estado nueva esparta

16
Lengua, Habla y Lenguaje de la Región Oriental Oriental: Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, y ciudades costeras como Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende entre la mayoría de la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades (orientar por «oriental» y orientá por «orientar», por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se tiende a cambiar el artículo el por er, ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el sol’), «er pájaro cantaor» (‘el pájaro cantador’).La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea como expresión de asombro la palabra «¡muchacho!» o «¡muchacha!». Esta modalidad del lenguaje se extiende también por toda la región nororiental (los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre). Ejemplos: Mijo: Se le llama m’hijo (que significa ‘mi hijo’ pero en un sentido generalmente ligado al asombro ―como una interjección―). Su diminutivo Mijito es usado de forma despectiva cuando es acentuada en

Upload: essie

Post on 20-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Venezuela Estado Nueva Esparta

TRANSCRIPT

Page 1: Estado Nueva Esparta

Lengua, Habla y Lenguaje de la Región Oriental

Oriental: Es  utilizado  principalmente  en   la Isla  de  Margarita,  y  ciudades  costeras como Puerto   La   Cruz, Cumaná, Carúpano,   aunque   también   se   extiende   entre   la mayoría   de   la   población   de   los   estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades   (orientar por   «oriental»  y orientá por   «orientar»,  por  ejemplo).   Es usado un lenguaje familiar, se tiende a cambiar el artículo el por er, ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el sol’), «er pájaro cantaor» (‘el pájaro cantador’).La difusión   o   extensión   del  margariteño   hacia   otras   áreas   del   oriente   venezolano obedece al  hecho de que Margarita  es una  isla  en  la  que  la  pesca y  el   turismo constituyen   actividades   importantes,   además   de   ser   también   una   zona   de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es   muy   común   el ceceo (pronuciar   la c, s y z como   la z española);   así   mismo   se emplea como expresión de asombro la palabra «¡muchacho!» o «¡muchacha!». Esta modalidad  del   lenguaje   se  extiende   también  por   toda   la   región  nororiental   (los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre). Ejemplos:

Mijo: Se   le   llama m’hijo (que   significa   ‘mi   hijo’   pero   en   un   sentido generalmente   ligado   al   asombro   ―como   una   interjección―).   Su diminutivo Mijito es   usado  de   forma  despectiva  cuando  es  acentuada  en Mijíto, cuando es acentuada en la o se usa de forma general amistosa.

Compái: Compadre. / Comái: Comadre. Hijo 'er diablo: Utilizado como expresión de ‘muchacho travieso’. Encantado: Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de 

"gafo". Ejemplo "muchacho'er diablo, tú está' encanta'o, no pones cuida'o". ¡Mayor...! Denota asombro por el gran tamaño de una cosa en específico. ¡Ay Virgen der Valle! Expresión de sorpresa,  asombro o dolor.  El  oriental 

suele ser muy aferrado a la religión católica. Completación con o, al final de los nombres propios y acentuando en esta. 

El Margariteño oriental suele anexar la vocal o al final de nombres propios usando   diminutivos   o   agregando   directamente,   sin   importar   el   género, ejemplos serían Luisit'ó por Luis, Sandra'ó por Sandra, María'ó por María, etc.

Page 2: Estado Nueva Esparta

Política y gobierno del Estado Nueva Esparta

El estado es autónomo e igual en lo político al resto de la federación, organiza su administración  y   sus  poderes  públicos  por  medio  de   la  Constitución  del  Estado Nueva Esparta, dictada por la antigua Asamblea Legislativa publicada en la Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta, Numero Extraordinario, con fecha 6 de julio de 1993, y su Enmienda Nº 1 publicada en Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta, Número Extraordinario E-060 de fecha 29 de diciembre de 2000.

Poder ejecutivo

Está   representado  por   el  Gobernador  de  Nueva  Esparta   y  un   grupo   Secretarios Estatales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administración estatal. 

Hasta   1989   los   gobernadores   eran  designados   por   el   Poder   Ejecutivo  Nacional, desde entonces varios partidos se han alternado en la gobernación del Estado:

El actual gobernador es el General Carlos Mata Figueroa quien se encuentra en el cargo desde 2013.

Poder legislativo Consejo Legislativo del Estado Nueva Esparta

La   legislatura   del   estado   recae   sobre   el   Consejo   Legislativo   de   Nueva   Esparta, parlamento regional unicameral, elegido por el pueblo mediante el voto directo y secreto   cada   cuatro   años   pudiendo   ser   reelegidos   para   nuevos   períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, de los cuales 5 pertenecen al oficialismo y 2 a la oposición. 

Policía del Estado Nueva Esparta

El Estado posee su propio cuerpo de Policía llamado INEPOL en base a lo establecido en la Constitución Nacional de Venezuela, siendo este el encargado de la seguridad regional y organizada bajo la figura jurídica de Instituto Autónomo. Fue creado en 

Page 3: Estado Nueva Esparta

1970 y depende del Gobierno del Estado Nueva Esparta desde 1989, actualmente se mantiene   adscrito   a   la  Dirección  de   Protección  Civil   y   Seguridad   ciudadana  del estado.

Organización político-territorial

El estado Nueva Esparta, está dividido en 11 municipios, los cuales son:

División Político Territorial del Estado Nueva Esparta

Municipio Capital Superficie (km²)

Población (hab)

Densidad (hab/km²)

Antolín del Campo Paraguachí 72 21.890 305,30Arismendi La Asunción 52 23.616 454,15

Díaz San Juan 166 39.491 238,04García El Valle 85 49.967 587,16Gómez Santa Ana 96 33.436 349,38

Maneiro Pampatar 35 35.901 1.028,68Marcano Juan Griego 40 31.959 796,98Mariño Porlamar 39 85.942 2.203,64

Macanao Boca de Río 331 5.205 69,26Tubores Punta de Piedras 180 30.062 167,10Villalba Coche 55 80.238 218,33

Nueva Esparta La Asunción 1.150 387.175 336,67

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 20013

Educación

Page 4: Estado Nueva Esparta

En   diferentes   zonas   del   estado   podemos   encontrar   universidades   que   brindan carreras referentes en su mayoría a actividades relacionadas con el turismo, la pesca y la investigación científica del mar. Sin embargo, en el pasar de las décadas, dichas instituciones se han ido adecuando a las exigencias cada vez mayores y la demanda laboral no solamente de las actividades mencionadas anteriormente, a tal punto, que en la actualidad la variedad de carreras que estas ofrecen van desde las ramas de las Ciencias Sociales hasta las Ciencias humanas.

A   continuación   se   puede   observar   una   lista   de   las   principales   universidades   e institutos de educación superior casi todas en Margarita, debido a la poca población en Cubagua y Coche, son las siguientes:

Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta.Universidad de Margarita.Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.Instituto Universitario de Tecnologia Industrial "RODOLFO LOERO ARISMENDI"Instituto Universitario de Tecnologías del Mar.Universidad  Nacional   Experimental   Politécnica   de   la   Fuerza   Armada   Bolivariana (UNEFA).Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero ArismendiRestaurante-Escuela   "Playa   Juventud"   (Núcleo   de   la   Universidad   Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.)Universidad Bolivariana de Venezuela.Universidad Nacional Abierta - Centro Local Nueva Esparta

Economía del estado Nueva Esparta

La economía del estado Nueva Esparta se fundamenta en el turismo, comercio e industria,   sectores  que  a   su   vez  han  ayudado  al   crecimiento  de  otros   como   la construcción y el transporte. La labor agrícola es escasa, así como la explotación de minerales.Con  la  expansión de  la  demanda  local  se ha reactivado  la  pesca y  la  agricultura extensiva, que ha crecido tanto en producción como en empleo.La   actividad   turística   del   estado   Nueva   Esparta,   efectúa   un   aporte   económico significativo al Producto Territorial Bruto del país. Turismo y Puerto Libre generan un sustancial ingreso de divisas para la nación.

Page 5: Estado Nueva Esparta

Comida Típica

El Estado Nueva Esparta, posee amplia gama de platos autóctonos, generalmente como tierra  vinculada  a   los  productos  del  mar,   cuenta  con una deliciosa  cocina elaborados   a   base   de   productos   del  mar   como   el   pescado   fresco   y   salado   y crustáceos,  moluscos   y   los  mariscos   preparados.   Así   como   también,   productos obtenidos a través de la siembra local.Puede hablarse del sancocho o hervido de pescado como el plato más tradicional típico por excelencia del estado, básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona;   siendo   condición   indispensable   que   lleve   plátano   tierno   o   topocho   y   ají dulce, que es el condimento más importante utilizado en la cocina regional. El pastel de chucho, podría considerarse como el plato emblemático de la región, elaborado con el pez chucho y plátano. Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbullón; el pargo, el carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos. El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado. También   en   empanadas,   es   por   sí   uno   de   los   platillos   más   solicitados   de   la gastronomía margariteña, tanto por su exquisito sabor como por su popularidad, ya que puede conseguirse en cualquier calle de todos los pueblos neoespartanos. Al igual,  es  apreciado el  botuto (caracol  marino),  el  chipichipi  y el  Guacuco son  los moluscos de mayor tradición en la cocina neoespartana, preparándose en consomés o   bien   acompañados   con   arroz,   o   en   tortillas.   Las   tripa   e’perlas   (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas. Puede decirse que el erizo de mar, es una verdadera especialidad de la gastronomía insular. Los mariscos  más   estimados   son   las   langostas,   los   langostinos,   los   camarones,   los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los que se prepara un típico y tonificante consomé. Además existen platos tales como: Sopa de Ostras, Empanada de Salmón, Callos a la Gallega, Lomo de Merluza con   Gambas,   Mousse   de   Castaña,   Chuletón   de   Ternera   Gallego,   por   nombrar algunos. La carne de chivo, por  la abundancia de su cría, fue la de mayor consumo en el Estado en años pasados, hoy su consumo es menor que  la carne de vacunos. La comida normalmente se acompaña con arepas o casabe.

Page 6: Estado Nueva Esparta

Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají margariteño (de la isla de Margarita), reconocidos en toda Venezuela por su alta calidad en cuanto sabor y textura.En cuanto a dulcería, es muy variada basándose en frutas, tales como los besitos de cocos, dulces, conservas, jaleas (especialmente la de mango) y turrones, como los de coco, piña, chaco, lechosa. Para aquellos que tienen especial interés en la dulcería regional, no pueden dejar de visitar la localidad de Fuentidueño, donde encontrarán el dulce emblemático de Margarita, como lo es el Piñonate, especie de conserva de lechosa y naranja que resume el arte de la transformación de frutas en delicioso dulces. Para los amantes de los panes y afines, en La Asunción, a media cuadra de la Plaza Bolívar,  existe una tradicional  panadería donde pueden conseguir rosquitas cubiertas, la peculiar galleta de vieja, los esponjosos saboyanos y los panes de leche y aliñados, que son una caricia para el paladar.Quienes buscan la verdadera tradición en los dulces Margariteños, la encontrarán en la población de La Sierra, único lugar de la isla donde elabora la exótica arepa "e vieja", solamente disponible durante las festividades de la Virgen del Valle.Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo. Bien de esta región insular, el Estado Nueva Esparta he elegido el: Lomo de Merluza con Gambas

Fauna

Mamíferos: Conejo margariteño, la Ardilla, El Venado margariteño, el Mapurite, la Comadrejita, el Cachicamo.Aves: Guacharaca, Turpial, Perdiz, Paloma, Palomino, Guayamate, Tórtola, Potoco, Cotorra Margariteña.Reptiles:  Iguana,   Tragavenado  o  Macaurel,   Cascabel,   Coral,  Guaripete,   Lagartija, Guaripete.

Flora

El clima es  semiárido del estado Nueva Esparta y se encuentran zonas abundantes de   vegetación   tropical   a   las   faldas   de   los   principales   cerros   de   la   isla.

Especies  Características:  Puy,  Curari,  Araguaney,  Yema de Huevo,   Indio desnudo, Pellejo de indio (Bursera Simaruba); Torco, Cucharo blanco (Croton xanthochloros); Copey   (Clusia   major),   Maytenus   karstenil,   Coccoloba   coronata,   Cascarón 

Page 7: Estado Nueva Esparta

(Machaerium   robinifolium),   limoncillo(Ximenia   americana)   Neea   Anisophyla, Ouratea guildingii y Linociera caribaea.

Fiestas Populares y Tradicionales

Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla y  tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes,  la música,  los ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente.

La música popular  (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.

En   los  Velorios  de  Cruz   (5  de  mayo),   se   cantan  décimas  en   las  que  dos  o  más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones. Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. 

Entre las fiestas y conmemoraciones tradicionales encontramos:

En Juan Griego, en Mayo los Velorios de Cruz.En Pampatar, 2 y 3 de Mayo la Fiesta del Cristo del Buen Viaje y de la Santa Cruz.En Porlamar, los Carnavales de Margarita, y el 5 y 6 de Diciembre la Fiesta de San Nicolás.En La Asunción, en el mes de Julio la Conmemoración de la Batalla de Matasiete.En El Valle del Espíritu Santo, el 8 de Septiembre Nuestra Señora del Valle Patrona de la isla.

Polos, jotas y galerones margariteños

Page 8: Estado Nueva Esparta

Los   polos   y   galerones  margariteños   son   representaciones  musicales   típicas   del oriente venezolano, en el estado Nueva Esparta son las representaciones musicales más autóctonas de la zona.

En Oriente se identifican diversos géneros musicales que están íntimamente ligados y   que   forman   parte   de   fiestas   y   celebraciones   populares,   cada   género   tiene características que lo identifican pero en general se asemejan en ser la expresión de los sentimientos y experiencias cotidiana de los pobladores de la zona, unas alegres, otras melancólicas pero todas muy nuestras y parte importante del folklore popular.

El galerón es música de compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro, guitarra   y   bandolín,   varios   cantantes   van   alternando   creando   una   especie   de contrapunteo,   las   letras   de   los   galerones   usualmente   se   realizan   en   décimas   y hablan  de   temas  patrióticos,   religiosos,  filosóficos  y   sentimentales.   Se  utiliza  en celebraciones y festividades populares, es un canto libre y se encuentra además en el estado Lara y en los Andes aunque con algunas variaciones que lo caracterizan en cada zona.

El polo es un canto más alegre que el galerón, en el se cuentan las anécdotas del día a día de los pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos históricos, los amores y sus caminos. Uno de los representantes más valiosos de este género musical  es Francisco Mata,  cantautor  de origen margariteño que lleva más de 40 años cantándole a nuestra tierra, Francisco Mata asegura que lleva como bandera que el folklore nuestro es de aquí, nada tiene que ver con España... El polo margariteño es nuestro y estamos orgullosos de esta representación musical. Definitivamente es así y aunque tenemos una gran influencia española en nuestras costumbres y tradiciones, las mismas no dejan de ser muy autóctonas y marcadas por nuestra forma de vida.

La Jota es un canto triste y melancólico que involucra temas relacionados a la pesca y el amor, se acompaña de guitarra, cuatro y bandolín, su origen se le atribuye a los españoles,  pero  en  nuestro  país  está   ligado al   canto,   se  asemeja  mucho a  otro género llamado malagueña que se diferencia solo porque es cantada y tocada en tono  menor,  esta   se  acompaña  de   los  mismo  instrumentos  que  en   los  géneros musicales  antes  descritos,   la  malagueña   rinde homenaje  a  La  Virgen  del  Valle  y expresa también la vida cotidiana del pueblo, los sentimientos amorosos y hechos históricos.

Page 9: Estado Nueva Esparta

Tanto los polos, como las malagueñas, jotas y galerones son expresiones típicas de los   pueblos   orientales,   escuchar   cualquiera   de   ellos  moviliza   algo   que   nuestro corazón   guarda   en   silencio,   el   amor,   el   día   a   día,   los   sueños   y   esperanzas  del venezolano, de la triste melancolía de las jotas y malagueñas a la alegre tonada del polo,   el   amor,   el  mar   azul,   el   cielo   inmenso,   el   horizonte   infinito,   las   garzas   y gaviotas,   guanaguanares   y   alcatraces,   playas,   amores,   aventuras,   desazones   y alegrías son parte de sus letras, la música que acompaña estos cantos es asombrosa a los oídos del pescador que llega a la orilla, del transeúnte que deambula por las bellas costas venezolanas, del poblador oriental y de todo aquel ser sensible que escuche   la   expresión  musical   de  nuestro   pueblo   a   través  de   cuatros,   guitarras, mandolinas, bandolines y canto.

Galerón a la Cruz de Mayo- Víctor Vera Morales

En estas décimas, el gran poeta Víctor Vera Morales, refleja el significado de la Cruz de Mayo para el hombre del campo, quien le ruega protección y agua para fertilizar la tierra, abundancia y salud, siguiendo así una antigua costumbre y creencia europea.

GALERÓN A LA CRUZ DE MAYO

Santísima Cruz de Mayo   

alma de la tradición

capitana de mi pueblo

vestida de galerón.

zarcillos de trinitaria

le luces airosa al Sol,

el pecho lleno de cintas

bordado de cundiamor

Page 10: Estado Nueva Esparta

-donde se clava  sereno

el eco de la -oración.

Santísima Cruz de Mayo

reliquia del cantador,

retoño de la creencia

pañuelo del soñador.

Santísima Cruz de Mayo

que le das agua al cardón,

que alivias todas las penas

y quitas la "insolación"

mándanos lluvia del cielo

y llévate el ventarrón.

Polo margariteño Cecilia todd

El cantar tiene sentido, el cantar tiene sentido, entendimiento y razón 

El cantar tiene sentido, el cantar tiene sentido, entendimiento y razón 

El cantar tiene sentido, el cantar tiene sentido, entendimiento y razón 

La buena pronunciación del instrumento al oído La buena pronunciación, la buena pronunciación del

instrumento al oído Yo fui marino y que en una isla de una culisa me enamoré Yo fui marino y que en una isla de una culisa me enamoré y en una noche de mucha brisa en mi falucho me la robé y en una noche de mucha brisa en mi falucho me la robé 

La garza prisionera no canta cual solía cantar en el espacio sobre el dormido mar 

Su canto entre cadenas es canto de agonía por que te empeñas pues señor su canto en prolongar 

Allá lejos viene un barco y en él viene mi amor 

Page 11: Estado Nueva Esparta

Allá lejos viene un barco, allá lejos viene un barco y en él viene mi amor 

se viene peinando un crespo al pié del palo mayor se viene peinando un crespo, se viene peinando un crespo 

al pié del palo mayor 

A ti vuelvo de nuevo hogar querido y lejos de ti cuanto fui desdichado, 

a ti vuelvo de nuevo hogar querido y lejos de ti cuanto fui desdichado 

Lo que puede sufrir se lo he sufrido y lo que puede llorar se lo he llorado 

Lo que puede sufrir se lo he sufrido y lo que puede llorar se lo he llorado 

Y ese cadáver que por la playa rueda y ese cadáver ¿de quién será? 

ese cadáver debe ser de algún marino que hizo su tumba en el fondo del mar, 

ese cadávar debe ser de algún marino que hizo su tumba en el fondo del mar 

El cantar tiene sentido, el cantar tiene sentido, entendimiento y razón 

El cantar tiene sentido, el cantar tiene sentido, entendimiento y razón 

El cantar tiene sentido, el cantar tiene sentido, entendimiento y razón