esta tarde toca talleres

4
Esta tarde toca talleres Mª Carmen Díez Navarro Pertenece al Centro de Preescolar «Aire-Lliure» de la Cooperativa «La Llar» de Alicante. Descripción de una experiencia de organización de talleres con alumnos de Preescolar. Relación de talleres, rincones y actividades realizadas. A modo de ejemplo, se incluye el centro de interés «Estamos en otoño». Parvulario, práctica pedagógica, talleres La práctica educativa con niños de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años lleva por un lado, al convencimiento de que su deseo de saber es tan profundo que pasarían por encima de quien se atreviera a interrumpirlo (por suerte). Y, por otro lado, a la conclusión de que la labor del maestro se sitúa más en la línea de acompañante -sugeridor- «abre caminos» que en ninguna otra. Esta búsqueda placentera del conocimiento la ha de hacer el niño en libertad: libertad de elección de tarea, de elección de dónde y con qué investigar, libertad de ensayar, de cansarse, de volver a empezar, de tener a su manera oportunidades de conocer. RINCONES Y TALLERES Profundizando en esta vía, hemos intentado aproximarnos al ritmo de vida de los niños, ahondando, por una parte, en la observación del grupo y de cada uno, teniendo en cuenta, por otra, el desarrollo evolutivo, y basándonos en nuestro encuadre metodológico (acción, globalización, juego, autonomía, creatividad...). Así, hemos ensayado una organización de la jornada escolar introduciendo los talleres, de forma que las actividades en grupo grande alternan con las realizadas en pequeños grupos o individualmente. Y hemos visto que, en efecto, la clase organizada de esta manera permite esa flexibilidad de la acción educativa que puede acomodarse mejor a las necesidades del niño, a las que antes aludíamos. Quizás convenga hacer aquí una breve distinción entre rincones y talleres. Hablar de talleres sugiere trabajo, actividades o tareas que se proponen para la asimilación de ciertas nociones englobadas en el centro de interés animador de la marcha del aula, en un tiempo determinado, y en los espacios destinados a tal fin. El rincón es más bien un lugar fijo, de libre acceso, que se destina al juego, a la ejercitación de determinadas nociones o destrezas, ya trabajadas con anterioridad, o al reposo. Habría que precisar, también, que el «trabajo» en los talleres, es de libre elección para el niño. Elige actividad, taller, compañeros, orden de las tareas, ir a un taller o a varios. Las propuestas son siempre lúdicas, sugestivas, de descubrimiento. UN NIÑO, UN TALLER Al iniciar el curso se explica a los niños, de manera adecuada a su edad, que por las tardes, o en determinados momentos, la clase se transformará en «talleres»; cada cual podrá ir al que quiera, realizar la actividad y pasar a otro, o bien quedarse en el mismo. Asimismo, se exponen las normas, que serán pocas y claras: · no entrar a un taller a «no trabajar»; · acabar lo que se empieza; · no entrar a un taller completo (lleno); · cuidar el material; · recoger y limpiar lo que se mancha; · escuchar la explicación previa, antes de elegir taller. El niño, en principio, no lo entiende demasiado; se dan todo tipo de reacciones: el que no atiende a nada y recorre en un minuto todos los talleres, el que no recoge lo que esparce, el que no sabe adónde ir, el que va a un taller pero no hace la actividad propuesta... Todo ello es absolutamente lógico. Tenemos que armarnos de valor y explicar una y otra vez las normas, comenzar por la introducción de dos o tres talleres simultáneamente, no más, valorar mucho los aciertos, proponer tareas sugestivas dentro de un centro de interés también muy atractivo... Y esperar. Es preciso un tiempo para que el niño

Upload: virginia-elizabeth-cobos-patino

Post on 28-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ma. Carmen Diez Navarro

TRANSCRIPT

Page 1: ESTA TARDE TOCA TALLERES

Esta tarde toca talleres Mª Carmen Díez Navarro Pertenece al Centro de Preescolar «Aire-Lliure» de la Cooperativa «La Llar» de Alicante.

Descripción de una experiencia de organización de talleres con alumnos de Preescolar.

Relación de talleres, rincones y actividades realizadas. A modo de ejemplo, se incluye el

centro de interés «Estamos en otoño». Parvulario, práctica pedagógica, talleres

La práctica educativa con niños de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años lleva por un lado, al

convencimiento de que su deseo de saber es tan profundo que pasarían por encima de quien se atreviera

a interrumpirlo (por suerte). Y, por otro lado, a la conclusión de que la labor del maestro se sitúa más

en la línea de acompañante -sugeridor- «abre caminos» que en ninguna otra. Esta búsqueda placentera

del conocimiento la ha de hacer el niño en libertad: libertad de elección de tarea, de elección de dónde

y con qué investigar, libertad de ensayar, de cansarse, de volver a empezar, de tener a su manera

oportunidades de conocer.

RINCONES Y TALLERES

Profundizando en esta vía, hemos intentado aproximarnos al ritmo de vida de los niños, ahondando, por

una parte, en la observación del grupo y de cada uno, teniendo en cuenta, por otra, el desarrollo

evolutivo, y basándonos en nuestro encuadre metodológico (acción, globalización, juego, autonomía,

creatividad...). Así, hemos ensayado una organización de la jornada escolar introduciendo los talleres,

de forma que las actividades en grupo grande alternan con las realizadas en pequeños grupos o

individualmente. Y hemos visto que, en efecto, la clase organizada de esta manera permite esa

flexibilidad de la acción educativa que puede acomodarse mejor a las necesidades del niño, a las que

antes aludíamos.

Quizás convenga hacer aquí una breve distinción entre rincones y talleres. Hablar de talleres sugiere

trabajo, actividades o tareas que se proponen para la asimilación de ciertas nociones englobadas en el

centro de interés animador de la marcha del aula, en un tiempo determinado, y en los espacios

destinados a tal fin. El rincón es más bien un lugar fijo, de libre acceso, que se destina al juego, a la

ejercitación de determinadas nociones o destrezas, ya trabajadas con anterioridad, o al reposo. Habría

que precisar, también, que el «trabajo» en los talleres, es de libre elección para el niño. Elige actividad,

taller, compañeros, orden de las tareas, ir a un taller o a varios. Las propuestas son siempre lúdicas,

sugestivas, de descubrimiento.

UN NIÑO, UN TALLER

Al iniciar el curso se explica a los niños, de manera adecuada a su edad, que por las tardes, o en

determinados momentos, la clase se transformará en «talleres»; cada cual podrá ir al que quiera,

realizar la actividad y pasar a otro, o bien quedarse en el mismo. Asimismo, se exponen las normas, que

serán pocas y claras:

· no entrar a un taller a «no trabajar»;

· acabar lo que se empieza;

· no entrar a un taller completo (lleno);

· cuidar el material;

· recoger y limpiar lo que se mancha;

· escuchar la explicación previa, antes de elegir taller.

El niño, en principio, no lo entiende demasiado; se dan todo tipo de reacciones: el que no atiende a

nada y recorre en un minuto todos los talleres, el que no recoge lo que esparce, el que no sabe adónde

ir, el que va a un taller pero no hace la actividad propuesta... Todo ello es absolutamente lógico.

Tenemos que armarnos de valor y explicar una y otra vez las normas, comenzar por la introducción de

dos o tres talleres simultáneamente, no más, valorar mucho los aciertos, proponer tareas sugestivas

dentro de un centro de interés también muy atractivo... Y esperar. Es preciso un tiempo para que el niño

Page 2: ESTA TARDE TOCA TALLERES

entienda la dinámica nueva del taller, que no se hace todo y siempre junto con los demás compañeros,

que puede optar de verdad por una u otra actividad... Y acaba disfrutando realmente con su trabajo en

el taller.

Es importante no variar el espacio de cada taller, pues ello puede insecurizar al niño. Así, el de

Prelógica siempre se pondrá en el mismo lugar (incluso en las aulas «convertibles»).

Resulta conveniente presentar los talleres de forma paulatina y asociados a la actividad concreta de esa

sesión de trabajo. Ejemplo: «Éste es el taller de agua y hoy probaremos a echarle cosas a ver qué

pasa». O también pueden introducirse mediante juegos colectivos sobre el centro de interés y quedarse

por un tiempo como rincones. Por ejemplo: «Vamos al médico» sería el tema, los juegos podrían girar

alrededor de la dramatización en grupo (los demás observan) de un niño al que le duele la garganta o la

barriguita, la sala de espera con otras madres y niños, el reconocimiento del médico, el ir a la farmacia,

el «pinchazo». etc.

Después de esta puesta en escena, proponemos a los niños hacernos trajes de médicos con la cruz roja,

o delantales de enfermera, jeringuillas de plastilina con un palillo como aguja, montar una farmacia con

cajitas y botellitas decoradas, papeles para envolver, etc.

Y aquí empieza el trabajo en los talleres:

· en el de actividades manuales: jeringas, trajes;

· en el de pintura: mural de la sala de espera, mural de la farmacia:

· en el de agua: colorear agua para las «medicinas», transvasar agua con jeringas de verdad;

· en el de biblioteca: mirar láminas o cuentos sobre el tema.

Tanto si se levantan al final de la sesión como si se quedan como rincones, es muy conveniente utilizar

el último rato para que unos y otros vean el trabajo hecho en cada taller sobre el tema de interés, a

modo de «exposición colectivización - puesta en común - valoración - resumen» de la sesión.

RELACIÓN ENTRE TALLERES

Una de las dificultades que pueden aparecer al organizar un aula en talleres es la dispersión de

actividades. Esto ocurre si olvidamos el principio de globalización, que es o debe ser el sustrato de la

marcha de la clase hacia un núcleo o centro de interés, como decíamos al principio.

De hecho, se puede caer en la propuesta de trabajos en cada taller desvinculados entre si, de los que no

se derive ningún proyecto común.

Hay que tender a combinar el atractivo del centro de interés con el respeto al ritmo de cada niño y la

libre elección de tareas. En realidad, es posible encontrar vinculación entre los diversos talleres, tanto si

partimos de un centro de interés «típico», ejemplo: el verano, como si partimos de un juego, de un

suceso de la clase o del barrio, de una fiesta, etc.

Sobre todo, es importante conservar el sentido placentero del trabajo en el taller; la vinculación

intertalleres será más bien fruto de la inventiva y de la experiencia del educador.

Pondremos algún ejemplos.

TEMA DE INTERÉS: VISITAMOS EL PUERTO

Talleres implicados

· Biblioteca (inventar cuentos y poesías, ver imágenes, láminas sobre el tema);

· Trabajos manuales (barcos plegados, recortados, con nueces, modelados.);

· Pintura (decorar los barcos hechos, hacer un mural del mar);

· Prelógica (clasificar: lo que flota / lo que no);

· Agua (flotar, disolver, tintar);

· Naturales (comprar una pecera peces).

EXPERIENCIA DEL TRABAJO EN TALLERES EN AULAS DE 4 AÑOS

En principio, quisiera situar los aspectos más concretos: distribución del aula, características, talleres y

rincones fijos, horario... Las aulas no son muy grandes, el numero de alumnos es de 25 por aula, y

disponemos de instalaciones complementarias: sala de juegos, sala de psicomotricidad, patios.

Page 3: ESTA TARDE TOCA TALLERES

LOS TALLERES FIJOS DE ESTE CURSO HAN SIDO LOS SIGUIENTES:

· taller de plástica: pintura, modelado, trabajos manuales, dibujo...;

· taller de prelógica: puzzles, construcciones, juegos de identificación y asociación, dominó, material

clasificable, bloques lógicos, botones, chapas, legumbres, etc...;

· taller de biblioteca: cuentos, libros varios, libros hechos en clase. «Inventamos poesías», libros de

poesías, de canciones ya conocidas, estampas, fotografías...;

· taller de juegos de agua: botes de todo tipo, embudos, coladores, cubetas, cañas, jeringas...;

· talleres ambulantes: Peluquería, circo, granja, tiendas, hospital, barraca...

RINCONES EN CLASE

· De juego simbólico

· Biblioteca fija

· De reposo (en el armario)

· Naturales (animales: tórtola, pez, gusanos), (plantas: una maceta por niño, caracoles, conchas, piedras,

hierbas aromáticas, frutos secos... Sala de juegos por rincones: Garaje, indios, disfraces, casa,

construcciones,

tienda....

Ha habido también talleres que no eran fijos pero sí «frecuentes», como por ejemplo, éstos:

· construcción de juguetes: pirindolas, aviones, barcos, marionetas...;

· música: construcción de instrumentos sencillos, interpretación por grupos;

· grafomotricidad

· cocina

En cuanto a la distribución del tiempo, hemos ocupado las mañanas en actividades de prelógica,

lenguaje,

música, psicomotricidad, lengua y grafomotricidad, realizadas en grupo, y las tardes en los talleres. El

viernes hacemos una excursión por la mañana y títeres o teatro por la tarde.

Otra cosa que querríamos comentar es la flexibilidad del horario y la posibilidad de introducir cambios

en él.

Incluso la marcha de todo un día (o más de uno) se altera, cuando hay motivo suficiente para ello.

Así, por ejemplo, si el lunes, en la asamblea del fin de semana, un niño cuenta que su mamá espera un

niño, que le han robado la radio del coche o que a su abuela la han atropellado, y todos quedan

interesados por ese tema, atendemos su interés, por ejemplo, dramatizando por grupos la situación,

dibujándola luego, inventando poesías (pareados cortos) sobre algún aspecto de lo ocurrido.

Por ejemplo: «La mamá de María se pondrá gorda como una sandía».

«A Jorge le han robado y por eso hoy está un poco embobado».

En la sesión de talleres facilitamos material adecuado, o bien arcilla para que la modelen libremente,

sin consigna, de cara a que plasmen lo sentido en relación con el tema del día. Realizan pintura libre, o

les damos revistas para que busquen lo relacionado con el tema, o lo que buenamente consigamos

inventar.

DESARROLLO DE UNA SESIÓN

Al comenzar la sesión, damos unas normas generales y la explicación de los talleres del día y de las

actividades en cada uno de ellos, así como del lugar concreto donde colocar los trabajos terminados

para evitar luego desconciertos (suyos) o nerviosismo (mío).

También, es necesario señalar el número de asistentes al taller. Es mejor para no complicar, indicarlo

con sillas, y así la consigna es más sencilla: «los que caben». No obstante en las actividades de pintura

de murales, o juegos de agua, pesar, construir, etc., en los que no están sentados, he de señalar el tope:

«aquí solo habrá 4», o 5, o 3, según. Y ellos luego se encargan de controlar el número.

Cada uno se dirige al taller que más le interesa en principio. Suele influir mucho el grupo de amigos y

también la novedad, lo llamativo de las actividades.

Page 4: ESTA TARDE TOCA TALLERES

Cuando acaban la tarea, pasan otro taller. Cuando se cansan, paran; dicen «yo no trabajo más, estoy

cansado», y se dedican a ver cuentos o a jugar.

Hay quienes siempre pasan por todos los talleres (son la mayoría) y hay quien prefiere uno y allí se

queda...

Un poco antes de acabar la sesión hay una pausa para ver «los productos» de los talleres. Luego se

recoge, se ordena y se limpia la clase.

Para terminar, desarrollaremos un modelo de taller, de cara a dar una idea más clara y concreta del

«cómo hacerlo», que puede interesar a quien quiera comenzar este tipo de metodología. Buena suerte...

Apéndice CENTRO DE INTERÉS «ESTAMOS EN OTOÑO»

ACTIVIDADES EN TALLERES

Prelógica

· Recoger hojas y clasificarlas

· Clasificar frutos secos / no-secos

- Observar

- Hacer un zumo

Plástica

· Estampar con hojas mojadas en pintura

· Hacer composiciones libres estampando

· Mural de un árbol al que se le han caído la mitad de las hojas, con pintura, papel seda, hojas de

verdad,...

Música

· Construcción de instrumentos para acompañar la canción aprendida por la mañana en música:

Piñón, piñón, piñón

pirulí, pirulí, pirulero

piñón, piñón, piñón

pirulí, pirulí, pirulón

Técnicas sugeridas:

· golpear: bote/pintura, cartón/palo, papel/mano;

· puntear: caja/goma o vaso/goma..;

· rascar: cajas de huevos, lápices, o botellas con dibujo o muescas, uñas...