estado y legitimidad colombiana actividad 1

14
ESTADO Y LEGITIMIDAD COLOMBIANA ERNILIA SIMAN PROFESORA: MARIA GUTIERREZ ALVAREZ

Upload: casa-lorella

Post on 15-Jun-2015

115 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

ESTADO Y LEGITIMIDAD COLOMBIANA

ERNILIA SIMAN

PROFESORA: MARIA GUTIERREZ ALVAREZ

09/10/2013

Page 2: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los derechos humanos son las libertades que posee todo ser humano para hacer respetar sus pensamientos frente a los demás.

Los derechos humanos hacen desde que iniciaron las injusticias creadas por el mismo hombre que lo obligaban a cultivar su liderazgo a costa de cualquier precio, como también pro sus diferencias en etnias, razas y credos.

Todo hombre posee derechos humanos desde el momento que hace y deben ser proclamados sagrados, fuera de alcance de cualquier poder político.

Según la declaración universal de los derechos humanos todo ente viviente es y debe ser considerado como persona desde el momento de su nacimiento y hasta el momento de su muerte.

La importancia de los derechos humanos depende del simple hecho que todos somos iguales y pertenecemos a una sociedad que aunque se encuentre dividida políticamente en países y estados sigue siendo una comunidad única en la cual todos tenemos una labor que cumplir para lograr el mejoramiento del mundo entero o por lo menos evitar su destrucción.

La problemática socio-política que se está viviendo actualmente en Colombia nos demuestra que en este país la intolerancia, falta de ética y la violación a los derechos humanos aumenta cada vez más y evitando toda clase de señales que pueda ayudar a recuperar la confianza y el cumplimiento de los derechos del Hombre.

Page 3: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

DESARROLLO DEL TEMA

Colombia Estado social de Derecho

Desde un punto de vista axiológico, el Estado social de derecho, se orienta hacia una síntesis de los valores de la personalidad individual y de los valores sociales o colectivos. Desde el punto de vista ontológico, es un modelo de Estado inspirado en la idea de justicia social y por lo tanto  ha de ser el regulador decisivo del sistema social y ha de asumir la obligación de modificarlo a través de medidas directas o indirectas.

En este orden de ideas, con la pretensión de potenciar el desempeño, de nuestro profesional en su comunidad y aproximar al estudiante al estudio de la teoría del estado reconociendo la  importancia, formación e identificando en él sus elementos, , se desarrollará la siguiente actividad.

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".

A continuación el ejercicio consistirá en establecer las significaciones de los conceptos allí referidos. En efecto ¿Qué significa que Colombia sea un Estado social de derecho?. La expresión significa que los constituyentes en representación del pueblo decidieron una forma específica de estado con exclusión de otras. ¿Pero qué lo caracteriza?. Bien, se trata de un tema supremamente rico y lleno de implicaciones, que aunque darían para escribir textos enteros, se presentará de manera sintética intentando reunir todos los elementos importantes de la discusión a su alrededor.

En la filosofía política se conoce una vieja discusión que se refiere a la concepción del ser humano frente al estado y el tipo de relación existente entre ellos, tipo de relación (o de relaciones mejor) que los acercan o los alejan. Las implicaciones son muchas: en lo social, lo económico, lo moral, etc. Al efecto conocemos la dupla entre liberalismo y socialismo. Al primero lo situamos a la derecha y al segundo a la izquierda, se dice desde el Abate de Sieyés. De corte netamente individualista el uno, de corte netamente colectivista el otro. Al uno le interesa el sujeto libre del Estado, al segundo, el Estado, mientras deba existir le ha comprometido en su desarrollo. Cada tipo de estado de estos tiene como se insinuó antes sus núcleos de concepciones en los órdenes moral, político, social y

Page 4: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

económico. Para mediar entre estos dos extremos se creo una tercería que es precisamente el Estado Socialdemócrata, situado en el centro. No obstante pueden imaginarse cantidades de gradaciones según la decisión de los pueblos se incline hacia la derecha o hacia la izquierda, hacia una definición liberal o hacia una definición de corte socialista. En el centro, o en el intermedio (más amplio) entre estos extremos se establecen una cantidad de formas concretas de Estado. La calidad de la intervención del Estado y el tamaño del mismo se debilita o se fortalece. Al liberalismo le interesa el sujeto fundamentalmente como individuo económico y en su consolidación la representación del mercado es fundamental. Para el socialismo, no concebir las relaciones con un matiz meramente individualista, le proporciona la posibilidad de caracterizarse como solidarista, como colectivista y por ello poder pensar las relaciones entre los individuos comprometiendo su desarrollo de manera equilibrada. Al respecto también el tipo de derechos que cada posición enarbola, se presenta antagónico: los individuales del hombre, con una predominancia muy fuerte del derecho de propiedad privada y una visión de desigualdad entre los seres humanos, a su turno que la izquierda cree y defiende los derechos para todos, sociales, económicos, culturales, de orden colectivo y pensando en la propiedad colectiva, fundamentalmente en cabeza del Estado y con una concepción igualitarista de los seres humanos. La derecha, el liberalismo (el conservadurismo incluido) no tiene idea de actuación estatal más que para pocas cosas y cree que la sociedad está guiada por el mercado, la mano invisible; mientras la izquierda, el socialismo, establece la idea de la planeación, aparejada a la intervención del Estado en todos espacios de la vida social.

Se había mencionado, que el Estado social estaba en medio, que estaba representado por las ideas socialdemócratas que son las que le corresponden. En realidad existe en la explicación un salto que merecería una explicación importante. Se ha dicho socialdemocracia: es nuevo lo de democracia, no se ha dicho social-liberalismo, ni se ha dicho social individualismo, ni liberalismo social, ni liberalismo socialista. Estas denominaciones bien podrían caracterizar diversas gradaciones de lo intermedio, de la combinación entre esos extremos de que se viene hablando. Quizás al surgimiento de la democracia habrá referencias al hablar de la idea de la soberanía popular; en tanto permítase dejar el tema planteado.

Uno de esos posibles medios, estados intermedios es el estado social de derecho, que es un estado de tipo democrático, caracterizado por el reconocimiento de

Page 5: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

derechos de índole tanto individualista como de derechos de orden colectivista (económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia de su función social, con una importante labor interventora del Estado en todos los niveles, fundamentalmente en el orden económico, que no puede serle validamente velado, con una idea de igualitarismo con intervenciones necesarias y no siempre obligatorias.

Además, debe caracterizarse este tipo de estado desde otro punto de vista. Cuando se dice estado de derecho, se puede estar hablando de muchos tipos de estados. Decir Estado de derecho, es introducir una categoría en la que ha sido introducida otra característica importante del estado moderno. Se habla de la introducción de la problemática de lo que se ha denominado como el gobierno de las leyes, en contraposición al gobierno de los hombres. Es decir no gobiernan los individuos, no gobiernan los seres humanos, lo hacen de acuerdo con lo establecido en las normas. El estado de derecho se sujeta a la propia normatividad que emite, en tanto las autoridades, los gobernantes lo hacen supeditados a esas mismas normas. El Estado se sujeta al Derecho. Es una concepción eminentemente liberal que permea la concepción sobre otro tipo de estados que puedan concebirse, fundamentalmente situados en ese intermeso entre los extremos. Podría pensarse en una monarquía sujeta y respetuosa de las normas que se han establecido, no pensando aún en la idea del pacto. Podría pensarse en un socialismo en que las autoridades colectivistas sujetan todas sus decisiones al derecho que se ha establecido. Es que el liberalismo y el socialismo clásicos aunque representan dos extremos también comparten o pueden compartir una serie de ideas: por ejemplo, los dos son permeados por la idea de la democracia, los dos han creído en la idea del progreso humano, entre otras. No es el espacio para hacer una completa explicación al respecto y establecer todos los detalles filosóficos e históricos de estos extremos. Bien, a esa concepción intermedia, que es más o menos, equilibrada le asiste una concepción de sometimiento al derecho.

Se denomina social porque es intervencionista, porque no se interesa sólo por el individuo, sino también por la colectividad y sus contenidos y acciones en los distintos campos de la vida social se dirigen desde allí. Habrá un eco de esta caracterización cuando el final del artículo que se analiza diga que prevalece el interés general sobre el particular. El estado social hoy es por antonomasia democrático y pluralista, pero podría pensarse lo social de una manera diferente. Tal cuestión ocurrió con motivo de la expedición de la Constitución de 1886, o con

Page 6: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

la expedición de la Constitución de Rojas Pinilla en 1957, donde la idea de la Nación, de la soberanía en la Nación, prevaleció sobre una concepción de la soberanía popular. Ello naturalmente trajo y trae sus consecuencias. Por ello pudo ser tenida la iglesia católica como el centro de la nacionalidad, con los partidos políticos tradicionales, como ordenadores del destino (mal destino, mas bien desatino) de nuestra república. Allí se uniformó la sociedad, se la homogeneizó. La discusión se filtra a un tipo de antropología filosófica, donde se pregunta y responde por la concepción que se tiene acerca del ser humano (de los hombres y mujeres, de los sujetos individuales) y de la sociedad misma, es decir de la reunión de aquellos. El tipo de estado que pensó nuestro constituyente era el estado benefactor, que es social y democrático, pero que venía cayendo en desgracia ante el empuje del neoliberalismo en el mundo. Hoy, conforme se establece en muchos lugares de la Carta de 1991 se tiene una concepción pluralista, democrática que hace parte de la caracterización del Estado Social de derecho, que la entiende allí mismo expresada. Se dijo, esta caracterización habrá de informar toda la preceptiva constitucional.

La coyuntura de una nueva política para la educación superior en Colombia, hace necesario un proceso de análisis del país que tenemos y el país que queremos, para definir cuál debe y puede ser el papel de transformación de la educación superior, las líneas de acción que se requieren para fijar una ruta de prioridades a 20 años (2032), para establecer conjuntamente con el Gobierno los nuevos, conceptos y criterios de la política pública y la normatividad necesaria para guiar el desarrollo de la educación superior colombiana y el crecimiento del país. Se entiende también que no puede verse la educación superior de manera aislada del sistema educativo en su comprensión total, tanto en los subsistemas de educación básica y media, como de educación para el trabajo.3 Se identifican políticas en educación superior en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en la orientación de la “Revolución Educativa” que aún prevalecen, en los lineamientos del Consejo Nacional para la Competitividad, tanto en la formación de capital humano como en ciencia tecnología e innovación.4 Se plantean políticas para una economía más competitiva, productiva, innovadora, con sectores dinámicos que jalonen el crecimiento y para el caso de la educación superior, la política de innovación, de emprendimiento, de propiedad intelectual, desarrollo de competencias y, específicamente se establecen los parámetros lineamientos y acciones del plan para la formación de capital humano, como instrumento del crecimiento económico y del desarrollo social, para lograr la igualdad de oportunidades. Se definen también como apoyos transversales el conocimiento e innovación y se precisan los sectores basados en la innovación. Las estrategias

Page 7: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

establecidas se desarrollan posteriormente en los documentos CONPES 3674 y 3678 de julio de 2010: Competencias laborales, articulación del sistema educativo y formación a lo largo de la vida. Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica. Educación, aprendizaje y mercado laboral. Promoción de la cultura de la responsabilidad social universitaria. Internacionalización de la educación superior. Bilingüismo. Uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías. Otro logro importante ha sido el salto cualitativo en la investigación en la educación superior, resultante de esfuerzos de las tres últimas décadas. Esto a partir de esfuerzos de las propias instituciones de la creación de centros, institutos, grupos de investigación que albergan las mismas; y por las políticas públicas, direccionadas por el Ministerio de Educación y por el Sistema de Ciencia y Tecnología liderado por Colciencias. También debe tomarse en cuenta el esfuerzo cooperativo de otros actores ajenos al sector académico provenientes del mundo empresarial, los gobiernos territoriales, diversas agencias gubernamentales del nivel central, y de algunos ejercicios prospectivos que se han desarrollado en algunas temáticas específicas y limitadas a algunos sectores. Todo ello ha convergido en una productividad académica, y en un estadio cualitativamente diferente de la investigación y en una evolución –empírica a juicio de quienes lo han analizado- de los grupos de investigación en los Programas Nacionales que se han definido. Otro campo significativo que tiene que ver con lo anterior es la producción de la ciencia, las tecnologías, la generación de los saberes en las artes, la filosofía, la literatura, la cultura, etc. También allí se ha venido perdiendo una relativa hegemonía, que si bien es cierto es relativamente corta en términos de la larga duración histórica, pues se consolida sólo en la segunda mitad de XIX y cubre todo el siglo anterior. Atestiguamos formidables procesos en los cuales emerge la producción científica, innovaciones tecnológicas y transformaciones en la cultura que se hacen desde fuera o al margen del sistema educativo. Los grandes conglomerados empresariales y las multinacionales globales tienen departamentos de innovación, ciencia y tecnología, bien sea adscritos orgánicamente a sus estructuras o articulados en mecanismos de outsourcing, a través de esfuerzos colaborativos en donde tales centros de innovación -propiciados por las empresas, construyen mecanismos de asociasociatividad con los gobiernos y las instituciones de educación superior y entre estas. De otro lado, en el ámbito de la cultura, las humanidades y las ciencias sociales, existe una importe productividad y difusión que se hace al margen, aunque en continua referencia e interlocución con el mundo académico. Esta situación doble transforma igualmente la llamada “extensión o proyección social” que se configuraba en el pasado reciente como uno de los tres ámbitos misionales de la educación superior y que en términos simples se traducía como difusión de la formación en mecanismos cortos o sin los procedimientos de certificación propios

Page 8: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

de la titulación tradicional (educación continuada), anticipaba lo que hoy se denomina responsabilidad social universitaria, en lo que tiene que ver con funciones y responsabilidades que las instituciones han tenido con el entorno social,con el propio Estado, con la sociedad civil, con el mundo empresarial y más recientemente en relación con agendas como los temas ambientales, los debates éticos y la sostenibilidad global de la propia civilización humana sobre nuestro planeta. En una dimensión más amplia que la proyección social, estos asuntos se construyen a través de distintas redes de políticas, de investigación, de articulaciones en la formación, esquemas sistémicos, que ya no sólo se refieren a las relaciones con los pares, entendiendo por tal al sistema de educación superior, sino en una visión más amplia que genera enormes retos en tanto difumina la idea de sistema cerrado y postula un sistema de educación superior flexible, abierto, adaptativo e innovador y con un papel importante en la transformación de la sociedad.

Page 9: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

CONCLUSIONES

En la región donde hago presencia, se observa una gran falta de atención frente al tema de los derechos humanos ya que existe una gran violación a derechos tan fundamentales como el de la vida, la salud, la educación entre otros. La situación de derechos en Antioquia es grave y que la ley de víctimas, así como la de restitución de tierras podrían fracasar en el departamento.

Si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se exija de la autoridad. Pero, también reconozco, que si ella nos invitaría con su buen ejemplo, todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos son nuestros representantes.

También me parece muy importante y realmente necesaria la participación que hace la Iglesia en cuanto a dichos derechos.

La doctrina social de la Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos derechos inherentes a la persona humana, tratando de evitar su violación.

Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la armonía dentro de la convivencia social.

"Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en aras de la organización colectiva de la producción es contraria a la dignidad humana."

Page 10: Estado y legitimidad  colombiana actividad 1

BIBLIOGRAFIA

http://estadoylegitimidadcolombiana.blogspot.com/

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/estado_social_derecho.html

http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/mesas_dialogo/documentos/mesa79/23611DocumentoMesaTemticaPolticaPblicaySistemaFinalJulio14.pdf