estado de situaciÓn social del gran...

37
1 ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DEL GRAN CÓRDOBA. Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Autora: Nadin Feldberg Colaboradoras: Julieta Balado y Bianca Musante Coordinador: Agustín Salvia Índice temático Presentación 2 Situación económica del hogar 4 Hábitat y condiciones de habitabilidad 7 Trabajo remunerado y trabajo reproductivo 12 Estado y acceso a la salud 18 Componentes psicosociales del bienestar 21 Vida democrática y ciudadana 25 Tabla de definiciones 33

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DEL GRAN CÓRDOBA.

Pontificia Universidad Católica Argentina

Observatorio de la Deuda Social Argentina

Autora: Nadin Feldberg

Colaboradoras: Julieta Balado y Bianca Musante

Coordinador: Agustín Salvia

Índice temático

Presentación 2

Situación económica del hogar 4

Hábitat y condiciones de habitabilidad 7

Trabajo remunerado y trabajo reproductivo 12

Estado y acceso a la salud 18

Componentes psicosociales del bienestar 21

Vida democrática y ciudadana 25

Tabla de definiciones 33

2

PRESENTACIÓN

Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina se ha venido estudiando la evolución de la problemática social de nuestro país desde una perspectiva interdisciplinaria. De manera que sus preocupaciones se centran en estudiar el espacio de las capacidades personales y colectivas, en cuanto condición para lograr funcionamientos humanos y sociales valiosos. Al respecto, el enfoque de derechos juega un papel muy importante al fijar de manera universal cuáles son los umbrales mínimos de realización que deben ser garantizados a todos los miembros de una sociedad.

En este marco, el presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las condiciones de desarrollo humano y de integración social que caracterizan a los principales centros urbanos del país, y que en este caso, se dedica a develar la particular situación social del Gran Córdoba.

El trabajo hace énfasis en el acceso que tienen los hogares y la población a los recursos y funcionamientos que se consideran necesarios para los procesos de desarrollo humano e integración social. Para lo cual aborda una amplia gama de indicadores sociales, compara el comportamiento de esta urbe con el total de aglomerados relevados del país y, por último, analiza el modo en que se distribuyen las oportunidades de desarrollo humano entre las diferentes clases, grupos y categorías sociales.

Estos análisis se hacen sobre la base de una serie de dimensiones consideradas fundamentales para evaluar el desarrollo humano y social de manera integral y desde un enfoque de derechos. Por un lado, se aborda el estudio de las condiciones materiales de vida a través de: la situación económica del hogar, el hábitat y la vivienda, el trabajo remunerado y el trabajo reproductivo y el estado de salud así como el acceso a servicios de salud. Asimismo, las condiciones subjetivas de integración humana son estudiadas a través de indicadores que monitorean la calidad de los recursos psicosociales de bienestar, así como también, los grados de valoración, confianza y participación ciudadana alrededor de la vida democrática.

La información utilizada en la elaboración de este estudio surgió del último relevamiento anual realizado por la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Bicentenario 2010-2016, efectuado durante el último trimestre de 2010. En este caso, la encuesta fue aplicada de manera presencial a una muestra probabilística de 618 hogares residentes en el Gran Córdoba.

Los apartados que siguen ofrecen al lector una descripción detallada de la situación del desarrollo humano y social para cada una de las dimensiones arriba mencionadas. Los indicadores comprendidos en cada una de estas dimensiones son evaluados considerando las características socio-demográficas, socio-educativas y socio-residenciales que en clave de desigualdad social atraviesan a la población de esta importante región urbana del país.

Se agradece particularmente a los investigadores Dan Adaszko, Eduardo Donza, Carolina Moreno y Solange Rodríguez Espínola por la revisión y los comentarios que han hecho al presente documento.

3

4

Situación económica del hogar

El siguiente apartado desarrollará la situación económica de los hogares en base a la información relevada por la EDSA durante el año 2010.

Al analizar el riesgo alimentario de los hogares particulares ubicados en el Gran Córdoba se observa que el riesgo alimentario moderado1 es superior en este aglomerado en contraste con el total de los aglomerados relevados (11,5% y 8,8% respectivamente). Lo mismo sucede con el riesgo alimentario severo2, el cual es mayor que en el total de aglomerados relevados (6% y 5% respectivamente).

Tanto el riesgo alimentario moderado como el severo se comportan de manera similar al analizarse diferentes características de los hogares. Con respecto al estrato socioeconómico de los hogares, se observa una relación indirecta siendo los hogares del estrato más bajo los más afectados. El riesgo alimentario moderado afecta a un 21,6% de los hogares del estrato más bajo y a un 4% en el más alto. En cuanto al riesgo alimentario severo, este alcanza a un 15,9% del estrato más bajo. Del nivel educativo del jefe de hogar se desprende que en los hogares donde este no tiene el secundario completo se duplican las probabilidades de riesgo. Además, son más vulnerables los hogares en los cuales hay presencia de niños de 0 a 17 años.

En cuanto a la capacidad de ahorro del hogar3, se observa que los hogares del total nacional se encuentran en una mejor situación con respecto a los del aglomerado analizado, aunque no hay diferencias muy significativas. Mientras que al 16,5% del total nacional sus ingresos mensuales les alcanzan y pueden ahorrar algo, esta cifra disminuye al 10,7% para el Gran Córdoba. En cuanto a los hogares que les alcanza pero no pueden ahorrar y aquellos en los cuales no les alcanza, las diferencias entre el aglomerado y el total nacional no son mayores. Para el primer caso ambos superan levemente el 50% y para los hogares a los cuales no les alcanzan sus ingresos mensuales las cifras rondan el 39,9%.

Al analizar las características de los hogares del Gran Córdoba se observa, en primer lugar, que aquellos hogares cuyos jefes de hogar tienen el nivel secundario completo se encuentran en una mejor situación en contraposición con quienes no terminaron dicho nivel educativo. Aquellos hogares con posibilidad de ahorrar alcanzan un 17% cuando sus jefes terminaron el nivel educativo secundario contra a un 3,1% en los hogares en los cuales el nivel educativo del jefe es de hasta secundario incompleto.

Además, cabe destacar que la capacidad de ahorro del hogar tiene una relación directa con el estrato socioeconómico del mismo. Los hogares a los cuales no les alcanzan sus ingresos mensuales representan un 75,5% en el

1 El riesgo alimentario moderado se entiende como los hogares en el porcentaje de que se expresa haber

reducido la porción de alimentos en los últimos 12 meses. 2 El riesgo alimentario severo se entiende como los hogares en el porcentaje que se expresa haber sentido

hambre en los últimos 12 meses. 3 Capacidad de los ingresos de los hogares para cubrir sus consumos básicos y generar ahorro.

5

estrato muy bajo y un 11,7% en el estrato medio alto. La presencia de niños en el hogar disminuye la capacidad de ahorro de los mismos. Mientras que solo un 5,2% de los hogares con presencia de niños tienen posibilidad de ahorrar, esta cifra aumenta a 17,3% para los hogares sin niños.

Los datos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) muestran que el Gran Córdoba esta en una situación inferior al nivel nacional en lo que respecta a las actividades que se dejan de hacer por falta de dinero. El hecho de no ir al medico o al dentista4 afecta al 28,8% de los hogares particulares (20,7% para el nivel nacional) y lo propio pasa al observar cuando se dejan de comprar medicamentos5 (26,1% y 20,3% respectivamente). No reparar la casa aunque haga falta alcanza al 51,7% de los hogares del aglomerado y a un 36,1% del nivel nacional. No pagar servicios, la cuota de la casa, el alquiler o no pagar impuestos o las tasas municipales6, por su lado, tiene porcentajes superiores al 38% mientras que la cifra para el nivel nacional es de 24%.

Un análisis de las características de los hogares muestra que son más vulnerables aquellos del estrato socioeconómico más bajo, que tienen presencia de niños y en los cuales el jefe de hogar tiene el nivel educativo secundario incompleto, con diferencias significativas en todos los casos. Mientras que más del 50% de los hogares del estrato socioeconómico muy bajo deja de ir al medico o dentista o dejan de comprar medicamentos, en el estrato medio alto se ven afectados únicamente el 8% y 5%, respectivamente. Esta relación inversa también se encuentra al observar aquellos hogares que dejan de reparar la casa aunque haga falta (77% en el estrato muy bajo y 29,6% en el medio alto) y en aquellos en que no se pagaron servicios, la cuota de la casa, el alquiler o impuestos o tasas municipales (61% y 14% respectivamente). En cuanto al nivel educativo, en todos estos indicadores, las cifras de quienes no tienen el nivel secundario completo duplican las de quienes si cuentan con este nivel completo.

Los datos de tasas de indigencia7 medida por ingresos surgen de comparar los ingresos per cápita del hogar y el precio de mercado en el último trimestre del 2010 de una canasta básica alimentaría (CBA) para un adulto equivalente, establecida en este caso por el INDEC en $186 pesos mensuales. De manera complementaria, se calculó esta misma tasa según el valor de una canasta básica alimentaria alternativa de $344, la cual fue estimada con informaciones de precios ofrecidas por algunas oficinas provinciales de estadísticas y otras consultoras académicas y privadas especializadas en la temática.

Los datos muestran que no hay diferencias significativas entre el total de los aglomerados y el Gran Córdoba, aunque este último esta mejor posicionado. A

4 Disminución o suspensión de visitas médicas u odontológicas por problemas económicos. 5 Disminución o suspensión de la compra de medicamentos por problemas económicos. 6 Suspensión o retraso del pago de servicios públicos, alquileres o cuotas hipotecarias por problemas

económicos. 7 Incidencia de los hogares con ingresos menores a los requeridos para la satisfacción de las necesidades

básicas alimentarias.

6

pesar de esto, mientras que utilizando la canasta del INDEC la indigencia ronda el 1%, según la canasta alternativa esta cifra se eleva a alrededor del 6%.

Un factor determinante es el nivel educativo del jefe de hogar, ya que según la canasta alternativa un 10,2% de los hogares cuyos jefes tienen el secundario incompleto son indigentes, cifra que disminuye a 2,6% para los hogares con jefes que sí terminaron este nivel (según la canasta del INDEC estas cifras son 1,6% y 0,9% respectivamente). La relación con el estrato socioeconómico del hogar es indirecta. Los hogares con niños se encuentran en una posición más vulnerable. Mientras que según la canasta alternativa el 9,3% de los hogares con niños se ve afectado por la indigencia, el porcentaje disminuye a 2,1% para los hogares sin niños (1,9% y 0,4% respectivamente según la canasta del INDEC).

Figura 1

CABAConurbano Bonaerense

Otras Áreas Metropolitanas

Resto Urbano

Riesgo alimentario

Moderado 8,8 4,4 10,0 9,2 10,4 11,5Severo 5,0 1,6 6,4 4,6 5,1 6,0

Capacidad de ahorro en el hogar

Les alcanza y pueden ahorrar algo 16,5 27,9 13,4 11,7 18,5 10,7Les alcanza pero no pueden ahorrar 50,3 56,2 47,8 51,7 49,0 49,4No les alcanza 33,2 15,9 38,8 36,6 32,6 39,9

Actividades que se dejaron de hacer por falta

de dinero

No ir al médico o dentista 20,7 9,8 23,6 23,1 21,9 28,8Comprar medicamentos 20,3 9,6 23,2 22,4 21,7 26,1No reparar la casa aunque haga falta 36,1 19,3 40,6 43,3 33,4 51,7

No pagar servicios, la cuota de la casa, el alquiler o no pargar impuestos o las tasas municipales

24,0 10,7 25,4 30,5 27,3 38,3

Tasa de indigencia (medida por ingresos)

Indigencia con CBA de 4to Trim 2010 INDEC 1,3 0,6 1,3 1,6 2,0 1,2

Indigencia con CBA Alternativa de 4to Trim 2010 6,8 2,4 7,9 6,7 9,3 6,0

Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Situación económica familiar Gran CórdobaHogares Particulares (en porcentaje)

Año 2010

Características del ConglomeradoTOTAL URBANO

EDSA 2010

GRAN CÓRDOBA

2010

7

Figura 2

Hasta secundario incompleto

Secundario completo

Muy Bajo

BajoMedio Bajo

Medio Alto

Sin niños

Con niños

Riesgo alimentario

Moderado 16,2 7,6 21,9 13,5 8,6 4,0 6,0 16,0Severo 9,3 3,3 15,9 8,8 2,0 0,0 3,5 8,2

Capacidad de ahorro en el hogar

Les alcanza y pueden ahorrar algo 3,1 17,0 0,0 2,7 10,5 28,6 17,3 5,2Les alcanza pero no pueden ahorrar 40,7 56,7 24,5 44,8 61,5 59,7 50,6 48,5

No les alcanza 56,2 26,4 75,5 52,5 28,1 11,7 32,1 46,3

Actividades que se dejaron de hacer

por falta de dinero

No ir al médico o dentista 41,3 18,5 52,3 38,0 21,9 8,1 22,4 34,1

Comprar medicamentos 39,9 14,7 52,5 35,4 17,5 5,0 20,4 30,8No reparar la casa aunque haga falta 66,9 39,1 76,9 61,9 43,9 29,6 41,8 59,9

No pagar servicios, la cuota de la casa, el alquiler o no pargar impuestos o las tasas municipales

53,6 25,7 61,2 46,4 34,8 14,4 28,0 46,9

Tasa de indigencia (medida por

ingresos)

Indigencia con CBA de 4to Trim 2010 INDEC

1,6 0,9 2,6 2,1 0,5 0,0 0,4 1,9

Indigencia con CBA Alternativa de 4to Trim 2010

10,2 2,6 16,2 10,2 0,8 0,0 2,1 9,3

Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Educación del jefe Estrato SocioeconómicoNiños de 0 a 17

años en el hogar

Situación económica familiar Gran CórdobaHogares Particulares (en porcentaje)Año 2010

Características del Hogar

8

Hábitat y condiciones de habitabilidad

El siguiente apartado desarrollará las condiciones de habitabilidad de la vivienda así como los servicios con los que cuentan los hogares del Gran Córdoba y el total de aglomerados relevados en base a la información de la EDSA durante el año 2010.

Las condiciones de habitabilidad de la vivienda están dadas por tres indicadores, los cuales serían vivienda inapropiada8, hacinamiento9 y servicio sanitario inadecuado10. El porcentaje de hogares caracterizados por tener una vivienda inapropiada del nivel nacional (12,2%) es mayor que los del Gran Córdoba (7,6%). Lo mismo ocurre al analizar aquellos hogares con servicio sanitario inadecuado, encontrándose en este caso diferencias muy significativas (15% para el nivel nacional y 2,1% para el Gran Córdoba). El hacinamiento, por su lado, es levemente superior en el aglomerado bajo análisis, pero las diferencias entre ambos son poco significativas (8,8% y 8,1% respectivamente).

Al analizar la influencia de las características de los hogares del Gran Córdoba sobre estos indicadores se puede observar, en primer lugar, que los tres indicadores tienen una relación inversa con el estrato socioeconómico. En los hogares del estrato socioeconómico medio alto prácticamente no se encuentran estas problemáticas, que presentan cifras inferiores al 1,5%, pero en el estrato más bajo la tenencia de una vivienda inapropiada o el hacinamiento afecta al 15% y 19%, respectivamente. El servicio sanitario inadecuado afecta al 6,4% de los hogares del estrato más bajo y a menos del 1% en el estrato medio alto. Además son más vulnerables los hogares con niños y aquellos en los cuales su jefe de hogar no cuenta con el nivel secundario de educación completo.

El total urbano nacional se encuentra en una mejor situación en lo que respecta al régimen de tenencia de la vivienda11 al ser comparado con el Gran Córdoba. En el total urbano relevado el 70,8% son propietarios, 17,4% inquilinos y el 11,8% representa la tenencia irregular. Las cifras para el Gran Córdoba son de 62,5%, 23,1% y 14,3% respectivamente.

En los hogares donde el jefe de hogar tiene un nivel educativo de secundario completo o más el régimen de tenencia de la vivienda es de mejor calidad que en aquellos hogares donde el jefe no alcanzo este nivel educativo. El 63,5% de los hogares cuyos jefes tienen el nivel educativo secundario completo son propietarios (61,4% para jefes con el nivel incompleto) y 28,6% son inquilinos

8 Se definen como inapropiadas las viviendas que por su estructura o materiales de construcción no

cumplen con las funciones básicas de aislamiento hidrófugo, resistencia, delimitación de los espacios,

aislación térmica, acústica y protección superior contra las condiciones atmosféricas. 9 Cohabitación de tres o más personas por cuarto habitable, lo que constituye una de las medidas que

representan el déficit habitacional cualitativo que afecta la salubridad y la privacidad de las personas 10 Entendido como la carencia de inodoro con descarga mecánica de agua, lo que constituye un problema

de salubridad dentro de la vivienda. 11 Por éste se entiende la posesión jurídica de la vivienda por parte del hogar. Distinguiendo entre los

propietarios, los inquilinos y la tenencia irregular de la misma, como es la ocupación de hecho, la

propiedad de la vivienda pero no del terreno o la ocupación de viviendas prestadas.

9

(contra 16,6%). La tenencia irregular, por su parte, afecta al 22,1% de los hogares cuyos jefes tienen el nivel secundario incompleto, cifra que disminuye a 7,9% para quienes sí cuentan con dicho nivel completo. En lo que respecta al estrato socioeconómico, la tenencia irregular es notablemente superior en el estrato más bajo (25,6%) que en el medio alto (4%). Una vez más son los hogares con presencia de niños los más afectados por la tenencia irregular (22,3% contra 4,7%).

Los servicios públicos domiciliarios son de mejor calidad, a nivel general, en el total de aglomerados relevados que el Gran Córdoba. La excepción se encuentra en los hogares sin suministro de agua corriente de red12, los cuales son más en el total de aglomerados relevados (12,4% y 0,6% para el Gran Córdoba). Mientras tanto, el déficit de calidad de suministro de agua corriente en red alcanza al 24,6% de los hogares del aglomerado (21% para el total de aglomerados relevados) y el déficit de calidad del suministro eléctrico alcanza al 76% (56,4% para el total de aglomerados relevados). Los hogares del Gran Córdoba sin suministro de gas natural de red13 son el 30,7% y en el total de aglomerados relevados la cifra disminuye al 26,8%.

Un análisis hacia el interior de los hogares demuestra que aquellos hogares cuyos jefes tienen un mejor nivel educativo, es decir que cuentan con el secundario completo, se encuentran en una mejor posición. Mientras que el 47,5% de los hogares cuyos jefes no tienen el nivel secundario completo no cuentan con suministro de gas natural en red, esta cifra disminuye a 16,9% para los hogares con jefes con el nivel secundario completo. El estrato socioeconómico medio alto es el que presenta los valores más bajos para todos los indicadores en lo que respecta a los servicios públicos domiciliarios.

Los servicios urbanos de infraestructura14 se encuentran en una mejor situación en el total de aglomerados relevados, exceptuando los indicadores de calles sin pavimentar15 (19,2% para el nivel nacional y 9,6% para el Gran Córdoba) y sin recolección regular de residuos sólidos16 (3% y 0,3% respectivamente) que aparecen como un problema mayor en el total urbano relevado. Los hogares sin cloacas17 para el aglomerado son un 47,9% (contra un 34,6%), sin desagües pluviales18 un 42,6% (contra 32,2%) y sin alumbrado público19 un 3,5% (contra un 2,1%).

12 Entendido como la carencia o deficiencia en la conexión al agua corriente por red, lo que constituye un

factor de riesgo sanitario para la transmisión de patologías infecto-contagiosas. 13 Carencia de conexión a la red de gas natural domiciliario, problema que tiene consecuencias sobre la

seguridad de quienes utilizan garrafas, a la vez que efectos económicos negativos. 14 En este componente se asocian los servicios públicos domiciliarios y servicios urbanos (infraestructura)

que miden la situación de la vivienda y su entorno urbano. 15 Carencia de infraestructura vial que facilita el transporte y la movilidad urbana.

16 Expresa la frecuencia de recolección de residuos en la cuadra de la vivienda, medida fundamental para

la salubridad y el cuidado del medio ambiente. 17 Carencia de conexión a la red de cloacas, lo que constituye un problema de consecuencias sanitarias

con un fuerte impacto epidemiológico. 18 Carencia de desagües pluviales en la cuadra de la vivienda, lo que constituye un potencial foco para la

propagación de epidemias y plagas urbanas. 19 Entendido como la carencia de alumbrado público en la cuadra de la vivienda, lo que hace a la

seguridad y a la movilidad urbana.

10

Al analizar estos indicadores según las características del hogar, es evidente que guardan una relación inversa con el estrato socioeconómico del hogar. A medida que aumenta el nivel del estrato socioeconómico van desapareciendo estos problemas de infraestructura de servicios urbanos. A pesar de esto el déficit de calidad del suministro eléctrico afecta a todos los hogares, aunque en mayor medida a los más pobres (78,6% y 71,1% para el estrato medio alto). Los hogares cuyos jefes no cuentan con el nivel educativo secundario completo y aquellos hogares con niños son los más vulnerables ante este tipo de problemáticas.

Dentro de los servicios urbanos de seguridad20, los hogares que se encuentran sin vigilancia o patrullaje policial regular en el total de aglomerados relevados son el 50%, cifra que disminuye a 41% para el Gran Córdoba. A pesar de esto es en este aglomerado donde más hogares (54,7%) tienen comisarías, destacamentos o puestos policiales a más de 10 cuadras (42,8% en el total de aglomerados relevados). Los hogares más vulnerables son aquellos del estrato socioeconómico más bajo, con presencia de niños y en los cuales su jefe no tiene en nivel educativo secundario completo.

En lo que respecta a la educación como un servicio urbano21 mientras que son menos los hogares en el total nacional que tienen escuelas primarias a más de 10 cuadras de la vivienda (5,8% contra 7,2%), es en el Gran Córdoba donde hay un menor porcentaje de hogares con escuelas secundarias a más de 10 cuadras de la vivienda (18,7% y 20,6% para el total nacional). Al hacer un análisis de las características de los hogares, se puede observar que la presencia de niños no es un factor determinante, ya que no se encuentran diferencias significativas, como pasa también al ver el nivel educativo del jefe de hogar y el estrato socioeconómico.

Al ver los servicios urbanos de salud22, se observa que es en el Gran Córdoba donde hay una menor cantidad de hogares (34,1%) que tengan efectores públicos de salud a más de 10 cuadras de la vivienda (38,6% en el total de aglomerados relevados). Este indicador es mayor en los hogares cuyos jefes tienen el nivel educativo secundario completo (38,7% contra 28,7%) y aquellos del estrato socioeconómico medio alto (44% y 23,2% para el estrato más bajo), así como también los hogares sin niños (37,7% y 31,2% para los hogares con niños).

Para los servicios urbanos referidos a los espacios verdes23 el Gran Córdoba esta en una mejor posición que el total de aglomerados relevados al

20 Dentro de Seguridad Urbana se comprende, por un lado, la vigilancia y patrullaje policial (Presencia de

vigilancia policial en la cuadra de la vivienda, aspecto que permite prevenir o reprimir los actos de

delincuencia y que además tiene efectos psico emocionales sobre la población), y por el otro, la distancia

a comisarías, destacamentos y puestos policiales (Constituyen una medida de la presencia del Estado en

lo que hace a la seguridad urbana). 21 Está conformado por la distancia a escuelas públicas primarias y escuelas públicas secundarias, y busca

constituir una medida de la respuesta del Estado al derecho universal a la educación 22 Constituye una medida de la respuesta del Estado al derecho universal a la salud. 23 Constituye una medida de la inversión en espacios verdes, los que son fundamentales para el

sostenimiento medio ambiental y para el esparcimiento de la población.

11

observar los hogares con espacios verdes públicos a más de 10 cuadras de la vivienda (8,6%, mientras que para el total de aglomerados relevados alcanza el 16,5%). Los hogares cuyo jefe tiene el secundario completo y aquellos sin presencia de niños presentan las cifras más bajas (6,9% y 7,9% respectivamente). En cuanto a su relación con el estrato socioeconómico de los hogares, la relación con el indicador es inversa presentando cifras de 11,6% para el estrato más bajo y de 5,3% para el medio alto.

La contaminación ambiental en las inmediaciones de la vivienda es un problema que afecta en mayor medida al Gran Córdoba al compararlo con el total urbano nacional. En este aglomerado el 10% de los hogares está en las inmediaciones de fábricas e industrias contaminantes24, un 36,5% se encuentra en terrenos y calles inundables25, un 19,7% cuenta con basurales en las inmediaciones de la vivienda26 y un 14,2% esta expuesto a quema de basurales y pastizales27. Además, un 20,7% denuncia plagas urbanas en las inmediaciones de la vivienda28 y un 17,8% denuncia la presencia de fuentes o espejos de agua contaminada29. Los hogares más vulnerables a la contaminación ambiental en las inmediaciones de la vivienda son aquellos con niños, cuyos jefes no han terminado el nivel educativo secundario y de los estratos socioeconómicos más bajos.

Finalmente, en lo que respecta a las condiciones de vida, el Gran Córdoba presenta una mejor situación que el total de aglomerados relevados con cifras de 7,6% para el NBI severo30 y de 16,1% para el NBI ampliado31 (10,4% y 20% respectivamente para el total de de aglomerados relevados). Los hogares sin niños tienen una mejor situación con un 3,6% para el NBI severo, en comparación con hogares con niños que alcanzan un 10,8%. La educación del jefe de hogar aparece como un factor determinante ya que, en los hogares cuyos jefes cuentan con el nivel secundario completo ambos indicadores son inferiores al 4%. En los hogares cuyos jefes no cuentan con el secundario completo en NBI severo representa un 12,5% y el ampliado un 31%. Como es esperable, la relación de estos indicadores es indirecta con respecto al estrato socioeconómico de los hogares.

24 Presencia en las inmediaciones del hogar de fábricas e industrias contaminantes, lo que afecta la

salubridad pública y el cuidado del medioambiente. 25 Presencia en las inmediaciones del hogar de terrenos y calles inundables, lo que se constituye en un

potencial foco para la transmisión de vectores contaminantes. 26 Presencia en las inmediaciones del hogar de basurales, lo que afecta la salubridad pública. 27 Presencia en las inmediaciones del hogar de quema de basura y pastizales, lo que afecta la salubridad

pública y el medio ambiente. 28 Presencia en las inmediaciones del hogar de plagas urbanas, las que constituyen un problema para la

salud pública. 29 Presencia en las inmediaciones del hogar de espejos y fuentes de agua contaminada, lo que constituye

un problema para la salubridad pública y para la propagación de plagas urbanas. 30 Los hogares con NBI severo son aquellos que presentan al menos una de las siguientes privaciones:

habitar una vivienda de tipo inconveniente (pieza en inquilinato, vivienda precaria), cohabitación de más

de tres personas por cuarto, no disponer en la vivienda de ningún tipo de retrete, presencia de algún niño

en edad escolar (entre 6 y 12 años) que no asiste a la escuela y existencia de cuatro o más personas por

miembro ocupado en hogares cuyo jefe no tenga primaria completa. 31 Los hogares con NBI ampliado son aquellos que presentan alguno de los atributos del NBI severo,

incluyéndose además: residir en una villa o asentamiento precario o la existencia en el hogar de cuatro o

más personas por miembro ocupado cuyo jefe no tenga secundaria completa.

12

Figura 3

CABAConurbano Bonaerense

Otras Áreas Metropolitanas

Resto Urbano

Condiciones de habitabilidad de la vivienda

Vivienda inapropiada 12,2 6,3 14,9 9,5 14,9 7,6Hacinamiento 8,1 2,9 10,0 8,5 8,2 8,8Servicio sanitario inadecuado 15,0 1,8 28,8 3,5 4,1 2,1

Régimen de tenencia de la vivienda

Propietarios 70,8 56,1 76,5 70,4 72,1 62,5

Inquilinos 17,4 33,5 10,3 18,4 17,9 23,1Tenencia irregular 11,8 10,5 13,2 11,1 9,9 14,3

Servicios públicos domiciliarios

Sin suministro de agua corriente de red 12,4 0,3 26,1 0,6 1,0 0,6Déficit de calidad de suministro de agua corriente de red 21,0 14,4 18,7 30,2 24,2 24,6

Déficit de calidad del suministro eléctrico 56,4 53,4 53,7 68,8 51,0 76,0Sin suministro de gas natural de red 26,8 8,8 32,4 27,9 30,4 30,7

Servicios urbanos: infraestructura

Sin cloacas 34,6 1,9 55,3 28,2 19,7 47,9Sin desagües pluviales 32,2 2,7 45,7 25,7 36,2 42,6

Sin alumbrado público 2,1 1,8 2,8 1,4 1,3 3,5Calles sin pavimentar 19,2 2,1 28,4 11,9 22,2 9,6

Sin recolección regular de resiudos sólidos 3,0 1,4 5,1 0,7 1,9 0,3

Servicios urbanos; seguridad

Sin vigilancia o patrullaje policial regular 50,1 39,8 54,7 55,8 40,9 41,2

Comisarías, destacamentos o puestos policiales a más de 10 cuadras 42,8 27,3 54,3 35,0 36,2 54,7

Servicios urbanos: educación

Escuelas primarias a más de 10 cuadras de la vivienda 5,8 1,8 6,7 5,3 8,7 7,2Escuelas secundarias a más de 10 cuadras de la vivienda 20,6 8,9 26,2 17,5 21,6 18,7

Servicios urbanos: salud

Efectores públicos de salud a más de 10 cuadras de la vivienda 38,6 34,3 48,2 25,8 31,6 34,1

Servicios urbanos: espacios verdes

Espacios verdes públicos a más de 10 cuadras de la vivienda 16,5 6,0 24,1 9,2 16,5 8,6

Contaminación ambiental en las inmediaciones de la vivienda

Fábricas e industrias contaminantes 11,7 6,0 16,2 9,7 7,6 10,3Basurales en las inmediaciones de la vivienda 16,7 9,4 16,7 19,8 21,8 19,7

Terrenos y calles inundables 28,1 18,5 33,5 24,8 27,9 36,5Quema de basurales y pastizales 12,1 3,2 12,1 15,0 19,7 14,2Plagas urbanas en las inmediaciones de la vivienda 24,1 16,8 24,9 28,0 25,6 20,7

Fuentes o espejos de agua contaminada 16,6 5,4 25,0 12,0 10,7 17,8

Condiciones de vida

NBI severo 10,4 5,9 13,3 8,2 10,4 7,6NBI ampliado 20,0 11,0 24,2 17,3 22,4 16,1

Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Hábitat y condiciones de habitabilidad Gran CórdobaHogares particulares (en porcentaje)Año 2010

TOTAL URBANO

EDSA 2010

Características del ConglomeradoGRAN

CÓRDOBA 2010

13

Figura 4

Hasta secundario incompleto

Secundario completo

Muy Bajo

BajoMedio Bajo

Medio Alto

Sin niños

Con niños

Condiciones de habitabilidad de la vivienda

Vivienda inapropiada 12,5 3,6 14,7 10,3 5,6 1,4 7,2 8,0

Hacinamiento 14,0 4,5 19,2 16,0 3,0 0,7 0,5 15,8

Servicio sanitario inadecuado 2,9 1,4 6,4 1,2 1,0 0,7 1,3 2,8

Régimen de tenencia de la vivienda

Propietarios 61,4 63,5 60,8 57,3 61,6 70,4 75,8 51,5

Inquilinos 16,6 28,6 13,7 21,7 28,6 25,5 19,5 26,1

Tenencia irregular 22,1 7,9 25,6 21,0 9,8 4,0 4,7 22,3

Servicios públicos domiciliarios

Sin suministro de agua corriente de red 0,7 0,6 0,9 0,5 1,0 0,0 0,3 0,8

Déficit de calidad de suministro de agua corriente de red 26,8 22,8 25,8 29,1 24,7 19,2 22,4 26,5

Déficit de calidad del suministro eléctrico 77,9 74,4 78,6 81,0 74,3 71,1 73,9 77,7

Sin suministro de gas natural de red 47,5 16,9 61,7 41,8 21,1 5,3 18,0 41,3

Servicios urbanos: infraestructura

Sin cloacas 66,7 32,3 82,3 61,1 40,5 13,9 35,8 57,9

Sin desagües pluviales 58,5 29,7 67,1 51,2 39,4 16,8 35,9 48,2

Sin alumbrado público 2,7 4,1 5,3 3,4 2,6 3,2 3,2 3,7

Calles sin pavimentar 13,2 6,6 14,4 14,2 8,5 2,2 8,3 10,6

Sin recolección regular de resiudos sólidos 0,6 0,5 0,7 0,7

Servicios urbanos; seguridad

Sin vigilancia o patrullaje policial regular 48,4 35,4 52,1 48,2 37,3 30,1 35,6 45,9

Comisarías, destacamentos o puestos policiales a más de 10 cuadras 59,8 50,5 58,3 56,6 57,9 45,3 50,0 58,7

Servicios urbanos: educación

Escuelas primarias a más de 10 cuadras de la vivienda 6,4 7,8 4,8 5,9 8,1 9,4 7,5 7,0

Escuelas secundarias a más de 10 cuadras de la vivienda 19,1 18,3 20,5 16,9 21,1 15,4 18,5 18,9

Servicios urbanos: salud

Efectores públicos de salud a más de 10 cuadras de la vivienda 28,7 38,7 23,2 34,1 34,3 44,0 37,7 31,2

Servicios urbanos: espacios verdes

Espacios verdes públicos a más de 10 cuadras de la vivienda 10,6 6,9 11,6 9,2 8,4 5,3 7,9 9,1

Contaminación ambiental en las inmediaciones de la vivienda

Fábricas e industrias contaminantes 11,7 9,2 13,0 11,2 10,9 6,2 8,0 12,3

Basurales en las inmediaciones de la vivienda 23,7 16,3 25,9 19,5 20,6 12,9 17,4 21,6

Terrenos y calles inundables 42,3 31,6 42,6 39,1 37,1 27,4 33,9 38,6

Quema de basurales y pastizales 18,1 11,1 23,7 14,0 13,8 6,3 11,1 16,8

Plagas urbanas en las inmediaciones de la vivienda 25,3 17,0 29,4 17,9 18,8 18,3 18,6 22,5

Fuentes o espejos de agua contaminada 20,5 15,5 23,5 15,6 18,2 14,2 17,3 18,3

Condiciones de vida

NBI severo 12,5 3,5 18,9 9,5 3,2 1,4 3,6 10,8

NBI ampliado 31,0 3,9 42,7 22,7 4,9 1,4 5,8 24,8

Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Educación del jefe Estrato Socioeconómico Niños de 0 a 17

Hábitat y condiciones de habitabilidad Gran CórdobaHogares particulares (en porcentaje)Año 2010

Características del Hogar

14

Trabajo remunerado y trabajo reproductivo

El siguiente apartado desarrollará la situación laboral32 y el riesgo de desempleo de la población económicamente activa de 18 años y más relevada por la EDSA durante el año 2010 en el Gran Córdoba así como también a nivel nacional.

La tasa de actividad económica33 es relativamente superior en el Gran Córdoba que en el total de aglomerados relevados (69,7% frente al 67,6%). Tendencia similar presenta la tasa de empleo34 que alcanza a más de la mitad de este aglomerado urbano (62,1% contra 59,6% en el total de aglomerados relevados). Siguiendo la misma tendencia, el empleo precario es superior en el aglomerado bajo análisis (38,5% y 35,5%, respectivamente), así como también el subempleo inestable35 (11,3% y 9,6%, respectivamente). Por su parte, el índice de desempleo abierto36 es superior en el total de aglomerados relevados (11,8% y 10,8%, respectivamente). Asimismo, la población económicamente activa residente en este aglomerado presenta una menor proporción de personas en empleos plenos de derechos37 en comparación con el total de aglomerados relevados (43,1% contra 39,4%). Los trabajadores que desean trabajar más horas representan cifras más altas en el aglomerado (28,4%) que en el total de aglomerados relevados (25,2%).

Los datos muestran que dentro de la población residente en este área urbana, las mujeres y las personas de 60 años y más experimentaron tasas de actividad y empleo menores así como de condiciones laborales más precarias. De esta forma, mientras que los varones muestran mejores condiciones laborales en sus empleos que las mujeres, la tasa de desempleo en éstas últimas es mayor. Del análisis por estratos sociales y educativos se desprende que a mayor nivel educativo, mayor tasa de actividad y empleo. Lo propio ocurre con características del empleo, son las poblaciones que terminaron el nivel educativo secundario o lo superaron y de estratos sociales medios quienes presentan mayores probabilidades de tener empleos plenos de derechos. Sin embargo, es de destacar que el desempleo no presenta diferencias entre los que finalizaron el secundario y los que no lo hicieron.

32 Por medio de este componente se pretende indagar por el grado de cumplimiento de los derechos

laborales y sociales, los determinantes que limitan el acceso al trabajo decente de amplios sectores de la

población y los efectos que tiene el doble esfuerzo (productivo y reproductivo) en el bienestar de

numerosas mujeres. Asimismo refiere a la diferenciación entre los mercados o segmentos del mercado de

trabajo que funcionan bajo modos y marcos institucionales distintos.

La clasificación se elaboró –tanto para asalariados como para no asalariados- con base a criterios que

remiten al grado de cumplimiento de normas que tienden a regular la calidad de los empleos. 33 Considera el porcentaje de ocupados y desocupados respecto la población total de 18 años y más.

34 Considera el porcentaje de la población ocupada respecto la población total de 18 años y más.

35 Incidencia de las relaciones laborales de subempleo inestable en el total de los activos, considerando la

no realización de aportes previsionales, la ausencia de continuidad laboral, la baja remuneración y/o los

programas de empleo. 36 Incidencia de la situación de desocupación (búsqueda activa) en la población económicamente activa.

37 Incidencia de las relaciones laborales de calidad en el total de la población económicamente activa

considerando la realización de aportes previsionales y la continuidad laboral.

15

En cuanto a la participación en el Sistema de Seguridad Social38 y la cobertura de obras sociales o mutuales, se observa que los trabajadores sin aportes39 son más en el Gran Córdoba (49,4% contra 46,7% en el total de aglomerados relevados). En cuanto a los trabajadores asalariados, se respeta la tendencia con porcentajes de 26,3% para el aglomerado y de 23% para el total de aglomerados relevados, pero la situación se invierte al mirar a los no asalariados (72,5% para el total de aglomerados relevados y 70,4% para el Gran Córdoba).

Lo mismo sucede con los trabajadores sin cobertura de obra social o mutual40 que tienen cifras de 54,2% para el aglomerado en cuestión (53,3% para el total de aglomerados relevados). Los asalariados, por su lado, presentan cifras del 28,7% para el aglomerado y del 24,5% para el total de aglomerados relevados. En el caso de los no asalariados los porcentajes son de 84,6% para el total de aglomerados relevados y de 77,7% para el Gran Córdoba. En cuanto a las personas en edad de jubilarse sin cobertura (jubilación o pensión)41 el total de aglomerados relevados se encuentra en una situación desfavorable (9,2% contra 5,7%).

Al mirar las características de los individuos, se observa que son las mujeres y quienes no tienen el nivel educativo secundario completo los más vulnerables a no tener cobertura o a no aportar al sistema de la seguridad social. El grupo de edad que menos aportes al sistema de seguridad tiene es el de 35 a 59 años. Es también este grupo el que menos trabajadores sin cobertura de obra social o mutual tiene. La relación con el estrato socioeconómico del hogar es inversa, es decir que a mejor estrato menos vulnerables a estas problemáticas.

De los datos relevados durante el 2010 se deduce que los trabajadores que se encuentran afiliados a un gremio o sindicato42 son levemente mayores en el total de aglomerados relevados (38,1% y 35,3% respectivamente). Mientras que los asalariados afiliados alcanzan cifras de 48,7% para el total de aglomerados relevados y de 45,5% para el aglomerado, para los no asalariados estas cifras descienden a 4,2% y 8,9% respectivamente.

Al hacer un análisis según las características de los individuos se desprende que mientras que entre los asalariados afiliados la mayoría son varones (48,5% contra el 41,4% correspondiente a las mujeres), entre los no asalariados la cifra más alta corresponde a las mujeres (20,3% contra 4,2% correspondiente a los varones). En cuanto a los grupos de edad son, por lo general, los adultos de 35 a 59 años quienes están afiliados en mayor medida a un sindicato, así como también aquellas personas que tienen el nivel secundario incompleto. En cuanto al estrato socioeconómico no se observa alguna tendencia repetida.

38 El componente busca medir el cumplimiento de derechos laborales.

39 Expresa la incidencia de las actividades laborales precarias en el total de los ocupados, considerando la

realización o no de aportes previsionales. 40 Expresa la población ocupada que efectivamente carece de cobertura de salud (tanto asalariados como

no asalariados). 41 Expresa el nivel de cobertura del sistema previsional con respecto al total de población en edad de

recibir el beneficio. 42 Incidencia de la participación en sindicatos y gremios.

16

La población del aglomerado urbano analizado presenta características laborares más precarias a las del nivel nacional. En el caso de los ingresos provenientes del trabajo, la media de ingresos laborales mensuales43, en pesos corrientes del 2010, en Gran Córdoba es de $2.217 mientras que la del total urbano relevado es de $2.443, la media de ingreso horario44 varía entre $18,8 y $19,3 en un lugar y otro y el porcentaje de trabajadores con ingresos laborales por debajo de la mitad de la mediana45 es de 13,9% para el total de aglomerados relevados y de 19,4% para el aglomerado.

Se evidencia del análisis en términos demográficos que son los varones quienes se encuentran mejor remunerados que las mujeres ($2.535 contra $1.813), sin embargo en cuanto a la media de ingreso horario no se encuentran diferencias importantes ($19,4 para varones y $18,1 para mujeres) lo que estaría dando cuenta que son los primeros quienes trabajan más horas. Asimismo, son los grupos etáreos entre 35 y 59 años quienes reciben ingresos medios más altos. Paralelamente, haber finalizado o superado el nivel educativo secundario casi duplica el ingreso promedio. Mientras los trabajadores del estrato social muy bajo ganan $1.183,9 mensuales en pesos corrientes del 2010, los del estrato medio alto ganan $3.319,2.

En lo concerniente a las percepciones de los ocupados frente al empleo, los datos indican que la satisfacción con el empleo46 es inferior en el Gran Córdoba (76,8% versus 78,4% el total de aglomerados relevados), el deseo de cambiar de empleo47 alcanza al 34,2% frente al 29,4% mientras que la creencia de conseguir fácilmente un trabajo similar al actual es de 16,3% para las personas del aglomerado frente a un 18,2% para las personas del total de aglomerados relevados. Quienes finalizaron el nivel educativo secundario o lo superaron se encuentran en proporción más satisfechos con su empleo que quienes no alcanzaron este nivel (78,4% y 73,8%, respectivamente), haciendo que aumente el deseo de cambiar el mismo de 29,7% para aquellos que finalizaron el nivel secundario a 42,1% para quienes no lo hicieron. Así también, entre los que no finalizaron este nivel la creencia de conseguir un trabajo similar es menor que los que sí lo terminaron (11,6% y 19,1%, respectivamente).

En cuanto al estrato social de pertenencia, se observa que a medida que aumenta la satisfacción con el empleo también aumenta el estrato socioeconómico. Tendencia inversa se produce entre los que desean cambiar

43 Busca medir promedio del ingreso laboral entre la población ocupada de acuerdo a diversas

características particulares. Si los salarios o dividendos del trabajo no se encuentran en niveles aceptables,

o si directamente son nulos por efecto de la desocupación, se verá afectada la calidad de vida de los

hogares y el bienestar de la población, generándose desigualdades sociales entre diferentes aspectos del

desarrollo humano de las personas. 44 Expresa la remuneración real horaria media de los ocupados por la totalidad de sus ocupaciones.

45 Busca medir la percepción de ingreso insuficiente para la satisfacción de las necesidades del trabajador

y su hogar. 46 Percepción subjetiva del nivel de satisfacción laboral por el trabajador que representa la síntesis de una

serie de elementos tales como la calidad de las condiciones y medioambiente laboral, el interés que le

genera, la relación con sus superiores, pares y subordinados, cantidad de horas trabajadas, posibilidades

de ascenso, nivel salarial, disponibilidad de las capacitaciones entre otros elementos. 47 Es una medida subjetiva de percepción de la satisfacción con el empleo actual.

17

de trabajo (20,7% para el estrato más alto y 51,8% para el más bajo). La satisfacción con el empleo aumenta de 51,1% en el estrato más bajo a 83,9% en el más alto. Al mirar los distintos grupos de edad se nota que la satisfacción con el trabajo aumenta a medida que aumenta la edad mientras que el deseo por cambiarlo y en la creencia de conseguir fácilmente un trabajo como el actual los porcentajes disminuyen a medida que aumenta la edad.

Por otro lado, se presentan datos sobre la demanda de microcréditos para emprendimientos productivos. De esta manera, puede verse que la proporción población residente en el aglomerado del Gran Córdoba tanto que solicitaron como que obtuvieron un crédito en el último año es superior al total nacional. Mientras que en el total nacional un 8,3% solicitó un préstamo, solo un 5,1% solicitó y obtuvo el préstamo. En el caso del aglomerado analizado las cifras suben a 15,6% y 10,6%, respectivamente.

Si se analiza por características del individuo, los varones son quienes solicitaron un crédito en mayor proporción, así como personas de menos de 60 años. En lo que respecta al nivel educativo, se observa que las personas que solicitan un prestamos son menos entre quienes tienen el secundario incompleto (13% frente a 20,1%) pero es de destacar que son más las personas con el nivel secundario completo quienes obtuvieron los prestamos (11,2% contra 9,8%). No se observan diferencias significativas en cuanto a la solicitud de créditos según estratos sociales, aunque quienes relativamente son los que reciben finalmente el préstamo son los estratos medios.

Por último se analizará el trabajo reproductivo en el hogar48. En cuanto a la comparación de Gran Córdoba con el total nacional, se observa los porcentajes son superiores en el primero. En cuanto a personas encargadas de limpiar, lavar y/o planchar la cifra pasa de 56,8% del nivel nacional a 61,4% en el aglomerado, cuidar a los niños u otro familiar que vive en el hogar implica a un 52,8% contra 45,5% y en realizar las compras, mandados en almacenes o supermercados la cifra aumenta de 71,3% a 80,8% . Al mirar a aquellas personas que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares los porcentajes van de 56,3% a 62,3% y quienes están encargados de la comida son un 61,4% en el total urbano relevado y un 67,5% en la urbe cordobesa.

En todos los casos son las mujeres, cuyas proporciones en casi todos los casos duplican las de los varones, y, en general, la población de 60 años o más (a excepción de quienes están encargados de realizar las compras, mandados en almacenes o supermercados) quienes se ocupan de realizar estas tareas. Los porcentajes son superiores entre quienes no cuentan con el secundario completo. Además se observa una relación indirecta entre estas tareas y el estrato socioeconómico, es decir que a medida que aumenta el estrato disminuye el porcentaje de personas que realizan estos trabajos en el hogar.

Finalmente al mirar a los ocupados que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares, sin importar que sean ocupados plenos o precarios, 48 Expresa la incidencia de la contribución a las estrategias familiares de vida en términos de aportar

esfuerzos destinados a la reproducción cotidiana y social de los miembros del hogar.

18

se nota que estos son relativamente más en el Gran Córdoba que en el total de aglomerados relevados (56,5% contra 49,1%). A diferencia de las tareas anteriores en este caso son los hombres y quienes tienen el secundario completo los que presentan los mayores índices. Además la incidencia en estas actividades tiene una relación directa con el estrato socioeconómico.

19

Figura 5

CABAConurbano Bonaerense

Otras Áreas Metropolitanas

Resto Urbano

Situación laboral y riesgo de desempleo

Tasa de actividad 67,6 68,8 67,6 66,7 67,8 69,7Tasa de empleo 59,6 62,7 58,9 58,3 60,4 62,1Activos con empleo pleno de derechos 43,1 51,6 40,1 41,7 44,8 39,4Activos con empleo precario 35,5 32,2 36,2 36,6 35,5 38,5Activos con subempleo inestable 9,6 7,3 10,9 9,2 8,8 11,3Activos con desempleo abierto 11,8 8,9 12,8 12,5 10,9 10,8Activos con desempleo en período ampliado 26,1 23,4 26,6 28,4 24,3 32,9Trabajadores con antigüedad menor a 1 año 13,8 8,9 15,4 15,5 11,7 19,2Trabajadores que desean trabajar más horas 25,2 24,4 23,6 29,2 25,5 28,4

Participación en el Sistema de Seguridad Social

Trabajadores sin aportes al Sistema de Seguridad Social 46,7 38,1 49,4 47,9 46,6 49,4Asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social 23,0 24,9 21,7 23,5 23,5 26,3No asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social 72,5 59,0 76,3 71,4 74,4 70,4Trabajadores sin cobertura de obra social o mutual 53,3 43,7 56,3 55,2 52,3 54,2Asalariados sin cobertura de obra social o mutual 24,5 20,6 25,3 27,0 24,1 28,7No asalariados sin cobertura de obra social o mutual 84,6 79,7 86,7 82,4 86,2 77,7Personas en edad de jubilarse sin cobertura (jubilación o pensión) 9,2 7,2 10,8 7,8 10,5 5,7

Participación sindical y gremial de los trabajadores

Trabajadores con afiliación a sindicato o gremio 38,1 28,6 45,0 32,6 33,9 35,3Asalariados con afiliación a sindicatos 48,7 36,6 56,9 46,2 39,1 45,5No asalariados con afiliación a gremios 4,2 3,0 3,9 4,0 6,8 8,9

Ingresos provenientes del trabajo

Media de ingresos laborales mensuales 2.443 3.092 2.331 2.174 2.419 2217,3Media Ingreso horario 19,3 25,5 17,5 17,1 20,5 18,8Trabajadores con ingresos laborales por debajo de la mitad de la mediana 13,9 6,0 12,8 20,1 18,4 19,4

Percepciones de los ocupados frente al empleo

Satisfacción con el empleo 78,4 82,3 79,3 75,2 75,5 76,8Deseo de cambiar de trabajo 29,4 28,2 28,4 31,9 30,0 34,2Creencia de conseguir facilmente trabajo similar al actual 18,2 33,2 14,5 18,8 11,1 16,3

Demanda de microcréditos para emprendimientos

Personas que solicitarían un prestamo para un emprendimiento

productivo 8,3 7,1 6,0 13,3 9,2 15,6Personas que solicitaron y obtuvieron un prestamo para un emprendimiento productivo en los últimos 12 meses 5,1 0,0 6,7 6,2 1,5 10,6

Trabajo reproductivo en el hogar

Personas encargadas, en el hogar, de limpiar, lavar y/o planchar 56,8 66,3 53,9 57,3 54,5 61,4Personas encargadas, en el hogar, de hacer la comida 61,4 74,2 58,5 60,9 57,0 67,5Personas encargadas, en el hogar, de cuidar a los niños u otro familiar que vive en el hogar 45,5 33,5 48,4 48,9 44,5 52,8Personas encargadas, en el hogar, de realizar compras, mandados en almacenes o supermercados 71,3 86,2 66,9 72,7 66,9 80,8Personas que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 56,3 66,1 54,0 56,2 53,0 62,4Ocupados que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 49,1 60,6 44,5 48,8 49,0 56,5Ocupados en empleos plenos o precarios que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 44,1 55,7 39,1 43,2 45,1 48,9Ocupados en empleos plenos que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 20,5 33,2 15,2 20,4 20,4 21,6Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Trabajo remunerado y trabajo reproductivo Gran CórdobaPoblacion total y Población económicamene activa de 18 años y más (en porcentaje)Año 2010

TOTAL URBANO

EDSA 2010

GRAN CÓRDOBA

2010

Características del Conglomerado

20

Figura 6

Varón Mujer18 a 34 años

35 a 59 años

60 años y más

Hasta secundario incompleto

Secundario completo

Muy Bajo

BajoMedio Bajo

Medio Alto

Situación laboral y riesgo de desempleo

Tasa de actividad 79,8 60,9 81,2 81,0 18,6 62,3 74,8 46,2 71,4 74,4 85,0Tasa de empleo 74,8 51,2 66,5 78,3 18,2 55,6 66,7 36,8 56,8 71,1 80,8Activos con empleo pleno de derechos 43,2 35,1 32,9 48,7 24,3 24,8 48,0 11,6 27,1 45,8 58,1Activos con empleo precario 36,5 40,7 36,7 38,9 52,7 45,6 34,3 25,2 41,5 44,6 35,0Activos con subempleo inestable 13,9 8,3 12,3 9,2 20,5 18,8 6,9 42,9 11,0 5,3 1,8Activos con desempleo abierto 6,3 15,9 18,1 3,2 2,5 10,7 10,9 20,3 20,4 4,3 5,0Activos con desempleo en período ampliado 29,3 36,9 37,7 28,4 24,1 40,3 28,5 61,0 35,4 27,8 21,0Trabajadores con antigüedad menor a 1 año 13,6 26,4 33,0 6,6 12,6 19,8 18,8 32,6 23,3 18,1 12,6Trabajadores que desean trabajar más horas 25,9 31,7 32,4 26,0 14,7 33,9 25,2 40,4 32,4 23,5 26,7

Participación en el Sistema de Seguridad Social

Trabajadores sin aportes al Sistema de Seguridad Social 47,2 52,3 56,4 41,8 55,6 64,9 40,5 79,9 56,8 49,2 30,5

Asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social 21,9 31,8 35,3 14,8 30,9 42,4 18,0 43,9 38,4 22,5 17,8No asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social 69,2 72,0 82,3 62,3 62,5 82,9 62,5 90,8 77,1 79,6 41,8Trabajadores sin cobertura de obra social o mutual 51,6 57,6 56,0 51,1 66,8 63,0 49,1 64,5 59,6 54,0 46,0Asalariados sin cobertura de obra social o mutual 24,4 34,0 38,4 18,1 0,0 41,8 21,9 34,5 40,0 26,1 21,7No asalariados sin cobertura de obra social o mutual 75,7 80,4 78,1 76,1 86,8 80,2 76,1 74,2 81,6 85,8 67,9Personas en edad de jubilarse sin cobertura (jubilación o pensión) 1,2 8,8 5,7 5,2 6,5 2,0 5,7 6,7 24,6

Participación sindical y gremial de los trabajadores

Trabajadores con afiliación a sindicato o gremio 34,4 36,9 35,0 38,4 30,9 37,3 14,5 40,4 38,6 31,8Asalariados con afiliación a sindicatos 48,5 41,4 39,8 54,3 36,1 49,6 43,2 50,5 47,9No asalariados con afiliación a gremios 4,2 20,3 18,2 3,6 17,5 5,2 37,4 23,3 5,1 3,7

Ingresos provenientes del trabajo

Media de ingresos laborales mensuales 2535,4 1813,5 1745,4 2656,8 2449,2 1681,7 2530,2 1183,9 1574,2 2119,6 3319,2Media Ingreso horario 19,4 18,1 14,1 23,5 19,3 11,9 22,9 8,5 12,6 14,5 34,0

Trabajadores con ingresos laborales por debajo de la mitad de la mediana 11,5 29,5 24,4 13,9 25,2 27,8 14,5 45,7 27,1 13,2 9,3

Percepciones de los ocupados frente al empleo

Satisfacción con el empleo 80,1 72,6 71,8 80,3 87,7 73,8 78,4 51,1 79,3 77,5 83,9Deseo de cambiar de trabajo 34,9 33,4 44,8 25,7 17,8 42,1 29,7 51,8 41,9 34,3 20,7Creencia de conseguir facilmente trabajo similar al actual 18,8 13,1 21,2 13,3 11,6 19,1 6,8 13,4 13,7 26,0

Demanda de microcréditos para emprendimientos

Personas que solicitarían un prestamo para un emprendimiento productivo 16,7 13,4 17,9 17,3 20,1 13,0 36,9 19,7 12,2 13,5

Personas que solicitaron y obtuvieron un prestamo para un emprendimiento productivo en los últimos 12 meses 12,8 6,1 17,0 9,7 9,8 11,2 24,3 9,0 6,8

Trabajo reproductivo en el hogar

Personas encargadas, en el hogar, de limpiar, lavar y/o planchar30,7 88,0 61,4 59,9 64,4 61,8 61,1 68,0 60,7 61,8 54,7

Personas encargadas, en el hogar, de hacer la comida 42,8 89,0 62,6 68,7 76,9 69,2 66,4 72,7 68,1 68,9 59,6

Personas encargadas, en el hogar, de cuidar a los niños u otro familiar que vive en el hogar 35,4 67,9 54,9 56,1 40,9 57,8 49,2 58,7 60,0 53,1 38,3Personas encargadas, en el hogar, de realizar compras, mandados en almacenes o supermercados 68,8 91,2 78,0 83,3 82,2 82,1 79,8 85,0 76,5 80,8 81,0Personas que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 34,9 86,3 61,0 62,7 65,2 64,0 61,3 70,9 59,8 64,4 53,6Ocupados que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 71,3 51,3 61,5 70,1 17,9 46,9 63,5 29,9 52,3 65,5 81,7Ocupados en empleos plenos o precarios que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 56,7 46,1 52,5 63,4 12,0 36,5 57,9 13,3 47,2 59,4 80,4Ocupados en empleos plenos que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 25,6 20,2 20,5 33,0 1,4 10,3 29,8 2,5 16,2 26,6 45,4

Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Trabajo remunerado y trabajo reproductivo Gran CórdobaPoblacion total y Población económicamene activa de 18 años y más (en porcentaje)Año 2010

Características del Individuo Características del Hogar

Sexo Grupos de Edad Nivel Educativo Estrato Socioeconómico

21

Estado y acceso a la salud

El siguiente apartado describe la principal cobertura de salud49, los tipos de problemas de salud psicofísica50, la concurrencia a consultas51 y la calidad de la atención52 que tiene la población de 18 años y más del Gran Córdoba así como también a nivel del total de aglomerados

Del análisis de los datos se desprende que no existen diferencias significativas entre la cobertura de salud del total de aglomerados relevados y del aglomerado estudiado. Se observa que alrededor del 32% de la población de 18 años o más utiliza el sistema público como principal cobertura de salud y alrededor del 12% cuenta con PAMI como su principal cobertura de salud, tanto en el Gran Córdoba como del total de aglomerados relevados. Por otro lado, la población que cuenta con una obra social es un 47% para el total de aglomerados relevados y un 44% en Gran Córdoba y el porcentaje de la población que utiliza la medicina privada es superior en el aglomerado analizado (10,3% frente a 8,2%).

Cuando se observa los subsistemas de salud según las características del hogar se observa que hay una relación directa entre el estrato socioeconómico y la medicina privada y contar con obra social como principal cobertura de salud. En consecuencia, se observa que la relación con tener como principal cobertura de salud el sistema público y el PAMI es inversa al estrato socioeconómico. Al centrar el análisis en las características del individuo no se encuentran diferencias significativas según el sexo pero sí según la edad y el nivel educativo.

La población de 18 a 34 años es la que tiene una mayor incidencia en el sistema público (44,4%), mientras tanto, quienes mayores porcentaje presentan en contar con el PAMI son las personas de 60 años o más y la población de 35 a 59 años tiene las mayores cifras en contar con obra social y medicina privada (50% y 12,8% respectivamente). En cuanto al nivel educativo, aquellas personas que cuentan con el secundario completo se encuentran en una mejor situación que quienes lo tienen incompleto. Siendo los primeros quienes presentan los porcentajes más altos de contar con obra social y medicina privada (52,8% y 14,2%).

Los datos evidencian que en lo que respecta a los tipos de problemas de salud psicofísica tanto los problemas de salud física como el malestar psicológico son superiores en el total de aglomerados relevados (31,6% y 18,8% respectivamente) en contraste con el aglomerado del Gran Córdoba (24% y

49 Subsistema de salud mayormente utilizado por el hogar. Es una variable que permite examinar la

segmentación del sistema y de la demanda de prestaciones de salud. 50 Estado de salud de las personas concebida desde una noción que integra la dimensión física, biológica y

la psicológica. 51 Expresa una de las medidas que da cuenta de la demanda de atención por parte de la población y

permite identificar conjuntos sociales desprotegidos o cuyos daños a la salud podrían no ser detectados de

manera temprana. 52 Expresa uno de los problemas que hacen a la calidad de la atención de la salud.

22

9,2% respectivamente). Los recortes de salud por problemas económicos afectan, en ambos aglomerados, a un 26% de la población adulta.

En relación a las características del hogar, los más afectados por problemas de salud psicofísica son los que pertenecen al estrato más bajo, donde un 21,1% (frente a 5,7% en el estrato más alto) sufrió de problemas de salud física y psicológica y donde un 49,1% (frente a un 5,7% en el estrato más alto) debió realizar recortes de salud por problemas económicos.

La concurrencia tanto a una consulta de salud como a una psicológica durante el último año es superior en el aglomerado (60,4% y 10,4% respectivamente) que en el total de aglomerados relevados (55,5% y 9,2% respectivamente). En el Gran Córdoba es superior la población de 18 años y más cuyas consultas del último año se realizaron mediante una obra social (48%) y medicina privada (14,2%). Contrariamente, en el total de aglomerados relevados son superiores las cifras de consultas de salud en el sub sistema público (27%) y en PAMI (14,7%).

En cuanto a la calidad de la atención en salud recibida se observa que el total de aglomerados relevados esta en una mejor situación que el aglomerado bajo análisis. En general es en el Gran Córdoba donde es superior la espera mayor a una hora, exceptuando a los prestadores de PAMI que son un 38,8% mientras que en el total de aglomerados urbanos aumentan a 48,3%.

Figura 7

CABAConurbano Bonaerense

Otras Áreas Metropolitanas

Resto Urbano

Subsistemas de salud

Sistema público como principal cobertura de salud 32,4 16,9 39,0 29,9 31,8 32,9

PAMI como principal cobertura de salud 12,4 12,4 13,0 12,1 10,8 12,9

Obra social como principal cobertura de salud 47,0 57,8 41,8 45,5 53,8 44,0

Medicina privada como principal cobertura de salud 8,2 12,9 6,1 12,5 3,6 10,3

Tipos de problemas de salud psicofísica

Problemas de salud física 31,6 41,1 27,1 34,4 30,8 24,0Malestar psicológico 18,8 8,3 22,5 19,4 18,6 9,2

Problemas de salud física y psicológica 9,0 5,0 9,8 11,2 8,0 13,4

Recortes de salud por problemas económicos 26,0 12,7 28,8 29,3 27,2 26,5

Concurrencia a la consulta de salud

Concurrencia a una consulta de salud durante el último año 55,5 67,5 50,9 60,3 50,0 60,4

Concurrencia a una consulta psicológica durante el último año 9,2 15,4 7,3 10,0 7,2 10,4

Consulta de salud en sub sistema público durante el último año 27,0 11,8 34,5 24,8 29,0 24,7Consulta de salud en PAMI durante el último año 14,7 13,3 17,0 12,8 12,8 13,1

Consulta de salud en obra social durante el último año 45,2 57,2 38,1 47,0 47,3 48,0

Consulta de salud en medicina privada durante el último año 13,1 17,7 10,4 15,4 10,9 14,2

Calidad de la atención en salud recibida

Espera mayor a una hora en sistema público 63,1 61,3 64,0 59,0 67,4 67,4

Espera mayor a una hora en prestadores de PAMI 48,3 29,2 57,4 43,0 48,0 38,8Espera mayor a una hora en prestadores de obras sociales 31,2 22,6 37,1 28,9 35,4 32,4

Espera mayor a una hora en prestadores de medicina privada 26,9 17,5 33,7 28,4 25,4 39,6

Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Estado y acceso a la salud Gran CórdobaPoblacion de 18 años y más (en porcentaje)Año 2010

TOTAL URBANO

EDSA 2010

GRAN CÓRDOBA

2010

Características del Conglomerado

23

Figura 8

Varón Mujer18 a 34 años

35 a 59 años

60 años y más

Hasta secundario incompleto

Secundario completo

Muy Bajo

BajoMedio Bajo

Medio Alto

Subsistemas de salud

Sistema público como principal cobertura de salud 33,1 32,6 44,4 32,8 5,3 43,1 25,7 44,0 48,0 28,9 10,8PAMI como principal cobertura de salud 12,1 13,6 0,9 4,4 59,5 20,8 7,4 30,9 10,6 6,4 6,5

Obra social como principal cobertura de salud 43,7 44,2 44,4 50,0 30,3 31,4 52,8 23,8 34,7 52,3 62,5

Medicina privada como principal cobertura de salud 11,1 9,5 10,3 12,8 4,9 4,7 14,2 1,3 6,7 12,4 20,2

Tipos de problemas de salud psicofísica

Problemas de salud física 22,4 25,3 9,0 31,3 46,1 26,3 22,4 32,5 19,9 21,2 23,7Malestar psicológico 6,9 11,1 12,8 7,3 3,7 12,2 7,1 9,0 12,0 8,5 7,2

Problemas de salud física y psicológica 11,4 15,2 10,6 11,4 25,1 20,5 8,6 21,1 12,3 14,1 5,7

Recortes de salud por problemas económicos 24,6 28,1 26,5 28,9 21,7 38,9 16,4 49,1 33,4 18,7 5,7

Concurrencia a la consulta de salud

Concurrencia a una consulta de salud durante el último año 50,5 68,3 53,6 55,9 86,0 64,2 58,0 66,2 58,8 54,3 65,9

Concurrencia a una consulta psicológica durante el último año 6,1 13,8 9,1 11,0 12,3 8,6 11,5 6,2 10,1 9,6 15,9

Consulta de salud en sub sistema público durante el último año 18,2 28,4 33,3 24,4 12,2 38,7 14,7 38,4 37,9 18,0 6,7

Consulta de salud en PAMI durante el último año 10,9 14,4 1,4 3,8 42,9 21,9 6,9 31,4 12,6 9,0 1,1Consulta de salud en obra social durante el último año 53,3 44,9 48,6 54,2 38,8 32,9 58,7 29,1 36,8 58,6 64,0

Consulta de salud en medicina privada durante el último año 17,5 12,3 16,7 17,6 6,1 6,5 19,7 1,2 12,6 14,4 28,1

Calidad de la atención en salud recibida

Espera mayor a una hora en sistema público 60,0 70,1 60,4 78,1 66,7 68,3 65,6 57,6 87,9 65,0 16,7

Espera mayor a una hora en prestadores de PAMI 26,7 44,1 20,0 42,9 44,1 26,7 51,9 27,3 20,0

Espera mayor a una hora en prestadores de obras sociales 35,6 30,2 22,9 36,6 42,1 39,2 29,7 28,0 34,4 36,9 28,1Espera mayor a una hora en prestadores de medicina privada 41,7 37,9 33,3 43,5 50,0 60,0 34,9 54,5 31,3 40,0

Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Estado y acceso a la salud Gran CórdobaPoblacion de 18 años y más (en porcentaje)Año 2010

Características del Individuo Características del Hogar

Sexo Grupos de Edad Nivel Educativo Estrato Socioeconómico

24

Componentes psicosociales del bienestar

El siguiente apartado presenta datos acerca de diferentes aspectos sobre componentes psicosociales del bienestar subjetivo de la población la población de 18 años y más del Gran Córdoba así como también en el total de aglomerados urbanos.

Dentro de la dimensión afectiva y en lo que respecta al malestar psicológico53 para la población de 18 años y más del Gran Córdoba se observa que los valores son superiores a los del total de aglomerados urbanos (22,2% y 18,8% respectivamente). Si se estudia el malestar psicológico en la población de esta área urbana, se puede señalar que son las personas de 60 años y más y aquellos de nivel educativo hasta secundario incompleto quienes presentan mayores probabilidades de padecer problemas psicológicos. La estratificación social en este aglomerado urbano muestra una relación inversa con el indicador: a medida que sube el estrato disminuye el malestar psicológico.

En lo que respecta a la dimensión cognitiva, se observa que, en general, el total de aglomerados relevados se encuentra mejor que la población del Gran Córdoba. En la población adulta del Gran Córdoba un 36,5% presenta déficit de creencias de control externo54 (29,9% para el total de aglomerados relevados), un 33,2% presenta déficit de estrategias de afrontamiento (evitativo)55 (24,4% para el total de aglomerados relevados) y un 11,1% tiene déficit de conformidad con las propias capacidades56 (8,6% para el total de aglomerados relevados). En lo que respecta al déficit de comprensión verbal no hay diferencias significativas entre las cifras del aglomerado analizado y las del total de aglomerados relevados (31% y 31,5% respectivamente). La excepción se encuentra al observar el déficit de proyectos a futuro57, el cual es superior a nivel nacional (20,1% contra 17,8%).

Al analizar los distintos indicadores según características educativas de los individuos y socioeconómicas del hogar en el Gran Córdoba se destaca que en todos los casos son las personas que no tienen el nivel educativo secundario completo y aquellas pertenecientes al estrato socioeconómico más bajo las que presentan los porcentajes más altos de déficit. En general, exceptuando el déficit de creencias de control externo, son las mujeres quienes presentan los mayores porcentajes así como las personas de 60 años y más, exceptuando en este último caso al déficit de conformidad con las propias capacidades que afecta en mayor medida a la población entre 18 y 34 años pero con una diferencia que no es significativa.

53 Mide el déficit de las capacidades emocionales de las personas que permiten responder a las demandas

ordinarias de la vida cotidiana, desenvolverse socialmente y tener relacionales satisfactorias con los otros. 54 Creencias acerca del grado en que la propia conducta es eficaz o no para modificar positivamente el

entorno. Quienes se sienten a merced del destino y consideran que sis conductas están exteriormente

dirigidas expresan creencias de control externo. 55 Afrontamiento evitativo o pasivo, en el que predominan conductas destinadas a evitar pensar en la

situación problemática, sin realizar intentos activos por afrontar o tratar de resolver la situación. 56 Percepciones de las personas acerca de cuán conformes se sienten con sus capacidades para afrontar

adecuadamente los sucesivos e imprevistos de la vida diaria. 57 Percepción de competencia para proponerse metas y objetivos en procura del bienestar personal.

25

Dentro de la dimensión cognitiva también se observo la conformidad de la población adulta con respecto a las propias capacidades y su apariencia física. Mientras que es superior el porcentaje de personas que dicen estar “muy conformes” con las propias capacidades en el total de aglomerados relevados (28,1% contra 26,9%), la disconformidad con la apariencia física58 es superior en el aglomerado cordobés (18,4% contra 16,2%). En lo que respecta a la conformidad con la apariencia física casi no hay diferencia (17,9% para el total de aglomerados relevados y 17,6% para el Gran Córdoba).

Al hacer un análisis de los individuos, se observa que son los varones quienes están más conformes tanto con las propias capacidades como la propia apariencia física, así como también quienes tienen el secundario completo y que pertenecen al estrato socioeconómico más alto. Las mujeres, quienes no cuentan con el nivel educativo secundario completo y aquellas personas del estrato socioeconómico más bajo son quienes tienen una mayor disconformidad con la apariencia física. Para los tres indicadores quienes presentan mayores porcentajes son aquellos de 35 a 59 años.

Otro de los componentes fundamentales del bienestar subjetivo es la dimensión relacional, la cual muestra el apoyo social percibido59 por las personas. De lo cual se infiere que la población residente en el aglomerado analizado se siente relativamente mejor en cuanto a la dimensión que el total urbano relevado. Excepto en el caso de que no le dedicaran tiempo a escuchar sus problemas el cual es superior en el total nacional (43% para el total de aglomerados relevados y 30% para Gran Córdoba), el sentirse solo y no tener a quien acudir (11,3% y 15,2% respectivamente) y no contar con gente que le ayude a resolver sus problemas (33,7% y 35,1% respectivamente) presenta índices superiores en el aglomerado analizado.

El análisis en términos sociodemográficos sugiere que son las mujeres y los adultos mayores de 60 años quienes se sienten solos y que no tienen a nadie a quien acudir. Los hombres y la población de 35 a 59 años presentan los mayores índices de a quienes no le dedicaron tiempo a escuchar sus problemas. En lo que respecta a quienes no cuentan con gente que le ayude a resolver sus problemas los más afectos son los hombres y la población de 60 años y más. En los tres indicadores se observa que las personas más vulnerables a no recibir apoyo social son quienes no cuentan con el nivel educativo secundario completo y quienes pertenecen al estrato socioeconómico más bajo.

Cuando se examina la dimensión relativa al placer60 se observa que el déficit de tiempo de ocio y no poder disfrutar del tiempo libre son superiores en el Gran Córdoba (66,9% y 35,5% respectivamente) en comparación con el total de los aglomerados (60,4% y 26,8% respectivamente). Por otro lado, el déficit de ejercicio físico presenta valores más altos para el total de aglomerados relevados (47,5% contra 42,3%).

58 Percepción de las personas acerca de cuán conformes se sienten con su propia apariencia física.

59 Percepción de no contar con otras personas para hablar de los problemas, recibir ayuda en momentos de

dificultad o sentirse sólo y no tener a quien recurrir. 60 Percepción de la falta de tiempo libre, ocio creativo, ejercicio físico y disfrute personal.

26

Puede observarse que la falta de ejercicio físico es más alta entre las mujeres así como en las edades más avanzadas, la población sin secundario completo y del estrato social más bajo. Por su parte, el déficit de tiempo libre y el no poder disfrutar del tiempo libre afecta mayormente a las mujeres y al grupo de edad entre los 35 y 59 años. Mientras el déficit de tiempo libre afecta en mayor medida a quienes tienen el secundario completo y del estrato socioeconómico medio bajo, el no poder disfrutar del tiempo libre es superior entre quienes tienen el nivel educativo secundario completo incompleto y pertenecen al estrato más bajo.

En cuanto a la dimensión espiritual61, el indicador de encontrar paz espiritual es más frecuente en Gran Córdoba que en el total de aglomerados relevados, ascendiendo del 80,3% al 84,5%, respectivamente.

Del examen sociodemográfico y por nivel educativo y estratos sociales se desprende que dentro de la población del aglomerado urbano analizado, son las mujeres (87,2%), los adultos de 35 a 59 años (90,1%), la población sin secundaria completa (85,5%) y del estrato social medio bajo (88,2%) quienes tienen mayor proporción de encontrar paz espiritual.

Figura 9

CABAConurbano Bonaerense

Otras Áreas Metropolitanas

Resto Urbano

Dimensión Afectiva

Malestar psicológico 18,8 8,3 22,5 19,4 18,6 22,2

Dimensión Cognitiva

Déficit de proyectos 20,1 23,2 18,5 18,5 23,1 17,8Déficit de creencias de control externo 29,9 16,9 30,5 36,2 34,1 36,5Déficit de estrategias de afrontamiento (evitativo) 24,4 11,8 23,8 29,2 33,7 33,2Déficit de comprensión verbal 31,5 27,5 33,2 29 34,8 31,0Déficit de conformidad con las propias capacidades 8,6 5,6 9 9,1 9,6 11,1Estar "muy conforme" con las propias capacidades 28,1 37,6 27,9 28,6 24,9 26,9Disconformidad con la apariencia física 16,2 9,5 17,4 16,8 18,9 18,4Estar "muy conforme" con la propia apariencia física 17,9 28,4 17,5 17,2 9,6 17,6

Dimensión relacional

Sentirse solo y no tener a nadie a quien acudir 11,3 7,3 11,4 14,4 11,1 15,2No le dedicaron tiempo a escuchar sus problemas 43,0 34,4 47,9 35,6 47,5 30,0No contar con gente que le ayude a resolver sus problemas 33,7 24,0 35,9 32,7 39,3 35,1

Dimensión relativa al placer

Déficit de ejercicio físico 47,5 34,6 53,2 46,9 44,7 42,3Déficit de tiempo de ocio 60,4 50,4 61,9 64,5 60,7 66,9No poder disfrutar del tiempo libre 26,8 17,9 27,5 30,3 30,2 35,5

Dimensión espiritualEncontrar paz espiritual 80,3 83,9 77,2 86,5 76,5 84,5Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Componentes psicosociales del bienestar Gran CórdobaPoblacion de 18 años y más (en porcentaje)Año 2010

TOTAL URBANO

EDSA 2010

GRAN CÓRDOBA

2010

Características del Conglomerado

61 Percepción de la posibilidad subjetiva de no encontrar paz espiritual en su interior.

27

Figura 10

Varón Mujer18 a 34 años

35 a 59 años

60 años y más

Hasta secundario incompleto

Secundario completo

Muy Bajo

BajoMedio Bajo

Medio Alto

Dimensión Afectiva

Malestar psicológico 16,5 26,7 22,7 18,9 28,0 33,5 15,2 31,0 25,2 21,5 11,9

Dimensión Cognitiva

Déficit de proyectos 17,1 18,5 11,0 14,5 43,9 24,7 13,6 32,2 23,4 12,4 7,5

Déficit de creencias de control externo 37,9 35,3 35,7 35,7 40,2 49,8 28,1 56,4 40,5 33,3 18,5

Déficit de estrategias de afrontamiento (evitativo) 25,9 39,0 31,0 30,2 45,0 42,4 27,3 48,0 31,3 27,7 29,7

Déficit de comprensión verbal 27,0 34,2 25,9 31,2 43,4 45,0 22,4 48,3 33,3 25,2 21,9

Déficit de conformidad con las propias capacidades 7,9 13,5 12,8 8,5 12,3 14,4 8,9 16,9 13,5 8,7 6,5

Estar "muy conforme" con las propias capacidades 32,9 22,2 28,5 29,2 18,4 22,6 29,7 13,1 25,0 28,8 39,1

Disconformidad con la apariencia física 17,7 19,0 15,3 21,2 20,2 23,0 15,5 24,6 19,6 14,9 16,7

Estar "muy conforme" con la propia apariencia física 18,1 17,3 17,2 20,8 12,3 15,2 19,2 13,8 15,5 21,2 18,1

Dimensión relacional

Sentirse solo y no tener a nadie a quien acudir 14,6 15,8 15,5 13,9 17,4 21,5 10,8 19,6 15,9 15,6 9,5

No le dedicaron tiempo a escuchar sus problemas 33,6 27,2 22,6 37,7 31,9 30,2 29,9 32,6 29,1 31,3 26,8

No contar con gente que le ayude a resolver sus problemas 40,1 30,8 30,7 35,2 46,2 41,4 31,3 45,8 40,6 33,8 22,6

Dimensión relativa al placer

Déficit de ejercicio físico 37,2 46,4 37,6 44,5 49,1 53,5 35,2 54,6 49,3 40,4 26,1

Déficit de tiempo de ocio 65,3 68,1 68,9 77,0 41,2 61,0 70,6 51,9 70,7 73,6 66,7

No poder disfrutar del tiempo libre 34,5 36,4 30,6 40,4 38,1 44,7 29,9 48,7 36,0 34,8 24,0

Dimensión espiritualEncontrar paz espiritual 81,1 87,2 78,2 90,1 88,7 85,5 83,9 84,3 82,6 88,2 81,3

Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Sexo Grupos de Edad Nivel Educativo Estrato Socioeconómico

Componentes psicosociales del bienestar Gran CórdobaPoblacion de 18 años y más (en porcentaje)Año 2010

Características del Individuo Características del Hogar

28

Vida democrática y ciudadana

El siguiente apartado presenta datos acerca de diferentes aspectos sobre la vida democrática y ciudadana de la población la población de 18 años y más del Gran Córdoba así como también del total de aglomerados relevados

La serie de variables que hacen a la conformidad y los atributos democráticos muestran en su comparación por conglomerados, que los indicadores son más altos en el total nacional que en el Gran Córdoba. En contraste con esto, es en el aglomerado bajo análisis donde se encuentran los porcentajes más altos en lo que respecta a pensar que es mejor un gobierno con un poder repartido (85,6% contra 79,1% para el total de aglomerados) y que es mejor una sociedad en donde se respeten todos los derechos (57,4% contra 51,6% para el total de aglomerados).

En consonancia con esto, la conformidad con el funcionamiento de la democracia62 alcanza al 31,4% en el aglomerado en estudio, ubicándose en el 44,2% para el total de aglomerados relevados. Así también, el 20,5% considera que la democracia brinda igualdad de oportunidades, el 73,9% ve importancia en el acto de votar63 y un 41,3% considera que tiene libertad de expresarse64 (para el total de aglomerados relevados los valores aumentan a 24,9%, 84,1% y 46,6% respectivamente).

El análisis en términos sociodemográficos indica que son las mujeres, las personas de 60 años y más, aquellos que tienen el secundario completo y que pertenecen al estrato socioeconómico medio alto donde hay mayor conformidad con el funcionamiento de la democracia y quienes le dan más importancia al acto de votar. La igualdad de oportunidades se considera mayor entre los varones (21,7%), la población de 18 a 34 años (23,4%), quienes no tienen el nivel secundario completo (22,6%) y del estrato socioeconómico más bajo (28,5%). La libertad para expresarse se considera mayor entre los varones (44,4%), las personas de 60 años y más (46,5%), quienes no tienen el nivel educativo secundario completo y del estrato socioeconómico más alto (45,7%). Finalmente, el tipo de democracia que consideran mejor se encuentra directamente vinculado a los estratos sociales y el nivel educativo de las personas.

En cuanto al uso de medios de comunicación para informarse65, las diferencias entre el total de aglomerados relevados y el mayor aglomerado cordobés sugiere que la población de este área utiliza en mayor medida los distintos medios, tanto sea la radio (65,6% contra 53%), la televisión (90,1% contra 80,2%), el periódico (45,1% contra 19,1%) o vía Internet (24,6% contra 15,6%) para informarse.

62 Es una medida subjetiva sobre la conformidad con el funcionamiento de la democracia.

63 Es una medida subjetiva sobre la valoración del acto de votar.

64 Es una medida subjetiva de consideración de la existencia de igualdad de oportunidades y de libertad

para expresarse en nuestro país. 65 Es una medida objetiva sobre la frecuencia de uso de la televisión, la radio, los diarios (papel) e Internet

para informarse sobre la situación del país.

29

De la población residente en el aglomerado analizado se desprende que son los varones quienes más se informan, más allá del medio utilizado. Así también, son los adultos mayores de 60 años quienes se informan con mayor incidencia que grupos más jóvenes, a excepción de leer las noticias vía Internet. En cuanto al nivel educativo y el estrato socioeconómico, quienes más se informan son aquellos que cuentan con el secundario completo y del estrato más alto, sin importar el medio utilizado, a excepción de la televisión que es más utilizada entre aquellos que no terminaron el nivel secundario y que pertenecen al estrato bajo.

Como indicadores precedentes, la población residente en Gran Córdoba presenta menores porcentajes de confianza en las instituciones de gobierno66, en las instituciones de representación de intereses67 y en instituciones de la sociedad civil68 que el total de aglomerados relavados.

Dentro de la confianza en las instituciones de gobierno, la confianza en el gobierno nacional alcanza a solo un 13,1% (contra 28,5% en el total de aglomerados), cifra similar a la confianza en el Congreso (13% y 16,9% en el total de aglomerados relevados) y por último la confianza en la Justicia es de 14,1% (contra 20,2%). Entre las instituciones de representación de interés se encuentran los sindicatos (6,6% para el aglomerado y 9,1% para el total de aglomerados relevados), los partidos políticos (2,7% y 7,3% respectivamente) y los movimientos piqueteros (2,4% y 4% respectivamente). La confianza en las instituciones de la sociedad civil se compone por la confianza en ONGs y Caritas (53% para el Gran Córdoba y 55,6% para el total de aglomerados relevados), en la Iglesia (49% contra 38,8%), en los medios de comunicación (33,8% contra 35,2%) y en las organizaciones vecinales (35,7% contra 39%).

La confianza en el gobierno nacional muestra una mayor proporción en mujeres así como en los adultos de más edad quienes no terminaron el nivel educativo secundario y pertenecientes al estrato más bajo. La confianza en el Congreso y la Justicia, en cambio es superior entre varones, y aquellos con el nivel secundario completo y que pertenecen a los estratos más altos.

El examen en términos socioeconómicos de la confianza en las instituciones de representación de intereses muestra que son los estratos de nivel educativo más alto y del estrato medio alto quienes presentan mayor incidencia de confianza en sindicatos, partidos políticos y movimientos piqueteros. En cuanto a la confianza en las instituciones de la sociedad civil (ONGs, iglesia, medios de comunicación y organizaciones vecinales) son las mujeres y, en general, adultos de 60 años y más quienes presentan mayor proporción a confiar en las mismas. A su vez, la confianza en este tipo de instituciones según los distintos estratos sociales muestra un comportamiento heterogéneo.

66 Es una medida objetiva sobre la frecuencia de uso de la televisión, la radio, los diarios (papel) e Internet

para informarse sobre la situación del país. 67 Es una medida subjetiva de los niveles de confianza en los partidos políticos, los sindicatos y los

movimientos piqueteros. 68 Es una medida subjetiva de los niveles de confianza en las ONGs/ Caritas, la Iglesia, los medios de

comunicación, las organizaciones vecinales y el empresariado.

30

La participación ciudadana en actividades políticas69 y en actividades sociales y solidarias70 registra valores muy bajos en el total de los aglomerados relevados siendo menores en la población de Gran Córdoba, con la excepción de la participación política en actividades políticas o partidarias y la participación social y solidaria en actividades parroquiales.

Dentro de la participación política se registró, en el aglomerado bajo análisis, que la participación en actividades políticas o partidarias es del 4,2% (contra 3,1% en el total de aglomerados relevados), en actividades sindicales es de 4% (contra 5,1%) y en grupos de protesta es de 1,8% (contra 2,4%). En lo que respecta a la participación social y solidaria, las actividades solidarias alcanzan un 7,7% (contra 8,8% a nivel nacional), las actividades parroquiales un 13,3% (contra 9,7%) y los grupos sociales un 13,5% (contra 15,4%).

En cuanto a la participación ciudadana por parte de la población residente en Gran Córdoba en actividades sociales y solidarias muestra que, en general, los varones participan en mayor medida, con la excepción de actividades parroquiales y grupos sociales donde hay mayor incidencia femenina. El análisis por estratos educativos muestra mayores porcentajes de participación entre quienes tienen el secundario completo a excepción de la participación en actividades sindicales, la cual es superior entre quienes no tienen dicho nivel completo. La participación en este tipo de actividades, en general es superior entre aquellos de 60 años y más aunque la participación en grupos sociales y grupos de protesta se observa mayor entre la población de 18 a 34 años, mientras que la participación en actividades parroquiales es superior entre aquellos de 35 a 59 años. En cuanto al estrato socioeconómico es en general mayor en el estrato más alto.

69 Es una medida objetiva de participación en partidos políticos, sindicatos o gremios y/o en grupos de

protesta. 70 Es una medida objetiva de participación en actividades solidarias, en actividades parroquiales y/o en

grupos sociales.

31

Figura 11

CABAConurbano Bonaerense

Otras Áreas Metropolitanas

Resto Urbano

Conformidad, atributos y preferencias democráticas

Conformidad con el funcionamiento de la democracia 44,2 45,7 47,9 36,6 41,5 31,4Atributos de la democraciaImportancia del acto de votar 84,1 86,7 87,3 79,2 78,0 73,9Igualdad de oportunidades 24,9 15,5 24,5 29,5 29,8 20,5Libertad para expresarse 46,6 38,2 48,4 50,4 45,0 41,3Tipo de democraciaEs mejor un gobierno con un poder repartido 79,1 88,8 74,0 85,9 74,7 85,6Es mejor una sociedad en donde se respeten todos los derechos

51,6 54,7 52,3 54,8 40,8 57,4

Uso de medios de comunicación

Escucha la radio para informarse 53,0 56,8 51,1 49,2 60,5 65,6Mira la televisión para informarse 80,2 74,2 83,4 79,8 76,7 90,1Lee las noticias en pediódicos (papel) 19,6 31,1 15,1 18,3 23,6 45,1Lee las noticias vía internet 15,6 32,9 10,0 15,2 14,5 24,6

Confianza en las instituciones ciudadanas

Confianza en las intituciones de gobiernoGobierno Nacional 28,5 27,8 34,7 21,3 19,9 13,1Congreso 16,9 17,4 16,9 17,5 15,7 13,0Justicia 20,2 26,4 20,3 17,7 16,3 14,1Confianza en las intituciones de representación de interesesSindicatos 9,1 10,7 8,7 8,6 9,2 6,6Partidos políticos 7,3 10,5 7,3 5,3 6,7 2,7Movimientos piqueteros 4,0 5,8 4,0 2,9 3,5 2,4Confianza en las intituciones de la sociedad civilONGs y Caritas 55,6 70,1 49,7 59,3 53,3 53,0Iglesia 49,0 41,1 50,7 48,0 53,6 38,8Medios de comunicación 35,2 27,8 35,3 36,3 42,1 33,8Organizaciones vecinales 39,0 50,5 34,8 41,8 36,0 35,7

Participación ciudadana

Participación políticaActividades políticas o partidarias 3,1 4,1 2,3 3,1 4,4 4,2Actividades sindicales 5,1 6,4 4,9 5,4 4,0 4,0Grupos de protesta 2,4 4,4 2,3 1,7 1,7 1,8Participación social y solidariaActividades solidarias 8,8 17,8 6,5 6,7 9,2 7,7Actividades parroquiales 9,7 12,1 8,2 10,6 10,2 13,3Grupos sociales 15,4 30,3 11,4 13,8 13,7 13,5Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Características del Conglomerado

Vida democrática y ciudadana Gran CórdobaPoblacion de 18 años y más (en porcentaje)

Año 2010

TOTAL URBANO

EDSA 2010

GRAN CÓRDOBA

2010

32

Figura 12

Varón Mujer18 a 34 años

35 a 59 años

60 años y más

Hasta secundario incompleto

Secundario completo

Muy Bajo

BajoMedio Bajo

Medio Alto

Conformidad, atributos y preferencias democráticas

Conformidad con el funcionamiento de la democracia 31,0 31,7 24,5 34,7 41,2 25,5 35,2 26,9 27,7 29,8 42,0Atributos de la democraciaImportancia del acto de votar 73,6 74,1 74,1 71,6 78,1 64,6 79,8 68,5 66,2 73,6 87,7Igualdad de oportunidades 21,7 19,6 23,4 16,1 22,8 22,6 19,2 28,5 23,0 16,8 15,9Libertad para expresarse 44,4 38,9 37,6 43,2 46,5 45,3 38,8 40,0 44,6 37,0 45,7Tipo de democraciaEs mejor un gobierno con un poder repartido 89,9 82,1 84,7 85,6 87,7 79,0 89,8 78,5 81,8 88,0 92,8Es mejor una sociedad en donde se respeten todos los derechos 61,4 54,2 63,5 53,0 51,8 52,3 60,6 49,2 57,4 56,3 66,7

Uso de medios de comunicación

Escucha la radio para informarse 68,4 63,2 55,1 70,5 76,7 62,8 68,3 58,3 66,7 66,8 71,3Mira la televisión para informarse 90,3 89,8 88,5 90,8 91,5 91,4 88,8 90,6 92,4 88,8 88,2Lee las noticias en pediódicos (papel) 49,2 41,5 41,0 46,8 49,5 35,8 53,8 25,5 40,4 51,7 65,3Lee las noticias vía internet 27,9 21,8 32,6 23,9 10,9 9,0 39,3 4,2 12,5 29,7 56,1

Confianza en las instituciones ciudadanas

Confianza en las intituciones de gobiernoGobierno Nacional 12,6 13,5 11,3 12,3 19,3 14,0 12,6 16,9 9,5 13,5 13,0Congreso 17,0 9,8 15,0 11,0 12,3 9,1 15,5 10,8 7,4 11,5 23,2Justicia 16,6 12,1 10,9 17,4 14,9 12,8 15,0 16,9 8,1 12,5 20,3Confianza en las intituciones de representación de interesesSindicatos 6,1 6,9 8,0 4,7 7,0 6,6 6,6 6,2 6,1 6,3 8,0Partidos políticos 2,9 2,6 1,5 3,0 5,3 2,1 3,1 1,5 1,4 2,9 5,1Movimientos piqueteros 2,5 2,3 4,0 0,8 1,8 0,8 3,4 0,8 4,1 1,4 3,6Confianza en las intituciones de la sociedad civilONGs y Caritas 52,3 53,6 56,9 46,6 57,0 49,8 55,1 46,9 52,0 51,0 63,0Iglesia 37,2 40,1 35,8 37,3 49,1 42,4 36,5 44,6 41,2 33,7 38,4Medios de comunicación 30,3 36,6 36,5 30,1 35,1 42,0 28,6 45,4 39,9 30,8 21,0Organizaciones vecinales 34,3 36,9 38,7 30,5 39,5 29,6 39,6 30,8 27,7 39,4 43,5

Participación ciudadana

Participación políticaActividades políticas o partidarias 5,4 3,2 3,6 3,8 6,1 3,3 4,7 3,1 6,1 3,8 3,6Actividades sindicales 5,8 2,6 3,6 4,2 4,4 4,1 3,9 3,8 3,4 3,4 5,8Grupos de protesta 1,4 2,0 2,2 1,7 0,9 1,6 1,8 0,8 2,7 1,4 2,2Participación social y solidariaActividades solidarias 8,7 6,9 7,3 7,6 8,8 3,3 10,5 3,1 4,7 9,6 12,3Actividades parroquiales 10,5 15,6 13,1 14,0 12,3 13,2 13,4 14,6 12,8 11,5 15,2Grupos sociales 18,8 9,2 17,2 11,9 7,9 7,8 17,1 8,5 4,7 15,9 23,9Fuente: EDSA - Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

Sexo Grupos de Edad Nivel Educativo Estrato Socioeconómico

Vida democrática y ciudadana Gran CórdobaPoblacion de 18 años y más (en porcentaje)

Año 2010

Características del Individuo Características del Hogar

33

Tabla de definiciones

Anexo. Tabla de definiciones

Disponibilidad del ingreso para el consumo y el ahorro

Capacidad de los ingresos de los hogares para cubrir

sus consumos básicos y generar ahorro.

Porcentaje de hogares con ingresos que les permiten

ahorrar, sólol ogran cubrir gastos de consumo o no

logran cubrir dichos gastos ni ahorrar.

Recortes en la atención médicaDisminución o suspensión de visitas médicas u

odontológicas por problemas económicos.

Porcentaje de hogares que tuvieron que recortar gastos

en consultas a médicos y odontólogos durante los

últimos 12 meses.

Recortes en medicamentosDisminución o suspensión de la compra de

medicamentos por problemas económicos.

Porcentaje de hogares que tuvieron que recortar gastos

en medicamentos durante los últimos 12 meses.

Retraso o impago de servicios, alquiler o cuota hipotecaria

Suspensión o retraso del pago de servicios públicos,

alquileres o cuotas hipotecarias por problemas

económicos.

Porcentaje de hogares que incumplieron en el pago de

servicios, alquileres o cuotas hipotecarias durante los

últimos 12 meses.

Déficit de calzado o ropa de abrigo adecuados

Carencia de indumentaria adecuada en el hogar que les

permita a sus miembros protegerse de las intemperies

del medio ambiente.

Porcentaje de hogares sin calzada y ropa de abrigo

adecuada.

Cobertura de SaludPrincipal sistema de servicio de salud con el que cuenta

el hogar.

Porcentaje de hogares que utilizan como principal

prestador de salud a hospitales públicos, obras sociales,

PAMI o empresas privadas de medicina privada.

Percepción de programas socialesAsignación al hogar de ingresos a través de programas

sociales de transferencia monetaria.

Porcentaje de hogares que perciben algún tipo de plan

social de carácter monetario no contemplado dentro del

sistema contributivo de la seguridad social. Excluye

pensiones por vejez o invalidez, asignaciones familiares

a trabajadores formales y seguros de desempleo.

Indigencia

Incidencia de los hogares con ingresos menores a los

requeridos para la satisfacción de las necesidades

basicas alimentarias.

Porcentaje de hogares cuyo ingreso por equivalente

adulto no alcanza el costo monetario de la canasta

básica alimentaria.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL HOGAR

Riesgo Alimentario

Moderado: Porcentaje de hogares que expresa haber

reducido la porción de alimentos en los últimos 12

meses.

Severo: Porcentaje de hogares que expresa haber

sentido hambre en los últimos 12 meses.

Percepción objetiva sobre la privación en el hogar de

alimentos suficientes para el desarrollo de una vida sana

y activa

34

Porcentaje de hogares propietarios de su vivienda.

Porcentaje de hogares inquilinos de su vivienda.

Porcentaje de hogares que no son propietarios ni

inquilinos de su vivienda y que la habitan ocupándola de

hecho, ó por préstamo de terceros ó a partir de otras

modalidades de tenencia irregular.

Vivienda inapropiada

Viviendas que por su estructura o materiales de

construcción no cumplen con las funciones básicas de

aislamiento hidrófugo, resistencia, delimitación de los

espacios, aislación térmica, acústica y protección

superior contra las condiciones atmosféricas.

Porcentaje de hogares habitando casillas, ranchos o

viviendas sin revoque en sus paredes.

Servicio sanitario inadecuado

Carencia de inodoro con descarga mecánica de agua, lo

que constituye un problema de salubridad dentro de la

vivienda.

Porcentaje de hogares en viviendas con servicio sanitario

inadecuado.

Hacinamiento medio

Cohabitación de tres o más personas por cuarto

habitable, lo que constituye una de las medidas que

representan el déficit habitacional cualitativo que afecta

la salubridad y la privacidad de las personas

Porcentaje de hogares en cuyas viviendas conviven tres

o más personas por cuarto habitable.

Déficit de calidad del suministro de agua corriente de red

Carencia o deficiencia en la conexión al agua corriente

por red, lo que constituye un factor de riesgo sanitario

para la transmisión de patologías infecto contagiosas.

Porcentaje de hogares con cortes temporarios o baja

pronunciada de presión en el suministro de agua

corriente de red.

Porcentaje de hogares cuyas viviendas carecen de

conexión a la red de energía eléctrica domiciliaria.

Porcentaje de hogares que padecen cortes temporarios o

bajas pronunciadas en la tensión de la energía eléctrica.

Déficit de conexión a gas natural domiciliario

Carencia de conexión a la red de gas natural

domiciliario, problema que tiene consecuencias sobre la

seguridad de quienes utilizan garrafas, a la vez que

consecuencias económicas socialmente regresivas.

Porcentaje de hogares cuyas viviendas carecen de

conexión a la red gas natural domiciliario.

Déficit de conexión a la red cloacal

Carencia de conexión a la red de cloacas, lo que

constituye una problema con consecuencias sanitarias con un fuerte impacto epidemiológico.

Porcentaje de hogares en viviendas sin conexión a la red cloacal.

Déficit de desagües pluviales

Carencia de desagües pluviales en la cuadra de la

vivienda, lo que constituye un potencial foco para la

propagación de epidemias y plagas urbanas.

Porcentaje de hogares en viviendas sin desagües

pluviales en las inmediaciones.

Déficit de alumbrado público

Carencia de alumbrado público en la cuadra de la

vivienda, lo que hace a la seguridad y a la movilidad

urbana.

Porcentaje de hogares en viviendas sin alumbrado

público en las inmediaciones.

Déficit de calles pavimentadasCarencia de infraestructura vial que facilita el transporte

y la movilidad urbana.

Porcentaje de hogares en viviendas sin pavimento en las

calles perimetrales.

Recolección irregular de residuos sólidos domiciliarios

Expresa la frecuencia de recolección de residuos en la

cuadra de la vivienda, medida fundamental para la

salubridad pública y el cuidado del medio ambiente.

Porcentaje de hogares sin recolección regular de

residuos sólidos, al menos día por medio.

Vigilancia y patrullaje policial

Presencia de vigilancia policial en la cuadra de la

vivienda, aspecto que permite prevenir o reprimir los

actos de delincuencia y que además tiene efectos psico

emocionales sobre la población.

Porcentaje de hogares sin vigilancia y patrullaje policial

regular en las inmediaciones de la vivienda.

Comisarías, destacamentos y puestos policiales a más de diez cuadras de la vivienda

Distancia a comisarías, destacamentos y puestos

policiales, lo que constituye una medida de la presencia

del Estado en lo que hace a la seguridad urbana.

Porcentaje de hogares que cuentan con comisarías,

destacamentos o puestos policiales a más de diez

cuadras de la vivienda.

Escuelas públicas primarias a más de diez cuadras de la vivienda

Distancia a escuelas públicas primarias, lo que

constituye una medida de la respuesta del Estado al

derecho universal a la educación.

Porcentaje de hogares con escuelas públicas primarias

a más de diez cuadras la vivienda.

Escuelas públicas secundarias a más de diez cuadras de la vivienda

Distancia a escuelas públicas secundarias, lo que

constituye una medida de la respuesta del Estado al

derecho universal a la educación.

Porcentaje de hogares con escuelas públicas

secundarias a más de diez cuadras la vivienda.

Efectores públicos de salud a más de diez cuadras de la vivienda

Distancia a efectores públicas de salud, lo que constituye

una medida de la respuesta del Estado al derecho

universal a la salud.

Porcentaje de hogares que cuentan con hospitales,

centros de salud o salas de atención primaria a más de

diez cuadras de la vivienda.

Espacios verdes en buenas condiciones a más de diez cuadras de la vivienda

Distancia a espacios verdes en buenas condiciones,

fundamentales para el sostenimiento medioambiental en

los grandes aglomerados urbanos.

Porcentaje de hogares que cuentan con plazas y

parques en buen estado a más de diez cuadras de la

vivienda.

Industrias contaminantes en las inmediaciones de la vivienda

Presencia en las inmediaciones del hogar de fábricas e

industrias contaminantes, lo que afecta la salubridad

pública y el cuidado del medioambiente.

Porcentaje de hogares con presencia fábricas e

industrias contaminantes en sus inmediaciones de la

vivienda.

Basurales en las inmediaciones de la viviendaPresencia en las inmediaciones del hogar de basurales,

lo que afecta la salubridad pública.

Porcentaje de hogares con presencia basurales en sus

inmediaciones de la vivienda.

Quema de basura y pastizales en las inmediaciones de la vivienda

Presencia en las inmediaciones del hogar de quema de

basura y pastizales, lo que afecta la salubridad pública y

el medio ambiente.

Porcentaje de hogares con presencia de quema de

basura y pastizales en sus inmediaciones de la vivienda.

Espejos y fuentes de agua contaminada en las inmediaciones de la vivienda

Presencia en las inmediaciones del hogar de espejos y

fuentes de agua contaminada, lo que constituye un

problema para la salubridad pública y para la

propagación de plagas urbanas.

Porcentaje de hogares con presencia de espejos y

fuentes de agua en sus inmediaciones de la vivienda.

Terrenos y calles inundadas en las inmediaciones de la vivienda

Presencia en las inmediaciones del hogar de terrenos y

calles inundadas, lo que se constituye en un potencial

foco para la transmisión de vectores contaminantes.

Porcentaje de hogares con presencia de terrenos y calles

inundadas en sus inmediaciones de las viviendas.

Plagas urbanas en las inmediaciones de la vivienda

Presencia en las inmediaciones del hogar de plagas

urbanas, las que constituyen un problema para la salud pública.

Porcentaje de hogares con presencia de plagas urbanas inundadas en sus inmediaciones de la vivienda.

MEDIO AMBIENTE

Carencia o deficiencia en la conexión a la red de energía

eléctrica, lo que afecta la calidad de vida de la población.

Déficit de calidad del suministro de red energía eléctrica

SERVICIOS URBANOS

HÁBITAT Y CONDICIONES DE HABITABILIDADVIVIENDA

Posesión jurídica de la vivienda por parte del hogar.

Distinguiendo entre los propietarios, los inquilinos y la

tenencia irregular de la misma, como lo es la ocupación

de hecho, la propiedad de la vivienda pero no del terreno

o la ocupación de viviendas prestadas.Régimen de tenencia de la vivienda

NBI severo

Expresa necesidades básicas insatisfechas del hogar, el

cual retoma indicadores que utiliza las estadísticas oficiales para medir la pobreza. Porcentaje de hogares con NBI severo.

NBI ampliado

Expresa necesidades básicas insatisfechas del hogar, el

cual retoma indicadores más exigentes para la medición

de la pobreza. Porcentaje de hogares con NBI ampliado.

CONDICIONES DE VIDA

35

Tasa de actividad económica

Considera el porcentaje de ocupados y desocupados

respecto la población total de 18 años y más

Porcentaje de ocupados y desocupados respecto la

población total de 18 años y más

Tasa de empleoConsidera el porcentaje de la población ocupada

respecto la población total de 18 años y más.

Porcentaje de la población ocupada respecto la

población total de 18 años y más.

Empleo pleno de derechos Incidencia de las relaciones laborales de calidad en el

total de la población económicamente activa

considerando la realización de aportes previsionales y la

continuidad laboral.

Porcentaje de personas ocupadas en relación de

dependencia que declaran que se les realizan

descuentos jubilatorios, cuenta propias profesionales y

no profesionales con continuidad laboral que realizan

aportes al Sistema de Seguridad Social y patrones o

empleadores con continuidad laboral que realizan

aportes al Sistema de Seguridad Social, respecto del

total de personas activas.

Empleo precario Incidencia de las relaciones laborales precarias en el

total de los activos, considerando la no realización de

aportes previsionales y la ausencia de continuidad

laboral.

Porcentaje de personas ocupadas en relación de

dependencia que declaran que no se le realizan

descuentos jubilatorios, cuenta propias no profesionales

que no realizan aportes al Sistema de Seguridad Social

y/o sin continuidad laboral, y patrones o empleadores

que no realizan aportes al Sistema de Seguridad Social

y/o sin continuidad laboral, respecto del total de personas

activas.

Subempleo inestable Incidencia de las relaciones laborales de subempleo

inestable en el total de los activos, considerando la no

realización de aportes previsionales, la ausencia de

continuidad laboral, la no remuneración y/o los

beneficiarios de programas de empleo.

Porcentaje de personas ocupadas en trabajos

temporarios de baja remuneración o changas,

trabajadores sin salario y beneficiarios de planes de

empleo con contraprestación laboral, respecto del total

de personas activas.

Desempleo abierto Incidencia de la situación de desocupación (búsqueda

activa) en la población económicamente activa.

Porcentaje de personas que no trabajan, buscan

activamente trabajo y están en disponibilidad de trabajar,

respecto del total de personas activas.

Inestabilidad laboral Ocupados con antigüedad menor a un año Porcentaje de ocupados cuya antigüedad laboral es

inferior a una año, respecto el total de ocupados

Riesgo de desempleo Riesgo a la desocupación, expresado por la intensidad

de la desocupación en el último año en la población

económicamente activa.

Porcentaje de personas que se encontraron

desocupadas, por lo menos una vez durante los últimos

doce meses, por razones ajenas a la propia voluntad,

respecto del total de personas activas.

Segmentación del mercado de trabajo Refiere a la diferenciación entre los mercados o

segmentos del mercado de trabajo que funcionan bajo

modos y marcos institucionales distintos. La

clasificación se ha elaborado -tanto para asalariados

como para no asalariados- con base a criterios que

remiten al grado de cumplimiento de normas que tienden

a regular la calidad de los empleos.

Se distinguen dos segmentos según distintos tipos de

regulaciones: 1) Empleos regulados: refiere al empleo

pleno de derechos (véase indicador correspondiente) y

2) Empleos no regulados: incluye empleo precario y

subempleo inestable (véase indicadores

correspondientes).

Estructura económica-ocupacional Refiere a la diferenciación entre los sectores económico-

ocupacionales con distinto grado de productividad.

Revela la coexistencia de un sector de alta

productividad, fuertemente vinculado al mercado exterior,

y otras actividades de baja productividad, vinculadas al

mercado interno.

Los ocupados pueden insertarse en tres grandes

sectores de la estructura económica-ocupacional: 1)

Sector público: actividades laborales vinculadas al

desarrollo de la función estatal en sus distintos niveles

de gestión; 2) Sector privado formal: actividades

laborales de elevada productividad y altamente

integradas económicamente a los procesos de

modernización. En términos operativos, son ocupaciones

en establecimientos medianos o grandes o actividades

profesionales, y 3) Sector privado informal: actividades

laborales dominadas por la baja productividad, alta

rotación de trabajadores y su no funcionalidad al

mercado formal o más estructurado. En términos

operativos, son ocupaciones en establecimientos

pequeños, actividades de servicio doméstico o

actividades independientes no profesionales.

Trabajadores sin aportes

Expresa la incidencia de las relaciones laborales

precarias en el total de los ocupados, considerando la

realización o no de aportes previsionales.

Porcentaje de trabajadores en relación de dependencia a

los que no se les realizan aportes jubilatorios y

trabajadores cuentas propias, patrones o empleadores

que no realizan los pagos al sistema de Seguridad Social

respecto del total de trabajadores en relación de

dependencia, cuenta propias, patrones y empleadores.

Trabajadores sin cobertura de obra social o mutual

Expresa la población que efectivamente carece del

sistema previsional (tanto asalariados como no

asalariados).

Porcentaje de población que efectivamente carece del

sistema previsional respecto del total de población.

Personas en edad de jubilarse sin cobertura (jubilación o pensión)

Expresa el nivel de cobertura del sistema previsional con

respecto al total de población en edad de recibir el

beneficio.

Porcentaje de varones mayores de 65 años y de mujeres

mayores de 60 años que reciben jubilación o pensión,

respecto del total de personas del mismo sexo y edad.

Trabajadores que se encuentran afiliados a un gremio o sindicato

Incidencia de las relaciones de calidad y cumplimiento

de los derechos laborales en el total de la población con

empleo.

Porcentaje de trabajadores asalariados o no que se

encuentran afiliados efectivamente

Media de ingresos laborales Busca medir promedio del ingreso laboral entre la

población ocupada de acuerdo a diversas características

particulares. Si los salarios o dividendos del trabajo no

se encuentran en niveles aceptables, o si directamente

son nulos por efecto de la desocupación, se verá

afectada la calidad de vida de los hogares y el bienestar

de la población, generándose desigualdades sociales

entre diferentes aspectos del desarrollo humano de las

personas.

Media de ingresos laborales totales recibidos el mes

anterior al relevamiento, en pesos de diciembre de 2010.

TRABAJO REMUNERADO Y TRABAJO REPRODUCTIVO

Porcentaje de ocupados cuyos ingresos laborales son

inferiores a la mitad de la mediana, respecto el total de

ocupados.

INGRESOS PROVENIENTES DEL TRABAJO

Remuneración laboral horaria Ingreso laboral por hora percibido por la población

económicamente activa ocupada

Media de remuneración horaria recibida el mes anterior

al relevamiento, en pesos de diciembre de 2010.

PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

PARTICIPACIÓN SINDICAL Y GREMIAL DE LOS TRABAJADORES

Ingresos relativamente bajos Evalúa que porcentaje de la población económicamente

activa ocupada recibe ingresos relativamente bajos.

36

Insatisfacción laboral Insatisfacción con el empleo. Porcentaje de ocupados que expresaron que se

encuentran insatisfechos con el empleo que poseen,

respecto del total de ocupados.

Actividad intensa de reproducción Incidencia de las personas que realizan trabajo no

remunerado en el interior del hogar en forma intensiva.

Porcentaje de personas encargadas de realizar por lo

menos tres de cuatro actividades imprescindibles del

hogar, respecto el total de personas.

Ocupados con actividad intensa de reproducción Incidencia de los ocupados que realizan trabajo no

remunerado en el interior del hogar en forma intensiva.

Porcentaje de ocupados encargados de realizar por lo

menos tres de cuatro actividades del hogar consideradas

imprescindibles, respecto el total de personas que

realizan actividad intensiva de reproducción.

Ocupados en empleo pleno y actividad intensa de reproducción

Incidencia de los ocupados con empleo pleno de

derechos que realizan trabajo no remunerado en el

interior del hogar en forma intensiva.

Porcentaje de ocupados con empleo pleno encargados

de realizar por lo menos tres de cuatro actividades del

hogar consideradas imprescindibles, respecto el total de

personas que realizan actividad intensiva de

reproducción.

Porcentaje de personas sin problemas de salud.

Porcentaje de personas sólo con problemas de salud

física.

Porcentaje de personas sólo con malestar psicológico.

Porcentaje de personas con ambos problemas de salud.

Consulta de salud Expresa una de las medidas que da cuenta de la

demanda de atención por parte de la población y permite

identificar conjuntos sociales desprotegidos o cuyos

daños a la salud podrían no ser detectados de manera

temprana.

Porcentaje de personas que acudió a la consulta de

salud durante los últimos 12 meses.

Porcentaje de hogares cubiertos por el subsistema

público.

Porcentaje de hogares cubiertos por PAMI.

Porcentaje de hogares cubiertos por obras sociales.

Porcentaje de hogares cubiertos por la medicina privada.

Porcentaje de personas que acudieron a efectores

públicos de salud.

Porcentaje de personas que acudieron a prestadores de

PAMI.

Porcentaje de personas que acudieron a prestadores de

obras sociales.

Porcentaje de personas que acudieron a prestadores de

medicina privada.

Recortes en salud Expresa la magnitud de población que durante el último

año tuvo que disminuir o suspender consultas a

profesionales de la salud o restringirse en la compra de

medicamentos por problemas económicos.

Porcentaje de personas que debieron incurrir en recortes

de salud por problemas económicos durante los últimos

12 meses.

Consulta o tratamiento de salud mental Personas que acudieron a la consulta de salud mental, lo

que por un lado da cuenta de la demanda de este

servicio de salud y por otro permite indagar de forma

indirecta el nivel de malestar psicológico en la población.

Porcentaje de población adulta que durante el último año

acudió a una consulta o inició un tratamiento psicológico

o psiquiátrico.

Espera a la atención médica Expresa uno de los problemas que hacen a la calidad de

la atención de la salud.

Porcentaje de personas que debieron esperar más de

una hora para ser atendidos durante su última consulta.

SATISFACCIÓN LABORAL

TRABAJO NO REMUNERADO

ESTADO Y ACCESO A LA SALUD

Cobertura de salud Subsistema de salud mayormente utilizado por el hogar.

Es una variable que permite examinar la segmentación

del sistema y de la demanda de prestaciones de salud.

Subsistema al que el encuestado acudió en su última

consulta durante los últimos 12 meses. Esta variable

permite indagar en el tipo de demanda de prestaciones

de salud y en la diferencia de entre la cobertura de salud

del hogar y la que efectivamente se utiliza.

Utilización de los subsistemas de salud.

Estado de salud de las personas concebida desde una

noción que integra la dimensión física/biológica y la

psicológica.

Problemas psicofísicos de salud

Malestar psicológico Mide el déficit de las capacidades emocionales de las

personas que permiten responder a las demandas

ordinarias de la vida cotidiana, desenvolverse

socialmente y tener relaciones satisfactorias con los

otros.

Porcentaje de población de 18 años y más que obtuvo

puntuaciones que indican riesgo moderado o alto de

malestar psicológico en la escala KPDS-10.

Disconformidad con las propias capacidades Percepciones de las personas acerca de cuán

disconformes se sienten con sus capacidades para

afrontar adecuadamente los sucesos e imprevistos de la

vida diaria.

Porcentaje de población de 18 años y más que indica

estar “nada” o “poco” conformes con sus capacidades

para afrontar la vida.

Déficit de creencias de control externo Creencias acerca del grado en que la propia conducta es

eficaz o no para modificar positivamente el entorno.

Quienes creen que sus conductas están interiormente

dirigidas y pueden influir en forma positiva en su entorno

evidencian creencias de control interno; quienes se

sienten a merced del destino y consideran que sus

conductas están exteriormente dirigidas expresan

creencias de control externo.

Porcentaje de población de 18 años y más que presenta

un predominio de creencias de control externo.

Déficit de apoyo social recibido Percepción de que no se cuenta con otras personas que

están disponibles para brindar ayuda en los momentos

de necesidad.

Porcentaje de población de 18 años y más que indicaron

contar “pocas veces” o “nunca” con gente que los ayude

a resolver problemas.

Déficit de encontrar paz espiritual Percepción de la posibilidad subjetiva de no encontrar

paz espiritual en su interior a pesar de los problemas

cotidianos.

Porcentaje de población de 18 años y más que afirma no

encontrar paz espiritual en su interior.

Déficit de estrategias de afrontamiento Afrontamiento evitativo o pasivo, en el que predominan

conductas destinadas a distraerse y a evitar pensar en la

situación problemática, sin realizar intentos activos por

afrontar o tratar de resolver la situación.

Porcentaje de población de 18 años y más que presenta

un predominio de estrategias de afrontamiento evitativo

o pasivo.

Disconformidad con la propia apariencia física Percepción de las personas acerca de cuán conformes

se sienten con su propia apariencia física.

Porcentaje de población de 18 años y más que indica

estar “poco” o “nada” conforme con su apariencia física.

Déficit de ocio, tiempo libre y ejercicio físico Percepción de la falta de tiempo libre, ocio creativo,

ejercicio físico y disfrute personal.

Porcentaje de población de 18 años y más que no cuenta

con tiempo de ocio, no disfruta del tiempo libre o no

hacer actividades dísicas recreativas.

Conformidad con el funcionamiento de la democracia Es una medida subjetiva sobre la conformidad con el

funcionamiento de la democracia.

Identifica a las personas de 18 años y más que se

declaran: Nada conformes, Poco conformes y

Conformes o muy conformes.

Importancia del acto de votar Es una medida subjetiva sobre la valoración del acto de

votar.

Porcentaje de población de 18 años y más que

declararon al voto como: Poco o nada importante,

importante o muy importante e Indiferente

Creencia de igualdad de oportunidades y libertad de espresión

Es una medida subjetiva de consideración de la

existencia de igualdad de oportunidades y de libertad

para expresarse en nuestro país.

Porcentaje de población de 18 años y más que

declararon que existe igualdad de oportunidades y

libertad para expresarse en nuestro país.

Preferencia por el mejor tipo de gobierno Es una medida subjetiva sobre la preferencia ciudadana

por un gobierno con un Presidente con fuerte poder o un

gobierno donde el poder este repartido entre el

Presidente, el Congreso y la Justicia.

Porcentaje de personas de 18 años y más que

declararon preferencia por un gobierno con: Presidente

con fuerte poder, Donde el poder este repartido e

Indiferentes

Preferencia por el mejor tipo de sociedad Es una medida subjetiva de la preferencia por una

sociedad en la que se respeten todos los derechos y

libertades o por una sociedad ordenada aunque se

limiten algunos derechos.

Porcentaje de personas de 18 años y más que

declararon preferencia por una sociedad con: Respeto

por todos los derechos y libertades, Orden con límites de

derechos e Indistintos

Utilización de la radio, la televisión, el periódico (impreso) y la internet

Es una medida subjetiva sobre la frecuencia de uso de la

televisión, la radio, los diarios (papel) e Internet para

informarse sobre la situación del país.

Porcentaje de población de 18 años y más que

declararon utilizar la TV, la radio, los diarios (papel) e

Internet como medio de información: Todos los días, Una

o dos veces por semana y Nunca.

Confianza en las instituciones de gobierno Es una medida subjetiva de los niveles de confianza en

el Gobierno Nacional, el Congreso y la Justicia.

Porcentaje de población de 18 años y más que

declararon sobre las instituciones de referencia: Ninguna

confianza, Poca confianza, Alta confianza.

Confianza en las instituciones de representación de intereses

Es una medida subjetiva de los niveles de confianza en

los partidos políticos, los sindicatos y los movimientos

piqueteros.

Porcentaje de población de 18 años y más que

declararon sobre las instituciones de referencia: Ninguna

confianza, Poca confianza, Alta confianza.

Confianza en las instituciones de la sociedad civil Es una medida subjetiva de los niveles de confianza en

las ONGs / Caritas, la Iglesia, los medios de

comunicación, las organizaciones vecinales y el

empresariado.

Porcentaje de población de 18 años y más que

declararon sobre las instituciones de referencia: Ninguna

confianza, Poca confianza, Alta confianza.

Participación política Es una medida objetiva de participación en partidos

políticos, sindicatos o gremios y/o en grupos de protesta.

Porcentaje de población de 18 años y más que

declararon haber participado en los últimos 12 meses en

las instituciones o grupos de referencia.

Participación social y solidaria Es una medida objetiva de participación en actividades

solidarias, en actividades parroquiales y/o en grupos

sociales

Porcentaje de población de 18 años y más que

declararon haber participado en los últimos 12 meses en

las instituciones o grupos de referencia.

COMPONENTES PSICOSOCIALES DEL BIENESTAR SUBJETIVO Y EL DESARROLLO HUMANO

CULTURA DEMOCRÁTICA, CONFIANZA INSTITUCIONAL Y COMPROMISO CIUDADANOCONFORMIDAD, ATRIBUTOS Y PREFERENCIAS DEMOCRÁTICAS

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS

ACCESO A MEDIOS DE INFORMACIÓN

PARTICIPACIÓN CIUDADANA