estabilización de la articulación sacroiliaca

Upload: georg-heberlein

Post on 16-Jul-2015

506 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estabilizacin de la articulacin sacroiliaca in-vivo: Verificacin de la contribucin muscular en el cierre por fuerza de la pelvisResumen Alumno Interno Georg Heberlein A.Actualmente, el modelo que trata de explicar la forma en que la articulacin sacroiliaca (ASI) es capaz de generar estabilidad est dada por el modelo del cierre. Este se basa en 2 caractersticas que presenta esta articulacin. La primera es por medio de su forma, la cual debido a su disposicin y forma aumenta el grado de friccin sobre la ASI y es por eso que se le denomina cierre por forma. El segundo mecanismo est dado por los ligamentos y msculos que atraviesan esta articulacin y que debido a sus inserciones, tambin aumentan el coeficiente de friccin y por ende, la estabilidad de la ASI, a esto se le denomina cierre por fuerza. La mayora de las investigaciones actuales hacen hincapi en el comportamiento de este cierre por fuerza, visto desde una perspectiva cuantitativa ms que cualitativa, es decir, viendo la cantidad de fuerza a la que se somete la ASI y el rango de movimiento que esta dispone. El presente estudio busca determinar de manera cualitativa el mecanismo de cierre por fuerza (in vivo). Para esto, se combina la tcnica de imgenes color doppler (CDI) con una mquina para generar movimientos oscilatorios sobre la pelvis, controlando esto mediante el uso de un equipo de electromiografa (EMG) sobre msculos especficos de un grupo de 15 voluntarias sanas. Dado por su supuesto rol en el cierre por fuerza de la ASI, el estudio se enfoca en la activacin unilateral del msculo bceps femoral, glteo mayor y erector espinal, y la contraccin contralateral del msculo dorsal ancho. Se formula como hiptesis nula, que estos msculos no pueden estabilizar las ASIs debiendo ser esta refutada. Las edad de las participantes comprende entre los 15 y 30 aos, todas en buena condicin de salud, sin quejas sobre sus articulaciones vertebrales, de la pelvis o cadera. Para aumentar la sensibilidad del CDI, slo las voluntarias que tuvieron una movilidad considerable fueron incluidas, dejando de esta forma slo 6 participantes en el estudio. El estudio se realiz en slo una cadera de cada participante (4 caderas derechas, 2 izquierdas). Para realizar la prueba la placa del oscilador se posicion sobre la EIPS y la EIAS del lado elegido unilateralmente. Las vibraciones del iliaco y sacro fueron medidas cubriendo ambos lados de una ASI. Antes de realizar las mediciones, se registr la contraccin mxima voluntaria (MVC) de cada msculo por separado usando tcnicas de resistencia manual segn Kendall. Debido a que no se persigue una MVC, slo se pidi a las participantes un esfuerzo mnimo sin resistencia manual, buscando que el msculo que se registra genere ms del 10% de MVC y que otros msculos menos del 10% durante la medicin. Durante la prueba, los 4 msculos elegidos fueron registrados simultneamente mediante co-contracciones que deban durar 10 segundos. Esta secuencia fue repetida 3 veces eligiendo de manera aleatoria los msculos para cada participante. Se verific adems, que la calidad seal del EMG durante las pruebas no cambiara.

La localizacin de los electrodos fue determinada segn Delagi, junto con esto las zonas donde se posicionan los electrodos fueron rasuradas y limpiadas con alcohol, la seal se amplific y fue rectificada para que no hubieran algn tipo de interferencia. La altura del umbral se determina mediante el operador, esta se ajusta viendo el monitor del CDI cuando no es posible ver vibraciones en este. Una gran diferencia en los umbrales del sacro y el iliaco indica una pequea rigidez (estabilidad) de la articulacin, en cambio, un umbral pequeo o ausente, indica una articulacin rgida. Para determinar los cambios el la estabilidad de la ASI durante las pruebas musculares, se compararon los umbrales obtenidos durante las pruebas y durante la posicin de relajo. La actividad muscular en % MVC durante la posicin de relajo y durante las pruebas musculares fue comparada usando un ensayo t-apareado, considerando como P-values, menor a 0.05 para que fuese significativo. Los resultados medidos muestran un incremento significativos de la estabilidad de la ASI, en especial, cuando se realizan las pruebas musculares para el erector espinal, el msculo glteo y el bceps femoral. Durante las pruebas, la participante nmero 3, no muestra cambios en su umbral durante la prueba muscular del dorsal ancho y los otros sujetos mostraron slo una pequea disminucin en el umbral de activacin del dorsal ancho. En la mayora de las pruebas individuales el EMG muestra ms del 10% MVC de otros msculos, sin embargo esto no da lugar a una co-activacin significativa, slo durante la prueba muscular del glteo se mide una actividad muscular significativa sobre el 10% de MVC de un msculo (erector espinal). Finalmente la hiptesis nula de que la estabilidad de la ASI no puede ser influenciada por la activacin muscular debe ser rechazada. Los msculos erector espinal, el bceps femoral y el glteo mayor muestran tener un gran efecto sobre la estabilidad de la ASI. El msculo dorsal ancho muestra tener un pequeo efecto sobre la estabilidad de la ASI. La co-activacin del msculo erector espinal durante las pruebas del bceps, dorsal ancho y glteo es esperable, ya que se ha mostrado que la aponeurosis y la tensin muscular del erector espinal se inserta en el sacro, la EIPS, parcialmente en el ligamento sacroiliaco posterior largo y el ligamento sacrotuberoso. Esta funcin co-activadora del erector espinal, se correlaciona adems con los estudios de Hide, los cuales muestran la accin estabilizadora del msculo multfido en co-activacin con el transverso abdominal y posiblemente el oblicuo abdominal como estabilizadores primarios de la columna y pelvis. En conclusin, este estudio in vivo, muestra que la estabilidad de la ASI, se incrementa con certeza debido a la actividad muscular. Esto apoya el modelo propuesto de que la transferencia de carga desde la columna a las piernas se ve reforzada cuando los msculos comprimen de forma activa la ASI, previniendo el movimiento de cizalle. Cuando la articulacin es evaluada de manera manual la influencia de los patrones musculares debe tenerse en consideracin. La relacin entre estados emocionales, la activacin muscular, la estabilidad de la ASI y la estabilidad articular en general debe ser considerada para estudios futuros.