esta sesión ha sido publicada en el portal del congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo...

105
1 Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di[email protected] Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 16:15 horas del miércoles 27 de junio de 2018. —Es transcripción de la versión magnetofónica. PERIODO LEGISLATIVO 2017-2018 COMISIÓN PERMANENTE 9.ª SESIÓN (Vespertina) (Texto Borrador) MARTES 26 DE JUNIO DE 2018 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES MARIO MANTILLA MEDINA Y LUIS GALARRETA VELARDE SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.—

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

1

Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas.

Jr. Junín s/n cuadra 5.

Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe

E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las

16:15 horas del miércoles 27 de junio de 2018.

—Es transcripción de la versión magnetofónica.

PERIODO LEGISLATIVO 2017-2018

COMISIÓN PERMANENTE

9.ª SESIÓN (Vespertina)

(Texto Borrador)

MARTES 26 DE JUNIO DE 2018

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES MARIO MANTILLA MEDINA

Y

LUIS GALARRETA VELARDE

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.—

Page 2: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

2

—A las 15 horas y 12 minutos, bajo la Presidencia del señor Mario Mantilla Medina, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1,

—Asume la Presidencia el señor Luis Galarreta Velarde.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas.

Se va a pasar lista para computar el quórum.

El RELATOR pasa lista:

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han contestado a la lista 25 señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 13 representantes.

Con el quórum respectivo, vamos a iniciar la sesión.

Se pone a consideración las actas de las sesiones quinta, sexta y sétima, celebradas los días 21 y 28 de febrero y 6 de abril del 2018, respectivamente.

No habiendo observaciones,se procede a la votación.

—Se aprueba, sin observaciones, las actas de la 5.ª y 6.ª sesión, celebrada los días 21 y 28 de febrero, y de la 7.ª sesión, celebrada el 6 de abril de 2018.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se dan por aprobadas.

Antes de pasar al primer tema de agenda, muy breve nomás, porque estamos acostumbrándonos algunos a la mala información que se da a través de algunos medios.

Agradezco a los que han dicho que van a consultar. Y hay otros que rápidamente, cuando les hacen una pregunta, dudan de las preguntas de los medios, no es así.

A ver, quiero explicar.

Se ha hablado de un parque temático. Ese no es un tema que le compete al Congreso. Lo que he dicho es que, como presidente del Congreso, antes de irme voy a inaugurarlo, porque estoy invitado a inaugurar un parque temático sobre las víctimas del terrorismo, como tienen muchos países, donde habrá una antorcha prendida las 24 horas, para recordar cómo fue el terrorismo en el Perú.

Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria ni es plata del Congreso y ni es un tema con el que tenga que ver el Consejo Directivo.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado

Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 3: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

3

Por eso, cuando la prensa les pregunten, queridos parlamentarios, duden. Vayamos a la fuente original antes de responder. Y agradezco a varios que han dicho que iban a consultar.

Ese no es un tema del Congreso, es una idea que nace de mí hacia un alcalde, y no es plata del Congreso. No tiene nada que ver con el Parlamento.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Primer tema, señor relator.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Descentralización. Proyecto de Ley 1013/2016-CR. Se propone promover la aplicación del servicio de facilitación administrativa preferente, en beneficio de las personas que viven en situación especial de vulnerabilidad.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen, por unanimidad, de la Comisión de Descentralización.

Tiene la palabra el congresista Trujillo, presidente de la Comisión de Descentralización.

El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Gracias, Presidente.

Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 1013/2016, que propone crear un servicio de facilitación administrativa presente en beneficio de las personas que viven en situación de especial vulnerabilidad. El proyecto de ley es una propuesta de la congresista Gloria Montenegro.

La iniciativa legislativa tiene base constitucional en la tutela de los derechos fundamentales de la persona.

Se enmarca también en compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano para la asistencia de los segmentos más vulnerables, personas con discapacidad física, sensorial o mental, adultos mayores en situación que impida su movilidad y personas en estado de postración o con dificultades para movilizarse por sí mismas.

En ese sentido, se dispone que todas las entidades públicas o privadas que brindan un servicio público deben implementar de forma progresiva un servicio de facilitación administrativa preferente a través de medios tecnológicos o de atención domiciliaria para todos los usuarios que no puedan acceder a los servicios por sus propios medios.

Esta propuesta es congruente con las políticas de Estado diez, once y trece, y guarda coherencia con el ordenamiento jurídico nacional tanto en su concepción como en su aspecto sustantivo. En razón de ello, constituye una iniciativa legislativa que impulsa al país en el cumplimiento de los estándares internacionales vinculados con los derechos humanos, contribuyendo a fortalecer otras propuestas paralelas como la incorporación del Perú en la OCDE.

Page 4: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

4

El procedimiento que regula la iniciativa legislativa se ejecuta en el marco general del proceso de modernización de la gestión del Estado y en la medida que establece mecanismos de simplificación administrativa, entre otros, a través del uso de la tecnología para resolver una problemática específica relacionada con la integridad física y la mejora de calidad de vida del ser humano.

Contribuye directamente en la reforma del servicio público así como en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de dicha política nacional.

La propuesta no genera gasto para el Estado pues de modo expreso dispone la aplicación progresiva de la norma sobre la base de la actual capacidad instalada de las entidades públicas dentro de su propio presupuesto disponible, fijando un horizonte desde hasta diez años para el acondicionamiento y cumplimiento de los objetivos.

Desde esa perspectiva promueve la mejora del servicio público a través de la aplicación de la gestión por procesos y la optimización de la capacidad operativa del aparato público.

Señor presidente, la propuesta legislativa recoge los criterios, aportes y recomendaciones de las entidades técnicas con competencia directa en la materia, que confirman que el proyecto es positivo por el Ministerio de la Mujer, la Defensoría del Pueblo y del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad, Conadis.

Por lo cual, se recomienda aprobar las normas y lineamientos complementarios e instrumentos de gestión correspondiente, estableciendo una estrategia nacional que permita cumplir el objetivo en un horizonte de tiempo prudente y razonable.

Para ello, deberá efectuar el monitoreo del proceso y en su momento proponer las mejoras o cambios que se precise para la sostenibilidad del mismo.

Por todo ello, señor presidente, se solicita el voto favorable de la Representación Nacional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista.

Creo que es un tema bastante claro, pero vamos a darle la palabra a la autora del proyecto, la congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, Presidente.

Agradecer a Gilmer Trujillo también, presidente de la Comisión de Descentralización.

Y permítanme solamente un minuto para mediante ejemplos poder entender la problemática que se vive en ámbito nacional.

Por ejemplo, vemos a una persona de más ochenta años de edad haciendo cola en el Banco de la Nación para cobrar su cheque de Fonavi. Pero no está haciendo cola norma, ni está en una silla de ruedas porque no entra, está encima de un colchón muy

Page 5: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

5

viejo, cargado por dos personas. ¡Cómo es posible que no se le pueda alcanzar su cheque a esa persona en su domicilio!

Otro ejemplo. Cuando estaba de alcaldesa me llevan un bloque de cheques para anularlos. En el momento de anular el cheque, digo, “pero si estos son cheques que han pedido por temas de salud, cómo los vamos a anular. Les digo, tráiganme aleatoriamente, vamos a visitar”. Vamos a visitar. La señora de 42 años que había pedido el cheque, me hace entrar a su casa, la niña que la atienda de siete años es su hija, y no puede ir cobrar porque está en cama, pero su esposo es vigilante, tampoco puede ir a cobrar, y el cheque ya iba a ser anulado.

Entonces, necesitamos no solamente que el Estado se acerque al ciudadano, sino que hay casos muy vulnerables, sumamente delicados, en donde nos tenemos que poner de lado de las personas con discapacidad, de las personas enfermas, de los ancianos, de los cesantes y jubilados que ya no pueden ir y hacer colas de amanecida en un Seguro Social, en el Banco de la Nación, en tantos lugares.

Además, si queremos se parte de la OCDE, es fundamental la modernización del Estado y el acercamiento de este al ciudadano.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista.

Si no hay otra intervención...

Congresista Salgado.

Les pido, por favor, que guarden silencio.

Desgraciadamente, en la Comisión Permanente no tengo el timbre cerca para que pedir que guarden silencio en la sala.

Silencio, por favor.

Puede intervenir la congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, señor Presidente.

Estando de acuerdo con la norma porque es de carácter humanitario, sin embargo, a mí me quepa la duda que no vaya a irrogar gastos al Estado, porque definitivamente, por ejemplo, tenemos el caso de Padomi.

En Padomi, hay un sistema con el cual, como bien ha dicho la congresista que me antecedió, se les lleva el cheque a su domicilio en casos de este tipo de invalidez. Y eso es bueno, lo hace el Seguro Social.

Pero no sé si todos los sistemas del Estado puedan estar en la misma capacidad para hacer eso, porque definitivamente el hecho de designar a una persona que vaya de domicilio en domicilio, sí es costo.

Page 6: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

6

Sin embargo, si tiene aprobación y no ha dicho nada Economía, yo no estaría en oposición porque eso es prácticamente algo social. Pero que no irrogue gasto al Estado, sí irroga gasto al Estado.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Pedía interrupción la congresista Aramayo.

Después, congresista Velásquez.

La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, señor Presidente.

Saludando a la congresista Salgado.

Me parece una buena iniciativa que tiene un componente social pero los proyectos de ley no tienen que tener iniciativa de gasto.

Al delegarles a la competencia a nivel subnacional de esta responsabilidad, habría que ver sujeto a qué escala de costo se encuentra.

Quisiera que se nos enseñe el informe del Ministerio de Economía y Finanzas a este respecto, sino podría ser después objetado porque muchos proyectos de buena intención y lo que pretenden es alcanzar los escasos recursos que se les da a los ciudadanos que están en la condición que describe la autora, deberían pasar, señor Presidente, por una exhaustiva revisión de costo beneficio del proyecto.

Sugeriría hasta que se pueda satisfacer estas consultas, un cuarto intermedio y que se nos alcance la información necesaria.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tenía la palabra la congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Sí, señor Presidente.

Solamente para decir que me puedan aclarar en el artículo 2, que no solo habla de las entidades públicas, sino de las entidades privadas. O sea, las entidades privadas también estarían en la obligación de hacer este tipo de inversión.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Gracias, señor Presidente.

Yo voy a apoyar este dictamen. Me llama la atención que no tengamos hasta el momento una adecuada apreciación de los alcances del artículo 79 de la Constitución.

Fíjese usted, si nosotros queremos acortar los trámites en la Administración, usted que quiere retirar todos estos montones de papel que nos dan a los parlamentarios por incorporar tecnología, eso se puede decir que también es una iniciativa de gasto y que

Page 7: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

7

los parlamentarios no tenemos capacidad. Hay una errónea interpretación del artículo 79 de la Constitución.

El mundo va camino a incorporar en los procesos organizacionales del Estado, la tecnología. Y si queremos comprar una computadora, no la podemos comprar porque es iniciativa de gasto.

Este es un tema muy social, es un tema de facilitar un trámite como lo dice el propio título del dictamen, para ponerlo al servicio de la gente vulnerable y que podamos poner en duda que esto puede generar una iniciativa de gasto es —la verdad— negar un esfuerzo que los estados están haciendo de modernizar sus servicios.

Esta es una ley no de preferencia, hay un gravísimo error y quiero precisar esto porque siempre nos han dicho cuando hemos presentado proyectos de ley o sustentamos un dictamen, ¿qué dice la Constitución en su artículo 79? No puede el Congreso crear. Clarísimo lo dice.

Hay una confusión y hay que hacer la precisión porque el artículo 79 de la Constitución, que la hizo el fujimorismo, dice: Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos. Ni crear ni aumentar gastos públicos.

Lo que estamos haciendo es generando un procedimiento más rápido, más eficiente del Estado para ponerlo al servicio de los usuarios, especialmente de los más vulnerables.

Entonces, aquí hay un error de concepto constitucional, cada vez que el parlamento hace una corrección constitucional, esa corrección puede tener una implicancia económica, pero no es crear gasto, si reducimos trámite o aumentamos un trámite, esa decisión puede tener una implicancia económica, pero no estamos creando gasto.

Entonces, y quiero decir para terminar porque voy a votar a favor, como vote a favor de la iniciativa muy buena que tuvo el colega de mi bancada Jorge Del Castillo, cuando trasladaron la obligación de las madres que solicitaban el reconocimiento de la paternidad, trasladaron el costo de la prueba para la filiación que la tenía el demandante, o sea, la madre del demandante, se lo trasladaron al Estado, eso supuestamente podría ser una iniciativa de gasto, lo que el Parlamento tiene que hacer por encima de este concepto económico que fue, esta norma fue incorporada hace 30 años cuando éramos un país totalmente diferente al nuestro, no puede ser de ninguna manera un impedimento para que hoy día facilitemos esta herramienta de proceso administrativo en el Estado, señor Presidente.

Por eso, yo voy a votar a favor de esta iniciativa, creo que es muy importante y esta es una gran contribución que el Parlamento hace para facilitar un servicio a gente, a la más vulnerable del país.

Me pide una interrupción, la congresista Lourdes Alcorta, con mucho gusto si se lo permite.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir la congresista Alcorta.

Page 8: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

8

La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidente.

Me parece interesante la propuesta, sin embargo quiero hacer una pregunta.

¿Necesitamos sacar una ley para esto?

Debe ser una iniciativa de la propia institución o entidad, con rostro humano, como gentileza, que se le mantiene con los impuestos, como nos sacan la cara a nosotros, con obligación el Banco de la Nación, tiene a gente mayor pensionista, jubilados que van a sus casas, la idea me parece muy buena, pero me parece el colmo que tengamos que sacar un proyecto de ley cuando la propia institución tendría que tener la iniciativa de mandarle a sus casas su cheque, y es más se lo deben de dar hasta en efectivo con el banco al costado para facilitarles la vida, ¿pero necesitamos un proyecto de ley para esto?, me parece una buena iniciativa de la congresista, pero me parece vergonzoso que la institución no tenga la iniciativa y la capacidad humana de resolverlo, no necesitamos una ley para esto, sino decirle a la empresa o cambian al personal de esa institución o se van a su casa, porque no tiene que haber una ley, es una obligación moral, social, de rostro humano, eso es así.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— El concepto fundamental de la iniciativa, Presidente, no era crear un gasto, porque primero, es que no se establece un presupuesto, o sea, no se dice establézcase en cada presupuesto institucional tanto para esto, lo que estamos haciendo con una norma mandatoria, obligando a que la organización del Estado, pueda facilitar un servicio a la gente más vulnerable, más eficiente.

Entonces, a mí me parece que esto no tiene ningún razgo de este mal bendito llamado que el Parlamento no tiene capacidad de crear gasto, este concepto se incorporó como bien lo ha dicho Víctor Andrés García Belaunde en su momento, justamente para maniatar al Parlamento, para maniatarlo, porque con esto no podríamos nosotros poner servicios eficientes al público, especialmente al más vulnerable.

Por eso, voy a votar a favor, Presidente, de esta iniciativa.

Una segunda interrupción, a la congresista Salgado.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Segunda y última interrupción, congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Señor Presidente, yo creo que se ha malinterpretado aquí, porque lo único que hemos hecho es pedir informes, porque estoy revisando, ¿no hay informe de Economía no?, y ha debido de tenerlo, porque si se trata de una ley para las personas con habilidades diferentes como las llamamos, esa ley la hemos dado, y yo la he sustentado aquí, que era un proyecto casualmente del congresista Javier Diez Canseco, yo la he sustentado siendo presidenta de una comisión, y esa ley contiene casualmente todas las prerrogativas y facilidades que se les tiene que dar a las personas que tienen este tipo de habilidades diferentes.

Page 9: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

9

Es una ley completísima, en la que obliga inclusive a las diferentes instituciones a brindar las facilidades, ahí se establece la cuota inclusive para el trabajo, y se dan una serie de derecho, señor, es con más de 20 articulados, si no me equivoco, por eso decimos no vaya a ser redundante, y por eso es que pedía un informe de la Comisión de Economía, pero si señor lo que redunda no hace daño, si deciden aprobarla no voy a tener ningún inconveniente, pero que no se diga que nosotros estamos en desacuerdo porque ya me imagino, saliendo de aquí, lo que van a decir es están en desacuerdo con la Ley de Discapacitados, yo sustenté la Ley de Discapacitados, y es muy completa, y no era de mi autoría, señor.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, para terminar una reflexión final, con el mayor aprecio y respeto que me merecen quienes se oponen a esta muy buena iniciativa.

Le digo lo siguiente. No se moleste, querida congresista.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Por favor, diríjanse a la Mesa y dejen hablar al orador, por favor, señores congresistas.

Termine, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Solamente quiero decir lo siguiente: La Constitución establece que hay iniciativas que tienen que tener la opinión previa del Ministerio de Economía, básicamente son normas que van a la Comisión de Economía y a la Comisión de Presupuesto; si todos los proyectos de las comisiones, como repito, que tienen este tipo de implicancias van a pasar por el Ministerio de Economía, entonces el Parlamento se va a paralizar, esta norma no necesita opinión vinculante del Ministerio de Economía.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias.

Tiene la palabra la congresista Marisa Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias, Presidente.

Presidente, cuando se han intentado hacer aquí modificaciones, por ejemplo, a exoneraciones tributarias o algunas modificaciones que requieren expresamente opinión del Ministerio de Economía y Finanzas, algunos como yo, Presidente, nos hemos opuesto y hemos dicho que el Parlamento no puede pasar por encima de los requisitos básicos que tenemos normados en la Constitución y en nuestro propio Reglamento del Congreso.

Page 10: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

10

Sin embargo, Presidente, este proyecto de ley no requiere opinión previa del Ministerio de Economía y Finanzas, en ninguna parte podríamos decir que para esta medida tendríamos que pedir opinión previa al Ministerio de Economía y Finanzas.

Presidente, cualquier medida que nosotros tomemos, la que sea incluye gasto, Presidente, toda medida que tomemos; si queremos modificar un código, que suponga, por ejemplo, modificar cómo es que funcionan los TUPAS, supone un tipo de gasto, porque los funcionarios tendrán que operar de alguna manera, cualquier decisión que toma el Parlamento tiene gasto, Presidente.

Entonces, en este caso estamos hablando de una medida que lo que permite es que el Estado esté más cerca de las personas que sufren la mayor vulnerabilidad.

Este proyecto de ley, además, congresistas, sino me equivoco a través del Presidente, tal vez la congresista Montenegro nos lo pueda decir, entiendo que además es progresiva, Presidente, de hecho lo que está planteando, y por eso me parecería difícil, duro, algunos fuera incluso podrían decir, bueno, por qué es que uno podría ser mezquino con las personas con discapacidad si esto plantea diez años de adaptación, Presidente, y se ha planteado de manera progresiva como también seguro nuestra presidente de la Comisión de Descentralización ha planteado, es por qué, porque precisamente para que poco a poco el Estado se vaya adaptando a este tipo de requerimiento y de acción y de esa manera no tengamos la urgencia, Presidente, de hacer un gasto de pronto y de golpe.

En este Parlamento, Presidente, hemos aprobado, por ejemplo, modificaciones de pensiones militares, yo voté a favor; y voté a favor porque me parecía justo, Presidente, por más de todo lo que se ha dicho afuera, y sabíamos que en ese caso sí estábamos bordeando con una discusión sobre cuánto eso podría impactar en el presupuesto de la República, pero se votó porque era justo.

Entonces, no entiendo, Presidente, por qué ahora algo que tiene que ver con acercar el Estado con personas con discapacidad, pueda tener como principal punto de objeción,... ya me pidió el congresista Velásquez Quesquén una interrupción y la otra interrupción la congresista Montenegro, perdóneme, para poder terminar antes de darle la interrupción al congresista Velásquez Quesquén y a la congresista Montenegro, entonces Presidente, este punto ojalá lo podamos resolver, lo que primero tiene es una norma que hacer que el Estado a las personas que lo necesitan, y que además tiene un criterio progresivo de adaptación, Presidente, ojalá lo podamos hacer.

Me pidió una interrupción el congresista Velásquez Quesquén, y luego la segunda interrupción la congresista Montenegro.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, solamente para hacer una precisión. La Constitución del 93 el artículo 79 es muy claro, establece en qué casos obligatoriamente se tiene que tener el informe del Ministerio de Economía. Dice: En cualquier otro caso las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economía. ¿Esta es una norma que crea un

Page 11: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

11

tributo? No. Por ende, el informe del Ministerio de Economía no es ni obligatorio ni vinculante.

Gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Montenegro, haga uso de la segunda interrupción.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Sí.

Solamente quiero decirles que no solamente es una ley para personas con discapacidad, esta hemos visto y les he puesto el ejemplo de una mujer de 40 años que estaba postrada por el cáncer, que era su niña que faltaba al colegio la que la atendía, y que era su esposo vigilante y no había quien le diera su cheque, y ese cheque iba a ser anulado. Es más, el cheque no le servía de nada, sino le llevábamos efectivo, pero las normas en los gobiernos locales tú no puedes sacar efectivo para darle a nadie.

Entonces, son acondicionamientos, y hay diez años para hacer la modificación dependiendo de la entidad que sea.

En Sedalib, cuántas veces te cierran, te cortan el agua o te cortan la luz porque no fue nadie a pagar el recibo, cuando la casa está a cargo de un viejito que ya no puede salir o que el nietecito no llegó para ir a hacerle el favor de pagarle.

Entonces, son todas estas instituciones que tienen que cambiar sus procesos y sus procedimientos por cuestiones de justicia social.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias, Presidente.

Mire, solo para concluir. Ojalá podamos... Ya di mis dos interrupciones, congresista.

No sé, es voluntad del Presidente, supongo.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, gracias por la excepción.

Primero, dejar claro que nadie se está oponiendo a la propuesta, nadie, estamos de acuerdo.

Lo que estamos cuestionando es, ¿por qué no lo hacen?, ¿por qué tenemos que hacer una ley para que se haga una obligación, un compromiso social de acercarse a la gente? O sea, ¿qué hay que pagar para que [...?] la gente darle los beneficios? Es una vergüenza.

Page 12: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

12

No estamos oponiéndonos, estamos de acuerdo, lo que hemos cuestionado es por qué tenemos que pagar para que los municipios, que son administraciones del Estado, cercanas al pueblo, no puedan darle su cheque, su plata, lo que tengan que darle. ¿Por qué?

Nada más.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Cómo no, congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias, Presidente.

Para contestarle a la congresista Alcorta, porque somos un país en el que lastimosamente 'papelito manda', y es parte del problema que tenemos, y lo saben los colegas.

De hecho, acá hay congresistas, como el congresista Wilbert Rozas, que fue alcalde, que sabe muy bien que cuando un alcalde decide ir un poquito más allá de lo que expresamente la norma dice, te cae Contraloría, te cae Inspección, te cae quinientos procesos, Presidente. No violaste la ley porque no hiciste nada prohibido, pero te fuiste un poquito más de lo que te dijo la ley y tienes 500 procesos encima.

Al final, lo que termina demostrando es que son inocentes y no tienen absolutamente nada que deberle al país, pero tienen que enfrentar procesos injustamente, Presidente, injustamente, porque pretenden hacer cosas que deberían poder hacer, pero que expresamente la norma no les permite.

Entonces, en este caso lo único que se está planteando es que la norma expresamente permita hacer algo que acerca el Estado a los ciudadanos. Ojalá lo podamos aprobar, Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra la congresista Beteta.

Previamente, hay un pedido de interrupción de la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidente.

Por qué no [...?] que yo sepa, y yo misma lo he manejado en la época antes de, inclusive, Cornejo, [...?] le lleva su plata al jubilado cuando es persona mayor, que no puede salir y que está discapacitado o anciana, se la lleva, y estamos hablando de un universo mucho más grande. ¿Por qué no lo pueden hacer los municipios a la gente de su propio...? El distrito es lo más cercano que tiene del Estado, nada más.

El proyecto lo vamos a aprobar, estamos de acuerdo, simplemente reclamamos. ¿Pero hay que pagar para que hagan un servicio de obligación social? Para esto existen los municipios.

Deberían ser, como [...?] mucho más complicado.

Page 13: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

13

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Beteta.

La segunda interrupción es para el congresista De Belaunde.

El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS.— Sí, para dar respuesta a esa reflexión, hoy día en el Estado, como el Banco de la Nación y otras buenas prácticas, eso se considera un servicio adicional, un valor agregado que da la institución.

Lo que plantea el proyecto de ley de la congresista Montenegro, es que ya no es un valor agregado, sino que sea el piso mínimo de toda institución en un plazo de diez años, con lo cual lo encuentro más que razonable, incluso hasta conservador de parte de mi colega. Yo plantearía un plazo menor que ese.

Porque la diferencia acá es que hoy día es una obligación moral, y lo que queremos es que sea una obligación legal.

Yo pediría que este tema pueda ser aprobado por unanimidad, porque considero que es un proyecto muy positivo para las personas más vulnerables en nuestra comunidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Inicie su intervención, congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente.

Presidente, solamente dejar constancia que al parecer algunos colegas congresistas creen que cuando se presenta o se debate su proyecto de ley, ningún congresista tiene derecho a consultar. ¿Y cómo nosotros, los de Fuerza Popular, somos democráticos cuando escuchamos a otros colegas que puedan discrepar, que puedan preguntar, que puedan indagar sobre los beneficios de un proyecto de ley?

Presidente, quiero dejar constancia que aquí nadie se a opuesto. Incluso escuché a las colegas congresistas que han intervenido, saludando esa iniciativa, pero había una preocupación nata, responsable, de poder tener una información. Pero como hay algunos colegas congresistas que les gusta satanizar a la bancada Fuerza Popular, seguramente —y dejo constancia— que mañana u hoy día van a circular en todos los medios de comunicación para atacar y decir “Fuerza Popular se ha opuesto con este proyecto de ley que beneficia a los discapacitados, a los adultos mayores”. Más falso, señor presidente.

Y creo que este Congreso tiene que actuar con responsabilidad y no más mentiras.

Por ello, señor presidente, espero que luego no se haga un argumento para que el Estado tenga que estar pagando publicidad; porque he escuchado, dicen “hay que pagar publicidad para que los beneficiarios del Programa Juntos estén enterados qué fecha les van a pagar”.

Tenemos que pagar millones en publicidad, porque el Estado tiene que comunicar a los beneficiarios dónde será la entrega de los recursos económicos.

Page 14: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

14

Esperemos, presidente, que tampoco no sea un pretexto más para que digan “bueno, como los señores que van a ser beneficiados no van a saber cuándo van a ir a su casa, entonces hay que publicitar”; y el Estado tiene que pagar millones.

Y con eso, todos tranquilos, seguimos satanizando y seguimos atacando a este Parlamento que viene trabajando de manera responsable.

Por ello, presidente, debo rechazar cualquier mala interpretación que podamos en adelante escuchar, por cualquier colega congresista que diga que la Bancada Fuerza Popular se haya opuesto a este proyecto.

Yo creo que aquí a nadie lo han vetado para poder preguntar cuando hay alguna duda de algún proyecto de ley. Y qué mejor cuando mayor debate puede haber una mejor reflexión, mejores aportes y un proyecto puede ser enriquecido.

Creo que para eso, justamente, el Parlamento parla, debate, discute; podemos estar de acuerdo con algún artículo, podemos agregar algo que nosotros consideramos pertinente.

Lamentablemente, como dice la congresista Lourdes Alcorta, no hay necesidad de esta norma porque debería ser obligación de las instituciones de acudir, porque ya hay una ley marco sobre la Ley de Discapacidad.

Pero, lamentablemente, como hay tantos incompetentes en la administración pública que tienen temor para hacer bien social; pero no tienen temor para firmar contratos y pagar millones en consultorías, millones en publicidad. Ahí sí a nadie le tiembla la mano. Ahí sí, qué dice Contraloría.

Contraloría me dice que no le puedo dar silla de ruedas a un vecino; Contraloría me dice que yo no puedo quizá acudir con un pasaje en avión para que un ciudadano pueda ser trasladado al hospital aquí en Lima para que pueda ser operado, ahí sí tienen miedo, pero cuando se trata para otros hechos, ahí sí no hay temor.

Entonces, señor presidente, es válida la intervención de los colegas congresistas cuando muestran su preocupación para que podamos saber si esto genera gasto, no genera gasto; que hay opiniones o no ha habido opiniones de los sectores que van a ser involucrados; qué dice el sector que va a implementar.

Y si todo está con los informes favorables, presidente, una norma más, que seguramente esperemos que no sea una letra muerta, porque tantas leyes que existen; porque si yo mañana presento un proyecto de ley, digo que también debe declararse de interés preferente que ya no haya hambre en el Perú o que podamos terminar con la pobreza. Si esa ley me va a terminar la pobreza, creo que todos presentaríamos leyes de esa naturaleza.

Eso es todo lo que puedo decir, señor presidente y una vez más, rechazar y dejar tajantemente la posición de la Bancada Fuerza Popular, jamás se opone a proyectos que ayuden a personas con discapacidad, que siempre van a estar a la protección del adulto mayor, como también de los niños y niñas.

Page 15: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

15

Así es que, señor presidente, dejémonos de hipocresías y trabajemos pensando en el país.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista.

¿Culminó? Okey, perfecto.

Va a intervenir el congresista Trujillo, presidente de la Comisión de Descentralización.

Previamente, hay un pedido de interrupción del congresista Alcalá.

El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Señor presidente, señores congresistas, es cierto, yo creo que si se trata de dar facilidades a todos las personas con discapacidad, hay normas y directivas de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, que existe el rubro “por encargos”.

Entonces, pongamos que por encargo se pague al 25% de 1 UIT, que podría ser un promedio de 1000 soles. Se pague en efectivo, porque si lo hacemos así como está, la norma va a demorar más.

Y todavía sí pueden cobrar ellos cuando se gira el cheque a nombre del tesorero, hace efectivo el cheque, va y le paga a la persona en forma directa.

Creo que ahí daríamos mayor facilidad a la población. Creo que con ese agregado no habría inconveniente si lo que se quiere llegar es a la mayor cantidad de gente, yo creo que es la forma que podemos apoyar este proyecto de ley.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Una interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— No, el que me ha pedido interrupción es el congresista Rozas, no sé si el congresista Trujillo lo permite.

El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Al congresista Rozas.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Rozas.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Gracias, congresista Trujillo; gracias, Presidente.

A mi parece que efectivamente no hay ninguna contradicción abierta, si no simplemente recomendaciones y que por lo tanto este proyecto de ley tiene mucha importancia y además de una urgente atención. Yo diría presidente, que en la Comisión de Descentralización precisamente se ha dado una larga discusión sobre este aspecto y se ha aprobado ahí en la comisión y yo creo que siendo miembro titular de esa comisión, también apoyemos este proyecto de ley.

Yo diría presidente, que se lleve a votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Inicie su intervención, congresista Trujillo.

El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Gracias, Presidente.

Page 16: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

16

Quiero hacer una precisión para que los colegas congresistas conozcan. En la Comisión de Descentralización, este proyecto ha sido aprobado por unanimidad y han apoyado todos los congresistas miembros titulares de Fuerza Popular, o sea, aquí no hay ninguna excepcionalidad respecto a las intervenciones.

Lo que he entendido es que se quería que se clarifique respecto a si contaba o no con una opinión del MEF, porque si bien es cierto, es una incorporación, una incorporación progresiva en el tiempo, se pensaba que esto generaba iniciativa de gasto, pero ha sido aclarado y creo luego de la participación de todos los señores congresistas, solicito que se proceda a votar, señor presidente.

El señor PRESIDENTE.— Bien.

Señor relator.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 26 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que promueve el servicio de facilitación administrativa preferente en beneficio de personas en situación especial de vulnerabilidad.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto. Han votado a favor 26 señores congresistas, en contra ninguno y sin abstenciones.

Ha sido aprobado por unanimidad.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del Proyecto 1013

Señores congresistas que votaron a favor: Mantilla Medina, Alcorta Suero, Alcalá Mateo, Becerril Rodríguez, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar De la Torre, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Arimborgo Guerra, Aramayo Gaona, Violeta López, Sheput Moore, Dávila Vizcarra, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Montenegro Figueroa, Quintanilla Chacón, Glave Remy, García Belaunde, Salgado Rubianes, Villavicencio Cárdenas, Castro Grandez, Melgarejo Páucar y Velásquez Quesquén."

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema señor relator.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Descentralización. Proyecto de Ley 57/2016-CR, se propone declarar de interés nacional y necesidad pública, la creación del distrito de Cascabamba en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.(*)

Page 17: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

17

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a darle la palabra al presidente de la Comisión de Descentralización, congresista Trujillo.

El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Gracias, Presidente.

Proyecto de Ley 57/2016.

La Comisión de Descentralización ha dictaminado favorablemente el Proyecto de Ley 57/2016, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Cascabamba, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.

El ámbito propuesto se desprende del distrito de Santa María de Chicmo, por iniciativa del congresista Luis Galarreta, del Grupo Parlamentario Fuerza Popular, cuenta con instituciones educativas de los tres niveles, tiene un puesto de salud y otros servicios urbanos necesarios.

Como se puede apreciar, en la fundamentación se ha revisado con detenimiento la propuesta y constatado que reúne los criterios mínimos que fijó la comisión, es decir, la población estimada para el ámbito es de 4702 habitantes, y para el centro poblado que se propone como capital es de 2079 personas, estando por encima de los mínimos requeridos por la normativa vigente, así como su tasa de crecimiento demográfica es positiva.

Estudios previos de la entonces Dirección Técnica de Demarcación de la PCM señalada en el año 2015, que Cascabamba es un centro funcional, tiene la opinión del Gobierno Regional de Apurímac, que entiende que jurídicamente es factible la creación, tiene además opinión favorable de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas y de la distrital de Santa María de Chicmo.

Como es de conocimiento, el objetivo de la propuesta es llamar la atención sobre la materia, pero no supone la exoneración de ningún requisito ni procedimiento en el proceso demarcatorio regulado por la normativa vigente, como tampoco implica una iniciativa de gasto.

En ese sentido, que el artículo único de la fórmula legal declara de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Cascabamba, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.

Por tales razones, señor presidente, se solicita el voto favorable de la Representación Nacional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Bien.

Los señores congresistas que quieran hacer uso de la palabra.

El proyecto fue cuando era portavoz, es de la bancada.

Si no hay ningún congresista que desea hacer uso de la palabra...

Page 18: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

18

Señor relator, por favor, la votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, 20 votos a favor, ninguno en contra y seis abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Cascabamba.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 20 señores congresistas, ninguno en contra y seis abstenciones.

Ha sido aprobado por mayoría el proyecto de ley.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del proyecto 57

Señores congresistas que votaron a favor: Mantilla Medina, Alcorta Suero, Alcalá Mateo, Becerril Rodríguez, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar de la Torre, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Arimborgo Guerra, Aramayo Gaona, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Montenegro Figueroa, Salgado Rubianes, Villavicencio Cárdenas, Castro Grández, Melgarejo Páucar y Velásquez Quesquén.

Señores congresistas que se abstuvieron: Violeta López, Sheput Moore, Dávila Vizcarra, Quintanilla Chacón, Glave Remy y García Belaunde."

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor relator, siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Producción. Proyectos de Ley 1406/2016-CR, 2315/2017-CR, 2470/2017-CR, 2632/2017-CR y 2678/2017-CR. Se propone modificar el Decreto Legislativo 1084, Ley sobre el límite máximo de captura por embarcación, respecto de la vigencia del plazo del aporte social al fondo de jubilación de quienes están adscritos al sistema vigente de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros industriales.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a dar la palabra al presidente de la Comisión de Producción, congresista Sarmiento, para que pueda sustentar este dictamen en mayoría.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (FP).— Gracias, Presidente.

Este es un tema de un aporte de un dólar 95, que se creó con la finalidad de que pueda sustituir y complementar la brecha que se había creado con la Caja de Beneficios del

Page 19: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

19

Pescador en liquidación, hasta que salga la nueva ley para la jubilación de los pescadores.

Esto se dio en el año 2004 con la Ley 3003. Ahora, este aporte de dólar 95 está en estos momentos. El 28 de junio vence su tiempo de vigencia.

Quiero hacer un poco de historia para que puedan ver cuáles son las cosas que han sucedido con la 3003 y porqué tenemos que ampliar el período del dólar 95.

En el 3003, en el cálculo actuarial que se hizo para determinar un dólar 40, que iba a permitir que todos los jubilados pescadores iban a poder tener una jubilación y podían elegir entre el REP, el régimen especial del pescador de jubilación, y la AFP.

En ese estudio actuarial habían 41 mil 506 afiliados, de los cuales decíamos de 27 mil 910 estaban con registros de aportes a la Caja de Beneficio Social del Pescador, y 13 mil 596 sin registro de aportes. Y actualmente, en el 2017, en la ONP solamente hay 3 mil 451 aportantes a diciembre de 2017. Miren la diferencia de aportantes que hay.

Habían 41 mil 506 afiliados en la Caja de Beneficio Social del Pescador, de los cuales habían registro de aportantes 27 mil 910 y sin registro, que están en la Caja, 13 mil 596.

Entonces, de esos cuarenta y un mil quinientos dieciséis pensábamos de que iban a seguir aportando a la ONP, pero solamente han pasado a seguir aportando y que están en la ONP tres mil cuatrocientos cincuenta y uno, el resto se ha ido a la AFP. ¿De acuerdo?

Después, pensionistas. Pensábamos que iban a haber siete mil pensionistas únicamente; ahorita tenemos siete mil setecientos veinte pensionistas que han pasado de la Caja de Beneficio Social del Pescador a la ONP, y de los cuales también hay mil cuatrocientos cincuenta y nueve con derecho a pensión de acuerdo a un decreto supremo, el número 289-2017 de Economía y Finanzas.

Entonces, de siete mil pasamos a tener casi ocho mil ciento setenta y nueve pensionistas.

El equilibrio del fondo era de setenta y cinco años.

Entonces, el tema por eso en la 1084, en ese estudio, solamente se dio diez años, que era para cubrir esa brecha que podría existir.

El cálculo del volumen de ingresos para la jubilación era en base a 5.5 millones de toneladas que se tenían que pescar todos los años. En el promedio de los cinco últimos años ha sido casi 4.2; para el cálculo que se ha hecho a futuro, se han hecho en base a cuatro millones únicamente. O sea, 20% menos de ingreso de pesca.

Entonces, que ocurre con todo…

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perdón, congresista, un ratito. Un poquito más de silencio para, o explíquele más bajito a sus colegas para poder escuchar al presidente de la Comisión, porque es importante, porque todos queremos entender bien la explicación.

Page 20: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

20

Continúe, congresista Sarmiento.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (FP).— Entonces, este cálculo actuarial no lo he hecho yo, lo hecho la ONP. La ONP ha hecho este cálculo actuarial, pero él no nos ha dicho con un dólar noventa y cinco por qué hace un cálculo, y nos dice, un dólar noventa y cinco va a durar veinticuatro años, pero no nos dice cuánto tiempo con esta esperanza de vida y con estos solamente tres mil cuatrocientos cincuenta y un aportantes cuándo va a caducar, cuándo dejaría de estar en cero.

Entonces, yo he hecho algunas consultas a la ONP y me dice lo siguiente: Que el promedio de vida en estos momentos de los jubilados está en 65 años, y la esperanza de vida de estos jubilados son 82 años, ¿de acuerdo?

Ahora venía la otra pregunta que le he hecho a la ONP, y me contesta, me dice: “El promedio, dato, ahorita de los aportantes, de los tres mil cuatrocientos cincuenta y un aportantes, son 48 años”. Entonces, en estos 48 años para que lleguen, si nosotros le sumamos, le restamos los 82 años, tendría que tener 34 años de aporte, tendría que durar este en 34 años.

El proyecto de ley que hemos presentado es 15 años, y en 15 años creo que debería ser evaluado nuevamente cómo va este aporte, porque este aporte debió desaparecer en estos diez años, sino que las condiciones reales de los aportantes y de la pesca, que fue calculado en cinco millones y medio y que son calculados ahora en cuatro, crean un déficit y hay que continuar con este dólar noventa y cinco, ya no sería un dólar cuatro, sino estaría en realidad siendo tres dólares treinta y tres, un dólar noventa y cinco, más un dólar cuatro. Sería tres dólares treinta y cinco. Tres dólares cuarenta, perdón.

Entonces, esto hace que, yo he considerado en el dictamen, la comisión ha considerado en el dictamen y fue aprobado por mayoría, sea 15 años con la finalidad de que pueda ser evaluado.

Qué dice… Me acaban de alcanzar la opinión del MEF, y dice que el régimen especial pesquero viene registrando una menor cantidad de afiliaciones de lo estimado en el 2013, lo que aunado al pago de pensiones para el pensionista proviene de la Caja de Beneficio Social del Pescador, ha generado un déficit de 5,3 y 15.1 millones para los años 2015 y 2016, respectivamente.

Por ello, la propuesta aprobada en el texto sustitutorio del dictamen de prorrogar el plazo a quince años de la vigencia del aporte, creado por la Primera Disposición Complementaria y Final del Decreto Ley 1084, contribuye a la sostenibilidad financiera del REP, desde una perspectiva previsional. Ese es el fin.

Lo que no se ha podido considerar, y yo por qué no considero un aumento de un dólar noventa y cinco hacia adelante, porque tendríamos que hacer todo un estudio actorial, ver quienes concurren en esta actividad económica como se hizo en el año que se dio la 1084, para poner el dólar noventa y cinco.

Es por eso que yo he considerado quince años, y pienso que en quince años podría evaluarse nuevamente y ver si hay una esperanza de tiempo menor o mayor para poder

Page 21: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

21

lograr el objetivo de que los jubilados pescadores que están en la ONP, tengan asegurada su jubilación.

En la parte dos, he considerado también en el proyecto de ley que el cálculo de los derechos de pesca, queden abierto. El cálculo derecho que ahorita estaría cerrado para poder firmar este dólar noventa y cinco, tiene que firmar un contrato con el Ministerio de la Producción, en la cual no se debe mover sus condiciones, pero dejamos abierto en la ley que ese derecho de pesca sí se pueda mover siempre y que debe ser calculado por el Ministerio de la Producción en un cálculo actorial.

No dice cálculo actorial, solamente lo dejo abierto al Ministerio de la Producción, para que quede abierto para que pueda posteriormente calcularse cuál es el derecho de pesca que deben pagar los empresarios y los armadores pesqueros.

Esos son los dos puntos.

El apuro de esta norma es que el día 28 se cumple, caduca el dólar noventa y cinco, y si esto no se hace, vamos a tener problemas con los jubilados pescadores, porque siempre van a tener un déficit y no vamos a poderles pagar sus pensiones desde la ONP.

Es muy técnico y espero que lo haya podido comprender.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Sarmiento.

Si algún congresista desea hacer el uso de la palabra, por favor.

Primero el congresista Sheput, luego la congresista Glave.

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Gracias, señor Presidente.

Casualmente por lo que acaba de decir el congresista, este es un tema demasiado técnico para que pueda ser aprobado en el ámbito de la Comisión Permanente. Eso en primer lugar.

En segundo lugar, señor Presidente, me parece absolutamente injusto o un torpedo que se pretenda amarrar al tema previsional lo que al final va a terminar beneficiando a un conjunto de armadores por quince años más.

El asunto de fondo es ese, señor Presidente, la crueldad inclusive de querer atar al pago necesario de los jubilados o del sector previsional de los pescadores, lo que en el fondo constituye la mata del asunto, que es que se amplíe por quince años más los beneficios que tienen en estos momentos un grupo de armadores.

Y voy a leer lo que dice el mismo proyecto, que recién lo leo el día de hoy: El proyecto de ley propuesto debe ser modificado para que él mismo defina en base a un estudio actuarial que no existe —y lo acaba de señalar el congresista— la pertinencia de ampliar el plazo de vigencia del aporte social la duración del nuevo plazo, y señale de forma explícita, que la extensión de la vigencia del aporte social no implicará una ampliación de

Page 22: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

22

la prohibición de modificar la forma de cálculo de los derechos de pesca del recurso anchoveta para consumo humano directo.

De lo contrario se estaría garantizando no un beneficio para los pescadores, sino la continuidad de un beneficio económico a un grupo de empresas, beneficio que desde su creación careció de sustento técnico.

Ese proyecto de ley, señor Presidente, que está a punto de vencer, es un proyecto que con varios congresistas hemos estado planteando la necesidad de reconsiderarlo, por el hecho que de ninguna manera un grupo de empresas puede tener potestad o acceso a un recurso que pertenece a todos los peruanos, en una especia de cuotas que se están manejando de manera directa para un sector económico.

Acá vuelvo a señalar, señor Presidente, esta situación va a generar un tremendo escándalo nacional si se aprueba en el ámbito de la Comisión Permanente, por la sencilla razón que se está amarrando a lo previsional el hecho que este grupo de empresas tenga quince años más de beneficios en lo que se refiere a sus cuotas de pesca.

Señor Presidente, me pide una interrupción. Con mucho gusto.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Salgado, tiene la interrupción.

La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, señor Presidente.

Sé que este es un tema netamente técnico y no pertenezco a la Comisión de Producción, sin embargo aquí hay algo que es evidente. Si no le descuentas a las empresas que casualmente estás pensando, porque el plazo termina, las que se verán beneficiadas sino prorrogamos esto son las empresas, el descuento es para los trabajadores, para su jubilación, para aquellos que la caja quebró y se les tiene que dar una cuota, sino aprobamos esto, simple y llanamente las empresas no pagan, que regio, ya no pagan.

Lo que se está haciendo, es que este fondo continúe, el fondo continúe para estos pescadores jubilados, cuya pensión ya no da más porque la caja quebró.

Entonces, el descuento es para estas personas, estamos entendiendo al revés, o sea, si ahora no lo aprobamos porque se vence el plazo, las empresas ya no van a cotizar, si me equivoco si me dice el Presidente que no es así, señor, lo he entendido de la forma más rápida, no prorrogamos ahora no hay descuento, ¿y quiénes son los perjudicados?, no las empresas que ya no van a pagar, sino los trabajadores pesqueros.

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Presidente, la segunda interrupción me la ha pedido Gilbert Violeta, pero el congresista Vieira desea interrumpir.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Si se puede acercar a la Mesa, congresista Vieira, alguien que le pueda dar asiento. Siéntese, por favor.

Entonces, le vamos a dar la segunda interrupción al congresista Vieira.

Page 23: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

23

El señor VIEIRA PORTUGAL.— Gracias por la interrupción, congresista Sheput; gracias, Presidente.

Lo que dice la congresista Luz Salgado, es cierto, pero reconoce que es un tema técnico y desconoce, hace 4 años que los señores pesqueros no pagaban el aporte social, acá lo que se trata, que este proyecto de ley no puede amarrar con un supuesto o una supuesta careta de aporte social, darle perpetuidad de 10 a 15 años a 6 pesqueras que manejan el 95% de los recursos pesqueros del Perú, entre las empresas obviamente está Hayduk, está Copeinca, está Austral, está Diamante, están varias pesqueras.

Entonces, sería esto un escándalo que por cinco millones de dólares, que es el aporte social, que lo deberíamos sacar del Estado, de tanta corrupción que hay, regalarles un negocio anual que es equivalente a dos mil millones de dólares, entre harina de pescado y aceite de pescado, anual.

Entonces, este tema hay que profundizarlo aún más, quiero aprovechar solamente la interrupción de respaldar al congresista Sheput, y pedirles a ustedes que son la mayoría que entremos a una reflexión y con un tiempo prudente en un debate, y con las informaciones debidas tocar este tema, porque sería increíble regalarle a 6 empresas el mar peruano.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias.

Tiene la palabra el el congresista Sheput.

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Estaba en uso de la palabra.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Le pide una interrupción el presidente de la Comisión, por esa excepción si usted lo permite...

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Por supuesto.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede hacer la aclaración el congresista Sarmiento, como presidente de la Comisión.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (FP).— Sí, solamente para aclarar el tema.

El tema acá es el un dólar noventa y cinco, que está en la 1084, y que se firmó con la finalidad de poder cerrar esa brecha que iba a haber entre el cierre de la Caja de Beneficios Social del Pescador y los fondos provisionales, que iban a tener para pagarles a los jubilados de la Caja de Beneficios Social del Pescador, y que eso estaba calculado bajo la 1084, de que iba a durar 10 años, nada más, está dentro de la 1084, pero en un complementario, no es que las cuotas, acá no tienen nada que ver las cuotas, no tiene que ver nada el derecho de pesca, acá solamente tiene que ver el derecho provisional que se está pagando un dólar noventa y cinco, eso es lo único que estamos buscando y que están pagando ahorita, sino que el congresista Vieira dice de que este, un dólar noventa y cinco, no ha sido pagado en los 4 últimos años, sí, no se ha pagado, ¿por qué?, porque cuando se dio la 3003, el gobierno del Presidente Humala, cerró la cuenta donde tenían que depositarse, y que recién con el gobierno último de PPK, se ha podido

Page 24: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

24

reabrir nuevamente la cuenta donde están pagando en estos momentos las empresas, eso es clarísimo.

Acá lo único que estamos tratando, luchando, es por los jubilados de los pescadores que aseguren su fondo previsional y que le aseguren verdaderamente su pensión que son de seiscientos soles.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto, gracias.

Congresista Sheput, puede continuar.

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Presidente, varias cosas.

En primer lugar, yo conozco este tema, señor presidente, porque el que habla fue uno de los que organizó de cero la Oficina de Normalización Previsional, eso es en primer lugar, de cero, y es una entidad que hoy se maneja muy bien, independientemente de la forma como se quiere traficar con la ignorancia generalizada, y con una serie de intervenciones que no tienen nada que ver con un debate, que exige ser eminentemente técnico.

Si es cierto lo que se menciona, entonces por qué aparece el artículo 3°, modificación del artículo 10° del Decreto Legislativo 1084 sobre el límite máximos de captura por embarcación, para garantizar la permanencia de ese régimen de límites máximos de captura por embarcación, por qué aparece. Y acá mismo en los considerandos se señala de que está bien que se piense en términos previsionales, pero ese artículo está demás, lo dicen los considerandos.

Entonces, yo considero, señor Presidente, que un tema como este tiene que ser debatido técnicamente, un tema como este no puede debatirse en una hora; un tema como este no amerita que se desarrolle todo un debate en el ámbito de la comisión y se convoque a los involucrados; tratar de justificar porque un grupo de pensionistas no va cobrar dentro de unos meses es falso, señor Presidente, porque basta conque una partida del MEF se vaya a la Oficina de Normalización Previsional.

Entonces, acá el tema es otro, por eso empecé mi intervención señalando que acá había un torpedo, que con el maquillaje de lo previsional lo que se quiere es consolidar las cuotas para los próximos quince años hasta el 2033; y en todo caso si pudiera haber algún tipo de error de percepción, pues, simplemente, esto se va aclarar con un debate técnico, y sobre todo con el estudio actuarial que no acompaña esta norma.

Cómo podemos precisar que son diez años, quince, once, o nueve si no hay un estudio actuarial, cómo podemos determinar si se requiere o no la ampliación en el Decreto Legislativo 1084 sino se han hecho los estudios de retorno de proyectos adecuados. Acá este tema es eminentemente técnico, y definitivamente se está aprovechando de ese desconocimiento generalizado para que un grupo de empresas pueda tener acceso al mar peruano con exclusividad durante los próximo quince años.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias.

Page 25: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

25

Solamente para comentar también que, por fallas lamentable de transporte, no ha llegado la congresista Foronda, quien tenía un dictamen en minoría; pero obviamente primero se debate el dictamen en mayoría. Quería excusar a la congresista, porque ya presentó su dictamen y no está presente.

Tiene la palabra la congresista Glave, después el congresista Mario Mantilla y el congresista Arana.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias, Presidente.

Sí, precisamente quería hacer alusión al dictamen de la congresista Foronda, porque en el expediente tenemos un dictamen en minoría de la comisión, y en el dictamen de la congresista solamente se recoge justo lo que se está debatiendo y lo que ha sustentado el presidente de la comisión el tema del aporte social.

En el tema del aporte social, Presidente, la congresista Foronda primero que plantea que se establezca como permanente el aporte social establecido en la Primera Disposición Final del Decreto Supremo, Ley sobre Límites Máximos de Captura de Embarcación, y además plantea que sea equivalente a 2.50 dólares. Eso es una cosa que está planteando la congresista Foronda en el artículo 2°, a diferencia del artículo 2° que plantea la Comisión de Producción.

Sin embargo, Presidente, además de esto, más allá si es 2.50 o 195, el dictamen en mayoría, Presidente, incluye dos cosas que nos parecen sorprendentes y eso es sobre lo que quisiéramos hacer algunas preguntas, porque precisamente la congresista Foronda como varios de los que estamos aquí presentes, supongo que estaríamos de acuerdo con discutir el tema previsional y cómo logramos un aporte para quienes finalmente trabajan de la pesca, Presidente, pero en la parte final, congresista Sheput, del dictamen que tiene usted en la página 11 está el dictamen de la congresista Foronda.

En esta parte, Presidente, usted puede encontrar que precisamente en el dictamen de la congresista Foronda, solamente se habla del tema previsional, pero en el dictamen en mayoría tenemos artículo 3°, artículo 3° modificación del artículo 10° del Decreto Legislativo 1084, Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación, y acá se plantea una modificación en la garantía de permanencia del régimen de límites máximos de captura por embarcación, por qué, Presidente, no...

El congresista Sheput, me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Sheput.

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Muchas gracias, Marisa.

Señor Presidente, no había tenido la oportunidad de leer ese dictamen de la congresista Foronda que me da completamente la razón y que suscribo. Para plantear el tema previsional no es necesario ampliar el periodo tal y como está sustentando la congresista Marisa Glave, y obviamente el mismo dictamen de la congresista Foronda, por lo tanto por un respeto a todos nosotros, que no se pretenda ir por un lado que va beneficiar a un

Page 26: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

26

grupo de empresas para justificar un noble aumento, o que se siga contribuyendo en el aspecto de pensiones con un sector social permanentemente descuidado.

Gracias, Marisa.

La señora GLAVE REMY (NP).— El congresista Vieira también me pide la segunda interrupción, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Vieira, puede hacer uso de la segunda interrupción.

El señor VIEIRA PORTUGAL.— Gracias, congresista Glave; gracias, Presidente.

Sí, aquí si le quiere dar carácter de un aporte social, que se separe el tema del aporte social, pero que no se nos meta de contrabando este tema de renovación de los contratos de garantía, que esto es prácticamente darle diez años de prórroga a las cuotas pesqueras, de diez a quince años. Entonces, ahí se ve la trampa, ahí se ve, obviamente, de que esto no es transparente.

Además quiero recalcar algo, que es muy importante, la recaudación del dólar noventa y cinco al año representa cinco millones de dólares, cinco millones de dólares contra la ganancia anual de las pesqueras al año, que son dos mil millones. Ellos están confundiendo este aporte social como derecho de pesca, y hay que separar una cosa.

Es preferible que el Estado saque de su bolsillo los cinco millones y que la cuota de pesca se fije en un precio, que verdaderamente sea el equivalente, como en Chile y en otros países, que está por encima de los cuarenta dólares. Que no nos engañen.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Muchas gracias, Presidente.

Precisamente, para seguir y culminar con mi intervención, el texto sustitutorio que nos presenta el presidente de la Comisión de Producción tiene tres artículos.

El artículo 2° está referido, precisamente, al tema del aporte social, en ese sentido hay un dictamen en minoría de la congresista Foronda que plantea que el aporte social no sea temporal, sino que sea permanente y que no sea de uno punto noventa y cinco, sino que sea de dos puntos cincuenta. Ese es un debate sobre ese artículo 2°, que creo que es un debate sano y que sí podríamos tener en la Comisión Permanente.

Sin embargo, Presidente, el dictamen de la Comisión de Producción incluye una modificación del artículo 10° del Decreto Legislativo 1084, que plantea que la garantía de permanencia del régimen de límites máximos de captura por embarcación, ¿cuál es la gran modificación? Decir los titulares de permisos de pesca, comprendidos en la presente ley, podrán suscribir contratos de garantía. ¿Y qué dice acá? Podrán suscribir o renovar, es decir abre las puertas a la renovación, Presidente, cosa que no estaba.

Page 27: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

27

Entonces, la pregunta es: ¿Por qué incluir la posibilidad de la renovación de contratos de garantía de permanencia, si es que ese es un tema que no tiene nada que ver con la discusión previsional, Presidente, es un tema totalmente diferente?

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Silencio en la sala, por favor.

La señora GLAVE REMY (NP).— Y, entonces, Presidente, además del tema de que esto de la renovación, que no existía, se está pretendiendo incluir una palabra, Presidente. Mi abuela decía: "El diablo se esconde en las comas". Acá se esconde en una "o", porque ahora resulta que hay que "o renovar", era "suscribir o renovar", y al "o renovar" estamos abriendo la posibilidad de incluir toda una nueva temporalidad en los contratos, y adicionalmente coloca una disposición complementaria final, que plantea forma de cálculo de los derechos de pesca, Presidente.

Entonces, estas modificaciones, el derecho de cálculo de los derechos de pesca, y el tema de renovar los contratos, que no tienen nada que ver con el asunto previsional, es lo que estamos tratando acá de plantear que no tiene nada que ver con el fin social, con el que sí estamos de acuerdo.

Ahora, si vamos a discutir el fin social, creo que la congresista Foronda también tiene razón en que debería ser dos puntos cincuenta y no uno punto noventa y cinco, pero eso es ya es otro debate, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista.

Primero el congresista Mantilla y luego el presidente de la Comisión.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Muchas gracias, Presidente.

Yo pido, por su intermedio, señor Presidente, que el presidente de la comisión, efectivamente, haga un retiro de este artículo 3° y el artículo 4° que está ligado al 3°, y dejar solamente el 3° y el 4°, artículos 3° y 4° que están referidos, justamente, a los derechos de pesca.

Por eso, el artículo 3° y la Disposición Única Final, exacto, y solamente se mantenga la Primera Disposición Final contemplada en el artículo 2°, que, quien habla, también pidió en su momento esta propuesta legislativa con el Proyecto 2315, que está acumulado.

Y este pedido, señor Presidente, de que este dólar noventa y cinco, y quiero relatar un poco de historia, porque acá no se trata también de gravar por dos o tres, o cuatro, o cinco veces a un empresario. ¿De dónde nace este aporte social? Es un aporte que se le ha impuesto por segunda vez a los industriales.

Nadie dice que el derecho de pesca puede... El derecho de pesca pueden ampliarlo, si quieren, pero no podemos gravar dos o tres veces a una empresa para que pueda aportar.

Y esto digo, ¿por qué? Antes de que quiebre la Caja del Pescador en el año 2010, antes de que entre en insolvencia, los armadores y los pescadores aportaban a un fondo

Page 28: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

28

previsional de la Caja del Pescador, un fondo justamente para el fondo de jubilación, Es decir, ya aportaban.

La congresista Glave me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Glave, puede interrumpir.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Mantilla.

Precisamente, como dice el congresista Mantilla, es decir, el artículo 2 era lo que presentó él y otros congresistas más, que pidieron únicamente discutir el tema del aporte social, presidente, que creo es un tema que valdría la pena discutir. Y creo que es un tema válido, presidente, como ha planteado el congresista Mantilla.

Sin embargo, incluir el artículo 3 de este dictamen, y además, incluir el cálculo, la disposición complementaria final que incluye el cálculo de los derechos de pesca, presidente, hace un cambio brutal, porque los derechos de pesca pueden pasar de 20 millones a 2311 millones, presidente.

Entonces, es tener cuidado. Nada más.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede continuar, congresista Mantilla.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Yo creo que estamos de acuerdo.

Perdón, una interrupción del congresista Vieira.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Vieira.

El señor VIEIRA PORTUGAL.— Gracias, congresista Mantilla.

Congresista Mantilla, quiero aclararle que el tema del aporte social es un tema que lo puede manejar el Estado. Pero acá, las empresas que se han beneficiado durante 10 años, han tomado este aporte social, que es un sencillo para lo que ganan al año, por lo que es un derecho de pesca.

Un derecho de pesca en Chile está por encima de los 40 dólares, la tonelada.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Mantilla, puede continuar. Después intervendrá el presidente de la Comisión.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Sí, voy a terminar, Presidente.

Creo que acá lo que vamos a tener que debatir y aprobar es el 1.95 dólares. El derecho de pesca queda a un costado, que puede ser mayor al que está en este caso inclusive, que es otro tema distinto.

Estoy de acuerdo con lo que dice la congresista Glave y con lo que dice, también, Vieira. Y espero que el presidente de la comisión acepte el pedido del retiro de esos artículos.

Page 29: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

29

Pero quiero terminar de sustentar, señor presidente, porque acá el dictamen en minoría de la congresista Foronda habla que debe ser 2.45 dólares, es decir, más del 1.95 dólares.

Yo no estoy conforme por lo siguiente: en primer lugar para presentar el proyecto, señor presidente, yo tengo cartas presentadas por los mismos jubilados de Ilo, donde ellos piden que, por favor, se siga continuando con el 1.95 dólares.

No solamente de ellos, perdón, también tengo de los pescadores de Chancay, del Callao, que también han pedido el 1.95 dólares. Es decir, no ha sido un capricho mío ni tampoco de la comisión.

Entonces, incrementar, como les vuelvo a decir…

Congresista Sheput, desea hacer uso de la palabra, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Por excepción, puede interrumpir el congresista Sheput.

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Presidente, para decirle por su intermedio al congresista Mantilla, creo que hay consenso en que es importante el tema previsional, y aún más, la competitividad del sector pesquero requiere que el Estado, en algunos casos, sea el que tenga la iniciativa en materia previsional. Eso no está en cuestión de juicio.

El problema está en los artículos, que creo yo tienen que ser retirados; y la disposición transitoria, que creo que eso es lo que tiene.

Gracias

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Mantilla, termine, por favor.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Sí, voy a terminar.

Solamente ha sido una historia para ver cómo nace esto de la previsión social de los pescadores y por qué se creó este fondo, que viene a ser un fondo voluntario, pero se ha hecho obligatorio con una norma.

Entonces, tratar de incrementar a 2.45 dólares o a 3, 5 dólares, acá podemos ser demagogos y decir que sea 10 dólares y esa no es la forma, porque en su momento todos aportaron a ese fondo previsional a la Caja del Pescador. Ahora, que quebró por malos manejos, esa es otra historia.

Entonces, señor presidente, como le digo, esto ha sido por un pedido expreso de los pescadores jubilados, que si no se aprueba ahora este 1.95 dólares, simplemente van a quedar desprotegidos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Producción, congresista Sarmiento.

Page 30: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

30

El señor SARMIENTO BETANCOURT (FP).— Solamente quería aclarar que el artículo 3 se puso, por recomendación de la comisión, era porque este 1.95 dólares no es un impuesto, es un aporte que dan las empresas, los establecimientos pesqueros con el Gobierno, con el Ministerio de la Producción.

Y para que eso se realice no es solamente la ley, sino tiene que haber un contrato. Es lo que dice la Ley 1084. Por eso tiene que estar la renovación o firmar el otro contrato de este 1.95 dólares.

Entonces, es por eso que se puso el artículo 3, no sé si yo lo podría sacar, no hay problema, pero se crearía un vacío, porque no podría firmarse este 1.95 dólares, porque no habría el contrato de por medio.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Solamente estaba dándole la palabra al presidente de la Comisión, porque el siguiente en la lista de oradores es el congresista Arana. Al congresista Arana le puede pedir.

Congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Me pide una interrupción el congresista Vieira.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Vieira.

El señor VIEIRA PORTUGAL.— Como dice mi colega Sheput, la ONP se puede encargar, congresista Sarmiento, no hay ningún vacío. Y encima, ya la temporada de pesca terminó, hay 5 meses de para de la industria, tenemos 5 meses para trabajar el tema en beneficio del país, no de 6 empresas.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Inicie su intervención, congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente.

En mi calidad de miembro de la bancada del Frente Amplio y miembro de la Comisión Permanente, en realidad quisiera exponer las razones por las cuales la congresistas María Elena Foronda, presentó un dictamen en minoría. Si puede invocar a la atención presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A ver, señores congresistas.

Por cuarta vez les pido que guarden silencio en la sala. Los congresistas que quieren hacer uso de la palabra tienen atrás como cuatro salas que siempre están dispuestas para recibirlos y ahí coordinar.

Congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente.

Con fecha 4 de abril de 2018 presidente, en mi calidad de presidente de la Comisión de Pueblos, Ambiente y Ecología, dirigí una carta al ministro de la Producción, al ministro Daniel Córdova, expresándole la preocupación de la Comisión de Pueblos, Ambiente y

Page 31: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

31

Ecología, por el hecho de que ya entonces el Ministerio de la Producción pretendía aplicar el formato de convenio de estabilidad, suscrito ante el Ministerio de la Producción y las empresas pesqueras...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perdón, congresista Arana.

Pido a los congresista Mantilla, Sarmiento y los asesores de la Comisión si pueden conversar más atrás, por favor, porque están interrumpiendo al orador.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente.

En realidad el antecedente de ¿por qué?, no es un error el porque se ha introducido el artículo 3.°, y ¿por qué? bajo el tema de previsión social, se quiere ampliar las cuotas de pesca y mantener el pago de un dólar noventa y cinco por toneda métrica de pescado, ¿por qué? por tonelada métrica de pesca, porque el antecedente de esto presidente y usted debe saberlo como máximo responsable de la dirección de la Mesa, es que ya el Ministerio de la Producción, había pretendido al inicio de año aplicar el formato de convenio de estabilidad, que en realidad no era un convenio de estabilidad para mantener cuotas y no más bien era un convenio de estabilidad para asegurar que extraigan más masa pesquera bajo este formato.

Y nosotros le enviamos al ministro Daniel Córdova que nos explicara en qué sentido ese convenio de estabilidad, suscrito entre el Ministerio de la Producción y las empresas pesqueras iba hacerse en el marco del artículo 10.°, del Decreto Legislativo 1084, sobre la ley sobre el límite máximos de captura por embarcación.

Como el Ministerio de la Producción, no pudo implementar la aplicación de ese formato que apuntaba por un lado a los temas de sostenibilidad ambiental, en temas de pesca porque bien sabemos presidente, que hay todo un debate abierto sobre la sobre explotación del recursos pesquero en el país y sobre el tipo además de embarcaciones y de la manera delictiva varias de ellas lo han hecho, recordemos que hay una, la mayor Mega factoría pesquera, es de carácter chino, se halla retenida en las aguas de Chimbote justamente por haber entrado a pescar incluso de manera ilegal peces sin que se contara ni con los permisos, las autorizaciones correspondientes.

Entonces, en ese sentido presidente, ese es el antecedente de ¿por qué? ahora bajo este dictamen, que se denomina ley sobre límites máximos de captura por embarcación. Yo creo que hay que tener atención al título mismo del dictamen, o sea, el dictamen nos está planteando el tema de los límites máximos de captura por embarcación, con el supuesto de que tiene que ver con la vigencia del plazo del aporte social, el fondo de jubilación.

Esto presidente, la verdad es que nos preocupa mucho que se quiera pasar leyes de esta manera, porque si lo que queremos hacer es salvaguardar derechos de trabajadores, vamos directamente a discutir, seguramente algunos diremos los derechos de los trabajadores son prescindible, otros diremos no, son defendibles a lo mejor llegamos a ponemos de acuerdo si es que hay un punto intermedio o nos quedamos con la confrontación de quiénes defendemos derechos de los trabajadores y quiénes defienden derechos de empresas.

Page 32: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

32

Y entonces, el tema podría ser transparentemente discutido en el marco de derechos laborales y en ese sentido habría sido además tema que tendría que haber tratado la Comisión de Trabajo presidente, porque tiene que ver justamente con derechos laborales, previsión de los trabajadores y curiosamente viene el dictamen que nos plantean ahora de la Comisión de Producción y resulta que bajo la Comisión de Producción, el enfoque que se nos quiere presentar es garantizar los derechos previsionales de los trabajadores, cuando en realidad lo que nos están diciendo son ampliación de las cuotas de pesca.

Entonces, presidente, aquí hay un problema probablemente de intereses que no se declaran, o de falta de transparencia en la manera cómo queremos legislar.

Y por eso pues, presidente, luego se nos reclama de que somos un Congreso perforado o manejado por lobbys, por eso se nos dice, una circunstancia como esa, el debate que estamos teniendo precisamente apunta en esa dirección.

Y entonces, tienen todo el derecho las empresas, o los congresistas que quieren plantear la defensa de los intereses de seis empresas pesqueras, que se llevan la mayor parte del volumen de pesca del país, con las exoneraciones y las gollerías que el Estado le ha permitido al empresariado mercantil en el país de defenderlo y debatiremos sobre eso.

Pero en todo caso, que nos digan pues como pretendía hacer el ministro de Producción, que lo que se quiere hacer es revisar el convenio de estabilidad, y por tanto lo que se va a discutir son las cuotas, discutamos sobre si queremos regalar de esa manera y cobramos menos, cobramos más; pero usar a los trabajadores y su fondo de previsión, de ninguna manera, presidente.

Entonces, aquí hay un problema serio, que yo creo que lo que plantea claramente el dictamen de la congresista María Elena Foronda de decir, tiene que ser separado, definitivamente, el tema de las cuotas, el tema de los montos del aporte de las empresas, con los derechos de los trabajadores.

Y, lo que nos está diciendo el congresista Sheput, lo que nos está diciendo el congresista Vieira, es en todo caso dado los montos de inversión que hay de por medio, en todo caso que los temas de previsión los asuma pues el Estado de lo que cobra a las empresa, y acá discutamos cuánto se les va a cobrar, cuanto más se les va a cobrar, cuanto más se les va a permitir pescar o se les va limitar pescar, ¿porqué la palabra limitar podría ser visto como algo contrario a los intereses empresariales?, porque una vez que terminamos la gallina de huevos de oro, vienen los problemas.

Es decir, si queremos continuar y preservar la riqueza hidrobiológica en nuestro mar, lo que tenemos que hacer precisamente es una explotación racional.

Y entonces en ese sentido, presidente, nosotros creemos que es muy importante en atención al dictamen en minoría, pero también a la disposición que he escuchado antes de mi intervención, al presidente de la Comisión de Producción; en todo caso debatamos más el tema, o si se va a querer votar de esta manera, presidente, la verdad es que sería un nefasto precedente de que bajo cautela de derechos laborales, lo que hagamos es ampliar cuotas de pesca y mantener un tipo de pago de cuotas, que es inaceptable porque es depredador no solo de los...

Page 33: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

33

Me pide una interrupción, presidente...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, este es un debate muy serio, pero yo creo que el congresista Arana, con el aprecio que le tengo, no puede insinuar que esto responde a lobbys.

Si usted revisa el dictamen en minoría de su bancada, está referida al Decreto Legislativo 1084, pues; entonces, insinuar de que se quiere meter...

El presidente de la comisión ha sido honesto, no hay un estudio actuarial. Cuando queremos, es una regla elemental, todo tema previsional para tú reajustar para arriba o para abajo un aporte, tiene que tener un estudio actuarial, y él ha sido honesto en decirlo.

Ese tema tiene que ver con el monto del..., la congresista en minoría plantea que se incremente, y yo estoy de acuerdo con lo que dice el congresista Mantilla, eso no se puede incrementar discrecionalmente.

Pero yo lo único..., no quería participar en este debate, porque aquí no hay lobby, aquí se han incorporado artículos el 3, el 4, yo voy a votar a favor que se retire el 3 y la disposición final última, que tiene que ver con eso, pero de ninguna manera es un lobby, porque en todo caso yo no creo que la congresista Foronda se haya prestado a eso, porque la referencia a la modificación está sobre el Decreto Legislativo 1084.

Quería decir eso, porque a veces cuando hablamos de que el Parlamento se desprestigia, es porque nosotros a veces injustificadamente ayudamos a desprestigiarlo.

Gracias, congresista Arana.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Arana.

Me pide una interrupción la congresista Glave.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir, congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias, congresista Arana.

Presidente, claro, lo que pasa es que precisamente si es que modificamos el decreto legislativo, que es lo mismo que plantea la congresista Foronda; sí, pero la congresista Foronda solo plantea modificar el tema previsional.

Pero qué pasa, que acá nos están metiendo bajo la discusión del tema previsional, la posibilidad de renovar contratos.

Y lo acaba de decir el congresista Mantilla. Él no lo incluyo en su proyecto de ley. Otros tampoco lo han incluido en su proyecto de ley. Pero resulta que el presidente de la

Page 34: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

34

comisión, por pedido de a saber quién, sí incluyó modificar el tema e incluir la renovación, y poner una disposición final.

Entonces, eso es lo que despierta suspicacias. Ese es el tema. Ojalá quede claro como lo plantea la congresista Foronda, que solo discutiremos el tema previsional.

Gracias, congresista Arana.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Arana, una interrupción por excepción al congresista Mantilla.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Arana.

Efectivamente, presenté el proyecto para que solamente se prorrogue el tema del dólar 95. Le pedí al presidente de la comisión que retire ese artículo 3 y la disposición final del proyecto que ha presentado la comisión, para no seguir en el debate y solamente nos aboquemos al dólar 95.

Voy a pedir al presidente que, terminada la interrupción del congresista Arana, en todo caso haga uso de la palabra para que se aclare ese punto.

Respecto al dólar 95, señor presidente, que quede bien claro, es una doble imposición que se está haciendo a las empresas. Y no porque a la congresista Foronda o a cualquier otro congresista se le ocurra pedir tres, cuatro, cinco, seis, diez, veinte o cincuenta dólares por tonelada uno tiene que colgase de esa propuesta.

Y acá quiero aclarar al congresista Marco Arana.

Esto no es un ningún lobbie. Acá están las cartas de los pescadores que me han pedido. No hay ningún lobbie. Es el propio pedido de los pescadores afiliados en asociaciones tanto en Ilo como en el Callao, donde ellos mismos piden.

Si gustan, les paso a los que están tocando el tema. Están pidiendo un dólar 95, porque son conscientes de que esto es un aporte voluntario que lo han vuelto obligatorio con una norma.

Ahora, que los derechos de pesca en otros rubros, en otro tema, que no debe ser materia de debate aquí, los aumenten a 30, a 40, a 50 o a 100 dólares, como pone el congresista Vieira u otro congresista, ese es otro tema que lo tiene que ver el Ejecutivo por los derechos de pesca.

Y no conozco bien si el margen de ganancia es amplísimo. En todo caso, ese tema tiene que debatirse por separado. Acá debemos debatir simplemente el dólar 95.

He pedido una vez, señor presidente, que culminada la intervención del congresista Arana, haga uso de la palabra el congresista Sarmiento para definir ese tema.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Arana.

Page 35: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

35

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Presidente, gracias.

La preocupación de la bancada del Frente Amplio, y lo había expresado de manera concurrente la congresista Foronda en la Comisión de Producción, es que separara el tema de las cuotas de pesca del fondo previsional.

En todo caso, el tema además del pago de la cuota, efectivamente puede pedirse información para actualizarla, para debatir si ese, como señalan algunos de ustedes, es un pago extra que está gravando.

La verdad es que desde el Frente Amplio, si hay una industria después de la minera a la que le va de maravilla en el Perú, es la agroexportadora y la pesquera. No tenemos nada con que así sea. El tema es que lo hagan respetando sostenibilidad ambiental. El tema es que lo hagan respetando derechos laborales. El tema es que se haga respetando la ley y de manera transparente.

En ese sentido, presidente, en la bancada del Frente Amplio estamos claramente dispuestos a que, en consideración de garantizar el fondo previsional, precisamente también ahora aquí hay en el hemiciclo trabajadores pensionistas de pesca, que han venido de Chimbote.

Entonces, así como lo han pedido, así como ha expresado el congresista Mantilla, de manera transparente las empresas, también los trabajadores están pidiendo que se respeten y se garanticen sus derechos.

En ese sentido, creo que es pertinente que el presidente que, entiendo, tiene toda la disponibilidad de que el tema efectivamente sea tratado en cuerdas separadas y se tenga que separar lo que se tenga retirar del dictamen, en todo caso sea considerado, presidente, pero de ninguna manera esta figura de mantener un articulado que mantiene la posibilidad de aumentar o renovar las cuotas de pesca o de no entrar a un debate firme sobre cuánto deberían pagar por la extracción en relación al fondo previsional.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Le voy a dar la palabra al presidente de la Comisión de Producción, congresista Sarmiento.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (FP).— Voy a solicitar un cuarto intermedio para ver el tema de la modificación al eliminar el párrafo 3, como han solicitado, el párrafo también del derecho de pesca del artículo y disposición final.

Y también hay una recomendación que nos acaba de llegar del MEF, en la cual nos dice que se debe de establecer en el proyecto que la Sunat es la encargada de recaudar el aporte social.

Entonces, por ello, no corresponde hacer mención alguna al fideicomiso, insisto*, a la forma en la que ha sido recaudada hasta el año 2014. O sea, un cuarto intermedio para poder hacer esa corrección y podérsela alcanzar.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Yo soy presidente de la Comisión de Trabajo y esto tenía que…

Page 36: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

36

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor, espérese un ratito. Todavía no ha acabado el debate, congresista.

Primero, no ha acabado el debate; segundo. no hay que gritar, porque todos estamos bien cerquita, así que nos podemos escuchar.

Y lo que está hablando el presidente de la Comisión, que tiene cierta posibilidad de interrumpir, porque para eso es el presidente de la Comisión, está explicando qué es lo que va a retirar. Entonces, de ahí seguimos, quedaban dos oradores todavía.

¿Culminó, congresista?

El señor SARMIENTO BETANCOURT (FP).— Sí, ya terminé.

He pedido un cuarto intermedio para poder corregir los textos.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a ir a un cuarto intermedio.

Congresista Apaza.

Con micrófono.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Pero tienen que dejarme hablar, Presidente. Yo soy presidente de la Comisión de Trabajo.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Apaza, le estoy dando la palabra, porque está en su turno.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Gracias, señor Presidente, con todo el respeto que se merece.

En primer lugar, estoy sumamente preocupado de que algunos colegas se preocupen de votar o dar un voto por el qué dirán de la gente.

Yo creo que si nosotros tenemos convicción parlamentaria, tenemos que votar de acuerdo a nuestros principios y a nuestra conciencia. No interesa el qué dirá de la gente, porque eso ya es una situación totalmente, señor presidente, acomodaticio, quedar bien con la gente. Aquí no se trata de quedar bien con la gente, sino defender convicciones, principios, señor presidente.

En segundo lugar, señor presidente, mostrar mi preocupación sobre este dictamen. La Comisión de Trabajo que debía ver directamente este problema, ya tiene un dictamen, que lamentablemente, con todo respeto de mis colegas de Fuerza Popular, boicotearon esa sesión. ¿Y boicotearon por qué? Porque fueron en masa todos, hasta los accesitarios, para oponerse a este proyecto.

¿Y qué aducían los que han ido? Y aquí están los colegas, no quiero nombrar nombres, pero aquí están. Dijeron que esto se va a tratar en otra, hacer un estudio técnico y todo eso, y llegando a la votación ganaron, lógicamente porque tienen una mayoría absoluta.

Page 37: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

37

Y no han dejado siquiera debatir este proyecto, señor, porque nosotros íbamos más allá, más allá del aspecto económico, el aspecto previsional.

Por eso que en el artículo 18 decíamos, por ejemplo, cálculo y pago de la pensión de jubilación. Se otorga pensión de jubilación a los pensionistas comprendidos en la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador bajo los siguientes criterios.

Para los pensionistas comprendidos en el literal a) del artículo 7 de la presente ley, se otorgará el importe equivalente a la pensión cierta que a la fecha se inició de la disolución y liquidación de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, etcétera. Esto veía el aspecto previsional.

Por eso que cuando fuimos a la votación lamentablemente yo podría decir de que sí hay una preocupación de votar esta ley, que lo hicieron en Producción, que nada tiene que hacer, señor presidente y colegas parlamentarios. Este problema es previsional, este problema debe estar debatido íntegramente en la Comisión de Trabajo; sin embargo, no lo quisieron, y no lo quisieron hacer. ¿Por qué? Porque sabían que ya tenían un dictamen de una colega que no está presente, tenían un dictamen ya que se debía dar en la Comisión de Producción.

¿No les parece que eso no es coherente, señor presidente, hablando razonablemente que debía ver la Comisión de Trabajo, y la Comisión de Trabajo ya tenía un dictamen?

Esto se llama boicot a la defensa de los verdaderos derechos de los trabajadores pesqueros.

Nosotros también tenemos cartas acá, en el que no están de acuerdo que simplemente sea del dólar noventa y cinco.

Señor presidente y colegas parlamentarios, esto de querer, de que lo ha puesto la colega Foronda a dos soles cinco, es porque la ONP ha determinado eso. Ha determinado que puede subir de dólar noventa y cinco a dos cincuenta. Eso lo ha determinado, señor presidente, la ONP.

Y tampoco ha dicho por quince años, sino sea una cuestión permanente. Y cada veinte años podría evaluarse con un estudio real, técnico.

Eso es lo que hemos hecho nosotros en la Comisión de Trabajo, pero como el Frente Amplio tiene la Presidencia de la Comisión de Trabajo, todo se exonera, exonerado de la Comisión de Trabajo. Esto también está exonerado de la Comisión de Trabajo.

Así como se ha exonerado otras leyes, considero que esto sea injusto.

Le doy las interrupciones si el Presidente lo permite, desde luego.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se le permite, congresista Mantilla, tiene la interrupción.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Gracias, señor Presidente.

Page 38: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

38

Quiero hacer una aclaración al congresista Apaza, respeto a que la ONP opine que esto sea indefinido o de por vida.

Primero, este fondo se creó para proteger a los pescadores jubilados que quedaron desprotegidos por el cierre, por la disolvencia de la Caja, porque los que están trabajando actualmente, los que están embarcados, ellos están aportando a las AFP, ellos van a tener su pensión.

Por lo tanto, este fondo solamente es transitorio, no puede ser indefinido. Eso que quede claro, congresista Apaza, con todo respeto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Consecuentemente, con el respeto que también usted se merece.

Pero nosotros tenemos en la Comisión de Trabajo un estudio casi técnico, y eso es lo que debía debatirse en la comisión. Nunca van, disculpen el extremo de nunca van.

Raras veces van a la Comisión de Trabajo en la cantidad que fueron, hasta los accesitarios, solamente porque se trataba en Orden del Día, el problema de los pescadores, solamente era eso.

Por eso que estoy seguro que se va a aprobar lo que desean los colegas de Fuerza Popular, fortalecer las arcas de los dueños, de los embarcadores, y no de los trabajadores. Que quede constancia de eso, y no voten por el qué dirán, voten por conciencia, por convicción de defender los intereses de los trabajadores.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ya estábamos en el cuarto intermedio. Entonces, para poder avanzar y finalmente que nos den el texto final y sobre eso vamos a retomar el debate.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor relator, siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Descentralización. Proyecto de Ley 2738/2017-CR. Se propone declarar de interés nacional y necesidad pública, la creación del distrito de Argama, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a darle la palabra al presidente de la Comisión de Descentralización, congresista Trujillo Zegarra, para que sustente el dictamen aprobado por unanimidad.

Page 39: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

39

El señor TRUJILLO ZEGARRA (FP).— Gracias, señor Presidente.

La Comisión de Descentralización dictaminó favorablemente por unanimidad de los presentes, el Proyecto de Ley 2739/2017, por el que se propone declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Argama, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.

El ámbito territorial propuesto se ubica en el actual distrito de Pacucha y comprende un conjunto de centros poblados de poblaciones campesinas en extrema pobreza, cuyas demandas más importantes es lograr la atención del Estado y mejorar su calidad de vida.

Como se puede apreciar en el dictamen, la población total es mayor a los cuatro mil setecientos habitantes y al igual que el centro poblado que se propone como capital, mil ochocientos habitantes.

Superan ambos los requisitos mínimos que establece la normativa vigente, además que dispone de una tasa de crecimiento demográfico positivo.

Cuenta con instituciones educativas de todos los niveles, dos establecimientos de salud.

La iniciativa legislativa cuenta con el respaldo de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas y la Municipalidad Distrital de Pacucha.

Como es conocido el objetivo de una propuesta de este tipo, es la de llamar la atención y señalar la prioridad que le otorga el Congreso a una realidad que debe ser atendida por las autoridades competentes en materia de demarcatoria.

No implica exoneración alguna de procedimientos ni de los requisitos que señala la ley y necesita del concierto de los actores involucrados.

Será la iniciativa de creación la que defina con precisión la demarcación del propuesto distrito.

El texto legal del dictamen no genera gasto ni contraviene norma vigente, y serán las entidades competentes del gobierno nacional y regional, quienes deberán evaluar la situación y decidir sobre la creación del distrito.

En este sentido, señor Presidente, la fórmula legal en su artículo único declara de interés nacional y de necesidad pública la creación del distrito de Argama.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Si no hay ninguna observación.

Tiene la palabra el congresista Quintanilla.

El señor QUINTANILLA CHACÓN (NP).— Gracias, señor Presidente.

Brevemente para explicar el voto en abstención que ha hecho Nuevo Perú en un proyecto anterior, similar, y en este también.

Page 40: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

40

Las demarcaciones territoriales deben ser iniciativa del Poder Ejecutivo, ahí deben tramitarse todos los pedidos de las alcaldías, de las regiones, de los ciudadanos, para que ellos elaboren y después propongan el proyecto de ley respectivo, después que tenga la solicitud, la opinión de la Oficina Nacional de Demarcación Territorial, cumplan los requisitos y también tengan la anuencia de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Por esa razón, sin estar en contra del proyecto, vamos a abstenernos, señor Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Violeta.

El señor VIOLETA LÓPEZ (PPK).— Sí, Presidente.

Muy puntual, solamente para sustentar la abstención que estamos teniendo en estos temas.

El 53% de las municipalidades a nivel nacional, tienen menos de 5000 habitantes, y nuestra posición como bancada es precisamente incentivar la generación de nuevas municipalidades en un estudio técnico adecuado; y en términos territoriales y términos poblacionales, puede significar un incentivo no adecuado en estas circunstancias.

Nosotros, nos vamos a abstener.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista.

Finalmente, no habiendo ningún otro congresista, vamos a poner al voto.

Votación nominal, entiendo.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 21 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Argama, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 21 señores congresistas, ninguno en contra y cinco abstenciones.

Ha sido aprobado.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del Proyecto

Page 41: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

41

Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Alcalá Mateo, Becerril Rodríguez, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar De la Torre, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Arimborgo Guerra, Bartra Barriga, Aramayo Gaona, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Espinoza Cruz, Montenegro Figueroa, Mantilla Medina, Salgado Rubianes, Villavicencio Cárdenas, Castro Grández, Melgarejo Paucar y Velásquez Quesquén.

Señores congresistas que se abstuvieron: Violeta López, Sheput Moore, Quintanilla Chacón, Glave Remy y García Belaunde."

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos con el siguiente tema, señor relator.

Vamos a ver tres temas de la Comisión de Justicia rápidamente, para regresar al texto de la Comisión Producción, porque el vicepresidente de la Comisión de Justicia nos está haciendo el favor, y también el presidente de la Comisión de Vivienda, en quedarse un rato más.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos con el siguiente tema, que es de la Comisión de Vivienda y la Comisión de Justicia.

Señor relator.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Justicia y de Economía, Proyectos de Ley 735/2016-CR, 829/2016-CR y 950/2016-CR. Se propone modificar el artículo 2 de la Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales, con la finalidad de priorizar el pago a los acreedores adultos mayores de 65 años de edad.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Bien. Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Justicia, también la Comisión de Economía tiene un dictamen por unanimidad; está el vicepresidente de la Comisión de Justicia y el vicepresidente de la Comisión de Economía.

Vamos a darle la palabra al congresista Villavicencio, vicepresidente de la Comisión de Justicia.

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Gracias, Presidente, mi saludo a los señores congresistas que están presentes.

Proyecto de Ley n° 735, 829 y 950 año 2016 Congreso de la República, que propone modificar la Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales, que prioriza el pago de deudas laborales o previsionales a los acreedores adultos mayores de 65 años.

Page 42: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

42

Señor Presidente, antes señalar que el proyecto de ley ha sido presentado por la congresista Liliana Milagros Takayama Jiménez, del grupo parlamentario Fuerza Popular; Marisol Espinoza Cruz, del grupo parlamentario Alianza para el Progreso; y Edgar Ochoa Pezo, del grupo parlamentario Frente Amplio por justicia, Vida y Libertad, dichos proyectos proponen establecer determinadas pautas para el pago preferencial de las sentencias judiciales a favor de los adultos mayores de 65 años por reconocimiento de deudas laborales o previsionales.

También recordar que el presente dictamen fue aprobado por unanimidad en la Vigésima Sesión Ordinaria de la Comisión de fecha 16 de mayo del 2017 de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la cual tengo la vicepresidencia.

Sustento la propuesta.

En primer lugar, indicar que los mencionados proyectos de ley tienen encaje constitucional en los derechos fundamentales a la integridad moral, psíquica y física y el libre desarrollo y bienestar de la persona y en el reconocimiento constitucional del derecho a las personas adulto mayores a tener una vida digna, plena, independiente y saludable, así como acceder oportunamente a la tutela jurisdiccional.

En segundo lugar, el Tribunal Constitucional ha señalado respecto a los adultos mayores que la imposición de condiciones excesivas y/o irracionales, por ejemplo, un cronograma de pago demasiado extenso en años solo tendrían como finalidad que el recurrente a su avanzada edad teniendo aun vida se quede tan solo en el intento de alcanzar la cancelación total de su acreencia, y es que el Estado constitucional de derecho obliga e impone a las autoridades y particulares, que las sentencias judiciales logren su plenitud o ejecución de manera rápida y efectiva, pero sobre todo estando en vida aquellos en cuyo favor se expidieron.

Y en tercer lugar, el Estado Peruano ha asumido la obligación internacional relativa que toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad; en tal cometido, los estados parte se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este hecho a la práctica.

Recomendación.

Por todo lo expuesto, señor Presidente, solicito a la Representación Nacional su respaldo al texto contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en los proyectos de ley n° 735-2016-CR, 829-2016-CR y 950-2016-CR a efecto de que se convierta en ley de la República y poder contribuir, de este modo alcanzar una sociedad más justa y solidaria en la cual estamos comprometidos todos.

Por último, mencionar, señor Presidente, que se deben acumular al presente proyecto de ley por identidad de la materia los siguientes proyectos de ley: 1364-2017-CR, 1528-2017-CR, 1593-2017-CR, 1766...Perdón, Presidente, si me escuchan, por favor.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista, por favor. Congresista Melgarejo, congresista García Belaunde, por favor; congresista Alcorta.

Page 43: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

43

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— 1766-2017-CR, 1788-2017-CR.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Un ratito, congresista Villavicencio.

Congresista Alcorta, tratemos de coordinar; sí, se está desordenando y no se escucha al orador.

Continúe, congresista Villavicencio.

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Voy a repetir otra vez.

Recomendación.

Por todo lo expresado, señor Presidente, solicito a la Representación Nacional su respaldo al texto contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaídos en los proyectos de ley n° 735, 829 y 950-2016-CR, a efecto de que se convierta en ley de la República y poder contribuir de este modo alcanzar una sociedad más justa y solidaria en la cual estamos comprometidos todos.

Por último, señor Presidente, debo mencionar que se deben acumular al presente proyecto de ley por identidad de materia, los siguientes proyectos: 1364, 1528, 1593, 1766, 1788, 2043 y 2663.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a darle la palabra al vicepresidente de la Comisión de Economía; y nuevamente solicito, por favor, silencio, sino vamos a tener que suspender la sesión si no se puede avanzar.

Congresista Percy Alcalá.

El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Señor Presidente, señores *regidores*, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera se pronunció favorablemente con texto sustitutorio sobre el proyecto de ley que propone la Ley que modifica la Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales respecto a deudas laborales o previsionales a los acreedores adultos mayores de 65 años, incorporando el numeral 2.4 al artículo 2°, correspondiente a los pagos de deudas laborales o previsionales a acreedores adultos mayores de 65 años de edad.

Toda vez que las personas adultas mayores son sujetos, que generalmente se encuentran en una situación de vulnerabilidad y requieren de una protección reforzada a través de la adopción de un marco normativo, que garantice el pleno ejercicio de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales, a través de una tutela jurisdiccional oportuna.

Sobre las deudas laborales y previsionales frente a otras obligaciones, resulta lógico suponer que igual naturaleza obligacional se privilegiase las correspondientes a las de los adultos mayores, por una simple y sencilla razón, las leyes de esta naturaleza determinan que dicho grupo no cuenta con igual tiempo que otros grupos poblacionales para esperar

Page 44: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

44

el pago de sus acreencias y corren el riesgo de no verlas satisfechas jamás, por lo tanto puede colegirse fácilmente.

No hay duda alguna de la importancia y necesidad de la propuesta de priorización para las personas adultas mayores que plantea la iniciativa legislativa, materia del análisis.

Sin embargo, y en adición a lo expuesto, esta comisión recomienda incluir dentro del mismo criterio de priorización y por las mismas razones esgrimidas para el caso de los adultos mayores de 65 años, a los acreedores con enfermedades en fase avanzada y/o terminal, debidamente diagnosticada y acreditada por especialistas del Ministerio de Salud y/o EsSalud.

La razón de dicha inclusión obedece a que el mencionado grupo de acreedores está constituido por personas que también se encuentran en situación de vulnerabilidad y desigualdad de condiciones, las cuales se acentúan todavía más por el factor de la edad o de padecimiento de alguna enfermedad en fase avanzada y/o terminal.

Cada año la Ley de Presupuesto del Sector Público considera el pago de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada, cuyo financiamiento es con cargo al saldo de los recursos previstos en la cuenta del Tesoro Público.

Para tal efecto, la Trigésimo Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley de Presupuesto Público para el Año Fiscal 2018, autoriza a realizar transferencias financieras hasta por la suma de doscientos cincuenta millones para continuar con el proceso de atención de pagos de las mencionadas sentencias judiciales.

Dichos recursos son incorporados en los pliegos del gobierno nacional y los gobiernos regionales, en la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios, por lo que se puede diferir que la presente iniciativa legislativa no demanda recursos adicionales al Tesoro Público y se enmarca dentro de lo establecido en la Constitución Política del Estado.

En consecuencia, la aprobación de la presente iniciativa legislativa generará como beneficio que las personas adultas mayores, comprendidas dentro de sus alcances, puedan acceder al justo reconocimiento de sus derechos.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a tratar de avanzar, porque, como repito, son tres proyectos que vamos a ver rapidito, que son de la Comisión de Justicia.

Tiene la palabra la congresista Liliana Takayama, luego los congresistas Beteta, Sheput, Velásquez. Okay, cuatro oradores.

La señora TAKAYAMA JIMÉNEZ (FP).— Gracias, Presidente.

Buenas tardes, y buenas tardes a todos los colegas.

Page 45: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

45

Este Proyecto de Ley 735 de 2016, denominado Ley que modifica la Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales respecto al pago de las deudas laborales o previsionales a los acreedores adultos mayores de 65 años, es un proyecto que busca que las acreencias correspondientes a sentencias judiciales en materia laboral o previsional, cuyos acreedores sean personas adultas mayores de 65 años, sean consideradas en el primer orden de prioridad sin distinción del monto.

La Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal correspondiente, podrá establecer topes para el pago de dichas acreencias; y de existir un saldo, este será priorizado en el ejercicio fiscal siguiente.

La Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales, expedida a fines del año 2013, tenía como objeto establecer criterios de priorización para el pago de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada en las que el estado es deudor.

Es conveniente observar, señor presidente, que existen sentencias judiciales derivadas de procesos para el reconocimiento y el pago de beneficios laborales y previsionales, que están por encima del tope establecido de la Ley 30372.

Y en razón a dicho dispositivo, han sido retiradas de los listados sin considerar, por lo menos, el pago parcial de la deuda o un porcentaje de estas.

Asimismo, se debe tener en cuenta el tiempo que han durado los procesos judiciales para lograr el reconocimiento de sus derechos y beneficios por los servicios prestados al Estado, significando esta norma, postergar aún más el pago de sus legítimas acreencias.

Por estas consideraciones, señor presidente, colegas congresistas, solicito se apruebe dicho proyecto de ley que permitirá, a partir del cumplimiento de la Ley 30137, la priorización del pago de las deudas laborales o previsionales más antiguas y que correspondan a personas adultas mayores, determinándose para tal fin la obligatoriedad de su pago en los casos de personas con más de 65 años.

A efectos de dar cumplimiento a esta disposición y no afectar eventualmente el derecho de terceros, en caso de aprobarse un monto tope para el pago de sentencias judiciales, esta disposición no debe de excluir el pago de acreencias mayores a dicho tope cuando se trate de personas adultas mayores, sino que deben ser consideradas para que se efectúe un pago inicial hasta un tope que se disponga, debiéndose programar el pago de saldo, la acreencia, como lo dije anteriormente, el ejercicio fiscal siguiente.

Para terminar, señor presidente, decirle que tanto en las comisiones de Justicia y Economía, esto ha sido aprobado por unanimidad.

Muchísimas gracias, señor Presidente, colegas congresistas.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente.

Page 46: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

46

Sí, señor presidente, como presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, pido que se puedan acumular a este proyecto y podamos trabajar un texto sustitutorio, tanto con la Comisión de Justicia, como la Comisión de Economía, ya que en el mismo sentido han ingresado más de 8 proyectos a la Comisión de Presupuesto.

Proyecto de Ley 829/2016 de la congresista Marisol Espinoza; el Proyecto de Ley 950/2016 del congresista Edgar Ochoa; el Proyecto de Ley 1364/2016, presentado por el congresista Rómulo Apaza Ordóñez; el Proyecto de Ley 1528/2016, presentado por el Grupo Parlamentario Acción Popular, el congresista Miguel Román Valdivia; el Proyecto 1593/2016, presentado por el congresista Guillermo Martorell Sobero; el Proyecto 1680/2016, presentado por el congresista Gilmer Trujillo Zegarra; el Proyecto de Ley 1766/2017, presentado por el congresista Freddy Sarmiento, también por el Gobierno Regional de Arequipa y el Gobierno Regional de San Martín.

Señor presidente, Ley que modifica la Ley 30137, a efectos de priorizar el pago de acreencias a adultos mayores de 65 años de edad, y adultos con enfermedades en fase avanzada o terminal de sus vidas.

Lo que se busca con este proyecto de ley es modificar el artículo 2 de la Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales.

Por lo tanto, en el artículo pedimos que se modifique el numeral 2.1, el artículo 2 de la Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención de pagos de las sentencias judiciales en los términos siguientes:

Artículo 2. Criterios de priorización social sectorial.

Los pliegos cumplen con efectuar el pago de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada en función de los siguientes criterios:

6. Para los casos señalados del 1 al 5, se prioriza el pago a los acreedores mayores de 65 años de edad, y aquellos acreedores que tengan enfermedad en fase avanzada o terminal de sus vidas, debidamente diagnosticados y acreditados por especialistas del sector salud o del Seguros Social del Perú, EsSalud.

Artículo 2. Incorporación del artículo 5 en la Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales.

Incorporase en el artículo 5 de la Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales, con el texto siguiente:

Artículo 5. Responsabilidad por incumplimiento.

Los titulares de las entidades públicas y el jefe de la Oficina de Administración o quienes hagan sus veces en el pliego presupuestario, son responsables de la debida aplicación de lo dispuesto en la presente ley en el marco del principio de legalidad recogido en el artículo cuarto del título preliminar de la Ley 2744...

Page 47: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

47

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista, perdone que la interrumpa y para todos los miembros de la Comisión Permanente.

Yo, la verdad, no reviso los textos de los proyectos. Entiendo que, más o menos, son los que tienen más consenso, vienen acá y después a veces se demoran dos horas pensando que hay más consenso.

Solamente yo quiero informar algo. Si esos proyectos han ingresado ahora último y han ido a la Comisión de Presupuesto, no se puede acumular, porque los que dictaminan son la Comisión de Justicia y la Comisión de Economía. Tendría que llevarlos al Consejo Directivo para sacarlos de la Comisión de Presupuesto. No sabía de qué se trataba.

La verdad, cuando me dijo que había otros proyectos para acumular, pensé que estaba en la Comisión de Justicia o en la Comisión de Economía.

Tiene la palabra el congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, el Reglamento establece que un proyecto de ley, la Primera Vicepresidencia, destina la comisión que se va encargar de dictaminarlo y puede ser hasta máximo dos comisiones, entonces tengo entendido y preguntaba al doctor Abanto, -ha sido oficial mayor- este proyecto tiene ya la opinión de estas dos comisiones, lo que se puede hacer con esos proyectos, es acumularlos en el proyecto, solamente acumularlos indistintamente de que en el debate se pueda...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perdón que lo vuelva interrumpir.

Justo he estado hablando con el ex oficial mayor del Congreso y la doctora Robinson. Mientras tanto, y porque me sorprendía, digo que no estaba en la comisión.

Primero, que si son del mismo tema, no sé por qué no han ido dictaminado a las mismas comisiones y si no ha ido a una nueva Comisión, que es la de Presupuesto, porque es sobre el mismo tema. Y segundo, ya no estando en ninguna de las dos, tiene que estar en una de las dos comisiones.

Entonces, lamentablemente no se puede acumular porque está en una comisión ajena a las dos comisiones dictaminadoras.

Así que, lamentablemente... No hay que enredarnos mucho, lo único concreto es que no estando en la comisión, ni de Justicia ni de Economía, entiendo que no están, no podríamos acumular, salvo que algunos sí esté acumulado... Perdón, si esté dictaminado a esa comisión.

Tiene la palabra la congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente.

Me pide una interrupción breve, si usted lo permite, el congresista De Belaunde.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista De Belaunde.

Page 48: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

48

El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS.— Brevísimo, Presidente.

Para decir que es un problema que se está dando bastante...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Bueno, yo sé que usted... sé que va a decir, ya está el proyecto, más proyecto sobre...

El señor DE BELAUNDE DE CÁRDENAS.— Solo para poner un ejemplo.

Sí, el caso de la ley de plástico por ejemplo, para restringir el uso de bolsas plásticas, casi todos los proyectos han ido a la Comisión de Medio Ambiente, inexplicablemente tres o cuatro terminaron en Producción, cuando fue lo de Cannabis Medicinal que era un mismo tema, también fue a Defensa y a Salud y otros terminaron en Agricultura y en Justicia.

Entonces habría que tal vez hacer un ajuste ahí, para evitar que se den estas situaciones donde hay demasiada frondosidad en cuanto a las comisiones.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista.

Sí lo entiendo, puede ser que los proyectos tengan un componente adicional no necesariamente igual y ahí ya se van a otra comisión. Eso puede ser ¿no?

Quiero tratar de entenderlo, pero queda claro que... Entiendo que ¿alguno podría estar tal vez en alguna de las comisiones?

Prosiga, congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente.

Sí, solamente decirle y conociendo el Reglamento, por eso es que he solicitado presidente, si es factible que se puede acumular ya que todos los proyectos antes mencionados, han sido derivados y también están en su Comisión de Justicia y también está en la Comisión de Economía, la diferencia solamente que no ha ido a la Comisión de Presupuesto, es el Proyecto 735; luego todos los demás proyectos que he solicitado y he dado lectura, están en ambas comisiones también los mismos proyectos.

Están en tres comisiones señor presidente y por ello pido que sé también, porque tenemos un texto y ya presentado y ha sido aprobado por unanimidad, quiero que se acumule a los proyectos que ya se ha dado lectura.

Gracias presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Okey. Entonces, gracias congresista Beteta.

Page 49: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

49

Pido al presidente de la Comisión de Justicia que verifique finalmente cuáles son los proyectos que se acumulan; y, obviamente, el texto a acumularse con el texto que ya tiene el dictamen de la Comisión de Justicia, ¿no?

Tiene la palabra el congresista Sheput.

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Presidente, como le señalaba al presidente de la comisión, este es un buen proyecto de ley. Yo solamente quería hacer un aporte señor presidente, en el punto 2.1, numeral 4) señalando lo siguiente, el criterio jurídico de la palabra ahí es ambos, por eso acá señala: "en los casos presentes se prioriza el pago a los acreedores mayores de 65 años de edad y a los acreedores diagnosticados por especialistas del Sector Salud, con enfermedad en fase avanzada y/o en terminal de sus vidas y a los acreedores diagnosticados.

La situación puede ser distinta, es decir, puede haber personas que tengan una cosa u otra, por eso conversando con el presidente de la comisión, solamente agregar ahí "y/o" para que de esa manera tenga sostenibilidad jurídica y no genere algún problema en el futuro.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Bien.

Tiene la palabra el congresista Villavicencio, vicepresidente de la Comisión de Justicia.

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Hemos coordinado con el congresista, estamos de acuerdo con esa...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto. Está de acuerdo, entonces, con el pedido del congresista Sheput.

Tiene la palabra el congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, sobre el fondo.

Estoy de acuerdo con el proyecto y me gustaría que..., primero, saludar a la autora del proyecto, a los autores, sino le damos una concreción al proyecto, voy hacer unas sugerencias, va a ser un saludo a la bandera.

A mi me parece absolutamente conveniente, esta es una norma de desarrollo, esta 30137, el artículo 24 de la Constitución es muy clara, el segundo párrafo del artículo 24, dice clarísimamente que el pago de las remuneraciones y de los beneficios sociales del trabajador tienen prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador.

Pero qué pasa, me parece altruista de que se ponga entre los criterios de la Ley 30137, se ponga que en los casos precedentes se priorice el pago a los acreedores mayores de 65 años y a los que tienen, padecen de una enfermedad terminal.

Pero, si no modificamos la segunda disposición complementaria y final, esto será un saludo a la bandera, porque dejamos librado a la Ley de presupuesto que establezca topes.

Page 50: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

50

Entonces, yo soy, he ganado el peor pagador, el que va a dar mal ejemplo en el país de pagar sentencias que tienen autoridad de cosa juzgada es el Estado y es la ONP, y no sé porqué no está la ONP, porque tienen, saben lo que pasa, un jubilado le gana 40 000, 30 000 soles al Estado después de un juicio de 5, 8 años, y la ONP le dice te lo voy a pagar en 10 años.

Entonces, si nosotros no ponemos en esta segunda disposición, si incorporamos esta causal de la 4, tenemos que poner por lo menos que están exceptuados de los topes que establece la Ley de presupuesto, los beneficiarios legítimos, mayores de 65 años y aquellos que tienen enfermedad terminal, porque es ofensivo que una persona que ha sido, que acredita que tiene un cáncer terminal, la Ley de presupuesto tenga que ponerle el tope de cuántos años le van a pagar.

Entonces, para que haya coherencia, yo sugiero -esto es un muy buen proyecto- que pongamos en la segunda disposición complementaria y final de la actual ley, que dice la Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal correspondiente establece topes para el pago de las acreencias señaladas en el pago de esta ley; pero tienen que estar exceptuados los del numeral 4) del artículo 2 del dictamen que vamos a aprobar.

Entonces, un pobre jubilado a los 65 años, o una persona que le ha ganado un juicio de cosa juzgada al Estado, que se va morir con cáncer terminal, estamos dejando librado a que la Ley de presupuesto le establezca tope; entonces, es un contrasentido.

Por eso quiero plantear, que por lo menos para que esto sea progresivo, que están exceptuados de la segunda disposición final, los comprendidos en el numeral 4) del artículo 2, de la Ley 30137. Con eso, verdaderamente haremos justicia.

Además, creo yo que debemos poner en este párrafo, que el monto a pagar debe ser el monto total, no hay ningún registro que diga por ejemplo que un modesto pensionista o un jubilado que le ha ganado al Estado un proceso por remuneraciones o por pensiones, que pueda generarle un forado al Estado.

El congresista, vicepresidente de la comisión, que ha planteado, que ha sustentado el dictamen, ha dicho y he mandado a revisar, mis asesores todavía no me traen la información, el presupuesto que anualmente el Estado asigna en montos globales son 250 millones de soles, pagarle a un modesto jubilado de 65 años, que le ha ganado su juicio al Estado, 40 000, 30 000 soles, porqué tenemos que dejar librado que el gobierno regional, local, diga te lo voy a pagar en 5, 8 años, y porqué un enfermo terminal de cáncer, que acredita que se va morir, tengamos que privilegiar el pago para los derecho-habientes, cuando el aporte es justamente la obligación que se exige para el directamente beneficiario.

Por eso, presidente, para ponerle dientes a esta buena iniciativa de la congresista Takayama y los autores, hay que exceptuar de los alcances de la segunda disposición final a estos beneficiarios que legítimamente deben cobrar.

Lo ideal es que cobren todos los que le ganan al Estado, pero ya está bien pues.

Page 51: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

51

Comencemos con esto. Y planteo que se pueda mejorar la redacción y que se pueda exceptuar de los alcances...

Me pide una interrupción la congresista Beteta.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir la congresista Beteta.

La señora BETETA RUBIN (FP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Velásquez.

Efectivamente, estos son proyectos de diversos colegas congresistas, y son muy importantes.

Nosotros consideramos que lo que ha pedido el congresista Velásquez Quesquén debe ser acogido. Es más, también lo que nosotros, el texto que hemos trabajado pueda ser recogido, lo planteo como un texto, como congresista, para que se pueda incorporar en el texto que ha presentado el presidente de la Comisión de Justicia como también el presidente de la Comisión de Economía, el artículo 5 respecto de la responsabilidad por incumplimiento. De lo contrario, si nosotros no ponemos este artículo seguirá siendo letra muerta.

Lamentablemente, los gobiernos regionales, los titulares de los pliegos presupuestales, nunca cumplen la norma, porque ya existe una norma de los adultos mayores que deben de tener la prioridad para el pago de las deudas sociales que tiene el Estado por año.

Sin embargo, presidente, considero que tiene que ir y recoger los aportes que estamos haciendo, si es que realmente queremos cumplir y si queremos que pueda ser una norma efectiva.

Lo que hemos podido determinar en la Comisión de Presupuesto, si bien es cierto hemos considerado, por ejemplo, los topes, que debería ser mínimo 30 mil el pago que deberían considerar los gobiernos regionales por las deudas sociales, si el monto puede ser mayor.

¿Qué es lo ocurría? ¿Actualmente qué es lo que ocurre con el pago de las deudas sociales y otras deudas que tiene el Estado con los funcionarios? Si, por ejemplo, la demanda dice: "Te debo 60 mil", no priorizan, solamente le pagan a los montos que tienen de 10 mil o 15 mil.

Entonces, ¿quiénes son los más afectados? Son los adultos mayores. Conocemos de cerca. Creo que todos los colegas congresistas que hemos atendido a estas personas adultas mayores, muchos ya desde el cielo ahorita nos están viendo este debate, hubieran querido que antes de que ellos se vayan al cielo hubiéramos debatido estos proyectos y hubiéramos considerado que el Estado les tiene que pagar por los servicios, por los derechos que les corresponden.

Presidente, lamentablemente tenemos que poner siempre la obligación y la responsabilidad de aquellos que incumplen el pago que se pueda hacer efectivo a todas aquellas personas adultas mayores que tienen demandas con sentencias totalmente consentidas.

Page 52: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

52

Por ello, presidente, creo es muy importante el debate de este proyecto, que estaremos haciendo justicia con miles de adultos mayores, con miles de personas que por enfermedades crónicas o enfermedades avanzadas no han podido cobrar, y muchas veces están en sus casas en un cuadrito su sentencia que jamás podrán ser efectivizados por el Estado.

Siendo así, señor presidente, voy a presentar nuevamente el texto para que con ello podamos realmente traer a este pleno de la Comisión Permanente y todos aprobar.

Felicitar nuevamente a los autores de estas iniciativas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Ya me trajeron la Ley de Presupuesto. No estoy de acuerdo con lo que se ha planteado.

El tope que ha puesto la Ley de Presupuesto para este año es 30 mil soles. O sea, un modesto jubilado, mayor de 65 años, o un enfermo terminal que le gana un juicio después de cuatro o cinco años al Estado, con autoridad de cosa juzgada, si por mala suerte el juicio que le ganó es por 40 mil soles se lo programan en los próximos 10 años. O sea, después que se muera.

Presidente, mi planteamiento es el siguiente.

Si estamos incorporando esta causal de mayores de 65 años y de beneficiarios que han ganado su juicio con autoridad de cosa juzgada, que tienen enfermedades terminales, no puede haber tope, presidente.

Por eso, yo planteo... no hay que hacer mucha cosa, solamente en la segunda disposición de la ley, cuando dice: "Tope", están exceptuados los beneficiarios del numeral 4 del artículo 2, que es materia de la iniciativa. Y con eso no le generamos ninguna alteración a los fondos, qué sé yo, porque si no ir a incorporar más cosas, lo que vamos a hacer es desnaturalizar el propósito claro de la iniciativa.

Una segunda interrupción me pide la congresista.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señores congresistas, ustedes hacen el debate, pero hay que tener cuidado. En todo caso, lo pongo para que ustedes lo evalúen.

No se puede modificar la Ley de Presupuesto en la Comisión Permanente. No se puede hacer ningún movimiento de la Ley de Presupuesto en la Comisión Permanente.

Solo quiero dejar eso en claro.

Tiene la palabra la congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente.

Page 53: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

53

No estamos moviendo ningún artículo de la Ley de Presupuesto, simplemente hice un comentario, que en la actual Ley de Presupuesto se ha considerado que como monto mínimo que debe pagar a las deudas que puedan tener mayor a aquellas sentencias de sesenta mil, ochenta mil, pueda ser mínimo el pago de treinta mil.

¿Qué es lo que ocurría, congresista Velásquez Quesquén, antes de que nosotros aprobáramos ese artículo?, ¿qué es lo que decía la ley? Solamente se podía pagar hasta cuarenta mil. Totalmente diferente a lo que nosotros hemos cambiado. Hemos dicho que ustedes pueden pagar el monto total o mínimo; lo que podrían pagar es un monto de treinta mil.

Así que nosotros no estamos pidiendo aquí que se agregue de ninguna manera este articulado, solamente estamos haciendo referencia y, por ello, sumándonos al planteamiento que usted ha manifestado, considerar una excepción, que cuando se trabaje la Ley de Presupuesto se pueda considerar esos aportes y con ello realmente podremos hacer justicia con todos aquellos beneficiados y hacer realmente que el espíritu de este proyecto de ley se cumpla.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).—Presidente, discúlpeme que sea reiterativo.

Tengo acá la Ley de Presupuesto. O yo estoy equivocado. No dice… Por favor, Presidente, permítame leer, por favor.

A fin de que se apruebe un listado complementario de las deudas del Estado generadas por sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada y en ejecución para la cancelación y/o amortización de montos hasta por la suma de treinta mil, hasta treinta mil, hasta treinta mil. Ese es el tope máximo, es el tope máximo.

Yo creo que la norma, esta norma, esta es la Ley de Presupuesto del 2017, aprobado para el 2018.

Yo lo que quiero decir, presidente, primero que no estoy de acuerdo con decir que en Comisión Permanente no se puede modificar la Ley de Presupuesto. Aquí lo que estamos modificando es un criterio, repito, es un criterio. Si estamos dictaminando la iniciativa y estamos priorizando el pago para los mayores de 65 y los que tienen enfermedades terminales, de verdad se va a ser ilusorio la aplicación de esta norma si no exceptuamos a estos beneficiarios legítimos de los topes que establece la Ley de Presupuesto.

Yo quiero plantear eso, presidente, que se redacte que se exceptúe nada más, y creo que por lo demás todos vamos a apoyar esta iniciativa que es muy buena.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (APP).— Gracias, Presidente.

Page 54: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

54

Presidente, la iniciativa precisamente surge frente al problema que iniciaban las personas jubiladas de 62 años en promedio para poder cobrar sus beneficios. El problema es que entre que inician el litigio y después ganan la sentencia judicial, fácil lleva un promedio de diez años.

Según el informe 121 de la Defensoría del Pueblo, una persona que inicia este proceso judicial, bueno, si tiene suerte puede cobrar más o menos a los 72 años y el promedio de vida es más o menos 70 años.

Por eso, creemos, señor presidente, que, según las cifras del Ministerio de Economía, más o menos treinta y siete mil seiscientos ochenta y cinco personas son las que se encuentran en este rango de más de sesenta años, y se encuentran esperando la aprobación de esta norma.

Por eso, creemos que no solamente es un tema justicia, sino es un tema de derechos que ellos ya han ganado en el Poder Judicial y que lamentablemente cuando llegan al gobierno regional, el gobierno regional o traslada el monto, el fondo a otro tipo de actividades, o les va pagando, lo prorratea hasta en diez años.

Y un caso concreto, por ejemplo, son los trabajadores del Ministerio de Agricultura en Piura. Hasta ahora no se les termina de pagar y todos los años están ahí para que el gobierno regional en la Ley de Presupuesto considere un monto; pero de poquitos, de poquitos, nunca muchos de ellos ya murieron en ese intento.

Por eso, creo que esta iniciativa va a ayudar a un tema de justicia para quienes reclaman sus pagos y sus beneficios.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muy bien.

Congresista Villavicencio, vicepresidente de la Comisión de Justicia, creo que es la principal.

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Presidente, solamente para reiterar los proyectos que están en la Comisión de Justicia, hay otros proyectos que están en la Comisión de Economía. También hay un dictamen, el 1364, 1528, 1593, 1566, perdón, 1766, 1788, 2043, 2363, que es lo que están en la Comisión de Justicia.

Y nosotros hemos presentado texto sustitutorio con la Comisión de Economía, y creo que también ameritaría que el presidente de Economía, de la Comisión de Economía, nos dé su opinión.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se ha distribuido el texto.

Vamos a dar la palabra al vicepresidente de la Comisión de Economía.

El señor ALCALÁ MATEO (FP).— Gracias, señor Presidente.

Page 55: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

55

Eso lo hemos presentado al texto sustitutorio conjuntamente con la Comisión de Justicia, consensuado.

Pediría que se vaya a la votación.

El señor .PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor relator, ¿puede leer, por favor, el artículo 101, inciso 4), de la Constitución?, pertinente al debate y al comentario que hice.

El RELATOR da lectura:

"Constitución Política del Perú.

Artículo 101.— Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por este, su número tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede el 25% del número total de congresistas.

Son atribuciones de la Comisión Permanente:

4) Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue.

No pueden delegarse a la Comisión Permanente, materias relativas a reforma constitucional ni a la aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Solamente para dejar claro y en todo caso el texto que se ha distribuido entiendo que será el que se ponga a votación.

Todos tienen el texto.

Congresista Villavicencio.

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).—Gracias, señor Presidente.

Solamente acá hay una pequeña corrección en la redacción. En los casos numerales 1), 2), 3) y 4): Se prioriza el pago a los acreedores mayores de setenta y cinco años y/o a los acreedores con enfermedades en fase avanzada.

El señor PRESIDENTE.— Entonces, debe decir y/o.

Perfecto, con esa aclaración, señor relator, proceda con la votación nominal.

El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 25 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 2 de la Ley 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales, con la finalidad de priorizar el pago a los acreedores adultos mayores de 65 años de edad.

Page 56: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

56

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 25, ninguno en contra y ninguna abstención.

Ha sido aprobado por unanimidad.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

Votación nominal del proyecto 735 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Alcalá Mateo, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar de la Torre, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Arimborgo Guerra, Aramayo Gaona, Violeta López, Sheput Moore, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Espinoza Cruz, Montenegro Figueroa, Quintanilla Chacón, Glave Remy, García Belaunde, Mantilla Medina, Salgado Rubianes, Villavicencio Cárdenas, Castro Grández, Melgarejo Páucar y Velásquez Quesquén."

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor congresista Villavicencio.

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).—Gracias, señor Presidente.

Debido a la importancia de esta norma, solicitamos la exoneración de segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— La Junta de Portavoces es la que podría hacer ello. No hay problema.

Más bien, sí tenemos dos segundas votaciones ahorita.

25 votos a favor, ninguno en contra y sin abstenciones.

Ha sido aprobado por unanimidad.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema, por favor, creo que es el punto 13.

El RELATOR da lectura:

Proyectos pendientes de segunda votación. Comisión de Justicia. Proyecto de Ley 1102/2016-CR, se propone modificar la denominación y el artículo 1 de la Ley 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a darle la palabra al congresista Villavicencio. Esta norma fue aprobada por unanimidad en la sesión del Pleno, en primera votación.

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Gracias, Presidente.

Page 57: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

57

La segunda votación, el presente proyecto de ley modifica el artículo número 1 de la Ley 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional, modificado por el Decreto Legislativo 1352, con la finalidad de incorporar los 3 delitos antes mencionados.

Artículo 384, colusión; 387, peculado; y 400, tráfico de influencias del Código Penal.

El dictamen recoge sólo 2 de ellos: artículo 384, colusión; y 400, tráfico de influencias del Código Penal.

Nuestra iniciativa, recoge la propuesta aprobada por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, integrada por 22 instituciones públicas y privadas, entre las que se encuentra el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República.

Finalmente, cabe señalar que el proyecto de ley ha recibido la opinión favorable de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Superintendencia de Banca y Seguros.

El dictamen recaído en el Proyecto de Ley 1102, fue aprobado por unanimidad, en la Sesión Plenaria del día 17 de mayo de 2018.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— 25 votos a favor, ninguno en contra y sin abstenciones.

Ha sido aprobado por unanimidad.

Gracias a usted, congresista Villavicencio.

Si no hay ninguna opinión al respecto, vamos a proceder a la votación nominal.

El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en segunda votación, por 25 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica la denominación y el artículo 1 de la Ley 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— 25 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Ha sido aprobado por unanimidad.

Ha sido aprobado en segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

Page 58: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

58

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del proyecto 1102

Señores congresistas que votaron a favor: Mantilla Medina, Alcorta Suero, Alcalá Mateo, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar De la Torre, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Arimborgo Guerra, Aramayo Gaona, Violeta López, Sheput Moore, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Espinoza Cruz, Montenegro Figueroa, Quintanilla Chacón, Glave Remy, García Belaunde, Salgado Rubianes, Villavicencio Cárdenas, Castro Grández, Melgarejo Paucar y Velásquez Quesquén."

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema, señor relator.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Justicia, proyectos de ley 460/2016-CR, 477, 1037/2016-CR, 1069/2016-CR y otros. Se propone modificar el Código Penal y el Código de Ejecución Penal, para fortalecer la prevención y sanción de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a darle la palabra al vicepresidente de la Comisión de Justicia, congresista Villavicencio.

Recordemos que este tema había quedado para una segunda votación, tiene que ver con varios proyectos multipartidarios de diferentes bancadas y que se habían acumulado y que estaba pendiente. Se quedó para una segunda votación sobre el término de castración química, que creo que fue lo que finalmente generó un problema ahí.

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Gracias, Presidente.

Efectivamente, estaba para segunda votación dictamen de los proyectos de Ley 460, 1037, 1069 y siguiente, porque son 25 proyectos, Presidente, que se han acumulado, mediante la cual se propone la Ley que modifica el Código Penal y el Código de Ejecución Penal para fortalecer la prevención y sanción de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

Señor Presidente, el Pleno del Congreso en sesión celebrada el 17 de mayo último, aprobó el texto sustitutorio de la propuesta de ley que modifica el Código Penal y el Código de Ejecución Penal para fortalecer la prevención y sanción de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

Señor Presidente, ese dictamen fue aprobado por unanimidad, salvo lo referido al del segundo párrafo, el artículo 173 del Código Penal sobre castración química que fue sometido a votación por separado siendo finalmente aprobado por mayoría.

Corresponde ahora proceder a la segunda votación del texto íntegro, no obstante, señor Presidente, debo manifestar que luego de la aprobación de este dictamen en el Pleno, se

Page 59: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

59

ha generado un amplio debate tanto en la sociedad civil como en diferentes instituciones del Estado tales como la Fiscalía de la Nación, el Poder Judicial, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud y de la Defensoría del Pueblo.

Cabe precisar que este debate se ha centrado en el tema de la aprobación de la castración química como medida complementaria de sanción para el delito de violación sexual, además de juristas y médicos reconocidos a nivel nacional e internacional se han pronunciado en contra de esta medida legislativa.

Entre las principales críticas a esta medida legislativa tenemos las siguientes:

Se ha señalado que esta medida generaría un costo al Estado.

También se ha dicho que se estaría violando los pactos internacionales sobre derechos humanos, ratificado por el Estado peruano.

Por último, se ha indicado que el Estado debe dedicar atención y esfuerzos para tratar la salud mental de los peruanos justamente para evitar los casos de violencia contra las mujeres y menores.

En ese escenario y frente a las diversas posiciones esgrimidas en torno a la conveniencia o no de la castración química, corresponde al Congreso asumir la responsabilidad de seguir respecto a este proyecto de ley el mismo que incorpora, entre otras medidas, la cadena perpetua para los violadores de menores de 14 años, el aumento de penas para los diversos ilícitos penales de violación sexual, así como la modificación de las reglas penales de imprescriptibilidad para estos delitos improcedencia de beneficios penitenciarios.

Por lo tanto, señor Presidente, solicito que se proceda a la segunda votación previo debate que pueda merecer la conveniencia o no de mantener el texto ya aprobado o proceder a su modificación.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto.

Tiene la palabra la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidente.

Presidente, como se conoce este proyecto de ley tenía un solo objetivo, el tema de la violación de menores de 14 años con cadena perpetua y la sentencia no prescribía, esa es la naturaleza puntual de este proyecto de ley. Lamentablemente a veces en las comisiones se recogen iniciativas válidas de muchos congresistas, unas viables, otras no viables, unas que se pueden acumular y otras no, la propuesta de ley mía, la que he propuesto, tiene por acumulado otro proyecto de ley que precisan puntualmente la condena a violadores hasta menores de 14 años con cadena perpetua y que esta sentencia no prescriba.

Page 60: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

60

Yo le pediría al Presidente de la Comisión de Justicia, retirar la parte de la propuesta castración, el día del debate que fue un intenso debate se pidió separar el tema de la violación hasta menores de 14 años con sentencia de por vida y que no prescribía que se votara por separado de la castración.

Y como esto es una cosa que es inviable de alguna forma, y no tiene por qué contaminar y perjudicar la iniciativa legislativa, yo le pediría no solamente al presidente de la comisión, sino al autor del proyecto, el señor Lescano, que retire esa parte de la castración, para que el proyecto sea viable, como se aprobó por unanimidad, y pueda ser aprobado inmediatamente por el Ejecutivo.

Porque mientras estamos debatiendo esto si entra o no entra castración, que yo puedo estar hasta de acuerdo con el tema, los niños siguen siendo violados el día de hoy. En estos momentos está siendo violado un niño o una niña. Entonces, lo que tenemos que ponerle es cura a esta situación en forma inmediata.

Lo que no podemos es demorar el tema de ponerle a los proyectos e incrementar a los proyectos temas, como el tema de la castración, que con todo derecho lo puede proponer, que puede ser importante para su autor, pero que lamentablemente no va a ser viable este proyecto, se perjudica el proyecto.

Por lo tanto, solicito acá al presidente de la comisión que pueda retirar del proyecto la parte final de la castración y que se presente en forma aparte en una votación completamente diferente, y dejar libre el proyecto de ley sobre violaciones a 14 años con cadena perpetua y que esta ley no prescriba.

Por lo tanto, Presidente, solicito al presidente de la comisión y al Pleno de la Permanente que pueda ser viable esta solicitud, que estoy haciendo.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto. Está clara la solicitud.

Tiene la palabra el congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente.

Qué duda cabe que el problema es de la mayor gravedad en el país, tal como lo estamos viviendo, y además en la inseguridad y la situación de terror que genera en las familias y en los propios menores de edad el hecho de que puedan ocurrir violaciones que no son sancionadas con la mayor severidad.

Efectivamente, el presidente de la bancada del Frente Amplio saludamos que el presidente de la comisión haya recogido el hecho de que inicialmente el proyecto de ley contenía el tema de elevación de penas, pero además de eso cadena perpetua, imprescriptibilidad y además eliminación de beneficios penitenciarios.

Es decir, las penas son de las mayores que hay, Presidente, y en ese sentido a efecto de alcanzar unanimidad sobre el tema y además a efecto de que no pudiera quedar una

Page 61: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

61

grieta que permitiera que por los convenios internacionales, luego la norma pudiera en alguna manera ser declarada como improcedente, nosotros consideramos en la bancada del Frente Amplio que, efectivamente, el presidente de la comisión considere, tal como lo ha planteado también la congresista Alcorta, el texto original con las figuras de cadena perpetua, imprescriptibilidad, el tema de no a los beneficios penitenciarios y que, efectivamente, pueda quedar un texto en el que haya respaldo unánime para poder votarlo de esa manera, sabiendo que puede haber el sentido ya no solo de justicia, sino también de venganza y un cierto populismo penal que nos indigna cuando ocurren estos casos.

Y la verdad que, como legisladores, a veces quisiéramos que estas penas se eleven en la mayor proporción posible. Pero el tema no es solamente como lo hemos planteado en el Frente Amplio, el tema de la penalización, ese es un tema importante sobre el que creo que por lo menos hay acuerdos entre bancadas, sino el tema es la prevención.

Y en el tema de la prevención, todavía falta mucho por hacer, Presidente, y ojalá, ya estamos terminando la Legislatura, pero en las Legislaturas subsiguientes el poder llegar a acuerdos en la prevención, en los temas educativos, en los temas de la salud mental, en los temas de los derechos sociales para que las familias que viven en situaciones de hacinamiento o de violencia, porque muchas veces este tema no tiene que ver con la pobreza, tiene que ver con temas culturales, de cómo se procesan los conflictos o cómo se ejerce el poder sobre las personas más vulnerables.

Yo creo que, efectivamente, los temas de prevención son temas que debieran tener espacio en las Legislaturas subsiguientes, porque en los temas...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— En los temas, en realidad, sobre penalización de delitos tan graves contra menores de edad, creo que, efectivamente, tenemos un acuerdo y sin duda, si el Presidente tiene a bien acoger este pedido que se hace, creo que luego de la rueda de intervenciones que usted a abierto, Presidente, pudiéramos proceder a votar porque, efectivamente, hay una predisposición a un acuerdo de la mayor sanción a quienes cometan este tipo de crímenes contra nuestros menores de edad.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Lescano, por tres minutos.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, buenas noches; señores congresistas.

A mí me parece una irresponsabilidad, señor, sobre todo tratándose de una congresista mujer, estar pidiendo al Parlamento retirar la castración química, como pena agravada para los delincuentes de delitos sexuales.

Page 62: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

62

Decir que se está contaminando el proyecto, me parece una barbaridad. Eso simplemente es jugar a favor de los violadores.

Es increíble, señor, que en el Parlamento en una primera votación del Pleno, donde se aprobó la castración química ahora quieren modificar eso en la Comisión Permanente, perjudicando, señor, a los niños y a las mujeres que están esperando penas efectivas, eficientes, contra los violadores.

Ahora no, ahora dice que eso contamina, ¿contamina, señor?, o son medidas que se están dando en otros países para sancionar efectivamente a los violadores y que han permitido, señor, reducir el índice de delitos contra la integridad sexual de las personas.

Escuchar que esto va contra los convenios internacionales, me parece una locura, señor. Y más tratándose de personas que dice que están luchando desde la izquierda para luchar contra las agresiones que afectan a las mujeres y a los niños.

Y, señor, aquí he traído cuadros que demuestran, señor presidente, que en 24 años, señores congresistas, ¡24 años!, que están incrementándose las penas en diversos delitos, incluido el delito de violación, no hay ningún efecto que pueda persuadir para que no haya futuras violaciones o futuros delitos.

Se ha llegado a penas de 30 años, 25 años, e igualmente los delitos que son sancionados actualmente con cadena perpetua, no han permitido evitar la comisión de delitos en sus diversas modalidades, contra el patrimonio, contra la vida, el cuerpo y la salud, contra la integridad física de mujeres y niños.

Entonces, señor, si no tenemos en este Congreso la seriedad y la responsabilidad de saber esto y fundamentar esos pedidos, ¿cómo vamos a legislar bien?, ¿cómo vamos a atender las necesidades de las mujeres y de los niños que se tienen que proteger?, si se sabe que en 24 años que estamos subiendo las penas y no han servido para nada.

Ahora dice, “retiren la castración química, que contamina, que perjudica”, señor presidente, a mí me parece una irresponsabilidad de quienes están pidiendo el retiro de esta medida que sí, según las estadísticas y la experiencia en el derecho internacional, han servido para evitar más violaciones.

Señor presidente, el año 2000…

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor presidente, el año 2000, ¿cuántas violaciones ha habido en el Perú? 5378 violaciones.

Desde el año 2000 hemos estado subiendo en este Congreso, las penas para los violadores. Hemos estado subiendo, subiendo y subiendo, y saben los señores que han hecho uso de la palabra, eso.

Año 2017, señor presidente, ya no son 5000, son 23 999 violaciones.

Page 63: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

63

¿Han subido el incremento de las penas?, no señor, no ha servido para nada, los violadores siguen violando, la gente y los niños siguen perjudicándose y este Congreso no es capaz de innovar las penas, de tomar decisiones responsables frente a la ciudadanía.

No, señor, quieren quedarse en el statu quo, porque ya han hecho un pacto, ya se han puesto de acuerdo. No pues, señor, así no puede ser.

Señor presidente, el 2015 hemos tenido casos de violencia familiar, sexual y reincidencias: 58 000 casos; el 2016: 70 000, subieron 20 000 más o menos; y el 2017: 95 000.

Todos los casos de violencia familiar y sexual y la reincidencias, durante todos estos años que hemos estado subiendo las penas de cárcel, se han incrementado y no pasa nada pues señor presidente.

La población penal señor, de sentenciados y procesados por violación sexual, cuántos son los procesados el año 2012 por violación sexual, 2000 internos, los sentenciados 2000; 2017, 3000 procesados por violación sexual, sentenciados 4489, es decir, siguen subiendo la población por este tipo de delitos y estamos aquí pidiendo que se siga incurriendo...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor presidente, de solamente subir las penas y no ha tomar medidas adicionales que no causan ni daño a las personas, ni daño al Congreso, ni daño al Estado, ni daño a los recursos económicos, porque la fórmula que se ha aprobado es que el Juez, tiene la discrecionalidad de ver en qué casos se impone la castración química y qué casos no impone, es decir el Juez decide.

Será miles de millones y decenas de millones, no pues señor, no señor, no le va hacer absolutamente nada al presupuesto nacional.

El 76%, de las víctimas de violación sexual son menores de 18 años -ojo colegas- el 76%, de víctimas de violación sexual son menores de 18 años y para quiénes estamos dirigiendo fundamentalmente la castración química son para los niños, para los niños, para los más vulnerables y ustedes no quieren que se impongan este tipo de medidas para cuidar a los niños.

Porque si acá señor, se retira la violación...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, por favor, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor y la pena que es la castración química, quién va ser el responsable, si no la fuerza mayoritaria en este Congreso, para que no se sancione severamente a los violadores, ellos serán pues los responsables.

Entonces señor, aquí nos siguen insultando, como digo usando su prepotencia...

Page 64: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

64

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Cuánto tiempo mas necesita, congresista, ya le voy dando siete minutos, todos hablan tres minutos.

Culmine, por favor, con un minuto máximo, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Insultan por acá, insultan por allá, nos amenazan por acá, no importa señor, no importa, ya sabemos en qué Congreso estamos.

Entonces señor presidente, en Estados Unidos hay nueve Estados que tiene castración química, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia, Dinamarca, Noruega, Suecia, Suiza, Bulgaria, Rusia, Moldavia, Estonia, Indonesia, Corea del Sur, Australia y en esos países señor presidente, se ha reducido el índice de violaciones.

¿Dónde? se está preparando leyes también para castración química, Argentina, Chile, Colombia, México, Guatemala, República Dominicana y la experiencia repito, establece que la castración química, ni siquiera *exonerada como decían, que costaba mil soles, ochocientos soles, no señor una inyección de fármaco, para castración química cuesta...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista, ¿cuánto tiempo más necesita?

Bueno, pero ya está hablando siete y ocho minutos. Termine en un minuto, por favor.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Sí entiendo, señor. No necesito una hora, señor.

No voy a hacer aprobar una ley inconstitucional, sino voy hacer aprobar y quiero hacer aprobar una ley para los niños.

Entonces señor y finalmente las personas que se han acogido voluntariamente en algunos casos y a quiénes se les ha sometido a castración química, el 93%, señor no ha reincidido en el delito, a las personas que se les ha sentenciado por delitos de violación, que no se les ha aplicado la castración química, solamente el 5%, no ha incurrido en la reincidencia el delito, es decir, está científicamente probado, que es una medida que puede servir para controlar a los violadores y lamentablemente aquí hay fuerzas políticas que no quieren innovar las penas señor presidente, a favor de los niños, aplicando esta medida que ha sido altamente efectiva en muchos países.

Yo pido al señor presidente de la Comisión de Justicia, al congresista Villavicencio, que a favor de los niños, teniendo en cuenta a los niños, a las mujeres de este país, no retire la castración química, que no tenga en cuenta las pretensiones políticas de acá del Congreso, sino la gente que está afuera.

Congresista Villavicencio, tenga usted en cuenta lo que está pidiendo la gente afuera, es más del 76%, señor presidente, de la población está de acuerdo con esta medida.

Si esto no ocurre, ustedes van a ser los responsables, señores, de las violaciones que suceden en este país. Usted también.

Page 65: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

65

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor, no grite. Yo sé que usted no respeta al Congreso, pero varios de los demás sí lo respetamos. El hecho de que usted no respete al Parlamento no quiere decir que los demás no respetamos; no, señor.

Así que, cuando usted sea Presidente cambie las reglas de juego.

Tiene la palabra la congresista Marisa Glave.

Y volvamos, por favor, como hemos estado antes que hable el último orador, todos ordenados y todos respetándonos.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias, Presidente.

Presidente, se ha pedido seriedad y eso es exactamente lo que las mujeres pedimos.

Y por eso las mujeres hoy de distintas bancadas, pedimos que no se siga reteniendo un tema que incluye cadena perpetua, ¡perpetua! para violadores de menores, por favor. Y que incluya además la imprescriptibilidad.

Entonces, acá hablemos las cosas claras. Acá, no es verdad, presidente, que las mujeres estemos queriendo apañar la violación o la violencia contra nosotros, ¡mentira! ¡mentira!

Precisamente, porque se metió a último minuto un tema que genera debate, a último minuto... No, perdóneme, congresista. Perdóneme, congresista, déjeme hablar. Yo lo he dejado hablar.

Entonces, presidente, estamos teniendo un tema que genera debate, ¿el congresista tiene derecho a presentar el debate?, sí.

El problema que tenemos, presidente, es que había un consenso, para qué, para que los desgraciados violadores de menores tengan cadena perpetua, y ese era el consenso, y eso es lo que queremos aprobar, y eso es lo que está planteando la congresista Alcorta, presidente, con quien yo discrepo permanentemente.

Pero el día de hoy, me parece fundamental que las mujeres podamos exigir en este Parlamento, que sea cadena perpetua para los violadores.

Y pedimos además, presidente, que el delito contra la violencia sexual contra las mujeres y contra los niños y los menores, sea imprescriptible, presidente. Y porqué decimos esto, porque en este Parlamento se ha aprobado una comisión que investiga delitos sexuales contra menores, y a estos desgraciados que cometieron delitos sexuales contra menores, hoy no se les puede hacer nada, porque la acción del Estado contra los criminales, ya prescribió.

Y qué cosa tiene este proyecto, precisamente la imprescriptibilidad, presidente.

Entonces, alternativas hay.

Entonces, presidente, ¿lo que se plantea adicionalmente, podría ser parte de un debate?, sí. Lo que se pide, presidente, es que se desagregue, se pide presidente, que se

Page 66: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

66

desagregue de acá, porque no genera consenso, porque hay un conjunto de medidas que se han señalado acá de manera ligera, que son en la mayoría de países y legislaciones que se han señalado, medidas voluntarias y complementarias, no son la pena principal ni una pena mandatoria obligatoria, y eso es parte del debate que hay, y no se nos ha ocurrido a los que estamos acá, ha sido la Defensoría del Pueblo en un informe extenso, quien le ha pedido al Parlamento que por favor no incluya este tema en este debate.

Entonces, qué pedimos las mujeres, que se apruebe hoy, presidente, con seriedad, que haya cadena perpetua para los violadores de menores y que se apruebe el día de hoy que los delitos de violencia contra la mujer y la violencia contra los menores sean imprescriptibles, señor presidente.

Eso es lo que se está pidiendo.

Me pedían interrupciones la congresista Aramayo, el congresista Lescano y el congresista Wilbert Rozas, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir la congresista Aramayo.

La señora ARAMAYO GAONA (FP).— Gracias, Presidente.

Yo quiero rescatar algo, este Congreso de la República que tantas veces discrepa, se ha puesto de acuerdo en algunos temas y eso tiene que ver fundamentalmente con decirle "ya no a la violencia a la mujer".

Y ciertamente, la congresista Lourdes Alcorta ha sido férrea en su defensa y en la articulación de sus argumentos en este sentido.

Y tendría que saber el país, que acá hay un afán protagónico de alguien que quiere poner su nombre y decir la castración química.

Tenemos antecedentes de que el Ejecutivo, el Ministerio de Salud ha dicho, que si se incluye ese tema en la norma, va observar el proyecto de ley.

Han dado cifras en su argumentación. Cada día se está violentando mujeres. Siete por día. Una por día. Y donde los mayormente vulnerados son niños y niñas.

Entonces, ¿qué pesa más? El ego, el narcisismo, la vanidad, la populachería o el consenso que tiene el Congreso de la República para erradicar todo tipo de violencia, respecto al cual El Congreso de la República ha coincidido.

La Comisión de la Mujer, a cargo de la congresista Cecilia Chacón, ha hecho su trabajo. La Mesa de Mujeres Parlamentarias, ha hecho su trabajo. Emitimos todo el tiempo pronunciamientos, que la gente ya no los lee. La Comisión de Justicia, su vicepresidente, hay consenso.

Page 67: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

67

Entonces, viene alguien, nos ataranta, pierde las formas y los argumentos. Y vamos a retrotraer a eso. Avancemos en lo que hay consenso, colegas. Saquemos esos términos que son ambiguos, que dificulta el debate y el avance en esos temas.

Quiero agradecer la interrupción, y decir: avancemos en erradicar toda forma de violencia.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Lescano, haga uso de la segunda interrupción.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor, está bien claro que Fuerza Popular está tomando venganza contra quien habla y no quiere aprobar su proyecto. La señora ya lo ha dicho. En eso está más claro que el agua.

En segundo lugar, señor, está insultando usted. Lo más tranquilo... Está usted muy satisfecho de eso, escuchando los insultos de su bancada contra un parlamentario de oposición.

Está usted muy bien. Está bien. Lo felicito por su gestión.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Déjelo que hable, congresista Alcorta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Está claro, son los dueños del Parlamento.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Déjelo que hable, por favor.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Está bien, son los dueños del Parlamento.

Señor presidente, aquí se dice que hay hasta cadena perpetua. Y hay cadena perpetua para otros delitos antes que esto tema. Y criminales siguen matando. La fechorías siguen haciéndose y no se detienen con esta sola medida del incremento de cárcel.

Entonces, no pasa. Y el Congreso... como ustedes son mayoría, hacen lo que les da la gana. Con sus socios, con sus allegados, hacen lo que les da la gana. Pero no atienden las necesidades del país.

Señor, está demostrado que la sola cadena perpetua no evita la comisión de delitos. Y ustedes no quieren escuchar. Quieren tomar revancha política contra un parlamentario de Acción Popular. Esa es la vedad.

Dicen que no hay consenso. Ustedes están ciegos, están sordos, están locos. O se ha votado, señor presidente, en el Pleno del Congreso este tema, y todos han votado por la castración química...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Es una interrupción, congresista. Culmine su interrupción, tiene treinta segundos.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Sí, voy a culminar.

Page 68: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

68

De dónde viene eso de que no hay consenso. Ya se han olvidado. Les ha dado amnesia repentinamente. No, ustedes quieren tomar revancha. Ustedes quieren sacar sus proyectos nomás y no quieren sacar los proyectos de la gente que sí quiere defender a los niños y a las mujeres.

Puro bla, bla, bla. Hipócritas. Son...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ya. O sea, usted puede insultar. Bueno.

Hasta que usted llegó todo estaba bien. No se preocupe.

La tercera interrupción, por excepción, la pidió el congresista Rozas.

Sí, ya tiene sus cinco minutos en televisión más tarde, seguro.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Presidente, este no es un problema ni de derechas ni de izquierdas. Tampoco es un problema de quien pone más drásticas las penas. El propio congresista que nos plantea dice que mientras drásticas fueron más crecieron.

Sin embargo, esa drasticidad no ha reducido nada. Más bien la ha hecho crecer. Y el planteamiento que estamos haciendo... porque también efectivamente sí hemos votado, también tenemos todo el derecho de corregir. Lo corregimos. No tenemos ningún problema en decir: En aras de las recomendaciones, tanto de la Defensoría como de los otros órganos de derechos humanos, nos parece correcto. No hay problema.

El problema está en que no solamente es un problema de mujeres, congresista Marisa, lo digo con la mayor amistad que tenemos, sino también es un problema de hombres, porque nosotros tenemos hermanas, madres, esposas, hijas. Es un problema de todos.

Por esa razón este tema es un problema que lo discutimos también aquí en este espacio y lo discutimos con la mayor seriedad, porque sabemos que es un problema muy grave que afecta a nuestra sociedad.

Pero lo que tenemos que hacer también es la atención preventiva. Hay un problema en nuestro país que hasta ahora no se coge, es el problema de la atención a la salud mental, y muchos de estos malditos, desgraciados, como se les está también diciendo, también son parte de eso y necesitan ese tipo de atención, y creo que es lo que tenemos que trabajar, y mucho más cuando se pone contradictorio cuando decimos cadena perpetua y encima castración. Yo no sé para qué se castra a uno que tiene cadena perpetua, ¿no es cierto? No sé.

Entonces, yo creo que esa situación no es un problema de hablarle con radicalidades a la población, sino más bien hablar con racionalidad y también hablar dentro del marco de los convenios internacionales que tenemos.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias, Presidente.

Page 69: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

69

Presidente, es un problema de la sociedad, pero que particularmente padecemos las mujeres y por eso es que normalmente son las mujeres y somos las mujeres quienes levantamos este tipo de agenda.

Lo que ha planteado el congresista Lescano es un debate válido, presidente, y un debate que podemos tener de manera calmada para poder revisar las distintas cosas que nos han llegado.

Como ha dicho el congresista Rozas, hay varios que pudieron haber votado de una manera en el Pleno pasado y no haber revisado lo que pedía, por ejemplo, la Comisión de Derechos Humanos o lo que pedía la Defensoría el Pueblo, o que pedían las distintas entidades que nos planteaban, por ejemplo, hacer un comparación de cómo esta medida puede ser aplicada si es que es voluntaria, y cómo eventualmente supone un tratamiento diferenciado a la hora de determinar las penas.

Pero hoy, presidente, estamos con una urgencia y la necesidad de aprobar algo que ya no puede esperar más, presidente, y eso es precisamente la no prescripción, la imprescriptibilidad de este tipo de delitos en el caso de menores, presidente, y eso fundamental sabe por qué. Porque un niño o una niña muchas veces cuando quien ha sido una autoridad para este niño o para esta niña que ha sido violentada, demora cerca de quince, veinte y hasta treinta y cinco años para atreverse hablar, presidente. Y eso es lo que hemos visto, jóvenes, adultos que se atreven a hacer una declaración pública, un testimonio que queda en testimonio, presidente, porque no se puede atrapar al criminal.

Entonces, hoy lo que estamos queriendo decir es que esos delitos no prescriban, presidente, y esa es una medida fundamental.

Y hoy día queremos decir, además con firmeza, que sí toma una decisión muy dura, y esa decisión dura, presidente, es que a los violadores de niñas y de niños menores de 14 años les caiga cadena perpetua, presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, Presidente.

Dos puntos: uno, coincido plenamente con nuestro colega Rozas cuando habla todo lo que nos falta trabajar en la parte preventiva. Ahí tenemos un gran reto y un trabajo desde la familia, desde la escuela, desde salud, desde la comunidad organizada, zonas de selva, zonas de sierra.

Acabo de tener una reunión con los Centros de Emergencia Mujer de todos los distritos. La parte preventiva pasa a ser la columna vertebral para solucionar tantos casos, estos sesenta y seis mil casos donde la mayoría son menores de 18 años. Primer punto.

Segundo punto. Por el tema de esta urgencia es justamente el valor de desagregar ahora. La parte de la castración química, porque resulta ser un agente perturbador para la

Page 70: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

70

aprobación sin que esto se diga que no. Sigamos debatiendo, sigamos viendo qué cosas más podemos hacer. Pero en este momento urge que no prescriban los delitos, urge la cadena perpetua para los violadores y urge tomar en cuenta justamente que no haya beneficios carcelarios para toda esta gente.

Entonces, fundamental llegar al acuerdo de todo lo que nos falta, trabajar en la parte preventiva, sacar adelante estos proyectos y seguir trabajando también estas medidas represivas que de alguna manera tenemos que encontrarle alguna viabilidad.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Mantilla.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Sí.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene pedidos de interrupción.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Primero la congresista Beteta.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Haga uso de la primera interrupción, congresista Beteta.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Y la congresista Luz Salgado.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Luego la congresista Luz Salgado.

Proceda, congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Mantilla.

Sin alterarnos, estábamos viendo aquí con el… Sí, ya acabó el circo.

Estamos viendo aquí los dictámenes, son veinticinco proyectos. En ninguno de esos veinticinco proyectos de diferentes bancadas, está el tema de castración química y el tema de castración química se impuso aquí y lamentablemente creo que por error se aprobó.

Pero creo, señor Presidente, como bien han manifestado, aquí lo importante es dar una señal muy clara, imprescriptibilidad de este delito, cadena perpetua.

Yo me pregunto. Si ya está en cárcel, el afán de castrarlo es inútil, pero en fin.

Lo único que quería dejar es eso muy claro.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias.

Congresista Beteta, haga uso de la segunda interrupción.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, señor Presidente.

Page 71: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

71

Creo que todos los colegas congresistas merecemos respeto, podamos estar de acuerdo o no con algún proyecto de ley. Pero de ninguna manera los demócratas pueden usar ofensas, insultos, agravios, porque simplemente no coincidimos posiblemente con su punto de vista.

Señor Presidente, llamo la atención a los colegas congresistas que creo son algunos congresistas que dañan la imagen de este Parlamento, cuando nos escuchan ver un debate, cuando debería de ser con aportes. Pero no, no hay aportes, solamente si no estamos de acuerdo, ya empiezan a decir: todos son los socios. Llegar al extremo de decir que estamos blindando a los violadores, totalmente fuera de toda realidad.

Con la misma hipótesis podríamos decir nosotros cuando traen un proyecto que es un tema preventivo, que no es materia de debate los proyectos que se habían analizado, ¿podríamos decir que lo hace para blindar a los violadores? Creo que eso no sería el debate que va a ayudar a que podamos corregir y realmente sacar una norma que cumpla el objetivo.

Todos, mujeres y varones, coincidimos y estamos de acuerdo de castigar y sancionar a todos los violadores. Este tema no solamente es de mujeres, este tema es de varones y mujeres que tenemos que empoderar y proteger a nuestros niños, a nuestras niñas, de estos malditos que dañan a nuestros niños.

Creo, señor Presidente, por ejemplo, que en este proyecto de ley que se presenta tiene aportes muy importantes como la imprescriptibilidad de la pena y de la acción penal que es básico para que no haya argumento, se escapan, desaparecen y luego nuevamente regresan y no pasó nada. Y la impunidad sigue a la orden del día.

Lo propio cuando también se plantea la improcedencia de la terminación anticipada y conclusión anticipada.

Lo más importante, señor Presidente, es la cadena perpetua. Creo que con ello nosotros podemos estar haciendo justicia con aquellas víctimas, no más salir, ponernos quizás un lacito de solidaridad con aquellas víctimas. No. Vamos a tomar acciones.

Estoy segura que por ahí habrá algunos congresistas que irán de medios en medios para atacar y decir que están blindando a los violadores porque no quisieron la castración química.

Creo que es un tema preventivo como lo han dicho, será materia de una mesa de trabajo con especialistas y con ello podemos sacar una norma también que pueda prevenir, para no llegar a estos hechos que muchas veces ha puesto en zozobra a todo el país.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Inicie su intervención, congresista Mantilla.

El señor MANTILLA MEDINA (FP).— Gracias, señor Presidente.

Page 72: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

72

Creo que lo han dicho todo los congresistas.

Pero yo solamente quiero agregar aquí. Cuánto cuesta mantener un preso en las cárceles y cuánto costaría en forma perpetua hacerle la castración química cada cierto periodo.

No hay sentido, sinceramente como lo dijo la congresista Luz Salgado y otro congresista, no hay ningún sentido. Si está en cadena perpetua, encima inyectarlo cada tres meses, cada seis meses o cada año, y asumiendo un costo. O sea, no hay ningún sentido.

A mí me parece perfecto esta situación de la imprescriptibilidad de los delitos de violación, porque va a ser una manera muy disuasiva, no obstante a que por años se ha querido siempre legislar agravando penas para evitar la concurrencia de delitos. Eso no ha tenido ningún efecto.

Creo que acá ya el debate debe concluir, señor Presidente, y solicito se vaya a votación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muy bien.

Todavía no había hecho el uso de la palabra el congresista Velásquez.

Congresista Velásquez, por favor, para culminar rápidamente, pues tenemos otros temas que tratar.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Gracias, señor Presidente.

Este es un buen proyecto de ley, yo creo que no hay que hacerle juego al circo, mi bancada presentó un proyecto de ley para aplicar la pena de muerte, modificar el artículo 140 de la Constitución, porque al final de cuentas y por eso yo saludo el argumento de la congresista Glave, pero técnicamente la pena tiene como propósito resocializar a un delincuente, que lo condenas y lo metes a una celda en una cárcel, para que luego supuestamente lo resocializas, pero la cadena perpetua es una contradicción a los principios de la pena, no resocializa porque lo deja de por vida en la cárcel.

Por eso, nosotros siempre hemos obtenido que mejor es aplicarle la pena de muerte a un desalmado como estos, pero me parece que este es un gran avance, el tema de plantear la cadena perpetua a aquellos que violan a menores de 7 años, entiendo yo con la subsecuente muerte de la víctima, pero quiero llamar la atención de eso, el costo que le genera al Estado, el de por vida tener en una celda a un delincuente y reconociendo el Estado de como no lo puede resocializar lo va a dejar de por vida en una cárcel, mejor es ir a la aplicación de la pena de muerte, pero en la próxima legislatura vamos nuevamente a impulsar ese proyecto de ley de nuestra bancada.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A usted.

Tiene la palabra el congresista Villavicencio.

Page 73: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

73

El señor VILLAVICENCIO CÁRDENAS (FP).— Gracias, Presidente.

Volviendo a la cordura, y creo que debemos mencionar que si la castración química se establece como pena, tal como expresa el congresista que ya no está presente, se estaría vulnerando el principio constitucional de legalidad, ya que se pondría una pena sin estar tipificada en el ordenamiento jurídico penal.

Debo dejar constancia, que este proyecto recoge, este dictamen recoge 25 proyectos de ley, señor Presidente, no hay ninguna mayoría que aplaste acá, sino 25 proyectos que están contemplados en este dictamen, y que además, precisamos que este proyecto mantiene los 4 puntos que son... 4 medidas sumamente importantes.

Primero, la cadena perpetua para los violadores de menores de 14 años.

El aumento de penas, para diferentes ilícitos penales de violación sexual.

Así, como la modificación de las reglas penales de imprescriptibilidad que lo han mencionado todos los congresistas para estos delitos,

E improcedencia de beneficios penitenciarios.

A los 4 temas centrales, que se contemplan en este dictamen que repito, recoge 25... el congresista Mulder, me pide una interrupción, con todo gusto, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Sí, Presidente.

Sin ánimo de alargar en demasía esta discusión y este debate, solamente una postilla que podríamos agregar en función de lo que ha dicho el congresista Velásquez Quesquén, porque efectivamente la Constitución establece textualmente, artículo 139, inciso 22, el principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, la rehabilitación, y la reincorporación del penado con la sociedad.

Pero es evidente, de que aquí en la Constitución tiene una falla, y nosotros deberíamos corregirla, porque en muchas otras constituciones se establece también que uno de los fines de la pena es la protección de la sociedad, y la sociedad en este caso no ha sido mencionada, sino simplemente al recluso, pero cuando a una persona que comete delitos permanentemente, uno la aparta de la vida social para recluirla en un centro penitenciario, no solamente está yendo a que se le rehabilite, sino la sociedad se está defendiendo de que esa persona no circule en la sociedad.

Y ese principio, por su intermedio Presidente, al presidente de la Comisión de Justicia, sería bueno que la comisión lo pueda evaluar, a efectos de que agreguemos en la Constitución el elemento de protección de la sociedad, a efectos de que no pueda ocurrir porque de hecho ocurrirá, que se declare y ya hay incluso alguna discusión en el ámbito interamericano, como inconstitucional y violatorio de Derechos Humanos la pena de cadena perpetua.

Page 74: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

74

Y entonces, en instancias internacionales nos terminen tumbando esta ley. Así que, creo que podría ser un elemento de aporte, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Villanueva.

El señor VILLANUEVA MERCADO (AP).— Gracias, Presidente.

Por su intermedio, agradecimiento al congresista, por el aporte valioso que ha efectuado, y solamente nos queda, señor Presidente, señalar que ese dictamen fue aprobado por unanimidad, salvo lo referido al segundo párrafo del artículo 173 del Código Penal, el cual retiramos en esta sesión, sobre castración química y que fue sometido a votación por separado, siendo finalmente aprobado por mayoría.

Dejo constancia, que he presentado también un texto sustitutorio, en el que ya no se contempla este segundo párrafo.

Por lo tanto, pediría que se someta a votación, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista.

Queda claro más allá del texto que estamos retirando el párrafo referido a la castración.

Señor relator, vamos a proceder a votar nominalmente.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 26 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el código penal y el código de ejecución penal para fortalecer la prevención y sanción de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 26 señores congresistas, con el voto de la Presidencia, 27 votos a favor; ninguno en contra y ninguna abstención.

Ha sido aprobado por unanimidad en primera votación; y siendo probablemente las dos decenas de proyectos importantes que hemos aprobado, esto pasa para que la Junta de Portavoces en siete días lo puede exonerar, así que vaya corriendo la virtual en todo caso.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal de proyecto 460 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Galarreta Velarde, Mantilla Medina, Mulder Bedoya, Alcorta Suero, Alcalá Mateo, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar De la Torre, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Arimborgo Guerra, Aramayo

Page 75: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

75

Gaona, Violeta López, Sheput Moore, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Espinoza Cruz, Montenegro Figueroa, Quintanilla Chacón, Glave Remy, García Belaunde, Salgado Rubianes, Villavicencio Cárdenas, Castro Grández, Melgarejo Páucar y Velásquez Quesquén."

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a pasar al siguiente tema, y felicitarlo por este importante proyecto aprobado.

La señora ALCORTA SUERO (FP).— Pido la palabra por tres minutos, si me permite, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede intervenir, congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (FP).— Primero, agradecer a todos porque el proyecto se ha acumulado con otros congresistas también, no soy la única autora del proyecto, son 25 proyectos de ley que han sido aprobados, agradezco la participación de cada uno de ustedes, de Marisa Glave, de Javier, de Gloria Montenegro, de mis colegas de bancada, de todas, de Rosa, de todas las participantes.

Pero no puedo dejar de decir, Presidente, que no acepto (falla en la grabación) el atrevimiento y la cobardía de un señor que solamente aparece para hacer desastre, de un señor que se queja y critica al Congreso, es el señor que despotrica de este Congreso, que es un cobarde y un hipócrita porque nos ha dicho acá que las mujeres estamos impidiendo que estamos *blindando a los violadores; es inaceptable, es inaceptable la presencia de este señor congresista que no puede acusarnos a este Congreso haber votado por unanimidad una emergencia.

Y quiero decir, para terminar, que desde el día 17 de mayo a la fecha han habido veinte y tres mil violadores, a partir de mayo, todos los casos de violación caen sobre la consciencia de este congresista Lescano, por haber contaminado un proyecto que tenía una naturaleza única que era la cadena perpetua que no prescribiera, todo...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista.

Simplemente este es un acuerdo por todos, creo que ya quedó zanjado el tema. Ojalá que los medios informen la unanimidad y no salga más bien los tres minutos de insultos que habido de un congresista, porque a veces sale eso ¿no?

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Pasamos al siguiente tema, señor relator.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Presupuesto y de Producción, Proyecto de Ley 2518/2017-PE, se propone modificar el Decreto de Urgencia 058-2011, por el que se dictan medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo en la economía nacional.(*)

Page 76: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

76

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a dar la palabra para que pueda sustentar primero al presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista Karina Beteta. Se trata de un proyecto que ha sido dictaminado a dos comisiones. Luego intervendrá el presidente de la Comisión de Producción.

Congresista Karina Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente.

Sí, efectivamente, voy a sustentar el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 2518/2017 del Poder Ejecutivo, que propone la Ley que modifica el Decreto de Urgencia 058-2011, en el cual se dictamen medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional.

Señor Presidente y colegas congresistas, el dictamen, antes mencionado, propone la Ley que modifica el Decreto de Urgencia 058-2011 en el cual se dictamen medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional.

La Constitución en su artículo 59° señala que el Estado estimula la creación de riqueza, brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad y promueven las pequeñas empresas...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresistas, por favor, silencio.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— ... y promueven las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

El Acuerdo Nacional en su Política 18, referida a la búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica, señala que la mejora en la competitividad de todas formas empresariales, incluyendo de la pequeña y micro empresa, corresponde a un esfuerzo de toda la sociedad, y en particular de los empresarios, trabajadores y al Estado.

La propuesta recaída en el presente dictamen tiene como objeto incrementar oportunidades de mercado para la Mype a través de Compras a MYPErú, y propiciar la formalización laboral de acuerdo a lo siguiente:

Modificar el artículo 3° del Decreto de Urgencia 058-2011 para precisar que las Mype proveedoras deben reunir las características.

Presidente, les pido a los colegas congresistas si prestan atención, sino no me permiten concentrar y poder explicar bien, y sustentar bien el dictamen.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señores congresistas, nuevamente les pedimos que los que quieren conversar puedan salir a alguna de las salas posteriores, igual a los señores de la sala, por favor.

Continúe, congresista Beteta.

Page 77: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

77

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente.

Sí, señalaba lo que propone es modificar el artículo 3° del Decreto de Urgencia 058-2011 para precisar que las Mype proveedoras deben reunir las características establecidas en el artículo 5° del TUO aprobado mediante Decreto Supremo 013 de 2013-Produce, y para precisar que es requisito indispensable para contratar con los núcleos ejecutores que las Mype acrediten que contribuyen con la formalización laboral.

Asimismo, incorporar en el numeral 2.3, en el artículo 2° del Decreto de Urgencia 058-2011, para que Foncodes gestione, a través de la modalidad de núcleo ejecutor, la adquisición y distribución de bienes manufacturados especializados, producidos por las Mype de los sectores metal mecánica, madera, textil, confecciones y cuero, para las entidades públicas del gobierno nacional y el gobierno regional.

El Ministerio de la Producción, mediante decreto supremo, y en un plazo no mayor de 60 días calendario, aprueba la lista de bienes manufacturados especializados, producidos por las Mype de los sectores metal mecánica, madera, textil, confecciones y cuero.

La transferencia de los recursos en los Años Fiscales 2018 y 2019 es mediante decreto supremo para las acciones a cargo de los núcleos ejecutores de compra.

Para el año 2018 se da un plazo hasta el 30 de junio para programar en su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) las compras a las Mype para el 2019. Esta acción ya debe estar en su Presupuesto Institucional de Apertura.

Los saldos no utilizados por los núcleos ejecutores de compra al vencimiento de la vigencia del Capítulo I del Decreto de Urgencia 058-2011, se depositan en la cuenta que determine la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, bajo responsabilidad del director ejecutivo de Foncodes.

En la ejecución de gastos, se elabora y publica en su portal electrónico institucional: www.midis.gob.pe trimestralmente un informe sobre las acciones realizadas con rango a los recursos transferidos a favor de los Núcleos Ejecutores de compra.

Se entiende que la transferencia efectuada a los Ministerios o sectores demandantes en los artículos 7, 8, 9, 10 y 12, incluye a las entidades públicas del Gobierno nacional y Gobiernos regionales.

El plazo de la vigencia del capítulo primero del decreto de urgencia es hasta el 31 de diciembre del 2020, a propuesta que fue al 2019, y nosotros en la comisión hemos considerado pertinente que se pueda poner el plazo hasta el 2020.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo supervisa de manera prioritaria las condiciones laborales de la subcontrata, establecidas en el inciso 3.2, propuesta que fue planteada por la congresista Marisol Espinoza.

Por lo expuesto, señor presidente, solicito que se someta a votación el dictamen que corresponde para la consideración del pleno de esta Comisión Permanente. Siendo así, pediría en todo caso que se pueda distribuir el texto sustitutorio de la comisión.

Page 78: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

78

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Sarmiento Betancourt, presidente de la Comisión de Producción, hasta por diez minutos.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (FP).— Presidente, este es un proyecto de ley que lo envía el Ejecutivo para poder ampliar el tema con respecto a la oferta que deben tener las mypes y que crezca en la parte de los Ministerios.

Los 6 Ministerios demandantes son: Mincetur, el Minedu, el Midis, Minsa, Ministerio de Defensa y Ministerio de Energía y Minas; hay 5 tipos de bienes que se compran, entre uniformes, calzados, carpetas, cocinas y bicicletas; hay 1337 millones ejecutados; y hay 23 Núcleos Ejecutores llevados a cabo, con 146 045 empleos generados.

Se ha contratado en los últimos 10 años, 17 355 contratos con las mypes, en 25 regiones donde se realizaron. La modificación que se propone en el proyecto, que son las principales fortalezas son las siguientes:

- Incrementar oportunidades de mercado para las micro y pequeñas empresas, a través del Programa Compras a Mi Perú.

- Propiciar la formalización laboral dentro de estas.

- Y se amplía la demanda para 4 sectores adicionales, como son metalmecánica, madera, textil, confecciones y cuero.

- Se amplía el plazo de vigencia al capítulo I del referido Decreto de Urgencia 058-2011, hasta el 31 de diciembre de 2019.

Con esta propuesta se está promoviendo que las pequeñas empresas en todas sus modalidades, permitiéndoles el acceso a las contrataciones y adquisiciones del Estado, respecto a bienes y servicios en los sectores metalmecánica, madera, textil, confecciones y cuero.

Y de manera específica, tiene el objetivo de ampliar la capacidad de los Ministerios y las entidades públicas para las compras estatales de las Mypes, así como ampliar el número de Ministerios e incorporar otras entidades públicas como el Gobierno central y los Gobiernos regionales, para que puedan participar de estas compras.

En este mecanismo, se estaría viabilizando tanto los Gobiernos regionales y otras entidades del Estado, llámese Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; EsSalud; Sunat; Indecopi; Comex; etc. aparte de los 6 Ministerios que ya vienen haciendo sus compras bajo esta modalidad.

Se pueden adquirir productos en las micro y pequeñas empresas que existen en sus localidades a través de la modalidad de compras, que como se menciona en el proyecto

Page 79: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

79

de ley, tiene el objetivo de gestionar compras directas a las mypes, acompañando su proceso productivo e incrementando su capacidad técnica de producción.

Cabe mencionar que, en estos momentos, el ente de los Panamericanos ha pasado una lista de requerimientos al Ministerio de la Producción para que sea también puesto a disposición como oferta a las Mypes, pero tiene que haber este cambio legal para que eso pueda ocurrir.

Lo que queremos proponer es, al dictamen que ha tenido Economía, Presupuesto, el cual es el párrafo 3.3 del artículo 3, que las mypes acrediten el número de trabajadores que contratan de manera formal, para ir acorde a la formalización.

Y en la Primera Disposición Complementaria Final, también, debe establecer los tres plazos para la lista de bienes manufactureros. Es decir, 30 días a partir de la vigencia de la norma para que Produce publique la lista de bienes, luego 30 días para que la lista esté publicada y las entidades públicas y las Mypes puedan realizar sugerencias y finalmente un plazo no mayor de treinta días de concluida la publicación de la lista para que el Ministerio de la Producción apruebe la lista mediante decreto supremo.

Y sobre la Séptima Disposición Complementaria Final, referida a la ampliación del plazo de vigencia hasta diciembre de 2019, la comisión sugiere que este mandato vaya como artículo cuatro y no como disposición complementaria, puesto que esta ampliación representa uno de los objetivos principales del proyecto de ley.

Finalmente se debe mencionar que la Comisión de Producción, considera que este proyecto de ley, es un instrumento de amortiguamiento respecto a la situación de las Mypes y un aporte importante del Poder Ejecutivo, para la activación de las compras de las Mypes, por ello solicitamos su aprobación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muy bien. Habiendo concluido la sustentación, voy a ver el orden de oradores.

Si alguien quiere hacer el uso de la palabra, puede solicitarlo.

Me ha pedido la palabra el congresista Rozas primero y luego la congresista Glave, la congresista Montenegro, con lo cual ya van tres oradores.

Congresista Rozas.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Presidente, en la Comisión de Presupuesto, esta propuesta de modificación se aprobó por unanimidad y se aprobó por unanimidad porque el propósito de esta modificación es que se dinamice la economía, se reactive la economía, pero se reactive precisamente desde los pequeños y las microempresas y nosotros los de Frente Amplio, cuando hemos hablado y hemos propuesta que la reactivación económica, no solamente pasa por los grandes grupos económicos, sino fundamentalmente pasa también por las pequeñas y las microempresas.

Page 80: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

80

¿Por qué? porque dinamizan la economía, porque dan mayor empleo, porque adquieren insumos que se producen a nivel nacional y eso permite también mayor empleo y por esta razón, en la Comisión de Presupuesto, hemos aprobado por unanimidad, porque creemos que este sector es un sector importante y porque también tenemos que prestar atención a este sector y que no solamente se tome en cuenta cuando se trata de situaciones de emergencia y de urgencia, si no un tratamiento permanente a este sector.

Y por esta razón, también desde el Frente Amplio vamos a plantear de que sí apoyamos esta modificatoria presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias presidente, sí en el Nuevo Perú, también vamos apoyar esta iniciativa, pero quería presidente, decirle que ojalá hoy día podamos avanzar algunos temas más que tenemos pendientes en agenda, están representantes de familiares de víctimas acá que representan a más de 15 000 familias que siguen esperando que el Congreso, apruebe la Ley del Banco Genético presidente, ojalá pueda ser un tema que podamos ver también en esta Comisión Permanente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista; aunque ese tema, como le comenté a usted, todavía no tiene el consenso que nos gustaría.

Puede intervenir la congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señor Presidente; gracias colegas.

Importantísima la aprobación de esta norma, no solamente porque es un instrumento que ayudará a las Mypes y porque cada vez se vienen involucrando más ministerios, sino que podamos involucrar también a los gobiernos locales, a los gobiernos regionales, a las OPD, a la Sunat, a todas ellas que compran uniformes, que compran zapatos, que compran muebles, podemos también ser ofertantes de útiles de escritorio, de materiales de limpieza, de todo aquello que los pequeños empresarios pueden desarrollar, pueden hacer y pueden promover dentro del sector estatal.

Esto no solamente va contribuir a mayor mano de obra, sino que habiendo más capacidad técnica, mayor fortalecimiento de capacidades iremos promoviendo y caminando hacia la formalización que es una necesidad nacional. De 100 empresas que tenemos, casi 75 están en la informalidad.

Con proyectos de esta naturaleza como compras a MYPErú, nos va permitir que más microempresarios, más pequeños empresarios se vayan animando a formalizarse, a dar boletas, a dar facturas y a unirse en ese objetivo por la formalización de las pequeñas empresas, pero también para crear un sistema de asociatividad, porque muchas veces de manera individual no pueden ser proveedores de grandes cantidades y de pedidos como por ejemplo, uniformes para la Policía o temas de calzado o temas para abastecer zonas de sierra, zonas de selva.

Page 81: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

81

Mediante la asociatividad y el fortalecimiento y la capacitación, yo creo que podemos lograr este objetivo, desde Alianza Para el Progreso, nos sumaremos en aprobar este proyecto.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias.

Entonces, habiendo escuchado todas las opiniones, nuevamente todas a favor, vamos a proceder a votar en forma nominal.

Entiendo que el el presidente de la Comisión de Producción y la presidenta de la Comisión de Presupuesto...

Sí, congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Sí. Presidente, le vamos a pedir sobre ese tema un cuarto intermedio, estamos redactando el texto, ya que el congresista presidente de la Comisión de Presupuesto ha pedido que, perdón, de Producción, que se pueda considerar algunos artículos que ellos consideran que deben ir en la norma.

Es cuestión de minutos, presidente, y lo vamos a presentar.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Cómo no, congresista.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Entonces, vamos al siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Defensa Nacional. Proyecto de Ley 1147/2016-CR. Se propone modificar la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, con la finalidad de incorporar un plazo para la presentación del Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre y los planes que lo conforman.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a darle la palabra al presidente de la Comisión de Defensa, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Muchas gracias, Presidente.

Este es un proyecto de ley que viene dictaminado por unanimidad por la Comisión de Defensa, es el Proyecto de Ley 1147, cuyo autor es la congresista Luz Salgado y usted.

No, no tiene iniciativa de gasto.

El proyecto es muy sencillo, presidente, está en vigencia la Ley 29664, la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, y lo que propone la iniciativa es cubrir una omisión que tiene la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, de establecer el plazo para que el Gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, en las

Page 82: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

82

tres instancias, puedan hacer sus planes específicos, sus proyectos de los desastres, y que estos puedan ser incorporados, estas estimaciones puedan ser incorporadas en sus presupuestos que presentan a fines de agosto de cada año.

De tal manera que lo que propone el proyecto y ahora dictamen, es agregar en el segundo párrafo del artículo 19, numeral a) de la Ley 29664, propone agregar un párrafo, en virtud de la cual se establece que los planes específicos de gestión de riesgo de desastres se hacen anualmente.

Esta propuesta cuenta con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros y también con el órgano especializado, que es Indeci, que plantean que sobre el marco del plan general de gestión de riesgo de desastres se puede plantear planes específicos, los proyectos y también de desastres en cada una de las instancias del gobierno, tanto nacional como los gobiernos subnacionales.

De tal manera que lo que incorpora el proyecto solamente es un plazo, la periodicidad anual para que cada instancia, para que cada gobierno local, cada gobierno regional y el gobierno nacional, los sectores puedan elaborar sus planes específicos hasta el mes de agosto de cada año.

Y, que también la propuesta plantea de que la obligatoriedad de plantear estos planes específicos son tanto de los gobiernos locales, los gobiernos regionales, como el Gobierno nacional.

Y por último, se plantea una disposición final, se le da un plazo de 30 días al Poder Ejecutivo para que reglamente la norma y la adecúe a las modificaciones que se están planteando en este dictamen, que dígase de paso, presidente, ya que habían hablado de desastres, es muy importante este tipo de desastres, saber gestionar estos desastres, fundamentalmente en la etapa de prevención.

Ya lo ha dicho la Defensoría del Pueblo, prevenir o saber gestionar desastres tiene que ver mucho con la vida de los seres humanos, la salud y fundamentalmente la calidad de los servicios que el Estado ofrece en vía de previsión.

De tal manera de que pido a los miembros de la Comisión Permanente, que luego del debate, este dictamen pueda ser aprobado.

Viene por unanimidad y es muy importante que lo aprobemos el día de hoy. Y anticipo que voy a pedir la dispensa de la segunda votación, porque debe entrar en vigencia esta ley inmediatamente para que las entidades de los gobiernos locales, regionales y nacionales puedan incorporar sus planes específicos antes del 30 de agosto, que viene el presupuesto al Congreso para su discusión durante varias semanas hasta noviembre que lo aprobamos definitivamente.

Eso es estricto, presidente, el contenido de este dictamen que, repito, viene dictaminado por unanimidad. No contiene iniciativa de gasto.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— La palabra a la autora del proyecto, congresista Salgado.

Page 83: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

83

La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, Presidente.

Como ha manifestado el presidente de la Comisión de Defensa, este proyecto lo que intenta es darle una mayor efectividad a los diversos instrumentos que se han creado en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.

Cuando se ha creado este sistema, hemos visto nosotros la falencia de que no coloca períodos ni plazos. Por eso, mientras no haga una evaluación en períodos y plazos, no haga un diagnóstico para su plan específico anual, no podrá saber lo que va a cumplir y lo que no va a cumplir. Entonces, es difícil de fiscalizar, es difícil de hacerle seguimiento, es difícil para ver realmente si se están haciendo las acciones necesarias para la prevención o reconstrucción.

Entonces, lo que se está haciendo con este proyecto es de que se le ponga un plazo para los diseños específicos del año. Es decir, es una meta mucho más fácil de evaluar. Así no vamos a tener los problemas que encontramos cuando estuvimos haciendo la verificación en el norte, por ejemplo, y tuvimos al primer presidente de reconstrucción. Él nos trajo unas cantidades... Decía el jefe del plan de reconstrucción que habían 192 puentes dañados. Sin embargo, el informe de Indeci y del COEN nos hablaba de mil 370 puentes.

Cuando le preguntamos al responsable que dónde quedaba la evaluación de los otros puente, dijo que no, que el conteo de puentes había estado equivocado. No creo que dos instituciones del Estado, como el Indeci y el COEN, hayan estado equivocadas.

Entonces, creaba falsas expectativas, porque si él decía que había que arreglar 192, dónde quedaban el resto, porque eran mil 370 puentes afectados.

Lo mismo se estableció que eran 2 mil 638 kilómetros de carreteras dañadas. Sin embargo, en la evaluación del Indeci y el COEN hablaban de 22 mil kilómetros.

Estas variaciones casualmente eran por una falta de estudio, por una falta de planificación. Y lo que les estamos diciendo a todos los organismos es: "Okey, existe plan plurianual", pero aparte cada institución tiene que hacer su plan específico.

Por eso es tan importante tenerlo ahora incluido en el presupuesto que tienen que presentar. Ahora que van a elaborar todos sus trabajos, tienen que traer también su plan específico. De ese modo también los congresistas vamos a poder hacerles el seguimiento.

Creo que esta es una iniciativa, señor, que nos va a ayudar muchísimo en el plan de reconstrucción. Es de beneficio para el Estado. Orienta a reforzar estas medidas en las que estamos todos muy preocupados.

Espero que pueda tener la unanimidad del caso.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Gracias, Presidente.

Page 84: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

84

Tenía una duda que le planteaba al congresista Velásquez, pero me está aclarando el tema acá.

Este y otros proyectos que hemos ido discutiendo tienen que ver con los vacíos que hemos ido encontrando en todo lo que tiene que ver con la gestión de riesgos.

Como recuerda la congresista Salgado, cuando era presidenta del Parlamento, fui presidenta de la Comisión de Vivienda, pudimos ir a varios de los lugares en los cuales encontramos muchos problemas de parte de los distintos operadores del Estado, de distintos niveles de gobierno, para poder atender la emergencia.

Hay un problema gravísimo de coordinación entre las distintas entidades. Uno de esos problemas, presidente, es algo que quisiera levantar ahora. Y le pediría al presidente de la Comisión de Defensa, y a usted como presidente del Parlamento, que pudiéramos hacer un llamado al señor Villanueva, como presidente de la PCM y como responsable de la reconstrucción finalmente, por la norma que nosotros hemos dado.

Y es que hay miles de peruanos y peruanas que fueron damnificados, que no fueron registrados adecuadamente por los problemas de coordinación entre el COE distrital, el COE provincial, el COE regional y finalmente la lista que publicó Cofopri y que publicó el Ejecutivo.

En el caso de Lima, presidente, hemos identificado varios vecinos en la zona de Chosica que no está recibiendo ningún tipo de beneficio y que son personas que han sido damnificadas por El Niño costero, presidente.

Entonces, la congresista Marisol Espinoza no me dejará mentir, lo mismo ocurre en Piura, hay varias personas que han sido damnificadas y que no están incluidas formalmente en la lista de damnificados, presidente, y hasta ahora la Autoridad para la Reconstrucción no autoriza la revisión que tendría que hacerse de varios de las listas que están aún pendiente.

Ojalá que estos temas que nos llevan a debates de fondo sobre vacíos existentes, también nos permitan exigirle al Ejecutivo que pueda atender a estas personas que aún necesitan atención.

Me pide una interrupción el congresista Apaza.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Gracias, señor Presidente; gracias, colega.

El problema de los damnificados no solamente es el norte. El norte si bien es cierto que ha sido un poco fuerte las consecuencias de los desastres de la naturaleza, señor presidente, en Arequipa también hay. En Arequipa, por ejemplo, fue el terremoto en Caylloma, Caravelí; se ha hecho tantos ofrecimientos de casas prefabricadas, que incluso están en un depósito en Caylloma, donde el Ministerio de Vivienda no ordena hasta el momento que se armen estas viviendas.

Page 85: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

85

Entonces, consideramos que se debe tener en cuenta la región Arequipa en cuanto a los desastres.

Se ha presentado incluso un proyecto a nivel de la bancada arequipeña para que se den las facilidades para poder reconstruir Caylloma, que va a ser dos años y no tiene los objetivos que se trazan.

Señor presidente, nosotros pedimos también, colegas parlamentarios, que cuando se hable de desastre no solamente se hable del norte, en el país, en el sur, en Arequipa, hay específicamente serios problemas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Señor Presidente, muchas gracias.

Nosotros, desde Nuevo Perú, estamos de acuerdo insistir, presidente, en hacerle un llamado al primer ministro, que es fundamental revisar esa lista, hay peruanos y peruanas que han sufrido y que no están recibiendo el apoyo que necesitan de parte del Estado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Rozas.

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Presidente, este proyecto de ley es muy importante, el proyecto de ley que ha presentado la congresista Salgado. Y es importante porque vivimos en un país en el tercer más vulnerable de la tierra. O sea, toda esta cuestión del cambio climático, presidente, ha hecho que nuestro país esté en permanente peligro. Sin embargo, no hay planes concertados, no hay planes que tengan fechas específicas para presentar. Hay una desarticulación. Y esto, precisamente, coge esto.

Y creo que es un complemento a la Ley de Cambio Climático, que ha permitido también esto planificar, estructurar, pero también determinar fechas.

Pero también es importante por lo siguiente, presidente.

No puede haber ahora gestión de desarrollo, no puede haber plan de desarrollo, si no hay gestión de riesgos. Este es un país que está en permanente riesgo y no manejamos, no tenemos gestión de riesgo. Y parece que por esta razón es muy importante, y además de importante es muy simple este proyecto. Yo creo que es de fácil cumplimiento, pero este fácil cumplimiento nos va a permitir articular, estructurar y gestionar los riesgos. Y me parece muy bien.

Y por esta razón, los del Frente Amplio también vamos a apoyar este proyecto.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias.

Tiene la palabra la congresista Montenegro.

Page 86: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

86

El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Perdón, el congresista Vieira me pidió una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— La congresista Montenegro le da la interrupción, congresista Vieira.

El señor VIEIRA PORTUGAL.— Muchas gracias, congresista Montenegro; muchas gracias, presidente.

Es importante este tema porque, como bien lo han dicho, estamos una zona muy vulnerable por los cambios climáticos y también por encontrarnos en el cinturón del fuego.

Pero la prevención parte también por el tema de las entidades científicas. Hace unos días atrás manifestaba que si no hubiera desviado los fondos de prevención en el 2015, el Congreso de la República, en ese entonces, no hubiera ocurrido el desastre que hemos tenido de miles de damnificados y pérdidas millonarias que superan los veinte mil millones de dólares.

Entonces, los organismos científicos encabezados por el ENFEN, Imarpe, Senamhi, etcétera, etcétera, reciben presupuesto del Estado.

Cómo pudieron ellos emitir informes favorables para que los congresistas en el 2015, desviaran los fondos de prevención al Fenómeno de El Niño, ¿qué nos trataron, a nosotros, de camuflar con este bendito denominativo Fenómeno de El Niño Costero? Señores, no es costero, era el Fenómeno de El Niño de 2014, detectado y que ya lo estábamos sufriendo, que lo habíamos alertado.

Pero como una manera, ellos, de limpiarse la cara a estos organismos, cambiaron y pusieron Fenómeno de El Niño Costero, tratando de evadir su tremenda responsabilidad, por la cual yo creo que si vamos a hablar de prevención, lo primero que tenemos que hacer es investigar a estas entidades científicas y los fondos, si verdaderamente van a los fines por la cual se ha derivado de parte del Estado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Inicie su intervención, congresista Montenegro.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señor Presidente; gracias, colegas.

Es importante comprender que la tradicional Defensa Civil, que muchas veces fue entendida solamente como parte reactiva ante estos sucesos, ha sido cambiada totalmente. Ahora tenemos que hablar de procesos sociales integrales.

Y cuando hablamos de procesos sociales integrales, justamente estamos hablando de la gestión de riesgo de desastres, que como muy bien lo dice el proyecto, tiene la parte de planificación, general y específica que no se cumple ni con indicadores ni con fechas ni

Page 87: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

87

con la presentación debida ni con la articulación de los mismos. Y también con la acción que cada uno de los sectores deben de tener.

Y ahí quiero demorarme un poquito, porque para mí es sumamente importante entender los principios de la gestión de riesgo de desastres.

Hay un principio protector que nos dice que el fin supremo de todos son las personas, no salvar la cosecha, que también lo es; pero las personas como centro de todo proceso de gestión de riesgo de desastres.

En segundo lugar, que estos principios, el principio de acción permanente que tiene y comienza desde una alerta temprana y que termina cuando concluye la reparación final, habiendo siempre una capacidad de respuesta permanente. Pero el principio de autoayuda que me parece que es fundamental y va de acuerdo con el proyecto, es que en esta planificación muchas veces no se toman en cuenta las brigadas comunitarias, que es el primer paso, de respuesta de los desastres.

Las brigadas comunitarias son justamente los actores sociales de cada comunidad que son los primeros que se reúnen, que saben quiénes son, en qué casas están, quiénes no han salido, a qué cerro tienen que subir o dónde tienen que protegerse.

Esas brigadas son las que tienen que ser incluidas, tanto en los procesos de planificación general como en los procesos de planificación específica, ya sea por regiones o por sector.

Como lo ha dicho el congresista Apaza, en la zona norte hemos sufrido huayco, ahorita hay friajes, todos estos son emergencias. Y para todo esto tenemos que estar preparados.

Y cuando hablamos de gestión de riesgo de desastres, ya son conocidos y tenemos que involucrarnos en estos mensajes, porque se comienza siempre y nosotros tenemos que estimar.

Por ejemplo, acá en este Pleno cuál es el riesgo estimado, qué riesgo podemos correr ante un temblor de seis, de siete, de ocho grados. Esa es la estimación, hay que tenerla en cuenta porque después de la estimación tenemos qué hacer.

Si esa es la estimación qué hacemos para prevenir y luego qué hacemos para reducir los riesgos en los que ya estamos involucrados, prepararnos para eso, dar una respuesta para eso y terminar con la rehabilitación. Y como ahora la Reconstrucción con Cambios para la cual no hemos estado preparados y por eso demora tanto, procesos, procedimientos mal hechos que no dan resultados.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Sheput.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Señor Presidente, si me permite.

Page 88: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

88

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, señor Presidente; gracias, congresista Sheput.

Efectivamente, es bueno que estemos tomando cada vez mayor conciencia y asumamos la responsabilidad de vivir en un país bello, multibiodiverso, geográficamente y culturalmente. Pero en materia de gestión de riesgo lo que tenemos es un desarrollo institucional aún muy débil.

Si bien es cierto, se ha avanzado en el cambio de enfoque en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

Todavía, muchas de las cosas que estamos haciendo, tiene que ver con cuestiones reactivas y muchas veces incluso con la atención logística cuando ya ocurrió un desastre.

Yo creo que cuando hemos vivido la emergencia y justamente nos tocó a varios congresistas, incluso con la congresista, entonces Presidenta del Congreso, tuvimos la oportunidad y congresistas de otras bancadas, de ir a la zona de Lima sur, donde había ocurrido un evento, fuimos conscientes de los límites que hay para que las municipalidades puedan tener en sus plazos de presentación efectivamente y de implementación y en sus enfoques de gestión, pero a la vez también las limitaciones que había de parte del Ejecutivo.

Y en ese sentido, saber que la gestión de riesgo requiere no solo los plazos que de manera clara, sencilla, tiene la propuesta de ley de la congresista Salgado, sino que requiere un enfoque intersectorial, y yo creo que hay que destacar el hecho de que eso corresponda a la Presidencia del Consejo de Ministros, justamente por eso... es importante, no solo porque señala los plazos específicos y la necesidad de los planes, sino porque al atribuirle esta responsabilidad ya no a un ministerio, sino a la Presidencia del Consejo de Ministros, la idea es que pueda haber una intervención multisectorial.

Y en ese sentido, Presidente, efectivamente como lo dijo el congresista Rozas, la Ley Marco de Cambio Climático, por ejemplo, entre los elementos que rescata uno de sus enfoques es la gestión de riesgos.

Y entonces, de lo que se trata es de ir desarrollando toda una institucionalidad, que por ejemplo, en este caso incluso lleve a una mayor participación ciudadana, como ha señalado la congresista Gloria Montenegro, a un mayor involucramiento de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales; y de otro lado, que también nos lleve a una mayor sensibilidad de que estos problemas no son solamente como muchas veces se señalan temas de desgracias naturales.

En realidad la gestión de riesgo lo que contribuye a ver es que son desgracias sociales, es decir, la falta de planificación es la falta de herramientas de prevención, la falta de herramientas de planificación, la falta de un enfoque intersectorial, la falta de un enfoque de equidad para comenzar a atender a los más vulnerables.

Page 89: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

89

Y yo creo que todo eso, Presidente, sin duda, el solo hecho de ir desarrollando y darle más componentes a la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, es algo que la Bancada del Frente Amplio va a respaldar.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Inicie su intervención, congresista Sheput.

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Gracias, Presidente.

Ya no sé si agradecerle por la interrupción, al congresista Arana, ya me he confundido, yo estoy en la palabra.

Señor Presidente, en noviembre del año 2017, el Banco Mundial presentó un interesante informe llamado Choques Naturales y Vulnerabilidad, en ese informe decía que el Perú tenía uno de los indicadores más graves en materia de país vulnerable, 2 de cada 3 peruanos podían volver a la pobreza ante la situación de un desastre natural, 2 de cada 3; y decía, que a pesar de esa realidad el Perú era uno de los pocos países que no tenía una gestión de riesgo y de desastres, lo que han mencionado mis antecesores, de ahí mi felicitación pública a la congresista Luz Salgado, por identificar este problema.

Pero yo quisiera precisar algunos términos, la gestión de riesgo es sinónimo de anticipación, porque el riesgo deja de serlo desde que se identifica, y la gestión del desastre es construcción, es rehabilitación, porque en ese caso la gestión del desastre es algo que ya ocurrió.

En nuestro país, existe una cultura de subestimar todo aquello que signifique gestión del riesgo, creemos que nunca va a haber un terremoto, nunca nos va a pasar absolutamente nada, e inclusive cuando conversaba, señor Presidente, con la congresista Luz Salgado, sobre la posibilidad de remodelar este recinto, que si en este momento hay un temblor o un terremoto de grado 7 u 8, las probabilidades de que se salven las personas acá presentes son del 50%, habrán muchos que no se podrán salvar si es que el terremoto es de grado 8.

Y sin embargo, cuando se plantea la reconstrucción de este edificio, en un criterio de prevención, pues salen los medios de comunicación a decir que horror, quieren irse a un mejor lugar, y eso sucede con muchas cosas cuando hay un criterio preventivo, de anticipación, se cree que es un gasto cuando es una inversión, en personas, una inversión en la sociedad, una inversión institucional.

Por eso creo, que desde el punto de vista de la oportunidad de este proyecto de ley de la congresista Luz Salgado, debemos como ella ha señalado, no solamente invitar al congresista Villanueva como presidente del Consejo de Ministros, sino al ministro Huertas, hace poco señor Presidente, yo di una conferencia en la Escuela Iberoamericana de Defensa, en la cual se manifestaba el nuevo rol de las Fuerzas Armadas que tiene que ver estrictamente con la seguridad y con la defensa y con la prevención de desastres, ahí que nuestro país en ese sentido es referente por el COEN, el ministro Huertas tiene un papel importante, y también el ministro Javier Piqué, el país tiene la suerte de tener en Javier

Page 90: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

90

Piqué uno de los mejores estructuralistas del mundo en el gabinete en el Ministerio de Vivienda, y dejando de lado el tema de vivienda, él podría tranquilamente señalar la vulnerabilidad no solamente de este edificio porque es uno de los mejores estructuralistas del mundo, sino ser una persona que puede decir que lo que puede suceder o acontecer en nuestro país.

En ese sentido, lo planteado por el congresista Arana, del enfoque multidisciplinario es completamente válido.

Y para finalizar, señor Presidente, el Plan de Riesgos y Desastres es una excelente fuente de políticas públicas, y el planteamiento de la congresista Salgado de presentarlo en agosto, va permitir que se enriquezca el debate presupuestal desde el momento que va a poder determinar si hay una correlación entre lo planteado en materia de gestión de riesgos y desastres y su correlato presupuestal y yo creo que este Parlamento está a la altura de ese debate, señor Presidente, y felicito a la congresista Salgado por la oportunidad de este proyecto.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, solamente para disipar algunas dudas y recoger algunas valiosas preocupaciones que han alcanzado en primer lugar la congresista Glave; y aunque parezca el proyecto no tuviera la relevancia que podría tener un articulado mayor, pero la contundencia del dictamen tiene que ver mucho que la preocupación de la congresista Glave lo vimos también en Lambayeque.

Como no se desarrolla con compromisos específicos a nivel local, regional, nacional la responsabilidad de gestionar el riesgo, como bien lo ha dicho el congresista Juan Sheput, entonces no se tiene identificado las zonas vulnerables y por ende los pillos utilizan esos desastres para enriquecerse.

En este país lo que hemos hecho en los últimos años, y por eso le doy la razón al congresista Vieira, le cambiaron el nombre a este desastre, en el quinquenio pasado se enriquecieron, se gastaron mil quinientos millones de soles, mucha de esa plata en limpiar río.

Entonces, lo que parece ahora que solamente se va establecer plan, el párrafo segundo que le estamos agregando al artículo 19° de la Ley es muy importante, por qué, porque va obligar a que las instituciones cualitativamente se organicen en lo que es el proceso de enfrentar el desastre, el Perú tiene mucho desastres, desastres naturales, terremotos, lluvias, las heladas, los friajes, pero actuamos reactivamente, nunca preventivamente.

Entonces, lo que manda la propuesta es a través del Plan Nacional que es el Plan Marco, primero obligamos a que asuman el proceso, los procesos de estimación de los desastres tienen tres etapas: la estimación, la prevención y la respuesta que tenemos que darle a ese riesgo; y ahí viene la rehabilitación, viene la reconstrucción, y lo que va a obligar como bien dice Juan Sheput, que las instituciones públicas comprometidas con la obligatoriedad ya de cumplir con los plazos de la ley es que puedan hacer cada uno su

Page 91: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

91

proceso, su estimación, la prevención, la rehabilitación, la respuesta y eso va permitir que todo esté mapeado, que cuando surja una helada o un fenómeno El Niño al que le cambian el nombre para burlar los procesos, vamos a tener claramente identificado, por la zona vulnerable que identificamos, quienes posiblemente podrían ser los potenciales damnificados.

Es verdad lo que dice la congresista Glave, hay muchos damnificados que no están, y hay muchos que están que no deberían estar. Por qué, porque ahora la ley es una norma genérica, que no establece compromisos a los niveles del gobierno regional, local y nacional; conversaba con la autora del proyecto de ley, nosotros tenemos que sacar la gestión del riesgo de la PCM, tenemos en el futuro ya ir pensando en una institución que concentre los planes específicos, el Perú tiene la vulnerabilidad y es pasible de varios tipos de desastres, y para cada tipo de desastre tiene que haber un plan específico con un proyecto específico.

Entonces, por eso es importante que el día de hoy aprobemos esta norma, que ojalá en agosto se puedan presentar ya las líneas específicas estratégicas, las respuestas que se puedan dar a los eventuales desastres. Porque no es lo mismo un desastre que se da en Puno, que el que se da en la selva o el que se da en el norte del país.

Entonces, la estimación, la prevención y la respuesta a ellos va a tener un efecto positivo, el más importante que los gobiernos locales, los regionales y los nacionales van a haber capacidades humanas preparadas para prevenir, para estimar un riesgo, para prevenirlo, para dar una respuesta, y al obligar que anualmente esté en el presupuesto una partida, ya no van a haber los pillos, ya no van a haber los eventuales "damnificados", que no son, y no van a dejar de estar los que deberían estar. Y no van a haber este tipo de vivezas que se cometieron, y yo comparto la opinión del congresista Vieira, eso no puede volverse a repetir.

Yo creo que esta modificación ya ordenando y obligando con plazos a elaborar estos planes específicos, va a mitigar el desorden que hay para enfrentar y gestionar desastres, como bien lo ha dicho Juan Sheput, en otros países, como el Ecuador, que es un país cercano y con una estructura económica más pequeña, ahí se gestionan mejor los desastres porque hay una autoridad y hay toda una línea de trabajo estratégico que va camino a eso.

Por eso es importante esta iniciativa, Presidente, ha sido dictaminado por unanimidad.

Me pide interrupción el congresista Juan Sheput.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir el congresista Sheput.

El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Quisiera complementar algo que ha señalado el congresista Javier Velásquez Quesquén, Presidente, en Chile la gestión de riesgos se ha convertido en una actividad estratégica, y tiene dentro de sus planes convertirse en un gran proveedor de servicios en gestión de riesgo, ¿por qué? Porque todo el territorio de América Latina está vinculado a desastres naturales y, obviamente, a la prevención de riesgos. Nuestro país tiene todo en términos de capital humano para hacer lo mismo.

Page 92: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

92

Yo creo que este proyecto de la Comisión de Defensa, que estamos aprobando ahora, o votando, va a servir para estimular ese proceso.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).— Presidente, para terminar.

Repito, la importancia es que con esta norma todas las autoridades responsables de gestionar riesgos van a aprender en el camino a estimar el riesgo, a prevenirlo y a reducirlo. Pero además cuando esto ya sea imposible reducirlo, saber dar una respuesta a través de una buena y adecuada rehabilitación y reconstrucción, eso es muy importante.

Por eso, Presidente, este dictamen viene aprobado por unanimidad. Y por la percepción y la voluntad expresada por varios congresistas en este Pleno, creo que va a ser nuevamente ratificado por unanimidad para que esta norma pueda hacerse pública lo antes posible.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto. Señor relator, vamos a proceder a la votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 23 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica la Ley N.° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres con la finalidad de incorporar un plazo para la presentación del plan nacional de gestión de riesgo de desastres y los planes que lo conforman.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 23 señores congresistas, ninguno en contra y ninguna abstención.

Ha sido aprobado en primera votación. Más los 7 días calendarios, salvo que la Junta de Portavoces lo exonere. Esto va por cuenta de la Junta de Portavoces, hay que correrla virtual también.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del proyecto 1147

Señores congresistas que votaron a favor: Mantilla Medina, Mulder Bedoya, Alcorta Suero, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar De la Torre, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Arimborgo Guerra, Aramayo Gaona, Sheput Moore, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Espinoza Cruz, Montenegro Figueroa, Quintanilla Chacón, Glave

Page 93: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

93

Remy, García Belaunde, Salgado Rubianes, Castro Grández, Melgarejo Páucar y Velásquez Quesquén."

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor relator, siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Defensa del Consumidor. Proyecto de Ley 2895/2017-CR, se propone la ley que enfrenta las prácticas de elusión de derechos antidumping y compensatorios.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, congresista Miguel Castro.

El señor CASTRO GRÁNDEZ (FP).— Gracias, Presidente.

Señor presidente, en mi condición de presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, paso a sustentar el dictamen aprobado por unanimidad en sesión del 12 de junio de 2018, mediante el que se propone la ley que enfrenta las prácticas de elusión de derechos antidumping y compensatorios.

Este dictamen ha evaluado las opiniones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú – Comex.

La ley tiene por objeto llenar un vacío legislativo para corregir las distorsiones causadas por las importaciones de determinados productos a precios dumping o con subsidios, las mismas que afectan la industria o rama de producción nacional.

Señor presidente, de hecho, en la medida que ha ido evolucionando los procesos de importación, y la norma que sustentaba o regulaba las medidas contra el dumping, era el Decreto Supremo 06-2003, que hace necesaria su revisión y la incorporación de nuevas modalidades que hoy existen para tratar de eludir y generar distorsión en el propio mercado nacional, buscando proteger la producción nacional.

Corresponde señalar que una práctica de elusión es aquel cambio en el que el patrón de importaciones, que tiene por efecto dejar de pagar los derechos antidumping o compensatorios que fueron impuestos para corregir las distorsiones del mercado, y que no tienen explicación económica ni de mercado alternativo distinto, que la de eludir dichos derechos.

Mediante el texto sustitutorio aprobado, se faculta a la comisión dumping, subsidios y eliminación de barreras comerciales, no arancelarias del Indecopi, para ampliar la aplicación de los derechos antidumping o compensatorios, sobre la importación de un producto similar al producto investigado o sobre las partes de estos productos cuando se verifique la existencia de una práctica de elusión de los derechos definitivos impuestos por dicha comisión.

Page 94: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

94

Asimismo, el dictamen señala modalidades de elusión, los requisitos de la solicitud de inicio de un examen por prácticas de elusión y, asimismo, establece las reglas y plazos para el inicio y desarrollo de procedimientos de investigación por presuntas prácticas de elusión, hasta su conclusión en segunda y última instancia administrativa ante la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal de Indecopi.

Asimismo, establece que la norma supletoria para el procedimiento de examen por prácticas de elusión, se rigen por determinados artículos del Decreto Supremo 06-2003-PCM, decreto que reglamenta las normas previstas en el acuerdo relativo a la aplicación del artículo 6 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, de 1994. En el acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias y el acuerdo sobre agricultura.

Finalmente se encarga al Poder Ejecutivo, adecuar las disposiciones reglamentarias vigentes, lo cual pone en evidencia, que nos encontramos ante una herramienta eficaz para evitar o contrarrestar...

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Silencio, por favor congresistas, para poder escuchar al orador.

El señor CASTRO GRÁNDEZ (FP).— Por dicha práctica legal.

Señor presidente, reitero que el dictamen fue aprobado por unanimidad, el tema tiene relación con la agenda legislativa al cautelar la libre competencia pues beneficia a la sociedad en su conjunto y sobre todo es un beneficio del bienestar de los consumidores.

Por estas consideraciones, pido que este dictamen sea aprobado.

Señor presidente, lo que quiero resaltar de este dictamen es que se ha recogido una lista de nuevas modalidades o prácticas que hoy día los importadores y que básicamente tratan de importar productos por separado, importan productos por separado y así tratan de eludir la obligación de [...?] dumping y la otra parte que solucionamos con este dictamen, es la parte procesal, donde se realicen los plazos de un procedimiento de examen por práctica de elusión y se establece cómo se inicia un procedimiento de ese tipo de prácticas elusorias.

Entonces presidente, de hecho pido su aprobación, entendiendo además y reiterando que esto ha sido un dictamen aprobado por unanimidad.

Gracias presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista. Esto también es otro proyecto importante.

Sobre el proyecto anterior, quiero señalar que ya ha sido exonerado de segunda votación por los Portavoces; también el proyecto anterior, el de Riesgo de Desastres, que es una muy buena iniciativa.

Sobre este proyecto, si es que alguno tiene alguna opinión.

Page 95: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

95

Puede intervenir la congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Sí, Presidente.

Nosotros estamos de acuerdo. En realidad hay una práctica que creemos que se tiene que combatir y en realidad lo que se está planteado acá es darle herramientas a Indecopi precisamente para combatir una práctica, una mala práctica de quiénes pretender utilizar algunos tipos de beneficios y exoneraciones.

Ojalá esto pueda aprobarse el día de hoy y de esa manera entregarle a Indecopi, una herramienta real para luchar contra este tipo de práctica, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Bueno, sobre el tema actual, tiene la palabra el congresista Marco Arana.

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Presidente, los fabricantes textiles en Gamarra, han venido reclamando que Indecopi tenga un rol mucho más importante en las políticas que terminan burlando finalmente y en el sistema de control, los controles antidumping y que llevan a que haya un enorme malestar y de enorme perjuicio económico precisamente por las prácticas de dumping que está ocurriendo en este importante sector y efectivamente en otros.

En ese sentido, la importancia de mejorar, de fortalecer la labor de Indecopi, es un tema fundamental para pensar el desarrollo económico en términos del desarrollo de la industria nacional, con un estado eficaz, eficiente que regula y que en este caso presidente, fortalece los mecanismos de control antidumping, por eso la bancada de Frente Amplio, también va respaldar este dictamen.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto. Creo que hay unanimidad en este proyecto que ha sido aprobado, además, por unanimidad el dictamen. Así que, señor relator, si puede proceder el voto nominal.

Congresista Castro.

El señor CASTRO GRÁNDEZ (FP).— Presidente, sí, solicito que se proceda a votar.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto, muchas gracias.

Señor relator, votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, se aprueba, por 21 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que enfrenta las práctiacas de elusión de derechos antidumping y compensatorios.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Bien.

Han votado a favor 21 señores congresistas, ninguno en contra y sin abstenciones.

Page 96: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

96

Ha sido aprobado también por unanimidad esta importante norma contra el dumping.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del proyecto 2895

Señores congresistas que votaron a favor: Mantilla Medina, Mulder Bedoya, Alcorta Suero, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar De la Torre, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Aramayo Gaona, Sheput Moore, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Espinoza Cruz, Montenegro Figueroa, Glave Remy, García Belaunde, Salgado Rubianes, Castro Grández, Melgarejo Páucar y Velásquez Quesquén."

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ya se ha repartido el texto sustitutorio del proyecto, que estuvo en cuarto intermedio, de las comisiones de Presupuesto y de Producción. En este caso se requiere 18 votos, pues es votación calificada.

No sé si la presidenta de la Comisión de Presupuesto o el presidente de la Comisión de Producción quieren señalar algo, porque el texto ya ha sido distribuido a los señores congresistas.

Congresista Beteta.

La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, señor presidente, colegas congresistas.

Le hemos alcanzado el texto, solamente voy a dar lectura de lo que se ha recogido, la propuesta del presidente de la Comisión de Producción.

En la primera disposición complementaria, señalaba sobre bienes objeto de adquisición.

El Ministerio de la Producción mediante decreto supremo y en un plazo no mayor de 60 días calendario aprueba la lista de bienes manufacturados especializados, producidos por las Mypes de los sectores metalmecánica, madera, textil, confecciones y cuero, que pueden ser objeto de adquisición bajo los alcances del párrafo 2.3 del artículo 2, del Decreto de Urgencia 058-2011, por el que dictan medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera, para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional. Decía eso.

Y hemos considerado el aporte: en un plazo no mayor de 30 días calendario, contados a partir de la vigencia de la presente norma, el Ministerio de la Producción publica en el diario oficial El Peruano y en el portal web institucional, la lista que hace referencia el párrafo anterior, previa a su aprobación, para conocimiento de las Mypes.

Adicionalmente a ello, señor presidente, en la tercera disposición, sobre el monto de modificación presupuestaria en el año 2018, 2019 y 2020, señala para el año fiscal 2018, las modificaciones presupuestarias a nivel institucional autorizadas mediante la segunda disposición complementaria final de la presente ley, se efectúan hasta por el

Page 97: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

97

monto que los pliegos habilitadores hayan programado en su Presupuesto Institucional Modificado, el PIM, al 30 de junio, decía; pero como ya estamos casi a culminar el mes de junio, hemos considerado que sea hasta el 30 de julio del 2018, para los fines de las respectivas transferencias.

Para los años fiscales 2019 y 2020, las referidas modificaciones presupuestarias se efectúan hasta por el monto que los pliegos habilitadores hayan programado en su presupuesto institucional.

Eso es lo que queda.

De la misma manera también hacer la precisión en la octava, sobre supervisión de las subcontratas por el Ministerio de Trabajo.

El Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo supervisa de manera prioritaria las condiciones laborales de las subcontratas, establecido en el párrafo 3.2 del artículo 3 del Decreto de Urgencia 058/2011, por el que se dictan medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional.

Eso sería, señor presidente. Ya hemos alcanzado el texto. Con ello pediría que se someta a votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— El presidente de la Comisión de Producción me dice que está de acuerdo.

Entonces, señor relator, sírvase consultar la votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 21 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el decreto de urgencia 058-2011, por el que se dictan medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 21 señores congresistas, ninguno en contra y sin abstenciones.

Ha sido aprobado por unanimidad.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del proyecto 2518

Señores congresistas que votaron a favor: Mantilla Medina, Mulder Bedoya, Alcorta Suero, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar De la Torre, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Aramayo Gaona, Sheput Moore, Rozas Beltrán, Arana Zegarra,

Page 98: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

98

Espinoza Cruz, Montenegro Figueroa, Glave Remy, García Belaunde, Salgado Rubianes, Castro Grández, Melgarejo Páucar y Velásquez Quesquén."

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Entiendo que este asunto, como tiene un tema de plazos, es un proyecto del Ejecutivo. Entonces, vamos a pedir a la Junta de Portavoces que lo pueda también exonerar.

Faltan dos temas.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor relator.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Cultura. Proyecto de Ley 546/2016-PE, 849/2016-CR y 1000/2016-CR. Autógrafa observada por el señor presidente de la República. Se propone declarar de interés nacional la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del sitio arqueológico Cerra Huasochuco, ubicado en el distrito de Huaso, provincia de Julcán, departamento de La Libertad".(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra la congresista Melgarejo, presidenta de la Comisión de Cultura.

La señora MELGAREJO PÁUCAR (FP).— Gracias, Presidente.

Ha ingresado el dictamen a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural los proyectos de ley 546/2016, 849 y 1000, con el texto sustitutorio, Ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la recuperación, protección y promoción del Sitio Arqueológico Cerro Huasochuco, ubicado en el distrito de Huaso, provincia Julcán, departamento de La Libertad.

Artículo Único.— Objeto de la Ley

Declárese de necesidad pública y de preferente interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción del sitio arqueológico Cerro Huasochugo, ubicado en distrito de Huaso, provincia de Julcán, departamento de La Libertad, para generar las condiciones necesarias que faciliten su puesta en valor con fines turísticos.

Ese el texto sustitutorio de la observación, y pido a su Presidencia para que se pueda votar, presidente, porque ya ha sido modificado el texto sustitutorio.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista.

Hay que dejar en claro que es un nuevo texto, por eso entró a la Comisión Permanente, porque no es una insistencia.

Tiene la palabra la congresista Bartra.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Gracias, Presidente.

Page 99: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

99

Se trata de poner en valor, presidente, un complejo arqueológico ubicado en La Libertad, en la provincia de Julcán, considerada la provincia más pobre del Perú.

Es la posibilidad de que se generen actividades que, a este lugar que ya ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación y que se encuentre en terrible abandono de forma inexplicable, en un lugar en el cual se puede generar nuevas condiciones de vida a esta población, se pueda, mediante este proyecto, instar al Ejecutivo a fin de que pueda ponerlo en valor.

Es un proyecto, presidente, que ya se ha visto incluso en el Periodo Legislativo 2011-2016, pero que mereció la observación del Ejecutivo; esta vez tiene una fórmula legal diferente, no involucra ningún tipo de iniciativa de gasto, simplemente actividades de promoción.

Es un lugar que se extiende a largo de cinco kilómetros y que debe pertenecer a lo que ha significado…

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Silencio, por favor, señores congresistas, ya falta poco.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Presidente, yo sé que estamos cansados, sin embargo creo que se trata también acá, en los proyectos declarativos, no solamente aquellos que se trata de creación de nuevos distritos, que saludamos en aquellos que se interesan en este lugar en específico, es para poder promover acciones que pongan en valor este lugar que se encuentra terriblemente abandonado y que nos parece un tema de justicia, sobre todo en una provincia como esta que está considerada en el mapa de pobreza como la más pobre del Perú.

Por eso, espero, presidente, contar con el apoyo de mis colegas esta noche.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Bartra.

Tiene la palabra la congresista Glave.

La señora GLAVE REMY (NP).— Sí, presidente, lo que pasa es que como dijeron que era una insistencia, me preocupe, porque acabo de revisar y tiene opinión favorable del Ministerio de Cultura. No tendría ningún sentido ni siquiera un nuevo texto. En realidad entiendo que este es un proyecto que no hemos debatido aún en ningún momento, no solo no es nuevo texto sino es… ¿O sí? Para aclarar.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— A ver, congresista Bartra.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Sí, congresista Glave, tiene dictamen por unanimidad de la Comisión de Cultura de la Legislatura 2016-2017.

La señora GLAVE REMY (NP).— Sí, presidente, sin embargo, para poder que nos aclare, eso no quiere decir que se ha votado en el Parlamento. Es la primera vez que lo vemos.

Page 100: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

100

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— No, no, es la primera vez que se ve.

La señora GLAVE REMY (NP).— Exacto.

La señora BARTRA BARRIGA (FP).— Y cuando hablamos de nuevo texto, hablamos de que este es un nuevo texto con referencia al que se observó en la Legislatura 2011-2016.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— ¡Ah!, okay. Sí, porque yo también leí “insistencia” y dije…

La señora GLAVE REMY (NP).— Exacto, presidente, porque acá entiendo más bien por el contrario que el Ministerio de Cultura está de acuerdo con esta declaratoria, presidente. Eso era todo lo que quería aclarar.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Bartra.

Congresista Montenegro, para culminar, por favor.

La señora MONTENEGRO FIGUEROA (APP).— Gracias, señor Presidente.

Realmente un gran proyecto, sumamente necesario, se extiende cinco kilómetros en las colinas del mismo nombre, lo conozco personalmente, hemos caminado con la gente en este lugar que requiere no solamente lo que nos pide el proyecto, sino siendo sumamente importante se requiere de que haya canales de regadío porque son zonas agrícolas para movilizar la economía, se requieren restaurantes, se requieren hoteles, se requiere mejores caminos de acceso para que la comunidad sirva de base y las inversiones lo vean con muy buenos ojos de poner en valor un proyecto tan importante y tan grande.

Felicitaciones a los autores. Y realmente desde Alianza Para el Progreso, favoreciendo la cultura, consideramos que este es un proyecto muy importante para la región La Libertad.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, congresista.

Quiero dejar constancia de la votación del congresista Velásquez Quesquén en el Proyecto 2518, en el anterior.

Congresista Melgarejo, creo que podemos solicitar la votación nominal. Perfecto.

Señor relator, vamos a… A ver, señor relator, leer, por favor.

El RELATOR da lectura:

Texto sustitutorio presentado a las veinte horas con ocho minutos, por la congresista Melgarejo Páucar, presidenta de la Comisión de Cultura. Ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional, la recuperación, protección y promoción del sitio arqueológico Cerro Huachosugo, ubicado en el distrito de Huaso, provincia de Julcán, departamento de la Libertad.

Artículo Único.— Objeto de la Ley.

Page 101: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

101

Declárese de necesidad pública y de preferente interés nacional, la recuperación, conservación, protección y promoción del sitio arqueológico Cerro Huachosugo, ubicado en el distrito de Huaso, provincia de Julcán, departamento de la Libertad, para generar las condiciones necesarias que faciliten su puesta en valor con fines turísticos.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto.

Votación nominal, señor relator.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 19 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional, la recuperación, protección y promoción del sitio arqueológico Cerro Huachosugo, ubicado en el distrito de Huaso, provincia de Julcán, departamento de la Libertad.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 19 señores congresistas, ninguno en contra y sin abstenciones.

Ha sido aprobado el dictamen en primera votación.

Le corresponderá a la Junta de Portavoces la exoneración de la segunda votación, si así lo considera.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del proyecto 546 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Mantilla Medina, Mulder Bedoya, Alcorta Suero, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Salazar De la Torre, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Aramayo Gaona, Sheput Moore, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Espinoza Cruz, Montenegro Figueroa, Glave Remy, García Belaunde, Salgado Rubianes, Melgarejo Páucar y Velásquez Quesquén.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 18 señores congresistas, ninguno en contra y sin abstenciones.

Ha sido aprobado el dictamen en primera votación.

Le corresponderá a la Junta de Portavoces la exoneración de la segunda votación, si así lo considera.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema, señor relator.

Page 102: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

102

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Cultura y de Pueblos Andinos. Proyecto de Ley 1514/2016-CR. Se propone reconocer el valor de los sitios de memoria del pueblo afroperuano y su herencia cultural, como mecanismos de lucha contra el racismo y la vulneración de derechos étnicos.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Vamos a darle la palabra para que sustenten el dictamen por unanimidad tanto al presidente de la Comisión de Pueblos Andinos como a la presidente de la Comisión de Cultura.

Primero la palabra al congresista Melgarejo Páucar y después al presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, que es la comisión principal.

La señora MELGAREJO PÁUCAR (FP).— Gracias, señor Presidente.

Habiendo coincidencias, voy a dar a lectura lo siguiente:

Ley que reconocer el valor de los sitios de memoria del pueblo afroperuano y su herencia cultural, como mecanismos de lucha contra el racismo y vulneración de derechos étnicos.

Artículo Único.— Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto reconocer y poner en valor los sitios de memoria del pueblo afroperuano y su herencia cultural, para promover la memoria, historia, identidad, reivindicación y reconocimiento de sus derechos, como mecanismos de lucha contra el racismo y vulneración de derechos étnicos.

Artículo 2.— Identificación y reconocimiento de los sitios de memoria del pueblo afroperuano.

El Ministerio de Cultura, en concordancia con el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales y gobiernos locales, en el marco de sus funciones y competencias establecidas por ley, identifica y reconoce los sitios de memoria del pueblo afroperuano, así como la inclusión de sus derechos y herencia cultural en los programas educativos del país.

Como disposición complementaria final única.

Declaración de interés nacional:

Declárese de interés nacional, el reconocimiento del distrito Zaña, ubicado en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, como primer sitio de memoria afroperuana, identificado por el Estado Peruano, al haber sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, como espacio importante para los afrodescendientes.

En ese sentido, señor Presidente, solicito la votación respectiva al tema propuesto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Pueblo Andinos, congresista Arana.

Page 103: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

103

El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazonicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, efectivamente fue la segunda comisión dictaminadora, y el dictamen en esta comisión fue aprobado por unanimidad, Presidente, las coincidencias son plenas con el dictamen que ha planteado también la Comisión de Cultura, que preside la congresista Melgarejo.

Y en ese sentido, nosotros estamos rescatando, Presidente, el hecho de que para la UNESCO los sitios de memoria de los afrodescendientes son sitios en su mayoría vinculados a trata de personas y a la esclavitud, que al identificarlos permiten dibujar su línea histórica, se trata de espacios que permiten reconstruir la historia para mantenerla viva en el tiempo, permitiendo que los miembros de la comunidad afectada, en este caso la afroperuana, encuentren en tales hechos actos reivindicatorios materializados y perennizados.

Y por tales circunstancias, Presidente, sabiendo además, que hay un conjunto de iniciativas de sociedad civil en Zaña, que han creado pequeños museos comunitarios, ciudadanos, se reconoce en el texto del dictamen que ha planteado la Comisión de Cultura para tener el texto único con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, que efectivamente en el texto que ha leído la congresista Melgarejo ya como un solo texto, para evitar un debate mayor:

El artículo 1.- El objeto de la ley

La presente ley, tiene por objeto reconocer y poner en valor los sitios de memoria del pueblo afroperuano y su herencia cultural, para promover la memoria, historia, identidad, reivindicación y reconocimiento de sus derechos como mecanismo de la lucha contra el racismo y vulneración de derechos étnicos.

Artículo 2.- Identificación y reconocimiento de los sitios de memoria del pueblo afroperuano

El Ministerio de Cultura en coordinación con el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales y gobiernos locales en el marco de sus funciones y competencias establecidas por ley, identifica y reconoce los sitios de memoria de pueblos afroperuanos, así como la inclusión de sus derechos y herencia cultural en los programas educativos del país.

La disposición complementaria final.

Declárase de interés nacional, el reconocimiento del distrito de Zaña, ubicado en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, como primer sitio de memoria afroperuana, identificado por el Estado Peruano, al haber sido declarado por la Organización de Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, como espacio importante para los afrodescendientes.

Ese es el texto consensuado entre la presidencia de la Comisión de Cultura que firma la presidenta, la congresista María Cristina Melgarejo y también por parte de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, lo he firmado en mi calidad de presidente.

Page 104: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

104

Por tanto, pedimos que vaya al voto, Presidente.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Cómo no, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP).— Solamente que me incluyan en la votación anterior, Presidente, nada más.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Que se incluya el voto del congresista García Belaunde, en los que ha faltado, en lo que no ha votado porque ha estado presente igual.

Señor relator, entonces, si no hay nadie que quiera hacer el uso de la palabra.

El señor relator, por favor, votación nominal.

Timbre, para que estén los congresistas, por favor.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 16 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que reconoce el valor de los sitios de memoria del pueblo afroperuano y su herencia cultural como mecanismo de lucha contra el racismo y vulneración de los derechos humanos.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— El quórum es de 13.

Han votado a favor 16 señores congresistas, ninguno en contra y sin abstenciones.

Ha sido aprobado por unanimidad en primera votación y de conformidad con el Reglamento la Junta de Portavoces puede exonerar de segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del proyecto 1514

Señores congresistas que votaron a favor: Mantilla Medina, Mulder Bedoya, Beteta Rubín, Salaverry Villa, Takayama Jiménez, Bartra Barriga, Sheput Moore, Rozas Beltrán, Arana Zegarra, Montenegro Figueroa, Glave Remy, García Belaunde, Salgado Rubianes, Castro Grández, Melgarejo Páucar y Velásquez Quesquén.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señores congresistas, antes de irnos, aunque ya el Congreso de la República ha condecorado en fecha anterior tanto a los jugadores, al cuerpo técnico como a la propia Federación Peruana de Fútbol, es decir, han habido tres condecoraciones en un acto, y seguro que tendremos otra reunión con nuestros jugadores y con la selección, los vamos a invitar.

Page 105: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la … · 2018-07-02 · recordar cómo fue el terrorismo en el Perú. Esto no tiene nada que ver con el Museo de la Memoria

105

Creo que no podemos dejar de felicitar no solamente por el partido ganado hoy día, sino por lo que significa este proceso de renovación del fútbol peruano, donde ha mostrado nuestra selección, nuestros muchachos, pundonor, unidad, realmente una dignidad increíble y creo que nos han vuelto a todos los peruanos un sentimiento patriótico espectacular parecido al que se siente en fiestas patrias, por lo cual creo que merecen un extraordinario aplauso nuestros jugadores, el comando técnico, la Federación Peruana de Fútbol, que este Congreso no solo condecoró sino le aprobó una norma para que puedan continuar en este proceso y también la hinchada peruana que ha viajado que nos ha dejado bastante bien.

Muchas gracias.

Se va a consultar la dispensa de aprobación del acta poder ejecutar los acuerdos adoptados hoy.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ha sido acordada la dispensa.

—A las 20 horas y 23 minutos, se levanta la sesión.