estado del arte

5
Nombre de la investigación: Opinión de los docentes sobre el programa de capacitación y su relación con el desempeño escolar en Sonora, 2004 – 2009. Autores: Blanca Esthela Borja Lira, José Ángel Vera Noriega y David García. Año: 2009 Objetivos: Conocer la opinión de los docentes de segundo, tercero y cuarto grado de primaria del estado de Sonora sobre las fortalezas, debilidades y propuestas de las estrategias de capacitación. Supuestos o hipótesis: El docente está motivado por los beneficios económicos y laborales más que por las habilidades y competencias didácticas que pudiera utilizar en el aula. Metodología : Se realizó una entrevista de 32 preguntas agrupadas en nueve apartados: a) identificación del maestro (11 preguntas abiertas). b) Cuantitativo de la participación en cursos (siete preguntas abiertas). c) Motivacional, con tres preguntas. d) Evaluación de los asesores (con tres preguntas cerradas). e) Evaluación de los cursos (con tres preguntas cerradas). f) Diagnostico con una pregunta abierta que solicita tres fortalezas y tres debilidades de los cursos estatales y nacionales, y otra pregunta sobre cómo se vinculan los cursos con la planeación, evaluación y didáctica y por último. g) Sugerencias con tres preguntas abiertas. El análisis de datos fue cualitativo, incluyó la revisión de las preguntas abiertas sobre fortalezas y debilidades de los cursos nacionales y estatales. La información se integró en un primer momento integrando las respuestas en categorías, para después operacionalizarlas y definirlas con precisión a fin de posibilitar comparaciones a través de frecuencias y porcentajes. Se realizó un análisis estadístico que incluyó exploración de datos y variables.se realizó un

Upload: graciela-grijalva

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CAPACITACION DOCENTE

TRANSCRIPT

Nombre de la investigacin:Opinin de los docentes sobre el programa de capacitacin y su relacin con el desempeo escolar en Sonora, 2004 2009.

Autores:Blanca Esthela Borja Lira, Jos ngel Vera Noriega y David Garca.

Ao:2009

Objetivos:Conocer la opinin de los docentes de segundo, tercero y cuarto grado de primaria del estado de Sonora sobre las fortalezas, debilidades y propuestas de las estrategias de capacitacin.

Supuestos o hiptesis:El docente est motivado por los beneficios econmicos y laborales ms que por las habilidades y competencias didcticas que pudiera utilizar en el aula.

Metodologa :Se realiz una entrevista de 32 preguntas agrupadas en nueve apartados: a) identificacin del maestro (11 preguntas abiertas).b) Cuantitativo de la participacin en cursos (siete preguntas abiertas).c) Motivacional, con tres preguntas.d) Evaluacin de los asesores (con tres preguntas cerradas).e) Evaluacin de los cursos (con tres preguntas cerradas).f) Diagnostico con una pregunta abierta que solicita tres fortalezas y tres debilidades de los cursos estatales y nacionales, y otra pregunta sobre cmo se vinculan los cursos con la planeacin, evaluacin y didctica y por ltimo.g) Sugerencias con tres preguntas abiertas.El anlisis de datos fue cualitativo, incluy la revisin de las preguntas abiertas sobre fortalezas y debilidades de los cursos nacionales y estatales. La informacin se integr en un primer momento integrando las respuestas en categoras, para despus operacionalizarlas y definirlas con precisin a fin de posibilitar comparaciones a travs de frecuencias y porcentajes.Se realiz un anlisis estadstico que incluy exploracin de datos y variables.se realiz un anlisis de Kruskall Wallis, para determinar las diferencias entre los grupos de las variables.

Resultados:Las frecuencias y porcentajes de las respuestas fueron integradas en diez categoras para las fortalezas nacionales como la principal se mencion la actualizacin, y como la ltima tener maestros locales como asesores de los cursos. De los docentes 39 por ciento declaro que asiste para obtener conocimientos nuevos, mientras que 19.2 de las respuestas indicaron que los cursos de actualizacin mejoran su prctica docente.Para el resto de las categoras las frecuencias de respuestas fueron inferiores al 10 por ciento por lo que no se consideraron prioritarias en el anlisis.Los profesores que respondieron en las tres categoras, que saturaron con 60 por ciento de las respuestas fueron clasificados en relacin con su edad y la antigedad de adscripcin al plantel para contrastar sobre la relacin entre las fortalezas enunciadas por ellos y el factor de antigedad en el plantel y la edad.

Nombre de la investigacin:Influencia del nivel de capacitacin docente en el rendimiento acadmico de los estudiantes del instituto superior pedaggico de Puno.

Autores:Pilar Mnica Cutimbo Estrada

Ao:2008

Objetivos:1. Determinar de qu manera influye el desarrollo personal del docente en el rendimiento acadmico de los estudiantes de del instituto superior pedaggico de Puno.2. De qu manera influye el desarrollo social docente en el rendimiento acadmico de los estudiantes del instituto superior pedaggico de Puno.3. De qu manera influye el desarrollo profesional docente en el rendimiento acadmico de los estudiantes del instituto superior pedaggico de Puno.

Supuestos o hiptesis:El nivel de capacitacin docente influye significativamente en el rendimiento acadmico de los estudiantes del instituto superior pedaggico de Puno.

Metodologa :En este estudio se manejan variables:La variable independiente es la capacitacin docente, con tres dimensiones, que a su vez presentan algunos indicadores.Dimensionesindicadores

Desarrollo personal docenteConocimiento de s mismo.Motivacin.Potencialidad.

Desarrollo social docenteInteraccin en el aula.Interaccin institucin.Interaccin comunidad.

Desarrollo profesional docenteConocimiento para ensear.Capacidad para ensear.

La variable dependiente es el rendimiento acadmico con la dimensin de promedio de notas y como indicador el registros de evaluacin.Es una investigacin cuantitativa, descriptiva, explicativa correlacional.Se aplic una encuesta a docentes y otra para alumnos.

Resultados:Se concluye que existe una correlacin real y directa de influencia del nivel de capacitacin docente (VI) en el rendimiento acadmico (VD) de los estudiantes del instituto superior pedaggico de Puno, siendo esta de 74.1%.a) Se comprob que el Desarrollo personal docente influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes en un 85.1 %.b) El desarrollo social docente influye en un 74.6% sobre el rendimiento acadmico de los estudiantes.c) Sobre el desarrollo profesional docente tiene una influencia de 55.6% en el rendimiento acadmico de los estudiantes.

En las tres dimensiones trabajadas la correlacin directa.

Nombre de la investigacin:Formacin pedaggica docente y desempeo acadmico de alumnos en la facultad de ciencias administrativas de la uabc.

Autores:Martha Vanessa Arenas Castellanos, Teresa Fernndez de Juan.

Ao:2009.

Objetivos:Identificar la influencia de la formacin pedaggica del docente en el desempeo acadmico de los alumnos.Con los siguientes objetivos especficos:1. Explorar la formacin pedaggica de los maestros de la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus Mexicali.2. Conocer el desempeo acadmico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas durante el periodo 2006-2.3. Analizar si existe relacin entre la formacin docente de los maestros y el desempeo acadmico de los alumnos.4. Indagar si existe alguna relacin proporcional entre el grado de formacin docente del maestro y el desempeo acadmico del alumno.

Supuestos o hiptesis:La formacin docente influye en el desempeo acadmico de sus alumnos. En consecuencia, la hiptesis de investigacin relacionada es: A mayor grado de formacin docente del maestro, mayor ser el desempeo acadmico del alumno.

Metodologa :El presente proyecto fue un estudio transversal que contrast a los maestros con y sin formacin docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autnoma de Baja California, Campus Mexicali y la relacin que pudiera tener dicha formacin con el desempeo acadmico de sus alumnos.Para poder determinar el impacto de la formacin docente del maestro en el desempeo acadmico de los alumnos se opt por medir la calificacin final del semestre mediante la revisin del kardex por grupo, esta calificacin final tambin incluye otros criterios de evaluacin como son: la participacin en clase, trabajos finales, exmenes parciales, exposiciones, memorias, trabajos de investigacin y casos de estudios, entre otros.

Resultados:La respuesta a esta interrogante es la comprobacin de nuestra hiptesis de investigacin: A mayor grado de formacin docente del maestro, mayor ser el desempeo acadmico del alumno. Como se puede apreciar en las grficas C y D, los alumnos que cursaron materias con maestros que tienen formacin docente a nivel diplomado, licenciatura, maestra y/o doctorado obtuvieron promedios ms altos que los alumnos que cursaron materias con maestros que carecen de dicha formacin. Ahora bien, aunque existe una tendencia positiva entre la formacin docente y el desempeo acadmico de los alumnos, esto no es necesariamente proporcional con el nivel de estudios docentes que posea el maestro, pues los resultados apuntan a que los profesores con diplomados docentes (y no los que posean doctorado o maestra en esto) se relacionan con las mejores calificaciones obtenidas por los alumnos.