estadios de blastocitos

Upload: gladys-barrera

Post on 09-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Blastocitos

TRANSCRIPT

Clasificacin y calificacin embrionariaLa clasificacin y evaluacin de los embriones son sin duda los procedimientos ms difciles para aquellos tcnicos y profesionales que comienzan a trabajar con esta biotecnologa reproductiva. En realidad no es algo muy complicado pero requiere habilidad y experiencia. A continuacin expongo para los interesados los aspectos ms relevantes de estos dos procedimientos.Los embriones se buscan con un estereomicroscopio en magnificacin 10-15X. Teniendo el medio en una caja de petri se pone una placa cuadriculada bajo esta para facilitar la bsqueda y clasificacin. Luego de haber encontrado el ltimo embrin se busca una o dos veces ms para descartar que alguna futura cra se nos haya quedado en el medio.Un oocito mide aproximadamente 150-190m y tiene una zona pelcida de aproximadamente 12-15m. Este dimetro permanece sin variaciones considerables desde que tiene una clula hasta que se encuentra en fase de blastocisto expandido. El tcnico puede contar las clulas del embrin sin dificultad hasta que este tiene 16 clulas, luego de esto, las clulas se dividen asincrnicamente e identificarlas se hace un poco difcil. Cuando las clulas comienzan a adherirse entre ellas y comienzan a perder su forma esfrica el embrin recibe el nombre demrula.La zona pelcida se observa como una estructura transparente que rodea a las clulas. Entre la zona pelcida y las clulas existe un espacio llamadoespacio perivitelino. Este espacio perivitelino es identificable hasta que el embrin se encuentra en estado deblastocisto.

En la imagen anterior vemos:1.Zona pelcida;2.Masa celular;3.Espacio perivitelino.Los estados de desarrollo del embrin se identifican, despus de tener 16 clulas, de acuerdo al desarrollo morfolgico.Mrula(Estadio 4): Las clulas (blastmeras) son difciles de distinguir unas de otras. El embrin tiene aproximadamente 5 das.Mrula compacta: Las blastmeras se juntan y forman una masa celular slida. El embrin ocupa aproximadamente un 60% del espacio perivitelino.

En la imagen anterior vemos una mrula (Estado 4)Blastocisto temprano(Estadio 5): Presenta una cavidad en donde se encuentra un fluido llamadoblastocele. El embrin ocupa el 70-80% del espacio perivitelino. Se puede diferenciar el trofoblasto y el macizo celular interno. Luego de esta etapa viene elBlastocisto(Estadio 6) propiamente dicho. La nica diferencia entre estos dos estados es bsicamente el tamao de la cavidad.

En la imagen anterior vemos un Blastocisto. Ntese la cavidad y el fluido (1).Blastocisto expandido(Estadio7): El dimetro aumenta hasta en un 150%. La zona pelcida se adelgaza hasta un 66% con respecto al grosor que tena en el Estado 4. Estos embriones tienen una edad estimada de 8 a 9 das.

Ntese en esta imgen el adelgazamiento de la zona pelcidaBlastocisto eclosionado(Estadio 8): La masa celular puede estar por fuera de la zona pelcida o en proceso de salir. Luego viene un estado llamadoBlastocisto eclosionado expandido(Estadio 9).El grado de desarrollo de un embri se determina por nmeros en donde el nmero 1 identifica un oocito sin fertilizar, el nmero 2 nos identifica un embrin con hasta 16 clulas (2 a 5 das). El nmero 3 identifica una mrula temprana y los nmeros del 4 al 9 nos identifican embriones que ya presentaron compactacin. En un lavado convencional los embriones son colectados entre los das 6 y 8, o sea entre mrula y blastocisto.En resmen los estadios del embrin son los siguientes:Estado 1:InfertilizadoEstado 2:de 2 a 16 clulasEstado 3:Mrula tempranaEstado 4:MrulaEstado 5:Blastocisto tempranoEstado 6:BlastocistoEstado 7:Blastocisto expandidoEstado 8:Blastocisto eclosionadoEstado 9:Blastocisto eclosionado en expansin

En la imagen anterior vemos:1.Mrula compacta;2.Infertilizados;3.Mrulas tempranas;4.Infertilizado.Ntese en la imagen anterior que en la mrula compacta no podemos diferenciar bien las clulas mientras que en las mrulas tempranas s. Los infertilizados los identificamos porque su interior es un valo bien delimitidado y al observarlo detenidamente vemos que se interior esta compuesto no por bordes (segmentos) sino por grnulos (estructura de puntillismo).Hasta aqu hemos visto a grosso modo la clasificacin de los embriones segn su estado. Ahora veamos la calificacin que le damos a los embriones de acuerdo a su calidad.La evaluacin la damos de acuerdo a sus caractersticas morfolgicas. Estas caractersticas son subjetivas y pueden variar de un tcnico a otro. Las caractersticas que debemos tener en cuenta para calificar un embrin son:1. Forma del embrin2. Color y textura de la masa celular3. Diferencia de tamao entre las blastmeras4. Numero y nivel de compactacin de las blastmeras5. Tamao del espacio perivitelino6. Presencia de blastmeras sueltas o separadas7. Presencia o ausencia de vesculas8. Forma y estado de la zona pelcidaSi en la clasificacin utilizbamos una escala numrica del 1 al 9 en la calificacin vamos a utilizar una escala numrica que va del 1 al 4:Calidad 1:Embriones excelentes y buenos. Son embriones esfricos, simtricos con clulas de tamao, color y texturas uniformes. Puede haber pequeas imperfecciones como algunas blastmeras sueltas, tamao irregular o algunas vesculas. Estos embriones son los ideales para congelar.Calidad 2:Embriones regulares. Tienen problemas ms definidos incluyendo blastmeras sueltas, vesculas o clulas degeneradas. Estos embriones pueden ser congelados pero se obtendrn resultados bajos. Sin embargo son embriones aceptables para ser transferidos en fresco (de donadora a receptora directamente sin congelacin).Calidad 3:Embriones malos. Numerosas blastmeras sueltas, clulas degeneradas. Clulas de distinto tamao, color y textura, formas irregulares. Numerosas vesculas. No se deben congelar y al ser transferidos en fresco nos dan resultados pobres.Calidad 4:Muertos o degenerados. Son embriones cuyas blastmeras se encuentran en desorden y sueltas. Hay muchas vesculas. Puede tener un aspecto granular como los infertilizados y tener un crecimiento retardado con respecto a los otros embriones de la colecta. No se congelan ni se transfieren en fresco.

En la imagen anterior vemos diferentes estructuras dentro de las cuales se identifican mrulas, blastocistos, infertilizados y degenerados. Que el estudiante determine cual es cual en la imagen.Teniendo en cuenta lo visto en cuanto a clasificacin y calificacin en la prctica podemos encontrarnos, entre otros, con los siguientes embriones: 4:1mrula de excelente calidad. Transferible y congelable. 4:2mrula regular. Resultados bajos al congelar y resultados buenos al transferir en fresco. 4:3mrula mala. No congelable y resultados bajos al transferir en fresco. 4:4muerto o degenerado. No congelable y no transferible. 5:1blastocisto de excelente calidad. Transferible y congelable. 5:2blastocisto regular. Resultados bajos al congelar y buenos al transferir en fresco. 5:3blastocisto malo. No congelable y resultados bajos al transferir en fresco. 5:4muerto o degenerado. No congelable y no transferible.Tambin podemos encontrar embriones de otro tipo como 6:1 7:3 pero el ejemplo aplica para todos.

http://jairoserrano.com/2009/12/calificacion-y-clasificacion-embrionaria/

BlastocistoEl blastocisto es una estructura embrionaria presente en las etapas tempranas del desarrollo durante el embarazo de mamferos (embriognesis), que ocurre unos 4 o 5 das despus de la fecundacin y antes de la implantacin al endometrio.Est compuesta por una prominente cavidad, el blastocele, y entre 70-100 clulas, llamadas blastocitos. Las clulas del blastocisto son pluripotentes, es decir las clulas de la masa celular interna pueden convertirse en cualquier tipo de tejido, excepto la placenta.Ocasionalmente se usa el trmino blstula como sinnimo de blastocisto.DesarrolloDespus de las divisiones mitticas por las que pasa el cigoto y que originan un incremento celular, se forma una estructura redondeada compacta llamada mrula.Al poco tiempo de la formacin de la mrula, las clulas que la constituyen ms de 12 clulas llamadas blastmeros se desplazan por la aparicin de un lquido que forma la cavidad del blastocisto llamado blastocele. Por ende, la mrula se desarrolla como una cavidad llena de lquido, transformndose en blastocisto.Desde el punto de la aparicin de este espacio se comienza a hablar de blastocisto y no de mrula. Para entonces, unos 4 o 5 das despus de la fecundacin y todava en la tuberosidad del Oviducto, el blastocisto tiene una capa de clulas externas, muy delgada llamado trofoblasto, el cual nutre al blastocisto y formar la parte embrionaria de la placenta.Un grupo de blastmeros se concentra en el centro de uno de los polos del blastocisto formando una masa de clulas internas que originarn al embrin y es llamado embrioblasto.Esta masa de clulas internas termina proyectandose hacia el centro del blastocele, mientras que el blastocisto llega al tero y flota en sus secreciones alrededor de 2 das.Gradualmente la zona pelcida alrededor del da cinco se va degenerando hasta desaparecer en preparacin para la implantacin, por medio de una serie de ciclos de expansin y contraccin.Este proceso es apoyado por un grupo de enzimas que disuelven la zona pelcida del lado del polo no-embrionario. A partir de este momento se comienza a hablar de un embrin.ImplantacinAproximadamente 2 das despus de llegar el blastocisto al tero entre 6 y 7 das despus de la fecundacin el blastocisto se aposiciona y adhiere al epitelio endometrial del tero, por lo general en el polo ms cercano a la masa celular interna.Tan pronto se fija al tero, el trofoblasto comienza rpidamente a proliferar formando, gradualmente, dos capas: el citotrofoblasto hacia adentro y el sincitiotrofoblasto del lado externo.FuentesWilliam D. Larsen, William J. Larsen. Embriologa humana. 3a ed. Elsevier Science, 2003.http://www.salud180.com/salud-z/blastocisto