estadistica descriptiva

8
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Misión Visión La Escuela Académico Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada San Pedro, impulsa el desarrollo científico de la Psicología desde una perspectiva pluralista, ofreciendo y proveyendo una sólida formación integral a los estudiantes, desarrollando en ellos un pensamiento emprendedor, productivo y creativo; para que se desenvuelvan con capacidad y autonomía, comprometidos con el desarrollo de su comunidad, región y del país, a través de su capacidad profesional y sus valores morales y éticos. La Escuela Académico Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada San Pedro pretende convertirse en la institución líder, en el norte del país, en la formación integral y de calidad de profesionales en Psicología. SILABO DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA I. DATOS INFORMATIVOS. 1.1. Asignatura : ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1.2. Código de la Asignatura : 13211 1.3. Créditos : Tres (03) 1.4. Pre-requisitos : 13103 1.5. Ciclo de estudios : II 1.6. Horas de estudio : Cuatro horas semanales (02Teoría,02 práctica) 1.7. Duración : 17 semanas 1.7.1 Inicio : 01 – 09 – 2010 1.7.2 Término : 31 – 12 – 2010 1.8. Semestre Académico : 2010– I I 1.9. Exigencia : Obligatoria 1.10 Docente : Msc Medalit Salcedo Rodriguez 1.11 Email : estadí[email protected] 2.- FUNDAMENTACION : 1

Upload: maritza-sanchez-rodriguez

Post on 25-Jun-2015

653 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: estadistica descriptiva

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Misión VisiónLa Escuela Académico Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada San Pedro, impulsa el desarrollo científico de la Psicología desde una perspectiva pluralista, ofreciendo y proveyendo una sólida formación integral a los estudiantes, desarrollando en ellos un pensamiento emprendedor, productivo y creativo; para que se desenvuelvan con capacidad y autonomía, comprometidos con el desarrollo de su comunidad, región y del país, a través de su capacidad profesional y sus valores morales y éticos.

La Escuela Académico Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada San Pedro pretende convertirse en la institución líder, en el norte del país, en la formación integral y de calidad de profesionales en Psicología.

SILABO DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA

I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. Asignatura : ESTADISTICA DESCRIPTIVA1.2. Código de la Asignatura : 132111.3. Créditos : Tres (03)1.4. Pre-requisitos : 131031.5. Ciclo de estudios : II1.6. Horas de estudio : Cuatro horas semanales (02Teoría,02 práctica)1.7. Duración : 17 semanas1.7.1 Inicio : 01 – 09 – 2010 1.7.2 Término : 31 – 12 – 20101.8. Semestre Académico : 2010– I I1.9. Exigencia : Obligatoria1.10 Docente : Msc Medalit Salcedo Rodriguez1.11 Email : estadí[email protected]

2.- FUNDAMENTACION:

En está asignatura presentamos las técnicas estadísticas para un aprendizaje útil del mundo que nos rodea. A la vez que los estudiantes aprenden conceptos descriptivos e inferenciales, conocen sus aplicaciones en el mundo real, realizando tomas de decisiones acertadas. La asignatura se desarrolla en dos unidades y considera los siguientes temas: Definiciones básicas, sumatorias, Medidas Descriptivas (conceptos, recolección, presentación y reducción de datos), Distribuciones Bidimensionales, Regresión y Correlación Lineal, Conceptos de Probabilidad.

3.- TEMAS TRANSVERSALES

Valores, tecnología, innovación e identidad

1

Page 2: estadistica descriptiva

4.- PERFIL DEL EGRESADO

Domina las ciencias de la psicología. Investiga y genera conocimiento en el campo de la piscología. Explica el funcionamiento de los grupos y organizaciones. Toma conciencia de su propio comportamiento y desarrollo personal. Trabaja en equipos interdisciplinarios. Reconoce las necesidades y demandas de los individuos y organizaciones. Elabora diagnósticos y mediciones. Diseña y valida proyectos, productos y servicios. Aplica estrategias de intervención, prevención, tratamiento y rehabilitación. Evalúa la congruencia y efectividad de los programas e intervenciones. Realiza propuestas innovadoras de cambio organizacional y las implementa

5.- COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Analiza y selecciona los conceptos básicos y técnicas estadísticas adecuadas a utilizarse en la solución de problemas que se presentan en el campo de la psicología mostrando capacidad de análisis y responsabilidad.

Explica las situaciones de incertidumbre en el área de contabilidad utilizando indicadores confiables obtenidos mediante métodos estadísticos con sentido crítico.

Aplica los métodos estadísticos para facilitar la interpretación, análisis y toma de decisiones frente a realidades del campo de la psicología, manifestando confianza y perseverancia en su aprendizaje.

Evalúa conceptos y técnicas estadísticas a utilizarse en cada una de las fases de la realización de trabajos de investigación en el campo de la psicología optando por los conceptos más adecuados y las técnicas más confiables que permitan una correcta toma de decisiones, expresando capacidad crítica y autocrítica, y respeto a la opinión de los demás.

6.- PROGRAMACION ACADEMICA

6.1. PRIMERA UNIDAD: ESTADISTICA PARA DATOS SIMPLES CAPITULO UNO: ESTADISTICA PARA DATOS SIMPLES

6.1.1 CAPACIDADES. Interpreta, formula y resuelve problemas de las actividades de la Psicología utilizando el

método estadístico para investigaciones descriptivas, frecuenciales, desarrollando su capacidad de razonamiento y manifestando confianza, flexibilidad y perseverancia en su aprendizaje.

Emplea correctamente las definiciones estadísticas básicas en el análisis e interpretación de datos en trabajos e investigaciones en el área de salud.

Distingue los trabajos o estudios como descriptivos o inferenciales. Elabora y analiza cuadros y gráficos estadísticos. Resume e interpreta un conjunto de datos utilizando medidas estadísticas como indicadores.

Desarrollando capacidad de razonamiento y confianza. Formula, analiza y resuelve problemas sobre pronósticos de variables del campo de la

especialidad, desarrollando su capacidad de análisis y mostrando perseverancia en su aprendizaje

2

Page 3: estadistica descriptiva

6.1.2. CONTENIDOS

6.1.3.

Evaluación: Participación del trabajo en aula. Prueba de ensayo (PC1).

6.1.4 Semana 11: PRIMER EXAMEN PARCIAL (P1)

6.2. SEGUNDA UNIDAD: INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA PROBABILIDAD

6.2.1 Capacidades Analiza y aplica adecuadamente los conceptos de probabilidad de eventos o sucesos bajo

situaciones de incertidumbre. Elabora espacios muéstrales para experimentos aleatorios. Valora la importancia de la probabilidad en la estadística y manifestando interés en su

aprendizaje. Organiza y selecciona información aplicando correctamente la teoría de probabilidad.

3

Page 4: estadistica descriptiva

6.2.2. Contenidos

6.2.3. Semana 17: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL(P2)

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se emplearan las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo de la Asignatura:

Dinámica de grupo. Propiciaremos la organización de los alumnos en grupos de cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene una base social.

Conferencia. El docente plantea en la introducción los temas, sensibiliza y plantea conflictos cognitivos a los alumnos generando desequilibrios cognitivos.

Seminario. Los alumnos sensibilizados indagan sobre el tema buscan información individual o en grupos. Leen y estructuran la información obtenida para presentarlo en la fecha indicada. Todos los alumnos presentan el trabajo para su aprobación. Luego en una sesión plenaria sustentan los trabajos presentados, exponen y debaten bajo la moderación del profesor. El profesor interviene finalmente, amplia y consolida el tema. Finalmente se obtienen las conclusiones.

Talleres sobre temas específicos previa presentación de módulos de aprendizaje, por parte del docente.

Solución de ejercicios y problemas en forma grupal

8. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDACTICOS.

Materiales educativos interactivos. Textos básicos, separatas, mapas conceptuales, módulos de aprendizaje, cuestionarios, Fichas y guías de trabajo.

Materiales educativos para la exposición. Pizarra, plumones, mota, transparencias, calculadora, proyector multimedia

4

Page 5: estadistica descriptiva

9. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Para la evaluación se considerará los criterios siguientes:

Evaluación de la Teoría: Prueba de comprobación. Prueba de ensayo al finalizar cada unidad. Evaluación de la práctica:

Participación grupal. Observación sistemática. Escala valorativa. Participación en los talleres. Análisis de productos. Escala valorativa.Práctica Calificada.

Evaluación Procedimental y Actitudinal: Lista de cotejos y la escala valorativa para evaluar participación y las actitudes. Durante el desarrollo de las clases tanto teóricas como prácticas se tiene en cuenta los criterios de evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales controlados permanentemente en una ficha de evaluación por competencias elaborada para cada alumno y para cada unidad. La ficha de evaluación por competencias para cada alumno se da bajo la escala siguiente:

Excelente equivale 20 Muy bueno “ 17-19 Bueno “ 14-16 Regular “ 11-13 Malo “ 05-10 Muy Malo “ 00-05

Se establece dos promedios parciales. En cada parcial se tiene en cuenta las notas obtenidas en:

Participación grupal y en talleres ( PGT ) Prueba de ensayo (PE) Practica Calificada (PC) Examen parcial (EP) Cada promedio parcial se obtiene mediante la fórmula

PP1=PGT +P+PC+EP4

y la nota promocional de la asignatura como el promedio simple de los dos parciales:

NP= PP1+PP 22

La evaluación será permanente. Se tiene presente la normatividad siguiente:

La escala de calificación es la vigesimal (de 0 a 20) La inasistencia a prácticas o exámenes en forma injustificada se calificará con

0 (CERO) La fracción de 0.5 o más se redondeará a la unidad y se considera a favor del

estudiante en la nota promocional.

5

Page 6: estadistica descriptiva

La nota mínima de aprobación es 11. Además debe haber asistido a por lo menos al 70% de las sesiones desarrolladas en la asignatura.

Para rendir el examen de aplazado la nota promocional debe ser 07 o más. Previamente el alumno debe presentar el recibo correspondiente. La nota de aplazado es independiente de la nota promocional y tiene

cobertura de todo el curso. El profesor entregará los resultados de los exámenes en la sesión siguiente a

la sesión del examen. La revisión de los exámenes y cualquier reclamo se hará en la sesión de

entrega de resultados.

10.- TUTORIA Y CONSEJERIA

Se brindará asesoría y consejería a los alumnos en forma permanente. El docente concertará consultas y entrevistas con el alumno o grupo de alumnos en un horario

de acuerdo a disponibilidad horaria de ambos.

11. BIBLIOGRAFIA 

Basica

Jesús Amón  (2003), Estadística para Psicólogos I (Estadística Descriptiva), Ediciones Pirámide ( Grupo Amaya S.A.), Madrid- España (519- A521)

Ferris J. Ritchey (2002), Estadística para las Ciencias Sociales, Mc Graw- Hill, Interamericana Editores S.A. de C.V.  México (519-R67)

Mario F. Triola (2000), Estadística Elemental (7ma Edición), Addison Wesley Longman, México. (519-T81)

Complementaria

Ciro Martínez Bencardio, (2002), Estadística y Muestreo (11ava Edición), Ecoe Ediciones. Colombia. (519-M26)

Robert C. Gardner  (2003), Estadística para Psicología usando SPSS para Windows (1era Edición). Pearson Educación, México. (519-G25)

Javier Martín- Pliego López y Luis Ruiz Maya Pérez (2004), Estadística I- Probabilidad (2da Edición). Thomson Editores España. (519- P67) 

Internet

 www.emagister.com.mx/cursos_estadistica_descriptiva-tpsmx-80023.htm - 86k

www.aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadistica.htm-14k 

6