estabilidad y cambio social

18
ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL Sociología jurídica 9 DE JULIO DE 2015 ANGEL ABRAHAM MORENO HDEZ maestra

Upload: ab-hdez

Post on 18-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La estabilidad es una cualidad de estable. Por este se entiende aquello que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer. Esto llevado al campo social puede tener diferentes y muy variadas aplicaciones. Así se puede hablar de estabilidad en la conducta humana; de estabilidad de las instituciones; de estabilidad en la evolución social, etc.

TRANSCRIPT

ESTABILIDAD YCAMBIO SOCIALSociologa jurdicaANGEL ABRAHAM MORENO HDEZmae!raIntroduccin En el presente trabajo, se estudiara la estabilidad social como su concepto y la conducta del hombre ensociedad adems se vern la coercin y sus diferentes tipos para luego pasar a estudiar el orden y susaceptaciones en el derecho terminando con la teora del inters haciendo mencin a diferentessocilogos y sus teoras.ESTABILIDAD SOCIALLa estabilidad es una cualidad de estable. Por este se entiende auello ue se mantiene sin peligro decambiar, caer odesaparecer. Estollevadoal camposocial puedetener diferentesymuyvariadasaplicaciones. !s se puede hablar de estabilidad en la conducta humana" de estabilidad de lasinstituciones" de estabilidad en la evolucin social, etc.En todos los casos, estos tipos de estabilidades traern como resultado la estabilidad social. #n factordeterminante en este rubro es la estabilidad de la conducta del hombre ue vive en sociedad, ya ue sera travs de su actuacin donde de manera primaria se gesten todos los productos sociales.Esto es, la conducta del hombre en sociedad, tiene dos caras$a% &omo fuente generadora de todas las entidades sociales no humanas, por ejemplo$ instituciones.b% &omo conducta ue obedece y se ajusta a las conductas e'igidas por las entidades sociales creadaspor el ser humano.(opuedee'aminarseunrol social sinsuponer uelasnormasuegobiernanlaconductadelosindividuos se mantendrn durante un cierto periodo. !pesar de los cambios ue ocurrenconstantementeen las normas sociales,lasrelaciones sociales y las estructuras de grupos,haymucho de persistente y estable en los valores, creencias, relaciones y patrones de conducta,frecuentementedelolargodee'tensosperiodos. Lossocilogoshanse)alado, hastaupuntolaspautassocialespersistenenlassociedadesprogresivasoa*nrevolucionariassometidasarpidocambio. La e'plicacin de la persistencia de las instituciones, creencias, y estructuras sociales constituyeuno de los problemas centrales del anlisis sociolgico.Esto uiere decir, ue van a e'istir parmetros de estabilidad en toda sociedad, ue le permitan a ellatener un grado mnimo constancia, ue si bien pueden variar, no lo harn de forma fcil, sino ue deberndeseguirseotrotipodepasonoaplicablesaotrostipodeelementossocialesuesonproclivesalcambio y a la inestabilidad.El derecho es una institucin y producto social ue por su naturale+a genera estabilidad al conglomeradosocial, es un factor ue impone orden para ue se geste un cambio al interior de la sociedad, procurandoguardarunciertogradodeestabilidadenloscambio. El derechoesel instrumentosocial uehaceposibleloscambiosylaevolucinsocial deformaordenada, resguardandolapermanenciadelacohesin social.La estabilidad socialEsel nivel deseguridad o inseguridad. Economa, beneficiosetc. seg*nanlisisprevios del caso en ue se encuentra una poblacin dentro de una rep*blica, ciudad, etc.La estabilidad social de un pas se desarrolla adoptando medidas ue permitan satisfacer lasnecesidades dela poblacin estableciendo una relacin entre autoridades gubernamentales y ciudadanosvalindoseendistintosfactoresuegaranticenel desarrollosocial, econmico, tecnolgico, cultural.El cambio econmico ha repercutido en la sociedad de manera determinante, creando nuevos elementossociales, como las clases sociales, profesiones, partidos polticos, etc. Esta complejidad de la sociedadmoderna repercute en el individuo, el cual tiene ue desempe)ar varios roles ,padre de familia,empleado, etc.% la sociedad actual se basa en la produccin. El hombre se convierte en productor agrario,industrial, intelectual, artstico, y aduiere su estatus debido a la profesin a la ue se dedica. -tra de lascaractersticas de la sociedad tecnolgica es su alto grado de burocrati+acin y de concentracin urbana.Lasclasessocialessepuedendefinir estudiandolarelacindesusmiembrosconlosmodosdeproduccin. E'isten grupos ue poseen el control de los medios de produccin ,capitalistas, empresarios,grandes propietarios%, y otros ue venden su trabajo a cambio de un salario. La sociedad favorece y estimula el desarrollo el trabajo a travs de la ense)an+a primaria gratuita, de laeducacin profesional, de la igualdad en las relaciones entre patrn y el obrero, de las instituciones deprevisin y de crdito, las instituciones agrcolas, las asociaciones voluntarias ,sindicatos% y elestablecimiento, por el Estado nacional, por los departamentos y por las comunas, de trabajos p*blicosadecuados para emplear a los desocupados" tambin se ofrecer asistencia a los menores abandonados,a los minusvlidos y a los ancianos sin recursos a uienes sus familiares no puedan socorrer. COERCIN&uando se hace mencin de la coercin se alude a la$.Presinejercidasobrealguienparafor+arsuvoluntadosu conducta/&uando se habla de coercin se hace implcitamente referencia a la coercibilidad, ue es la compulsinpotencialue protege la eficacia delderecho. &uando esa compulsin potencialse actuali+a estamosante la coaccin" por lo tanto, ambos conceptos coercibilidad y coaccin estn en una relacin temporal,pero e'presan una idea muy similar.La coercibilidad es el concepto para denominar la compulsin propia de la norma de derecho. !s se esthablando de .coertio/ de la autoridad, trmino presente en la jurisprudencia, muy cone'o a la potestad y ala auctoritas. Pero en el plano general la coercibilidad es predicable de todas las reglas decomportamiento.Ladiferenciadelacoercibilidaddel derechocomparadaconlapropiadeotrasnormasnojurdicas,consiste en ue auella est formali+ada por el ordenamiento jurdico$ las instituciones protectores y elrgimen sancionatorio en cambio en las otras normas no jurdicas esos elementos estn ausentes" lo uenouieredecir,uelacoercibilidadseamenorenestas*ltimasreglas, entendidacomocompulsingraduable" avecesnostopamosconlasconductasdepersonasuecarganconlassancionesdelderecho por no atreverse a infringir las normas de usos sociales o la moral.Tipos de coercinLa coercin legalEn un Estado de 0erecho, siendo este el *nico titular legtimo, tal actuacin est completamente reguladamediante normas ue contienen prohibiciones, con sanciones en el supuesto de ue sean incumplidas.!s, para ue una norma sea considerada legal, ha de ir acompa)ada de un poder coercitivo, y en casodeincumplimiento, estetendruesuponer unamedida coactiva. Eslaformadeaplicar lanormajurdica.La forma por e'celencia de coaccin legal es el cdigo penal, ue establece una serie decomportamientos ue traern como consecuencia la imposicin de una pena.La coercin internacional!nivel internacional sonfrecuenteslascoercionespacficas, comosonlasamena+asdesancineconmica o diplomtica. Por otro lado, el 0erecho 1nternacional contemporneo prohbe tajantemente lautili+acin de la amena+a al recurso de la fuer+a, es decir, la amena+a de intervencin blica.La coercin ciberntica2ecaracteri+apor susimplicanciasmedianteal usode3ciertosmecanismosdeacosotecnolgicogracias al manejo inadecuado de herramientas informticas y de comunicacin, como correoselectrnicos, mensajes de te'to desde celulares, chat, blogs, fotologs o pginas donde se hacen p*blicosciertosvideos, loscualespuedenser e'puestosconlaintencinderidiculi+ar al otrosinmedir lasconsecuencias. Este .juego de poder/ o dominacin... con base en el fastidio de uno para la gratificacindel otro....3Otras coerciones!lgunosconsideranuelas corporacionescapitalistas puedenejercerfuer+ascoercitivasatravsdelcontrol de recursos escasos, comolacomida, el agua, laviviendayotrosuelosindividuospuedenconsiderar vitales, como en el concepto de la economa hidrulica. Los escpticos a su ve+ argumentanue en un mercado abierto, sin regulaciones, no es posible la coercin debido a ue el libre ingreso decompetidores impide de hecho una actividad monoplica y coercitiva. Los monopolios defacto usualmentedesaparecenenpocotiempoysonmsbienlosmonopolios dejure losuesesostienen debido a la coercin legal ue utili+a el Estado para regular sectores econmicos en beneficiopropio o de terceros.ORDENPor orden se entiende la regla o modo ue se observa para hacer las cosas. Esto llevndolo al campo delderecho y vinculado con la coercibilidad implicara varias acepciones. Por ejemplo$a% 4ue el derecho es generador de orden social. b% 4ue el derecho un ordenamiento normativo.c% 4ue el derecho reuiere de la coercibilidad para ser efectivo.d% 4ue la coercibilidad es un elemento importante elorden ue el derecho procura. e% &oercibilidad yorden son dos aspectos de las normas jurdicas o no jurdicas ue se complementan para hacer efectivasesas normas.0eloanteriorseconcluyeuetantolacoercibilidadyel ordensonfactoresueincidendemaneraimportante enelcontrolsocial, hacenue ste*ltimotengaun mayorgrado perfeccionamiento. Estoe'presado como una formula sera as$ la magnitud delorden social es igual a la magnitud de controlsocial. &oercibilidad social es igual a orden social.El orden social como producto de la observancia efectiva de la norma jurdica, va a traer como resultadoue las conductas de los integrantes de la sociedad pierdan ungradodeterminadodelibertad,loueparecieracontraproducente,sin embargo, ese orden por su parte compensa esa prdida de libertad conel otorgamiento deotrosvalores, como por ejemplo$ lae'istencia deseguridad jurdica, pa+ social, biencom*n.El Dereco co!o regulacin del orden social#na concepcin ue nos parece *til a este propsito, como punto de partida, puede ser la de considerarel 0erecho como un conjunto de normas ue disciplinan el comportamiento del hombre en sociedad. Ental definicinhallamospresenteslara+ndeserylaesenciamismadel 0erechoencuantosistemanormativo ue integra y regula la vida del hombre en el seno de la comunidad de la ue forma parte. Enconsecuencia, el 0erecho contempla las actuaciones del hombre en relacin con los dems integrantesde la sociedad en tanto ue tales acciones puedan afectar a los dems.El o!bre" un ser social por naturale#aEl hombre es, pues, un ser social por naturale+a, de tal modo ue su propia condicin de hombre slo seve reali+adaen tanto ue vive ensociedadcon los demshombres.En el senode esa sociedad, elindividuo reali+a actos ue en cualuier caso afectan a los otros miembros de la comunidad de la ueforman parte, de tal modo ue cada uno de aullos se ve envuelto en los resultados de las decisionesde sus congneres. Pero, estando facultado para actuar libremente, es necesario ue en esa su libreaccin no cause perjuicio a cualuiera de los otros ue con l forman la colectividad. 5 para ue estereuisito esencial a toda comunidad humana se cumpla, se reuiere la e'istencia de un 3orden3, un ordensocial ue a travs de la presencia del 0erecho se transforma en orden jurdico y ue intenta aparecercomo legtimo y justo, con independencia de ue, de hecho, lo consiga o no.Dereco co!o $ordenacin de la conducta u!ana$&on arreglo a lo ue precede, nos encontramos ya con una nocin del 0erecho como 3ordenacin de laconducta humana3. ! diferencia de los animales, cuya conducta viene ya regulada primariamente por la(aturale+a, de modo ue todo animal act*a conforme a reglas ine'orables impuestasa su especie, elhombre procede actuando libremente. 5 esta libertad de actuacin del individuo es precisamente la uee'ige por principio ue su conducta sea sometida a la regulacin de normas e'presamente destinadas alimitar los e'cesos y garanti+ar el 3orden3 social.Nor!as%ueregulanel co!porta!ientou!ano" enconsonanciaconel propioco!porta!ientoEl conjunto de normas ue regulan el comportamiento del hombre en sociedad puede venir dado por lospropioscomportamientoshumanos, esdecir,comosntesisdeloueeslegtimoenel senodelasactuacionesdelosindividuos, yentoncesnosencontramosconla3normaconsuetudinaria3, ocomoresultado de la funcin reguladora del poder p*blico, con lo ue nos hallamos ante las 3normas legales3.Las primeras aparecen como fruto del espritu popular, y son el resultado de la sancin impuesta por lospropios hbitos o usos comunitarios y de los ue deriva su propia fuer+a de obligar. Las otras constituyenla resultante de un modo de implantar el orden por la fuer+a de los rganos del Estado. Pues bien, enambos casos, la conducta de los individuos aparece disciplinada y regulada por un sistema normativouedecualuiermodoaspiraalareali+acindelajusticiacomofin*ltimoytrascendente. &uandocualuiera de los individuos miembros de esa comunidad pretende imponer su voluntad al margen y porencima del sistema normativo, nos encontramos con una vulneracin de la idea de orden.TEOR&A DE LOS INTERESESEn elanlisis acerca de los intereses constitutivos se considera ue elconocimiento se origina en losintereses humanos y en los medios de organi+acin social. 2e describe asimismo, los intereses humanosentrminosdel control tcnicoylaemancipacinrelacionadaconlos mediossocialesdetrabajo.Laasociacinrespectivadelosintereseshumanosylosmediossocialesoriginauntipoespecficodeconocimiento y un medio especfico de conocer, o metodologa cientfica.2e manifiesta ue el conocimiento tiene races histricas y sociales, y est sujeto a los intereses. Parae'plicarlarelacinentreel conocimientoyactividadhumana,sedesarrollalateoradelosinteresesconstitutivos de conocimiento. 0ebido a ue el conocimiento tiene su gnesis en las estructuras socialespasadas ye'istentes,slo puede comprenderse enrelacin con los problemas ue la humanidadhaencontrado y sigue encontrando en la supervivencia.En este orden de ideas se plantea haber ms ue los intereses constitutivos del conocimiento puedendefinirse e'clusivamente en funcin de los problemas de la preservacin de la vida, constituidosobjetivamenteyuehansidoresueltospor laformadee'istenciacultural comotal. !simismolosintereses constitutivos de conocimiento como los medios a travs de los cuales organi+amos lae'periencia diaria, en efecto, .nuestros/ intereses organi+an .nuestra/ percepcin y conocimiento de larealidad en forma estructurada. &ada uno de nuestros intereses cognoscitivos discretos sobre el controlde la naturale+a, la armona social y el crecimiento del individuo responde a un problema diferente en lae'periencia humana.En la conceptuali+acin de haber ms se establece ue los distintos intereses humanos e'igen formas deconocimiento diferentes ue reuieren de metodologas cientficas distintas ,procesos del saber%basados en formas de racionalidad diferente pero internamente coherentes. Para 6aber ms laracionalidad tiene menos ue ver con la posesin de conocimiento, ue con la forma en ue los sujetosue hablan y act*an aduieren y utili+an el conocimiento. &ada mtodo cientfico es un proceso racionaly vlido para conocer dentro de su dominio elconocimiento. La idea esenciales la inconveniencia desometer todas las formas de saber humano a una sola forma de metodologa o racionalidad. En particular6aber ms critica la aplicacin de la orientacin tecnolgicade las ciencias naturales ,positivismo%" olaaplicacin delaorientacinsubjetivahermenutica,fenomenologa% comocriteriose'clusivosparadeterminar la valide+ de todas las formas de conocimiento. 2ituacin est ue ha ocupado gran parte delpanorama investigativo de nuestras universidades.Por suparte&arr y7emmisconsideranlainterpretacinuehace6aber msdelosintereses, elconocimiento y la ciencia, como un intento de identificar la importancia y los lmites de las e'plicacionesempricas y causal hermenutico8interpretativa sobre la base de la descripcin ue hace 6aber ms de lacienciasocial crticadirigidaatrascenderloslmitesdel saberinherentesalascienciasnaturaleseinterpretativas. Estos autores proyectan una ciencia de la educacin crtica.Es as como 6aber ms a su ve+, plantea una alternativa interesante en elconte'to de los interesesconstitutivos como lo son los intereses tcnicos de la gente, uese reflejan en la necesidad de controlarydemanipular el ambientee'ternoparasatisfacer susnecesidadesdeabrigo, alimento, etc. Estosintereses, e'presados a travs del medio de trabajo se concentran en la produccin material necesariaparanuestrae'istencia. Laracionalidadueintegralosinteresestcnicos, el trabajoylacienciaemprico8analtica es una racionalidad instrumental referidaa la manipulacin y el control del ambiente"la prediccin de eventos fsicos y sociales observables" la realidad basada en el conocimiento emprico ygobernado por reglas tcnicas" y los criterios de control efectivo de la realidad.0esde esta perspectiva, las acciones racionales son intervenciones orientadas en funcin de los objetivosy controladas por retroalimentacin en un mundo supuestamente objetivo. 6aber ms hace la crtica deue la racionalidad instrumental inherente a este tipo de intersconstitutivo de conocimiento, ha llegadoa ser una ideologa e'tendida. Es ideologa cuando se aplica la realidad instrumental sin comprobacin vlida como criterio para todas las formas y dominios del conocimiento. El resultado final es la reduccinde los asuntos morales y estticos, educativos y polticos a problemas tcnicos$ el por u y el u sereducen al cmo.Teor'a ( aplicacinLas ciencias emprico8analticas o naturales, son las metodologas cientficas ue producen, en una formatcnica, el conocimiento*til. El nfasisenlaprediccinyel control delosprocesosobjetivosserelacionan directamente con los intereses tcnicos. La base filosfica de esta forma de conocimiento esel positivismo. Enestacorrienteseafirmaueslopuedeestablecerseel conocimientovlidoenreferencia a la realidad e'terna, e'perimentada por los sentidos. Este enfoue se basa en la presuncinontolgica del mundo objetivo, como la suma total de lo ue es, el caso, y clarifica las condiciones de laconductaracional enestabase.Lascienciasemprico8analticassebasanenidealesdee'plicacin,prediccin y control. En este enfoue la accin individualno es resultado de una conciencia refle'ivasubjetiva., en ve+ de ello, la accin individualsiempre se observa como algo gobernado por las leyesfuncionales invariables ue operan fuera del control personal de los actores individuales ,&arr, y 7emmis9:;furt ,refinadapor6aberms%sobretiposdeinters,conocimiento y ciencia, al inters emancipatorio le corresponde un saber emancipatorio ,la refle'in% yuna ciencia crtica. El saber emancipatorio no niega los otros saberes, sino ue los incluye dentro de superspectivarefle'iva$ podramosdeciruetieneencuentalosdatosempricosylasinterpretacionesdentro de su refle'in, no se ueda limitada por ellas en la accin humana. !dems, seg*n 6aber ms,.en la autorrefle'in, o refle'in sobre la refle'in, coinciden inters y conocimiento, y es en ese mbitodonde se configura la ra+n emancipadora/ ,2an ?aldomero, 9::;%. =reire, por su parte, ms ligado alinters emancipatorio directo, se)ala acertadamente ue .la cuestin est en cmo transformar las dificultades en posibilidades/ ,=reire, 9::@%.2e diferencia as el enfoue crtico del escepticismo postmoderno$ el &entro de 1nvestigacin 2ocial yEducativa de la #niversidad de ?arcelona ,&AE!% afirma ue la .teora social desarrollada por &AE! sedestaca por su orientacin crtica, no tan slo por denunciar auellos aspectos negativos o e'cluyentesde la sociedad sino tambin por buscar y proponer acciones transformadoras ue los superen/,&asamitjana, BCCC%, diferencindose as de =oucault o 0errida, ue nunca dicen lo ue proponen.ConclusinEn todo proceso de cambio hay elementos ue evolucionan y otros ue permanecen estables ,como si serepitieran a s mismos%. La finalidad de esta doble dinmica es permitir el cambio y evitar la desintegracin del objeto total ue cambia" de modo ue las partes ue no cambian, o ue casi no se alteran, asimilan lo nuevo manteniendo la coherencia de la identidad. En otro momento, esas partes podrn cambiar ponderablemente, mientras otras uedan casi estables. Estas partes aparentemente constantes son elementos clave ue funcionan como organi+adores de una multitud de otros elementos secundarios para estructurar juntos el basamento en el ue se genera el sentimiento de identidad.