estado democrÁtico democracia y liberalismo estado democrático en ce 1978 –constitución abierta...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

ESTADO DEMOCRÁTICO• Democracia y liberalismo• Estado democrático en CE 1978
– Constitución abierta– Soberanía popular– Democracia representativa– Pluralismo– Igualdad formal– Participación política
• Participación en funciones estatales– Reforma constitucional– Poder legislativo– Poder ejecutivo– Función de gobierno– Poder judicial
• Partidos políticos

Democracia y liberalismo
• DiferenciaciónORIGEN CUESTIÓN
PRINCIPALVALOR FUNDA-MENTAL
IDEA DE LIBERTAD
SOBERA-NÍA
SUFRAGIO
DEMOCR Grecia/ Roma
Origen Poder público
Igualdad formal
Positiva (participa-ción)
Popular Universal
LIBERALISMO Siglo XVIII Límite poder público
Libertad negativa (civil)
Negativa (frente al Estado)
Nacional Restringido

Democracia y liberalismo
• Acercamiento:– Cesión de la democracia:
• Necesidad de los derechos de libertad (negativos)
– Cesión del liberalismo• Incremento gradual de la participación ciudadana:
– Democracia representativa: sufragio universal– Democracia directa: referéndum/plebiscito

Tipología democracia
• Por el contenido:– Democracia procedimental: Todo es posible
siguiendo el procedimiento necesario– Democracia material: Dotada de contenido.
• Por la forma de participación:– Democracia orgánica / individual– Democracia directa / representativa

CONSTITUCIÓN ABIERTA
• Función de la Constitución democrática:– Marco de opciones en la que se pueden
realizar políticas diversas– Rechazo de la Constitución “programática” o
“dirigente”

Soberanía popular
• Artículo 1.2 CE: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del cual emanan todos los poderes del Estado”
• Significado:– Negativo: Ausencia de órgano/sujeto soberano– Positivo: Estructuración democrática
• Participación política• Reconocimiento de las minorías• Origen popular del poder:
– Directo: Elecciones a órganos representativos– Indirecto:
» Legitimidad constitucional (Corona)» Selección de titulares regulada por ley (poder judicial)

Democracia representativa
• Órganos representativos:– Cortes– Corporaciones municipales– Diputaciones provinciales
• Institutos de democracia directa:– Individuales:
• Iniciativa legislativa popular• Derecho de petición
– Del cuerpo electoral:• Referéndum: Objeto Norma jurídica• Plebiscito: Objeto Decisión política

Igualdad formal
• Art. 14 CE• “Ante la ley”:
– Igualdad en la aplicación– Límite a poder ejecutivo / judicial– Efecto restringido en las relaciones entre
particulares
• “En la ley”: – Igualdad en la creación legislativa– Límite al Parlamento– Razonabilidad de las discriminaciones

Pluralismo• Contenido: respeto a las minorías• Social (ejemplos):
– Libertad religiosa– Derecho a la Educación– Pluralismo lingüístico– Pluralismo informativo
• Político (arts. 1.1 y 6 CE)– Mayoría (decisión) vs. Minoría (deliberación)– Instrumentos:
• Acceso al Parlamento: sistema proporcional• Decisiones parlamentarias:
– Mayorías cualificadas– Posibilidad de iniciativa de minorías– Instrumentos de minorías (control parlamentario, solicitud referéndum
de reforma constitucional, enmiendas legislativas…).

PARTIDOS POLÍTICOS

Participación política• Configuración:
– Derecho fundamental (art. 23.1 CE)– Norma de programación final (art. 9.2)
• Diferencias con la participación liberal:– Existencia de democracia directa– Se refiere también a la participación social– Es un derecho fundamental– Es un deber del Estado.

Participación en reforma constitucional
• Democracia directa:– Ausencia de iniciativa– Referéndum:
• Art. 167: potestativo y vinculante• Art. 168: preceptivo y vinculante

Participación en función legislativa
• Democracia directa:– Iniciativa legislativa popular (Ley 3/84)
• Ciudadanos inscritos en el censo• Exigencia formal: 500.000 firmas• Límites materiales (materias excluidas):
– Ley Orgánica
– Tributaria
– Internacional
– Prerrogativa de gracia
– Referéndum autonómico• Aprobación EA vía art. 151 CE.• Reforma EA elaborados vía art. 151 CE.

Participación en función ejecutiva
• Elección indirecta del Presidente del Gobierno (art.99 CE)
• Acceso a la función pública:– Igualdad (art. 23.2 CE)– Principios mérito y capacidad (art. 103.3 CE)
• Derechos de audiencia y acceso a registros (art. 105 CE)– Audiencia ciudadanos en elaboración disposiciones que les
afecten– Acceso a archivos y registro públicos salvo que afecten:
• Seguridad y defensa del Estado• Averiguación de delitos o intimidad personas
– Participación en procedimiento a través del que se producen los actos administrativos, con audiencia al interesado cuando proceda

Participación en función de gobierno• Democracia directa:
– Plebiscito de acceso a autonomía (art. 151 CE)– Plebiscito general (art. 92 CE):
• “Referéndum” consultivo• Convocatoria por el Rey:
– Propuesta del Presidente del Gobierno
– Autorización del Congreso (mayoría absoluta)
• Límite temporal: No procede en:– Estado de excepción / sitio
– 90 días posteriores a su levantamiento
• Forma: Decreto con texto íntegro de consulta• Votación: 30-120 días después de la publicación del Decreto
– Derecho de petición (art. 29 CE)

Participación en función judicial
• Participación indirecta:– Reclutamiento de los jueces (regulada por
ley)– Principio de legalidad (sujeción del juez a la
ley)– Consejo General del Poder Judicial
• Participación directa:– Acción popular– Tribunales consuetudinarios– Jurado

Jurado• Objeto:
– Del homicidio (artículos 138 a 140). – De las amenazas (artículo 169.1.). – De la omisión del deber de socorro (artículos 195 y 196). – Del allanamiento de morada (artículos 202 y 204). – De los incendios forestales (artículos 352 a 354). – De la infidelidad en la custodia de documentos (artículos 413 a
415). – Del cohecho (artículos 419 a 426). – Del tráfico de influencias (artículos 428 a 430). – De la malversación de caudales públicos (artículos 432 a 434). – De los fraudes y exacciones ilegales (artículos 436 a 438) – De las negociaciones prohibidas a funcionarios (artículos 439 y
440). – De la infidelidad en la custodia de presos (artículo 471).

Jurado• Composición:
– 9 jurados– 1 magistrado de:
• Audiencia Provincial• Tribunal Superior de Justicia• Tribunal Supremo
• Requisitos de acceso:– Español mayor de edad– Pleno ejercicio derechos políticos– Plena capacidad de obrar– Saber leer/escribir– Ser vecino del municipio comisión del delito en el
momento de designación

Jurado
• Causas de excusa:– Mayor 65 años– Haber sido jurado en 4 años precedentes– Cargas familiares– Trabajo de interés general– Residencia en extranjero– Militares, por razón de servicio– Otras causas graves

Jurado• Designación:
– Sorteo dentro últimos 15 días de septiembre de años pares--------- Delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral
– Posible reclamación en los 7 días siguientes al sorteo
– Sorteo para cada causa: 30 días antes del juicio oral
– Multas por incomparecencia:• 25.000 en primera citación• 100.000-250.000 en segunda citación

Jurado• Funciones:
– Declaración hechos probados– Proclamación culpabilidad / inocencia– Función juez: dictar sentencia
• Deliberación y veredicto:– Secreto e incomunicación– Votación nominal. No abstención– Votación hechos probados:
• 7 votos si es contrario a acusado
– Votación culpabilidad:• 7 votos para culpabilidad