estabilidad de taludes

25
UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE MINAS Integrantes: Rafael Osorio Troncoso Víctor Pérez Zúñiga Profesor: Sr. Hugo Olmos Materia: Mecánica de Rocas II Fecha: 01/09/2011

Upload: victor-perez-zuniga

Post on 28-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE MINAS

Integrantes: Rafael Osorio Troncoso Víctor Pérez Zúñiga

Profesor: Sr. Hugo Olmos Materia: Mecánica de Rocas II Fecha: 01/09/2011

Page 2: Estabilidad de Taludes

ESTABILIDAD DE TALUDES

Generalidades:

Se encuentra usualmente en apuntes o textos de

Geotecnia, que el cálculo analítico de la estabilidad de taludes

se resuma en la exposición de un par de métodos, generalmente

los de Fellenius y Bishop, y al desarrollo de algún ejemplo de

aplicación. Pero fue Coulomb el que inicio los estudios sobre la

estabilidad de los taludes, en el siglo XVIII, al desarrollar un

método de cuñas enfocado al estudio de la estabilidad de muros,

pero también utilizable en taludes desnudos.

En el siglo XIX, la construcción de líneas férreas trajo consigo grandes

movimientos de tierras, lo que provoco apariciones de importantes deslizamientos, lo que

obligo a crear métodos de cálculo para poder prevenirlos. Los métodos que fueron creados

durante la primera mitad del siglo XX son los que fueron usados como base para los

métodos que son usados hoy en día.

Fellenius desarrolla en 1910 un método de cuñas, y seis años más tarde se utiliza

por primera vez el de rebanadas, pero solo para suelos no cohesivos, y no es hasta las dos

décadas siguientes que se consigue unificar la metodología para suelos con cohesión y con

rozamiento interno, a la vez que se introduce en el cálculo el Principio de las Presiones

Efectivas, definido por Terzaghi en 1926.

Los métodos que pueden considerarse modernos se inician en 1954 con el de

Bishop, para roturas circulares, y en 1956 el de Janbu, para superficies no circulares. La

complejidad del cálculo ya era inquietante, y las sofisticaciones posteriores llegaron a hacer

casi utópica la aplicación práctica, hasta que la aparición del ordenador convirtió en rutina

metodologías consideradas casi imposibles, como la basada en Elementos Finitos.

Page 3: Estabilidad de Taludes

Hoy existen en el mercado numerosos

programas informáticos que cubren

suficientemente las necesidades de un

profesional, aunque se hace necesario

indicar que los buenos suelen ser caros, y

los baratos, algunos hasta gratis en Internet,

obligan a una tediosa introducción de datos,

con el consiguiente riesgo de cometer un

error inadvertido.

Principales métodos de cálculo:

La mayor parte de los métodos utilizados actualmente se basan

en el método de la rebanadas, que consiste en dividir el macizo

potencialmente deslizable en rebanadas o dovelas verticales,

calcular el equilibrio de cada una de ellas, para poder así

finalmente analizar el equilibrio global del sector,

obteniéndose un factor de seguridad (FS) que se define como

la relación entre fuerzas o momentos resistentes y fuerzas o

momentos motores.

Page 4: Estabilidad de Taludes

El peso de la rebanada (W) se descompone en un empuje tangencial (WT) y otro

vertical (WN), paralelo y normal, respectivamente, a la base de aquella. WT origina una

tensión cortante, a la que se opone la propia resistencia al corte (s) del terreno, definida por

la cohesión y la fuerza normal (WN) disminuida en la presión intersticial (u). Las fuerzas V

Page 5: Estabilidad de Taludes

y H, con sus subíndices, definen la interacción entre rebanadas, y es la evaluación de estas

reacciones internas lo que establece la diferencia fundamental entre los métodos.

Una vez que se ha calculado el factor de seguridad (FS) para una determinada curva

de rotura potencial, se repite lo mismo para otra distinta, y así sucesivamente hasta obtener

un mínimo para FS, suponiéndose entonces que esta será la curva pésima.

El cálculo manual de todo el proceso es lento y tedioso lo que puede llevar a

cometer errores durante la manipulación de tan gran número de parámetros, y quedando

siempre la incertidumbre de si el valor del FS que estimamos final es realmente el mínimo,

o todavía podemos encontrar otra curva que lo minimice más.

Es por esto, que hoy en día los más utilizados para desarrollar estos cálculos son los

software, los cuales nos permiten analizar un gran número de alternativas, por lo que el

valor mínimo del FS puede acotarse dentro de un intervalo en un tiempo corto. Todos estos

software son basados en los parámetros de los diferentes autores sobre estabilidad de

taludes, como por ejemplo: Bishop, Janbu y otros.

Métodos de Análisis

Método del Circulo de Rotura

Método de Dovelas

o Métodos Aproximados

Método Ordinario ó de Fellenius

Método Simplificado de Bishop

Método Simplificado de Janbu

o Métodos Precisos

Método de Morgenstern – Price

Método de Spencer

Page 6: Estabilidad de Taludes

Método de Sarma

Soluciones basadas en Abacos

o Taylor

o Bishop

o Hoek y Bray

Análisis de los distintos Métodos

Método de Dovelas

Método de Fellenius: Este método de cálculo se basa en la aplicación directa de los

fundamentos de la mecánica racional clásica. Para ello fellenius divide la supuesta

cuña de deslizamiento en rebanadas, estudiando el estado de fuerzas de cada una de

ellas. La condición de equilibrio de cada rebanada vendrá dada por la superioridad

de las fuerzas estabilizadoras sobre las desestabilizadoras en la superficie de

deslizamiento.

Fuerzas estabilizadoras ≥ Fuerzas desestabilizadoras

Primer método de Dovelas en ser ampliamente aceptado.

Ignora las fuerzas entre Dovelas a fin de convertir el problema en

estáticamente determinado.

Considera el peso (W), y de la presiones intersticiales (u).

Page 7: Estabilidad de Taludes

El más simple de todos los métodos de Dovelas y a la ves el más

conservador, proporciona el Factor de Seguridad (FS) más bajo.

Se aplica solo a superficies circulares.

Momentos estabilizadores son generados por la resistencia al

cizallamiento en la superficie de rotura.

Momentos estabilizadores son generados por el peso del terreno

incluyendo el peso del agua.

Método de Bishop: Originalmente desarrollado para roturas circulares, considera

que las interacciones entre las dovelas son nulas. El cálculo se lleva a cabo

buscando el equilibrio de momentos respecto al centro del arco circular, aunque en

la versión posterior se puede aplicar a superficies no curvas definiendo centros

ficticios.

Se aplica solo a superficies de rotura circulares.

Método similar al de Fellenius, excepto que considera equilibrio de fuerzas

en la dirección vertical.

La solución es indeterminada, por lo que requiere un proceso iterativo.

Page 8: Estabilidad de Taludes

Los resultados obtenidos de FS tienden a ser más elevados que en método de

Fellenius.

Proporciona resultados similares a los métodos precisos.

Método de Janbu: Diseñado para superficies no necesariamente circulares, también

supone que la interacción entre las dovelas es nula, pero a diferencia de Bishop

busca el equilibrio de fuerzas y no de momentos. Experiencias posteriores hicieron

ver que la interacción nula en el caso de equilibrio de fuerzas era demasiado

restrictiva, lo que obligó a introducir un factor de corrección empírico aplicable al

FS. En versión posterior, en el denominado método riguroso, se define una línea de

empuje entre las rebanadas y se buscan los equilibrios en fuerzas y momentos

respecto al centro de la base de cada una.

Page 9: Estabilidad de Taludes

Se aplica a cualquier superficie de rotura.

No cumple el equilibrio de momentos pero si el de fuerzas.

Al igual que el método de Bishop, la solución requiere un proceso iterativo.

Método de Morgenstern - Price: Al igual que el anterior, también es de aplicación

general, y trata de alcanzar tanto el equilibrio de momentos como de fuerzas. La

diferencia fundamental es que la interacción entre rebanadas viene dada por una

función que evalúa esa interacción a lo largo de la superficie de deslizamiento.

Page 10: Estabilidad de Taludes

Método de Spencer: Este, como los que se mencionaran a continuación, pertenece a

la categoría de los denominados rigurosos. Supone que de la interacción entre

rebanadas aparece una componente de empuje con ángulo de inclinación constante,

por lo que, mediante iteraciones, analiza tanto el equilibrio en momentos como en

fuerzas en función de ese ángulo, hasta hacerlo converger hacia un mismo valor,

calculando entonces el FS correspondiente. Es aplicable tanto a roturas circulares

como generales.

Método de Sarma: Significó un cambio radical respecto a la filosofía de los

anteriores, ya que se busca la aceleración horizontal necesaria para que la masa de

suelo alcance el equilibrio límite. El FS es calculado reduciendo progresivamente la

resistencia cortante del suelo hasta que la aceleración se anula. Por sus

características es aplicable a rebanadas no verticales, y suele ser muy utilizado en el

cálculo por Elementos Finitos.

Observaciones

Evitar valores de α ≈ 0° ó muy elevados.

El termino (Wcos α – uL) < 0 es inadmisible.

Si m α < 0,2, usar métodos con cautela.

El método de Bishop proporciona resultados muy

próximos a los obtenidos por los métodos precisos.

Solo es aplicable a superficies de rotura Circulares.

Page 11: Estabilidad de Taludes

Modo de Rotura en Taludes Rocosos.

Planar

Condiciones:

Cuando existe una fracturación dominante en la roca.

Entre terrenos de buenas características de resistencia, intercalados por otro de

menor calidad.

Rumbo de la superficie de rotura +/- 20° con respecto a la frente de talud.

ψf > ψp > ϕ

Page 12: Estabilidad de Taludes
Page 13: Estabilidad de Taludes
Page 14: Estabilidad de Taludes

Rotura en Cuña

Condiciones:

Cuando existen dos discontinuidades dispuestas oblicuamente a la superficie del

talud (línea de intersección con inclinación desfavorable).

Común en macizos rocosos con discontinuidades bien marcadas (Fallas,

Fracturas, etc).

ψt > ψi > ϕ

Page 15: Estabilidad de Taludes
Page 16: Estabilidad de Taludes
Page 17: Estabilidad de Taludes

Rotura Rotacional

Condiciones:

Macizos rocosos altamente fracturados.

Suelos y Rocas Blandas.

Taludes formados por roca estéril

Macizos rocosos altamente Meteorizados y Alterados.

Page 18: Estabilidad de Taludes

Rotura por Volcamiento

Conclusiones:

Rotación de columnas o bloques de roca sobre una base sobre la acción de la

gravedad y fuerzas adyacentes.

El concepto de FS no es aplicable.

Page 19: Estabilidad de Taludes

Evidencias de Desestabilización.

La rotura ó deslizamiento de un talud no es un evento instantáneo, es PROGRESIVO.

Roturas de pendiente con acumulación de material al pie del talud.

Bloques de roca caídos al pie de taludes y escarpes.

Presencia de grietas de tracción.

Reptaciones de material blando.

Arboles, arbustos ó postes inclinados a favor de la pendiente.

Cicatrices que evidencien planos de rotura.

Causas de desestabilización.

Condiciones Hidrológicas:

Lluvia.

Presencia de aguas Subterráneas.

Aumento del peso del terreno.

Procesos de Meteorización.

Relleno de fisuras y grietas.

Cambios en la composición mineralógica.

Page 20: Estabilidad de Taludes

Practicas inadecuadas de perforación y tronadura.

Presencia de planos de debilidad (fracturas, planos de estratificación, zonas de

cizalle, etc.)

Excavación de taludes escarpados.

Page 21: Estabilidad de Taludes

Sobre - excavación de la base del talud.

Page 22: Estabilidad de Taludes

Medidas Remediales.

Modificación de la Geometría

Objetivo: Aumentar la resistencia al cizallamiento del terreno:

Disminución del ángulo de talud.

Construcción de bermas.

Colocación de talones.

Drenaje

Objetivo: reducir las presiones de agua.

Drenaje superficial (construcción de zanjas de drenaje en la

cresta del talud).

Drenaje profundo (perforación de barrenos en el frente del

talud).

Page 23: Estabilidad de Taludes

Refuerzo

Técnicas adecuadas de tronadura.

Page 24: Estabilidad de Taludes
Page 25: Estabilidad de Taludes

CONCLUSIÓNES

Después de leer varios apuntes sobre la estabilidad de taludes y la variada gama de

autores que se refieren a este tema, puedo llegar a concluir que el calculo de taludes es un

tema muy importante ya que no solo es aplicado a la minería, si no que también en muchos

otros ámbitos como en la construcción de líneas férreas, construcción de carreteras, etc. la

disciplina de este tipo de cálculos puede llegar a ser muy compleja en la que se pueden

combinar varias materias, pero la principal arma para enfrentar un problema de

inestabilidad es el sentido común del experto que está a cargo del estudio.

De lo anteriormente expuesto, se puede dar un análisis de que los problemas de

estabilidad de taludes no pueden resolverse con soluciones tabuladas, ya que no hay dos

deslizamientos iguales por la sencilla razón de que el disparo de una inestabilidad suele

tener su origen en la convergencia de múltiples condicionantes de carácter local. Para poder

obtener resultados mejores en una prevención de cualquier desplazamiento de material, es

esencial que se utilicen los avanzados software que hoy en día existen, hay buenos y malos,

varían en su precio, pero para un mejor resultado es conveniente además de un buen

software, un buen profesional encargado, un geotécnico de prestancia, para que

visualmente, en terreno, analice y de resultados, conjuntamente con los adelantos

tecnológicos.