sin embargo, a medida que nos alejamos de esta zona, la deformación se hace menos intensa y predominan los pliegues abiertos de ejes NW-SE. Posterior al evento laramídico siguió la acción de un evento distensivo que generó fallas normales escalonadas que construyen fosas y pilares orientados NW-SE con fallas conjugadas más pequeñas de orientación NE-SW. Dentro de la carta existen yacimientos minerales, tanto metálicos como no metálicos, dentro de los metálicos se encuentran los siguientes: El Distrito Naica, localizado en la parte noroeste de la carta, está constituido principalmente por yacimientos tipo skarn de reemplazamiento de Pb, Zn y en menor proporción Au, Ag y Cu en forma de mantos, chimeneas y en menor cantidad vetas. Los mantos son los cuerpos más significativos después de las chimeneas, que son las más importantes y exhiben forma irregular. La mineralogía es variada y abundante, se conocen alrededor de 70 minerales que se presentan como sulfuros, silicatos, sulfatos, carbonatos, óxidos, sulfosales, haluros, tugstatos y molibdatos. El distrito minero se considera que tiene reservas estimadas en 2 millones de toneladas de mineral probado y probable con leyes de 0.32 g/t de Au, 150 g/t de Ag, 4.7% de Pb, 3.9% de Zn y 0.34% de Cu. La zona mineralizada Savonarola se localiza en la misma porción que la zona anterior, se encuentra encajonada en rocas calcáreas fosilíferas, cuyas estructuras mineralizadas están representadas por vetas y mantos con rumbo general de NW a NE con valores de Ag y Zn. Se encuentra inactivo. La zona mineralizada de Almoloya localizada en la parte sur de la carta, con estructuras que se observan en forma de mantos, chimeneas y vetas, las de rumbo NW son las más favorables. La mineralización principal es Pb y Zn con valores de Ag, Au y Cu.

Page 8: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

3

La zona mineralizada San Antonio del Potrero localizada en la porción suroeste de la carta, se considera la continuación del distrito minero de Parral. Los cuerpos mineralizados son vetas-falla en estructuras de cuarzo, con orientación al NW, espesor de 6.0 a 10 m y una longitud aproximada de 400 m. La mineralización es de Ag y Pb. Con relación a los minerales no metálicos se encuentra la zona mineralizada Los Reyes. La mineralización consiste de caolín y fluorita emplazada en estructuras vetiformes de rumbo NW y encajonada en calizas de la Formación Aurora. Estos prospectos a la fecha se encuentran abandonados. Las zonas mineralizadas La Jabonera, Las Pampas, Los Cuates, Barraza, Conchos y San Francisco, consisten en prospectos aislados dentro de la carta, se consideran como zonas prospectivas para la exploración de yacimientos metálicos, ya que presentan condiciones geológicas favorables para el emplazamiento de depósitos minerales, además existe la evidencia de actividad minera a nivel gambusino.

Page 9: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

4

CAPÍTULO A: PRESENTACIÓN GENERAL 1. GENERALIDADES 1.1. Situación Geográfica y Geológica General Geográficamente la carta Camargo G13-2 se ubica en la porción centro-sureste del estado de Chihuahua, quedando delimitada por las coordenadas geográficas de 27º 00´a 28º 00´de latitud norte y los meridianos 104º 00´a 106º 00´de longitud oeste del meridiano de Greenwich, cubriendo una superficie de 21,890 km2. La geología general de la carta Camargo comprende la parte superior del eratema mesozoico hasta el reciente. El Mesozoico está indicado por rocas sedimentarias depositadas en facies marinas y el sistema que se muestra es principalmente del Cretácico. Para este tiempo existía una serie de elementos paleogeográficos y de actividad tectónica que fueron desarrollados desde el Triásico, (Formación Nazas), dando origen a la Formación de facies de sedimentación, la primera de ellas de edad Hauteriviano-Turoniano (Formación Mezcalera), las cuales fueron depositadas al occidente del Mar Mexicano en facies de cuenca, con aporte de sedimentos terrígenos de probable origen de arco volcánico (Tarahumara?), representada por calizas, lutitas y areniscas, de las cuales se encuentran sus principales afloramientos en la sierra Mezcalera. La segunda unidad se deposita en el mismo tiempo al oriente, en donde prevalecían condiciones de facies litorales y de mares someros debido a la presencia de elementos positivos; estos fueron transgredidos hasta el Albiano (Formación Aurora) y predominan facies de plataforma de mar abierto con desarrollo de bancos arrecifales y condiciones lagunares, con afloramientos en las sierras Camargo, Las Pampas, El Diablo y Naica. Para el Cretácico superior las condiciones de depósito varían a causa del levantamiento de la parte occidental y central y dan lugar a la sedimentación marina con predominio de terrígenos en facies de mar abierto, iniciándose con la depositación de sedimentos calcáreo arcillosos que afloran en la sierra Camargo y La Venada, en los flancos (Formación San Carlos).

En el Cenomaniano prevalece el levantamiento occidental con el comienzo de la regresión marina hacia el oriente y cambios de las facies de sedimentación de mar abierto a litorales, el gran aporte de terrígenos originaron una secuencia de sedimentos flysch representados por areniscas y lutitas aflorando en la sierra de la Mezcalera. La fase orogénica proveniente del occidente continúa a principios del Cenozoico acompañada con la intrusión de granito, granodiorita, tonalita, gabro y diorita. Las rocas extrusivas, de tipo andesítico se encuentran relacionadas con la primera fase volcánica que dio origen a la Sierra Madre Occidental; estas rocas sobreyacen discordantementes a las rocas sedimentarias cretácicas que a su vez infrayacen discordante a tobas del Oligoceno-Mioceno. Posteriormente ocurre la depositación de sedimentos clásticos en facies continentales representadas por areniscas y conglomerados, los cuales rellenan antiguas cuencas continentales. Además se localizan depósitos del Terciario superior en el Valle de Zaragoza, las condiciones iniciales fueron de relleno de cuencas formadas por areniscas, conglomerados y posteriormente sedimentos lacustres, evidenciados por la depositación de calizas continentales, limolitas, lutitas y areniscas (Formación Boquilla). En el Cuaternario se depositó material clástico no consolidado. 1.2. Objetivos del Trabajo Con el fin de proporcionar al sector minero y al usuario en general de manera más completa y eficiente el servicio de información geológico-minera de nuestro País, el Consejo de Recursos Minerales, en colaboración con el BRGM de Francia, instituyó un programa prioritario que corresponde a la generación de la infraestructura básica especializada geológico-minera, con el fin de producir y procesar toda la información de campo necesaria para la elaboración de cartas geológico-mineras y geoquímicas, en formato cartográfico de INEGI escalas 1: 50,000 y 1: 250,000.

Page 10: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

5

Page 11: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

6

El objetivo es incentivar y apoyar la inversión en exploración y explotación minera brindándoles a los inversionistas nacionales y extranjeros la información Geológico- minera básica y de investigación. Como primer etapa se pretende tener el cubrimiento de nuestro país, en una superficie de 1’350,000 km², que corresponde al área con mayor potencial minero del territorio nacional. Este programa se basa en la misión del Consejo de Recursos Minerales que es la de “generar, interpretar y difundir la infraestructura de la información geologico-minera básica y de investigación tecnológica que soporte, apoye y motive al sector privado a continuar la exploración y evaluación del potencial minero del país, con menor riesgo, brindándole además la asesoría geológico-minera necesaria para que, de esta forma se traduzca en un importante detonador de nuevas operaciones mineras”. 1.3. Metodología y Métodos de Trabajo El presente trabajo, consistió en efectuar la cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta Camargo, escala 1: 250,000, clave G13-2 analizando las fotografías aéreas y realizando la cartografía geológica minera de campo, mapeando unidades litológicas, zonas de alteración y prospectos mineros; acompañando a estos trabajos paralelamente se realizó un estudio geoquímico de sedimentos de arroyo, y además fue realizada la prospección geológico-minera de las diferentes zonas mineralizadas que componen la carta. Metodología General del Trabajo La metodología fue enfocada principalmente al mejoramiento en la calidad de las cartas geológico-mineras, así como el producto final, para lo cual se puso más énfasis a la producción de cartas geológicas para que sean más completas y precisas, basados en la metodología siguiente: 1.- Preparar y recabar la información disponible en lo referente a cartografía, con la finalidad de detectar, verificar y resolver los problemas existentes en las cartas de INEGI, CRM, PEMEX, etc.

2.- Recorridos geológicos, con puntos de observaciones y la toma de datos necesarios para la elaboración de una buena cartografía, con ubicación a escala 1:50,000. 3.- Puntos con coordenadas GPS y mapeo en directo alrededor del punto de observación. 4.- Muestreo petrográfico para estudios petrográficos en láminas delgadas. 5.- Generar una base de datos sintética (planilla excel) de los puntos de observación geológicos, muestreo y resultados petrográficos, de esquirla, roca total, yacimientos minerales, etc. 6.- Traspaso de la información principal en carta limpia a 1:50,000, a fin de plasmar y sintetizar los datos colectados y el mapeo realizado, de ésta manera se conserva toda la información generada. 7.- Sobre la misma carta se realiza el bosquejo de una carta geológica confiable e integral, complementada con la información disponible de PEMEX, INEGI, interpretación de imágenes de satélite, etc. 8.- Sobre papel herculene se dibujan los límites geológicos y la información estructural principal. 9.- Se realiza la reducción de 50,000 a 250,000, se colorean e integran en un mosaico. 10.- Se calca y ajusta la reducción sobre papel cronaflex, escala 1:250,000. 11.- Con la ventaja de que el traspaso de la información es más fácil y confiable. Aplicando ésta metodología se obtiene como producto final una carta geológica más completa y precisa, amén de elevar la calidad e imprimir la personalidad del CRM. Etapas de Trabajo Las etapas aplicadas en la realización del proyecto integral cartográfico, a escala 1: 250,000, consiste de 3 durante un año. 1.- Gabinete 2.- Geoquímica (sedimentos de arroyos) y cartografía, como parte medular del estudio. 3.- Integración, interpretación y validación de la información, así como la elaboración del

Page 12: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

7

informe y cartas finales como resultado total del trabajo. La primer etapa de gabinete y no mayor a los dos primeros meses del año está compuesta de: a.- Interpretación de imágenes de satélite, con especial énfasis en lineamientos, curvilineamientos, zonas de alteración y relación estructural con yacimientos conocidos para la definición de nuevas áreas prospectivas. Se utilizaron imágenes Land-Sat para interpretación visual, además de imágenes digitales Land-Sat TM con interpretación mediante ERDAS y ERMAPPER en combinación de bandas 7-4-1. b.- Se programaron localidades de muestreo de sedimentos activos de arroyo para geoquímica regional, con densidad de una muestra por cada 39.4 km², aplicando el criterio de cuencas y subcuencas hidrológicas. La segunda etapa se realizó en campo e inició e febrero para concluirse en noviembre, cuya actividad consistió de: a.- Obtención del muestreo geoquímico de sedimento activo (limos y arcillas) de arroyo, con un total de 555 muestras, con una densidad de muestreo de 1 muestra por cada 39.4 km², el análisis se realizó por emisión de plasma de treinta y un elementos: Au, Sb, As, Ba, Bi, Cd, Co, Cu, Cr, Sr, P, Fe, Mn, Mo, Ni, Ag, Pb, W, Zn, Sn, Se, Be, Ca, K, Na, U, Al, Sc, Ga, Mg y Tl; el oro se efectuó por vía húmeda; con los resultados se realizó la geoestadística por percentiles y se escogieron 11 elementos para la edición de otras tantas cartas geoquímicas. Se controló mediante fichas alfanuméricas, con obtención de datos geológicos puntuales. b.- Cartografía geológica, se realizó la verificación de contactos, secciones geológicas y apoyo con fotografías aéreas para la interpretación geológica y selección de áreas con posible interés económico. La información se enfoca hacia la obtención de cartas geológicas cronoestratigráficas. Se tomaron 85 muestras de mano para otros tantos estudios petrográficos. c.- Reconocimiento geológico minero, con muestreo representativo de la mineralización, definiendo calidad, potencial y perspectivas de yacimientos, tanto metálicos como no-metálicos.

La tercera y última etapa consistió en la integración y validación de la información obtenida, la cual se realizó sistemáticamente durante el desarrollo de la cartografía y se concluyó en los últimos meses del año, con la culminación del presente informe final. Para la edición de las cartas finales se utilizó un sistema de información geográfica (ARC/ INFO), que permite la posibilidad de ofrecer al público la combinación de varias disciplinas para la impresión de cartas temáticas. Personal y Equipo El personal que participó en la cartografía fue el siguiente: Ing. Geólogo Magdaleno Hernández Velázquez. Ing. Geólogo Marco Antonio Pérez Vargas Pas. Ing. Geólogo Enrique Ramírez Tello Pas. Ing. Geólogo Tomás Rivera Ruiz Ing. De Minas Gilberto Jiménez Carrillo Tec. Topógrafo José Luis Zubiate Ruiz Ayudante Alfonso Barrios Hernández Ayudante Teodoro de la O Vizcarra Encargado Proy. Luciano Hernández Noriega Se utilizaron 5 vehículos pick-up para los trabajos de campo, así mismo equipo diverso como brújulas, posicionadores, etc. y una computadora 485. 1.4. Trabajos Previos En la carta Cd. Camargo G13-2 se tienen realizados diferentes trabajos, en los cuales intervinieron organismos federales y empresas privadas, así como una diversidad de trabajos a nivel licenciatura de diferentes universidades como son la U.N.A.M. y la U.A.CH., mismos que han servido de apoyo para elaborar la carta. Existen estudios sobre rocas sedimentarias realizados por Petróleos Mexicanos, quien proporcionó algunas cartas geológicas a escala 1: 50,000 y 1: 250,000 como fuente de consulta parcial de las regiones con dominio sedimentario

Page 13: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

8

Page 14: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

9

Page 15: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

10

Page 16: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

11

Page 17: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

12

en la carta. Además, ha sido de mucha ayuda la base topográfica y geológica con que cuenta el INEGI en cartas escala 1: 250,000 y 1: 50,000 para realizar el muestreo geoquímico y la cartografía geológica. 1.5. Estructuración del Informe El presente informe se compone de siete capítulos nombrados de A a G. Capítulo A: Presentación General Capítulo B: Geología Capítulo C: Síntesis Geológico-Estructural Capítulo D: Recursos Minerales Capítulo E: Interpretación de la Prospección

Geoquímica en Sedimentos de Arroyo

Capítulo F: Geología y Medio Ambiente Capítulo G: Conclusiones y Recomendaciones Los capítulos B y D son los más importantes porque constituyen los temas principales de estudio. En el capítulo B de geología, se describe toda la columna estratigráfica, desde las formaciones más antiguas hasta las más recientes. Las rocas volcánicas y los intrusivos están descritos en su posición litoestratigráfica en la columna. El capítulo D de recursos minerales estudia los principales distritos mineros, los tipos de yacimientos, así como sus aspectos económicos. El capítulo E presenta una interpretación de los resultados de análisis químicos con el software GDM. El capítulo F resalta algunos problemas de importancia que ligan la geología y el medio ambiente. 2. GEOGRAFÍA POLÍTICA, HUMANA Y ECONÓMICA 2.1. Jurisdicción Política La carta Cd. Camargo se ubica en la porción sureste del estado de Chihuahua, delimitada por las coordenadas geográficas de 27º 00´ a 28º 00´ de latitud norte y 104º 00´ a 106º 00´de longitud oeste del meridiano de Greenwich, cubriendo una superficie de 21,890 km2., cubriendo los

municipios de: Camargo, Valle de Zaragoza, Valle de Allende, La Cruz, Hidalgo del Parral, Huejotitán, Jiménez, Villa López, Rosales, Satevó, Saucillo y San Francisco de Conchos. 2.2. Acceso y Vías de Comunicación La Carta se encuentra comunicada por buenas vías de comunicación, existen carreteras de primer y segundo orden, además existen vías férreas que cruzan la carta, así como el aeropuerto internacional en la ciudad de Chihuahua y pistas de aterrizaje para vuelos en pequeña escala. 2.3. Población y Actividades Económicas Dentro del perímetro que conforma la carta Camargo, los poblados más importantes son: Ciudad Camargo con 45,814 habitantes y Ciudad Jiménez con 37,052 habitantes. Las principales actividades económicas están enfocadas a la industria maquiladora, agricultura, ganadería, la industria maderera y en menor escala la minería. 3. GEOGRAFÍA FÍSICA 3.1. Fisiografía De acuerdo a la clasificación fisiográfica (E. Raisz, 1964), la zona queda delimitada por dos grandes provincias: la Sierra Madre Occidental que ocupa una porción al occidente de la zona, el resto del área queda incluida en la provincia de Sierras y Cuencas del Norte. Las subprovincias correspondientes son: para la primera Sierras y Llanuras de Durango, y a la segunda Bolsón de Mapimi y Llanuras y Sierras Volcánicas. La subprovincia Sierras y Llanuras de Durango se caracteriza por presentar una variedad morfológica de relieve que va desde sierras bajas con mesetas, lomeríos con cañadas y valles con lomeríos de laderas tendidas; la altitud máxima es de 2,360 m.s.n.m. en la sierra la Boca y desciende hasta los 1,500 m. La provincia del Bolsón de Mapimí presenta un relieve de extensas llanuras con lomeríos y sierras plegadas; la altitud de estas sierras es de los 2,000 m.s.n.m. descendiendo en las sierras plegadas hasta los 1,300 m en las partes bajas.

Page 18: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

13

Page 19: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

14

Page 20: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

15

Page 21: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

16

3.2. Orografía y Morfología La morfología está caracterizada por presentar una variedad de relieve que va desde sierras bajas con mesetas, lomeríos con cañadas y valles con lomeríos de laderas tendidas, su altitud máxima es de 2360 m., en la sierra La Boca, y desciende hasta los 1500 m., cruzándola en dirección noreste los ríos Conchos y San Pedro (carta Santa Gertrudis G13-A17) los cuales siguen su curso a través de la subprovincia del Bolsón de Mapimí. La subprovincia del Bolsón de Mapimí presenta un relieve de extensas llanuras con lomeríos y sierras sin plegar, así como mesetas con lomeríos; la altitud de este paisaje es de los 2,000 m. en las sierras plegadas, que desciende hasta 1,300 m. en las llanuras. La subrovincia de Llanuras y Sierras Volcánicas presenta topoformas de sierras basculadas y volcánicas, llanuras con dunas y mesetas con lomeríos; la altura que prevalece en las sierras y mesetas es del orden de los 2000 m., en las llanuras es de 1300 m. 3.3. Hidrografía Parcialmente el área cartografiada pertenece a las cuencas hidrológicas Bravo-Conchos y Bolsón de Mapimí; la primera de ellas integrada en el oeste y porción central por las subcuencas: río Conchos, río Florido y río San Pedro. La vertiente de estas corrientes es hacia el golfo de México o vertiente oriental; la segunda en el este del área, la forman las subcuencas Laguna de

Guaje, El Llano y arroyo La India que corresponden a la vertiente inferior. En la zona norte-oriental el drenaje es radial centrífugo, en general el grado de integración de las corrientes es incipiente. En la zona oeste, el patrón de drenaje es dendrítico en general bien integrado y forma una serie de corrientes principales como son los ríos Conchos y San Pedro. 3.4. Clima, Vegetación y Fauna La carta Cd. Camargo se encuentra ubicada en dos regiones de climas y son los siguientes: al oriente, el desierto de Chihuahua y al poniente la región de los Valles Centrales. Desierto de Chihuahua: En esta región el clima varía de muy seco semicálido a seco semicálido; las temperaturas máximas exceden los 40º C en el verano; en época de invierno las temperaturas bajo cero son comunes. La vegetación es escasa, compuesta por arbustos espinosos y matojos de hierba raquítica; son comunes: el gatuño, guamis (gobernadora), ocotillo, lechuguilla, sotol, mezquite, zacate, mariola y chamizo. La fauna de la región es escasa, la cual está constituida por las especies siguientes: ardilla, coyote, zorra, conejos, liebres, víbora de cascabel, zopilote, venados, perro de las praderas y ratas de campo.

CAPÍTULO B: GEOLOGÍA

1. PRESENTACIÓN GEOLÓGICA GENERAL DE LA CARTA CD. CAMARGO 1.1. Unidades Litoestratigráficas Las unidades litoestratigáficas que se contemplan en la cartografía geológica de la carta Cd. Camargo, abarcan rocas del Mesozoico hasta el Cuaternario. Mesozoico.- Es de amplia distribución geográfica, comprende formaciones sedimentarias del Mar Mexicano y del borde

oeste de la Plataforma de Coahuila. La columna empieza por una secuencia de tipo “lechos rojos” asociados con vulcanismo andesítico correspondiente a la Formación Nazas, que se agrupa en un rango de edad Triásico superior-Jurásico medio. Posterior a ésta se tiene la secuencia marina que inicia en el Jurásico superior con las areniscas y las calizas de la Formación La Gloria (Oxfordiano), subyacida discordantemente por la Formación Aurora. El Cretácico inferior sigue con todas las formaciones calcáreas del Mar Mexicano o de los ambientes someros de la orilla oeste de la Plataforma de Coahuila. Las formaciones

Page 22: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

17

Page 23: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

18

Page 24: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

19

Page 25: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

20

Page 26: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

21

Page 27: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

22

Page 28: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

23

carbonatadas de los varios ambientes paleogeográficos del Mar Mexicano y comprende las siguientes formaciones litoestratigráficas: Grupo Mezcalera (Barremiano-Albiano), La Peña (Aptiano medio), Aurora (Albiano), Kiamichi (Albiano) y Georgetown (Albiano). En el Cretácico superior existe mayor aporte de sedimentos terrígenos y se ponen de manifiesto con las formaciones más detríticas como: Del Río (Cenomaniano inferior), Buda (Cenomaniano), Ojinaga/Indidura (Turoniano), Parras (Senoniano) y San Carlos (Senoniano). El límite entre el Cretácico y el Terciario está marcado por dos formaciones conglomeráticas, una de ellas representada por clastos de caliza (oligomíctica), ubicada estratigráficamente en el Cretácico superior y la otra se encuentra formada por fragmentos de rocas volcánicas (polimíctica) y se ubica en la base del Terciario (Eoceno inferior). Del Cretácico superior (Maestrichtiano) al Terciario inferior (Eoceno) se emplaza un vulcanismo andesítico denominado Grupo Volcánico Inferior, de extensión restringida en el área cartografiada. Le continúa una fase de erosión regional con depósito de los conglomerados del Eoceno superior- Oligoceno inferior. El Oligoceno se expresa por un vulcanismo ácido, principalmente piroclástico de la Sierra Madre Occidental, se le denomina Grupo Volcánico Superior. Este vulcanismo se ubica en la porción oeste de la carta Cd. Camargo. Unidades intrusivas de poca extensión se emplazan entre el Eoceno medio y el Oligoceno inferior. Estas unidades son importantes desde el punto de vista metalogenético porque controlan la génesis de todas las mineralizaciones de Ag, Pb, Zn, Cu y Au. El Mioceno está marcado por una fase de erosión general con depósitos conglomeráticos en amplias fosas formadas por tectónica distensiva (configuración de fosas y pilares). Al final del Mioceno, otra fase distensiva provoca la emisión de derrames basálticos. En el Cuaternario se producen otras manifestaciones basálticas, luego se deposita una gran variedad de formaciones superficiales

como aluviones de planicie, depósitos de piamonte, depósitos lacustres, éolicos, aluviones de río y suelos residuales. 1.2. Unidades Tectonoestratigráficas Los conceptos de terrenos estratotectónicos y conjuntos petrotectónicos fueron desarrollados para México por Campa y Coney (1983 y 1987). Los terrenos tectonoestratigráficos se definen como entidades estratotectónicas en espacio y en tiempo cuyos límites son discontinuidades mayores en estratigrafía. Existen varias terminologías diferentes en función de los autores, lo que dificulta una mejor comprensión. En la carta Cd. Camargo estas unidades no se han definido claramente, en virtud de que no se cuenta con los afloramientos y argumentos suficientes para delimitar los terrenos tectonoestratigráficos, ya que en el área cartografiada los límites son difusos y no aflora el basamento. 2. ANTECEDENTES DE DATACIONES RADIOMÉTRICAS Y FECHAMIENTOS REALIZADOS EN EL MARCO DE ESTE PROYECTO Dentro de la zona que comprende la carta Cd. Camargo fueron realizadas por K. Clark en 1979 dos dataciones; una sobre un dique de composición alaskítica en la mina de Naica, con una edad de 25.9 ± 0.6 Ma, ubicándose en el Oligoceno, la otra en un granito que se localiza en Los Reyes, al sur de Cd. Jiménez, cuya edad radiométrica se refiere al evento de la mineralización con 36.6± 0.8 Ma, ubicándose en el Eoceno superior, mediante el método de K/Ar en sericita. Nimz et al., 1986 realizó un estudio radiométrico en un ejemplar de basalto correspondiente al Campo Volcánico Camargo, obteniendo una edad de 1.8 m.a. la cualcorresponde al Plioceno, careciéndose de datos complementarios. En el marco del convenio CRM / BRGM se realizaron 4 dataciones, ubicadas en lugares estratégicos de la carta, las cuales se describen a continuación, así mismo sus coordenadas correspondientes y carta a escala 1: 50,000. En la carta Camargo G13-A29, se obtuvieron dos dataciones:

Page 29: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

24

Page 30: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

25

Page 31: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

26

Page 32: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

27

JPP 10-7 (Y=498286; X=3067832), fue clasificada como una andesita de hornblenda, su mineral fechado fue una biotita, mediante el método de K/Ar, con una edad de 42.13 ± 0.6 Ma, donde su posición estratigráfica es del Eoceno medio. Esta se localiza en la confluencia de las cartas (1:50,000) Cd. Camargo, La Cruz, Las Arenosas y La Enramada, por su edad se considera que ésta zona es la base del Grupo Volcánico Inferior, se encuentra sobreyaciendo a un conglomerado polimíctico, conformado por fragmentos bien trabajados de rocas volcánicas y se encuentra estratificado y bien cementado. JPP 107 (Y=498286; X=3067832), andesita de hornblenda siendo su mineral fechado un anfíbol, mediante el método de K/Ar, con una edad de 41.13 ± 0.6 Ma, su posición estratigráfica es del Eoceno medio y su descripción corresponde al punto anterior. JPP 193 localizada en la carta El Dorado G13-A48, sus coordenadas son (X=434119; Y=2986739), petrograficamente clasificada como una andesita basáltica y su fechamiento fué en una plagioclasa, mediante el método de K/A, su edad es de 39.04 ± 0.56 Ma, estando ubicada en el Eoceno superior. Estratigraficamente se ubica en la cima del Grupo Volcánico Inferior, evidenciando la terminación del vulcanismo andesítico, subyaciendo a los niveles de areniscas y brechas de erosión, los cuales marcan la discordancia entre el Grupo Volcánico Inferior y el Superior. JPP 114 ubicada en la carta La Boquilla de Conchos G13-A28 y tiene las coordenadas siguientes (X=462357; Y=3050290), siendo clasificada como un basalto fino, su mineral fechado fue una plagioclasa mediante el método de K/Ar, su edad es de 12.80 ± 0.70 Ma; estratigraficamente se ubica en el Mioceno medio cubriendo discordantemente a los conglomerados de edad terciaria, los que se encuentran como relleno de fosas tectónicas; estos basaltos ponen de manifiesto la terminación de la actividad ígnea, de composición básica, del período Terciario. 3. COLUMNA LITOESTRATIGRÁFICA 3.1. Mesozoico

Descansando discordantemente sobre metasedimentos paleozoicos, se tiene una secuencia de sedimentos mesozoicos del Triásico al Cretácico superior. Las rocas más antiguas que afloran en el área pertenecen al Mesozoico, representadas localmente en la porción sureste de la carta Cd. Camargo, en la parte central de la Sierra Del Diablo (carta Vallecillos, esc. 1:50,000), por tobas andesíticas, presumiblemente pertenecientes a la Formación Nazas del Triásico superior-Jurásico medio. Al Cretácico inferior corresponden los depósitos calcáreos, con facies dolomíticas, de la Formación Aurora y rocas calcáreas de la Formación La Peña, Kiamichi y Georgetown; también se caracteriza por la presencia de sedimentos tipo flysch del Grupo Mezcalera. El Cretácico superior se caracteriza por estar representado por sedimentos tipo flysch y lo conforman las formaciones Del Río, Buda, Ojinaga, Parras y San Carlos. 3.1.1. Triásico Superior- Jurásico Medio TRmJiTA: Toba Andesítica. Formación Nazas Definición Unidad constituida por depósitos continentales de terrígenos, denominados “lechos rojos”, provenientes de la erosión de la península de Coahuila, existiendo contemporaneamente actividad ígnea que interestratificó derrames y tobas andesíticas. Distribución Sus afloramientos son escasos y únicamente aflora en la parte central de la sierra Del Diablo, en el límite entre los estados de Chihuahua y Coahuila. Litología y Espesor Consiste principalmente de rocas de composición andesítica. Su espesor no se determinó en virtud de que no se observa su base. Relaciones Estratigráficas

Page 33: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

28

Page 34: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

29

La secuencia reposa discordantemente bajo calizas cretácicas de la Formación Aurora. Edad y Correlación Secuencia datada por Jones y Mc Kee (1990), dando como resultado una edad de 197.0 Ma correspondiente al Jurásico inferior. Se correlaciona con el vulcanismo jurásico. Ambiente de Depósito Volcánico extrusivo Condiciones Geológico Mineras Por lo reducido y escasos afloramientos no se determinaron las condiciones geológicas mineras. 3.1.2. Jurásico Superior JsAr: Arenisca. Formación La Gloria Definición Forma parte del Grupo Zuloaga y está constituida por calizas con estratos de areniscas y conglomerados interestratificados (Imlay, 1937). Distribución Su afloramiento en la carta Cd. Camargo se restringe únicamente al cañón de la Tina, localizado en el flanco poniente de la sierra Del Diablo, en el área comprendida dentro de la carta Vallecillos (esc. 1: 50,000). Litología y Espesor Consiste de areniscas de cuarzo de grano medio, con cementante calcáreo, presenta un color gris claro con tintes amarillentos, en estratos de 15 a 20 cms. de espesor. Su espesor no se determinó en virtud de que no aflora su base. Relaciones Estratigráficas Se encuentra cubierta discordantemente por rocas calizas cretácicas (Fm. Aurora); su base no se observó. Edad y Correlación

Por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad del Jurásico superior (Oxfordiano). Ambiente de Depósito Su litología sugiere ambientes de depósito en litorales de alta energía. Condiciones Geológico- Mineras Por lo escaso de sus afloramientos no se observó mineralización o actividad hidrotermal. 3.1.3. Cretácico Inferior- Superior KapLu-Cz: Lutita, Caliza. Formación La Peña Definición Por primera vez el término de Formación La Peña fue definido por Imlay R. W. (1936), estando representado por dos cuerpos, el inferior constituido por calizas y el superior por lutitas y calizas; su localidad tipo se localiza en el flanco norte de la sierra Taraises, Chihuahua. Posteriormente Humphrey (1949), restringió la definición original de Imlay, para el miembro superior, quedando como una unidad cronoestratigráfica por su gran amplitud a nivel regional. Distribución Esta Formación es característica de la Sierra Madre Oriental, en la Cuenca de Sabinas y las partes norte y noroeste de la Península de Tamaulipas y la Cuenca de Burgos respectivamente. También se localiza en las regiones central norte y noreste de la cuenca de la Mesa Central. Localmente dentro de la carta aflora únicamente en la sierra de La Venada. Litología y Espesor La unidad está constituida por un mudstone a wackestone arcilloso de color café oscuro en capas de 10 a 20 cms. de espesor, con esporádicos nódulos de pedernal gris claro a negro alternando con cuerpos de lutitas laminares gris oscuro a café oscuro. El espesor de esta unidad varía de 12 hasta 200 m. Localmente en la sierra La Venada su espesor aproximado es de 25 m.

Page 35: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

30

Relaciones Estratigráficas Su contacto inferior es por medio de falla inversa con la Formación San Carlos, en tanto que el superior es concordante con la Formación Aurora. Edad y Correlación La edad de las rocas que constituyen la unidad La Peña es Aptiano tardío, tanto por su posición estratigráfica, como por su contenido faunístico. Se correlaciona con la Formación Otates de la Cuenca de Tampico-Misantla y con la Formación Las Uvas del área de Delicias Acatita, Coah. Ambiente de Depósito De acuerdo a las características litológicas y contenido fosilífero, la Formación La Peña se depositó en facies de plataforma externa con aporte de terrígenos. Condiciones Geológico-Mineras Esta Formación no es favorable para contener mineralización. KaCz2: Caliza. Formación Aurora Definición Por primera vez Burrows (1910), nombra Formación Aurora, a un paquete de calizas expuestas en la sierra de Cuchillo Parado, al este de Ojinaga, Chih. Distribución Esta Formación originalmente descrita en la porción media noreste de la Cuenca de Chihuahua, ha sido identificada en el sector transverso de la Sierra Madre Oriental y en la Cuenca de Sabinas. En el área de estudio está expuesta en las sierras de Las Pampas, El Almagre, San Francisco, Del Diablo, Naica y Camargo. Litología y Espesor Consiste de una serie de wackestone-packestone y grainstone en estratos masivos, con macrofauna de rudistas (caprínidos y toucasias) y microfauna de miliólidos, así como fragmentos de algas, etc.; también presenta nódulos de

pedernal negro en capas gruesas, en ocasiones con dolomias, así mismo se presentan margas y calizas arcillosas en capas medianas a laminares de color gris azuloso que intemperiza a gris claro, así como coquinas de moluscos en una matriz de wackstone de miliolidos y litoclastos con abundantes concreciones de pedernal negro. El espesor medio reconocido en la sierra Del Diablo es de aproximadamente 200 m. En la sierra de Pajaritos, cercana a la zona de Valle de Zaragoza, (Valencia, 1977) le asigna 1,154 m. de espesor. En la mina principal de Naica se han cortado más de 800 m. de dicha Formación sin llegar a su contacto inferior (carta Naica G13-A18 escala 1: 50,000). Relaciones Estratigráficas Su contacto inferior es discordante y por falla inversa (cabalgadura) con la Formación San Carlos del Cretácico superior y ocasionalmente concordante con la Formación La Peña, su contacto superior es concordante con la Formación Kiamichi. Edad y Correlación De acuerdo a la fauna de dicyclina schiumbergeri dictyocunus oxytropidoceras sp, lunatia sp, orbitulina sp, colomiella recta y colomiella mexicana, y por su posición estratigráfica, se le asigna una edad del Albiano inferior a medio y alcanza hasta el superior. Ambiente de Depósito Las calizas se depositaron en facies de plataforma somera. Condiciones Geológico-Mineras El principal yacimiento emplazado en esta Formación está ubicado en la mina de Naica principal productora de Ag, Pb y Zn, la cual se encuentra actualmente en operación, mencionada en párrafos anteriores, además se conocen otros yacimientos de reemplazamiento de Cu, ubicados en la sierra de Los Reyes y en la sierra de Almoloya (carta Cd. Jiménez G13-B41 escala 1: 50,000).

Page 36: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

31

KaLu-Cz: Lutita, Caliza. Formación Kiamichi Definición Inicialmente esta Formación fue denominada por R.T. Hill (1891) en su localidad tipo, ubicada en el Valle del río Kiamichi, cerca de Fort Towson, al este del condado de Choctaw, Oklahoma, U.S.A.; Alfonso Swqsinger (1988), utiliza el nombre de Kiamichi, en la Cuenca de Chihuahua y Coahuila por sus características litológicas y faunísticas similares. Distribución Ha sido reconocida en las cuencas de Burgos y Sabinas. Localmente se encuentra en la sierra de Camargo, ubicada en la carta Camargo (G13-A29 escala 1: 50,000). Litología y Espesor Consiste en una serie de mudstone y wackestone arcillosos, de color gris, en estratos delgados, intercalaciones de lutitas nodulares calcáreas, con nódulos de hematita y de pedernal negro. Su espesor varía de 20 hasta 150 m. Localmente en la sierra de Camargo el espesor aproximado es de 20.00 m. Relaciones Estratigráficas Su contacto inferior es concordante con la Formación Aurora, en tanto que el superior es concordante con la Formación Georgetown. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica y por su contenido faunístico a esta unidad se le asigna una edad Albiano medio-tardío y se correlaciona con la Formación Benavides del condado de Presidio, Texas, parte inferior de la Formación Cuesta del Cura y parte de la Formación Acatita de Coahuila. Ambiente de Depósito El ambiente de depósito de esta Formación corresponde a facies de plataforma con influencia de mar abierto.

Condiciones Geológico Mineras No fueron reconocidos yacimientos o zonas prospectables en esta Formación. KaCz1: Caliza. Formación Georgetown Definición Adkins (1933) y Humphrey (1956), mencionan que es una secuencia calcárea que aflora en la parte central y sur de Texas, U.S.A., perteneciendo ésta a la parte basal del Grupo Washita en el norte de Texas, U.S.A. Distribución Fue reconocida en la península de Tamaulipas y las cuencas de Burgos y Sabinas. Localmente en la zona de estudio los principales afloramientos se localizan en la parte sur de la carta (sierra de Almoloya, carta Cd. Jiménez G13-A41, escala 1:50,000). Litología y Espesor Hernández (1977), estudió la unidad en la sierra de La Mojina la cual es representada por dos miembros principales. El inferior corresponde a facies de mar abierto y está constituido por calizas de estratificación gruesa a masiva, con un alto contenido de calciferúlidos y radiolarios. El superior corresponde a facies de plataforma somera consistiendo en calizas (wakestone) en estratos masivos con desarrollos de miliolidos y rudistas, los que corresponden al equivalente de la Formación Loma de Plata. El espesor medio varía de 160 a 300 m. Relaciones Estratigráficas Su contacto inferior es concordante sobre la Formación Kiamichi y su contacto superior es normal bajo la Formación del Río de edad Cenomaniano. Edad y Correlación La presencia de fósiles calcisphaerula innominata y pithonella ovalis, permite asignarle una edad del Albiano superior. Se correlaciona con la Formación Loma de Plata de la cuenca de

Page 37: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

32

Chihuahua y con la Formación Cuesta del Cura del noreste de México. Ambiente de Depósito El ambiente de depósito de esta Formación es el principio de una plataforma externa que se caracteriza por su amplia distribución en la cuenca de Sabinas y en la porción norte de la península de Tamaulipas. Condiciones Geológico Mineras Dentro de esta Formación existen yacimientos de Ag, Pb, Cu y barita en la sierra de Savonarola (carta Sta. Gertrudis G13-A17). KapaCz-Lu: Caliza, Lutita. Grupo Mezcalera Definición El nombre informal de Grupo Mezcalera es usado para designar el conjunto de rocas sedimentarias marinas que sobreyacen a la caliza Aurora.

Foto No.1. Plegamiento del Grupo Mezcalera, localidad Cerro Lobo carta (1:50,000) San Antonio del Potrero. Distribución Esta Formación ha sido descrita informalmente en trabajos internos de petróleos Mexicanos (CONCYT 1979), FYPSA 1979 y Martínez Palomares (1981). Aflora en la porción sur de la cuenca de Chihuahua y al occidente de la sierra Madre Oriental, así como en el noreste de la cuenca de la Mesa Central.

Localmente esta Formación aflora en las sierras Caballo Grande (Hoja El Nopal G13-A38) y Mezcalera (Hoja Valle de Zaragoza G13-A37). Litología y Espesor Constituida por alternancias de areniscas en partes calcáreas y lutitas de color gris verde y rojizo, en estratos con espesores de medio, gruesos y masivos. El espesor es variable de 650 hasta 1,800 m.

Foto No.2. Grupo Mezcalera cabalgando sobre sí misma, localidad La Concepción, carta (1:50,000) San Antonio del Potrero. Relaciones Estratigráficas Sus contactos son normales transicionales, el inferior sobre la Formación Navarrete, y el superior con la base de la Formación Cuchillo. Localmente el contacto superior no pudo ser visto, debido a que éste se encuentra erosionado o cubierto por conglomerados. Edad y Correlación Por su ubicación se supone que las rocas que integran al Grupo Mezcalera se depositaron del Barremiano al Aptiano. Correlacionándose con las formaciones Ojinaga, Indidura y Parras del noreste de Chihuahua, además con los grupos Eagleford y Austin del norte de México y sur de Texas. Ambiente de Depósito Por sus características litológicas, y el contenido faunístico de esta Formación, se interpreta que su depositación fue originada en facies de plataforma externa.

Page 38: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

33

Foto No.3. Estructuras de carga, Grupo Mezcalera, localidad La Concepción, carta (1:50,000) San Antonio del Potrero.

Foto No.4. Mostrando esquistocidad de Grupo Mezcalera, localidad La Concepción, carta (1:50,000) San Antonio del Potrero. Condiciones Geológico Mineras En esta Formación existen yacimientos de Au, Ag, Pb, Cu y Zn, los cuales han sido explotados en épocas pasadas produciendo grandes cantidades de mineral; en la actualidad éstos se encuentran inactivos. KapaAr: Arenisca. Grupo Mezcalera Definición FYPSA (1979), en el estudio del prospecto Allende simplifica al Grupo Mezcalera a 9 unidades litológicas, que consisten en una alternancia tipo flysch de calizas, margas y areniscas. Posteriormente la compañía Servicios Geológicos S.A. de C.V. (1982) en el prospecto a detalle estructural de la zona de Valle de Zaragoza, Chih., reduce al grupo a 7 unidaddes, constituidas esencialmente de margas, calizas y areniscas.

Esta unidad representa un miembro del grupo Mezcalera, constituida por areniscas de color gris a gris obscuro, de grano fino, con efectos de metamorfismo. Distribución La unidad se presenta en el extremo SW de la carta, aflora con una orientación norte-sur en los ranchos Palomas y Munguía con una longitud aproximada de 7.0 km y 0.5 a 1.0 km de ancho. En la sierra Las Hoyas afloran en una longitud de 3.5 km y 0.6 a 0.8 km de ancho. Litología y Espesor Esta unidad se encuentra constituida por areniscas de color gris a gris rojizo, de grano fino, compuesta principalmente por cuarzo, plagioclasa sódica, ortoclasa y magnetita, compacta, en capa de 3 a 5 m, en algunas porciones presenta efectos de metamorfismo, petrográficamente se presentan como areniscas subarcosa y arenisca grawaca lítica. Su espesor puede alcanzar los 50 m. Relaciones Estratigráficas Las relaciones estratigraficas son concordantes con las calizas y lutitas de del grupo Mezcalera, las cuales pertenecen a una depositación rítmica normal. Edad y Correlación La edad tentativa para esta unidad se le considera del Cretácico (Aptiano-Albiano), de acuerdo con la asociación faunística determinada para San Francisco del Oro (J. González, 1995). Ambiente de Depósito Se considera un depósito formado por una secuencia sedimentaria tipo flysch, en ambientes de litorales y mares abiertos depositados en talúd o plataforma entrante propiciando sedimentos de facies terrígena y carbonatado-terrígeno. Condiciones Geológico Mineras No fueron reconocidos yacimientos o zonas prospectables en esta unidad. KceCz-Lu: Caliza, Lutita. Formación Del Río

Page 39: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

34

Definición Hill y Vaughan (1898) y Humphrey y Díaz (1956) llamaron Formación Del Río a una secuencia arcillosa en el Suroeste deTexas y Noroeste de México. Su localidad tipo se localiza en la Loma de la Cruz, a 3 kms. al sur del río Condado de Valverde, Texas U.S.A. Distribución La Formación Del Río se concentra en las porciones central y noreste de la cuenca de Chihuahua, en la de Sabinas y en la porción norte de la península de Tamaulipas, así como en el extremo noroeste de la cuenca de Burgos. Localmente esta Formación solamente aflora en un pequeño tramo ubicado dentro de la sierra de Camargo, localizándose en la porción noroeste de Cd. Camargo. Litología y Espesor Consiste de lutitas grises, con intercalaciones hacia la base de mudstone a wackestone arcillosos de color gris oscuro y en la cima areniscas de color gris. Su espesor promedio es de 5 a 10 m. llega a alcanzar hasta 100 m. Relaciones Estratigráficas La Formación del Río, sobreyace concordantemente a la Formación Georgetown, subyace de la misma forma a la Formación Buda. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica y por el contenido faunístico, se le asigna una edad del Cenomaniano inferior y es correlacionable con la marga Grayson de Texas, con la Formación Mojado de Big Hatchet Mountain del suroeste de Nuevo México y con la Formación Eagle Mountain del suroeste de Texas U.S.A. Ambiente de Depósito Fue depositada en un medio ambiente nerítico de aguas profundas, con aporte de terrígenos. Condiciones Geológico Mineras No fueron reconocidos yacimientos o zonas prospectables en esta unidad, no obstante es susceptible de contener mineralización

principalmente cuando se localiza cerca de cuerpos ígneos intrusivos. KceCz: Caliza. Formación Buda Definición Por vez primera Vaughan (1900), designa el nombre calizas Shoal Creek, posteriormente Humphrey y Díaz (1956), asignaron el término Formación Buda, para sustituir el nombre antes descrito, su localidad tipo se ubica a 30 km. al norte de la comunidad Buda en Shoal Creek, Austin, Texas U.S.A. Distribución La Formación Buda se localiza en las partes central y noreste de la cuenca de Chihuahua, en la de Sabinas y en la zona norte de la península de Tamaulipas, así como en el extremo noroeste de la cuenca de Burgos. Localmente dentro de la carta esta Formación se ubica en la sierra de Camargo, en pequeños afloramientos, siendo su contacto por fallas inversas. Litología y Espesor Litológicamente está unidad esta constituida por mudstone y wackestone arcillosos de color café claro en estratos delgados a medios y en ocasiones con intercalaciones de margas, estimándosele un espesor de aproximadamente 40 m. Relaciones Estratigráficas Su contacto inferior es concordante con la Formación Del Río, y el superior es también normal bajo la Formación Ojinaga. Edad y Correlación De acuerdo a la fauna (P. Ovalis, P. Trejui, C. Innominata, Favusella Washitensis y radiolarios calcificados) se le asigna una edad del Cenomaniano inferior correlacionable con la parte superior de la Formación Mojado de las montañas Big Hatchet y corresponde a la parte superior del Grupo Washita del sur de Texas. Ambiente de Depósito El ambiente de depósito de esta unidad es el de plataforma estable con influencia de mar abierto.

Page 40: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

35

Condiciones Geológico Mineras No fueron reconocidos yacimientos o zonas mineralizadas en esta unidad, sin embargo sus características fisicoquímicas la hacen susceptible de ser buena receptora de mineralización. KtCz-Lu: Caliza, Lutita. Formación Ojinaga Definición Definida originalmente por Burrows, en 1909. Distribución La distribución de ésta Formación está limitada a la cuenca de Chihuahua; en la carta Cd. Camargo sus afloramientos se observan unicamente al sur de la sierra de Savonarola, y sobre el río San Pedro, perteneciente a la carta Santa Gertrudis (Escala 1: 50, 000). Litología y Espesor En general consiste de lutitas calcáreo-carbonosas, físiles a laminares, quebradizas, color gris oscuro a café claro, con intercalaciones de caliza (wackestone) arcillosa de estratificación delgada, presenta bioclastos, globigerinidos y radiolarios, además de formas de inoceramus labiatus. Su espesor no se determinó en virtud de que no se observó su base, pero se estima un promedio del orden de 100 a 200 m. Relaciones Estratigráficas Su contacto inferior no se observó, pero el superior es transicional con la Formación San Carlos. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica y contenido faunístico se le asigna una edad del Turoniano. Ambiente de Depósito De acuerdo a sus características litológicas y contenido faunístico, se interpreta que el depósito de ésta Formación ocurrió en un ambiente de

facies de prodelta, con influencia de mar abierto, representando el inicio de una secuencia tipo flysch. Condiciones Geológico-Mineras Por lo reducido y escaso de sus afloramientos no se determinaron las condiciones geológico-mineras. KseAr-Lu2: Arenisca, Lutita. Formación Parras Definición El nombre de Formación Parras fue establecido por Imlay (1936). Distribución La Formación Parras aflora en el sector transverso de la sierra Madre Oriental y en la Plataforma de Coahuila, localmente sus principales afloramientos se localizan en las sierras La Venada y Los Borregos. Litología y Espesor Consiste de una sucesión de lutitas negras carbonosas, en capas delgadas, con intercalaciones de areniscas de grano fino, en capas delgadas. El espesor dentro de la zona no es observado claramente. Relaciones Estratigráficas Su relación sobre la Formación Indidura es concordante y subyace al Grupo Difunta. Edad y Correlación La edad de la Formación Parras corresponde al Senoniano debido a su posición estratigráfica y por el contenido faunístico. Ambiente de depósito El depósito es de origen flysch, de antefosa, en ambientes marinos relativamente someros con la influencia de plataformas externas en facies de prodelta. Condiciones Geológico-Mineras

Page 41: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

36

En esta Formación no fueron reconocidos yacimientos o zonas prospectables. KseAr-Lu1: Arenisca, Lutita. Formación San Carlos Definición El nombre de Formación San Carlos fue establecido por T.W. Vaughan (1900), donde menciona a una secuencia de aproximadamente 430 m de espesor, de areniscas y arcillas fosilíferas con horizontes de carbón, subyaciendo a la serie vieja, extendiéndose hasta la base de la sección San Carlos, en el área del condado de Presidio, en el sur de Texas U.S.A. en un lugar llamado San Carlos. Distribución La Formación San Carlos se encuentra distribuida en la cuenca de Chihuahua, localmente esta aflora en la esquina noreste de la sierra la Mezcalera (carta Valle de Zaragoza G13-A37). Litología y Espesor Constituida por una alternancia de lutitas y areniscas con niveles conglomeráticos e intercalación de cuerpos de margas. El espesor es variable, llegándose a medir hasta 2,000 m. Localmente su espesor promedio es de 10 m. Relaciones Estratigráficas Su contacto inferior es transicional y concordante sobre la Formación Ojinaga, en tanto que el superior está definido por una superficie de erosión que pone en contacto a esta Formación con rocas cenozoicas de tipo continental. Localmente en el área el contacto superior es brusco y discordante, por falla inversa, con la caliza Aurora en la sierra la Mezcalera, mientras que su contacto inferior es nítido y concordante, se observa al sur de la sierra de Savonarola. Edad y Correlación Por el contenido faunístico de amonoideos de los géneros submartoniceras tequesootense y de la weralla se le asigna una edad del Senoniano. Correlacionándose con el Grupo Difunta de las

cuencas de Parras y La Popa así como los grupos Austin y Taylor del sur de Texas. Ambiente de Depósito El ambiente de depósito de esta secuencia arcillo-arenosa es el correspondiente a un frente deltáico. Condiciones Geológico Mineras No se reconocieron yacimientos o zonas prospectables en esta unidad. KsBro: Brecha Oligomítica Sedimentaria Definición Unidad clástica de origen continental, conformada por fragmentos angulosos y subangulosos de calizas su relieve es de cerros conspicuos, crestones y mesetas. Distribución Sus afloramietos se localizan únicamente en el flanco oriente de la sierra del Diablo y sierra de San Francisco, así como al noroeste del pueblo Boquilla del Conchos. Litología y Espesor Esta unidad está constituida principalmente por fragmentos angulosos y subangulosos de calizas contenidas en un cementante arenoso-calcáreo; el tamaño de los clastos es de 2 a 30 cms, de color gris claro, compacta, fracturamiento escaso e intemperismo somero, presenta huellas de disolución, fracturamiento escaso y estratificación masiva. Su espesor es menor a 30 m. Relaciones Estratigráficas Descansa discordantemente sobre rocas del Cretácico superior. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad tentativa del Cretácico superior. Ambiente de Depósito Unidad clástica de origen continental.

Page 42: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

37

Condiciones Geológico-Mineras Esta unidad no es favorable para contener mineralización. GRUPO VOLCÁNICO INFERIOR KsTeA-BvA: Andesita, Brecha Andesítica TeA-BvA: Andesita, Brecha Andesítica TeB: Basalto Definición En los trabajos anteriores esta unidad está descrita como Complejo Volcánico Inferior Andesítico. En la carta Hidlalgo del Parral se le denominó Grupo Volcánico Inferior Andesítico, teniendo una amplia distribución en ésta. En la carta Cd. Camargo estas unidades son de poca extención, con base en los trabajos de cartografía, tales como relaciones estratigráficas, características litológicas y principalmente a los resultados de dataciones radiométricas, se dividió en las siguientes unidades: KsTeA-BrA.- Andesita, Brecha andesítica. Cretácico superior a Eoceno. TeA-BvA.- Andesita, Brecha andesítica. Terciario- Eoceno superior. TeB.- Basalto. Terciario- Eoceno superior. Se utiliza el término del Grupo para describir esta entidad litológica porque abarca varias unidades litológicas de edades diferentes (diacronismo). Por similitud de características litológicas, relaciones estratigráficas, edad y ambiente de depósito, se condensaron en un solo apartado para efectos de descripción en este texto, pero en el plano aparecen por separado. Distribución En la carta Cd. Camargo su distribución es la siguiente: KsTeA-BvA.-aflora una pequeña parte en el extremo SE de la sierra Las Pampas (carta Leyes de Reforma, esc. 1: 50,000). TeA-BrA y TeB.- afloran en la porción sur oeste, en la confluencia de las cartas San Antonio del Potrero

y El Dorado (esc. 1:50,000), ubicadas al norte de la Cd. de Hidalgo del Parral, Chih. Litología y Espesor La litología predominante del Grupo Volcánico Inferior consiste de andesitas y brechas de color gris morado. Las andesitas, generalmente muy alteradas, son de grano fino o presentan una textura porfídica debido a los feldespatos. Las brechas andesíticas asociadas a los derrames andesíticos comprenden brechas de lahares con elementos hasta 1m3 y brechas volcánicas de flujo y fragmentos pequeños. Estas rocas están intercaladas con areniscas finas, arcosas, limolitas y niveles de conglomerados de calizas y andesitas. En la carta Santa Bárbara (Carta Hidalgo del Parral) y San Antonio del Potero, principalmente en la continuidad hacia el norte del sector de Minas Nuevas (Carta Hidalgo del Parral), la parte superior del GVI comprende un derrame basáltico de piroxeno y olivino (TeB) de unos 10 a 20 m de espesor. El espesor del grupo andesítico es variable, aunque puede alcanzar 600 m como se verificó en la mina La Prieta (Carta Hidalgo del Parral), (Lowther y Marlow, 1956) donde la secuencia consiste de roca andesítica bastante uniforme. Relaciones Estratigráficas Esta unidad cubre en discordancia a las lutitas y calizas pertenecientes al grupo Mescalera, también conocidas como Formación Parral (Aptiano-Albiano), en la carta San Antonio del Potrero en la carta San Antonio del Potrero (esc. 1: 50,000). También se observa en la carta Santa Bárbara (Carta Hidalgo del Parral). El contacto superior, al norte de la Cd. de Parral, está bien delimitado por los derrames basálticos que subyacen a un nivel de brecha volcanosedimentaria o de areniscas ubicado a la base del paquete volcánico ácido superior. En otras partes, el contacto superior puede ser brusco y brusco con las tobas riolíticas e ignimbritas del Grupo Volcánico Superior. Edad y Correlación El Grupo Volcánico Inferior Andesítico corresponde a un vulcanismo continental emplazado posteriormente a la tectónica Laramide.

Page 43: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

38

En la carta Hidalgo del Parral se cuenta con antecedentes radiométricos de trabajos anteriores (Clark et al., 1979; De los Santos Borbolla, 1990; Shaffiqullah, Damon y Clark, 1983; Grant y Ruiz, 1988), en los cuales las andesitas del sector de Parral y Santa Bárbara fueron fechadas entre 34.9 y 30 m.a., edades que corresponden al Oligoceno. En el marco de este proyecto (CRM-BRGM), en la carta Hidalgo del Parral se fecharon las andesitas basálticas de la parte superior del Grupo, en el sector norte de Parral, con edades radiométricas de 36.85 -+ 0.54 (K-A en plagioclasa), 37.25+- 0.54 m.a. (K-A en la matriz), es decir del Eoceno superior, lo que demuestra que en el distrito minero de Parral, las andesitas son un poco más antiguas de lo que se pensaba anteriormente. En la carta Cd. Camargo se realizó una datación radiométrica (El Dorado, esc. 1:50,000), teniendo como resultado una edad de 39.04 ± 0.56 Ma (K/Ar en plagioclasa) perteneciente al Eoceno superior. Ambiente de Depósito El Grupo Volcánico Inferior de composición andesítica corresponde a un volcanismo continental emplazado posteriormente a la tectónica Laramide, se interpreta como un arco volcánico andesítico post-laramídico. Condiciones Geológico-Mineras Las andesitas del Grupo Volcánico Inferior son importantes desde el punto de vista de yacimientos minerales, ya que son receptoras de estructuras vetiformes de cuarzo con mineralización de Pb-Zn-Ag. Lo anterior queda evidenciado por los yacimientos históricos de los alrededores de la ciudad de Parral. Ks(?)TpaCgo: Conglomerado Oligomíctico Definición Unidad constituida por conglomerado oligomíctico, depositado en facies continentales, se observa mal clasificada, los fragmentos son de rocas calcáreas, se encuentran unidos por una matriz calcáreo-arcillosa.

Litología y Espesor Los fragmentos de las rocas calcáreas presentan un grado de redondez de redondeado a subredondeado dispuestos en forma caótica, se encuentran formando lomas de pendiente suave. Relaciones Estratigráficas Descansa discordantemente sobre rocas del Cretácico superior y subyace a conglomerado polimíctico del Eoceno. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Cretácico superior al Terciario inferior. Ambiente de Depósito Depositado en facies continental

Foto No. 5. Flanco poniente de la Sierra de Camargo, compuesta por calizas cretácicas, al fondo derrames de basalto (TmB) formando mesetas. Condiciones Geológico-Mineras No es favorable de contener mineralización. 3.2. Terciario En la carta Cd. Camargo se tiene la evidencia de campo que la actividad ígnea inició en el Eoceno medio, aunque en la carta Parral inició en el Cretácico tardío, éste período evidencía un vulcanismo andesítico continental, conocido como Grupo Volcánico Inferior, compuesto por derrames y brechas con sedimentos terrígenos intercalados. Para el Eoceno medio y el Oligoceno inferior se emplazan las rocas intrusivas. En el Oligoceno se produce la mayoría de las rocas piroclásticas ácidas de la Sierra Madre Occidental.

Page 44: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

39

3.2.1. Paleogeno TeAr-Cgp: Arenisca y Conglomerado Polimíctico Definición Unidad formada por conglomerado polimíctico de textura clástica psefítica, compuesto por clastos y bloques subredondeados y bien redondeados de rocas volcánicas principalmente y en menor proporción rocas sedimentarias. Distribución Sus afloramientos en la carta Camargo son escasos ya que únicamente se localizan en el km. 5 de la carretera Cd. Camargo-Ojinaga y sobre el nacimento del arroyo Terrazas, ubicado 7 kms. al norte del primer afloramiento. Litología y Espesor Esta unidad está constituida principalmente por clastos y bloques subredondeados y bien redondeados de rocas volcánicas y en menor grado rocas sedimentarias contenidos en una matriz arenosa, el color que presenta es café rojizo y en ocasiones gris claro, se observa estratificación paralela y cruzada, la unidad es compacta con intemperismo somero; la actitud de las capas muestran inclinación de 30º al NW, las capas varían desde 10 cms. hasta masivas. Esta unidad se encuentra intrusionada por diques andesíticos. Su espesor no se pudo determinar en virtud de que solo se observó la cima. Relaciones Estratigráficas Cubre de manera discordante a conglomerados cretácicos (Fm. Pozos?) y a calizas cretácicas (Fm. Aurora) y se encuentra cubierta por derrames andesíticos del Eoceno. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica y una datación realizada por CRM- BRGM a la unidad que la sobreyace, se le asigna una edad del Eoceno inferior. Esta unidad es correlacionable con la Formación Ahuichila.

Foto No.6. Contacto litológico; unidad Andesita- Toba Andesítica (TeATA) cubriendo discordantemente a Arenisca- Conglomerado polimictico (TeAr- Cgp), localidad Las Codornices carta (1:50,000) Cd. Camargo. Ambiente de Depósito Por sus características litológicas esta unidad se depositó en facies continentales. Condiciones Geológicas Mineras Los afloramientos de esta unidad se encuentran afectados por diques de composición andesítica, no se observó ningún tipo de alteración o actividad hidrotermal.

Foto No.7. Dique de composición andesítica intrusionando a conglomerado de edad del eoceno (TeAr- Cgp), afloramiento sobre la carretera Cd. Camargo- Ojinaga Km. 4+200. TeA-TA: Andesita, Toba Andesítica Definición Unidad ígnea efusiva, compacta, de estructura masiva, color gris verdoso en muestra fresca, textura porfídica con matriz afanítica.

Page 45: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

40

Distribución Sus afloramientos se ubican a 18 kms. en línea recta al noreste de Cd. Camargo. En la confluencia de las cartas (1:50,000), Cd. Camargo, La Cruz, Arenosas y Enramada. Litología y Espesor Esta unidad presenta como minerales principales: oligoclasa-andesina, subhedral, con un tamaño de 80 a 2,500 micras, se presenta en feno y microcristales. Los fenocristales presentan zoneamiento, algunos se encuentran reemplazados por calcita a través de sus planos de clivaje y escasamente por sílice. Los microcristales forman parte de la mesóstasis de la roca. La biotita se presenta en cristales subhedrales y es el principal mineral ferromagnesiano, en feno y microcristales dispersos en la roca. Escasamente alterada por hematita. El anfíbol se presenta como cristales subhedrales dispersos en la roca. La magnetita en cristales anhedrales diseminada en la roca y alterandose a hematita. La apatita se encuentra incluida en la plagioclasa. Como minerales accesorios cuarzo criptocristalino, rellenando intersticios entre los microlitos de la matriz como producto de alteración del vidrio volcánico. La calcita se encuentra reemplazando a las plagioclasas a través de sus planos de clivaje. La hematita está finamente dispersa en la roca como producto de alteración de la magnetita. Tiene zeolita en la matriz de la roca como producto de la alteración del vidrio volcánico. Su espesor promedio oscila entre 15 y 20 m. Relaciones Estratigráficas Cubren discordantemente a conglomerados del Eoceno y subyacen tentativamente en discordancia a rocas ácidas del Oligoceno. Edad y Correlación De acuerdo a una datación realizada por el CRM-BRGM se le asigna una edad del Eoceno inferior (42.13 Ma). Se correlaciona con el vulcanismo andesítico denominado Grupo Volcánico Inferior, de amplia distribución en la carta Hidalgo del Parral, así mismo con las andesitas del área de Peña

Blanca, Chih., con la unidad Picos Gemelos del área de Majalca, Chih., y viejo andesita del área Papalote, Chih., en su parte superior. Ambiente de Depósito Unidad ígnea extrusiva, cuyo origen está en el mismo lugar o en un área cercana a sus afloramientos, considerándose su exposición restringida; por sus caracteristicas se sugieren posibles conductos por los cuales se emplazó ésta unidad. Condiciones Geológico Mineras No presenta indicios de mineralización, aunque en otras áreas, de rocas similares, son contenedoras de yacimientos de oro. TeBvp: Brecha Polimíctica Definición Consiste de una brecha de erosión, con elementos sedimentarios y volcánicos, aflora en los alrededores de la ciudad de Parral, se encuentra bién reconocida en las minas de la región y pertenece a la serie Escobedo (Escudero Chávez, 1988). Cerca de La Cabadeña (sector de la mina Las Cruces, oeste de Parral), se conoce un estrato de brecha conglomerática (Lowther y Marlow, 1956). Distribución Esta brecha se encuentra bién definida en el sector de Minas Nuevas, al norte de la ciudad de Parral (cartas Santa Bárbara y San Antonio del Potrero). Litología y Espesor La brecha presenta elementos de 1 mm hasta 50 mm de diámetro, cementada por una mátiz arenosa. Contiene elementos de origen sedimentario (caliza, arenisca), volcánicos y metamórficos. Al contacto con los intrusivos se encuentra silicificada y mineralizada en pirita (carta Parral). Su espesor es de 10 m a 20 m. Relaciones Estratigráficas La brecha sobreyace a las andesitas del GVI y en particular a los basaltos que coronan a la secuencia volcánica en la zona de Minas Nuevas

Page 46: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

41

(carta Parral). Su contacto superior está marcado por las tobas riolíticas del GVS. La brecha retabaja fragmentos de cuarzoarenitas que constituye afloramientos aislados en los alrededores de Parral, encima de la secuencia andesítica. Respecto a las relaciones con los intrusivos, la brecha está intrusionada por el pórfido Parral fechado del Eoceno medio. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le considera del Eoceno superior, si se considera que la brecha sobreyace a las andesitas basálticas fechadas del Eoceno superior al norte de la ciudad de Parral. Ambiente de Depósito Se trata de una brecha de erosión con poco transporte de los elementos. Marca el período de emersión y de alteración que separa el GVI del GVS. Condiciones Geológico-Mineras Por su escaso espesor de la brecha no se considera como un nivel prospectivo, sin embargo puede servir de guía para la busqueda de mineralización dentro de las andesitas del GVI o de las tobas ácidas del GVS. TeoTR-Ig: Toba Riolítica-Ignimbrita Definición Las rocas volcánicas piroclásticas ácidas de la Sierra Madre Occidental están muy ampliamente distribuidas en la carta Hidalgo del Parral, sus afloramientos son escasos en la carta Ciudad Camargo. Estas fueron muy estudiadas en trabajos anteriores (Deman y Robin, 1975; Mc. Dowell y Clabaugh, 1979; Cameron et al., 1980, 1986) donde los autores la denominan como Secuencia Volcánica Superior. El GVS está denominado como Conjunto Petrotectónico Tarahumara por Garduño y Zaldivar (1983). En el marco de este trabajo, utilizaremos el término Grupo para definir a este conjunto de unidades litológicas, que en conjunto alcanzan más de 1 000 m de espesor.

Debido a su composición litológica y a su rango de edad que varía del Eoceno medio al Oligoceno, se definieron las siguientes unidades: TeoTR-Ig.- Tobas riolíticas-Ignimbritas; Eoceno Medio-Oligoceno. TeTR-Ig.- Tobas riolíticas-Ignimbritas; Eoceno Medio. ToTR-Ig.- Tobas riolíticas-Ignimbritas; Oligoceno. ToA-TA.- Andesitas, tobas andesíticas. A escala 1: 250 000 no se pudo defirenciar cartograficamente las tobas ácidas de las ignimbritas que agrupamos en el mismo paquete de rocas piroclásticas. Distribución El Grupo Volcánico Superior se distribuye amplamente dentro de la carta Parral, con mayor continuidad hacia su porción occidental conformando el flanco oriental de la provincia geológica Sierra Madre Occidental, en la carta Ciudad Camargo su distribución es más restringuida, principalmente en la porción SW de la carta. Hacia la parte oriental de la carta, las rocas del Grupo Volcánico Superior tienen una distribución más errática, de poco espesor (50 m a 100 m), constituyen la mayoría de las ocasiones las cimas de las lomas. Litología y Espesor La mayoría de las rocas son tobas riolíticas de caida libre, de grano fino, de color blanco, beige a rosado, en estratos subhorizontales de 10 a 20 m de espesor. En ocasiones los niveles de tobas presentan estructuras de fiames que caracterizan a las tobas ignimbríticas. Respecto a las riolitas, la mayoría de las veces es difícil de diferenciar de las tobas riolíticas, ya que los estudios de láminas delgadas mostraron que muchas rocas consideradas como riolitas eran en realidad tobas riolíticas de grano fino. Relaciones Estratigráficas Las tobas del GVS sobreyacen en discordancia a todas las formaciones anteriores. Su contacto superior es erosional con los conglomerados polimícticos del Mioceno.

Page 47: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

42

Edad y Correlación El fechamiento de una toba riolítica de 42.5 +- 0.9 m.a., en Talamantes, en la carta Parral (Clark et al., demuestra que el GVS puede referenciarse al Eoceno medio en la parte este de la Sierra Madre Occidental. Ambiente de Depósito Respecto al origen de éste espectacular depósito piroclástico, Deman y Robin (1975) lo interpreta como típica de una zona de rift atrás de un arco andesítico por reacción de la corteza a los movimientos de subducción. El magma nace, así, de una zona de fusión de la corteza continental encima de la zona de Benioff. En la misma época pueden coexistir un vulcanismo de tipo compresión (andesitas) y un vulcanismo distensivo (ignimbritas). Los eventos piroclásticos, emitidos por una multitud de calderas, fueron interrumpidos por varios periodos de calma, muy cortos, con sedimentaciòn lacustre (tobas epiclásticas). Condiciones Geológico-Mineras Varios yacimientos se alojan en la parte inferior de las tobas riolíticas y riolitas del GVS, principalmente en la carta San Antonio del Potero, se considera como la continuidad del distrito minero de Parral. TeGr: Granito Definición Roca ígnea intrusiva, color gris con tonalidades rosadas al fresco y amarillentas al intemperismo, textura equigranular, compacta, masiva, su forma es anular (tronco). Distribución Aflora al sur de Cd. Jiménez, en el cerro Los Reyes. Litología y Espesor Formado mineralógicamente por ortoclasa, cuarzo, albita y como accesorio hematita. El fracturamiento favorece el desarrollo de bloques y el intemperismo crea formas esferoidales, su espesor no se determinó.

Relaciones Estratigráficas Intrusiona a rocas calizas del Cretácico inferior (Fm. Aurora) Edad y Correlación Se cuenta con una datación realizada por K.F.Clark y P Damon (1979), y arrojó una edad de 36.6 +- 0.8 Ma (Eoceno tardío). Ambiente de Depósito Ígneo intrusivo. Condiciones Geológico-Mineras Por su génesis originó una franja de metamorfismo de contacto, creando una zona de skarn, así como la formación de minerales de cobre (malaquita y azurita). Existe actividad minera en la zona. TeGd: Granodiorita Definición Roca ígnea intrusiva, color gris verdoso en muestra fresca y café amarillento al intemperismo, textura equigranular. Distribución Aflora al noroeste del rancho El Belduque, apreciándose en el corte de la carretera Parral-Chihuahua. Litología y Espesor Intrusivo granodiorítico, textura porfídica, color gris oscuro, plagioclasa moderadamente alterada, estructura sacaroide, presencia de hematita, se observan algunos fenocristales de feldespatos. No se determinó su espesor. Relaciones Estratigráficas Se encuentra cubierta discordantemente por rocas volcánicas félsicas del Oligoceno, éstas se encuentran descansando sobre el intrusivo. Edad y Correlación

Page 48: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

43

Por su litología y posición estratigráfica se le asigna una edad tentativa de Eoceno. Ambiente de Depósito Ígneo intrusivo. Condiciones Geológico-Mineras. Por sus características no es favorable para la mineralización en la zona. TeD: Diorita Definición Unidad ígnea intrusiva, color gris oscuro a negro, textura fanerítica, estructura compacta y masiva, el intemperismo ha dado origen a formas esferoidales. Distribución Aflora al sureste del área cartografiada en las inmediaciones del rancho San Miguel. Litología y Espesor Unidad intrusiva que se compone mineralógicamente de oligoclasa-andesina en más del 75 %, piroxeno, magnetita, cuarzo y apatita como minerales principales y hematita y mineral arcilloso como secundarios. Su espesor no se pudo determinar. Relaciones Estratigráficas Se infiere que afecta a calizas del Cretácico inferior. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad tentativa del Eoceno. Ambiente de Depósito Ígneo intrusivo. Condiciones Geológico-Mineras No se observó actividad hidrotermal en la zona. Te(?)Tn: Tonalita

Definición Roca ígnea hipabisal, color crema a beige con manchas negras, estructura compacta, masiva, textura porfidica con matriz microcristalina. Distribución Se distribuye en el extremo suroeste del área, en las cercanías de los poblados: La Estanzuela, San Pedro y Los Cuates. Litología y Espesor Unidad intrusiva formada mineralógicamente por albita-oligoclasa, cuarzo, biotita, magnetita y circón como minerales principales; los minerales secundarios son la calcita, hematita y mineral arcilloso. Relaciones Estratigráficas Intrusiona a una secuencia sedimentaria formada por calizas, lutitas y areniscas del Cretácico. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica, el emplazamiento del intrusivo es correlacionable con los eventos intrusivos del Terciario. Ambiente de Depósito Ígneo intrusivo Condiciones Geológico-Mineras Es la unidad que trajo los fluidos mineralizantes en la zona de emplazamiento. 3.2.2. Oligoceno ToAr-Cgp: Arenisca y Conglomerado Definición Esta unidad es una secuencia formada por arenisca conglomerática y conglomerado brechoide, depositada en facies continentales, rellenando fosas tectónicas y formando escarpes. Distribución

Page 49: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

44

Aflora principalmente en la porción centro-norte del área de estudio; al norte y este del poblado de la Cruz, Chih., 18 kms. al noreste de Cd. Camargo, Chih. y al noreste del rancho Maravillas. Litología y Espesor Secuencia formada primordialmente por arenisca conglomerática y conglomerado brechoide; la arenisca se presenta de grano medio a grueso, de color crema a café claro, constituida por fragmentos de rocas volcánicas y cuarzo. El conglomerado está constituido por fragmentos de rocas félsicas tales como riolitas, tobas riolíticas e ignimbritas, en menor proporción rocas intermedias y básicas, en algunos lugares se observan escasos fragmentos de rocas intrusivas; hacia las márgenes predominan los fragmentos de rocas calcáreas, su grado de redondez es de subredondeado a redondeado, con matriz arenosa y cementante calcáreo de color pardo amarillento en estructura compacta, los fragmentos están dispuestos caóticamente y su tamaño varía de 3 cms. hasta 40 cms. de diámetro. Su espesor se estima en alrededor de 100 m. Edad y Correlación Por carecer de dataciones de las rocas infra y sobreyacientes y en base a las observaciones de campo, así como a la posición estratigráfica que guarda con las otras unidades, se le asigna una edad tentativa del Oligoceno. Ambiente de Depósito Esta unidad se depositó en facies continentales, además se encuentra rellenando fosas formadas por la tectónica distensiva. ToIg-TR: Ignimbrita- Toba Riolítica Definición Debido a su composición, y a su edad del Oligoceno, se agruparon varias unidades litológicas de composición ácida tales como: Tobas riolíticas, ignimbritas, intercalaciones de brecha volcánica ácida, tobas líticas y derrames riolíticos correlacionables con el complejo volcánico superior de la sierra Madre Occidental (Mc Dowell y Clabaugh, 1979).

A la escala 1: 250, 000 no se puede separar cartograficamente las distintas unidades, En el marco de este trabajo se utiliza el término Grupo Volcánico Superior para definir estas unidades. Distribución El Grupo Volcánico Superior se distribuye ampliamente dentro de la cartografia de la carta Cd. Camargo, con mayor continuidad y extensión hacia su porción occidental, conformando el flanco oriental de la provincia geológica Sierra Madre Occidental, en la parte norte de la sierra La Boca (carta 1:50,000, San Antonio del Potrero), al poniente del Valle de Zaragoza y al poniente de la sierra de Naica (cartas 1:50,000, Valle de Zaragoza, La Jabonera, Santa Gertrudis y Naica). Hacia la parte oriental de la carta, las rocas del Grupo Volcánico Superior tienen una distribución más errática, de poco espesor (20 a 100 m), las cuales se encuentran coronando sierras y lomeríos suaves. Litología y Espesor La mayoría de las rocas son tobas (líticas, vitreas, cristalinas, soldadas, etc.) de composición riolítica principalmente, aunque existen también de composición traquítica y latítica, pero sus afloramientos no son cartografiables, por tal motivo no se plasmaron en la cartografía. Las tobas presentes en la carta Cd. Camargo, en su mayoría son de caida libre, de grano fino, de color blanco, beige a rosado, en estratos subhorizontales de 10 a 20 m de espesor, pero, cuyo espesor total puede alcanzar 600 a 800 m en la parte oeste de la carta. En ocasiones los niveles de tobas presentan estructuras de fiammes que caracterizan a tobas ignimbríticas. En láminas delgadas fueron determinados los siguientes tipos petrográficos: Toba riolítica, toba ignimbrita riolítica, toba vitrocristalina, brecha volcánica riolítica y toba soldada vitrocristalina. A veces las tobas conforman paquetes de 50 a 100 m de espesor separados por un episodio de tobas lito-cristalinas y epiclásticas de unos metros de espesor, depositadas en un ambiente sedimentario lagunar, localizándose en la porción centro-oriente de la carta. En general la mineralogía de la unidad la constituyen microclina, sanidino, andesina, oligoclasa y cuarzo, como minerales accesorios:

Page 50: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

45

circón, hematita, biotita y fragmentos de roca. La textura de las rocas efusivas es merocristalina, en las rocas explosivas piroclástica y brechoide; las rocas tobáceas presentan pseudoestratificación con intercalaciones de rocas volcanoclásticas así como brechas volcánicas ácidas. En general la unidad presenta fracturamiento vertical ocasionando la Formación de bloques. El espesor no fue medido debido a que los afloramientos no son representativos de la secuencia ácida. Relaciones Estratigráficas Sobreyace discordantemente a rocas cretácicas y a las unidades del Complejo Volcánico Inferior e infrayace a basaltos y andesitas del Oligoceno. La unidad se correlaciona con el Complejo Volcánico Superior de la Sierra Madre Occidental (McDowell y Clabaugh, 1979). Edad y Correlación A pesar de no contar con dataciones en el área de estudio, por la relación de campo y posición estratigráfica se le asigna una edad tentativa del Oligoceno. Ambiente de Depósito Respecto al origen de este espectacular depósito piroclástico, Demant y Robin (1975), lo interpretan como una típica zona de rift atrás de un arco andesítico por reacción de la corteza a los movimientos de subducción. El magma nace, así, de una zona de fusión de la corteza continental encima de la zona de Benioff, pudiendo coexistir en una misma época un vulcanismo de tipo compresión (andesitas) y un vulcanismo distensivo (ignimbritas). Los eventos piroclásticos, emitidos por una multitud de calderas, fueron interrumpidos por varios periodos de calma, muy cortos, con sedimentación lacustre (tobas epiclásticas). Condiciones Geológico Mineras Esta unidad no es favorable para contener yacimientos minerales. ToA-TA: Andesita- Toba Andesítica Definición

Con ésta nomenclatura se agrupan 2 unidades de composición intermedia y en base a su ocurrencia en el campo y su estrecha relación no se pudieron cartografiar por separado, por lo anterior se determinó agruparlas; la andesita se presenta principalmente en forma de derrames y esporádicas intercalaciones de material piroclástico, a su vez las tobas son poco compactas y deleznables y presentan poca resistencia a los agentes de erosión. Distribución Su distribución es errática, observando afloramientos de dimensiones regulares al sur del rancho El Belduque y sobre el poblado Las Boquillas (carta 1: 50 000, La Jabonera), también se observan aislados afloramientos en la carta Leyes de Reforma (esc. 1:50,000). Litología y Espesor Por lo general son de color gris obscuro a café rojizo, con algunas tonalidades amarillentas. Presentan textura variable de afanítica a porfídica, en ocasiones presentan estructura fluidal, compacta y masiva, algunas veces se observa pseudoestratificación. Esta unidad está compuesta básicamente por derrames y tobas de la misma composición la cual está representada por: andesina y oligoclasa; como minerales accesorios: augita, circón y biotita. Su espesor varía de 10 a 250 m. Relaciones Estratigráficas Sobreyace discordantemente a rocas riolíticas, tobas riolíticas e ignimbritas del Grupo Volcánico Superior (ToTR-Ig), e infrayace a rocas continentales del Mioceno-Plioceno. Edad y Correlación Por las observaciones sobre el terreno y de acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad tentativa del Oligoceno. Ambiente de Depósito Esta unidad es el resultado de la actividad ígnea de la región, por lo que su medio ambiente de depósito es ígneo efusivo, relacionado a fases de distensión.

Page 51: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

46

Condiciones Geológico Mineras Debido a sus características geológicas no es favorable para contener mineralización económicamente costeable. ToGa: Gabro Definición Unidad intrusiva de color gris verdoso en muestra fresca y café obscura al intemperismo, estructura masiva y compacta, textura fanerítica de grano medio, se observan megascópicamente feldespatos, ferromagnesianos, mineral arcilloso y óxidos de fierro. Distribución Aflora al sur de la sierra Tortuguillas (carta 1: 50 000, Naica). Litología y Espesor Roca ígnea intrusiva, clasificada como gabro de olivino-piroxeno-biotita, mineralógicamente contiene labradorita-bytownita en un 50 a 75 %, olivino de 5 a 25 % y en menor proporción piroxeno, especularita, biotita, magnetita y apatita como minerales principales; contiene montmorillonita y hematita como minerales secundarios. Relaciones Estratigráficas Se encuentra cubierta discordantemente por rocas ácidas del Oligoceno. Edad y Correlación Por su litología y relaciones de campo se le asigna una edad tentativa del Oligoceno, se correlaciona con los diques alaskíticos datados por Clark et al. (1979 y 1980), con una edad de 25.9 Ma, localizados en la mina de Naica. Ambiente de Depósito Intrusivo Condiciones Geológico Mineras Posiblemente relacionado con la mineralización del distrito minero de Naica.

3.2.3. Neogeno TmAr-Cgp: Arenisca- Conglomerado Polimíctico Definición Esta unidad consiste básicamente de una alternancia de areniscas de grano fino de color blanco, con estratificación cruzada típica de sedimentación fluvial y niveles de conglomerados polimícticos. Distribución Esta unidad aflora principalmente en el sector centro-oriente del área (carta Maravillas, esc. 1:50 000), así como al sur de la sierra Las Hoyas (carta San Antonio del Potrero, esc. 1:50 000). Litología y Espesor Consiste principalmente de una alternancia de arenisca y conglomerado polimítico, esta secuencia presenta un espesor que varía de 10 a 20 m, contiene esratificación cruzada típica de sedimentación fluvial, en ocasiones el conglomerado presenta elementos de diferentes tamaños, mal clasificados y caótico. Relaciones Estratigráficas Su contacto inferior es discordante, algunas veces con las tobas e ignimbritas del Grupo Volcánico Inferior y en otras con la Formación Boquilla (TmCz-Ar), mientras que el superior es discordante con algunos derrames basálticos. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad tentativa del Mioceno temprano. Ambiente de Depósito Por sus características litológicas ésta unidad se depositó en facies continentales lacustres. Condiciones Geológico- Mineras Esta Formación no es favorable para contener mineralización.

Page 52: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

47

Tm(?)Tr: Travertino Definición Unidad sedimentaria formada por la precipitación del carbonato de calcio, depositado en facies continentales. Distribución Sus afloramientos son muy locales y se ubica al sur del rancho La Parra. Litología y Espesor Se encuentra en forma masiva, de textura fibrosa y estructura laminar bandeada, en delgadas bandas de concreciones de carbonato, presenta un color amarillento en muestra fresca y gris oscuro al intemperismo. Relaciones Estratigráficas Por lo escaso de los afloramientos en la carta Cd. Camargo, no se logró observar sus relaciones estratigráficas. Edad y Correlación Por su litología y en base a las observaciones de campo, ya que no se observan deformaciones, se le asigna una edad del Mioceno. Ambiente de Depósito Unidad sedimentaria depositada en facie continental. Condiciones Geológico-Mineras Por sus condiciones litológicas se considera que es de baja calidad para utilización como roca dimensionable. TmCz-Ar: Caliza- Arenisca. Formación Boquilla Definición De acuerdo con Ugalde (1956) y Hernández (1983), es una secuencia de calizas-areniscas y lutitas depositadas en facies continentales lacustres, correspondientes a la Formación Boquilla.

Foto No. 8. Diferentes aspectos morfológicos de la formación Boquilla (TmCzAr); forma mesetas y no presenta plegamiento. Distribución Esta unidad se distribuye a lo largo de la carretera Camargo-Boquilla del Conchos, en las márgenes del río Conchos, en donde se localizan los poblados de La Jabonera, La Boquilla y porción noroeste de Cd. Camargo. Litología y Espesor Esta unidad está constituida por una secuencia de lutita-arenisca a la base, caliza -arenisca en la parte superior. La secuencia lutita-arenisca presenta en muestra fresca un tono color crema y al intemperismo pardo; los estratos de arenisca son de 20 a 25 cm de espesor y en la lutita de 15 a 20 cms. en una secuencia alternante, se intercalan horizontes de yeso de 5 a 8 cms. de espesor. Los horizontes de caliza se observa que su color, en muestra fresca, es crema y café rojizo, el espesor de los estratos es de 30 a 45 cms. y generalmente son horizontales, además se han desarrollado cavidades y huellas de disolución; algunos estratos se encuentran recristalizados. El espesor que se estima para ésta unidad está comprendido entre 100 y 150 m.

Page 53: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

48

Foto No.9. Formación Boquilla, unidad compuesta por caliza y arenisca con intercalaciones de yeso (TmCz- Ar). Relaciones Estratigráficas Descansa discordantemente sobre tobas riolíticas del Oligoceno y se encuentra cubierta por conglomerados del Mioceno. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad tentativa del Mioceno temprano. Ambiente de Depósito Por sus características litológicas ésta unidad se depositó en facies continentales lacustres. Condiciones Geológico-Mineras Esta Formación no es favorable para contener mineralización. TmCgp: Conglomerado Polimíctico Definición Dumble (1900), definió ésta Formación, posteriormente King (1939), redefinió esta unidad formacional como una secuencia clástica, de origen continental, en su localidad tipo a 44 kms. al noreste de Navojoa, Sonora, en las cercanías de la presa Macozari; en el presente trabajo se correlaciona como equivalente a la Formación Baucarit. Distribución Esta unidad de conglomerados continentales tiene una amplia distribución en la carta Cd.

Camargo, se presenta rellenando fosas tectónicas de rumbo preferencial NW-SE. Localmente aflora en el extremo noroeste de la carta, principalmente al noroeste de Monte Redondo y sobre el arroyo Corral de Piedra, localizado al poniente de José María Morelos; aflora en forma de abanicos aluviales y paralela a las sierras, además se presenta rellenando grandes fosas cortadas por fallas normales de carácter regional. Litología y Espesor Esta unidad está compuesta por conglomerados polimícticos consolidados, formados en mayor proporción por fragmentos de rocas ígneas extrusivas tales como tobas riolíticas, riolitas, ignimbritas y basaltos, mal clasificados, bien cementados, de subredondeados a redondeados, matriz arcilloarenosa, su color varía de café marrón al intemperismo a café claro y gris al fresco, su diámetro varía de unos cuantos milímetros hasta 40 cms. Su espesor no fue medido pero se estima por lo general de 150 m., aunque en el centro de las fosas es ampliamente rebasado. Relaciones Estratigráficas Su contacto inferior es discordante con las tobas e ignimbritas del Grupo Volcánico Superior, mientras que el superior es discordante con derrames basálticos (presa La Boquilla) fechados del Mioceno medio (12.8 Ma). Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad tentativa del Mioceno y se le correlaciona con el Conglomerado Gila de Arizona, U.S.A. y el Conglomerado Báucarit, en Sonora, México. Ambiente de Depósito Esta unidad se depositó en un medio ambiente continental, como abanicos aluviales, a lo largo de los flancos de las cadenas montañosas y rellenando fosas tectónicas. TmBvB: Brecha Volcánica Basáltica TmB: Basalto

Page 54: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

49

Definición Unidad ígnea efusiva, generalmente forma derrames de gran magnitud, por extrusión fisural o de un cono central. Distribución Sus afloramientos se encuentran ampliamente distribuidos en toda la carta Cd. Camargo, principalmente en el centro y porción noroeste de la misma, así como en menor escala en el extremo suroeste. Litología y Espesor Unidad basáltica formada mineralógicamente por: labradorita con minerales accesorios tales como olivino y augita, unidos por una matriz de plagioclasa sódica; la roca se presenta masiva, color gris oscuro a negro, ocasionalmente se observa con tintes rojizos, vesículas rellenas de calcita, acusa disyunción columnar prismática (Boquilla del Conchos), así como intercalación de horizontes de escoria volcánica; al intemperismo desarrolla formas esferoidales. Su espesor varía desde 2 m hasta más de 50 m. Relaciones Estratigráficas Descansa discordantemente sobre conglomerados terciarios del Mioceno medio (TmCgp). Edad y Correlación De acuerdo a una datación realizada en el marco de este proyecto por CRM-BRGM se le asigna una edad del Mioceno superior (12 Ma). Ambiente de Depósito Su medio ambiente de depósito es exclusivamente ígneo extrusivo por medio de un cono central o extrusión fisural. Condiciones Geológico-Mineras Esta unidad, por sus características litológicas, no es favorable para contener mineralización. TplBvB: Brecha Volcánica Basáltica

Definición Esta unidad está conformada por fragmentos angulosos a subangulosos de rocas extrusivas, tales como basaltos y basaltos andesíticos dispuestos caóticamente, se presenta en los escarpes de las sierras. Distribución En el área aflora al norte de las rancherías de San Agustín, El Nayar y Los Ojitos ubicados en las cartas La Jabonera y Boquilla del Conchos (esc. 1:50 000), así como en el flanco sur de las sierras Guadalupe y Honorato carta Honorato G13-B13. Litología y Espesor Conformada principalmente por fragmentos angulosos y subangulosos de rocas volcánicas extrusivas de composición basáltica, de textura brechoide, color marrón a gris oscuro, los fragmentos se presentan en forma caótica y su tamaño varía de 5 hasta 40 cms. de diámetro, presenta estructura masiva y compacta con cementante arenoso. Su espesor se calcula que varía de 50 a 80 m. Relaciones Estratigráficas Cubre discordantemente a rocas andesíticas y sedimentarias continentales, (areniscas conglomeráticas) del Pleistoceno, e infrayace a toba ácida; se correlaciona con los últimos eventos volcánicos que dieron origen a la Sierra Madre Occidental. Edad y Correlación En base a las observaciones de campo y a la sucesión de eventos volcánicos, y por la datación realizada por Nimz et al., 1986, se le asigna una edad del Plioceno. Ambiente de Depósito Por sus características que presenta ésta unidad se clasifica como ígneo extrusivo. Condiciones Geológico-Mineras Esta unidad, por sus características litológicas, no es favorable para contener mineralización.

Page 55: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

50

TplB: Basalto Definición Unidad ígnea efusiva, formada por labradorita, olivino y augita, unidos por una matriz de plagioclasa sódica, presenta textura afanitica y estructura compacta. Shurbet and Cebull, 1987; Keller et al., 1989; Nimz et al., 1986 y Cameron et al., 1983, denominan a estos derrames basálticos como Campo Volcánico Camargo constituido por un grupo de conos cineríticos con presencia de xenolitos de la corteza. Estos xenolitos aportan importante información nueva sobre el basamento cristalino del noreste de México y nuevas aportaciones sobre la genesis de los magmas silíceos del Terciario medio. Distribución El Campo Volcánico Camargo se encuentra ampliamente distribuido en el área de estudio, localizado principalmente al Este de Cd. Camargo, cubriendo las cartas esc. 1: 50 000 El Espejo, Honorato de Abajo, La Enramada, El Milagro y San Juan Maravillas; así mismo al Sur-Este de Cd. Camargo cubriendo las cartas (esc. 1: 50 000) Bufalo y El Nopal. Litología y Espesor Esta unidad se encuentra formada por derrames de composición basaltíca, se presenta masiva, con vesiculas rellenas de calcita, así como intercalaciones de escoria y ceniza volcánica de la misma composición, al intemperismo desarrolla formas esferoidales. Su morfología está representada por conos volcánicos y mesetas. Su espesor se estima de 20 m a 30 m. Relaciones Estratigráficas Se encuentra cubriendo concordante mente a conglomerados policmíticos de edad del Terciario (Tmcgp) y a brechas basálticas del Plioceno (TplB), ocacionalmente de manera discordante a calizas de la formación Boquilla (Tm Cz-Ar); sobreyacida por depósitos aluviales y conglomeráticos del cuaternario. Edad y Correlación Nimz et al., 1986 realizó radiometría en basaltos del Campo Volcánico Camargo, arrojando una

edad de 1.8 m.a., lo cual los ubica dentro del Plioceno. Ambiente de Depósito Se considera de origen ígneo extrusivo, como producto de la última fase distensiva de la tectónica Laramídica. Condiciones Geológico-Mineras Esta unidad, por sus características litológicas, no es favorable para contener mineralización. 3.2.4. Holoceno QpthoCgp: Conglomerado Polimíctico Definición Depósitos conglomeráticos polimícticos, depositados en facies continentales, derivados principalmente de rocas ígneas y escasas rocas sedimentarias, generalmente éstos conglomerados presentan muy poca compactación encontrándose la mayoría de las veces deleznables, se localiza en las partes topográficamente bajas. Distribución Su distribución es amplia en toda la carta, ya que se ubica en las planicies. Litología y Espesor Esta unidad está compuesta por fragmentos angulosos y subangulosos mostrando escaso retrabajo, unidos por una matriz areno-arcillosa, también llegan a tener poco cementante calcáreo; en la base predominan los clastos pequeños desde unos milímetros a 5 cms., con horizontes arenosos de 10 cms. aproximadamente con estratificación cruzada, en la parte superior los clastos son de diámetro entre los 40 y 60 cms. Su espesor varía desde unos cuantos metros hasta alcanzar los 15 m. en promedio. Relaciones Estratigráficas Se presentan cubriendo a rocas sedimentarias del Cretácico, así como a la secuencia volcánica

Page 56: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

51

del Oligoceno, a rocas basálticas y a conglomerados del Terciario. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Cuaternario. Ambiente de Depósito Unidad depositada en facies continentales. Condiciones Geológico-Mineras Por sus características litológicas, esta unidad no es favorable para contener mineralización. QpthoCgo: Conglomerado Oligomíctico Definición Unidad constituida por conglomerado oligomíctico, presenta fragmentos redondeados y subredondeados unidos por una matriz arenosa, encontrándose la mayoría de las veces deleznable y poco compactado, presenta un color gris oscuro. Distribución Sus afloramientos son escasos y solo se localizan al norte del rancho Las Pampas. Litología y Espesor Los clastos que conforman ésta unidad son de composición basáltica y de matriz arenosa, los cuales varían desde 3 hasta 20 cms. de diámetro. Su espesor promedio es de 10 m. Relaciones Estratigráficas Cubre discordantemente a derrames basálticos del Mioceno. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Cuaternario. Ambiente de Depósito Unidad depositada en facies continentales.

Condiciones Geológico-Mineras Esta unidad no es favorable para contener mineralización. QhoCgp: Conglomerado Polimíctico Definición Depósitos conglomeráticos polimícticos, depositados en facies continentales, derivados principalmente de rocas ígneas y escasas rocas sedimentarias preexistentes, generalmente se presentan como abanicos aluviales, presentan muy poca compactación encontrándose la mayoría de las veces deleznables. Distribución Esta unidad se localiza principalmente en el flanco poniente de las sierras El Mimbre y las Margaritas, ubicadas al noreste de Cd. Jiménez. Litología y Espesor Esta unidad está compuesta por fragmentos angulosos y subangulosos mostrando escaso transporte, originada por la erosión de rocas volcánicas y sedimentarias principalmente. Su espesor varía desde unos cuantos metros hasta alcanzar los 5 m. en promedio. Relaciones Estratigráficas Se presentan cubriendo concordantemente a conglomerados del Pleistoceno. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Cuaternario. Ambiente de Depósito Unidad depositada en facies continentales. Condiciones Geológico-Mineras Por sus características litológicas, esta unidad no es favorable para contener mineralización. Qhola: Depósito Lacustre Definición

Page 57: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

52

En esta unidad se agrupan los sedimentos finos transportados y depositados en las zonas de gran contenido de lagunas estacionales, las que presentan drenaje pobremente integrado. Distribución Esta unidad se distribuye principalmente en los lugares topográficamente bajos, con drenaje interior para formar lagunas, tales como los valles de Naica-Santa Gertrudis, Las Arenosas, Las Pampas, El Espejo, El Gigante, El Bolsón de Mapimí y El Milagro. Litología y Espesor Está formada por una secuencia alternante de arenas de grano fino, limo y arcilla, con estratos que varían de 5 a 10 cms. de espesor. Su espesor no fue medido en virtud de que no fue posible observar su base. Relaciones Estratigráficas Cubren discordantemente a rocas cretácicas y terciarias principalmente. Edad y Correlación Por su litología y posición estratigráfica se le asigna una edad del Cuaternario. Ambiente de Depósito Depósitos de facies continentales lacustres. Condiciones Geológico-Mineras En algunas zonas se nota la presencia de sales formando una costra, pero no es económica su explotación. Qhoeo: Depósito Eólico Definición Unidad formada por sedimentos de grano fino los cuales, por acción del viento, han sido transportados y depositados formando dunas. Distribución

Sus afloramientos son extensos y se localizan únicamente en la porción centro-oriente de la carta Cd. Camargo. Litología y Espesor Esta unidad está compuesta por sedimentos de grano fino, tales como arenas, limos y arcillas, su granulometría es del tamaño de la arena, los clastos se observan bien redondeados y el tamaño de las partículas es homogéneo, sus componentes principales son cuarzo, feldespato y fragmentos de roca. Por sus características morfológicas no se determinó su espesor. Relaciones Estratigráficas Cubre discordantemente a rocas basálticas del Mioceno y a conglomerados recientes. Edad y Correlación Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Cuaternario. Ambiente de Depósito El ambiente de depósito es eólico. Condiciones Geológico-Mineras Por sus características litológicas y físcas solo se puede utilizar como bancos de arena para construcción. Qholm: Aluvión de Planicie, Grava y Boleo Definición Depósitos derivados de la erosión y transporte de las rocas preexistentes. Distribución Se encuentran rellenando extensos valles y fosas tectónicas. Litología y Espesor Compuesto por arcillas, limos, arenas y gravas así como fragmentos de roca, su grado de redondez varía de subredondeado a bien redondeado, localmente llega a presentar

Page 58: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

53

estratificación cruzada, así como la presencia de gradación y algunas estructuras lenticulares. Relaciones Estratigráficas Cubre discordantemente a rocas cretácicas y terciarias. Edad y Correlación Por su litología se considera del Cuaternario. Ambiente de Depósito Depósito de facies continentales. Condiciones Geológico-Mineras Por su granulometría no se puede aprovechar para arenas, pero sí para agregados pétreos. Qhoal: Aluvión de Río Definición Depósito de origen fluvial derivado de la erosión de las rocas preexistentes en el área y representa el evento geológico mas joven. Distribución

Se localiza principalmente en los cauces de ríos y arroyos. Litología y Espesor Está compuesto por arcilla, limos, arenas y gravas, con un grado de redondez que varía de subredondeado a bien redondeado, en los que destacan grandes cantidades de granos de cuarzo, hematita, fragmentos de roca y feldespatos; su espesor es variable, desde unos cuantos centímetros hasta varios metros. Relaciones Estratigráficas Cubre discordantemente a rocas cretácicas y terciarias. Edad y Correlación Por su litología se considera del Cuaternario. Ambiente de Depósito Unidad de origen fluvial. Condiciones Geológico Mineras Por sus características litológicas puede ser aprovechado para bancos de arena y agregados pétreos.

CAPÍTULO C: SÍNTESIS GEOLÓGICO- ESTRUCTURAL

La deformación a la que estuvieron sujetas las rocas precuaternarias, dentro del área, presenta dos períodos de tectónica, uno de deformación por esfuerzos tangenciales compresionales llamado Revolución Laramidica y otro de reacomodo o tafrogenia post-Laramide. Dentro del primero se presentan varias facies según la situación paleogeográfica con respecto a los elementos positivos que influyeron en la sedimentación y tectónica resultantes. De esta manera se observa que las sierras estudiadas dentro de este trabajo presentan una orientación NW-SE, apegándose así a la tendencia tectónica regional que presentan las sierras del estado de Chihuahua. El Mesozoico inicia con una secuencia continental de areniscas, conglomerados y un

arco volcánico continental (andesitas, dacitas y riolitas) correlacionable con la Formación Nazas del Triásico superior-Jurásico medio. En la carta Cd. Camargo los afloramientos son pequeños y escasos, solo se tienen presentes en la sierra Del Diablo (carta Vallecillos 1:50,000). La secuencia sedimentaria del Jurásico-Cretácico pertenece al dominio sedimentario denominado Mar Mexicano y a la parte occidental de la Península de Coahuila. La transgresión del Jurásico superior se expresa por la Formación La Gloria que se compone, a la base, de conglomerados, areniscas y areniscas oolíticas de ambiente continental a litoral de alta energía. Un arco volcánico continental, conformado de riolitas y dacitas, se expresa en esta secuencia.

Page 59: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

54

Sigue toda la sedimentación carbonatada y arcilosa cretácica del Mar Mexicano y del borde oeste de la Península de Coahuila. Los depósitos de plataforma interna a externa, están representados por las formaciones La Peña (Aptiano medio-superior) y Aurora (Albiano). En el borde oeste de la Península de Coahuila, en el extremo oriental de la carta, afloran calizas dolomíticas que se correlacionan con depósitos de plataforma interna de la Formación Aurora. Los depósitos tipo de plataforma externa a cuenca están representados por las formaciones de lutitas-calizas-areniscas del Grupo Mezcalera (Jurásico superior ?, Neocomiano a Turoniano) que ocupan la parte oeste del dominio del Mar Mexicano y que pasan al este a la Formación Ojinaga (Turoniano). Al final del Cretácico superior se depositan las formaciones Parras (Campaniano) y San Carlos (Coniaciano-Maestrichtiano), formadas en un medio ambiente de prodelta y constituidas por sedimentos tipo flysch. La tectónica Laramide afecta a toda la secuencia sedimentaria del Mar Mexicano. La paleogeografía de la carta Cd. Camargo queda comprendida entre el Mar Mexicano (Jurásico superior-Cretácico inferior – Neocomiano); expresado por el Grupo Mezcalera y Formación San Carlos, abarcando gran parte del área cartografiada y aflorantes en la porción centro-poniente. El Mar Mexicano se postula que sea de origen geodinámico y relacionado a la subducción de la placa del Pacífico por debajo de la Norteamericana; corresponde a una cuenca de retroarco, de acuerdo a la clasificación de Dickinson (1977), situada atrás (oriente) del arco volcánico Tarahumara (Triásico-Jurásico): las penínsulas de Coahuila (Jurásico-Neocomiano) al oriente y Aldama al norte, se consideran como los elementos positivos. Estos elementos estructurales estuvieron sujetos a esfuerzos tectónicos compresionales de oeste–suroeste a este–noreste comprendidos en el período de deFormación denominado orogenia Laramide, que actuó desde del Cretácico tardío hasta el Eoceno tardío, éstos esfuerzos tectónicos fueron los que dieron origen al fallamiento principal NW – SE, aunque existe uno secundario NE – SW, cabe señalar que éste último es más conspicuo y menos evidente; Tovar (op. cit.), atribuye éste fenómeno

compresivo, debido al acortamiento continuo de la corteza continental, por la subducción de la placa oceánica del Pacífico Oriental debajo de la placa de Norteamérica, actuando de contrafuerte (tope) en el área de estudio, las Penínsulas de Aldama y Coahuila. Los elementos estructurales de la cuenca (Mar Mexicano), presentan una tectónica intensa con recumbencias y fallamientos inversos hacia los elementos paleotectónicos positivos, hacia las partes medias de la cuenca se presenta generalmente una tectónica de tipo moderado, por lo que se pude decir que en el área se presentan 3 tipos de tectónica: La primera localizada preferentemente hacia el centro de la cuenca, se manifiesta por una tectónica moderada, siendo la recumbencia y fallamiento inverso relativamente raros, ésta se localiza en el extremo suroeste de la carta, al norte y poniente de la sierra Las Hoyas (carta San Antonio del Potrero, esc. 1:50,000). La segunda se desarrolla y localiza en el márgen oriental de la cuenca, donde intervienen los elementos positivos, se caracteriza por una tectónica intensa de fallamiento inverso con cabalgaduras y recumbencias hacia el elemento paleotectónico positivo, observandose que las formaciones del Cretácico inferior (Mezcalera y Aurora) se encuentran cabalgando sobre el crtácico superior (San Carlos) y se encuentra evidenciado en las sierras El Cordón, El Orégano, Cordón El Marchante, Caballo Grande, La Mezcalera, La Venada, Camargo, Naica, El Monarca, La Perla y Savonarola. La tercera se desarrolla sobre el elemento positivo, caracterizándose por una tectónica suave, en la que la intensidad de los esfuerzos es amortiguado por el elemento sepultado, dando como resultado grandes estructuras suaves y flexionadas, tales como las sierras Las Pampas, De En medio, Chupaderos, Margaritas y Barraza y en menor grado las sierras de San Francisco y Del Diablo. Después del evento tectónico laramídico siguió otro distensivo, formándose una serie de fosas y pilares de orientación NW-SE, como consecuencia del reacomodo del basamento, originando fallas normales, con la misma orientación, llegando a presentar en algunos casos sistemas de bloques fallados asociados a fallas escalonadas, acompañada ésta etapa tafrogénetica con la erosión de las rocas aflorantes, dando origen a los depósitos continentales.

Page 60: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

55

CAPÍTULO D: YACIMIENTOS MINERALES 1. INTRODUCCIÓN: Dentro de la superficie que cubre la carta Cd. Camargo se presentan diferentes tipos de yacimientos minerales, tanto metálicos como no-metálicos; dentro de los primeros destacan los depósitos hidrotermales de Pb-Zn-Ag de Naica, Savonarola, Almoloya y San Antonio del Potrero; algunos de estos yacimientos se han venido explotando desde los años de 1828 (Lambert, 1892) y a la fecha continuan representando para el país importantes fuentes productoras de los minerales mencionados. En lo referente a los minerales no-metálicos se reconocieron algunas localidades en las cuales existen evidencias de barita, fluorita, mármol, caolín y calcita óptica. 2. UBICACIÓN DE LOS DISTRITOS MINEROS En la carta Cd. Camargo las manifestaciones de mineralización metalífera se restringen unicamente a la parte centro-poniente del área, con el predominio de minerales metálicos de Pb, Zn, Ag y en menor proporción Cu, Au y Mn, existiendo en ésta zona uno de los productores de Pb-Zn más importantes del estado y del país (Naica). Los minerales no metálicos se localizan en la porción sureste de la carta, los trabajos de minería en éste sector son a nivel gambusino; existiendo en ésta parte de la carta manifestaciones de barita, fluorita, mármol, caolín y calcita optica. Distrito Minero de Naica Se sitúa en la porción noroeste del área estudiada, en el municipio de Saucillo, aproximadamente a 37 kms. al noroeste de Cd. Camargo y 100 kms. al sureste de la ciudad capital del estado de Chihuahua; ubicado en la carta Naica (G13-A18), escala 1:50,000. Zona Mineralizada de Savonarola A 73 Kms. al noroeste de Cd. Camargo localizándose en la sierra del mismo nombre, carta Santa Gertrudis (G13-A17), escala 1:50,000. Zona Mineralizada de Almoloya

Se localiza a 35 kms. al sur-oeste de Cd. Jiménez y a 65 Kms. en línea recta de Cd. Camargo, la zona se localiza en la Hoja Villa López (G13-A49), esc. 1:50,000. Zona Mineralizada Los Reyes La zona mineralizada de Los Reyes se localiza a 13 kms. al sur de Cd. Jiménez y se ubica dentro de la carta Cd. Jiménez (G13-B41), esc. 1:50,000. Zona Mineralizada de San Antonio del Potrero La zona se localiza a 97 kms. al suroeste de Cd. Camargo, en las cartas San Antonio del Potrero (G 13-A 47), El Nopal (G 13-A 38) y El Dorado (G 13-A 48), esc. 1:50,000. Zona Mineralizada de Los Cuates La zona se ubica a 105 km al suroeste de Cd. Camargo, ubicada en la carta San Antonio del Potrero (G 13-A 47), esc. 1:50,000. Zona Mineralizada de Barraza Localizada a 90 km al sureste de Cd. Camargo, ubicada en la carta Leyes de Reforma (G 13- B 42). Zona Mineralizada de San Francisco Se localiza a 95 km al sureste de Cd, Camargo, ubicada en la carta La Gloria (G 13 – B 33). Zona Mineralizada Las Pampas Se ubica a 15 km al sureste de Cd. Camargo, en las sierras de Las Pampas, en la carta Torreoncitos (G 13- B31). Zona Mineralizada de La Jabonera Se localiza 60 km al suroeste de Cd. Camargo, en las cercanias del poblado de Valle de Zaragoza y en la carta del mismo nombre (G 13- A 37).

Page 61: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

56

Page 62: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

57

Zona Mineralizada Conchos Se localiza 20 km al suroeste de Cd. Camargo, en las cercanías del Lago Toronto, en las cartas Boquilla del Conchos (G 13 – A 28) y Cd. Camargo (G 13- A 29). 3. CARACTERIZACIONES DE LOS DISTRITOS MINEROS 3.1. Distrito Minero Naica Situación Geográfica y Geológica Ubicado en la porción noroeste de la carta, en la intersección de las coordenadas geográficas 27º 52´ 00" de Latitud Norte y 105º 26´15" de Longitud Oeste. El marco geológico lo constituyen rocas sedimentarias cretácicas pertenecientes a la Formación Aurora. El espesor se considera superior a los 800 m, en algunos lugares los rasgos de la estratificación han desaparecido casi por completo. Existen también diques y sills de composición ácida que intrusionan a la secuencia sedimentaria referida. Estructuralmente la zona del distrito está constituido por un domo de 7 km de diámetro y en cuyo flanco oriental se localiza la zona de las minas del distrito. Obras Mineras y Yacimientos. Antecedentes Los principales desarrollos mineros se localizan en la mina de Naica, actualmente en explotación, consisten de 16 niveles con una separación vertical de 40 y 50 m; los desarrollos principales tales como cruceros centrales y rampas de servicios entre niveles, tienen una sección de 4 x 4 m., las obras adicionales y de exploración se cuelan con una sección mínima de 3.2 x 2.8 m. Yacimientos

Los principales cuerpos de mineral en el distrito de Naica son yacimientos tipo skarn de plomo, zinc y en menor proporción oro, plata y cobre que ocurren en forma de mantos, chimeneas y en menor cantidad vetas, a lo largo de fracturas y diques, generalmente muy delgadas, estas son predominantes en galena, pirita y esfalerita. Los mantos son los cuerpos más significativos después de las chimeneas, estas son las más importantes y exhiben forma irregular, el mayor número de cuerpos minerales son chimeneas de gran inclinación. De los cuerpos en forma de vetas solo unos pocos revisten importancia de carácter económica ya que se trata de fracturas rellenas de mineral de alta ley con sulfuros. Antecedentes Los trabajos previos y estudios que se han publicado sobre el distrito minero de Naica escritos por diferentes autores podemos citar, Stone (1959), Almada R. F. en su geografía del estado de Chihuahua, asienta que la primera concesión minera se otorgó en 1794, Lambert (1892), describe que los yacimientos fueron descubiertos por gambusinos que los trabajaron entre los años de 1828 y 1930. La compañía minera Naica S.A. inició la explotación formal a fines del siglo pasado, en el año de 1911 se suspenden los trabajos y no fue sino hasta 1924 cuando la compañía minera Peñoles, S.A.reinició la explotación hasta 1928. A partir de esta fecha y hasta el año de 1951 cuando traspasó sus propiedades a The Fresnillo Company S.A., actualmente pertenece al Grupo Peñoles. Contexto Geológico- Estructural de los Yacimientos De entre los principales accidentes morfológicos en el distrito se destacan las sierras de Naica, De Enmedio y El Monarca, que en conjunto forman una estructura dómica orientada NW-SE cuyos ejes mayor y menor alcanzan 12 y 7 kms. respectivamente. La estructura presenta plegamientos y fallamientos secundarios. La zona mineralizada se encuentra en el flanco oriental del domo, hacia la parte central de uno en los pliegues subsidiario de forma de nariz estructural, se observa buzamiento hacia el noroeste, observándose marcado fracturamiento, anterior a la mineralización, como contemporáneo y posterior a la misma.

Page 63: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

58

Page 64: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

59

Page 65: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

60

TABLA No. 1

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

NAICA Pb, Zn EN EXPLOTACION CHIMENEAS NW-SE SW70º 50 80 4000 SULFUROS DE Pb, Zn OXI, SILIC,CAOL. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS

EL MONARCA II Pb, Zn AFLORAMIENTO VETA NW87º 29ºSW 3 200 BARITA, SULFUROS DE Pb, Zn OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

EL MONARCA II Pb, Zn 220 M SOCAVON VETA NW-25º 75ºNE 1 220 85 BARITA, SULFUROS DE Pb, Zn OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

EL MANTO Pb, Zn AFLORAMIENTO MANTO NW-SE 16SW 6 A 16 500 BARITA, SULFUROS DE Pb, Zn OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

JESUSITA Ag, Zn 200; 330 SOCAVON VETA NW-SE 16ºSW BARITA, SULFUROS DE Pb, Zn OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

JESUSITA II Ag, Zn 50, TIRO VETA NW15º 82ºSW 1 50 SULFUROS DE Pb, Zn OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

JESUSITA III Ag, Zn ATERRADA STOCK-WORK NE75º 21ºSE SULFUROS DE Pb, Zn OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

JESUSITA IV Ag, Zn AFLORAMIENTO VETILLAS NW32º NE75º OX. DE Fe OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

OLAYO Pb, Zn TIRO MANTO 0.4 10 SULFUROS DE Pb, Zn OXID. SILIC. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS

LA LUNA Cu, Pb CATAS Y REBAJES MANTO NE80º 45ºSE 20 1 OX. DE Fe SERI. HIDROTERMAL OXIDOS TOBAS RIOLITICAS

LA AZTECA Ag, Pb AFLORAMIENTO VETA NW68º 63ºSW 3 250 OX. DE Fe OXID. SILIC. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

LAS COLORADAS Au, Pb AFLORAMIENTO STOCK-WORK 2.5 50 OX. DE Fe OXID, SILIC. HIDROTERMAL OXIDOS TOBAS RIOLITICAS

LA PILA Au, Ag TIRO Y CATA VETA NW75º 80ºNE 0.5 10 OX. DE Fe OXID, SILIC. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

EL CHARCO Yeso VETA NE36º NW80º SULFATO DE CALCIO OXID. HIDROTERMAL SULFATOS CALIZAS

ROCA ENCAJONANTERUMBO ECHADO MINERALOGIA ALTERACIONES GENESIS NATURALEZA

MINERALOGICA

DIMENSIONES (m)DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: NAICA

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA

Page 66: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

61

En los niveles inferiores de la mina se nota la existencia de marcadas estructuras con buzamiento de 25º-30º al SW, varias de estas estructuras dan lugar a la Formación de cuerpos de mineral. El primer grupo anterior a la mineralización, que son observados e interpretados en un sistema de orientación NW-SE, paralelos al eje mayor del domo, donde fueron emplazados algunos diques que posteriormente originaron ciertos mantos (Gibraltar) sensiblemente buzando al SW, y en los niveles profundos de la mina se observan con fuerte echado hacia el NE donde forma el aspecto casi de una veta. El segundo sistema de orientación NE-SW con buzamiento tanto al NW como al SE y que a profundidad cambia de orientación a NW-SE, que parece contemporáneo al fenómeno mineralizante, esto debido a que en ocasiones se desplaza a los mantos y se comportan en partes como verdaderas vetas; este sistema es económicamente muy importante en los niveles superiores desde la zona de oxidación; ejemplo de fallas de este sistema son las fallas Torino, Tehuacán, Descubridora y Ramón. Es importante hacer notar que éstas fallas están asociadas a algunas estructuras importantes de sulfuros en forma de chimeneas; otras fallas significativas de este sistema NE-SW, que han dado origen a pequeñas chimeneas y que en parte se han explotado como vetas, son la fractura Descubridora y la fractura Ramón entre otras. Posterior a los sistemas supracitados, y también a la mineralización, se observa un fracturamiento NW-SE antes mencionado, este sistema de fracturamiento es importante ya que además de estar desplazando a los cuerpos de mineral sirven como conducto principal de acuíferos con temperatura de 45º, el volumen actual de bombeo, en promedio es de 11,000 galones por minuto. Roca de Caja Los yacimientos metalíferos del distrito de Naica arman en rocas sedimentarias, puramente calcáreas de la Formación Aurora, que es la roca encajonante de todos los cuerpos minerales, constituidas por calizas marmorizadas de color gris oscuro a blanco, de grano fino a medio, en donde los rasgos de la estratificación han

desaparecido casi por completo; en éstas calizas se localizan la mayor parte de los cuerpos de mineral. Forma y Dimensiones El modo de presentarse los depósitos de mineral en el distrito Naica consiste en cuerpos de reemplazamiento (plomo-zinc-plata) en calizas y se han observado dos maneras principales de presentación: chimeneas, mantos y en menor grado vetas que generalmente son delgadas. Las chimeneas son cuerpos tabulares que cortan la estratificación y tienen secciones elípticas, circulares e irregulares. Las más pequeñas pueden tener entre 2 y 5 m. de diámetro, mientras que las mayores alcanzan dimensiones máximas de hasta 50 por 80 m. en sección horizontal y en algunos casos llegan a medir hasta 4,000 m de sección incluyendo intervalos de caliza. Los mantos son los cuerpos de mineral más importantes, después de las chimeneas, compuestos por sulfuros diseminados y en menor grado estratos de calizas. El manto más importante en la mina de Naica (Azules), es un manto sílico transversal asociado con diques discontinuos, aunque la mineralización es irregular en diferentes partes del manto, tiene suficiente amplitud para permitir que se trabaje el mineral continuamente en espesores de hasta 6 m. en áreas que se extienden por varios centenares de metros, especialmente donde los mantos están cortados por fracturas. Los mantos situados en los planos de estratificación son más delgados y menos importantes, alcanzando hasta 2 m. de espesor. Entre los cuerpos en forma de vetas, sólo unos pocos revisten importancia económica, se trata de fracturas rellenas con mineral de sulfuros de alta ley en plomo y zinc, principalmente, cuyos espesores varían desde unos cuantos cms. hasta 2 m. Mineralogía La mineralogía en el distrito de Naica es variada y abundante, se conocen alrededor de 70 minerales, que se presentan como sulfuros, silicatos, sulfatos, carbonatos, óxidos, sulfosales, haluros, tugstatos y molibdatos. Se identifican tres tipos: mineral de sulfuros masivos, mineral

Page 67: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

62

de sulfuros diseminados en silicatos cálcicos y mineral oxidado. Los principales minerales (sulfuros masivos) son galena y esfalerita de grano grueso acompañados por pirita y calcopirita de grano fino, ocasionalmente con arsenopirita; se han identificado en muestras de mineral pirrotita, magnetita y especularita. Los minerales de ganga son calcita, fluorita, granate y escaso cuarzo; las drusas son comunes estando algunas revestidas con grandes cristales cúbicos de fluorita. Los minerales de sulfuros diseminados en silicatos sódicos, este tipo de mineral presenta esencial mente las variedades supracitadas pero están finamente diseminados en la matriz de minerales silico-calcicos también citados, en unión de calcita, fluorita, cuarzo, dolomita y escasa scheelita; la relación plata-plomo es algo mayor que en los minerales de sulfuros masivos y ciertos mantos tienen alta cantidad de cobre, siendo el principal mineral la calcopirita finamente diseminada en silicatos cálcicos o en calizas marmorizadas de grano grueso. El mineral oxidado es principalmente una mezcla de carbonatos y sulfuros, siendo los principales cerusita y anglesita, acompañadas por abundantes óxidos de fierro. La relación plomo-zinc es mucho más alta en el mineral oxidado que en los sulfuros. Existe yeso en todos los tipos de mineral aunque no aparenta estar relacionado con el proceso de oxidación. Alteraciones Las principales alteraciones existentes en el distrito minero de Naica son; oxidación, silicificación y caolinización. Génesis, Tipo y Modelo de Yacimiento Los yacimientos minerales expuestos en el distrito de Naica se pueden clasificar como de reemplazamiento hidrotermal en calizas, de acuerdo con los estudios de Stone (1958), y Duarte (1964), se atribuyen tres etapas de Formación de los depósitos minerales relacionados íntimamente a un sistema geotérmico en proceso de enfriamiento y emisiones de fluidos, asociados a la presencia de un cuerpo intrusivo que se localiza a más de 2,000 mts. de profundidad, como lo sugiere un estudio magnetométrico (Colbaugh) inédito. La interacción de este cuerpo intrusivo con aguas

connatas de la secuencia hidrotermal de alta capacidad de transporte de metales, cuyos cuerpos minerales se forman por salmueras ricas en sílice, alumina, manganeso, hierro, plomo, zinc, plata, fluor y azufre las cuales ascienden siguiendo las zonas de contacto y debilidad; en su primera etapa las intrusiones de diques félsicos y sills (dique-estratos), son formados por una emisión de fluidos ricos en sílice, aluminio, magnesio y manganeso a lo largo de fracturas preexistentes y planos de estratificación; una segunda etapa corresponde a la emisión de soluciones causantes de la Formación de silicatos cálcicos con sulfuros diseminados emplazados simultáneamente y actuando sobre las calizas y tomando parte de sus elementos constituyentes (CaMg) para la Formación de material silicico-calcico. El ascenso de éstos fluidos fue siguiendo las mismas zonas de debilidad que los diques; la tercera etapa está relacionada con la Formación de chimeneas cuyo ascenso de las soluciones metalíferas siguieron las mismas rutas formando depósitos de sulfuros diseminados en los mantos sílicos y remplazando la caliza a lo largo de áreas estructuralmente favorables para formar las chimeneas de sulfuros masivos; en ocasiones siguen fracturas que tuvieron lugar antes, durante y después de dichos eventos. Potencial En el distrito minero se considera que tiene reservas estimadas por unos 2’000,000 de toneladas de mineral probado y probable con leyes de 0.32 g/t de oro, 150 g/t de plata, 4.7% de plomo, 3.9% de zinc y 0.34% de cobre; ésta estimación incluye solo reservas de mineral conocido arriba del nivel 530, debajo de esta elevación existe inFormación de mineralización no cubicada hasta el nivel 800. Aspectos Económicos: Minas en Explotación, Minas en Exploración, Zonas Prospectivas En el distrito minero de Naica la principal mina en explotación es la que se encuentra en el poblado del mismo nombre, desconociéndose si la compañía minera Peñoles realiza trabajos de exploración en superficie. Se tienen como zonas prospectivas a El Monarca, El Manto y Jesusita.

Page 68: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

63

El Monarca.- Corresponde a una veta de rumbo NW 25º con un echado de 75º al NE, su potencia media es de 1.0 m, sobre esta estructura existe un socavón de 220 m en el cual se sacó un muestreo sistemático cada 5 m, arrojando los siguientes valores:

Ag g

Pb %

Zn %

Cu %

2.96 0.010 0.035 0.002 La ganga principal está constituída por barita, dándonos un contenido de 39.25%, con el cual no se obtiene el peso específico requerido para que resulte economicamente explotable. El Manto.- Es un horizonte de calizas arcillosas, en porciones dolomitizadas, que presenta un rumbo NW-SE con echado de 16º a 31º al SW y su potencia va desde 6 a 16 m; se reconoció su traza expuesta por la erosión en una longitud de 500 m presentando indicios de mineralización e incrementándose éstos en zonas de fracturamiento perpendiculares al manto. Sobre esta estructura se colectaron 11 muestras dando una ley promedio de:

Ag g

Pb %

Zn %

Cu %

11.68 0.132 0.180 0.004 En esta zona la Cía. Fresnillo realizó dos barrenos profundos, denominándolos SE-48 y SE-49. Barreno SE-48.- Tiene un rumbo de NE 35º con una inclinación de –60º y una profundidad de 800 m; su objetivo fue explorar unas pequeñas fracturas aflorantes, las cuales no profundizaron, en el inicio de este barreno se colectaron 27 muestras sobre fracturas mineralizadas, arrojando un promedio de:

Ag g

Pb %

Zn %

Cu %

2.3 0.1162 0.0622 0.0031 Donde se suspendió el barreno se cortó una vetilla de 0.60 m donde se observaron megascópicamente los sulfuros, teniendo los siguientes valores:

Ag g

Pb %

Zn %

Cu %

572 25.7 13.3 0.03 Barreno SE-49.- Su rumbo es NE 81º 30’ con una inclinación de –67º y una profundidad de 911.6 m; su objetivo fue explorar a profundidad las fracturas mineralizadas que se intersectan con el manto. En los primeros 20 m perforados, se presentó un fracturamiento sobre el cual se colectaron 17 muestras, dando un promedio de:

Ag g

Pb %

Zn %

Cu %

3.7 0.115 0.0366 0.0024 De esta profundidad prosiguieron las calizas muy sanas hasta los 781 y 838 m, donde se presentan dos franjas fracturadas de 10 m de espesor, éstas reportan valores semejantes a los anteriores. Jesusita.- Esta zona se encuentra constituída por calizas del Cretácico s uperior (Fm. Aurora). Las estructuras que presenta es una serie de fracturas y fallas que conforman una serie de vetas de rumbo general NW-SE; su mineralización también está representada por óxidos, observándose solo evidencias dentro de una ganga de barita, calcita y en menor proporción cuarzo. Estas estructuras son cortadas por dos socavones crucero de 200 y 330 m, así como por otras frentes y tiros de menores dimensiones, el muestreo realizado arrojó los siguientes resultados:

Ag g

Pb %

Zn %

Cu %

2 a 4 0.01 0.007 a 0.185

0.001 a 0.005

Situación Legal Existen algunas mojoneras de localización sin datos legibles, pero se supone que las zonas se encuentran protegidas legalmente. Resultados del Muestreo de Orientación (Sedimento de Arroyo) y

Page 69: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

64

Muestreo de Esquirlas, Realizado en el Marco de este Estudio En el muestreo de esquirlas realizado sobre la zona se obtuvieron un total de 14 muestras de terrero y esquirlas cuyos rangos de mineralización son los siguientes (anexándose en apéndice tabla de muestreo) Oro 0.1g- 0.032g Plata 2g- 23g Plomo 52p.p.m.- 500p.p.m. Cobre 19p.p.m.- 21,900p.p.m. Zinc 63p.p.m.- 800p.p.m. 3.2. Zona Mineralizada Savonarola Situación Geográfica y Geológica Se sitúa en la porción suroccidental de la sierra Savonarola en el municipio de Delicias a 70 kms. al noroeste de la ciudad de Camargo y 75 kms. al sureste de Chihuahua, capital del estado. Sus coordenadas geográficas son: Latitud norte 27º 59´56" Longitud oeste 105º 49´38" La geología expuesta en la zona de Savonarola la constituyen rocas calcáreas del Cretácico inferior, pertenecientes a la Formación Aurora, la cual se encuentra cabalgando sobre la Formación San Carlos del Cretácico superior. Obras Mineras y Yacimientos. Antecedentes Las obras mineras La Escondida, Río, Savonarola y Caminante, actualmente se encuentran inactivas. Los antecedentes en la zona mineralizada se restringen únicamente a los estudios de tipo regional, no se tienen estudios de los depósitos ya que éstos yacimientos han sido explotados de manera muy irregular y a nivel gambusino. Los yacimientos del área están formados por mantos mineralizados con diseminación de óxidos de fierro y manganeso con valores de plata, a los cuales se les considera como manifestación superficial de depósitos de reemplazamiento de plata, cobre, plomo y zinc, localizados a profundidad.

Clasificados como yacimientos epigenéticos-epitermales. Contexto Geológico- Estructural de los Yacimientos El área mineralizada se localiza en la porción occidental de la sierra Savonarola, orientada NW– SE, constituida por rocas calcáreas fosilíferas, cuyas estructuras mineralizadas están representadas por vetas y mantos. En las pequeñas obras mineras se observa un intenso fracturamiento anterior o contemporáneo y posterior a la mineralización. El rumbo general de los mantos y vetas son de N70ºW y actitud de 40º al SW y N 20ºE con actitud de 70º al NW respectivamente. Roca de Caja La roca encajonante que limita a las estructuras mineralizadas son rocas calizas de edad Cretácico inferior de la Formación Aurora. Forma y dimensiones En el área se tienen yacimientos minerales en forma de vetas y mantos que ha continuación se describen: Las vetas se han observado en dos sistemas principales que se presentan N-S a N15ºE con actitud de 60º a 85º al W, también se han observado algunas vetas hacia el E, el segundo sistema de orientación de las vetas, es E-W a N75ºE con actitudes que comprenden de 30º-60º hacia el N aunque existen otras con echado hacia el S. Las estructuras, en general, son de corto corrimiento, sus espesores varían de 20 a 80 cms. Los mantos: Este tipo de yacimientos se forman en la intersección de fracturas con estratos calcáreos favorables para su depósito, presentando un rumbo general de N70º-80ºW con echados que van de 30º-45º al SW y los espesores varían entre 0.10 a 1.5 m, se ha observado a que a rumbo tiene poco corrimiento.

Page 70: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

65

Page 71: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

66

TABLA No. 2

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

EL MOJINO Mn CATAS VETA E-W 85ºN 1.2 50 OXIDOS DE Mn OXID. HIDROTERMAL OXIDOS TOBAS RIOLITICAS

RIO Fe CATAS VETA NW68º 38ºSW 0.4 300 OXIDOS DE Fe OXID. HIDROTERMAL OXIDOS Ar-Lu

LA ESCONDIDA Cu POZO; 4m MANTO NW55º 40ºSW 0.4 10 4 CARBONATOS DE Cu OXID. HIDROTERMAL CARBONATOS Ar-Lu

SAVONAROLA Ag, Pb, Zn TIRO Y SOCAVONES MANTO NW70º 40ºSW 1 80 70 SULFUROS Pb-Zn OXID. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS

CAMINANTE Ag, Pb, Zn 2 TIROS MANTO NE15º NW66º 0.6 A 1.0 40 60 SULFUROS Pb-Zn OXID. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS

EL VALLECILLO Au, Ag POZOS VETA NE5º 60ºE 1 10 OXIDOS DE Fe-CUARZO OXID. HIDROTERMAL OXIDOS TOBAS RIOLITICAS

NATURALEZA MINERALOGICA

ROCA ENCAJONANTEFORMA RUMBO ECHADO MINERALOGIA ALTERACIONES GENESIS

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: SAVONAROLADIMENSIONES (m)

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA

Page 72: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

67

Mineralogía La mineralización de los yacimientos con carácter económico está representada por plata asociada a óxidos de fierro y manganeso (hematita y pirolusita) asociados a calcita. La relación plomo-zinc es más alta. Entre los sulfuros se encuentran la galena, esfalerita y en menor proporción pirita. Los minerales de ganga son la calcita, fluorita, cuarzo y en ocasiones barita. En la zona mineralizada de Savonarola se han realizado muestreos indicativos que han arrojado los siguientes resultados: 123 g de plata y 0.035 % de zinc. Alteraciones Las observadas y más conspicuas corresponden a la oxidación, producto de aguas meteóricas que es el proceso externo que provoca la alteración de las rocas superficiales. Otras en menor proporción son producto de hidrotermalismo principalmente formadas durante la oxidación de los minerales primarios. El mineral oxidado es principalmente una mezcla de carbonatos y sulfuros siendo los principales la cerusita y la anglesita, acompañadas por abundantes óxidos de fierro. Génesis, Tipo y Modelo de Yacimiento Todas las evidencias tanto como ambiente geológico, tipo de estructuras y mineralización indican que los yacimientos minerales pueden clasificarse como reemplazamiento hidrotermal con alta capacidad de transporte de minerales ricos en sílice, alúmina, manganeso, fierro, plomo, zinc y plata, cuyas soluciones mineralizantes ascienden siguiendo las zonas de debilidad. Potencial De acuerdo a sus condiciones geológico-estructurales y de mineralización, la zona es susceptible de contener un alto potencial considerando las evidencias de hidrotermalismo y litología que son favorables para contener minerales de carácter económico.

Aspectos Económicos: Minas en Explotación, Zonas Prospectivas En la zona la actividad minera tanto en la producción como en su prospección esta inactiva. Existe una zona con anomalías de Mn, emplazada en tobas riolíticas, en el cerro del Mojino, consiste en una veta de cuarzo, con rumbo de NE 85° y echado de 85° al NW, el ancho en promedio es de 1.20 m, se encuentra una cata de 2x3 m, por los análisis obtenidos los valores de Mn son bajos, lo cual indica el paro de ésta exploración directa. Situación Legal Existen algunas mojoneras de localización sin datos legibles. Resultados del Muestreo de Orientación (Sedimentos de Arroyo) y Muestreo de Esquirlas, Realizado en el Marco de este Estudio En la zona mineralizada de Savonarola se sacaron un total de 5 muestras de terrero y esquirla las cuales dieron el siguiente rango de mineralización; (al final del texto se anexa la tabla de resultados de éstos). Oro 0.016g- 0.6g Plata 56g- 163g Cobre 19p.p.m.- 43p.p.m. Plomo 29p.p.m.- 4,030p.p.m. Zinc 197p.p.m.- 20,800p.p.m. 3.3. Zona Mineralizada Almoloya Situación Geográfica y Geológica La zona de Almoloya se ubica en la sierra del mismo nombre entre los municipios de Villa López y Valle de Allende aproximadamente 65 kms. al sur en línea recta de ciudad Camargo y 190 kms. al sureste de la ciudad de Chihuahua, capital del estado, con coordenadas geográficas de:

Page 73: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

68

Page 74: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

69

Page 75: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

70

TABLA No. 3

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

ALEJANDRA Ag, Pb TIRO Y SOCAVON MANTO NW48º 60ºSW 0.6 18 8 OX. DE Fe Y Mn OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZA

CORRALITO Ag,Pb TIRO INCLINADO MANTO NE50º 38ºNW 1.2 150 10 OX. DE Fe Y CALCITA OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZA

JULIETA Ag,Zn SOCAVON MANTO NW70º 20ºNE 1.2 200 OX. DE Fe, SULF. Pb-Zn-Cu OXID. METASOMATISMO SULFUROS CALIZA

JULIETA II Ag,Pb TIRO INCLINADO MANTO NW50º 25ºNE 1.2 OX. DE Fe OXID. METASOMATISMO SULFUROS CALIZA

Ma. FERNANDA Ag,Pb CATAS, TIRO VETAS MANTOS NW70º 71ºSW 1.5 250 OX. Mn, SULF. Pb-Zn OXID. METASOMATISMO SULFUROS CALIZA

CASTECK II Ag,Pb POZO Y CATAS MANTO NW40º 52ºSW 1.2 160 MARMORIZACION METASOMATISMO OXIDOS CONGL/CALIZA

CERRO AGUJERADO Ag,Pb TIRO Y CATAS MANTO NW52º 77ºSW CERT. Cu, OX. Fe, BARITA OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

EL CIGARRERO Ag,Pb SOCAVON Y TIRO VETA, MANTOS NW70º 78ºSW 0.8 150 OX. DE Fe Y Mn OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

EL CIGARRERO II Ag,Pb TIRO VETA NW30º SW89º 0.7 100 OX. DE Fe Y Mn OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

EL CIGARRERO III Ag,Pb 2 TIROS VETA NW38º 78ºSW 1.2 50 OX. DE Fe, SILICE OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

EL CIGARRERO IV Ag,Pb CATAS, TIRO VETA NW7º 68ºSW 1.2 50 OX. DE Fe, SILICE OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

LAS FORTUNAS BARITA TIROS C/NIVELES VETAS NW48º 65ºSW 1.2 200 80 BARITA OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

SAN CAYETANO BARITA TIROS, CATAS VETA VARIOS VARIOS 1 250 100 Ba, OX. DE Mn OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

EL OGRO BARITA POZOS VETA NE23º 73ºNE 2 250 25 Ba, OX. DE Mn OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

CERRO PICACHO BARITA POZOS VETA NE38º 86ºSE 0.4 110 CALCITA OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

EL CAIRO Ag, Pb TIRO INCLINADO VETA NW60º 81ºSW 0.8 80 BARITA, CALCITA, OX. DE Fe OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

MONTECRISTO BARITA 2 TIROS VETA 0.4 100 CARBONATOS DE Cu, BARITA OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

MINA NUEVA 3 Zn, Cu 3 TIROS MANTO NW25º 88ºSW 0.6 250 25 BARITA, CALCITA, OX. DE Fe OXID. METASOMATISMO SULFATOS CALIZAS

LA LUCITA BARITA 2TIROS MANTO NW40º 56ºSW 0.4 30 3 BARITA, CALCITA, OX. DE Fe OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

AFRODITA BARITA 3 POZOS VETA NE10º 80ºNW 1 180 20 BARITA, CALCITA, OX. DE Mn OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

TETIS 3 BARITA 2 TIROS MANTO NE10º 12ºNW 0.6 80 5 BARITA, CALCITA, OX. DE Mn OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

SAN HUMBERTO BARITA TIRO VERTICAL MANTO NW80º 8ºSW 1.3 100 BARITA CALCITA OXID. METASOMATISMO OXIDOS CALIZAS

LA RANITA Au, Zn CAMINO VETAS SE66º SW60º 0.8 100 1 OX. CALCITA OXID. METASOMATISMO SULFATOS CALIZAS

SAN MARTIN Pb, Zn VETAS NW05º SW35º 2-3 m 100 CALCITA, CUARZO OXID. HIDROTERMAL SULFATOS BASALTOS

ROCA ENCAJONANTERUMBO ECHADO MINERALOGIA ALTERACIONES GENESIS NATURALEZA

MINERALOGICA

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: ALMOLOYADIMENSIONES (m)

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA

Page 76: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

71

Latitud Norte 27º 04´43" Longitud Oeste 105º 11´58" Geología Las rocas expuestas en el área de Almoloya la constituyen fundamentalmente calizas plegadas del grupo Aurora de estratificación mediana a gruesa, observandose dos unidades: una de 300 m. de espesor compuesta por intercalaciones de calizas de grano fino y calizas recristalizadas con diferentes horizontes con fósiles y nódulos de pedernal. La unidad contiene un horizonte de mármol blanco de 100 m. de espesor con horizontes (bandas) de mármol gris que llegan a tener espesores de 20 m. Obras Mineras y Yacimientos. Antecedentes La obra más significativa es el Cigarrero tanto por su explotación, que tuvo su auge ha finales del siglo pasado, continuando su desarrollo amplio hasta 1914. Actualmente está inaccesible la mayor parte de su desarrollo minero, donde se explotaran: 3 socavones, 5 niveles, 3 tiros verticales. Los yacimientos o depósitos de esta zona se presentan en forma de mantos, chimeneas y vetas plumbo-argentíferas; en un skarn ferrífero, en el cerro de San Juan, se han observado vetas y bolsas de barita. Antecedentes: En la sierra de Almoloya no se tienen referencias de su descubrimiento, pero ya en 1880 se cita como productor de metales preciosos, cuyas minas más significativas son El Cigarrero y La Julieta y continúa su mismo desarrollo minero hasta 1914, bajando su producción durante las décadas de los 30 y 40’s, a partir de ésta fecha solo se han trabajado paulatinamente por gambusinos. Actualmente se encuentra en producción la mina Las Fortunas, la cual se explota en baja escala. Existe un gran número de obras mineras las cuales son: Casteck II, Ma. Fernanda, Monte Cristo, El Ogro, San Martín, Alejandra, Picacho, Cairo, La Lucita, MN 3, Tetis 3 y La Ranita, éstas se presentan e forma de vetas, en su mayoría y mantos. Las vetas tienen un rumbo preferencial de NW48° y una inclinación de 60° al SW.

Contexto Geológico- Estructural de los Yacimientos El área mineralizada yace bajo la estructura de las calizas considerada un anticlinal alargado cuyo eje está orientado N50ºE, la actitud de las capas varía de 10º hasta los 50º hacia la porción sur y suroeste se distinguen pequeños anticlinales y sinclinales, éstos o algunos de ellos asociados a arqueamientos dómicos muy locales, las fallas y fracturas principales que obedecen a dos sistemas N 10º a 20º W y N 45º E, de acuerdo con la época de mineralización, antes o después de ella. Roca de Caja Las rocas que alojan a la mineralización la constituyen las calizas de estratificación mediana a gruesa, de edad cretácica que corresponden a la Formación Aurora. Forma y Dimensiones Las estructuras observadas en el área de interés minero, y que se han encontrado, son en forma de mantos, chimeneas y vetas, cuyos cuerpos con rumbo NW-SE son los más favorables. Por lo inaccesibles de sus obras no se observan claras sus dimensiones. Mineralogía La variación de los minerales en los yacimientos es muy diversa y abundante, se han observado como: sulfuros, silicatos, sulfatos, carbonatos, óxidos, sulfosales y molibdatos. Los principales minerales de mena son galena, esfalerita y en menor proporción calcopirita y molibdenita. Los que corresponden a la ganga son cuarzo, calcita, fluorita y wollastonita. Alteraciones De las observadas la más conspicua es la oxidación meteórica producto de las aguas ascendentes que han afectado a las rocas por un conjunto de procesos externos que provocan la alteración. Los cambios principalmente en el mineral oxidado es una mezcla de carbonatos y sulfuros, siendo los más característicos cerusita y

Page 77: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

72

anglesita acompañadas por abundantes óxidos de fierro. La relación zinc-plomo se ha observado más alta en el mineral oxidado. Génesis, Tipo y Modelo de Yacimientos La fuente de los yacimientos en el área, teóricamente se piensa que haya sido consecuencia de la emisión de soluciones de un intrusivo, el tipo de los depósitos minerales, se han considerado de reemplazamiento, hidrotermales-epitermales, así como de metasomatismo de contacto alojados dentro de una roca caliza del cretácico teniendo una variedad de formas como chimeneas, mantos y vetas. Potencial Las relaciones geológicas, estructural y mineralogía son guías atractivas para la exploración y posibilidades de localizar yacimientos minerales de carácter económico. Aspectos Económicos: Minas en Explotación, Minas en Exploración, Zonas Prospectivas Dentro de la zona se encuentra en explotación un yacimiento, mina las Fortunas el cual se está trabajando a baja escala. El área está inactiva. Situación Legal Existen varias mojoneras de localización sin datos legibles. Resultados del Muestreo de Orientación (Sedimentos de Arroyo) y Muestreo de Esquirlas, Realizado en el Marco de este Estudio En la zona de Almoloya se tomaron un total de 68 muestras entre terreros y esquirlas las que dieron los siguientes rangos de mineralización, anexándose al final del texto resultados del muestreo de esquirlas. Oro 0.001g- 12.1g

Plata 3g- 217g Cobre 19p.p.m.- 7,400p.p.m. Plomo 26p.p.m.- 15,700p.p.m. Zinc 156p.p.m.- 20,800p.p.m. 3.4. Zona Mineralizada Los Reyes Situación Geográfica y Geológica La zona mineralizada Los Reyes está comprendida en la sierra del mismo nombre, se localiza en la porción suroriente de la Cd. de Camargo a 75 kms. en línea recta y 215 kms. sensiblemente al sureste de la Cd. de Chihuahua. Geológicamente esta constituida por rocas calizas de la Formación Aurora del Cretácico inferior dispuestas en un anticlinal recostado al noreste con buzamiento variable al suroeste, estas se encuentran intrusionadas por un cuerpo ígneo de composición granítica que aflora en la porción central del área; las calizas se dividen en dos unidades: La inferior es de ± 40 m. de espesor, de color gris de textura de grano medio; la unidad suprayaciente es una caliza de color gris, fuertemente recristalizada y afectadas por diques de composición riolítica, con textura de grano medio-grueso, originando la Formación de vetas y mantos. Obras Mineras y Yacimientos. Antecedentes La mina El Cíbolo es la más significativa del área, tanto por su explotación de fluorita como en su desarrollo y actividad a baja escala, aunque ha tenido períodos largos de inactividad, sobre la cual se laboraron 3 niveles mineralizados de 80, 200 y 240 m. y dos tiros verticales de 60 y 73 m. de profundidad, actualmente inaccesibles. Existen obras de poco desarrollo como El Chilicote que tiene un tiro, una frente y 2 pequeños niveles labrados sobre calizas. El Chilicote III yacimiento con magnetita, hematita y especularita, con una frente labrado, sobre calizas. El Caolín y óxidos de fierro consiste en una zanja sobre riolitas. La mina San Francisco que consiste en una frente, un crucero y dos tiros labrados sobre calizas y dique ácido. En el Cerro Prieto existe una pequeña obra (cata) labrada en roca riolítica con hematita, pirita y caolín.

Page 78: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

73

Page 79: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

74

TABLA No. 4

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

LA JIBOSA Cu, Au TIROS FRENTES VETA NW15º 66ºNE CARBONATOS DE Cu OXID-SILIC. METASOMATISMO CARBONATOS CALIZAS

CHILICOTE FLUORITA, YESO TIRO FRENTE VETA NW47º 80ºNE 0.35 10 OXID. METASOMATISMO FLUORUROS CALIZAS

CHILICOTE III Mn, Fe FRENTE VETA NW55º 45ºSW 2 10 OXIDOS DE Fe, Mn OXID-SILIC. METASOMATISMO OXIDOS TOBAS RIOL/CALIZAS

CERRO PRIETO CAOLIN CATA VETA NW55º 50ºSW 1.1 10 OXIDOS DE Fe OXID. HIDROTERMAL SILICATOS CALIZAS

SAN FRANCISCO FLUORITA FRENTE Y CRUCERO VETA NW33º 88ºSW 0.6 140 FLUORITA OXID. HIDROTERMAL FLUORUROS CALIZAS

PEDERNALES FLUORITA FRENTES IRREGULAR NW75º 34ºSW 600 FLUORITA OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

REYNA Cu, Au

ROCA ENCAJONANTERUMBO ECHADO MINERALOGIA ALTERACIONES GENESIS NATURALEZA MINERALOGICA

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: LOS REYES

DIMENSIONES (m)

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA

Page 80: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

75

Las referencias que se tienen datan de 1725, año en que el capitán Diego Ladrón de Guevara denuncia las minas de Los Reyes donde beneficiaba minerales de cobre, con leyes de plata y plomo, por el sistema de fundición, parando las actividades regulares por invasión de propiedad, continuando las actividades a pequeña escala con intercalaciones de largos periodos de inactividad, reanudando los trabajos a fines del siglo pasado y principios de éste, por la compañía Asarco; no se tiene fecha de su inactividad minera. Se sabe que la desaparecida Comisión de Energía Nuclear realizó estudios geológicos en las obras de la mina Alhondiga, donde realizó trabajos en busca de scheelita. Actualmente ha habido intentos por parte de algunos pequeños mineros por reanudar actividades en la zona, los cuales no han fructificado hasta hoy. Contexto Geológico- Estructural de los Yacimientos Estructuralmente la sierra toma forma de un anticlinal recostado hacia el E con flancos constituidos por lutitas presumiblemente de la Formación Parral, como por calizas y hornfels de la Formación Aurora; se observa un intrusivo de composición granítica; hacia el poniente de la sierra la actitud de las capas van de 30º a 70º al SW, contrastando hacia la porción oriente los echados de las mismas capas que van de 65º a 85º al SW y en ocasiones se presentan verticales. En el interior de la obra El Cíbolo se observa una falla normal con rumbo de 70º al N E con inclinaciones de 55º-75º al S E. Roca de Caja Las estructuras mineralizadas están emplazadas principalmente en calizas del Cretácico inferior (Formación Aurora), que es en la que arman todos los cuerpos minerales, de color gris-verdoso a claro de grano fino, en los depósitos de minerales no metálicos se presentan como cuerpos pequeños de poca profundidad observándose un horizonte compacto de mármol blanco sin impurezas hacia la porción poniente de la sierra Los Reyes. Forma y Dimensiones

En el área mineralizada se han observado cuerpos minerales en forma de mantos y vetas que a continuación se describen: la estructura más significativa es El Cíbolo que se extiende a lo largo de todo el contacto con el intrusivo granítico que presenta una orientación al N W de cuerpos irregulares con espesores que varían de 20 a 30 m., adelgazándose y ramificándose hacia la porción sur de la mina. Existe otro cuerpo mineralizado, de reemplazamiento en las calizas con rumbo NW 15º, son cuerpos diseminados y bolsas menores de carbonatos de cobre. Hay otras estructuras que siguen el mismo rumbo cuyas estructuras se mencionan como siguen: El Chilicote con rumbo de NW 75º y actitud N E 80º, con espesor de 0.35 m. y un corrimiento de 10 m. El Chilicote III es una estructura con mineralización de azurita, especularita, magnetita y óxidos de manganeso con rumbo NW 45º y echado al SW 45º con espesor de 0.6 a 2.0 m. y longitud de 10 m. El Caolín con un rumbo de NW 55º y espesor de 20 m., con longitud de afloramiento de 400 m. Cerro Prieto es una estructura con caolín, pirita y hematita de rumbo N 55º W y una actitud de 50º al SW, el espesor es de 1.1 m. y corrimiento de 10 m. El Mármol con un rumbo de N E 75º y echado de 34º al SW, es una pequeña cata. Mineralogía En esta área la mineralización está constituida esencialmente por depósitos de sulfuros primarios, óxidos de fierro, así como azurita, malaquita y cuprita. Los carbonatos y óxidos de cobre se encuentran en una matriz formada por calcita y cuarzo con óxidos de fierro, otros depósitos se caracterizan según la presencia y abundancia de biotita, magnetita, epidota, especularita y granate. Los depósitos de minerales no metálicos se presentan como cuerpos de poca profundidad ubicados en horizontes compactos de mármol blanco; existe un depósito de caolín con óxidos de fierro. Alteraciones En el área se han observado las de origen o producto del hidrotermalismo y la más conspicua es la oxidación, producto de aguas meteóricas,

Page 81: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

76

que es el conjunto de procesos o causas externas que provocan la alteración de las rocas expuestas. Las alteraciones de origen hidrotermal se restringen o se han observado únicamente en las estructuras cuyos minerales constituyentes son fluorita, calcita y cuarzo. Génesis, Tipo y Modelo de Yacimientos El origen de los depósitos en el área mineralizada puede ser clasificado como epigenéticos, hidrotermales y de metasomatismo de contacto; se evidencía un tipo general de skarn mineralizado que reemplaza a las calizas, éstos cuerpos muestran características que varían, por lo metamorfoseado en los mantos silicosos y depósitos epitermales en las zonas superiores. Potencial De acuerdo a los yacimientos minerales existentes en la zona y a los resultados arrojados de los trabajos de geoquímica y muestras de esquirlas en los prospectos y considerando el ambiente geologico-estructural favorable, es de gran expectativa para localizar estructuras mineralizadas de carácter económico. Aspectos Económicos: Minas en Explotación, Minas en Exploración, Zonas Prospectivas En la zona mineralizada Los Reyes, la actividad minera se ha visto en los últimos años mermada, aunque ha habido débiles intentos por parte de pequeños mineros por continuar con las actividades, las cuales no han fructificado hasta hoy día. Situación Legal Existen mojoneras de localización con datos ilegibles. Resultados del Muestreo de Orientación (Sedimentos de Arroyo) y Muestreo de Esquirlas, Realizados en el Marco de este Estudio

En la zona mineralizada Los Reyes se sacaron un total de 6 muestras de terreros y esquirlas dando los siguientes rangos de mineralización, incluyéndose los resultados de estos al final del texto. Oro 0.003g- 0.3g Plata 10g- 25g Cobre 21p.p.m.- 87,700p.p.m. Plomo 46p.p.m.- 2,050p.p.m. Zinc 74p.p.m.- 11,700p.p.m. 3.5. Zona de San Antonio del Potrero Situación Geográfica y Geológica Sus coordenadas geográficas son: 27º 00´ 00” Latitud Norte 105º 43´ 09” Longitud Oeste Geológicamente está conformada por lutitas calcáreas y calizas arcillosas de estratificación delgada correlacionables con el Grupo Mezcalera, intrusionadas por un dique de pórfido riolítico; las rocas sedimentarias se observan metamorfoseadas en las cercanías del intrusivo, en ocasiones se localizan horizontes recristalizados (mármol). Otra porción de la zona se encuentra dentro de unas tobas riolíticas muy silicificadas de color café claro del Oligoceno. Obras Mineras y Yacimientos. Antecedentes La obra más representativa en el área de San Juan Cordero corresponde a Josefina, cuyas profundidades alcanzan los 120 m; las sustancias presentes en la zona son: oro, plata, plomo, zinc y cobre que constituyen vetas preferentemente al N E y echados que varían de 70º hasta alcanzar la vertical; en la zona de los labrados realizados se han reconocido minerales primarios constituidos fundamentalmente por sulfuros masivos como galena, esfalerita, pirita y pequeñas cantidades de tetrahedrita argentífera. Las principales obras mineras en el área de San Antonio del Potrero son un gran comido de 50 m. de ancho por 400 m. de longitud con una profundidad de 35 m.; además existen una serie

Page 82: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

77

Page 83: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

78

Page 84: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

79

TABLA No. 5

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

LA JOSEFINA Pb-Zn TIRO VETA NE50º 80ºNW 0.6 300 50 SULFUROS Pb-Zn OXID. METASOMATISMO SULFUROS GRANITO

BERTHA Pb-Zn TIRO VETA NE50º 75ºNW 1 500 50 SULFUROS Pb-Zn OXID. METASOMATISMO SULFUROS GRANITO

SAN FELIPE Ag, Pb ZANJAS, CATAS VETA NW59º 67ºNE 2 60 SULFUROS Cu OXID. SILI. HIDROTERMAL SULFUROS TOBA RIOLITICA

SAN ANTONIO Ag, Pb CATAS VETA NE50º 84ºNW 0.3 20 CUARZO, OX. DE Fe OXID. SILI. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS

TERRENATES Au, Ag ZANJAS, CATAS VETA NE10º 58ºSE 30 OXIDOS DE Fe OXID. SILI. HIDROTERMAL SULFUROS TOBA RIOLITICA

COLORADA Au, Ag ZANJAS, CATAS VETA NW38º 38ºNE 10 OXIDOS DE Fe OXID HIDROTERMAL SULFUROS TOBA RIOLITICA

CENTRAL Au, Ag ZANJAS, CATAS VETA NW30º 52ºNE OXIDOS DE Fe HIDROTERMAL SULFUROS TOBA RIOLITICA

LA PERLA Au, Ag TIRO VETA NW10º 49ºSW SULFUROS DE Ag-Pb SILI. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS - LUTITAS

LAS CUMBRES Au, Ag TIRO VETA NE9º 49ºSE 6 400 12 CUARZO, BARITA OXID. HIDROTERMAL OXIDOS TOBA RIOLITICA

ROCA ENCAJONANTERUMBO ECHADO MINERALOGIA ALTERACIONES GENESIS NATURALEZA

MINERALOGICA

DIMENSIONES (m)

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: SAN ANTONIO DEL POTRERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA

Page 85: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

80

de frentes, cruceros, pozos y contrapozos de profundidades desconocidas, ya que se encuentran inaccesibles. Los yacimientos minerales son de origen hidrotermal (epitermal) y éstos se presentan en forma de vetas los cuales formaron grandes bolsas de mineral. Los antecedentes que se tienen en el área de San Antonio del Potrero es que produjo grandes cantidades de mineral, debido a que se observa una gran presa de jales, por la cual se infiere que se sacaron grandes cantidades de mineral. Las actividades mineras de la zona San Juan Cordero fueron a fines del siglo pasado por una compañía norteamericana que explotó mineral oxidado (plata-plomo) hasta los años de 1900 en que abandonó las propiedades; a partir de la década de los 60’s reanuda actividades a pequeña escala hasta 1990 año en que se interrumpió toda actividad minera debido a los altos costos de operación, los cuales hicieron incosteables las operaciones mineras. Contexto Geológico- Estructural de los Yacimientos Los cuerpos minerales son vetas en estructuras de cuarzo del tipo fallas normales, las que tienen una orientación de NW 02º - NW 32º, con buzamiento de 52º a 57º al NE con potencias de 6.0 a 10 m. y una longitud aproximada de 400 m. La mena se compone de argentita y galena, como ganga pirita, calcopirita, arsenopirita, cuarzo y calcita. Las rocas que limitan a los yacimientos en las obras mineras del área están representadas por lutitas calcáreas y calizas arcillosas donde se contempla un fracturamiento con un rumbo NE-SW y echado al N W que es donde se aloja la mineralización, sin embargo no sólo éstas estructuras rigen a los cuerpos, ya que en el interior de las obras se evidencía que son muchos los factores que condicionan el modo de los yacimientos, tanto estructuralmente como de los depósitos. En la mayoría de casos se comprende que las fracturas originadas antes de la época de la mineralización son el factor principal en el control estructural. Roca de Caja En el área de San Antonio del Potrero, la roca de caja, donde se alojan las estructuras, está

constituidas por unas tobas riolíticas de color café claro las cuales están parcialmente silicificadas considerándoseles una edad del Oligoceno. Las rocas donde se aloja la mineralización en el área de San Juan Cordero, están constituida por lutitas calcáreas y calizas arcillosas de estratificación delgada, posiblemente correspondientes a la Formación Mezcalera de edad Cretácico inferior, intrusionada por un tronco de pórfido riolítico. Algunos horizontes metamorfoseados presentan granate y en ocasiones zonas silicificadas de patrón irregular. Forma y Dimensiones En el área de San Antonio del Potrero la forma que adoptan estos cuerpos es el de vetas- falla las cuales tienen una actitud de NW 02º a NW 32º con un buzamiento de 52º a 57º al N E, sus potencias van de 6 a 10 m. y fue reconocida una longitud máxima de 400 m. En el área de San Juan Cordero los cuerpos donde se aloja la mineralización en el área de mayor interés, están constituidos por numerosas vetas, ± 30 que se han reconocido, pero de muy corta distancia horizontal; la mayor profundidad de las obras es de 120 m., los cuerpos son delgados y en ocasiones algunos de los principales alcanzan un metro de espesor; los más representativos como en la mina La Porcionera, se localizó un clavo corto con un espesor que alcanza los 5 m., en la mina San Agustín se localizan vetillas por un tramo de 10 m. con 2 m. de roca estéril. Las estructuras que tienen mas trabajos son: Veta Guadalupe: con un rumbo de N E 42º y un echado de 70º al NW, longitud de 620 m. y un espesor de 0.80 m. Veta La Luz: presenta un rumbo de N E 50º y echado de 56º al NW, una longitud de 400 m. y una profundidad de 120 m. el espesor es 0.60 m. Veta La Porcionera: se le ha observado un rumbo de N E 67º y su actitud llega a la vertical, con una longitud de 300 m. y su magnitud de obras son de 90 m. y espesor de 0.80 m. Veta La Josefina: esta mina es la más reconocida en el área y la que actualmente está en reactivación, presenta una orientación de N E 55º

Page 86: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

81

y una actitud de 70º al NW, con una longitud de 400 m., alcanza una profundidad en los labrados de 70 m. y un espesor de 0.50 m. Mineralogía La mineralización económica es argentita y galena; los accesorios son pirita, calcopirita, arsenopirita, cuarzo y calcita. Alteraciones Las principales alteraciones existentes en la zona son una intensa oxidación silicificación y caolinización. Génesis, Tipo y Modelo de Yacimientos En el área de San Antonio del Potrero, la génesis de los yacimientos es atribuida principalmente a los fluidos mineralizantes que percolaron por las zonas de fallas y fracturas, las cuales originaron la mineralización existente. El origen de los depósitos en el área de San Juan Cordero se puede clasificar como metamorfismo ígneo del tipo de reemplazamiento pirometasomático e hidrotermales en calizas y lutitas. Potencial En el área de San Antonio del Potrero el potencial estimado no puede ser precisado por que se carecen de datos, pero por lo observado en las presas de jales se puede deducir que se sacaron grandes cantidades de mineral. En el área de San Juan Cordero, en años anteriores se realizaron estudios evaluativos y contratos de exploración realizados por el C.R.M. donde se evaluaron 94,638 toneladas de reservas de las categorías probables y posibles, donde se comprendía únicamente las minas con mayor desarrollo. Aspectos Económicos: Minas en Explotación, Zonas Prospectivas En el área de San Antonio del Potrero, las actividades se encuentran inactivas anteriormente se realizaron trabajos de

exploración mediante barrenación de circulación inversa, desconociendose si se realizaron trabajos de geología de detalle u otro tipo de trabajos. En el área de San Juan Cordero, la principal mina que se encuentra en reactivación es la mina de La Josefina en donde se labora a baja escala. Dentro de la zona quedan comprendidas otras minas que en la actualidad se encuentran en proceso de reactivación. De zonas prospectivas no se tienen referencias de que existan éstas. Situación Legal Las mojoneras existentes en la zona no tienen datos de referencia alguna, pero por lo observado en campo se presume que ésta zona se encuentra protegida. Resultados de Muestreo de Orientación (Sedimentos de Arroyo) y Muestreo de Esquirlas, Realizado en el Marco de este Estudio Durante el muestreo de esquirlas realizado se obtuvieron un total de 14 muestras de esquirlas las cuales dieron los siguientes resultados: Número

de muestra

Espesor m

Au g

Ag g

Pb p.p.m.

Cu p.p.m.

Zn p.p.m.

COL-1 2 0.005 11 166 46 118

COL-2 2 ND 3 41 24 76

COL-3 0.5 ND 35 279 38 242

COL-4 2 ND 106 780 51 261

COL-5 2 ND 3 58 30 58

COL-6 2 0.1 127 590 60 410

COL-7 2 ND 39 258 37 363

COL-8 1 ND 140 6260 187 1110

COL-9 2 0.1 259 1610 45 730

COL-10 3 0.1 190 2610 71 3350

COL-11 Terrero ND 324 3290 110 5250

COL-12 2.5 0.2 55 1260 94 4210

COL-13 2.5 0.2 55 1780 130 2370

COL-14 2.5 0.1 71 1080 77 1690 Con el muestreo de esquirlas realizado en el área de San Juan Cordero, sobre los terreros, arrojaron las siguientes leyes promedio:

Page 87: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

82

Oro: 0.03-0.13 g, Plata: 58 - 294 g, Plomo: 0.70 - 3.01 %, Zinc: 0.51- 3.72%, Cobre: 198- 760 ppm. Ba SO4: 0.20- 1.56%, SrSO4: 0.02- 0.05%, CaO: 0.28- 1.71%, Si: O2, 50.54- 63.12%, Fe2: O3, 3.32- 17.27% y SO4: 3.76- 10.34%. 3.6. Zona Mineralizada de Los Cuates Situación Geográfica y Geología El punto de referencia está ubicado en las coordenadas geográficas siguientes: 27º 01´ 20´´ Latitud Norte 105º 54´ 15´´ Longitud Oeste Geológicamente la zona está ubicada dentro de la Formación Mezcalera la cual está constituida por calizas y lutitas de color café claro, su edad es del Cretácico superior, ésta Formación es afectada por un intrusivo tonalítico de color gris oscuro, el cual presenta abundante silicificación. Obras Mineras y Yacimientos. Antecedentes Dentro de la zona solamente existen algunas pequeñas catas con dimensiones de 2.00 x 1.00 x 1.00 m. y algunos cruceros con desarrollo de 15.00 x 1.00 m. Antecedentes: se desconoce sí esta zona fue trabajada en años atrás. Roca de Caja Geológicamente la zona se encuentra constituida por la Formación Mezcalera, constituida por una alternancia de areniscas, en partes calcáreas, y lutitas en estratos con espesores de medianos a gruesos y masivos; esta formación está afectada por un intrusivo tonalítico de color gris oscuro con abundante silicificación. Forma y Dimensiones La forma que adoptan los yacimientos es la de vetas falla, las cuales tienen una orientación preferencial de NW 53º a NW 58º con buzamiento de 47º a 60º al N E y potencias que van de 0.5 a 2.0 m. reconociéndose a lo largo de 4 m. Además existe otra estructura paralela a la

principal de rumbo NW 14º con buzamiento de 65º al N E con un espesor aproximado de 1 m. y se reconoce a lo largo de 300 m. Se encuentra aflorando otra estructura de rumbo NW 03º, con buzamiento de 63º al SW, espesor aproximado de 7 m. y solamente se reconoció en los comidos. Como complemento se visualiza una última veta de rumbo NW 08º con un buzamiento de 76º al N E, su potencia es de 2 m. y solamente se reconoció en las catas existentes debido a que esta cubierta por una gran capa de depósitos de talud, los cuales enmascaran a éstas. Mineralogía Los minerales que se observan son galena, aragonita, pirita, calcopirita, arsenopirita, estibina, hematita, limonita, cuarzo y calcita. Alteraciones Las principales alteraciones son oxidación, caolinización, argilitización y silicificación. Génesis, Tipo y Modelo del Yacimiento La génesis del yacimiento puede ser atribuido principalmente a los cuerpos intrusivos que supuestamente son las fuentes aportadoras de las soluciones mineralizantes. Potencial Se desconoce el potencial que fue extraído en esta área, pero por lo observado en el gran desarrollo de las estructuras se supone que estas fueron abatidas en su totalidad. Aspectos Económicos: Minas en Explotación, Minas en Exploración, Zonas Prospectivas En la actualidad no existe ninguna mina en operación ya que se desconoce si en meses anteriores había sido habilitada alguna mina para operar. Zonas prospectivas tienen mayores posibilidades de ser explorada es la zona de los Cuates la cual tiene las siguientes coordenadas geográficas.

Page 88: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

83

Page 89: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

84

Page 90: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

85

TABLA No. 6

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

SAN PEDRO Sb CATAS VETA NE45º 50ºNW 0.2 3 ANTIMONIO OXID-SILIC HIDROTERMAL OXIDOS TONALITA

EL PELON Au, Ag IRREGULAR E-W 0.1 200 SULF. Fe, CALCITA OXID. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS-LUTITAS

LOS CUATES Au, Ag VETA NE80º 35ºNW 0.5 20 SULF. Fe, CALCITA OXID-SILIC HIDROTERMAL OXIDOS TONALTA

LA ESTANZUELA BARITA VETAS NE82º 44ºNW 0.3 4 BARITA, CUARZO, CALCITA OXID. HIDROTERMAL SULFUROS TONALITA

LA CIGARRA II Pb, Ag SOCAVON VETA NW64º 69ºNE 1.2 300 12 CUARZO OXID. HIDROTERMAL OXIDOS ARENISCAS

LA BORRACHA Pb, Ag TIROS VETA NW44º 49ºNE 2 80 SULF. Fe, CALCITA OXID. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS-LUTITAS

LAS CUMBRES BARITA TIROS VETA NW10º SW66º 0.6 0.5 CUARZO, CALCITA OXID. HIDROTERMAL OXIDOS TOBAS RIOLITICAS

LA CIGARRA II BARITA TIRO VETA NW24º 37ºSW BARITA, CUARZO OXID. HIDROTERMAL OXIDOS ARENISCAS

SAN PEDRO I Ag, Sb VETA NE80º 35ºNW ANTIMONIO OXID. HIDROTERMAL OXIDOS ARENISCAS

CIENEGUITA Sb VETA NW21º SW71º ANTIMONIO OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CONGLOMERADOS

MUNGUIA Au, Ag VETA NE75º NW24º SULF. Fe, CALCITA OXID. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS-LUTITAS

TOÑA CALCITA VETA NE60º NW54º CALCITA OXID. HIDROTERMAL CARBONATOS CALIZAS-LUTITAS

SAN CRISTOBAL Au, Ag VETA 70ºNE NW18º SULF. Fe OXID. HIDROTERMAL OXIDOS ARENISCAS

ROCA ENCAJONANTERUMBO ECHADO MINERALOGIA ALTERACIONES GENESIS NATURALEZA

MINERALOGICA

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: LOS CUATESDIMENSIONES (m)

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA

Page 91: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

86

27º 03´ 00´´ Latitud Norte 105º 54´ 45´´ Longitud Oeste Ubicándose en la carta San Antonio del Potrero G13-A47. Situación Legal En la zona de Los Cuates se encontraron los siguientes datos de perímetros de lotes:

Nombre del Lote: Huejotitán Expediente no. : 19/13998

Superficie: 300 Has. Situación legal: se desconoce

Nombre de Lote: San Pedro Dos

Expediente: 19/14005 Superficie: 20,000 Has.

Situación legal: se desconoce Resultados del Muestreo de Orientación (Sedimentos de Arroyo) y Muestreo de Esquirlas, Realizado en el Marco de este Estudio

Con el muestreo de esquirlas se obtuvieron un total de 20 unidades entre terreros y esquirlas donde su rango de mineralización es de: anexándose al final del texto tabla de resultados.

Oro 0.1g- 2.8g Plata 6g- 2,233g Cobre 25p.p.m.- 690p.p.m. Plomo 79p.p.m.- 40,600p.p.m. Zinc 34p.p.m.- 5,460p.p.m.

3.7. Zonas Mineralizadas La Jabonera, Las Pampas, Barraza, San Francisco y Conchos Estas zonas se agruparon debido a que son escasos los datos que se tienen, más sin embargo, se consideran de importancia para la prospección y exploración de yacimientos, ya que presentan condiciones geológicas favorables para el emplazamiento de depósitos minerales; además existen evidencias de actividad minera, aunque a nivel gambusino.

CAPÍTULO E: INTERPRETACIÓN DE LA PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA EN

SEDIMENTOS DE ARROYO Se anexa al final del texto.

CAPÍTULO F: GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 1. INTRODUCCIÓN Capítulo de relevante actualidad, es sin duda, el entorno de nuestro medio ambiente. La degradación del entorno natural se ha hecho un fenómeno común en nuestros días y las acciones puestas en marcha a nivel internacional, a fin de controlar y minimizar sus efectos adversos, son relativamente recientes y enfrentan dificultades en su ejecución. Problemas de impacto mundial, como el deterioro de ciertas partes de la capa de ozono así como la emisión de contaminantes, producto de un incesante crecimiento demográfico y una industrialización acelerada, ponen en riesgo los ecosistemas; por lo anterior se ha generado un convencimiento cada vez mayor sobre la necesidad de cambiar actitudes y asumir acciones orientadas a la protección del ambiente y la preservación del equilibrio ecológico. No sólo debe evitarse el deterioro ecológico sino que, al

mismo tiempo, debe protegerse y recrearse la capacidad de entorno natural, para que las generaciones actuales y futuras tengan una conciencia y cultura ecológica, de manera que exista una compatibilidad entre el desarrollo económico del país y el uso racional de sus recursos naturales. 2. OCUPACIÓN DEL SUELO La principal ocupación del suelo se relaciona con la agro-industria y la ganadería; la primera se ubica principalmente en la parte central de la carta, siendo los Valles de Jiménez-Cd. Camargo, Conchos y Valle de Zaragoza donde se realiza esta actividad, el principal cultivo es el chile jalapeño, algodón, trigo, sorgo, avena, maíz, frijol, alfalfa y cebada. Otro uso es para el cultivo de pastizales, los cuales son usados para la alimentación de ganado bovino, equino y caprino.

Page 92: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

87

TABLA No. 7

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

LA JABONERA Au, Ag CATAS DISEMINADO HIDROTERMAL OXIDOS CALIZA LUTITA

CONCHA Pb-Zn AFLORAMIENTO VETA NE27° 53°NW 0.4 50 OX. Fe, SULF. Fe OXID. HIDROTERMAL OXIDOS RIOLITAS

VENTANA Pb-Zn AFLORAMIENTO VETA NE80° 35°SW OX. Fe, SULF. Fe OXID. HIDROTERMAL OXIDOS RIOLITAS

COLORADA Pb-Zn AFLORAMIENTO VETA NW20° 70°SW 100 OX. Fe, SULF. Fe OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

CERRITOS Pb-Zn AFLORAMIENTO VETA NW70° 40°SW 1.5 200 OX. Fe, SULF. Fe OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

TABLA No. 8

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

JABALI Ag, Pb TIRO VETA NE36° 70°SE 2.5 60 15 ARGENTITA OXID. HIDROTERMAL SULFATOS CALIZAS

INDIA BARITA CATA MANTO NE40° 25°SE 0.3 5 BARITA OXID. HIDROTERMAL SULFATOS CALIZAS

CAÑADA Ba, FLUORITA, ESTRONCIO VETA VARIOS BARITA, FLUORITA, ESTRONCIO OXID. HIDROTERMAL SULFATOS CALIZAS

LUPITA Ba, FLUORITA, ESTRONCIO VETA NE20° 80°SE 1.5 500 BARITA, FLUORITA, ESTRONCIO OXID. HIDROTERMAL SULFATOS CALIZAS

RANCHO BARITA CATA MANTO NE40° 26°SE 0.3 5 BARITA OXID. HIDROTERMAL SULFATOS CALIZAS

CAJON BARITA MANTO NW12° 75°SE 1.2 7 BARITA OXID. HIDROTERMAL SULFATOS CALIZAS

HULE BARITA MANTO NW35° 40°SE 2 15 BARITA OXID. HIDROTERMAL SULFATOS CALIZAS

LA BITACHERA Au, Ag POZO VETA NW12° 87°SW 1 150 HEMATITA, AMOLDA, OXIDO OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

DIMENSIONES (m)MINERALOGIA ALTERACIONES GENESIS NATURALEZA

MINERALOGICAROCA

ENCAJONANTENOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA RUMBO ECHADO

ROCA ENCAJONANTE

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: LAS PAMPAS

RUMBO ECHADO MINERALOGIA ALTERACIONES GENESIS NATURALEZA MINERALOGICA

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: LA JABONERA

DIMENSIONES (m)

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA

Page 93: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

88

TABLA No. 9

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

LA NUEVA FE FLUORITA TIRO Y NIVELES VETA E-W 41°S 1.5 20 FLUORITA, CALCITA OXID. HIDROTERMAL FLUORUROS CALIZAS

SAN JAVIER CALCITA OPTICA COMIDO VETA NW60° 9°SW 4 20 CALCITA OPTICA HIDROTERMAL CARBONATOS ANDESITAS

SANTA MARIA Au, Ag VETA E-W 40°S OX. Fe OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

BARRAZA VETA 1 10 50

TABLA No. 10

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

SAN FRANCISCO Pb-Zn TIRO INCLINADO VETA NE80° NW26° 1 15 Fe OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

CAÑON Pb-Zn VETA NW40° 62°NE OX. Fe, BARITA, CUARZO OXID. HIDROTERMAL OXIDOS CALIZAS

EL TORO Pb-Zn VETA NW75° 22°SW 2 20 SULFUROS OXID. HIDROTERMAL SULFUROS CALIZAS

ROCA ENCAJONANTEECHADO

DIMENSIONES (m)MINERALOGIA ALTERACIONES GENESIS NATURALEZA

MINERALOGICA

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: SAN FRANCISCO

NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA RUMBO

GENESIS NATURALEZA MINERALOGICA

ROCA ENCAJONANTE

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: BARRAZA

DIMENSIONES (m)NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA RUMBO ECHADO MINERALOGIA ALTERACIONES

Page 94: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

89

Page 95: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta C

d. Cam

argo G13-2 E

scala 1:250,000

90

TABLA No. 11

ESPESOR LONGITUD PROFUNDIDAD

AGUAJE Mn, Fe TIRO VETA NW50° 43°SW 30 200 30 OX. Mn, Fe OXID-SILIC HIDROTERMAL OXIDOS TOBAS RIOLITICAS

CONCHOS Pb-Zn CATAS VETA NW40° 78°SW 0.4 20 2 OX. Fe OXID-SILIC HIDROTERMAL OXIDOS TOBAS RIOLITICAS

GENESIS NATURALEZA MINERALOGICA

ROCA ENCAJONANTE

CONSEJO DE RECURSOS MINERALESGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

OFICINA REGIONAL CHIHUAHUAPROYECTO: CARTA CD. CAMARGO

DISTRITO Y/O ZONA MINERALIZADA: CONCHOS

DIMENSIONES (m)NOMBRE DEL PROSPECTO SUBSTANCIA OBRA MINERA FORMA RUMBO ECHADO MINERALOGIA ALTERACIONES

Page 96: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

91

Otro uso del suelo es para la cosecha de nuez, el cual se localiza en la parte central del área. También es utilizado por la Secretaría de la Defensa Nacional para la cría de caballos de pura sangre, búfalos, venados cola blanca, avestruz donde son aprovechados los pastizales ubicándose en la parte noroeste de la carta. 3. EL AGUA La zona queda comprendida dentro de dos regiones hidrológicas diferentes, que son 24 Bravo-Conchos, en su parte oriental, y 35 Mapimí, en su porción occidental; perteneciendo la primera a la Vertiente Oriental y la segunda a la Vertiente Interior. Con respecto a las precipitaciones destacan en el área dos sectores de precipitación: en la porción occidente, las lluvias oscilan de 400 a 500 mm al año en alturas que van de 1,500 a 200 m.s.n.m.; por encima de los 2,000 m.s.n.m., la precipitación en las sierras Las Ollas y La Boca es del orden de 555 mm al año. En el sector oriental, que es el más extenso de la zona, la precipitación oscila de 300 a 400 mm al año, donde Cd. Jiménez recibe 364 mm. Búfalo 396.1 mm, presa La Boquilla 327 mm. y Cd. Camargo 348 mm., donde se observa una decreciente degradación hacia el este de la zona. 3.1. Recursos del Agua Los principales recursos existentes en la zona, se restringen a corrientes de los ríos y arroyos que constituyen la unidad hidrográfica de la zona así como a norias y manantiales que son utilizados para uso doméstico; además, existen pozos perforados en las principales poblaciones para uso de agua potable, también se cuenta con lagunas, bordos y estanques para almacenar agua para utilizarla en riego y ganado. 3.2. Abastecimiento de Agua Potable En la zona que comprende la carta se tienen registrados, por INEGI, un total de 157 pozos de los cuales solamente 31 son para uso de agua potable. Los restantes se utilizan para riego. 3.3. Hidrología Acuíferos

Los recursos hidrológicos son alimentados de una precipitación pluvial media de 470 mm. anuales. Las corrientes que drenan al interior, sumadas a los depósitos (lagunas y presas) y aguas subterráneas. Los acuíferos pertenecen por lo general al tipo libre que no están sujetos en sedimentos continentales de rellenos; los principales acuíferos que constituyen la carta son: Jiménez-Camargo, Parral-Valle del Verano, Alto Río Florido, Alto Río San Pedro y Bajo Río Conchos. 3.4. Aguas Termales En la carta Cd. Camargo existen zonas de aguas termales, donde la temperatura del agua varía de 21º a los 44º C., siendo las más importantes localizadas en el poblado de Ojo Caliente en la parte central de la carta. En la parte sur de la carta en el rancho, Chavinda el agua registra temperaturas de 39º C de calidad salada. En la parte Norte de la cortina de la presa La Boquilla, al pie del flanco oriental de la sierra La Venada, existe una zona de manantiales que fluyen por fracturas en la caliza, las cuales están conectadas con la zona de embalse de la presa siendo su temperatura de 30º C. Al noreste del poblado de Búfalo, en el ejido El Refugio, la temperatura del agua es de 36º C. La existencia de estos focos termales en el subsuelo, son producto de la influencia térmica que reciben las aguas al infiltrarse hasta cuerpos de roca ígnea aún con temperatura elevada o zonas de roca cuya termometría es alta (datos del estudio del área realizado por la S.A.R.H. en 1985-1986). 4. ELEMENTOS DE GEOTECNIA En la zona comprendida en la carta Camargo existe una serie de obras hidráulicas las cuales se mencionan a continuación: En La Boquilla del Conchos existe una planta hidroeléctrica con capacidad de 25.00 (megavatios/hr) también existe la presa de La Boquilla con una capacidad de 2,484 m3, la cual es destinada para la generación de energía y riego, estando ubicadas estas en la parte Oeste de la carta Camargo.

Page 97: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

92

Existen canales de riego que alimentan a los Valles de Jiménez-Camargo, en Camargo como complemento existen pequeños bordos que son usados como abrevaderos para el abastecimiento de agua para animales. 5. RIESGOS NATURALES En la zona los riesgos naturales que pueden tener repercusión en el entorno ecológico de la zona son de dos tipos: el primero son las inundaciones debido a las extensas planicies y cuencas endorréicas que existen en el área, sobre todo en la parte centro-poniente. En segundo lugar se encuentran los incendios, éstos son más frecuentes y de mayores consecuencias debido a grandes pastizales y zonas boscosas. 5.1. Incendios Debido a la gran extensión de pastizales y a escasos terrenos boscosos que se tienen en la carta, a las altas temperaturas registradas en la época de estiaje y al descuido humano, el riesgo de sufrir incendio es muy alto creando como consecuencia una contaminación ambiental, tanto en el aspecto de la fauna como en el medio ambiente.

6. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL LIGADA A LA MINERÍA En el marco de éste proyecto no se llevó acabo monitoreo alguno sobre posibles fuentes de contaminación. Los organismos gubernamentales, tanto federales como estatales, han emitido normas ecológicas para la actividad minera, tanto para exploración como para explotación, beneficio y fundición de minerales. Uno de los problemas a que se enfrenta la actividad minera es el almacenamiento y confinamiento de los desechos sólidos (jales). Para tal efecto se han desarrollado en los últimos años los estudios de impacto ambiental, antes de iniciar cualquier actividad minera; por la importancia que representa la construcción, operación y monitoreo de la presa de jales, con la finalidad de que los reactivos o elementos contaminantes que provengan de ellas, no causen contaminación a los recursos naturales, al ambiente y por lo tanto a la salud.

CAPÍTULO G: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- La carta Cd. Camargo se ubica en el norte de México, en la porción centro-sureste del estado de Chihuahua, delimitada por las coordenadas geográficas 27°00’ y 28°00’ de latitud norte y los meridianos 104°00’ y 106°00’ de longitud al oeste de Greenwich, cubriendo una superficie de 21,890 km². 2.- La realización del presente trabajo fue en el marco del convenio entre este Organismo (CRM) y el Servicio Geológico de Francia (BRGM). 3.- Estratigraficamente se encuentran expuestas rocas que varían en tiempo geológico desde el Triásico superior al Cuaternario. 4.- Estructuralmente el área se encuentra afectada principalmente por fracturas, fallas normales e inversas de orientación preferencial NW-SE, observándose algunos bloques basculados hacia el poniente, formando así una alternancia de fosas y pilares.

5.- Se definió que las formaciones sedimentarias del Cretácico inferior (formaciones Mezcalera y Aurora), se encuentran cabalgando sobre la secuencia del Cretácico superior (Formación San Carlos). 6.- En el marco de éste convenio (CRM-BRGM) se realizaron cuatro dataciones radiométricas, con la finalidad de que sirvieran de apoyo para definir las edades de algunas rocas volcánicas y sus correlaciones. 7.- Los esfuerzos tectónicos compresionales fueron de WSW a ENE, quedando comprendidos en el período de deformación denominado orogenia Laramide, que actuó desde del Cretácico tardío hasta el Eoceno tardío. 8.- En el área se presentan 3 tipos de tectónica. La primera localizada en el extremo suroeste de la carta, se manifiesta por una tectónica moderada. La segunda se localiza en la parte

Page 98: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

93

centro poniente de la carta y se caracteriza por una tectónica intensa con cabalgaduras y recumbencias y la tercera se manifiesta como una tectónica suave, dando como resultado estructuras suaves y flexionadas. 9.- Dentro de la superficie que cubre la carta Cd. Camargo se presentan diferentes tipos de yacimientos minerales, destacan los depósitos hidrotermales de Pb-Zn-Ag de Naica, Savonarola, Almoloya y San Antonio del Potrero. La mineralización se presenta en vetas, mantos y chimeneas. 10.- En el marco de este proyecto de reconoció un distrito minero activo, que es Naica, uno de los productores de Pb-Zn más importantes del estado y del país. 11.- Se identificaron 10 zonas mineralizadas con yacimientos metálicos: Savonarola (Mn, Ag-Pb), Almoloya (Ag, Pb, Zn y Cu), Los Reyes (Au, Cu), San Antonio del Potrero (Au, Ag, Pb), Los Cuates (Au, Ag, Pb), Barraza (Ag, Pb, Zn), San Francisco (Pb-Zn), Las Pampas (Ag, Pb), La Jabonera (Au, Ag) y Conchos (Mn, Ag). 12.- Los minerales no metálicos se localizan principalmente en la porción sureste de la carta; los trabajos de minería en éste sector son a nivel gambusino, existiendo en ésta parte de la carta manifestaciones de barita, fluorita, mármol, caolín y calcita óptica. 13.- A los intrusivos presentes en el área se les asocia íntimamente como los portadores de la mineralización de Ag, Pb, Zn, Au, Cu y Mn. 14.- Considerando las características geológicas, manifestaciones de mineralización, así como alteraciones hidrotermales relacionadas a los yacimientos conocidos, se proponen cuatro áreas prospectivas: La Boquilla, Henrrucho, Morelos y La Jabonera. La Boquilla.- Cuerpo ígneo intrusivo de composición granodiorítica? (no se pudo determinar con exactitud su composición por que se encuentra muy alterado), se presenta afectando a rocas calizas de la Formación Aurora, provocando un halo de alteración de la roca encajonante. Se localiza 4 km. al suroeste del poblado El Tigre (Boquilla del Conchos). Henrrucho.- Zona de vetilleo de cuarzo con manganeso, encajonado en rocas riolíticas

terciarias, se observa moderada oxidación y silicificación. Ubicándose 5 km. al sureste del poblado de San Francisco de Conchos. Morelos.- Las condiciones geológicas del área se consideran favorables para el emplazamiento de cuerpos de mineral, en virtud de que se tienen rocas cretácicas (Formación San Carlos) afectadas por intrusivos de composición granodiorítica, que se presentan en forma de diques y sill´s. Se localiza en el extremo noroeste de la carta, sobre las márgenes del río San Pedro, en el rancho José María Morelos. La Jabonera.- Área donde se tiene conocimiento de la presencia de oro diseminado en la roca. Se encuentra 14 km al WSW del poblado Valle de Zaragoza, al poniente de la carta.

Page 99: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almazán E. S., 1996. Panorama Geológico del Estado de Chihuahua. In: Memoria de Trabajos de la Conferencia Internacional de Minería de Chihuahua. Alvarez, A., 1996. Breve Reseña Histórico-Minera del Estado de Chihuahua. In: Memoria de Trabajos de la Conferencia Internacional de Minería de Chihuahua. Araujo M. J., Arenas P. R., 1986. Estudio Tectónico-Sedimentario, en el Mar Mexicano, Estados de Chihuahua y Durango. Sociedad Geológica Mexican Tomo XLVII. Vol. 2. Araujo M. J., y Casar G. R., 1987. Estratigrafía y Sedimentología del Jurásico Superior en la Cuenca de Chihuahua, Norte de México. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, v. 19 (1), p. 6-29. Araujo M.J. y Arenas P. R., 1983. Estudio Estratigráfico-Sedimentológico del Cretácico, Prospecto Camargo-El Palmito, Estados de Chihuahua y Durango. Informe Inédito, IMP. Proyecto C-1131. Araujo, M.J. y Martínez, C.A., 1981. Estudio Estratigráfico-Sedimentológico del Neocomiano, Prospecto Tlahualilo-La Zarca, Durango y Chihuahua. Instituto Mexicano del Petróleo, Subdirección de Tecnología de Exploración. Proyecto C-1101. Informe Inédito. Blount J. G., Walker, N. W., and Carlson W. D., 1988. Geochemistry and U-Pb Zircon Ages of Mid-Proterozoic Metaigneous Rocks From Chihuahua, México: Geological Society of America, Abstracts with Programs, v. 20, p. A205. Brown, M. L. and Handschy, J. W., 1984. The Tectonis Framework of Chihuahua. In Geology and Petroleum Potential of Chihuahua, Mexico, Volume 8’680: West Texas Geological Society, Field Trip Guidebook. P. 161-173. Burckhardt C., 1930. Etude Synthétique sur le Mésozoique Mexicain. Soc. Paléontologique Suisse, NEM 49-50. Cameron K. L. et al., Nov. 1992. Deep Crustal Xenoliths From Northern Mexico. Journal of Geophysical Reserch, Vol. 97, No. B12, Pages 17,353-17,376.

Cameron K. L., Cameron M., Bagby W.C., 1980. Petrologic Characteristics of Mid-Tertiary Vocanic Suites, Chihuahua, Mexico. Geology, 8, 87-91. Campa M. F. and Coney P. J., 1983. Tectono-Stratigrafic Terranes and Mineral Resource Distributions in México. Can. J. Earth Sci., 20, 1040-1051. Campa, M.F., 1985. The Mexican Thrust Belt. In Tectonostratigraphic Terranes of the Circum Pacific Region. Circum Pacific Council Energy Min. Res., Houston TX, p. 299-313, Howell, D., G., ed. Earth Science Series, no 1, p. 299-313. Cantú CH. Sandoval S. R. y Arenas P. R., 1985. Evolución Sedimentaria del Cretácico Inferior en el Norte de México. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, v. 17 (2), p. 14-37. Cantú CH. y Martínez C. A., 1980. Estudio Estratigráfico-Sedimentológico de las Rocas del Albiano-Cenomaniano en el área de Jiménez, Chihuahua. Instituto Mexicano del Petróleo, Subdireción de Tecnología de Exploración. Proyecto C-1039. Informe Inédito. Castillo N. F. R. 1969. Bosquejo Geológico de la Región de Jiménez Chihuahua. Tesis Profesional, U.N.A.M. Clark F. K., Foster C. T. y Damon E. P., 1980. Cenozoic Mineral Deposits and Subduction-Related Magmatic Arcs in Mexico. Geol. Soc. of America, v. 93, p. 533-544. Clark K. F. y De La Fuente L. F. E., 1978. Distribution of Mineralization in Time and Space in Chihuahua, Mexico. Mineralium Deposita, v. 13, p. 27-49. Clark, K. F., Damon P. E., Schutter S.R., Shaffiqullah M., 1979. Magmatismo en el Norte de México, en Relación a los Yacimientos Metalíferos. A.I.M.M.G.M., Convención Nacional, Memorias Técnicas XIII, Acapulco, Gro. Mex. Mem., p. 8-57. Clark, K. F., Damon P. E., Schutter S.R., Shaffiqullah M., 1980. Magmatismo en el Norte de México, en Relación a los Yacimientos Metalíferos. Geomimet, v. 106, p. 51-71.

Page 100: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

95

Coney J. P. and Campa M. F.,1987. Lithotectonic Terrane Map of Mexico (West of the 91 st Meridian). U.S. Geological Survey, Miscellaneous Field Studies Mao MF-1874-D, scale 1: 2’500,000. Coney J. Peter, 1976. Plate Tectonics and Laramide Orogeny, New Mexico. Geological Society, Special Publication N° 6. Coney P. J., 1983. Un Modelo Tectónico de México y sus Relaciones con America del Norte, America del Sur y el Caribe. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, Vol. XV, N° 1, Enero 1983, p. 6-15. Consejo de Recursos Minerales, 1994. Monografía Geológico-Minera del Estado de Chihuahua. Córdoba D. A., Rodríguez T. R., Guerrero G. J., 19…Mesozoic Stratigraphy of the Northern Portion of the Chihuahua Trough. Demant A. y Robin C., 1975. Las Fases del Vulcanismo en México: una Síntesis en Relación con la Evolución Geodinámica Desde el Cretácico. Revista del Instituto de Geología, UNAM N° 1, pp 70-82. Demant A., Cocheme J.J., Montigny R., Joron J.L., 1993. The Tertiary Yecora Caldera, Sonora, México. III Simposio de la Geología de Sonora y Areas Adyacentes. Resumenes p. 173-184, Eds. C: Gopnzález y L Vega Hermosillo, Sonora, México. Duarte E. Geología de los Yacimientos Mineros en el Distrito Naica, Estado de Chihuahua. Compañía Fresnillo S.A. de C.V. Esquivel H. D., 1982. Estudio Geológico-Minero de Reconocimiento en las Sierras El Monarca, La Perla, Santa Gertrudis. Mpio. de Saucillo, Chih. Consejo de Recursos Minerales, Inédito. FYSPSA, 1979. Estudio Geológico del Prospecto Lago Toronto, Estado de Chihuahua. Informe PEMEX NE-M-1601, Inédito. Garníca H. C. Estudio Sobre Variaciones Mineralógicas de Contenidos Metálicos y Cálculo de Reservas del Quinto Manto en la Mina de Naica. Mpio. de Saucillo, Chih. Tesis Profesional, U.N.A.M.

Humphrey E. W. And Diaz G. T., 1956. Jurasic and Lower Cretaceous Stratigraphy and Tectonics of Northeast México. Informe PEMEX NE-M-799. Inédito. Imlay R., 1936. Evolution of the Coahuila Peninsula, Part IV, Geology of the western Part of the Sierra de Parras: Geological Society of America Bulletin, v.47, p. 1091-1152. Imlay R., 1944. Cretaceous Formations of Central America and Mexico. A.A.P.G. Bull., r. 28, n.8. Jurado A. C., Huizar T. J.J., 1980. Exploración por Carbonato de Calcio para Obtención de Cal Hidratada en la Sierra de Almoloya. Mpio. de Valle de Allende, Chih. Consejo de Recursos Minerales, Inédito. Kellum L. B., Imlay R. W. And Kane W. G., 1932. Evolution of the Coahuila Peninsula, Mexico. Part. I. Geol. Soc. America Bull. Vol. 47, pp. 969-1008. López I. M., 1986. Estudio Petrogenético de las Rocas Ígneas de las Formaciones Huizachal y Nazas. Sociedad Geológica Mexicana, Tomo XLVII. Vol. 2. Márquez D. B., 1973. Estudio Geológico del Prospecto Camargo (Porción Occidental). PEMEX, Informe NE-M-1309, Inédito. Martínez C. A., Reyes B. G. y Hernández G. M., 1982. Estudio Estratigráfico-Sedimentológico del Albiano-Cenomaniano. Prospecto Mercurio, Area Jiménez, Chihuahua. Instituto Mexicano del Petóleo, Poyecto C-1118, Inédito. McDowell F. W. and Clabaugh S. E., 1979. Ignimbrites of the Sierra Madre Occidental and their Relation to the Tectonic History of Western México. In Ash-Flow Tuffs. Edited by Charles E. Chapin and Wolfaugh E. Elston. Geological Society of America, Spacial Paper 180, pp. 113-124. McDowell F. W. and Mauger R. L., 1994. K-Ar and U-Pb Zircon Chronology of Late Cretaceous and Tertiary Magmatism in Central Chihuahua State, Mexico. Geological Society of America Bulletin, v. 106,p. 118-132.

Page 101: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - mapserver.sgm.gob.mx

Carta Cd. Camargo G13-2 Escala 1:250,000

96

Navarro A. G. and Tovar J. R., 1974. Stratigraphy and Tectonics of the State of Chihuahua, México. Field trip Guidebook Through the States of Chihuahua and Sonora, West Texas Geological Society Publication 74-63, p. 87-91, PEMEX. Navarro B. J.F., 1980. Estudio Geológico Petrolero del Area de Valle de Zaragoza en el Estado de Chihuahua. Tesis Profesional, Instituto Politécnico Nacional. Palacios N. H. A. y Otros. 1986. Naica. Compañía Fresnillo S.A de C.V. PEMEX, 1981. Evaluación Petrolera de la Porción Norte del Mar Mexicano, Estado de Durango. XII Excursión de Geología Superficial. Superintendencia General de Distritos de Exploración, Zona Noreste. Inédito. Pérez de la C. A., 1994. Informe Geológico-Minero del Lote “Fe". Mpio. de Jiménez, Chih. Consejo de Recursos Minerales, Inédito. Pérez de la C. A., 1994. Informe Geológico-Minero del Lote “Los Reyes”. Mpio. de Jiménez, Chih. Consejo de Recursos Minerales, Inédito. Quezada R. M., 1983. Estudio Geológico de los Yacimientos Minerales de Naica Chihuahua. Tesis Profesional, U.N.A.M. Quintal P. A. J., 1980. Informe Geológico del Prospecto “Las Pampas-Camargo” y Area La Mezcalera. Estado de Chihuahua. NE-M 1604. PEMEX. Informe Inédito. Robles H. D., Hernández V. M. y otros, 1994. Resultados de la Verificación Terrestre de las Anomalías Detectadas con Helicóptero. Exploración Regional Con Apoyo de Helicóptero III Etapa. Consejo de Recursos Minerales, Inédito. Seldock R. L., Ortega G. F. and Speed R. C., 1993. Tectonostratigraphic Terranes and Tectonic Evolution of Mexico. Special Paper 278, Geological Society of America. Shafiqullah M., Damon P. E., and Clark K. F., 1983. K-Ar Chronology of Mesozoic-Cenozoic Continental Magmatic Arc Related Mineralización in Chihuahua. In Clark K. F., and Goodell P. C., Eds., Geology and Mineral Resources of North-

Central Chihuahua. El Paso Geological Society Guide-Book, p. 303-315. Tovar R. J., 1976. Anatomía del Mar Mexicano y su Potencial Petrolero. PEMEX, Inédito. Trejo de la C. P. Origen del Agua y Explotación de Yacimientos Minerales en el Distrito Minero de Naica, Edo. de Chihuahua. Compañía Fresnillo S.A. de C.V. Valencia R. J., 1973. Reconocimiento Geológico de las Areas de La Boquilla, Jiménez y Escalón, Chihuahua. Informe PEMEX NE-M-1311. Zwanziger J. A., 1990. Nuevos Conceptos de la Estratigrafía Mesozoica de Chihuahua. Coordinación Regional de Exploración, ZNE, Distrito Chihuahua, PEMEX.