estadistica descriptiva.lcdo marwils jimenez

10
ESTADISTICA Y MÉTODOS ESTADISTICOS PROF. MARWILS JIMENEZ. TRABAJO COMUNITARIO II. UNEFM-ADI 1

Upload: marwils-j-jimenez-ramones

Post on 03-Aug-2015

113 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

1

ESTADISTICA Y MÉTODOS

ESTADISTICOS

PROF. MARWILS JIMENEZ. TRABAJO COMUNITARIO II. UNEFM-ADI

Page 2: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

2

La EstadísticaComúnmente considerada como una colección

de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado a

partir de otros datos numéricos.

La estadística descriptiva

Gran parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los

datos

El término alemán Statistik, que fue primeramente introducido

por Gottfried Achenwall (1749), designaba originalmente el análisis de datos del Estado

No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el

significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por el militar

británicoSir John Sinclair (1754-1835).Hacia el año 3000 a. C. los

babilonios usaban ya pequeños envases moldeados de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y de los

géneros vendidos o cambiados.

El estudio de la estadística se divide

La estadística inferencial o

inductiva

La estadística descriptiva o

deductiva

Rama de la estadística que se ocupa de los problemas

planteados dentro de las ciencias de la vida, como la biología, la

medicina, entre otros.

Sirve extrapolar los resultados obtenidos en el análisis de los datos y a partir de ello predecir acerca de la población, con un margen de confianza conocido.Se construye a partir de los datos y la inferencia sobre la población no se puede realizar, al menos con una confianza determinada, la representación de la

información obtenida de los datos se representa mediante el uso de unos cuantos parámetros y

algunas graficas planteadas de tal forma que den importancia los mismos datos.

La bioestadística

En

Es

Origen

Page 3: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

3

ÁREA DE APLICACIÓN COMENTARIO EJEMPLO

Estudios de variación La variación de una característica se produce cuando su valor cambia de un sujeto a otro, o de un momento a otro en el mismo sujeto

Edad, peso, estatura, presión sanguínea, niveles de colesterol, albúmina sérica, recuento de plaquetas.

Diagnóstico de enfermedades y de la salud de la comunidad

Proceso mediante el cual se identifican el estado de salud de un individuo, o de un grupo, y los factores que lo producen

Valoración de los síntomas declarados o recabados en los individuos para realizar un diagnóstico de salud

Predicción del resultado probable de un programa de intervención

Es la evaluación del resultado de un programa de intervención en una comunidad o de una enfermedad en los pacientes, a la luz de los síntomas, signos y circunstancias existentes

Programa de intervención nutricional para determinar el impacto de la aplicación de un suplemento alimenticio

Elección apropiada de intervención en paciente o comunidad

Se basa en la experiencia anterior con pacientes o comunidades de análogas características que habían sufrido una intervención

Evaluación de la eficacia de un fármaco y/u otros métodos de tratamiento

Administración sanitaria y planificación

Refiere al empleo de los datos relativos a la enfermedad en la población a fin de hacer un diagnóstico en la comunidad

Determinar el perfil sanitario de la población en términos de distribución de la enfermedad y la utilización de los recursos de salud

Realización y análisis en la investigación en salud pública

Contempla otorgar la validez a investigaciones analíticas o de encuestas descriptivas.

Probabilidad de cáncer de próstata en individuos con edad mayor a 60 años

APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN SALUD PÚBLICA

Page 4: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

4

USOS DE LA ESTADÍSTICA EN LA MEDICINA.

1) En el estudio de las grandes poblaciones.

2) En el estudio de los fenómenos cuantitativos y cualitativos.

3) Al realizar el diagnostico en un proceso patológico.

4) Al obtener los resultados de laboratorio y comparar los valores normales y los patológicos.

5) Al elaborar encuestas epidemiológicas.

6) Para elaborar el perfil de una región, tomando en consideración

7) los índices usados en salud.

PROF. MARWILS JIMENEZ. TRABAJO COMUNITARIO II. UNEFM-ADI

USOS DE LA ESTADÍSTICA EN MEDICINA.IMPORTANCIA DEL MÉTODO ESTADÍSTICO

USOS DE LA ESTADÍSTICA EN MEDICINA INDIVIDUAL Finalmente, todo nuevo tratamiento requiere un ensayo experimental que demuestre si es realmente efectivo e inocuo. Eh tales ocasiones, sólo a través de la Estadística podemos analizar la evidencia recogida y decidir si los efectos observados son debidos a la casualidad o si pueden ser lógicamente atribuidos al nuevo tratamiento. LAS ETAPAS DE MÉTODO ESTADÍSTICO La aplicación de la estadística a un problema determinado comprende las siguientes 4 etapas: •Planificación del estudio. •Recolección de la información. •Elaboración de los datos recogidos. •Análisis e Interpretación.

Page 5: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

5

LA ESTADÍSTICA Y LA MEDICINA COLECTIVA E INDIVIDUAL.

a. Medicina individual. i. Práctica profesional. ii. Investigación: 1.- Decidir sobre el número de pacientes que debe estudiar

con el fin de conseguir validez en sus conclusiones. 2.- Recoger adecuadamente los datos, permitiendo resumir y

analizar adecuadamente el material. 3. Presentar a otros investigadores el resultado de su

investigación en forma clara y precisa. b. Medicina colectiva. i. Práctica profesional: problemas de la comunidad, controles,

planificación. ii. Investigación: realización de diversos trabajos de investigación en

Salud Pública, tales como encuestas epidemiológicas,

experimentos para probar vacunas, etc., deben ser llevados en base casi

exclusivamente del método estadísticos

Page 6: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

6

Método Estadístico

Consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos

de la investigación.

El método estadístico tiene las siguientes etapas

• Recolección (medición)

• Recuento (computo)

• Presentación • Descripción

SonEn esta etapa se recoge la información cualitativa y cuantitativa señalada en el diseño de la investigación. En vista que

los datos recogidos suelen tener diferentes magnitudes o intensidades en

cada elemento observado, a dicha información o datos también se le

conoce como variables.En esta etapa del método estadístico la

información recogido es sometida a revisión clasificación y computo

numérico.

En esta etapa del método estadístico se elaboran los cuadros y los gráficos que

permiten una inspección precisa y rápida de los datos.

En esta etapa la información es resumida

en forma de medidas que permiten expresar de manera sintética las principales propiedades numéricas de grandes series o agrupamiento

de datos.

El método científico

Método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales

El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la

capacidad de repetir un determinado experimento, en

cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,

esencialmente, en la comunicación y publicidad de los

resultados obtenidos.El segundo pilar es la

refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar

experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los

predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

Métodos

Es

Page 7: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

7

I.- Etapas. Planificación del estudio.

Antecedentes de la recolección de datos y consiste en la definición de pasos que se seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico que se seguirá.

A su vez esta se subdvide en tres subgrupos.

Fase I: define ¿Qué es lo que se va a investiga? Incluye los siguientes pasos:

· Caracterización del problema. · Delimitación del problema. · Formulación del problema. · Formulación de objetivos.

Incluye encontrar fuentes de información, selección de material disponible en el área y consideraciones éticas para la investigación y el método propuesto. Se plantea un problema de estudio.

PROF. MARWILS JIMENEZ. TRABAJO COMUNITARIO II. UNEFM-ADI

Page 8: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

8PROF. MARWILS JIMENEZ. TRABAJO COMUNITARIO II. UNEFM-ADI

Fase II: se establece ¿Cuál es la base teórica del problema?

Esto es el marco teórico e incluye los siguientes elementos:

Conocimientos acerca del tema en estudio. Teorías. Antecedentes del problema.

Datos estadísticos. Hipótesis y variables.

Page 9: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

PROF. MARWILS JIMENEZ. TRABAJO COMUNITARIO II. UNEFM-ADI

9

Fase III: en esta fase se establece ¿Cuál es la base teórica del problema?

Diseñar el experimento concentrándose en el modelo y la interacción entre variables

independientes y dependientes. Se realiza un muestreo consistente en la recolección

de datos referentes al fenómeno o variable que deseamos estudiar. Se propone un

modelo de probabilidad, cuyos parámetros se estiman mediante estadísticos a partir

de los datos de muestreo. Sin embargo, se mantiene lo que se denominan “hipótesis

sostenidas” (que no son sometidas a comprobación). Se valida el modelo

comparándolo con lo que sucede en la realidad. Se utiliza métodos estadísticos

conocidos como test de hipótesis o prueba de significación.

Page 10: Estadistica  descriptiva.lcdo marwils jimenez

10

Elementos de un diseño metodológico.

· La definición del universo y la muestra del trabajo.

· El tipo de estudio a realizar.

· Los métodos de la recolección de datos.

· El plan de tabulación y análisis.

2.-Recolección de la información o datos.

Inferencia estadística. Se llega a un consenso acerca de qué dicen las

observaciones acerca del mundo que observamos. Procesamiento de la

información.

3.-Elaboración o presentación de datos.

Se utiliza el modelo validado para tomar decisiones o predecir acontecimientos

futuros. Se produce un reporte final con los resultados del estudio. Conclusiones

y Recomendaciones

PROF. MARWILS JIMENEZ. TRABAJO COMUNITARIO II. UNEFM-ADI