esta sesión ha sido publicada en el portal del congreso de ... · el marco de la ley 29944, ley de...

91
1 Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di[email protected] Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 10:30 horas del viernes 8 julio de 2016. PERÍODO LEGISLATIVO 2015-2016 COMISIÓN PERMANENTE 12.ª SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) JUEVES 7 DE JULIO DE 2016 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS IBERICO NÚÑEZ, NATALIE CONDORI JAHUIRA Y DEL SEÑOR MARIANO PORTUGAL CATACORA SUMARIO Se pasa lista.— Se pasa lista.— —A las 11 horas y 13 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez e integrando la Mesa Directiva los señores Mariano Portugal Catacora y Luis Fernando

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

1

Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas.

Jr. Junín s/n cuadra 5.

Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe

E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las

10:30 horas del viernes 8 julio de 2016.

PERÍODO LEGISLATIVO 2015-2016

COMISIÓN PERMANENTE

12.ª SESIÓN

(Matinal)

(Texto Borrador)

JUEVES 7 DE JULIO DE 2016

PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS IBERICO NÚÑEZ,

NATALIE CONDORI JAHUIRA

Y

DEL SEÑOR MARIANO PORTUGAL CATACORA

SUMARIO

Se pasa lista.— Se pasa lista.—

—A las 11 horas y 13 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez e

integrando la Mesa Directiva los señores Mariano Portugal Catacora y Luis Fernando

Page 2: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

2

Galarreta Velarde, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau

Seminario1

,

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Damas y caballeros congresistas, muy

buenas días.

Se va a pasar lista para computar el quórum.

El RELATOR pasa lista:

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han contestado a la lista 22 congresistas. El

quórum para la presente sesión es de 14 representantes.

Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

Señores congresistas, en la agenda de la presente sesión, que ya ha sido repartida a

todos los integrantes de la Comisión Permanente, hay 122 informes de calificación

remitidos por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que declaran la

improcedencia de igual número de denuncias constitucionales. Salvo que hubiera

objeción, dichos informes de calificación, de conformidad con lo dispuesto por el inciso c)

del artículo 89 del Reglamento del Congreso, pasarán al archivo.

Si no hay oposición, se da por acordado el pase al archivo.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Proyecto de Ley 5405/2015-PE. Se

propone regular la política remunerativa del auxiliar de educación en las instituciones

educativas públicas, en el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se inicia la sustentación del Proyecto de Ley

5405, enviado por el Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone regular la

política remunerativa del auxiliar de educación en las instituciones educativas públicas en

el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.

La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó la exoneración de

dictamen de las comisiones de Trabajo y de Presupuesto, y la ampliación de agenda.

Tiene la palabra el congresista Reátegui Flores, presidente de la Comisión de Trabajo,

hasta por 10 minutos.

Para una cuestión de orden, puede intervenir el congresista Lescano.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado

Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 3: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

3

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Gracias, señor presidente.

Hubo el compromiso de que el primer punto que debía verse en la Comisión Permanente

es la situación de una ley sobre el tabaco. Creo que deberíamos cumplir con el

compromiso de la Mesa Directiva y de la Presidencia. Creo que estos temas son

importantes, la situación de reforma magisterial, pero sería bueno comenzar con ese

tema, sino van a decir que no cumplimos los compromisos que hemos asumido.

Aquí está la presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, que puede sustentar

y, consecuentemente, podemos resolver rápidamente un asunto que es de interés público

y de salud pública. El país pierde más de mil millones de soles para curar a los enfermos

de cáncer por efectos del tabaco.

Comencemos con ese tema, señor presidente. Rápidamente lo resolvemos y pasamos a

este tema que usted ha puesto a consideración de la Comisión Permanente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para información de los señores

congresistas, estamos en un cuarto intermedio en ese tema y no hay texto sustitutorio. Por

lo tanto, no se puede debatir ello.

Congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Gracias, Presidente.

Efectivamente quiero hacer recordar el compromiso suyo, que el primer tema que se iba a

ver en esta Comisión Permanente es este.

Es penoso lo que está sucediendo, presidente. Es, yo diría, vergonzoso. Porque el

presidente de la Comisión de Salud pidió un cuarto intermedio, que todos asumíamos

que era diez minutos, para simplemente corregir o recoger alguna observación que se

estaba haciendo fundamentalmente con el artículo 12.2, y nunca apareció con el texto.

Sin embargo, es importante resaltar lo siguiente, y aquí está la congresista Claudia Coari.

Cuando el presidente de la Comisión de Salud, el señor Bardalez, pidió cuarto

intermedio, llamó a las dos comisiones, tanto de Defensa del Consumidor como de Salud

a una oficina del sótano del Congreso. Y ahí les pidió, les instruyó de que vayan

trabajando un texto sustitutorio, pero como quiera que el congresista Bardález no regresó

las dos comisiones se llegaron a poner de acuerdo sobre una propuesta de texto

sustitutorio.

Y aquí tenemos un documento firmado por la congresista Claudia Coari, que lo podrá

ratificar en este momento, que ambas comisiones se pusieron de acuerdo en esto, es

verdad que el presidente de la comisión, el señor Bardález, no regresó nunca.

Entonces, mi pregunta es, en este momento tendría que estar el congresista Bardález aquí

porque sabía perfectamente de que este tema tenía que ser abordado, lo hemos llamado

toda la mañana, en algunos casos dijo: vuelvo en diez minutos, en otros casos, no

sabemos.

Page 4: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

4

Entonces, Presidente, no se puede paralizar el Congreso simplemente porque a un

parlamentario se le ocurrió, o no venir, o boicotear este tema. Aquí tenemos que las dos

comisiones se pusieron de acuerdo con un texto, y si no ha venido el Presidente de la

Comisión de Salud, que sea el vicepresidente de la Comisión de Salud, Presidente, y sino

la Presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, pero no podemos burlarnos del

país.

Cada día que pasa, Presidente, mueren cuarenta y cuatro personas, señor...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Yo ruego que no vayamos al tema de fondo

porque nuevamente, señores, estamos dilatando la sesión y tenemos ochenta temas

pendientes. Sin texto sustitutorio presentado por el presidente de la comisión principal,

lamentablemente mi querido amigo, no podemos empezar el debate.

Yo pido reflexión en ese sentido a todos los congresistas para no paralizar esta sesión en

un tema que me parece importante, pero hay otros muchos asunto pendientes, como el

caso de los auxiliares de la educación, esperando también una ley. Por favor, yo ruego

comprensión en ese sentido; en todo caso, es un problema que tiene que resolver la

Comisión de Salud.

El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Bueno, que venga el presidente de la Comisión

de Salud y lo presente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos a continuar con este debate o

pasamos al siguiente tema. Yo pongo a disposición de...

Señor Reátegui, puede usted empezar, por favor.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Muchas gracias. Señor Presidente y señores

congresistas, muy buenos días con todos.

Presento ante ustedes el Proyecto de Ley 5405-2015 del Poder Ejecutivo ingresado

recientemente, que propone la ley que regula la política remunerativa del auxiliar de

educación en las instituciones educativas públicas en el marco de la Ley 29944, Ley de

Reforma Magisterial.

La presente propuesta ha sido dispensada del dictamen de las comisiones de Trabajo y

Seguridad Social y Presupuesto y Cuenta General de la República, y tiene por objeto

aprobar el régimen de las remuneraciones y otros beneficios que corresponden a los

auxiliares de educación, lo cual quedó pendiente de definir conforme a lo señalado en la

Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley 29944, Ley de

Reforma Magisterial publicado el 25 de diciembre de 2012.

En tal sentido, se establece la política remunerativa aplicable a los auxiliares de

Educación, tanto nombrados como contratados, reconociéndoles a ambos el derecho a

asignaciones temporales por condiciones especiales del servicio, aguinaldo por fiestas

patrias y, en especial, una asignación especial mensual por laborar en instituciones

educativas ubicados en zonas de influencia directa del Vraem.

Page 5: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

5

En el caso de los auxiliares nombrados se les reconoce un tratamiento similar al otorgado

a los profesores nombrados y contratados respecto del derecho a la percepción la

asignación por tiempo de servicios, los subsidios por lutos y sepelio y la compensación

por tiempo de servicios.

Asimismo, se dispone que las normas que regulen la remuneración integral mensual

según lo establecido en el artículo único de la Ley 3002, sean aplicables sobre la

remuneración mensual de los auxiliares de educación sean nombrados o contratados.

Asimismo, la presente propuesta establece los requisitos y condiciones para la

contratación y nombramiento de los auxiliares de Educación, bajo la condición de que

exista plaza vacante y se cumpla con el código de la plaza en el sistema nexus del

Ministerio de Educación, así como con el registro en el aplicativo informático para el

registro centralizado de planillas y de Datos de los recursos humanos del sector público a

cargo del Ministerio de Economía Y Finanzas.

Se señala, señor presidente, que los montos, criterios y condiciones aplicables a los

derechos y beneficios establecidos en favor de los auxiliares de educación nombrados o

contratados serán aprobados por decreto supremo, refrendado por el mismo ministro de

Economía y Finanzas y el ministro de Educación, por lo que la implementación de esta ley

operará a partir de la vigencia del indicado decreto supremo.

Finalmente, presidente, se establece que la aplicación de esta ley será financiado con

cargo al presupuesto institucional del pliego 010, Ministerio de Educación, sin demandar

recursos adicionales al Tesoro Público durante el año fiscal 2016.

Respecto, presidente cabe considerar que la presente propuesta legislativa adolece de

algunas inconsistencias, y entre ellas tenemos, no se cumple con lo establecido en la Ley

30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, en cuyo

artículo 3.° del literal d se señala que los primeros siete meses del año no pueden

aprobarse ni entrar en vigencia medidas que reduzcan el espacio fiscal de la nueva

administración de gobierno o de que incremente el gasto corriente del gobierno nacional

que implique compromisos de gastos posteriores a la finalización de la administración de

gobierno. Es más, no debemos olvidar que la Ley 29944, Ley de la reforma magisterial

que origina esta iniciativa data del 25 de noviembre de 2012.

Este proyecto resultaría discriminatorio en el tratamiento otorgado a los auxiliares de

educación contratados, respecto de los nombrados, al negárseles algunos derechos

importantes como la compensación por tiempo de servicios y la bonificación por

escolaridad, entre otros, discriminación que se agrava cuando la comparación es con los

trabajadores de la actividad privada. A los de la actividad privada, a los contratados se

les exige todo, a los del sector público no se les exige casi nada. Esa es una

discriminación que esta ley no prevee.

Por lo antes expuesto, pongo a consideración de los señores congresistas el Proyecto de

Ley 5405-2015-PE, que propone la Ley que regula la política remunerativa del auxiliar de

educación en las instituciones educativas públicas en el marco de la Ley 29944, Ley de

reforma magisterial para su debate.

Page 6: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

6

Muchas gracias, señor presidente; gracias, señores congresistas.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias.

Habiendo concluido la sustentación, se inicia el debate. Van a ser tres minutos por

intervención, con flexibilidad.

Tiene la palabra la congresista Karina Beteta, luego la congresista Martha Chávez y,

seguidamente, el congresista Gutiérrez.

La señora BETETA RUBÍN (GPFP).— Gracias, Presidente.

Considero que si bien es cierto la norma es muy importante y fundamental, que de alguna

manera se está reconociendo derechos fundamentales al personal auxiliar educación; sin

embargo, percibo, Presidente, y creo acá el Congreso, tenemos esa facultad de poder

quitar esta discriminación injusta que se hace una diferenciación entre el auxiliar

nombrado con el auxiliar contratado.

De ninguna manera podemos nosotros hacer esa diferenciación cuando las mismas

labores realiza un auxiliar nombrado con un auxiliar contratado. En ese sentido,

Presidente, yo pido que el presidente de la comisión pueda recoger el aporte que

deberíamos nosotros por justicia también darle los mismos beneficios al auxiliar

contratado.

En ese sentido, que ellos también puedan gozar de la bonificación por escolaridad, tener

derecho a una remuneración vacacional, y de la misma forma que ellos también puedan

al término, si es que cesan su contrato, tengan derecho a una asignación por el tiempo

de servicio; porque muchas veces hay auxiliares que están cinco, seis, siete años y cuando

les despiden se van sin ninguna de este reconocimiento que por derecho le corresponde

le corresponde.

En ese sentido, Presidente, yo pido al presidente de la comisión que tenga a bien de

recoger estos derechos consagrados en la Constitución y también emanan, que no se

puede hacer una discriminación. En ese sentido, pedimos que el presidente de la

comisión tenga a bien, como ya he manifestado, darle la igualdad remunerativa, como

también los derechos tal conforme les corresponde al auxiliar nombrado como el auxiliar

contratado.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Congresista Martha Chávez, tiene la palabra.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Sí, presidente. El propósito de este proyecto que

envía el Ejecutivo, como se dice en el artículo 1.°, objeto, es el de regular la política

remunerativa del auxiliar de Educación nombrado y contratado; sin embargo, en el

artículo 7.° existe una norma demasiada amplia que permite que el Ministerio de

Page 7: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

7

Educación establezca el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación o el

nombramiento del auxiliar de educación.

Creo que esto no puede salir así de alguna manera tan generosa y tan abierta. Estamos

en una dinámica de la meritocracia, por lo tanto, tal como hemos puesto en anteriores

normas similares relacionadas con la contratación y el nombramiento de personal del

sector público, tiene que ser previo concurso público, tanto la contratación como el

nombramiento, porque si no se presta a que estas plazas que son casi 10 000 plazas

sean utilizadas de una manera sectaria o vinculada a favores. Es necesario que aquí se

ponga el tema del concurso público para ambos casos.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Congresista Gamarra, tiene la palabra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente. Un saludo a

todos los colegas congresistas.

Estamos ante un proyecto de ley muy importante que regula el tema de la problemática

de los auxiliares tanto nombrados y contratados. Todos hemos pasado por los centros

educativos, los colegios y siempre hemos visto que el auxiliar es una persona que apoya

en el servicio educativo que brindan los colegios, es una persona que, permanentemente,

está al lado de los estudiantes.

En ese sentido, hay la necesidad de parte del Poder Ejecutivo que exista una norma que

regule estas contrataciones tanto en el caso de los auxiliares nombrados y contratados.

Este proyecto tiene por objeto regular la política remunerativa del auxiliar de educación

nombrado y contratado que presta servicios en instituciones educativas públicas en el

marco de la ley 29944, Ley de Reforma Magisterial.

Para implementar la mencionada regulación, señor presidente, el Ministerio de Educación

establecerá el procedimiento, requisitos y las condiciones para el proceso de

nombramiento de auxiliar de educación, siempre que exista la plaza vacante en las

instituciones educativas públicas y se encuentre registrado con el código de plaza en el

Sistema Nexus. Teniendo en cuenta que los auxiliares apoyan a los profesores de manera

permanente con el desarrollo de nuestros niños y al encontrarse bajo los alcances de la

ley de reforma magisterial, le deben corresponder beneficios análogos. Las asignaciones

establecidas para los profesores nombrados y contratados por laborar en zona rural y de

frontera, así como por el tipo de institución educativa ya sea multigrado o unidocente y

bilingüe por cuanto encuentran expuestos a los mismos riesgos y dificultades que los

docentes.

Al respecto cabe incluir en esta política remunerativa al auxiliar de educación permitirá las

mejoras salariales para un total de 21326 auxiliares de educación entre nombrados que

son 11 767 y contratados alrededor de 9559, así como también cerrar las brechas

económicas que existe entre los auxiliares de educación y los servidores públicos de los

diferentes regímenes laborales del Estado impulsando indirectamente a su desarrollo

Page 8: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

8

profesional mejorando el clima laboral en las instituciones educativas y coadyuvando a

crear un ambiente laboral propicio para el desarrollo de la enseñanza para nuestros niños

y adolescentes.

En ese sentido no creo, señor presidente, que algún colega congresista vaya a estar en

desacuerdo con esta norma. En ese sentido solicito, señor presidente, que el presente

proyecto de ley se someta a votación de la Comisión Permanente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias.

Tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, esta es una iniciativa que viene

del Poder Ejecutivo, que la vamos a apoyar, y que levantando algunas de las

preocupaciones legítimas que ha tenido la doctora Martha Chávez, el proyecto de norma

en su artículo 6.° establece claramente que si bien es cierto el Ministerio de Educación

establece el procedimiento de requisitos y condiciones para la contratación en el marco

del contrato de nombramiento de auxiliar de educación, en los párrafos precedentes de

este mismo artículo 6.° establece como condición que en las herramientas de gestión del

sector dice que para el efecto de aplicación de esta norma es requisito previo contar con

el Presupuesto Analítico de Personal o el Cuadro de Puestos de la Entidad.

Quiero decir que se trata de auxiliares de educación que no han incrementado sus

remuneraciones desde el año 1991, y que si el Poder ejecutivo ha hecho esta propuesta

de incremento es porque cuando se reglamenta la Ley de Reforma Magisterial en el

artículo 222.° se deja librado a que se pueda hacer este incremento. De tal manera que

aquí no se va a generar ninguna zozobra cuando el Poder Ejecutivo ha planteado, esta

iniciativa tiene que ver porque el propio sector ya tiene la previsión presupuestal.

Lo que hemos hecho, qué hemos honrado, en la Ley de la Carrera Magisterial no

solamente hemos incrementado, sino que los colegas de la Representación Nacional

deben saber que los profesores de educación básica en la Ley de Educación antigua

fueron todos trasladados al nuevo régimen de la Ley Magisterial, los mejoraron de nivel y

les dieron un incremento automático. Como era la Ley de la Carrera Magisterial el

legislador y la propuesta del ejecutivo en ese momento obviaron a los auxiliares de

educación.

La semana pasada también en el Pleno del Congreso hemos hecho incremento a los

profesores de educación superior tecnológica, pedagógica y artística, y yo creo que

aprobar este dictamen es hacer justicia con trabajadores auxiliares que no tienen seis

meses, ocho meses, dos años, cinco años; que tienen diez, quince o veinte años.

Por eso es que estos trabajadores que ganan remuneraciones misérrimas…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista

Velásquez.

Page 9: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

9

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Después de veinte años van a ver sus

modestas remuneraciones incrementadas simbólicamente, ya en el nuevo Gobierno ojalá

que las condiciones en el país mejoren, se hará también incrementos progresivos.

Pero por lo demás, presidente, no hay aquí por el hecho, y comparto también la

preocupación de algunos congresistas que pudiera esto parecer como populismo porque

el Gobierno se va, sino que todo esto viene respondiendo a una política educativa.

Inclusive tengo entendido que de lo que hemos podido ver en los periódicos el actual

ministro de educación continuaría en el cargo; de tal manera que una reforma en la

educación no solamente debe priorizar evidentemente al agente más importante que es el

profesor, pero también los auxiliares que son los integrantes de esta cadena de

responsabilidad de llevar una mejor…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Una mejor educación a los hijos de los más

pobres, también puedan ver sus remuneraciones incrementadas, como le digo,

simbólicamente, están estas respaldadas; y si hay alguna preocupación, la primera parte

del artículo 6.° pone un candado, aquí no se trata de nombrar gente de 2 o 3 meses sino

gente que tiene casi veinte años y que durante ese lapso no han visto incrementado un

centavo más. Por eso, presidente, esta iniciativa la vamos a apoyar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias.

Congresista Josué Gutiérrez, tiene el uso de la palabra.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Muchas gracias, presidente, mi saludo a todos

los colegas parlamentarios.

Y, es que este proyecto de ley es uno más de tantos que se han ido dando en este

Parlamento, y que gracias a la colaboración de los señores parlamentarios, gracias a la

colaboración y al entendimiento de distintas bancadas se ha podido y se está pudiendo

hacer realidad un proceso que estoy seguro no termina hoy, un proceso que se inició

hace ya varios años, que es la Reforma Magisterial; y, claro está que en esa línea se han

ido dando leyes, decretos supremos complementarios a efecto, todos ellos, de una nueva

visión con relación al tema de la educación.

Estamos seguros que este proyecto de ley no solamente hace justicia con relación a los

auxiliares de la educación, sino fundamentalmente restituye el derecho y en ello también

va incorporado el criterio meritocrático.

Claro está, a resultas de algunas exposiciones previas a mi intervención, se señalaba que

hay que poner los candados para evitar que se pongan nombramientos al solo criterio del

tarjetazo o que ésta pueda ser mal utilizado por el gobierno de turno.

En ese sentido, compartimos esa iniciativa, la compartimos sobre todo porque si en algo

hay que destacar estos casi cinco años de gobierno, es que se ha ponderado, se ha sido

Page 10: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

10

muy serio en la selección del personal, buscando que el criterio meritocrático no sea el

discurso de una contienda electoral sino más bien el dogma el cual hay que seguir, sobre

todo si de la educación se trata.

Presidente, estamos hablando de implicancias en la remuneración mensual de los

auxiliares de la educación, pero no solamente es eso, estamos hablando

fundamentalmente de asignaciones por condiciones especiales de servicio, que es un

ingreso adicional que tienen en las boletas los servidores del sector Educación; las

bonificaciones por condiciones especiales de servicio, las asignaciones especiales que

este Parlamento aprobó para las zonas del Vraem, que se trabaja en condiciones

totalmente distintas a las ciudades y es necesario equiparar esa remuneración con los que

tienen.

Asimismo, del aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad, que continuamente se viene

dando y que tienen que ser complementarios favoreciendo también al sector, la

bonificación por escolaridad, la remuneración vacacional, las vacaciones truncas, las

asignaciones por tiempo de servicio, los subsidios de luto y sepelio, compensación por

tiempo de servicio...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto adicional, congresista

Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, presidente.

Me pide una interrupción mi colega María Magdalena, si usted tuviera la amabilidad, por

favor.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La interrupción a la congresista María

Magdalena López Córdova.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Gracias, presidente; gracias, congresista Josué

Gutiérrez.

Fíjese que escuchando todas las intervenciones de mis colegas tengo que sentirme muy

orgullosa, porque los auxiliares de educación inician su organización en la ciudad de

Casma, hubo una inquietud de pedir estos avances para ellos en legítimo derecho, y es

cuando yo les digo que tenían que no solamente pedir esos derechos para los auxiliares

de Casma sino a nivel nacional, y empiezan a organizarse, y de ahí han partido marchas

y marchas de los auxiliares de educación a nivel nacional; y me alegra que después de

muchas luchas por fin sean escuchados.

Solamente tengo que suscribirme a la observación que hizo la congresista Martha

Chávez, y luego de ello yo creo que es un derecho y no es ningún favor que le está

haciendo este gobierno ni los funcionarios...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Es un minuto por interrupción.

¿Le da la segunda interrupción, congresista Gutiérre?

Page 11: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

11

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Sí.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto.

Haga uso de la segunda interrupción, congresista López, por un minuto.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Gracias, presidente.

Lo que decía, no se vayan a llevar la gloria los funcionarios del MEF ni este gobierno,

porque la lucha ha sido constante de los auxiliares de educación, es un derecho que ha

tardado muchísimo tiempo para reconocer toda la labor que vienen haciendo los

auxiliares de educación.

Yo agradezco a ustedes porque sé que van a aprobar este proyecto y, bueno, esto es a

mérito de la lucha de los auxiliares de educación, que bien estaría esto que se haga todo

a su favor.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Congresista Gutiérrez, para concluir.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Y es que lo que permite que haya una mejor redistribución de la riqueza no es favor de

nadie, es el impulso de actores políticos y técnicos que contribuyen para que el país

pueda seguir generando más oportunidades para más peruanos, y eso no se puede mirar

desde una perspectiva estrictamente sectaria, sino más bien desde una posición de

construcción de oportunidades para los que menos puedan tener.

Pero, señor Presidente, para terminar, solamente quería hacer el señalamiento de un tema

muy importante que este debate nos ha convocado.

La remuneración mensual se otorga por el desempeño de la función de apoyo docente en

sus actividades formativas y disciplinarias, vale decir, que son el soporte básico del

sistema pedagógico o complementario del sistema pedagógico. No estamos hablando de

los auxiliares, que también tienen esa categoría los que brindan labores y actividades

extra...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señor Presidente, entonces esto es un trabajo

que involucra muchas veces también a los núcleos familiares, entonces frente a esa

actividad nuestros auxiliares hoy día encuentran la oportunidad para que a lo largo y

ancho del país puedan concebir estos ingresos en mejores criterios.

Abogo, señor Presidente, por un futuro distinto, con mayor inclusión y una mejor

perspectiva no solamente para los maestros, sino para quienes trabajan

complementariamente en esta actividad.

Page 12: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

12

Muchísimas gracias, señor Presidente.

EEl señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Antes de darle la palabra a la congresista Schaefer, quiero saludar la presencia de la ex

presidenta del Parlamento Nacional, Mercedes Cabanillas, que nos está acompañando

en esta sesión.

(Aplausos).

Congresista Schaefer, tiene el uso de la palabra.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Saludar a los colegas congresistas y a las personas que nos acompañan. Es más, ayer fue

el Día del Maestro, creo que hubiera sido lindo, hubiera podido sesionar ayer este tema.

Pero, bueno, es un reconocimiento, como bien lo han dicho otros colegas congresistas,

que se da luego de 20 años, un reconocimiento tan merecido para los trabajadores del

sector de Educación, especialmente los auxiliares.

Solo quiero aportar algo, porque he recogido en todas las participaciones las dudas, y

acá le pido al presidente de la comisión considerar en el artículo 7, añadir un párrafo,

donde se ponga que todo nombramiento va por concurso público, de acuerdo al

reglamento del Decreto Supremo 04-2013, del sector de Educación.

Y le agradecería al presidente de la comisión también sumar, acumular el proyecto de ley

de mi autoría, 4156/2014, que también esta vinculado a este reconocimiento.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Congresista Portugal, tiene el uso de la palabra.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Gracias, señor Presidente.

En realidad, estamos hablando de un tema que es netamente económico, pero también

habría que tomar en consideración que los auxiliares de educación son prácticamente el

respaldo más elemental en cuanto a la docencia y la formación de los educandos se

refiere, pues los auxiliares de educación se abocan no solamente a dar un refuerzo en

cuanto a la asistencia del discente, del alumno, del estudiante, sino también a la

disciplina, a los valores morales que ahora está bien venido a menos.

Entonces, los auxiliares de educación vienen a ser prácticamente el soporte más

importante para tener un resultado positivo en cuanto...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— No estamos en el Hemiciclo principal y acá

tenemos condiciones diferentes para trabajar. Ruego guardar silencio, especialmente a

los invitados, para podernos escuchar.

Page 13: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

13

Continúe, congresista Portugal.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Entonces, señor Presidente, decía que los

auxiliares de educación no solamente se les debe tomar en cuenta el aspecto

remunerativo, sino valorar el trabajo que vienen haciendo como refuerzo elemental y

fundamental en la formación de valores en nuestros estudiantes, para evitar que

justamente por la falta de valores y de virtudes tengamos muchas veces adolescentes que

están prácticamente en el mal camino y que son una amenaza para la tranquilidad

ciudadana en todo el país.

Debemos concluir que los auxiliares son necesariamente bien tratados por parte de los

gobiernos de turno. Y cuando hablamos de remuneración, también debemos hablar de su

situación laboral. Unos están en condición de contratados y otros en condición de

nombrados. Para unos y otros hay diferentes aplicaciones económicas con estipendios y,

lógicamente, estímulos económicos.

Pero quisiera referirme, presidente, a que el presidente de la Comisión de Educación

pueda recoger una redacción, que podría estar en la disposición complementaria

transitoria y que diga: "Establézcase el nombramiento de los auxiliares de educación de

las instituciones educativas públicas de educación básica, al año 2016, adecuándose a lo

dispuesto en la presente ley a partir de la vigencia del Decreto Supremo a que se refiere el

numeral 5.1 de la presente ley".

Señor presidente, hay auxiliares que, casi en el 100%, son titulados y están trabajando

como auxiliares. Además, vienen trabajando hace muchísimos años, no son nuevos, no

son recién auxiliares contratados un año, hay auxiliares que están 12 y hasta 15 años, no

menos de siete. No menos de seis y no menos de siete están al servicio de la educación.

Por lo tanto, habría que hacerles justicia en un adecuado y debido nombramiento, en

salvaguarda que también tienen ellos familias y tienen una prospección a futuro que

también debe ser atendido por parte del Congreso y los gobiernos de turno.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Yonhy

Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, muchas gracias.

Pido un poco de silencio en la sala, para podernos entender.

Veo importante este proyecto de ley, remitido por el Ejecutivo, pero me parece una burla

establecer que a un auxiliar de educación —se hizo lo mismo con los profesores de los

institutos superiores y escuelas superiores de educación— se les disponiendo un 14% por

compensación de tiempo de servicios al año.

A un trabajador de la actividad privada, que no tiene nada que ver con la educación, se

le paga un sueldo por año por compensación de tiempo de servicios. A estos señores,

auxiliares de educación, se les va a pagar 14%. Y así se quiere impulsar la educación en

Page 14: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

14

el Perú, pagando miserias a quienes van a ayudar a los profesores a conducir el destino

de niños y jóvenes.

Esto me parece una burla. Más burla aun, colegas, si el pago se va a realizar al cese de

sus servicios, cuando estén viejitos. Cuando estén viejitos, les van a dar 14% por año,

cuando hayan dejado de trabajar, ni siquiera el año que se debe de pagar. La

compensación por tiempo de servicios, señor, para otros trabajadores de la actividad

privada y algunos de la actividad pública, se paga dos veces al año, un sueldo por año.

Acá 14%, cuando sean viejitos, al cese de sus servicios.

Esto, señor presidente, por lo menos debería ser 50%, porque es un maltrato incalificable.

Ponen 14%. A mi me parece una burla, pues. Así no se puede impulsar... Con los

profesores de los institutos han hecho lo mismo. Después hablan que se está impulsando

la educación, que van a hacer toda una revolución, que se está cambiando el destino,

que se está invirtiendo más, y vemos que solamente se está comercializando. Se ha

convertido la educación en una mercancía.

En otros países nos están dando ejemplo de cómo los jóvenes salen a reclamar

educación gratuita...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe por un minuto adicional,

congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— ...y aquí, Presidente, estamos mercantilizando la

educación.

Punto dos. ¿A los auxiliares contratados no se les va a pagar compensación por tiempo

de servicios? Es decir, ¿no trabajan? ¿No se les va a reconocer el tiempo de servicios que

han estado laborando? No tienen compensación por tiempo de servicios, qué es esto,

señor. O sea, hacen una ficción, los que tienen el papelito de nombrados sí tienen

compensación, y los que no tienen el papelito de nombrado no tienen compensación así

hayan trabajado. Artículo 3.°, no tienen compensación, señor.

Entonces, a mi me parece un tremendo abuso, yo no sé quién ha hecho esta ley en el

Ministerio de Educación, pero va a ser una discriminación odiosa, ni siquiera tienen

escolaridad. Yo creo que por lo menos tienen que ponerle compensación por tiempo de

servicios, por lo menos, y no 14%, Presidente, por lo menos 50% ya.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe por un minuto adicional,

congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, finalmente, artículo 7.°, dice

que el Ministerio de Educación va a establecer el procedimiento de nombramiento y

contratación de auxiliar de educación. Cuándo, ¿de acá a un año, dos años, cinco años,

diez años, veinte años, cuarenta años?, porque ya sabemos que es una mecida esto

cuando dice que el ministerio va a establecer los procedimientos; que se ponga plazo,

señor, acá, que se ponga plazo.

Page 15: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

15

Cuándo van a expedir ese procedimiento porque ya sabemos que hay como 70 leyes que

no están reglamentadas, cuándo reglamentarán porque esto es en el fondo una

reglamentación. Cuándo lo van hacer, hay que ponerle fecha, señor, hay que ponerle

plazo porque sino va a ser una mecida.

Yo creo que el Presidente de la Comisión de Trabajo, que ha sustentado el dictamen,

habría que recoger todas estas propuestas que me parecen importantes.

Y en la Comisión de Educación establecimos respecto a los nombramientos...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Para concluir, Presidente.

Que se debía nombrar a los auxiliares con dos años de servicio y habiendo plaza

orgánica vacante.

Hay un dictamen que se ha aprobado por unanimidad en la Comisión de Educación y

lamentablemente eso no se está recogiendo. Bueno, si el Congreso más bien establece

que debe haber un procedimiento para el nombramiento y contratación que se ponga

plazo, porque sino no va salir nunca el reglamento y las remuneraciones que dicen acá se

van a mejorar nunca se van a poner en vigencia.

Yo le pediría que se ponga plazo en el artículo 7.°, última parte, señor, esas son las

propuestas que me permito hacer al Presidente de la Comisión de Trabajo que ha

sustentado el dictamen.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Finalmente, tiene la palabra la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

Señor Presidente, yo quiero entrar desde otro ángulo para intentar defender la necesidad

de la promulgación de esta norma.

Le voy agradecer al congresista que esto no es una fiesta ni una reunión social. Sí, pero

creo que tenemos el deber de escucharnos.

Decía, señor, que voy a intentar hacer otro ingreso a la necesidad de promulgar esta

norma. Hace años, señor, cuando laboré en el equipo técnico de la iniciativa nacional

anticorrupción durante la administración del señor Toledo, detectamos un mecanismo de

corrupción que era particularmente relevante en término cuantitativo en relación a los

auxiliares de educación.

La gente empoderada, señor, la que decidía motu propio en cada localidad a quien se

iba a contratar, cobraba bajo este mecanismo durante los tres primeros meses de acceso

Page 16: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

16

a la remuneración del auxiliar contratado, este tenía que pagar al operador que había

facilitado su contratación.

Por eso, señor, defendemos esta norma desde la perspectiva que implica un

ordenamiento general de los operadores educativos del país. Y además yo estoy de

acuerdo con lo que aquí se ha planteado, en que el modo de ingreso del auxiliar de

educación debe ser por concurso público, señor, así evitamos tráfico de influencia de

distinta raigambre, uno de ellos el cobro por la contratación o por el nombramiento.

En segundo lugar, en la norma se asume la existencia de una relación laboral

precedente, es decir, no es el inicio de una relación laboral, sino implica el

reconocimiento de beneficios, que dicho sea de paso, señor, ese régimen remunerativo

previo no implica que los incrementos formen parte de la base de cálculo para la

asignación compensación por tiempo de servicios. Entonces, simplemente implica un

incremento del régimen remunerativo.

Desde el punto de vista, señor, socioeconómico el monto que perciben los auxiliares de

educación es evidentemente deficitario; el auxiliar de educación tiene que hacer doble o

triple actividad, tiene que ser un multioficio y hay un desbalance y una desvalorización en

el ámbito pedagógico del auxiliar de educación. Operadores como los trabajadores de

seguridad del […?], de los auxiliares de educación; tienen incluso ellos mismos una

autoconciencia devaluada de su función.

Y por eso, señor, yo sí creería que en términos realmente ya más cualitativos sería bueno

ir precisando las funciones del auxiliar de educación. Las funciones no deben ser solo de

carácter y naturaleza disciplinaria. ¿En qué consiste, señor, el apoyo a los educadores?

Yo creo que hay que abrir un escenario de capacitación a los auxiliares de educación.

Me pide un minuto el congresista Lescano y después el congresista Velásquez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto el congresista Lescano,

luego otro minuto el congresista Apaza.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— No, señor, me pidió una interrupción también el

congresista Velásquez Quesquén. Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tres minutos, uno para cada congresista

Proceda, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Solamente para llamar la atención y creo que

debería incluirse a los auxiliares de educación de las instituciones privadas, estos son

solamente para las públicas. O sea, los auxiliares de le educación privada no existen, o

sea, hagan lo que sea con ellos, páguenles lo que les da la gana, no hay ningún

parámetro, pero aquí no hay ninguna mención, solamente esto es para los públicos,

debería ponerse para los privados.

Page 17: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

17

A mí me parece, señor, que la educación en el Perú hay privados y públicos; los auxiliares

de educación privada van a quedar en el abandono. Entonces, a mí me parece, señor,

que debía ponerse que es para educación pública y privada.

Se ha convertido eso en un negocio, sea lo que sea. En lo privado hagan lo que les da la

gana, lo público no más regulemos […?] en el Estado, pero afuera que hagan lo que les

da la gana...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Apaza,

luego el congresista Velásquez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señor presidente. Simplemente para

hacer una observación.

En el artículo 2.°, inciso 3, se debe modificar la compensación por tiempo de servicios,

estableciendo que se considere el 65% de la remuneración mensual vigente, tal como

hemos aprobado en el caso de los profesionales de la salud; y desde luego apoyaremos

con esta observación, con esta inquietud estaremos apoyando este proyecto.

Gracias, señor.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Finalmente, el minuto de interrupción adicional para el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, quiero alcanzar al presidente de

la comisión una sugerencia al artículo 7.° para disipar la preocupación de la doctora

Martha Chávez que era correcta.

En el último párrafo dice, el Ministerio de Educación establece el procedimiento,

requisitos y condiciones para la contratación en el marco del contrato o nombramiento de

auxiliar de educación de acuerdo a las labores propias del auxiliar de educación. El

mismo que obligatoriamente será por concurso público —está referido para los nuevos—.

En caso de los que se encuentren desarrollando estas funciones a la fecha el

nombramiento al que se refiere el primer párrafo del presente artículo se aplicará a los

que tienen no menos de cinco años en plazas presupuestadas. Con eso disipamos

cualquier duda.

Y en el caso de la preocupación del congresista Yonhy Lescano, yo creo que si en el

artículo 5.1 cuando la norma refiere al decreto supremo hay que establecerse que debe

ser un plazo no mayor de 120 días. Y en el caso de los auxiliares, Presidente, de los

institutos educativos, como es personal administrativo está regidos por el Decreto

Legislativo 728 y no por el 276. Esa es la razón por las que la norma no regula...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista Velásquez, para

redondear la idea.

Page 18: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

18

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Voy a hacerle llegar esta propuesta al

presidente de la comisión; pero repito, en el caso de los auxiliares de los colegios

privados, ellos están regidos por el decreto Legislativo 728, tienen otro régimen laboral,

no el 276, que le alcanza solamente a los del sector público.

Voy a alcanzar esta sugerencia al Presidente, que la he concordado con algunos

congresistas para poder disipar esa duda.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Listo.

Congresista Mavila, para concluir.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Sí, señor. Desde mi punto de vista, señor, si bien en

términos remunerativos y de acceso a la carrera de auxiliar de educación la norma

implica un avance, yo creo que hay necesidad en perspectiva de ir fijando mejor la

naturaleza del trabajo del auxiliar de educación, para no reducirla a ser una función

estrictamente disciplinaria, supletoria. En colegios alejados el auxiliar de educación

cumple a veces hasta funciones de carácter educativo, y por eso la capacitación de los

auxiliares de educación debería ser también una meta.

En lo que corresponde al régimen remunerativo yo estoy de acuerdo que la

compensación de tiempo de servicios debe ser más igualitaria y no tener una cuantía

diminuta del 14%; creo que debe de incrementarse la bonificación por escolaridad; creo

que los contratados que entren por concurso no hay razón alguna para que tengan un

régimen remunerativo menor que los previamente nombrados.

Y por último, señor, creo que ene seta norma no hay que estar evaluando quién se lleva

la palma, sino hay que ir pensando en si es una necesidad de proyecto del país. Yo creo

que lo es y por eso esta norma debe ser aprobada.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Concluido el debate, tiene la palabra el señor presidente de la Comisión de trabajo.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, muchas gracias.

Yo voy a recoger algunos artículos de algunos congresistas como, por ejemplo, que sea

concurso público en el artículo 7.°, voy a recoger algunas sobre la congresista Beteta y

algunos otros; pero no es posible recoger algunos, por ejemplo, del congresista Portugal,

porque eso significaría salirse de toda la norma presupuestal debida dentro de este año y

los próximos; y el otro de los que me piden la compensación por tiempo de servicio,

tampoco es posible que sea mayor de 14%, y le voy a explicar la razón. La razón, esto

que ya está prevista en la Ley de la Reforma Magisterial para los Maestros, entonces, si a

los maestros en la reforma está prevista el 14%, no es posible que ahora a los que están

en servicios puedan tener mayor que ellos, salvo que todos queramos plantear una

reforma adicional a esto que sería otra ley.

Page 19: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

19

Por lo tanto, presidente, pido que en diez minutos tenemos el nuevo texto sustitutorio para

ir al voto, en diez minutos.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, vamos al cuarto intermedio.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Proyecto de Ley

5024/2015-CR. Se propone modificar el Decreto Legislativo 1053, Ley General de

Aduanas.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen

en mayoría de la Comisión de Economía recaído en el Proyecto de Ley 5024, por el que

se propone modificar el Decreto Legislativo 1053, Ley General de Aduanas.

Tiene la palabra el congresista Julca Jara, presidente de la Comisión de Economía, hasta

por 10 minutos.

El señor JULCA JARA (PP).— Gracias, Presidente. Un saludo a los colegas parlamentarios

presentes.

Presidente, en la Comisión de Economía ingresó este Proyecto de Ley 5024 y en fecha 8

de junio de 2016 fue aprobado por amplia mayoría con una abstención. Este proyecto de

Ley 5024, propone modificar los artículos 192.° y 203.° del Decreto Legislativo 1053.

Presidente, por favor, quisiera algo de silencio. Señores parlamentarios, por favor.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por favor, sírvanse guardar silencio, señores

congresistas.

Continúe, congresista Julca.

El señor JULCA JARA (PP).— Este proyecto de ley, decíamos que propone modificar los

artículos 192.° y 203.° del Decreto Legislativo 1053, Ley General de Aduanas, así como

la derogación de los artículos 37.° y 198.°, y la incorporación de una disposición

complementaria transitoria sobre proporcionalidad entre infracciones y sanciones en la

gestión del ingreso y salida de los envíos de entrega rápida.

Ha habido opinión favorable de diversas instituciones de la Asociación Peruana de

Empresas de Servicios Expreso, APC, de ADEX, de la Cámara de Comercio, de la Cámara

de Comercio Americana, y el Ministerio de Economía y Finanzas es el que da una opinión

desfavorable con una serie de argumentos técnicos que ellos hacen conocer.

Presidente, este proyecto de ley pretende corregir una situación anómala que desde el

año 2011 viene afectando a las empresas de envío de entrega rápida, courier y a todos

los ciudadanos.

Page 20: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

20

Esta industria del servicio de entrega rápida genera en nuestro país más de diez mil

empleos directos e indirectos y atiende a más de 90 mil importadores entre personas

naturales y las PYME; y en los últimos años la necesidad de flexibilizar, acelerar estos

procesos de comercio hace necesario que esta propuesta analizada esperemos sea

aprobada, a diferencia de otros operadores como son de agente de aduana,

transportistas, almacenes, el courier brinda un servicio integrado, por esa razón los

tratados de libre comercio firmados por el Perú reconocen que debe tener un tratamiento

expedito y separado.

Por esta razón, la Nueva Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo 1053, contempla

un capítulo único para los courier, pero en forma imperfecta, pues, sigue aplicando esta

industria, las normas que aplican a otros operadores de comercio. Es así que desde el

año 2011 que se implementa dicha nueva regulación se evidencia que las empresas de

courier vienen soportando una serie de obligaciones, infracciones y sanciones que son

desnaturalizadas y desproporcionadas, debido a que no reconoce la característica y

operatividad propia al servicio del courier lo cual le quita competitividad a este sector.

La situación crítica se presentó en el año 2011 y 2012 período de implementación

adecuación del régimen aduanero de envío de entrega rápida. Todas las empresas de

servicio de entrega rápida se vieron afectadas por el alto monto de las sanciones de

multa, incluso a sanciones de suspensión y cancelación, sin que se adoptaran medidas

correctivas o paliativas durante ese período de adecuación al nuevo modelo.

En ese sentido, presidente, y con el fin de corregir esta situación anómala y la línea que,

finalmente, perjudica a los usuarios y le quita competitividad, repito al sector, y sobre todo

a micro y pequeñas empresas, la Comisión de Economía confirmamos de que por amplia

mayoría aprobó este proyecto de ley; por lo tanto, presidente, solicito se abra el debate y

esperemos la aprobación y apoyo de todos los congresistas.

Muchas gracias.

—Asume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluida la sustentación por parte

del presidente de la Comisión de Economía, congresista Modesto Julca, tiene la palabra

la congresista Martha Chávez para hacer una precisión.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Sí, presidenta, solamente quiero preguntar,

porque veo en el dictamen ¿quién ha presentado esta iniciativa? Por favor si el

presidente de la comisión informante nos puede señalar ¿y por qué razón en el dictamen

no se pone? ¿Es del Ejecutivo, de algún congresista, de alguna otra persona o institución

que tenga iniciativa legislativa?

Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el presidente de la

Comisión de Economía.

Page 21: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

21

El señor JULCA JARA (PP).— Presidenta, este proyecto es del congresista Juan Carlos

Eguren.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Habiéndose hecho la aclaración y

no habiendo ningún orador inscrito, tiene la palabra nuevamente el congresista Julca

Jara, presidente de la Comisión de Economía.

El señor JULCA JARA (PP).— Presidenta, como decía esto va a permitir flexibilizar, mejorar

y agilizar todo lo que hoy día viene ocurriendo en muchos del comercio internacional que

se ha ampliado y por eso que es necesario que este sector tenga el apoyo y esperemos

con esta norma pueda flexibilizarse y agilizarse y generar mayor competitividad; por eso,

solicito, presidenta, que se lleve al voto esta propuesta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Finalizado el debate, se va a

proceder a votar. Será votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 13 votos a favor, cuatro en contra y

siete abstenciones, el texto sustitutorio de la Ley que modifica el Decreto Legislativo N.°

1053, Ley General de Aduanas.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado en primera votación el

texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 5024, propuesto por la Comisión de Economía.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación del Proyecto 5024

Señores congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Portugal Catacora, Galarreta

Velarde, Aguinaga Recuenco, Chacón De Vettori, Medina Ortiz, Spadaro Philipps, León

Rivera, Andrade Carmona, Bedoya de Vivanco, Lewis Del Alcázar, Chávez Cossío y López

Córdova.

Señores congresistas que votaron a favor: Otárola Peñaranda, Gastañadui Ramírez,

Apaza Ordóñez, Coari Mamani.

Señores congresistas que se abstuvieron: Carrillo Cavero, Rivas Teixeira, Velásquez

Quesquén, Mulder Bedoya, Mavila León, Gamarra Saldívar y Lescano Ancieta."

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— De conformidad con el artículo 78.° del

Reglamento del Congreso, el proyecto de ley aprobado será materia de segunda votación

Page 22: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

22

transcurridos 7 días calendarios, salvo que la Junta de Portavoces acuerde la exoneración

del trámite reglamentario.

Y así se va a proceder en todos los proyectos, porque evidentemente no podemos hacer

una segunda votación, ya que no hay Pleno.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, y la Comisión de

Transportes y Comunicaciones. Proyectos de Ley Núms. 4076/2014-CR y 4085/2014-

CR. Se propone la Ley que fomenta la renovación del parque automotor.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— En la sesión del 21 de abril de 2016 se

inició el debate del dictamen en mayoría de la Comisión de Transportes y

Comunicaciones, comisión secundaria, recaído en el Proyecto de Ley N.° 4076, por el

que se propone la Ley que fomenta la renovación del parque automotor, y que fuera

dispensado del dictamen de la Comisión de Economía, comisión principal, por la Junta

de Portavoces.

En la misma sesión se aprobó la cuestión previa para que el proyecto vuelva a la

Comisión de Economía.

Con fecha 26 de mayo de 2016, la Comisión de Economía ha presentado un dictamen

por unanimidad sobre los Proyectos de Ley Núms. 4076 y 4085.

En consecuencia, al haberse cumplido con la finalidad de la cuestión previa, tiene la

palabra el congresista Julca Jara, presidente de la Comisión de Economía, hasta por diez

minutos, para que sustente su dictamen.

El señor JULCA JARA (PP).— Gracias, presidente.

Por favor, quisiera que usted vuelva a aclarar, ¿el proyecto anterior que hemos aprobado

no puede votarse en segunda votación en esta instancia, presidente?

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— No se puede votar en Comisión Permanente

la exoneración de segunda votación, tendría que ser en el Pleno. Como no estamos ya

haciendo sesiones plenarias, lo que corresponde es, mediante Junta de Portavoces, firmar

para poder exonerar de la segunda votación.

El señor JULCA JARA (PP).— Muy bien, presidente, ojalá que pueda correrse en estos

momentos.

Presidente, el Proyecto de Ley N.° 28451 es un proyecto del año 2013, propuesto por el

colega Urquizo, en el que se propone modificar el artículo 3 de la Ley N.° 28451, Ley

que crea el Fondo de Desarrollo Socioeconómico del Proyecto Camisea (Focam) para

permitir el financiamiento de las universidades públicas ubicadas en las jurisdicciones

Page 23: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

23

adecuadas con el Focam a través del uso de sus recursos para poder invertir en

construcción, rehabilitación, reparación e infraestructura, equipamiento de los pliegos y

proyectos de inversión e investigación.

Se fundamenta esta propuesta en la necesidad que en estas regiones que tienen altos

índices de pobreza.

Perdón, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Estamos en el punto 13 de la Agenda, señor

congresista, estamos equivocándonos de proyecto.

El señor JULCA JARA (PP).— Presidente, se había coordinado este tema, pero ni modo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la corrección correspondiente, siga

usted, congresista Julca.

El señor JULCA JARA (PP).— Presidente, este tema no lo tengo coordinado, por eso,

solicitaría que vayamos al otro proyecto, el Focam.

Solicito un cuarto intermedio de este tema, y que se pueda ver el proyecto, el punto 42,

del proyecto de Focam, que es lo que se había coordinado previamente, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Un cuarto intermedio y que se lea el

Proyecto 42.

El señor JULCA JARA (PP).— Así es, presidente.

Y solicito que se vea el Proyecto 28451, del Focam, Presidente, que es lo que habíamos

coordinado, y pido disculpas a ustedes.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Correcto.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Proyecto de Ley

1150/2011-CR. Se propone modificar el artículo 3°, de la Ley 28451, Ley que crea el

Fondo de Desarrollo Socioeconómico del Proyecto Camisea (Focam), sobre uso de

recursos del Focam por las universidades públicas.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se inicia la sustentación del dictamen en

mayoría de la Comisión de Economía del Período Anual de Sesiones 2013-2014, recaído

en el Proyecto de Ley 1150, por el que se propone modificar el artículo 3° de la Ley

28451, Ley que crea el Fondo de Desarrollo Socioeconómico del Proyecto Camisea, con

relación al uso de los recursos de dicho fondo para las universidades públicas.

Page 24: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

24

Tiene la palabra el congresista Julca Jara, presidente de la Comisión de Economía.

El señor JULCA JARA (PP).— Gracias, presidente.

Este es el proyecto que habíamos coordinado, presidente, para que pueda verse, y pido

las disculpas del caso, este proyecto de ley tal como ha sido mencionado es un proyecto

referido al Fondo del Proyecto Camisea para uso de universidades del canon minero, en

el que se propone establecer de manera permanente que estas universidades que reciben

este fondo puedan invertir en infraestructura, en equipamiento, en investigación.

Ha habido, presidente, antecedentes en la Ley de Presupuesto del año 2011, 2012,

2013, 2014, en el que ya se ha podido dar una autorización a estas universidades, por

eso, en el proyecto que estamos de ley que estamos proponiendo se plantea que hasta el

50% del fondo del canon puedan invertirse y derivarse a infraestructura, equipamiento e

investigación, en estas universidades que tienen derecho a este fondo.

Por eso, solicito que vaya al debate, y esperemos la aprobación, le decía, que este

proyecto es del año 2013, que ha tenido una serie de debates, de conversatorios, y

finalmente, se ha llegado a esta propuesta.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Concluida la sustentación, se da inicio al debate.

Congresista Urquizo, tiene usted el uso de la palabra.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, señor presidente.

Señalar, como lo ha indicado el Presidente de la Comisión de Economía, que

sucesivamente se fue y con carácter temporal dando la autoritativa a las universidades

que solamente son universidades que están comprendidas en Ayacucho, Ica,

Huancavelica y Lima Provincias, para efectos de que puedan utilizar el Fondo Camisea,

que es un fondo especial producto de los daños ambientales que ha generado el Proyecto

Camisea y que permite que las universidades tengan una asignación anual.

En el caso de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, que es el caso

que conozco, tiene un monto más o menos de cincuenta millones de soles, pero

sencillamente el término de investigación es muy genérico y no puede utilizar estos

recursos existiendo tantas necesidades, no obstante que hace poco un medio de

comunicación expuso la realidad en cuanto se refiere a la precariedad de los centros de

investigación, no hay laboratorios, existen limitaciones en cuanto a equipamiento;

infraestructura, no es que se esté liberalizando estos recursos para otros fines, el dictamen

es claro, solo para fines de investigación. Lo que se está posibilitando es que estos

recursos puedan orientarse a infraestructura y equipamiento, pero se resalta para dichos

fines de investigación.

Page 25: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

25

En lo que respecta, en la Ley de Presupuesto de este año se ha habilitado un 5% para

efectos que puedan realizar estudios de preinversión y de inversión, ahora ya existen estos

estudios de inversión, en este caso expedientes técnicos para fines de investigación, y los

señores rectores, algunos de los cuales están acá presentes, como es el caso de los

representantes de la Universidad de Huacho, la Universidad de Huamanga, la

Universidad de Ica y Huancavelica, han venido demandando que le podamos dar

carácter de permanencia modificando no a través de normas parciales sino la ley misma,

la Ley del Focam; de tal manera que podamos precisar y aclarar este concepto de

investigación, dando la posibilidad que puedan utilizar estos recursos para temas de

infraestructura y equipamiento hasta un monto que no será mayor del 50% de los

recursos que ellas perciben.

Lo otro, señor Presidente, es tener sencillamente guardado los recursos y que estos no

puedan ser utilizados, o que vía modificatorias temporales y anuales en la Ley de

Presupuesto se estén habilitando cada año.

En ese marco vamos a poder hacer uso de estos recursos para efectos de que puedan,

realmente, dotar de las condiciones a las universidades para que puedan realizar

acciones de investigación.

Este tema, obviamente, merece el respaldo de los congresistas de las zonas donde se

interviene y donde se implementa esta ley, que es la ley del Focam, del Fondo Camisea,

en el caso específico de las universidades públicas, y como tal pido el respaldo de los

congresistas Monterola, de Huancavelica; del congresista Carrillo; de igual manera, la

congresista Rosa Mavila, que tiene una raíz ayacuchana; nuestro colega congresista de

Ica, Cabrera, gran amigo, que conoce y ha venido respaldando en la etapa del

establecimiento y formulación de estos dictámenes, su pleno respaldo.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Habiendo concluido el debate, tiene la palabra el presidente de la Comisión de

Economía.

El señor JULCA JARA (PP).— Gracias, señor Presidente.

Solicito se vaya al voto de esta propuesta.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos a votar.

Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

Page 26: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

26

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, por 23 votos a favor, ninguno en contra y

ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 3 de

la Ley 28451, Ley que crea el fondo de desarrollo socioeconómico del proyecto Camisea-

FOCAM, sobre uso de recursos del FOCAM por las universidades públicas.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Resultado de la votación: 23 votos a favor,

ninguno en contra y ninguna abstención.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1150,

propuesto por la Comisión de Economía.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación del Proyecto 1150

Señores congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Portugal Catacora, Chacón

De Vettori, Medina Ortiz, Spadaro Philipps, Otárola Peñaranda, Rivas Teixeira,

Gastañadui Ramírez, Apaza Ordóñez, Coari Mamani, León Rivera, Andrade Carmona,

Mulder Bedoya, Mavila León, Wong Pujada, Bedoya de Vivanco, Lewis Del Alcázar, López

Córdova, Schaefer Cuculiza, Gamarra Saldívar, Carrillo Cavero, Neira Olaechea y

Alcorta Suero."

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— De conformidad con el artículo 78 del

Reglamento, el proyecto de ley aprobado será materia de segunda votación transcurrido

siete días calendario, salvo que la Junta de Portavoces exonere este trámite

reglamentario.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Proyecto de Ley 5328/2015-CR. Se

propone establecer disposición complementaria de la Ley 2922, Ley para la Expansión de

Infraestructura en Telecomunicaciones a través de la adopción de medidas que

promuevan la inversión privada en infraestructura necesaria para la prestación de

servicios públicos de telecomunicaciones.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se inicia la sustentación del Proyecto de Ley

5328, por el que se propone establecer una disposición complementaria a la Ley 29022,

Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones.

La Junta de Portavoces, con fecha 26 de mayo de 2016, acordó la exoneración del

dictamen de la Comisión de Transportes y la ampliación de agenda.

Tiene la palabra el congresista Romero Rodríguez, presidente de la Comisión de

Transportes.

Page 27: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

27

El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Señor presidente, gracias.

El Proyecto de Ley 5328, que amplía el plazo del contenido de la Ley 29022, Ley para la

Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones.

El Proyecto de Ley 5328/2015-CR, ingresó a la Comisión de Transportes y

Comunicaciones como única comisión, el 25 de mayo del año 2016.

El día 26 de mayo de 2016 ha sido exonerado del trámite de nuestra comisión.

El 20 de mayo de 2016, se publicó la Ley 29022, Ley para la Expansión de

Infraestructura en Telecomunicaciones, y la que tiene por objeto establecer un régimen

especial y temporal para la instalación y expansión de los servicios públicos de

telecomunicaciones, en especial en áreas rurales y de preferente interés social y zonas de

frontera, a través de la adopción de medidas que promuevan la inversión privada en

infraestructura necesaria para la prestación de esos servicios, así como de medidas que

faciliten dichas actividades y que eliminen las barreras que impiden llevarlas a cabo.

En ese contexto, se estableció un plazo perentorio para la regularización de la

infraestructura instalada, habiendo finalizado dicho plazo el 29 de mayo del año 2016.

Plazo estipulado para que las operadoras de telecomunicaciones y proveedoras de

infraestructura pasiva, puedan regular la infraestructura de telecomunicaciones existente,

siguiendo con los requisitos estipulados para tal efecto en la Ley 29022, su modificatoria

y su reglamento.

Hay que tener en cuenta que, de no realizarse la ampliación del plazo, quienes se verían

afectados serían los consumidores, quienes no podrán gozar de una conectividad

adecuada, toda vez que sus empresas operadoras, o quien haga sus veces, no podrán

regularizar la infraestructura de telecomunicaciones.

Por estas consideraciones, señor presidente, solicito se debata y apruebe el presente

proyecto de ley, que otorga un plazo de cuatro años a partir de la publicación de la

presente ley para la adecuación de la infraestructura instalada, de acuerdo a lo

establecido en la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley n.° 29022, Ley para la

expansión de infraestructura en telecomunicaciones y su reglamento.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Antes de dar inicio al debate, quiero saludar a un gran artista, el señor Dante Valdez,

quien se encuentra entre nosotros y que acaba de venir de Nueva York, donde dirigió la

Orquesta Sinfónica de las Naciones Unidas, el mayor foro internacional, interpretando

música peruana.

Felicitaciones, señor Valdez.

Esto fue impulsado por el congresista Jaime Delgado.

Page 28: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

28

Ahora sí continuamos.

Si ningún congresista quiere hacer uso de la palabra...

Congresista Schaefer, congresista Lescano.

Primero la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, Presidente.

Agradecer haber puesto este proyecto de ley que realmente en la Comisión de Transporte

lo hemos venido tratando, pero lamentablemente la reglamentación ha salido muy tardía

y estamos pidiendo lo que es la ampliación.

Acá hay una propuesta de modificación en el artículo 1.°, que se debe corregir la

denominación de la Ley 29022 por la correcta, Ley para el fortalecimiento de la

expansión de infraestructura en telecomunicaciones, cuya denominación fue modificada

en la Ley 30228; en tal sentido, la redacción final del artículo 1.° debería ser la siguiente:

Artículo 1.°. Objetivo de la Ley. La ley tiene por objeto establecer disposición

complementaria a la Ley n.° 29022, Ley para el fortalecimiento de la expansión de la

infraestructura en telecomunicaciones a través de la adaptación de medidas que

promuevan la inversión privada en infraestructura necesaria para la prestación de

servicios públicos de telecomunicaciones.

Yo creo que este es un tema importantísimo, Presidenta, para poder realmente llegar a los

sitios más alejados, y también la formalización de las radios en la parte rural y que el

trabajo que ellas realizan pueda llegar con alcances adecuados.

En el artículo 2.°, se debe también corregir la denominación, Presidenta, a la Ley 29022,

por la correcta denominación, que es la Ley para el fortalecimiento y la expansión de

infraestructura en telecomunicaciones.

Y a continuación agregar la frase "normas ampliatorias, modificatorias y su reglamento",

dicha modificación se realizará con la finalidad de precisar los alcances de la Ley 29022

que data del año 2007 y que ha sido modificada sucesivamente.

Asimismo, se propone precisar en el artículo 2.°, que en la infraestructura de

telecomunicaciones a regularizar, es aquella que existe a la fecha, con la cual la

redacción final al artículo 2.° debería ser la siguiente:

Artículo 2.°. Plazo de la adecuación de la infraestructura instalada. Otórguese el plazo de

cuatro años a partir de la publicación de la ley para la adecuación de la infraestructura

instalada a la fecha, de acuerdo a lo establecido en la Cuarta Disposición

Complementaria y Final de la Ley 29022, Ley para el fortalecimiento de la expansión de

infraestructura y telecomunicaciones, normas ampliatorias y modificatorias y su

reglamento.

Muy amable, Presidenta.

Page 29: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

29

—Reasume la Presidencia la señor Natalie Condori Jahuira.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Si algún congresista desea intervenir

sobre este tema.

Congresista Yonhy Lescano, luego el congresista Justiniano Apaza.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, el año 2007 se dio facilidades a las

empresas de teléfonos de telecomunicaciones para que puedan realizar una serie de

trámites con aprobación automática, invertir; el 2007, estamos 2016 y la ley se dio por

cuatro años el 2007; 2008; 2009; 201O; 2011. El 2011 se le ha dado otros cuatro

años más y así sucesivamente, esta ley se está convirtiendo en permanente y no con

calidad de temporal como había sido la ley original.

De manera tal, Presidenta, que se le da una serie de facilidades, ya hay problemas en la

colocación de infraestructura que solamente se han limitado a la instalación de antenas,

ponen antenas sobre los colegios, antenas en los parques; los vecinos salen con sus

letreros porque obviamente están reclamando su salud que es un asunto muy importante

y todo quieren automático, es decir, tierra de nadie, ponen cerca de los hospitales, dentro

de los colegios, en los parques, y la autoridad está amarrada de manos para ver cómo se

ejecuta la infraestructura, la instalación de infraestructura en esta empresa de

telecomunicaciones. Es decir, esto es una ley, Presidente, que ya no es temporal, se ha

convertido en definitiva, pueden hacer los trámites que quieren, presentando un papel y la

autoridad no verifica si la infraestructura está siendo adecuadamente instalada o no, y no

les importa un comino la salud pública.

En Pueblo Libra ha habido ayer un reclamo por instalación de antenas; en Surco en un

parque querían poner otra antena. Está bien que se dé facilidades, señor Presidente, a la

inversión, pero que se cuide la salud pública de las personas, porque esto produce

radiaciones, por ejemplo, las antenas.

De manera tal que yo creo, señor presidente, que esto debía tener pues; por lo menos si

quieren darle cuatro años que diga, por última vez, para que si tienen la necesidad de

instalar se instala la infraestructura, que sean transmisores modernos, que puedan

abarcar bien el servicio y no solamente antenas; bueno, que se les dé cuatro años por

última vez, que le ponga el presidente de la Comisión de Transporte por última vez,

señor, porque sino esta ley temporal se va a convertir en un ley definitiva. Yo le pediría,

señor, que las cosas de inversión puedan ser controladas también por el Estado, señor

Presidente, y no de manera automática, como lo están haciendo, y que hay

confrontaciones ya con la población.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Un minuto adicional para concluir,

congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Y algunos dicen no pasa nada, no es así. A ver,

que le pongan una antenita sobre su casa, si aceptan. Cuando les tocan ahí recién

Page 30: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

30

saltan, cuando les ponen una antena cerca al departamento, a la vivienda donde viven,

ahí recién saltan, señor.

Con todo gusto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, no se puede sostener en el Congreso

teorías que son completamente falsas; no existe ninguna prueba científica que determine

que una antena produce mal a la salud, porque con ese criterio, Presidente, el

congresista Lescano el celular que tiene ahí debería alejarlo pues, porque le está

produciendo un mal a la salud y a todos los demás aquí presentes. Eso, Presidente, es un

cuento.

Hay una enorme cantidad de estudios científicos que desmienten a aquellos que hacen el

lobby contrario, pero que no tienen ninguna sola prueba directa, científica, de que esto

produce un mal.

Así que la demanda por celulares que tiene toda la población y uno de los cuales es el

congresista Lescano y todos los congresistas aquí presentes...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista, era un minuto. ¿Le da

el segundo minuto?

Treinta segundos, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Solo se puede cumplir, Presidente, con más

antenas, porque estos celulares necesitan antena.

Entonces, si producen daño a la salud pública, que es una frase que no está sustentada

en nada, muy bien, entonces, a la partir de la fecha, Presidente, volvemos a

comunicarnos con señales de humo, que también producen seguramente contaminación

ambiental pues, Presidente. No podemos ir con posiciones retrogradas, conservadoras y

menos asustando a la población con palabras que no tienen ningún sustento científico.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, una cosa es un celular y otra cosas es

una inmensa antena que está irradiando señales todo el día sobre todas las personas

que están alrededor, otra cosa es eso. Hay estudios científicos que dicen...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Hay estudios científicos que dicen todo lo

contrario.

Entonces, por qué los vecinos salen a reclamar, porque están locos, porque están ya

trastornados. No señor, porque hay una situación obviamente objetiva. Pero bueno, los

que quieren defender a las empresas de telefonía no hay problema, ya sabemos que los

defienden.

Page 31: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

31

Y sabe, finalmente, señor presidente.

Si esto fuera así, que no pasa nada, que no hace ningún efecto, por qué en algunos otros

países que sí cuidan la salud pública de los ciudadanos dicen, una antena, señor, de

telecomunicaciones no puede estar al lado de hospitales, no puede estar al lado de

colegios, no puede estar al lado de residencias, de las casas de los vecinos, ¿por qué

tienen que poner eso? ¿Porque están locos? ¿Porque es una estafa? No, pues, señor.

En Chile, Colombia, Estados Unidos y en muchos otros países están regulados, pero,

bueno señor, son puntos de vista. Igualito decían con el tabaco. El tabaco no hace daño,

tampoco quieren poner lo del tabaco. No, el tabaco tampoco quieren ponerlo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señores, por favor, disciplina, hay mucho

ruido.

Continúe, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor presidente, decían igual con el tabaco. El

tabaco no hace daño, es una estafa, están contra la inversión, no hay estudio científico.

Era el mismo discurso, bueno veremos de acá a unos años, señor, veremos de acá a unos

años. No se trata de prohibir, se trata de regular a qué distancia voy a tener una antena,

a qué distancia tengo por qué poner una tremenda máquina que irradia

permanentemente sobre la población.

Entonces, presidente, por lo menos le pido al presidente de la Comisión de Transportes

que ponga por última vez, porque esta era una ley temporal, que ponga por última vez,

señor presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Congresista Apaza, tiene la palabra.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señor presidente, colegas

parlamentarios.

Estando plenamente de acuerdo con los planteamientos en la primera parte que ha hecho

el colega Lescano. Esto de estar dando continuamente plazos y replazos, tenemos que

ponerle punto final a este aspecto. Nadie está de acuerdo en que esto siga continuando,

por eso nosotros creemos que debemos darle ya un paralé a estas constantes prórrogas,

porque lejos de estar nosotros legislando a favor de estas empresas premiándoles con

esto, debemos más bien buscar quién es el responsable, señor presidente, de estos

incumplimientos, por ejemplo, en la dación del reglamento y su implementación. Debe

haber funcionarios pagados de repente, por estas empresas que no quieren dar

reglamento y esto es una motivación muchas veces por estas empresas. No hay

reglamento, a qué nos atenemos, cómo lo hacemos.

Page 32: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

32

Entonces, hay que buscar y sancionarlo, llamar la atención a estos malos funcionarios,

porque no es casualidad que nunca sale el reglamento. Debe haber algo de por medio y

esto es lo que se tiene que decir, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Le está pidiendo una interrupción el

congresista Bedoya.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Con todo gusto, congresista.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Gracias, señor presidente y agradezco al

congresista Apaza por concederme la interrupción.

Acá nadie está defendiendo a las empresas de telecomunicaciones, acá lo que estamos

defendiendo es a los usuarios para que tengan un mejor servicio, y si esto

permanentemente debe de ampliarse es por dos razones: uno, porque la tecnología

avanza y cambia; y, segundo, porque la población que demanda el uso de teléfonos se

incrementa y en consecuencia las antenas, originalmente instaladas, ya no se dan abasto

para atender el creciente número de celulares. Por eso es, señor, y sobre todo cuando

esto se extiende a zonas rurales.

Por eso es que este es una norma que permanentemente ha tenido que irse prorrogando,

por eso no coincido con el pensamiento esgrimido de que se añada a que por última vez,

eso es letra muerta. Dentro de cuatro años —yo ya no lo veré— esto probablemente

tendrá nuevamente que renovarse, señor, porque la mayor demanda de teléfonos y la

mejora de tecnología, obligan a cambios.

Gracias por la interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Continúe, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Me había pedido una intervención el colega

Mulder, si usted lo permite, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, el congresista Apaza con justa razón se

pregunta por qué es que existe tanto problema en materia de la instalación de las

antenas. Eso se debe a que hay muchos demagogos que pregonan que estas antenas

producen daño y muchos alcaldes son proclives a dejarse llevar por alguna población

conducida por estos demagogos y les hacen creer que les va a generar daño, lo cual es

mentira y leo para eso lo siguiente, presidente.

Instituto Nacional del Cáncer ¿qué dice? Se pregunta, ¿qué han mostrado las

investigaciones acerca de los posibles efectos de la energía de radiofrecuencia con

relación al cáncer? Dice. La energía de radiofrecuencia al contrario de la radiación

Page 33: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

33

ionizante, no causa daño que pueda producir cáncer. El único efecto biológico que

puede observar en la constancia de seres humanos y este es el tema del celular, es el

calentamiento del tejido, es decir, que pueden un poquito más caliente, porque eso está

caliente, nada más.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista.

Complemente para terminar, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Simplemente para terminar y agilizar esta reunión.

Hay que recordar y hay que mentalizarse también que en el 2009 ya se aprobó una

prórroga y esto tenemos que entender que, incluso, el 2007; por eso, señor presidente,

nosotros creemos que debe ser por última vez, por alguna vez tengamos, pues, una

posición firme y esto se debe, fundamentalmente, también a que algunos alcaldes no se

adecuan a lo que algunas alcaldías o concejos puedan hacer.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Congresista Guevara, tiene usted el uso de la palabra.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, presidente, colegas congresistas muy

buenos días.

Ahí hay dos demagogos que se están peleando, presidente. Están que compiten quién es

más demagogo. Ponga orden, por favor.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Guevara, ya se

tranquilizaron las aguas.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, gracias.

Señor presidente, colegas congresistas, el tema que estamos acá debatiendo es parte de

todo un proceso que debemos de verlo de manera integral, señor presidente.

Es importante que se sepa de que, lamentablemente, en este quinquenio no hemos

logrado debatir la Ley General de Telecomunicaciones. Ley general en la que, incluso, si

usted ve, señor presidente y colegas congresistas, estamos viendo de que actualmente el

marco que regula la Ley General de Telecomunicaciones, es un texto único ordenado en

la que, incluso, recoge el decreto supremo de la época del señor presidente Alberto

Fujimori cuando decía, incluso, que las telecomunicaciones deberían ser para pacificar al

país. Con eso, quiero decirles que en gestión de telecomunicaciones, el marco

regulatorio estamos totalmente retrasado.

En torno a lo que significa este debate que duda cabe, señor presidente, que hay que

verlo con bastante serenidad, hay que verlo con bastante transparencia. Este es un tema

tecnológico, señor presidente, señores congresistas y por supuesto que tiene sus

implicancias. Cuando se dice que no instalemos antenas, solamente pongamos pocas

Page 34: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

34

antenas, significa que vamos a tener poca cobertura. Podríamos hacer eso siempre y

cuando estemos bajo la tecnología de Guaymas, señor presidente, pero no estamos en

Guaymas, estamos en lo que es la tecnología celular y esta tecnología significa que

cuando viene de su casa o cuando venimos de nuestra casa la señal va saltando de

antena en antenas y ese proceso se llama Handover, es decir que va cambiando de celda

en celda y, por lo tanto, cuanto más celdas instalemos, más antenas habrán, será mejor

para la calidad del servicio.

Lo que está pasando, señor presidente, es de que, lamentablemente, en nuestro país no

hay un concepto claro de lo que significa la empresa o la operadora de infraestructura

pasiva y activa. Por otro lado, tampoco se tiende a una política clara para mimetizar las

antenas como se hace en otros países.

En Estados Unidos y en Europa por cada área de influencia el número de antenas es

mucho mayor que la que existe acá en nuestro país ¿y por qué, señor presidente? Porque

cuando las antenas están muy distante, se obliga a elevar el nivel de potencia, se obliga a

elevar el nivel de señal y es ahí donde sí podría generar mayor radiación. Alrededor de

una antena existe lo que se llama la zona muerta, señor presidente, y por lo tanto el nivel

de radiación en esa zona...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe por un minuto, congresista

Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Cuando prolongamos las antenas ahí vamos

a forzar elevar el nivel de potencia, ahí sí resulta perjudicial. Por eso yo llamo a mis

colegas congresistas a la ponderación y que se vea este tema bajo un concepto

eminentemente tecnológico.

Por otro lado, cuando se habla del tema de ampliación y de la demora que se ha dado,

fíjese que en la práctica, señor presidente, ocurre que muchos municipios ponen trabas

para que se instalen las antenas precisamente por lo que ha dicho Mauricio Mulder.

Por otro lado, también en las zonas rurales hoy e ha convertido en un deporte nacional

que cada vez que vas a poner una antena, que vas a poner un poste o que llevas un

permiso para un canal de riego, para lo que es una carretera te ponen un mundo de

trabas, y es por eso que muchas veces los proyectos se están retrasando.

El proyecto más importante que se está haciendo en este quinquenio, que cumple bajo la

Ley de banda ancha, que fuera aprobado en este Congreso de la República…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene un minuto más, congresista Guevara.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Hay un retraso, señor presidente, precisamente por los

permisos, por eso es importante que tengamos en cuenta cuando dice mi colega

congresista Apaza con mucha razón, igual que Yonhy Lescano, él dice hay que ponerle

un tiempo perentorio.

Page 35: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

35

Pero resulta, señor presidente, que eso significa que las comunidades que los municipios

den permiso para que hagan esas instalaciones, sino vamos a tener serios problemas

como los que actualmente tenemos.

Invoco a que haya un debate sereno y tecnológico, señor presidente, porque este servicio,

este medio va a permitir que accedamos a lo que es la sociedad del conocimiento, señor

presidente. Es importante disminuir la brecha digital en nuestro país, que dicho sea de

paso estamos muy retrasados, señor presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Congresista José León, tiene el uso de la palabra.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, Presidente.

De lo que se trata es de poner en vigencia que pronto va a terminar de la Ley N.° 29022

que se dio en el 2007 y que tengo que aclarar a mi amigo el congresista Justiniano que sí

está reglamentada. El Decreto Supremo N.° 039-207 reglamentó esta norma.

Y lo veo desde el punto de vista que, como ya se dijo, beneficia a zonas que no tienen

esta comunicación a través de la tecnología y que en la práctica si es que no se aprobara

la expansión o la vigencia de esta norma, como se está debatiendo, en la práctica sería

lo contrario que ha comentado el congresista Lescano, sería más bien hacerle un favor a

la empresa Telefónica porque se quedaría sola en el mercado.

Porque de lo que se trata es que la infraestructura pública, que la infraestructura existente

para este tipo de equipos y pongan en vigencia la comunicación, incluida la 4G, de lo

que se trata es que se pueda compartir esta infraestructura, se trata de dar pautas para

que la infraestructura pública, inclusive la infraestructura disponible privada pueda ser

compartida y entrar en la competitividad, entrar en competencia las nuevas operadoras

que han aparecido en los últimos tiempos.

Esto va a permitir que habiendo mayor oferta, puesto que habrá mejor disponibilidad de

esta infraestructura portante, lógicamente que entrarán otras operadoras y que se afectará

en la práctica la que tiene la predominancia y que tiene infraestructura propia como es la

Telefónica.

Por lo tanto, señor presidente, creo que es necesario…

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Una interrupción, señor, por favor.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Con todo gusto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concedida la interrupción, congresista

Apaza, por un minuto.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Para decirle, señor presidente, desde luego

agradecer su gentileza.

Page 36: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

36

Para decirle al colega León que se dé un tiempo para leer cuál es la fundamentación del

dictamen. El dictamen todo lo fundamenta en que no hay reglamento, no hay normas,

no está reglamentada.

Así dice el dictamen, entonces creo que está equivocado el de la bancada de Perú

Posible.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista.

El congresista Gastañadui le pide una interrupción.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concedida la interrupción.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Congresista Gastañadui, con todo gusto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Gastañadui

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista León; muchas

gracias, presidente.

Presidente, yo creo que esta norma es una norma sumamente importante, porque

justamente lo que quiere es buscar incrementar la cobertura, los que provenimos de

provincia vemos que uno de los problemas que tienen las empresas de

telecomunicaciones es que necesitan instalar las antenas, y yo creo que ese mito que en

algún momento se decía que no se podían instalar porque eso causaba daño a la

persona, creo que se ha caído. Ya existen informes de los diferentes colegios

profesionales, entre ellos el Colegio Médico, que han sostenido que no produce ningún

daño en el cuerpo de la persona.

Por lo tanto, yo creo que no podemos paralizar el desarrollo cuando justamente este tipo

de normas es llevar una mayor cobertura sobre todo a los pueblos más abandonados o

en aquellas zonas que por el crecimiento poblacional horizontal necesitan llevar cobertura

a esos lugares.

Entonces, yo creo, presidente, lo que tenemos que hacer es aprobar esta norma que

simplemente está ampliando el plazo de una norma que ya existía, una norma que ya fue

aprobada por este Parlamento en otros años, en la cual se discutió todos esos temas, yo

creo que sería ocioso incidir en lo mismo y creo que este Parlamento no tiene que ser un

impedimento para el desarrollo justamente de las telecomunicaciones sino que tiene que

facilitar las inversiones. Más aún cuando...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó la interrupción. Muchas gracias.

Termine usted, por favor, congresista León, para dar paso a la congresista Martha

Chávez.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias.

Page 37: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

37

Presidente, lo que pasa es que tengo que hacer aclaraciones y le voy hacer recordar —y

que lo aprecio mucho— a mi querido Apaza, congresista Apaza, no hay dictamen, ¿a

qué dictamen se refiere?, esto ha sido dispensado de dictamen.

Y, lo otro es, que le voy a dar el número de Decreto Supremo 039-2007, que sí hay

reglamento, ahora se lo voy a entregar como un premio para que lo tenga, presidente. Lo

otro, es que apoyaremos esta propuesta de ley.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Tiene la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Sí, presidente, gracias.

Creo que hay que enfocarnos en el tema de esto que significa ampliar un plazo que ha

vencido, presidente, por eso la simpleza de la norma y que se justifique que al no haber

actuado oportunamente antes que venza el plazo, éste se pueda otorgar un nuevo plazo,

dado que además se demoró la expedición del reglamento luego que la Ley 29022 se

aprobó el año 2007.

Ahora, no estamos debatiendo sobre los efectos de los medios de comunicación que

utilizan estas ondas, como puede ser la televisión, la radio, los teléfonos, etcétera,

presidente, sino estamos debatiendo concretamente sobre una disposición que ha tenido

un plazo, que ya terminó, y que de no ampliarse no permitiría continuar adecuando la

infraestructura precisamente modernizando la infraestructura que se requiere para las

telecomunicaciones.

Yo, la vez pasada también haciéndome eco de la preocupación de algunas personas

respecto de los efectos que puedan tener las radiaciones o la emisión de estas señales

que utilizan en los teléfonos celulares, señor presidente, me informé, y en el sentido que

precisamente cuando escasean las torres o las antenas los dispositivos se sobrecalientan

porque es necesario que traten de encontrar esta señal, que al no haber las suficientes

antenas no puede tener la fuerza que corresponde.

Entonces, en esos casos precisamente se sobrecalienta el equipo, con lo cual puede traer

la incomodidad o algunos problemas, de lo que se trata es evitar que se sobrecalienten

los equipos por carencia o insuficiencia de las antenas de transmisión, señor presidente.

Yo sí quiero hacer una observación en el sentido que hay un error formal, aquí la Ley

29022 no es Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones, es Ley para

el Fortalecimiento de la Expansión de infraestructura en telecomunicaciones, y eso hay

que adecuarlo, señor presidente, sobre todo en el texto de la norma que vamos a

aprobar. Por lo tanto, el título no es el que se dice acá: "Ley para la Expansión", sino "Ley

para el Fortalecimiento de la Expansión", lo mismo en el artículo 1 y en el artículo 2.

En todas las ocasiones en que se habla en esta norma de la Ley 29022, hay que precisar

que es ley para el fortalecimiento de la expansión de infraestructura en

telecomunicaciones.

Page 38: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

38

Y una adicional precisión también, señor Presidente, porque se trata...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Se trata que la infraestructura actualmente instalada sea la que pueda ser actualizada.

Entonces, habría que agregar en el artículo 2: "Otórguese un plazo de cuatro años, a

partir de la publicación de la presente ley, para la adecuación de la infraestructura

existente a la fecha, instalada de acuerdo a lo establecido en la cuarta disposición

Transitoria y Final de la Ley 29022, Ley para el fortalecimiento de la expansión de

infraestructura en telecomunicaciones y su reglamento".

Creo que hay que hacer esa precisión, de que es la infraestructura existente a la fecha,

señor Presidente, y corregir esta omisión de la palabra fortalecimiento, que ese es el título

adecuado de la Ley 29022.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Monterola.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Muchas gracias, señor Presidente.

Un saludo a los colegas en esta tarde.

Esta ley o esta prórroga, esta ley que establece la disposición complementaria de la Ley

29022, ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones, es muy

importante, sobre todo porque va a favorecer a las zonas rurales y de frontera, como dice

la misma exposición de motivos, y yo voy a hablar de la realidad huancavelicana, en

Huancavelica todavía falta una cobertura al 30%, justamente esta norma facilita a los

operadores de telecomunicaciones para poder, justamente, poner las antenas y esas

antenas brinden la comunicación de telefonía móvil y de esta manera se puedan

beneficiar con la comunicación todos los ciudadanos que viven en estas zonas rurales,

altoandinas del país. Y no podemos dejar nosotros de prorrogar esta ley, porque me

parece que quedarían postergados en el desarrollo estas zonas rurales y altoandinas.

Me está pidiendo una interrupción el congresista.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Lescano,

por un minuto.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, yo soy parlamentario nacido en

Puno y vienen los alcaldes de los centros poblados de los distritos y he mandado como

40, 50 oficios para que pongan una antena en zona rural, donde no hay problema con

la salud pública porque hay descampados grandes. ¿Usted cree que nos han aceptado

poner las antenas en esos lugares alejados? Manan, señor, no, porque para los señores

están buscando simplemente negocio, dónde está la carnecita, nunca nos han aceptado.

Page 39: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

39

De tal manera que el problema no es en la zona rural, son en las zonas altamente

urbanizadas, pobladas, donde ponen donde les da la gana y ya están ocasionando

problemas de salud pública.

Entonces, no es el asunto de la zona rural, porque so pretexto de eso dicen: "No, hay que

autorizarles a que sigan poniendo antenas indiscriminadamente", no, no van esas

empresas, sino que nos traigan un mapa y que nos digan cuántas antenas han puesto en

zonas rurales donde se ha pedido, señor Presidente. Esa es la justificación, pero los

problemas son otros, señor.

Nosotros, repito, hay que regular dónde se ponen las antenas y no ponerlas

indiscriminadamente, señor Presidente.

Gracias, congresista Monterola.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Monterola, para

concluir.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Señor Presidente, me pide la segunda

interrupción el congresista Tapia.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Señor Presidente, debo decirle también que incluso en

relación a la región Cajamarca la señal se cae de la telefonía móvil, y eso está pasando

también en todas las zonas rurales.

El no aprobar este proyecto de ley estaríamos afectando a los consumidores y, por ende,

diríamos la conectividad de nuestros pobladores y, por qué no decirlo también, la

productividad y el crecimiento económico de nuestro país.

Entonces, presidente, mi invocación es, y como médico, que si bien es cierto el

tabaquismo produce cáncer, pues el tema de las telecomunicaciones hasta la fecha hay

estudios científicos que descartan categóricamente.

Entonces, presidente, por un tema de justicia y de oportunidades, aprobemos este

proyecto de ley.

Muchas gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Monterola.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Gracias, presidente.

Contrario a lo que ha dicho el congresista Yonhy Lescano, en mi región sí me han hecho

caso y han instalado antenas de telefonía móvil en lugares en los que no existían, y ahora

hay gente que se está beneficiando.

Esperamos que la forma como se pida también, de repente, podrían las operadoras

acceder a ese pedido, pero el pedido que tenemos que hacer tiene una obligación,

Page 40: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

40

porque nosotros le hemos dado una licencia de concesión, una concesión para que ellos

—en contraprestación a esta concesión— tienen que poner antenas justamente en las

zonas rurales y de fronteras.

Entonces, es una obligación de la empresa de telecomunicaciones poner estas antenas en

todas las zonas rurales del país y de frontera. Creo que solamente hay que hacer valer

este marco normativo para que las operadoras, que ahora son muchísimas más, y sobre

todo que ahora hay una competencia y los precios han bajado considerablemente, y las

operadoras quieren ingresar en las zonas rurales donde hay mayor población

efectivamente, pero no solamente donde hay mayor población sino en donde hay menor

población.

Por eso, señor presidente, creo que hay que agotar el debate y someter de una vez a

votación, porque esta es una ley muy importante.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Portugal.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Gracias, Presidente.

La congresista Condori me pide una interrupción, con todo gusto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Condori,

por un minuto.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Gracias, presidente; gracias, colega.

Voy a explicar porqué mi voto va a ser favor de este proyecto.

Es vergonzoso, señor presidente, que en todas nuestras zonas de frontera nuestros

compatriotas tengan que estar sintonizando o viendo medios de comunicación de países

vecinos. La señal de los medios de comunicación nacionales lamentablemente no llegan

a coberturar toda nuestra soberanía nacional.

Si queremos un mejor acercamiento a nuestros compatriotas que están especialmente en

las zonas más alejadas y de frontera, pensemos en que esta norma puede resultar positiva

para ellos.

Es vergonzoso, señor presidente, que ni siquiera pasamos el límite terrestre y tengamos ya

activado el roaming internacional del vecino país.

Por eso, esperamos que con esta norma y otras más que puedan complementarla,

podamos superar este problema.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Haga uso de la segunda interrupción,

congresista Casio Huaire.

Page 41: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

41

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias, presidente.

Creo que todos los colegas han manifestado que este proyecto debe ser aprobado,

excepto algunos que dan su punto de vista, obviamente respetables. Pensemos

fundamentalmente en las zonas más alejadas de nuestra región.

Creo que en las regiones, principalmente en la región Junín, hay lugares donde todavía

no hay una comunicación clara de ninguna empresa. Ya se ha dicho que estas antenas,

que se puedan colocar en esos lugares, van a beneficiar a mucha población de las zonas

más alejadas. Creo que este proyecto va también por ese lado. Si bien es cierto se quiere

incrementar a nivel de la población urbana, la zona rural es la que más lo necesita.

Ya lo dijo la congresista que me antecedió en el uso de la palabra, en la zonas de

frontera es peor todavía. Se escucha incluso...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó su minuto de interrupción.

Disculpe usted, señor Casio Huaire.

Continúe, congresista Portugal.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Gracias, presidente.

Tengo que recordar a muchos de los colegas presentes aquí, especialmente al colega

Lescano, que en otros países es fluida la comunicación telefónica. Estamos hablando solo

de la comunicación telefónica, aparte de otro tipo de comunicaciones que necesita de

una interconexión de antenas. Y acá en el Perú tenemos deficiencia de comunicación; es

lógico que la inversión privada va ver su mercado, pero también tiene un mercado en el

área rural no solamente en los centros urbanos; Presidente, aquí mismo en el Congreso

hay zonas en donde no tenemos el Internet, tampoco tenemos comunicación fluida del

teléfono, y este propósito es proactivo, pro desarrollo.

Yo creo que el presente proyecto, Presidente, contribuye, efectivamente, al crecimiento de

la productividad económica y la competitividad; de igual manera no genera ningún gasto

al Estado, respeta prácticamente lo establecido en la Constitución Política del Estado,

que todos tenemos el derecho a los servicios básicos, y dentro de los servicios básicos

está el agua, el desagüe, la electrificación y las comunicaciones que es elemental.

En una emergencia, en una sequía, en una granizada como dice el congresista Lescano,

de Puno, también soy de Puno, y la población puneña en el sector rural está totalmente

aislada. Por qué, porque hay municipalidades que no quieren otorgar la licencia del

establecimiento de antena para que se comuniquen entre centros poblados cercanos,

inclusive.

Por ello, Presidente, yo creo que debemos agotar este tema no generando gasto al

Estado, generando progreso, desarrollo debemos nosotros prácticamente ya ir al voto

puesto que esto no va a generar gasto al Estado, va generar desarrollo, comunicación y

entendimiento entre los pobladores, entre las comunidades y, sobre todo, una llamada

telefónica puede salvar vidas, Presidente.

Page 42: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

42

Hay lugares en donde realmente no hay acceso, aquí mismo, repito, Presidente, no

tenemos una comunicación fluida, por qué, porque alguien les ha hecho creer que las

antenas producen cáncer. Quién me puede demostrar que hay cáncer por el

establecimiento de antenas, en lo absoluto.

Pero sí se puede demostrar que fumar es dañino porque ya hay antecedente, hay pruebas

contundentes de que produce cáncer; no sabemos en qué genética pero los hay; pero en

cuanto a las antenas es enlaces de comunicación para el desarrollo integral de los

pueblos y yo creo, Presidente, debemos agotar el debate e ir al voto.

De mi parte vamos a apoyar en positivo este proyecto de ley.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista.

Vamos a solicitar guardar silencio porque este ambiente no es propicio, evidentemente,

para estas discusiones, no es el Hemiciclo, no hay condiciones. Entonces, todo se escucha

y no dejan escuchar con claridad a los congresistas que intervienen.

Congresista Mulder, tiene el uso de la palabra.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, este tema generó cierta polémica por

algunas cosas que se han dicho de este tema, pero en el fondo hay casi un acuerdo

porque incluso la peor de la discrepancias ha sido de que, simplemente se consigne allí

de que esta sería la última vez que se hace una prórroga o algo así.

Pero sí es importante, Presidente, no dejar cabo sueltos para que este concepto de salud

pública no lleve a distorsiones, porque es verdad, sucede en Lima que los alcaldes retiran

antenas porque cuatro, cinco, diez personas de un barrio creen que les hace daño y eso

es lo que hace que la capacidad de infraestructura telecomunicativa en nuestro país sea

tan débil.

Me permito recordar, Presidente, que Naciones Unidas ha establecido hace

aproximadamente seis o siete años, que incorporar a la Declaración Universal de

Derechos Humanos el derecho a las comunicaciones que tiene el ser humano, y la

obligación que tienen los Estados de promover la comunicabilidad entre lo seres

humanos; lo cual significa que en el Perú de hoy las zonas rurales deben tener acceso a

la comunicación.

Que en el Estado moderno ya no es solo poder hablar con alguien, sino acceso al

Internet.

Usted se imagina la revolución que supone que en una zona rural de nuestra patria haya

acceso ilimitado y gratuito porque los Estados tienen que promover gratuitamente el

Internet, porque no cuesta, solamente la instalación de la antena, y eso sí es tema,

Presidente, de otra discusión, cambia totalmente la vida de las personas, es el acceso a

todas las fuentes de conocimiento de la humanidad en Internet.

Page 43: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

43

Entonces, es un derecho humano y no causa daño a la salud, y por eso solamente pedir

la oportunidad de intervenir, Presidente.

La Organización Mundial de la Salud dice lo siguiente: La Organización Mundial de la

Salud en su Hoja Informativa 193 "teléfonos móviles y los efectos de la salud en sus

estaciones bases señala que todos los efectos establecidos de la exposición a

radiofrecuencias está claramente relacionado con posibilidades de calentamiento —o

sea, que aumente de temperatura—, y mientras la energía de radiofrecuencia puede

interactuar a niveles lo suficientemente bajos, que no incrementan la temperatura y que

por ende no hay estudio que haya demostrado efectos adversos a la salud para niveles

por debajo de las recomendaciones internacionales”.

Teléfonos móviles y tumores en el cerebro, basados en los reportes de cuatro estudios

recientes realizados en Suecia, Estados Unidos y Dinamarca, la Organización Mundial de

la Salud dice, no hay razón para creer que el uso de los teléfonos móviles tienen

influencia alguna en el desarrollo de tumores del cerebro.

Teléfonos móviles y melanomas oculares basados en los estudios realizados por Suecia,

Estados Unidos, Dinamarca y Corea, no hay conclusiones científicamente válidas...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Que puedan ser emitidas respecto a la posibilidad

de una relación entre el uso de los teléfonos móviles y la incidencia de melanomas

oculares.

De manera, Presidente, que lo que hay que hacer es tomar las cosas, obviamente, con

prudencia, pero la prudencia indica que uno no puede estar en contra del desarrollo y

menos de negarle a las personas el acceso a condiciones de vida que son favorables y

concordantes con la humanidad.

Este debate, Presidente, en el fondo siempre ha sido un debate del desarrollo de la

humanidad, era el debate que había entre los que poseían carretas jaladas por caballos y

los que venían a traer automóviles por primera vez en la época del 20, y claro, el

automóvil necesita gasolina y genera un daño, porque esa gasolina es combustible, su

propia explotación genera también daño ambiental y por lo tanto habría que cancelar los

automóviles y volvamos a la época de la carreta porque es menos dañino para la salud.

Lo mismo con la radio y la televisión, Presidente, que son también antenas de

radiofrecuencia en las que se emiten señales auditivas y señales visuales que producen

seguramente también algún daño, porque invaden el campo electromagnético. Entonces,

eliminemos la radio y la televisión, porque produce un tremendo daño, ¿no es cierto?

El horno de microondas. Yo estoy seguro que un congresista aquí presente que antes era

de una provincia y ahora es de Lima tiene microondas en su casa y seguramente se

calienta ahí su desayunito, su café con leche. No, cuidado ah, cuidado ahí, eso produce

severos daños.

Page 44: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

44

El plástico, Presidente. Eliminemos el plástico, todo lo que va produciendo

contaminación, el acero, la gasolina. Bueno, todo eso pues, Presidente, en el fondo

claro, genera cierto mecanismo de agresión al ambiente. La propia existencia de un solo

ser humano ya genera invasión al ambiente, porque se empieza a consumir, a arrancar

plantas, a matar animales para poder comer, todo eso, así es la vida, pero venir con el

discurso demagógico, es decir, no, no pongan eso, pero con un celular en la...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Es lo que yo simplemente he reclamado.

Me pide una interrupción el congresista Carrillo, Presidente, si usted lo acepta.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Carrillo, por

un minuto.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Para abonar una razón más adicional, señor

Presidente, y creo que un tema que siempre ha sido de mi preocupación. Las

comunidades altoandinas tienen como nivel de funcionamiento oralidad y el mundo

moderno tiene como antecedente, como criterio fundamental la electronalidad, y

entonces, justamente, es con la introducción de las antenas, con la masificación de esos

sistemas de comunicación que estamos hoy día pudiéndonos encontrar con un sistema de

comunicación que pone al mundo quechua, al mundo aimara en igualdad de

competencia, en igualdad...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Haga uso del segundo minuto de

interrupción, congresista Carrillo.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Que cualquier otra cultura, señor presidente, y esa

razón también abona.

Y una cuestión más anecdótica que ha ocurrido en días pasado. En el último concurso

para el acceso al programa de becas BECA 18 lamentablemente una alumna procedente

de un lugar remoto de Andahuaylas no ha podido acceder, precisamente, porque no

había una antena en las cercanías de su comunidad. Llegó cinco días después a enterarse

que había sido becada cuando ya había sido retirada la intervención.

De manera que este es un proyecto que creo que debiéramos revisarlo en su integridad,

señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Continúe, congresista Mauricio Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Bien, presidente, simplemente para concluir.

Hay que promover que los avances científicos de la humanidad sean de acceso a todos

los ciudadanos; primero, siempre por lo general los más ricos. Yo recuerdo cuando el

primer celular salió valía como cuatro mil dólares y solo lo tenían unos cuántos; ahora, es

Page 45: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

45

un objeto fundamental para los sectores, incluso, los más pobres que tienen un celular

porque es un elemento básico desde su desenvolvimiento social.

De manera que con ese tipo de desarrollos humanos que hay es importante que el

Congreso de la República los promueva, y por eso es que esta ley tiene que ser

aprobada.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Gracias, presidente.

Presidente, indudablemente que este proyecto de ley es sumamente importante y no nos

vamos a oponer a este proyecto de ley. Rescato las palabras de que la telecomunicación

y especialmente los celulares son una necesidad y no un lujo, hoy lo tenemos todos en

general. Pero, sin embargo, presidente, permítame señalar lo que ha ocurrido el día de

ayer, por ejemplo, en Pueblo Libre en donde la colocación de una antena en el medio de

la vía, en la berma central, para quitar un árbol y poner una antena sin la autorización o

coordinación con la municipalidad generó todo un alboroto con los vecinos.

Presidente, el darle la autorización a las empresas de telecomunicación para que puedan

expandir las antenas, no quiere decir que las pongan donde les da la gana. Tenemos que

tener un orden en la ciudad, y son los municipios con quien deben coordinar para que

haya un orden.

De ninguna manera, presidente, podemos hacer que, claro, aligerarles el costo lo ponen

en el medio de la vía, se olvidaron del tema en vez de ponerlo, por ejemplo, en las

alturas de un cerro, porque podría darse el caso de que, efectivamente, lo podrían

hacer; sin embargo, presidente, al escuchar ayer al representante de una de las empresas

decir "nosotros tenemos la autorización para hacerlo en cualquier bien público o privado".

No es así, presidente; hay el crecimiento de la ciudad, tiene que ser ordenado. No

podemos de ninguna manera dejar de lado que los municipios deben fiscalizar.

El MTC, Ministerio de Transportes, no puede ponerse de costado y decir "bueno, ellos

tienen autorización". Cuando vas a la municipalidad, la municipalidad dice "nosotros no

hemos dado la autorización, lo ha dado el MTC". Y entre los dos se tiran la pelota.

No se trata de negarles la autorización, se trata de articular y coordinar para que esa

autorización, primero, funcione adecuadamente la red celular, estamos de acuerdo,

nadie se opone; pero que haya un orden y un respeto también a la autoridad.

Por tanto, presidente, en todo caso sugeriría que dentro de los artículos, un artículo

adicional que se debe coordinar con los municipios que son los llamados a coordinar con

los vecinos que están mas cerca de los vecinos puedan ellos articular con las empresas de

telecomunicación y que no se haga lo que se le da la gana a las empresas de

Page 46: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

46

telecomunicación como lamentablemente el día de haber hemos visto un espectáculo

bochornoso en medio de la ciudad de Pueblo Libre.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Presidente, muchas gracias.

Obviamente, ningún usuario podría oponerse a que mejoren las comunicaciones, y para

mejorar las comunicaciones tiene que haber la disposición de las antenas

correspondientes en la ciudad.

Yo voy a obviar o poner en un paréntesis el tema de los riesgos en salud porque es un

tema debatible; porque a pesar de que la Organización Mundial de la Salud ha dicho de

que no existen pruebas de que puedan causar cáncer, tampoco no está desvirtuado; o

sea no hay pruebas de que, efectivamente, esto no va a causar cáncer, porque son

estudios de largo plazo, por eso se aplica el principio precautorio; y en base a ese

principio precautorio es que precisamente los países se han establecido un conjunto de

normas de estándares sobre niveles de irradiación, etcétera, etcétera.

Pero me voy a concentra en lo siguiente: nosotros hemos venido trabajando en una mesa

con la finalidad de hacer una propuesta de ordenamiento de la colocación de las antenas

en las ciudades, y hemos venido trabajando con los alcaldes, con el propio Ministerio de

Transportes, etcétera. Pero, de pronto vino un proyecto de ley del Ejecutivo diciendo "esto

se hace así y punto". Y tuvieron los votos necesarios acá.

Hay un absoluto desorden en la forma cómo se están poniendo las antenas, presidente.

Repito, no discutamos el tema del daño por la emisión de ondas radioeléctricas, sino por

la instalación. Las empresas están instalando donde les da la gana sin cumplir ningún tipo

de requisito. Incluso, ponen sobre los edificios, sobre las edificaciones, porque les pagan

a los vecinos algo, se ganan alguito para el mantenimiento del edificio y ponen

tremendas estructuras. Y hay algunas municipalidades que se han visto obligadas a retirar

esas estructuras no por un tema de la emisión radioeléctrica, sino por el tema de la

seguridad, porque le habían anclado en lugares que no soportan el peso correspondiente

y lo que ha hecho esta ley, presidente, es darle carta libre a las empresas, ponga las

antenas con autorización automática, no tienen que pedir autorización a las

municipalidades, todo es aprobación automática.

Entonces, yo no creo que en este Congreso, presidente, cuando ya estamos cerrando esta

legislatura se vaya a resolver este problema, pero sí estoy seguro que el próximo

Congreso, uno de los primeros retos que tiene es poner un ordenamiento a esta situación.

Ordenamiento que lo han colocado otros países, por ejemplo, el hecho de compartir

antenas, compartir infraestructura, eso no se está impulsando. El hecho de determinar en

aquellos puntos algunas condiciones mínimas que garanticen seguridad. Seguridad

incluso en la instalación, nada de eso está contemplado. Si les hemos dado carta libre, la

ponen donde sea sin autorización se pasan por encima de la municipalidad y punto.

Page 47: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

47

Así que, presidente, tengamos cuidado. Seguramente esto se va a aprobar ahora, pero

esto no está resolviendo el problema de fondo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Concluido el debate, tiene la palabra el señor presidente de la Comisión de Transportes.

El señor ROMERO RODRÍGUEZ (GPDD).— Gracias, Presidente.

El presente proyecto de ley 5328 que pretende ampliar el plazo de la Ley 29022, en el

fortalecimiento para la infraestructura en telecomunicaciones me parece que es un tema

muy importante, porque enfoca tres puntos de vital importancia para el desarrollo del

país.

Primero, en la zona rural donde las telecomunicaciones son mínimas donde hay interés

social y en la zona de frontera. El Perú tiene miles de kilómetros de zonas de frontera y ahí

necesitamos fortalecer las telecomunicaciones, por ejemplo, en la amazonía. He estado

en la comunidad de Bélgica, he estado en la frontera de Santa María con Bolivia, con el

país de Brasil en Puerto Pardo y en otros lugares, en la provincia del Manu y la gente,

finalmente, no tiene la calidad del uso de un celular. Y así también en el resto de las

regiones del Perú, por lo tanto, es muy importante que se amplíe, pues, por cuatro años

más, lógicamente tomando las precauciones y las debidas precauciones técnicas para

que no afecte a la población y muy por el contrario les brinde un servicio eficiente.

En ese sentido, presidente, también hemos aceptado el texto de la congresista Karla

Schaefer, de la doctora Martha Chávez que nos parece sumamente importantes y creo

que todas las opiniones y después de este debate amplio que hemos tenido, pido,

presidente, que vaya a votación.

Muchas gracias.

—Reasume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Finalizado el debate, se va a

proceder a votar. Votación nominal.

Previamente, se va a dar lectura al texto sustitutorio alcanzado por el presidente de la

Comisión.

El RELATOR da lectura:

Texto sustitutorio presentado por el señor Amado Romero, presidente de la Comisión de

Transportes sobre el proyecto de ley 5328 presentado a las 13:33 h, ley que establece

disposición complementaria a la Ley 29022, Ley para el fortalecimiento de la expansión

de infraestructura en telecomunicaciones.

Artículo 1.°— Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer disposición

complementaria a la Ley 29022, Ley para el fortalecimiento de la expansión de

Page 48: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

48

infraestructura en telecomunicaciones a través de la adopción de medidas que

promuevan la inversión privada en infraestructura necesaria para la prestación de

servicios públicos de telecomunicaciones.

Artículo 2.°— Plazo para la adecuación de infraestructura instalada. Otórguese un plazo

de cuatro años a partir de la publicación de la presente ley para la adecuación de la

infraestructura existente instalada a la fecha, de acuerdo a lo establecido en la cuarta

disposición transitoria y final de la Ley N.° 29022, Ley para el fortalecimiento de la

expansión de infraestructura en telecomunicaciones, normas ampliatorias y modificatorias,

y su reglamento.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 21 votos a favor,

uno en contra y dos abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que establece

disposición complementaria a la Ley 29022, Ley para el fortalecimiento de la expansión

de infraestructura en telecomunicaciones.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ha sido aprobado en primera

votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 5328.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación del Proyecto 5328

Señores congresistas que estén a favor: Condori Jahuira, Portugal Catacora, Galarreta

Velarde, Aguinaga Recuenco, Chacón De Vettori, Medina Ortiz, Reátegui Flores, Carrillo

Cavero, Otárola Peñaranda, Rivas Teixeira, Gastañadui Ramírez, Coari Mamani, León

Rivera, Andrade Carmona, Velásquez Quesquén, Mulder Bedoya, Mavila León, Bedoya

de Vivanco, Chávez Cossío, Gamarra Saldívar y Monterola Abregú.

Señor congresista que votó en contra: Lescano Ancieta.

Señores congresistas que se abstuvieron: Spadaro Philipps y Apaza Ordóñez."

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— De conformidad con el artículo 78.°

del Reglamento, el texto sustitutorio del proyecto de ley aprobado será materia de

segunda votación, salvo que la Junta de Portavoces acuerde la exoneración de este

trámite reglamentario.

SUMILLA

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Siguiente proyecto.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta...

Page 49: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

49

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Volvemos del cuarto intermedio.

Se da la palabra al congresista Reátegui Flores, presidente de la Comisión de Trabajo,

para que informe sobre el texto que se va a votar respecto al proyecto de ley que propone

regular la política remunerativa del auxiliar de educación en las instituciones educativas

públicas.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Señora presidenta, señores congresistas, en

atención a la sugerencias efectuadas por los señores congresistas, se han efectuado las

siguientes modificaciones al Proyecto de Ley N.° 5405/2015-PE, que regula la política

remunerativa del auxiliar de educación n las instituciones educativas públicas en el marco

de la Ley N.° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

Me piden una interrupción, presidente.

—Asume la Presidencia el señor Mariano Portugal Catacora.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Le pide una interrupción la

congresista Condori.

Concedida la interrupción.

Puede interrumpir la congresista Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Gracias, señor presidente, gracias, congresista

Rolando Reátegui.

Solicito la acumulación del Proyecto de Ley 5289 de mi autoría, que es precisamente

sobre la misma materia, proyecto que fue presentado con mucho tiempo de anticipación.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Puede continuar, congresista

Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Sí.

La primera modificación es en el artículo 3°, sobre la Política Remunerativa del Auxiliar de

Educación contratado, se ha adicionado como beneficios el derecho a la bonificación por

escolaridad, el subsidio por luto y sepelio, y la compensación por tiempo de servicios, con

el objeto de eliminar el trato discriminatorio contenido en la propuesta original, conforme

a la propuesta de los congresistas Karina Beteta, Rosa Mavila, Teófilo Gamarra y el mío

propio.

Segundo, en el artículo 7° se incluye el concurso público como requisito obligatorio para

la contratación y nombramiento de los auxiliares de educación, conforme a la propuesta

de las congresistas Martha Chávez, Rosa Mavila, y Karla Schaefer.

Tercero... al parecer hay un error, presidente, porque hemos repartido el texto completo y

para sacar la copia ha habido un error seguramente, y no se ha proporcionado a los

señores congresistas, porque faltan las páginas 3 y 4, pero yo sigo leyendo para ver las

modificaciones, porque si está en el proyecto...

Page 50: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

50

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Congresista Reátegui, puede

continuar con la exposición, en tanto se regulariza con el texto completo a los señores

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— En la tercera, en la Segunda Disposición

Complementaria Final se fija el plazo de 90 días para dictar el decreto supremo a que se

refiere el artículo 5°, numeral 5.1, para fijar los montos, criterios y condiciones de los

derechos y beneficios establecidos a favor de los auxiliares de educación; conforme a la

propuesta de los congresistas Yonhy Lescano y Velásquez Quesquén.

Asimismo, solicito a la presidencia la acumulación de los siguientes proyectos de ley, a

pedido de la congresista Schaefer, número 4156, y a pedido de la congresista Condori,

número 5289.

En tal sentido, presidente, solicito a usted se sirva someter a votación el texto sustitutorio

propuesto.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Concluida la intervención del

congresista Reátegui Flores, se va proceder a votar. Votación nominal.

Pasar lista para la votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidente...

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Sí, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— ... por favor, quería intervenir como Presidente de

la Comisión de Presupuesto, y segunda comisión en este proyecto, ¿por qué?, hay un

tema en el que se está produciendo un exceso en el proyecto de ley que está modificando

el congresista Reátegui, y es con relación al inciso f), del artículo 3° de la presente norma,

que establece subsidios por luto y sepelio, y compensación por tiempo de servicios.

Si el congreso se pronuncia por estos dos aspectos, presidente, estamos violando

flagrantemente la Constitución, porque no sería un tema propuesto por el mismo Poder

Ejecutivo, sino ya el Congreso estaría excediendo en sus funciones y estaríamos violando

flagrantemente la norma constitucional.

Presidente, todos estamos porque este problema y se les pueda ir paulatinamente creando

estabilidad a los auxiliares de educación.

Pero, en este caso, señor presidente, si nosotros revisamos la Ley 30328 de la Política

Remunerativa de los Profesores, los profesores por ejemplo tienen derecho a una

remuneración, a una bonificación, aguinaldos, a vacaciones truncas, a CTS, y asignación

por tiempo de servicios. Sin embargo, en el caso de los profesores contratados de

acuerdo a esta norma, no tienen, por ejemplo, CTS.

Si nosotros, señor Presidente, queremos incluir en el caso de los auxiliares, también...

Page 51: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

51

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Por favor, se le pide que sea

concreto, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Ya.

Si nosotros, señor Presidente, incluimos también el subsidio por luto, sepelio, la

compensación por tiempo de servicios para auxiliares contratados, lo que vamos a tener

en el futuro es un embalse con los profesores contratados, porque los profesores

contratados, de acuerdo a la ley remunerativa, a la Ley de Educación, no tienen estos

conceptos y el aprobar, primero, viola flagrantemente la Constitución; segundo, vamos a

generar una expectativa...

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Por favor, congresista Gamarra,

sea concreto.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Una expectativa a los profesores contratados de

la Ley Magisterial.

Muchas gracias, señor Presidente.

Por favor, pediría que este texto sea retirado. Y, en todo caso, solicito, como cuestión

previa, que este artículo se vote por separado, este inciso se vote por separado.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Yo quiero recordarles que por

mandato del Reglamento del Congreso, estando en votación, no hay intervenciones.

Por lo tanto, continúa el presidente de la Comisión de Trabajo.

En su posición, si tiene algo que decir, solicite la palabra; si no hay nada que decir, se

continúa con el voto.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Yo solamente invoco al congresista Gamarra a

leer bien la Constitución. En la Constitución dice claramente, en el artículo 2.2 dice lo

siguiente, inciso 2): "Que todos tenemos derecho a la igualdad ante la ley", eso es

importantísimo. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,

religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.

Este es un artículo de la Constitución que parece que el congresista Teófilo Gamarra no

ha leído o no le interesa que se aplique acá, porque acá hay una clara discriminación. Y,

por lo tanto, yo persisto en nuestra opinión, en nuestro texto sustitutorio y que vaya a la

votación. Está en votación nominal.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Continuamos con el voto nominal.

El señor .— Señor Presidente, ya ha habido casos...

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Por favor, continúa la votación

nominal.

Page 52: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

52

Por favor.

—El RELATOR continúa pasando lista, a la que contestan los señores congresistas

expresando el sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 21 votos a favor,

dos en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que regula la

política renumerativa del auxiliar de educación en las instituciones educativas públicas, en

el marco de la Ley N.° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Ha sido aprobado en primera

votación el Proyecto de Ley 5405.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del Proyecto 5405

Señores congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Aguinaga Recuenco, Medina

Ortiz, Reátegui Flores, Chacón De Vettori, Spadaro Philipps, Carrillo Cavero, Coari

Mamani, León Rivera, Andrade Carmona, Velásquez Quesquén, Mulder Bedoya, García

Belaunde, Mavila León, Bedoya de Vivanco, Portugal Catacora, Galarreta Velarde,

Chávez Cossío, Gamarra Saldívar, Delgado Zegarra, Monterola Abregú.

Señores congresistas que votaron en contra: Rivas Teixeira y Gastañadui Ramírez."

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— De conformidad con el artículo 78

del Reglamento, el proyecto de ley aprobado será materia de segunda votación

transcurridos siete días calendario, salvo que la Junta de Portavoces acuerde la

exoneración de este trámite reglamentario.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha

contra las Drogas. Proyecto de Ley 4263/2014-CR. Se propone modificar el artículo 26

del Decreto Legislativo 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú, y los artículos 24, 31 y

43 del Decreto Legislativo 1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía

Nacional del Perú.(*)

—Reasume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Se va a iniciar la sustentación del

dictamen en mayoría de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el Proyecto de Ley

4263, por el que se propone modificar los decretos legislativos 1148, Ley de la Policía

Page 53: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

53

Nacional, y 1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del

Perú.

Tiene la palabra el congresista Mariano Portugal, vicepresidente de la Comisión de

Defensa Nacional, hasta por 10 minutos.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Gracias, señora presidenta.

En mi condición de vicepresidente de la Comisión de Defensa vengo a sustentar, por

encargo de ella, el Proyecto de Ley 4263/2014.

Este se presentó en el Área de Trámite Documentario el 6 de marzo de 2015, el mismo

que se recibió en la Comisión de Defensa Nacional el 11 del mismo mes, y fue

dictaminado por mayoría en la octava sesión ordinaria de este órgano parlamentario,

realizada el 19 de octubre de 2015.

El presente dictamen propone la Ley que modifica el artículo 26 del Decreto Legislativo

1148, Ley de la Policía Nacional del Perú, y los artículos 24, 31 y 43 del Decreto

Legislativo 1149, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del

Perú.

Esta iniciativa busca reconocer algunos derechos que en la actualidad tienen los oficiales

de armas y que no les son reconocidos a los oficiales de servicios de la Policía.

Para ello, la Comisión definió a los oficiales de armas y a los oficiales de servicios, de

conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo 1149, Ley de la Carrera y

Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú.

El oficial de armas de la Policía es el profesional egresado de la Escuela de Oficiales de

la Policía Nacional del Perú.

El oficial de servicios de la Policía es el profesional egresado de una universidad con título

registrado en la Sunedu e inscrito en el colegio profesional respectivo, cuando

corresponda que se incorpora a la Policía Nacional del Perú mediante concurso público,

de acuerdo a las necesidades institucionales.

Por ello, la diferencia entre oficiales de armas y oficiales de servicios radica en que, los

primeros son los egresados de las escuelas de oficiales, mientras que los segundos son los

que provienen de universidades.

De la revisión de la normatividad legal, se observan diferencias inconstitucionales en el

tratamiento dado a los oficiales de armas en comparación con los oficiales de servicio, lo

que colisiona con el principio de igualdad contemplado en la Constitución Política del

Estado, y en el artículo 4 del mismo Decreto Legislativo 1149, que establece que ninguna

disposición del decreto legislativo puede en su aplicación generar actos de

discriminación.

Por ello, es necesario justo la modificación del artículo 26.° del Decreto Legislativo 1148,

Ley de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de que las direcciones ejecutivas y las

Page 54: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

54

direcciones no solo pueden ser asignadas al personal civil altamente calificado, sino

también a los generales de servicio.

Consideramos también la modificación de los artículos 24.°, 31.° y 43.° del Decreto

Legislativo 1149, Ley de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú

en los términos siguientes:

En el caso del artículo 24.° sobre procedencia en el grado, considera la modificación del

numeral 4, que establece que, a igualdad de grado, el personal de armas será

considerado de mayor antigüedad que el personal de servicios. Se propone precisar que

a igualdad de grado y tiempo de servicios en el grado, el personal de armas será

considerado de mayor antigüedad que el personal de servicios, en cumplimiento del

principio de igualdad anteriormente mencionado.

Por ello, señora Presidenta, le solicitamos a la Representación Nacional nos apoyen con

sus votos a la Comisión de Defensa para la aprobación de la presente ley, que busca

equiparar a los oficiales de armas con los oficiales de servicios que lamentablemente

viene siendo discriminados al interior de la Policía.

Considerando que la presente iniciativa ha sido aprobada por mayoría, solicitamos

disponer se proceda de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Congreso

de la República, pidiendo la votación de aprobación de esta ley.

Gracias, Presidente.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Concluida la sustentación, se da

inicio al debate.

Tiene la palabra el congresista José León, luego el congresista Carlos Tubino.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidenta, a lo largo de la historia de nuestros pueblos, de

nuestras instituciones el tema laboral ha sido el tema de mayor preocupación cuando se

trata de desterrar de práctica discriminatorias, que haciendo y perteneciendo a una

institución, haciendo los mismos trabajos, habiendo sido preparados para lo mismo,

etcétera, todavía sigue existiendo estos actos que segregan y que atentan contra la

dignidad del trabajador.

Por lo tanto, en este caso el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4263 que propone

igualdad, tanto para los oficiales de armas como de servicios, está clarísimo que nosotros

apoyaremos esta iniciativa y votaremos a favor.

Nada más, Presidente.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista

Carlos Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Page 55: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

55

Este proyecto de ley, señora Presidenta, hace justicia a los oficiales de servicio de la

Policía Nacional, y puedo explicar lo que sucede con las Fuerzas Armadas.

En las Fuerzas Armadas los oficiales de servicios no se quedan en el grado de coronel o

equivalente, en el caso de La Marina de capitán de navío, llegan hasta el grado en La

Marina, de contralmirante de acuerdo a las vacantes que existan, o al grado de general

de brigada o mayor general en la Fuerza Aérea.

Entonces, acá en este proyecto de ley que siempre en lo que es grados se ha manejado

inclusive sueldo, pensiones a las Fuerzas Armadas y la Policía en forma semejante, no veo

la razón por la cual no se le de oportunidad a los oficiales de servicio de la Policía

Nacional de llegar al grado de generales.

Entonces, es un proyecto de ley que hace justicia en ese sentido y que nosotros vamos a

apoyar, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Casio

Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Gracias, Presidenta.

En la misma línea consideramos que dentro de las instituciones militares como también

de la Policía Nacional se está empezando a hacer justicia, porque ya es hora de que

todas las carreras tanto los que son especialistas y tengan el grado obviamente de

general puedan asumir esta responsabilidad, y además creo que son profesionales, ya lo

dijo que dentro del dictamen tiene que ser inscrito en Sunedu y todos lo demás requisitos,

y cumpliendo estas normas creo que está en la misma facultad de asumir como los

oficiales de armas denominado así que egresan de la escuela tanto militares como de la

Policía Nacional.

En ese sentido, considero yo, Presidente, que esto debe ya considerarse al voto.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Jaime

Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Sí, Presidenta.

No dudo de la importancia de esta iniciativa, pero Presidenta, quiero insistir con lo que

hemos venido hablando sobre la Ley de Publicidad del Tabaco. El congresista Bardález ha

sido buscado durante toda la mañana y está aquí en el Congreso, tan es así que, él ha

presentado un documento aquí a la Mesa; sin embargo se niega a venir para sustentar el

dictamen sustitutorio; y eso es una burla, Presidenta, porque sabe que la legislatura está

terminando.

Sabemos además que, diversos representantes de la industria tabacalera han venido aquí

al Congreso de la República a reunirse con diversos parlamentarios; o sea, la presión es

enorme. Aquí estamos defendiendo la salud.

Page 56: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

56

Insto, Presidenta, para que emplacemos, usted como Presidenta, emplazar al congresista

Aldo Bardález para que venga aquí a la Comisión Permanente a sustentar este dictamen.

Él puede o no estar de acuerdo con eso, pero finalmente los votos lo van a determinar;

pero no se puede burlar, Presidenta, de todo el país, él tiene que venir.

Señor Bardález, venga aquí al congreso, porque este es su deber, no se puede burlar del

Congreso de la República, usted pidió un cuarto intermedio hace dos semanas; y ese

cuarto intermedio fue un comercial y regreso, y nunca regresó, Presidenta.

Esto es una vergüenza.

Pido que se emplace al congresista Aldo Bardález, a que se constituya aquí en la

Comisión Permanente para debatir ese dictamen sustitutorio; no se puede seguir burlando

de nosotros.

Planteo como cuestión previa, Presidenta, que se vote esto para que se emplace al

congresista Bardález, que está aquí en el Pleno, que está mirándonos por la televisión y

que se niega a venir.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Estando el tema fuera de debate,

vamos a dar la palabra al congresista Mariano Portugal, vicepresidente de la Comisión

de Defensa, para continuar con este tema.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Presidenta, creo que es unánime el deseo de

hacer justicia y que no haya discriminaciones…

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Presidenta, si me permite por favor.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— … en contra de lo que dispone la

Constitución Política del Estado.

Por lo tanto, solicito que se lleve al voto este proyecto de ley.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Finalizado el debate, se va a

proceder a votar.

Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 22 votos a favor,

ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que

modifica el artículo 26 del Decreto Legislativo 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú, y

los artículos 24, 31 y 43, del Decreto Legislativo 1149, Ley de la Carrera y situación del

personal de la Policía Nacional del Perú.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez.

Page 57: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

57

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado en primera votación el

texto sustitutorio del Proyecto de Ley 4263, propuesto por la Comisión Defensa Nacional.

El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal del proyecto 4263

Señores congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Portugal Catacora, Galarreta

Velarde, Medina Ortiz, Carrillo Cavero, Rivas Teixeira, Gastañadui Ramírez, Coari

Mamani, León Rivera, Andrade Carmona, Velásquez Quesquén, Mulder Bedoya, Mavila

León, Bedoya de Vivanco, Lewis Del Alcázar, Chacón De Vettori, Aguinaga Recuenco,

Spadaro Philipps, Chávez Cossío, López Córdova, Schaefer Cuculiza, Molina Martínez,

Gutiérrez Cóndor, Gamarra Saldívar, Teves Quispe, Delgado Zegarra, Guevara

Amasifuen, Capuñay Quispe, Falconí Picardo y Monterola Abregú.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— De conformidad con el artículo 78° del

Reglamento, el proyecto de ley aprobado será materia de segunda votación transcurrido

los siete días calendarios, salvo que la Junta de Portavoces acuerde las exoneraciones de

trámite.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— .— Solicito, Presidente, su

exoneración en segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias.

Entonces, les solicito que corra el documento para que [...?] se puedan firmar.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y

Modernización de la Gestión del Estado. Proyecto de Ley 5346/2015-PE. Se propone

crear el distrito de San Miguel en la provincia de San Román, del departamento de

Puno.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen

en mayoría de la Comisión de Descentralización recaído en el Proyecto de Ley 5346,

enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone crear el

distrito de San Miguel en la provincia de San Román, departamento de Puno.

La Junta de Portavoces, el 1 de julio de 2016, acordó la exoneración del plazo de

publicación del dictamen en el Portal del Congreso y la ampliación de agenda.

Tiene la palabra el congresista Antonio Medina, vicepresidente de la Comisión de

Descentralización.

Page 58: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

58

Les ruego brevedad, señores congresistas, porque hay muchos proyectos y nos vamos a

quedar sin quórum.

Congresista Medina.

No habiendo el documento para sustentar, pasamos a un cuarto intermedio en esta

materia.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto de Villa El Salvador, por

favor.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Vivienda y Construcción, Proyecto de Ley 4305/2014-GL, se propone

derogar la Ley 29674, ley que transfiere la propiedad de un terreno ubicado en el Parque

Industrial de Villa El Salvador a favor del Estado.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se inicia la sustentación del dictamen en

mayoría de la Comisión de Vivienda recaído en el Proyecto de Ley 4305, que propone

derogar la Ley 29674, que transfiere la propiedad de un terreno ubicado en el Parque

Industrial de Villa El Salvador a favor del Estado.

La Junta de Portavoces, en junio de 2016, acordó la exoneración del dictamen de la

Comisión de Descentralización y la ampliación de agenda.

Tiene la palabra el congresista Merino De Lama, presidente de la Comisión de Vivienda,

hasta por 10 minutos.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, el Proyecto de Ley 4305, presentado

por la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, tiene como objeto derogar la Ley

29674, ley que transfiere la propiedad de un terreno ubicado en el Parque Industrial de

Villa El Salvador, a favor del Estado.

Asimismo, dispone que en el caso de existir inscripción a favor de la Superintendencia

Nacional de Bienes Estatales, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos,

procederá a la cancelación de dicha inscripción, en medio de la ley propuesta.

El Proyecto 4802, se fundamenta en que de acuerdo a la Ley General del Sistema

Nacional de Bienes Estatales, Ley 29151, la transferencia de propiedad de los gobiernos

locales se sujeta a lo dispuesto a la Ley Orgánica de Municipalidades.

La Ley Orgánica de Municipalidades establece dos formas de transferencia, de la

propiedad de bienes municipales a título oneroso, por acuerdo de consejo municipal y

mediante subasta pública, articulo 59°, y b) excepcionalmente por donación o permuta a

otros organismos públicos, artículo 64°. Ambas modalidades exigen el consentimiento de

la municipalidad.

Page 59: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

59

Adicionalmente, el artículo séptimo de la Ley General del Sistema Nacional de Bienes

Estatales establece que toda transferencia de un inmueble del Estado a favor de

particulares, debe realizarse a título oneroso, considerando el valor comercial.

En la medida que el terreno era un bien de dominio privado, de propiedad de la

Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, su transferencia se rige por lo dispuesto en la

Ley Orgánica de Municipalidades; sin embargo, la Ley 29674 dispuso transferir a título

gratuito y sin su consentimiento de la propiedad del terreno de la Municipalidad de Villa

El Salvador, a favor de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, para que

posteriormente esta la adjudique a la Central de Asociaciones Empresariales y

Empresarios de la Micro y Pequeña Empresa del cono sur. De esta manera la Ley 29674

crea una tercera vía de transferencia, que no es a título oneroso ni tampoco es donación,

se trata de una transferencia gratuita de un bien municipal sin autorización del

propietario, al margen de lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades.

En consecuencia, la Ley 29674 vulnera el derecho de propiedad, reconocido

constitucionalmente de la Municipalidad de Villa El Salvador cuando transfiere el terreno

de su propiedad a título gratuito y sin su autorización, contraviniendo lo dispuesto y lo

establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades.

El Decreto Supremo 133-87-EF creó el Proyecto Especial Parque Industrial Cono Sur de

Lima, ubicado en Villa El Salvador. La Ley 24877, de julio de 1988, otorgó fuerza de ley

al decreto supremo, antes mencionado, adjudicando en propiedad al Proyecto Especial

Parque Industrial Cono Sur de Lima un terreno de 170.03 hectáreas.

Ocho años después, en julio de 1996, la Ley 26652 declaró en proceso de disolución y

liquidación los proyectos especiales encargados de los parques industriales de los conos

sur, norte y este de Lima. Asimismo, derogó la Ley 24877. Para ello creó una comisión de

disolución y liquidación por cada proyecto especial, por un plazo de 360 días. Al

culminar dicho plazo, las comisiones serán subrogadas por las respectivas

municipalidades distritales, disponiéndose la transferencia del saldo presupuestal y del

patrimonio al municipio.

La comisión de disolución y liquidación del Proyecto Especial Parque Industrial Cono Sur

de Lima, conforme a la ley, transfirió a la Municipalidad de Villa El Salvador la propiedad

del terreno ubicado en el Lote 1, de la Manzana K-3, Parcela 2, urbanización Parque

Industrial del Cono Sur Villa El Salvador.

El 12 de diciembre de 1997 se inscribió el terreno a favor de la municipalidad, en la

Partida 12332049 del Registro de Predios de Lima, en consecuencia se trata de un bien

de dominio privado de propiedad municipal.

En abril de 2011 la Ley 29674 dispuso transferir a título gratuito y sin autorización

municipal la propiedad del referido terreno a favor de la Superintendencia Nacional de

Bienes Estatales para su posterior adjudicación a la Central de Asociaciones

Empresariales y Empresarios de la Micro y Pequeña Empresa del Cono Sur - Apemives

Cono Sur.

Page 60: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

60

El derecho de propiedad está reconocido por la Constitución, el artículo 70° precisa que

el derecho de propiedad es inviolable. En concordancia con ello, el Tribunal

Constitucional ha señalado que su extensión o transmisión depende de la propia voluntad

del titular y no de la realización de una causa extraña, o del solo querer de un terreno.

Salvo las excepciones que prevé expresamente la Constitución.

Una entidad pública también es titular del derecho de propiedad, así lo ha señalado el

Tribunal Constitucional al precisar que la protección del derecho de propiedad no

distingue entre propiedad pública y propiedad privada. Por su parte el derecho al

procedimiento preestablecido, reconocido en los incisos 3) del artículo 139° de la

Constitución, determina que nadie podrá ser privado de su propiedad sin el debido

proceso establecido.

Asimismo, el artículo 194° de la Constitución reconoce la autonomía política, económica

y administrativa de los gobiernos locales en los asuntos de su competencia.

De otro lado, el inciso 3) del artículo 195° del texto constitucional precisa que los

gobiernos locales son competentes para administrar los bienes de su propiedad.

En este orden de ideas, el artículo 55° de la Ley 27972, Ley Orgánica de

Municipalidades, dispone que el patrimonio municipal se administra por cada

municipalidad de forma autónoma, con las garantías y responsabilidades de ley.

A su vez el artículo 9° de la Ley 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes

Estatales, señala que la transferencia de propiedad de los gobiernos locales se sujeta a lo

dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades.

Dado que el terreno antes mencionado constituye un bien de dominio privado, de

propiedad de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, su transferencia se rige por lo

dispuesto en la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, sin embargo, la Ley

29674, dispuso transferir a título gratuito y sin su consentimiento.

Por esas razones, este procedimiento que se estableció en la Ley 29674, contraviene

además las disposiciones de la Ley 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes

Estatales, dicha ley en el inciso d) de su artículo 7.°, dispone que todo acto y disposición a

favor de particulares de los bienes inmuebles del denominado privado, debe efectuarse a

título oneroso y al valor comercial.

Con la aprobación de la Ley 29674, se habría vulnerado el derecho del procedimiento

preestablecido, al disponer la transferencia de un bien de propiedad municipal, en

contravención a los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades.

Actualmente, en la aplicación de la ley, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales,

pero no ha podido disponer la transferencia de la asociación de beneficiarios, debido a

una medida cautelar dictada por el proceso de amparo interpuesto en defensa a los

derechos de la Municipalidad de Villa El Salvador.

Page 61: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

61

Finalmente, el presente dictamen incorpora un artículo destinado a que se disponga la

reposición de la situación a su estado anterior para que el terreno revierta a su legítimo

propietario, es decir, a la Municipalidad de Villa El Salvador.

Es por ello, señor Presidente, a la Representación Nacional, tiene la propuesta en sus

manos y pido la lleve al voto el dictamen sustentado y espero el respaldo de mis colegas

para la aprobación de esta importante proposición legislativa.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias por su minuciosa exposición, señor

congresista.

Tiene la palabra al congresista Neyra, luego la congresista Chávez.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

La argumentación que ha hecho el presidente de la comisión se centra a que no hubo el

proceso correcto o un vicio en la aprobación de esta ley que quieren derogarla.

El tema central, pero no menciona que después que esto pase a la municipalidad, el

único que se va a beneficiar es una compañía comercial, entonces, estamos frente a un

modo de tráfico de tierras del Estado para favorecer a un grupo, cuando Villa El

Salvador, el Parque Industrial es un símbolo, es un icono, y ese terreno estaba destinado

para exposiciones de venta, para facilitar lo que se produce en el Parque Industrial. Y si

no progresó esto, justamente porque el municipio, por otros intereses, bloqueaba ese

verdadero espíritu de ese espacio.

Y además, señor Presidente, existe otro proyecto de ley que fue aprobado por

unanimidad, entonces hay una contradicción: Hay otros que quieren transferir para un

grupo, y hay otro que está pidiendo para todo el colectivo industrial de Villa El Salvador

necesita ese espacio que la municipalidad argumenta muchas cosas, habla, dice pero no

lo demuestra decir "que los empresarios no han cumplido", "que lo están haciendo para

otro uso". Yo también puedo decir que "el alcalde ha recibido una coima para favorecer

pues a esta empresa". Yo puedo decir muchas cosas, pero lo concreto es que ese espacio

es del Parque Industrial, y el poder de la autoridad puede hacer cualquier cosa... No,

señor, eso no puede ser.

Entonces, yo pido un cuarto intermedio porque hay dos proyectos aprobados para el

mismo espacio, para la misma coordenada contradictorio; pido para que esto regrese a

la comisión.

Nosotros no nos vamos a prestar, porque la ley que hemos presentado es la 4727, y no

la 4365 que está favoreciendo a un espíritu mercantilista y no para el desarrollo de la

pequeña que está golpeada y cada vez necesita ese espacio para promover sus

productos.

Gracias, señor Presidente, hago mi pedido de un cuarto intermedio.

Page 62: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

62

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Chávez,

luego el congresista Mulder.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Sí, Presidente, me parece absolutamente extraño

este proyecto, porque en primer lugar, como se señala acá en los antecedentes, sobre

este terreno, hasta dos meses antes que se dé la Ley 29674, que fue una ley dictada el

año 2011, en marzo del 2011, había un derecho de superficie otorgado por 30 años;

entonces, si se deroga esa norma vamos a restituir ese derecho de superficie por 30 años

otorgado a favor de la Asociación de Productores de Villa El Salvador.

Ahora, presidente, se invoca que ha habido error, que ha habido violación en la dación

de la Ley 29674, pues todavía están con el plazo que se señala el Código Procesal

Constitucional, y la propia Constitución da seis años, para iniciar una acción de

incostitucionalidad contra esa ley.

Entonces, no es argumento, señor presidente, y me parece y la información que tengo es

que acá hay intereses ya muy concretos de tipo comercial. Ya inclusive, hay sobre esta

superficie, ya hay asignado una licencia para un centro comercial o para una empresa

determinada.

Señor presidente, de qué estamos hablando. El Congreso de la República va a prestarse

para intereses particulares, creo que no es conveniente. Y en todo caso que se estudie

mejor esta norma.

Y yo planteo que mediante una cuestión previa, sin perjuicio de que intervengan los

señores congresistas que quieren hacerlo, pero que esto vuelve a comisión o se postergue

la visión de esta norma. Porque creo que hay cosas no muy claras que subyacen a este

proyecto, señor presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, en realidad este tema es bastante

sencillo; este es un terreno como tantos otro terrenos con los que se formó el distrito de

Villa El Salvador de carácter comunal, es un terreno destinado en la planificación que se

hizo de la ciudad a la Apemives. O sea, la Asociación de Pequeños Industriales,

Comerciantes de Villa El Salvador.

Y tuvo que hacerse un proceso de dación de una ley para que este terreno que figuraba

en bienes nacionales, fuese justamente asignado a la Apemives, que es lo que

corresponde.

Sin embargo, la Municipalidad de Villa El Salvador ha destinado este terreno, autorizando

que un centro comercial Plaza VEA, que pertenece al grupo Interbank, construya allí un

centro comercial.

Page 63: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

63

Y, entonces, han empezado a construir porque tiene licencia de construcción entregada

por la municipalidad en un terreno que no es de la municipalidad, sino que es un terreno

del Estado, y que por ley se transfirió justamente al Estado para que el Estado lo destine a

la Apemives.

Y, entonces, presidente, el contrabando no está en derogar la ley, porque ahí podría

generarse todavía cierta discusión. El contrabando está en el artículo 2.° de esta ley, que

dice: dispóngase a la reversión al dominio de la Municipalidad distrital de Villa El

Salvador del inmueble a que se refiere el artículo 1.°. Entregarle en propiedad a la

municipalidad que ya le ha dado ilegalmente autorización de construcción a esta entidad

privada. Entonces, lo que quiere el alcalde a través de este proyecto, es que se regularice

su acto ilícito. Y eso no se puede permitir pues, presidente.

Entonces, creo que la cuestión previa planteada por el congresista Ángel Neyra es

pertinente, en el sentido de que mejor este tema ni debatirlo. Tendría que regresar mejor

a comisión, porque en su caso si no prosperase la cuestión previa, tendría que votarse en

contra.

Presidente, me solicita una interrupción el congresista Josué Gutiérrez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Josué

Gutiérrez.

Vamos a tratar de acortar, porque al parecer no hay consenso en este proyecto. Así que

abreviemos, por favor, porque hay otros proyectos más en camino.

Proceda, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, solamente para hacer el

señalamiento en la misma posición del congresista Mulder, por eso he pedido la

interrupción a él, para que este teme se dé un cuarto intermedio o más que eso, se pueda

decidir su archivamiento, porque el contenido de la misma es absolutamente controversial

y tiene un despropósito de fondo.

Entonces, eso es algo vergonzante que tenemos que señalarlo ante la comunidad, y creo

que la mayoría de los parlamentarios está claramente dispuesta a asumir una votación

para que se vaya al archivo; no un cuarto intermedio, presidente, que se vaya al archivo,

porque mayoritariamente estamos declarando que no estamos de acuerdo con esto

Gracias, congresista Mauricio.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, queda a criterio suyo si lo somete a

votación, hay un consenso para que lo pueda someter a votación y lo mandemos al

archivo, o en su defecto la cuestión previa.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— En todo caso en manos del presidente de la

Comisión.

Page 64: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

64

Habiendo concluido el debate, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Vivienda.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, no habiendo, digamos, una

articulación en conjunto, y habiendo algunas dudas de por medio, no dejando yo de

expresar que son la propia bancada que ha pedido las controversias, tienen entre ellos

mismos y no se ponen de acuerdo, porque yo hoy día estaba pidiendo un favor, y ellos

dicen que se ponen de acuerdo. La responsabilidad de la presidencia la emite, en el

sentido que este en un proyecto que se debatió ampliamente, que fue al alcalde inclusive

a la comisión a explicar lo que había sucedido.

Yo en este caso pediría el cuarto intermedio para poder consensuar a ver si es que es

posible poderlo votar, y si no quedaría en ese cuarto intermedio.

Me pide una interrupción el congresista.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, me está concediendo una

interrupción el congresista…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir, congresista Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Gracias, Presidente.

Solamente para suplicar al Presidente de la Comisión que ha sustentado este proyecto,

pueda pedir que se someta al voto; habida cuenta que el congresista que ha pedido la

cuestión previa la está retirando y lo va hacer mención ahora para que sea sometido de

una vez al voto, Presidente, para que nunca más pueda ponerse esto en contrabando y

finalmente tener problemas una Comunidad que ha trabajado el tema empresarial.

Gracias Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Usted no la va a retirar, congresista Neyra?

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— No señor, no la voy a retirar porque es peligro

también, puede tener los votos también, pues; si tenemos un alcalde que hace lo que

quiera con el terreno del Estado, ¿Qué cosa podría haber? ¿Qué lobby ha hecho acá?

Para…

¡No!, que se vaya a cuestión previa, que regrese para mejor estudio, porque hay dos

proyectos para un solo terreno.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Si esto se va a un cuarto intermedio,

igualmente jamás se va a poder votar y va automáticamente al archivo, así que estamos

hablando de lo mismo. Y vamos a perder el tiempo votando.

Congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, este proyecto es […?] y de

verdad yo concuerdo con lo que ha dicho el congresista Mauricio Mulder.

Page 65: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

65

Es cierto que las municipalidades tienen iniciativa de gasto… legislativa; pero aquí está

planteando un procedimiento de reversión de una propiedad que la municipalidad

entregó a la Superintendencia de Bienes Nacionales, que es otra entidad pública a título

gratuito; y ahora está planteando que nosotros votemos por una reversión, por una

cancelación registral.

Presidente, yo pido, como cuestión previa que se someta al voto para enviarlo al archivo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra en todo caso el presidente

de la Comisión para ver si lo sometemos a votación o si insiste en su cuarto intermedio.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, yo solamente quiero terminar diciendo

para que se pueda someter a la votación del proyecto dejar claro que este proyecto ha

sido presentado por la municipalidad de Villa El Salvador, y el alcalde de la propia

municipalidad… en la propia Comisión explicó puntualmente que en el quinquenio del

gobierno anterior ya de salida, se trasgredió las normas sin ni siquiera haberles

consultado para la transferencia de este terreno.

Y consecuentemente ellos han ido al Tribunal Constitucional, y ellos han ganado en el

Tribunal Constitucional.

Lo que se ésta viabilizando aquí es solucionar el problema.

Sin embargo, siendo un proyecto que ha estado dictaminado por la Comisión, y estando

terminando esta legislatura del gobierno que nos toca; yo les pediría que se someta a

votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Chávez, sin embargo, usted

planteó una cuestión previa, no sé si la retira. Si no, se votará la cuestión previa.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidente, la idea es creo que esto vaya al

archivo, que no lo veamos ahora; en todo caso si es que es por una vía de simplemente

no verlo, que pase a cuarto intermedio y va hacer archivado, -en buena hora Presidente-.

Pero… no sé, yo lo dejo a criterio de los señores congresistas. Y en todo caso ya pido que

se vote la cuestión previa, Presidente, de una vez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Qué se vote la cuestión previa para que

vuelva a la Comisión?

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Para que vuelva a la Comisión, sí.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Le diré que en términos prácticos equivale a

archivarlo.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Al archivo, así es.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos a votar la cuestión previa de la

congresista Martha Chávez para que regrese a la Comisión de Vivienda.

Page 66: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

66

Al voto.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba,la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El proyecto vuelve a Comisión.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal de la cuestión previa

Señores congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Portugal Catacora, Medina

Ortíz, Carrillo Cavero, Rivas Teixeira, Gastañadui Ramírez, Apaza Ordóñez, Coari

Mamani, León Rivera, Andrade Carmona, Velásquez Quesquén, Mulder Bedoya, Mavila

León, Bedoya de Vivanco, Chávez Cossio, Aguinaga Recuenco, López Córdova, Schaefer

Cuculiza, Gutiérrez Cóndor y Monterola Abregú.

Señor congresista que voto en contra: Spadaro Philipps.

Señor congresista que se abstuvo: Guevara Amasifuen."

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y

Modernización de la Gestión del Estado. Proyecto de Ley 5346/2015-PE, se propone

crear el distrito de San Miguel en la provincia de San Román, del departamento de

Puno.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se inicia la sustentación del dictamen en

mayoría de la Comisión de Descentralización recaído en el Proyecto 5346.

Tiene la palabra el señor vicepresidente de la Comisión.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Muchas gracias, presidente.

El Poder Ejecutivo, en uso de su competencia exclusiva en materia de demarcación y

organización territorial, ha propuesto el Proyecto de Ley de Creación del Distrito de San

Miguel; la proposición se hace en mérito a un procedimiento extraordinario amparado

por la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Page 67: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

67

En síntesis, se debe señalar que en los casos de interés nacional, que no son de frontera y

que están debidamente calificados, la Ley otorga un carácter prioritario y especial al

procedimiento.

En ese sentido, es responsabilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de

la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, promover de oficio las

acciones demarcatorias pertinentes; es decir, conducir el procedimiento, así como

organizar, formular y tramitar el expediente conforme a Ley.

Para ser objeto de tratamiento especial, el procedimiento está amparado por el Decreto

Supremo 037-2016-PCM, que declara como zona de interés nacional al distrito de

Juliaca a fin de ejecutar acciones de demarcación territorial que conlleven la creación del

distrito de San Miguel y que posibilite la mejor organización del territorio.

La exposición de motivos y el expediente técnico fundamentan los procedimientos

seguidos siendo que el área propuesta es de 120 kilómetros cuadrados e involucra el

22.7% del territorio del distrito de Juliaca del cual se desprende, implica una población

estimada de 41 948 habitantes.

El Centro Poblado de San Miguel, propuesto como capital, concentra la mayor cantidad

de la población, siendo la urbanización que presenta las mejores condiciones en materia

de infraestructura, articulación, accesibilidad y saneamiento, dispone de servicios de

agua, energía eléctrica, desagüe, teléfono, internet.

En materia de opiniones recibidas, la documentación anota como opinión favorable el

Acuerdo del Consejo 009 del 21 de marzo de 2014, de la Municipalidad Provincial de

San Miguel; sin embargo, la actual administración del gobierno local por acuerdo de

Concejo deja sin efecto ese acuerdo y formula oposición a la creación del distrito.

De las consideraciones de todo lo dicho, la comisión por mayoría acordó un dictamen

favorable de la iniciativa legislativa, que pido se someta a debate, señor presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Portugal.

Señores, voy a rogar..., todos quieren intervenir. Mientras más intervenciones hayan y más

largas sean, menos proyectos vamos a poder aprobar. Guerra avisada no mata gente.

Congresista Portugal.

El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Gracias, presidente.

Yo quisiera que se evite ya el debate, presidente, porque este es un proyecto que viene

del Ejecutivo con todos los requisitos que establece la ley y de ninguna manera podríamos

decir no a esta aprobación, en vista que es una aspiración de 22 años que tiene el futuro

distrito de San Miguel en la provincia de San Román.

Page 68: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

68

Presidente, los límites territoriales y las condiciones necesarias han sido ya establecidas

por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, y es más, el Ejecutivo ha

declarado de interés nacional.

Presidente, no vamos a hacer mayor fundamentación al respecto, solicito que vayamos a

la votación y tengamos la oportunidad de que el Congreso le está dando una respuesta a

la población que anhela tener un nuevo distrito y que precisamente su población con una

delegación está presente y por nuestro intermedio solicita que le apoyemos a esta

creación.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Hay dos congresistas inscritos: Coari y

Ccama Layme.

Proceda, congresista Coari.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Gracias, presidente. Bueno, saludar a los señores

congresistas.

Este tema es importante para nosotros, principalmente para el sur de la provincia de San

Román de Juliaca.

Venimos casi permanente lo que es la ciudad de Juliaca es inmensa, grande y por lo

tanto para su ordenamiento va a ser importante para la población en donde van a poder

al menos la distritalización.

Pero sin embargo, sabemos para otras regiones sí hay distrito, pero para el sur no

teníamos, pero en esta vez pedimos a los señores congresistas que tomen en cuenta el

sur, estoy seguro van a ser muy reconocidos y además creo que es importante dónde se

va hacer el distrito de San Miguel en la ciudad de Juliaca.

Muchísimas gracias, señores presidente. Pido el voto, que vaya de una vez al voto, señor

presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Ccama.

El señor CCAMA LAYME (GPFP).— Muchas gracias, señor presidente. Saludar a todos los

colegas congresistas presentes en esta Comisión Permanente.

Solamente en primer lugar agradecer por haber puesto ya en agenda, ya está

discutiéndose la aprobación de la creación del distrito de San Miguel, sabiendo que es

una de las provincias más grandes, la ciudad más grande de la Región de Puno, estoy

seguro va a estar sumamente reconocido a todos los colegas parlamentarios de que este

proyecto se apruebe.

Para terminar, señor presidente, solicito para que se acumule el Proyecto de Ley

4807/2015-CR, que también tiene el mismo objetivo para crear.

Muchas gracias, señor presidente.

Page 69: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

69

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor presidente, para no demorar.

Solamente para manifestar de que sí efectivamente son más de 20 años de trámite y el

Ejecutivo ha tomado interés y mediante decreto supremo lo ha declarado como zona de

interés nacional.

En segundo lugar, queremos resaltar que Juliaca tiene un crecimiento explosivo y en este

momento tiene alrededor de 400 000 habitantes.

Tercero, esta es una petición unánime de la bancada Puno.

Muchas gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Terminado el debate.

Tiene la palabra el vicepresidente de la Comisión.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Presidente, solicito que se someta a votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Al voto. Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 22 votos a favor,

ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley de

creación del distrito de San Miguel en la provincia de San Román del, departamento de

Puno.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado el proyecto, que requiere

de segunda votación o la firma, en este caso, de los portavoces.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

El RELATOR da lectura:

"Votación nominal del Proyecto 5346

Señores congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Portugal Catacora, Galarreta

Velarde, Aguinaga Recuenco, Medina Ortiz Carrillo Cavero, Rivas Teixeira, Gastañadui

Ramírez, Apaza Ordóñez, Coari Mamani, León Rivera, Andrade Carmona, Velásquez

Quesquén, Mavila León, Bedoya de Vivanco, Chávez Cossío, López Córdova, Schaefer

Cuculiza, Beteta Rubín, Gutiérrez Cóndor, Guevara Amasifuen y Monterola Abregú."

SUMILLA

Page 70: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

70

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente tema.

El siguiente punto es una aclaración. Se va a dar lectura al oficio remitido por el

presidente de la Comisión de Educación mediante el cual solicita que el Pleno del

Congreso apruebe una aclaración del texto sustitutorio de los proyectos 465, 685 y otros,

aprobado en la sesión del Pleno el 9 de junio de 2016, por el que se propone la Ley de

institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública de sus docentes.

Dese lectura.

El RELATOR da lectura:

Oficio n.° 963/2015-2016.

Señor congresista

Luis Carlos Antonio Iberico Núñez

Presidente del Congreso de la República

Asunto: Solicita consultar a la Comisión Permanente la aclaración del dictamen del

Proyecto de Ley 465 y otros, sobre ley de institutos y escuelas superior de la carrera

pública de sus docentes, aprobado por el Pleno en su sesión del 9 de junio de 2016.

De mi especial consideración:

Es grato saludarlo cordialmente y solicitarle se sirva consultar a la Comisión Permanente

la aclaración del dictamen del Proyecto 465 y otros de la ley de institutos y escuelas de

educación superior y de la carrera pública de sus docentes, aprobado por el Pleno en su

sesión del 9 de junio de 2016, en los siguientes términos:

Artículo 5.°.— Institutos de Educación Superior (IES), dice: los Institutos de Educación

Superior (IES), son instituciones educativas de la segunda etapa del sistema educativo

nacional, con énfasis en una formación aplicada. Los IES, brindan formación de carácter

técnico debidamente fundamentada en la naturaleza de un saber que garantiza la

integración del conocimiento teórico e instrumental, a fin de lograr las competencias

requeridas por los sectores productivos para la inserción laboral, brinda además estudios

de especialización, de perfeccionamiento profesional en áreas específicas y otros

programas de formación continua, y otorga los respectivos certificados.

La gestión de los IES (Institutos de Educación Superior) públicos, está a cargo del

Organismo de Gestión de Institutos Escuelas de Educación Superior Tecnológica Públicos

(Educatec), creado por el artículo 43.°

Los IES otorgan el grado de bachiller técnico, y los títulos de técnico y profesional técnico,

a nombre de la nación; así mismo, pueden brindar a nombre de la nación los certificados

de estudio técnico y de auxiliar técnico.

Debe decir:

Page 71: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

71

Los Institutos de Educación Superior (IES), son instituciones educativas de la segunda

etapa del sistema educativo nacional, con énfasis en una formación aplicada.

Los IES brindan formación de carácter técnico debidamente fundamentada en la

naturaleza de un saber que garantiza la integración de conocimiento teórico e

instrumental, a fin de lograr las competencias requeridas por los sectores productivos para

la inserción laboral.

Brindan además estudios de especialización, de perfeccionamiento profesional en áreas

específicas y otros programas de formación continua, y otorga los respectivos certificados.

La creación de los IES públicos está a cargo del Organismo de Gestión de Institutos y

Escuelas de Educación Superior Tecnológica Públicos (Educatec), creado por el artículo

43.°

Los IES otorgan el grado de bachiller técnico y los títulos de técnico y profesional técnico

a nombre de la nación.

Así mismo pueden brindar a nombre de la Nación los certificados de estudios técnicos y

de auxiliar técnico.

Artículo 6.° Las Escuelas de Educación Superior (EES), son instituciones educativas de la

segunda etapa del sistema educativo nacional, que forman personas especializadas en

los campos de la docencia, la ciencia y la tecnología, con énfasis en una formación

aplicada.

Las EES brindan:

a) Formación altamente especializada, teórica, con aplicación de técnicas para resolver

problemas o proponer nuevas soluciones.

Su ámbito de estudio y actuación es específico dentro de un área de conocimiento

tecnológico, científico y de la docencia.

Las EES desarrollan investigación y proyectos de innovación.

b) Estudios de especialización de perfeccionamiento profesional en áreas específicas y de

otros programas de formación continua, otorga los respetivos certificados.

c) Estudio de segundo especialidad y de profesionalización docente según corresponda.

Las EES vinculadas a la tecnología y a las ciencias aplicadas a los sectores productivos de

la economía nacional se denominan Escuelas de Educación Superior Tecnológica (EST),

brindan formación especializada con fundamentación científica y el desarrollo de la

investigación aplicada.

Se orientan fundamentalmente al dominio de las ciencias aplicadas, a la asimilación,

desagregación, adaptación, mejoramiento y modificación de la tecnología y a la

innovación.

Page 72: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

72

Las EES vinculadas a la pedagogía se denominan Escuelas de Educación Superior

Pedagógica (EESP), como centros especializados en la formación inicial docente.

Forman en base a la investigación y práctica pedagógica a los futuros profesores para la

educación básica, y coadyuvan a su desarrollo profesional en la formación continua.

Brindan programas de formación pedagógica que responde a las políticas y demandas

educativas del país.

Las EES otorgan grado de bachiller y título profesional a nombre de la nación, que es

válido para estudios de posgrados.

Las EES otorgan grado de bachiller y título profesional a nombre de la Nación.

Las EST otorgan también el grado de bachiller técnico, y los títulos de técnico y de

profesional técnico.

La gestión de las EST públicas está a cargo de Educatec, y la gestión de las EESP públicas

está a cargo del Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos regionales.

Debe decir:

Las Escuelas de Educación Superior (EES), son instituciones educativas de la segunda

etapa del sistema educativo nacional, que forman personas especializadas en los campos

de la docencia, la ciencia y la tecnología, con énfasis en una formación aplicada.

Las EES brindan:

a) Formación altamente especializada teórica, con aplicación de técnicas para resolver

problemas o proponer nuevas soluciones. Su ámbito de estudio y actuación es específico

dentro de un área de conocimiento tecnológico científico y de la docencia.

Las EES desarrollan investigación y proyectos de innovación.

b) Estudios de especialización de perfeccionamiento profesional en áreas específicas y de

otros programas de formación continua; otorgan los respetivos certificados

C. Estudio de segunda especialidad y de profesionalización docente según corresponda.

Las EES, vinculadas a la tecnología y a las ciencias aplicadas a los sectores productivos

de la economía nacional, se denominan Escuelas de Educación Superior Tecnológicas

EEST, brindan información especializada con fundamentación científica y el desarrollo de

la investigación aplicada.

Se orientan fundamentalmente al dominio de las ciencias aplicadas a la asimilación,

desagregación, adaptación, mejoramiento y modificación de la tecnología y a la

innovación.

Las EES, vinculadas a la pedagogía, se denominan Escuela de Educación Superior

Pedagógicas EESP, como centros especializados en la formación inicial docente, forman

Page 73: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

73

en base a la investigación y práctica pedagógica a los futuros profesores para la

educación básica y coadyuva a su desarrollo profesional en la formación continua,

brindan programas de formación pedagógica que corresponde a las políticas y demandas

educativas del país.

Las EES, otorgan grado de bachiller y título profesional a nombre de la Nación, que es

válido para estudios de posgrados.

Las EEST, otorgan también el grado de bachiller técnico y los títulos de técnico y de

profesional técnico.

La gestión de las EEST públicas está a cargo de Educatec y la gestión de las EESP

públicas, está a cargo del ministerio de Educación en coordinación con los gobiernos

regionales.

Décima Séptima Disposición Complementaria Transitoria.

Requisitos de Directores Generales y de Docentes de IESP y EESP, dice: Los concursos

públicos para las selección de Directores Generales de las de IES de ISP y EESP, que se

realicen durante los primeros cinco años que vigencia de la presente ley, podrán permitir

la postulación de quienes cuenten con el grado de maestro y los requisitos de experiencia

y categorías señalados en el artículo 30.°.

Los concursos públicos para el ingreso a la Carrera Pública Docente, en ISP y EESP, que

se realicen durante los primeros cincos años de vigencia de la presente ley y las

evaluaciones de suficiencia, podrán permitir la postulación de quienes cuenten con título

de profesor y licenciatura en educación y el requisito de experiencia señalado en el inciso

69.2 del artículo 69.°, de la presente ley o la clasificación de la tercera escala de la

Carrera Pública Magisterial de la Educación Básica.

Debe decir: Los concursos públicos para la selección de Directores Generales de ISP y

EESP, que se realicen durante los primeros cinco años de vigencia de la presente ley,

podrán permitir la postulación de quienes cuenten con el grado de maestro y los

requisitos de experiencia y categoría señalados en el artículo 31.°.

Los concursos públicos para el ingreso a la Carrera Pública Docente en IESP y EESP, que

se realicen durante los primero cinco años de vigencia de la presente ley y las

evaluaciones de suficiencia podrán permitir la postulación de quienes cuenten con título

de profesor o licenciatura en Educación y el requisito de experiencia señalado en el inciso

69.2 del artículo 69.° de la presente ley o la clasificación de la tercera escala de la

Carrera Pública Magisterial de la Educación Básica.

Sin otro particular reitero a usted, las muestras de mi especial deferencia.

Atentamente, Víctor Crisólogo Espejo, Presidente de la Comisión de Educación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Crisólogo,

presidente de la Comisión de Educación.

Page 74: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

74

El señor CRISÓLOGO ESPEJO (PP).— Muchas gracias, señor presidente.

Al revisar el texto de la autógrafa, se encontraron dos errores que consideramos

relevantes y proponemos vía aclaración corregirlos para la mejor aplicación de la ley.

Pero queremos dejar constancia que hemos suprimido, el artículo 5.°, al párrafo tercero,

porque no lo hemos considerado, solamente dos errores.

Primero, en el artículo 6.°, sobre las Escuelas de Educación Superior, en el penúltimo y

antepenúltimo párrafo se repiten la oración, las EES, otorgan el grado de bachiller y título

de profesional a nombre de la Nación; se plantea retirar esta parte del penúltimo párrafo,

porque además en el antepenúltimo párrafo se establece que los grados y títulos de las

Escuelas de Educación Superior, son válidos para estudios de posgrado.

Segundo, en el primer párrafo de la Décima Disposición Complementaria Transitoria, se

consignó en su primer párrafo que los concursos públicos para la selección de Directores

Generales, de IESP y EESP, que se realicen durante los primeros cinco años de vigencia

de la presente ley, podrán permitir la postulación de quienes cuenten con el grado de

maestro y los requisitos de experiencia y categoría señalados en el artículo 30.°, cuando

el artículo correcto es el 31.° donde están los requisitos y los impedimentos para ser

director general de institutos y de escuelas de educación superior, se plantea entonces,

señor Presidente, aclarar que el artículo es el 31.° de la Ley.

Con estas explicaciones solicito a través suyo, señor Presidente, que los señores

congresistas nos apoyen aprobando estas dos aclaraciones para que se remita la

autógrafa al Ejecutivo para su promulgación.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias.

Se va a votar el pedido de aclaración planteado por el presidente de la Comisión de

Educación, con excepción del primer punto, que se refiere al artículo 5.°, Institutos de

Educación Superior.

Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en vía de aclaración, por 21 votos a favor,

ninguno en contra y ninguna abstención, la parte pertinente de la redacción final del texto

sustitutorio de los proyectos 465, 685 y otros, aprobado en la sesión del Pleno el 9 de

junio de 2016, por el que se propone la Ley de institutos y escuelas de educación superior

y de la carrera pública de sus docentes.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobada la aclaración.

"Votación de la aclaración

Page 75: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

75

Señores congresista que votaron a favor: Condori Jahuira, Portugal Catacora, Chacón De

Vettori, Medina Ortiz, Rivas Teixeira, Gastañadui Ramírez, Apaza Ordoñez, Coari

Mamani, León Rivera, Andrade Carmona, Velásquez Quesquén, Mulder Bedoya, Bedoya

de Vivanco, Aguinaga Recuenco, Chávez Cossío, López Córdova, Gutiérrez Condor,

Guevara Amasifuen, Lescano Ancieta y Monterola Abregu."

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se solicita la dispensa del trámite de

aprobación del acta para ejecutar lo acordado hasta el momento.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los

que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados hasta este

momento sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido acordada la dispensa.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Vivienda y Construcción. Proyectos de Ley 2994/2013-CR y

3249/2013-CR. Autógrafa observada por el señor Presidente de la República, por la cual

“se propone declarar de necesidad publica la expropiación del inmueble necesario para

la culminación del Hospital II-1 La Merced, ubicado en el distrito de La Merced, ubicado

en el distrito de La Merced, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se inicia la sustentación del dictamen de la

Comisión de Vivienda, que recomienda la aprobación del nuevo texto sustitutorio recaído

en las observaciones formuladas por el Presidente de la República, para declarar de

necesidad pública la expropiación del inmueble necesario para la culminación del

Hospital II-I, la Merced, ubicado en el distrito de La Merced, provincia de Chanchamayo,

departamento de Junín.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Vivienda, hasta por 10 minutos; si

puede ser 3, mejor.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, voy a sustentar el Proyecto de Ley que

declara de necesidad pública la expropiación del inmueble necesario para la culminación

del Hospital II-I, ubicado en el distrito de La Merced, provincia de Chanchamayo,

departamento de Junín.

Este proyecto, Presidente, declarado de necesidad pública, fue observado por el Ejecutivo;

y la Comisión de Vivienda en su sesión ordinaria realizada el día 4 de junio, aprobó el

dictamen por unanimidad.

Page 76: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

76

La autógrafa de ley tiene como objetivo declarar de necesidad pública la expropiación de

un inmueble de 1585.65 metros cuadrados que se encuentran dentro de una obra del

Hospital II-I, La Merced, en el departamento de Junín.

Mediante Oficio 061-2014, del 6 de mayo último, el Presidente de la República, en uso

de sus atribuciones que le confiere el artículo 108° de la Constitución, observó la ley en

los siguientes términos:

En el artículo segundo de la autógrafa referido al inmueble a expropiar; que presentaba

una incongruencia, toda vez que hace referencia a que el área de predio a expropiar

cuenta con un área de 1585.65 metros cuadrados.

Igualmente, también las partidas electrónicas inscritas debían haber sido modificadas; y

esto fue también observado. Referente a esto, sería que era un error.

En ese sentido, luego de la verificación y revisión de la ficha 2942, se ha verificado la

inscripción de un inmueble de propiedad del Ministerio de Salud, Hospital de Apoyo de

La Merced, lo que ratifica la referencia de la citada ficha que debe ser suprimida.

La observación formulada por el Ejecutivo radica en solicitar el retiro de la palabra “Ficha

2942”, del artículo segundo del texto legal de la autógrafa de ley.

En efecto, la Ley 2942 es antecedente de la Partida Electrónica 02000742. Por

consiguiente, la observación del Ejecutivo es correcta; y en ese sentido, la Comisión

recomienda allanarse a la observación.

No obstante, a propósito de la revisión realizada a las partidas electrónicas a fin de

evaluar, se ha determinado que la partida electrónica 02000742 es también un

antecedente y que la partida electrónica correcta y vigente es la Partida Electrónica

02000781.

En consecuencia, sin ser ello materia de la observación presidencial, es necesario

modificar el artículo del texto ley de la autógrafa del proyecto, para reemplazarlo a la

referencia de la Partida Electrónica 02000742 por la Partida Electrónica 02000781.

El Gobierno Regional de Junín, autor del proyecto de ley 2942, ha coincidido con esta

posición y lo ha manifestado mediante un Oficio del 9 de mayo de 2014, suscrito por el

presidente regional.

Finalmente, para guardar concordancia entre el texto de la autógrafa y el que ahora se

presenta, se precisará en un texto sustitutorio, tanto en el título de la norma como en el

artículo primero de la expropiación, se realizará el distrito y provincia de Chanchamayo;

al introducir esta modificación la autógrafa de ley y tratándose de una corrección material

que no está relacionado directamente con la observación formulada por el Presidente de

la República, conforme al acuerdo del Consejo Directivo, el 16 de setiembre de 2003 se

configura un nuevo proyecto denominado que se da dentro del proceso de consideración

frente a la observación del Poder Ejecutivo para una ley a aprobada.

Page 77: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

77

En consecuencia, las observaciones del Poder Ejecutivo. Pero se incorpora que

procedimiento implica que no se requiere votación calificada para su aprobación en el

Pleno del Congreso, pero que la autógrafa aprobada debe remitirse nuevamente al

Presidente de la República para su promulgación.

Es todo cuanto presento, Presidente, para que pueda someterse al voto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluida la presentación de la presidente

de la Comisión, se abre el debate.

No habiendo ningún congresista que pida la palabra, va a intervenir el presidente de la

Comisión.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, pido se someta al voto, es un proyecto

simplemente nuevo que tiene que tener doble votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos al voto.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 18 votos a favor,

ninguno en contra y una abstención, el nuevo texto de Ley que declara de necesidad

pública la expropiación del inmueble necesario para la culminación del Hospital II-1 La

Merced, ubicado en el distrito de la Merced, provincia de Chanchamayo, departamento

de Junín.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado en primera votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación nominal de los Proyectos 2994 y 3249

Señores congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Chacón de Vettori, Medina

Ortiz, Rivas Teixeira, Gastañadui Ramírez, Portugal Catacora, Coari Mamani, León

Rivera, Velásquez Quesquén, García Belaunde, Bedoya de Vivanco, López Córdova,

Neyra Olaychea, Schaefer Cuculiza, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Lescano

Ancieta y Monterola Abregu.

Señora congresista que se abstuvo: Chávez Cossío."

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado en primera votación.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— .— Siendo nuevo proyecto, no sé si es posible

exonerar la segunda votación y someterlo al voto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Mediante la Junta de Portavoces, ya estamos

corriendo las firmas de los miembros de la Junta de Portavoces.

Page 78: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

78

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, un agregado nada más

Presidente. El rescate financiero agropecuario, Presidente, es un proyecto que está en la

Comisión Agraria, estando aquí el presidente de la comisión, creo que sería importante,

se ha repartido el texto y no se ha puesto el debate el RFA.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señores, permítanme ordenar esto, porque

de lo contrario no vamos a llegar a nada, necesitamos poner temas que tengan

consensos, entiéndanlo por favor.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión Agraria y de Comercio Exterior y Turismo. Proyectos de Ley 3162/2013-

CR, 3253/2013-CR, 3420/2013-CR. Se propone incorporar a la selva dentro de los

alcances de la Ley 28890, ley que crea Sierra Exportadora.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se inicia la sustentación del dictamen en

mayoría de la Comisión Agraria. La Comisión de Comercio Exterior ha presentado un

dictamen en mayoría.

Tiene la palabra el congresista Monterola Abregú, presidente de la Comisión Agraria.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Muchas gracias, Presidente.

La ley que incorpora a la selva dentro de los alcances de la Ley 28890, Ley que crea

Sierra Exportadora.

En el Periodo Anual de Sesiones del año 2013-2014, en la Segunda Sesión Ordinaria de

la Comisión Agraria, celebrada el 9 de junio de 2014, es puesto y debatido el dictamen

recaído en los proyectos de ley 3162, 3253 y 3420, fue aprobado por mayoría con texto

sustitutorio.

En la actual gestión la Comisión Agraria, luego de la revisión correspondiente, concluye

que la fórmula legal propuesta en el dictamen adolece de una serie de problemas de

redacción, desfase en el tiempo y la técnica legislativa.

Por lo expuesto, pongo en consideración del Pleno del Congreso estas observaciones

para generar el debate correspondiente.

Y presentamos un nuevo texto sustitutorio ampliando Sierra Exportadora y sus alcances a

las regiones de la selva, la cual en el texto sustitutorio se contempla. Ya hemos alcanzado

ese texto, señor Presidente.

Por eso, como ha sido votado en mayoría, pedimos que se vaya a votación de una vez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Neyra,

presidente de la Comisión de Comercio Exterior.

Page 79: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

79

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Dictamen recaído en los proyectos de ley 3162, 3253 y 3420, en virtud del cual se

propone la Ley que incorpora a la selva dentro de los alcances de la Ley 28890, Ley que

crea Sierra Exportadora.

En resumen, ¿qué propone el proyecto de ley?

Incluir a los departamentos de la selva al alcance de Sierra Exportadora. Reemplazar la

denominación de "Sierra Exportadora" por "Sierra y Selva Exportadora", y ampliar la

declaratoria de interés nacional los corredores de Amazonas.

¿Cuáles son las conclusiones del análisis efectuado de la comisión?

La selva peruana tiene un inmenso potencial productivo. La experiencia positiva de Sierra

Exportadora en las zonas rurales andinas de constituir mercados nacionales y de

exportación como instrumento de lucha contra la pobreza, y de generación de empleo

productivo que observe una estrategia de desarrollo sostenible. Puede verse la réplica con

éxito a la selva.

Finalmente, señor Presidente, esto va a simplificar, porque lo único es que vamos a

extender la selva, nada más.

Y finalmente, debo señalar que estamos presentando un texto sustitutorio que actualiza la

disposición presupuestal contenidas en el dictamen, ya que se trataba de una iniciativa

dictaminada en un periodo anual de sesiones anterior, y se está corrigiendo la propuesta

de la comisión especializada en materia agraria, que hace referencia a la actividad [...?].

Por lo expuesto, señor Presidente, solicito a la Representación Nacional que se vote a

favor del presente planteamiento de ley.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

En debate.

Tiene la palabra la congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidente, yo tengo el texto del dictamen, no

tengo ningún otro texto sustitutorio. Pero esta es una iniciativa de congresistas.

Señor Presidente, nadie podría oponerse a que se cree una promoción que alcance a la

selva, porque la Constitución, señor Presidente, en el artículo 69° dice que el Estado

promueve el desarrollo sostenible de la amazonía con una legislación adecuada.

Partamos de ese punto.

Yo no me opondría, Presidente, que así como hay una Sierra Exportadora, haya Selva

Exportadora.

Page 80: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

80

Sin embargo, lo que veo en esta iniciativa, Presidente, es que se está como 'aguando' el

caldo. Los recursos presupuestales que hoy tiene asignado el programa de Sierra

Exportadora le van a incluir a los departamentos de la selva.

¿Qué significa eso?

Que con los recursos que están previstos para una circunscripción que se refiere a la

Sierra Exportadora, vayan a tener que cumplirse en los próximos días o meses, por lo

menos durante este presupuesto, vaya a incorporarse a departamentos de la selva.

Reitero, yo quisiera que haya un programa de Selva Exportadora, nadie puede oponerse

a esto, la Constitución ampara eso. Sin embargo, Presidente, creo que eso debería

gestarse a través de una iniciativa del Poder Ejecutivo o en la propia Ley de Presupuesto,

pero siempre con intervención del Poder Ejecutivo; porque los congresistas, también de

acuerdo a la Constitución, no tenemos iniciativa de gasto, y no se trata, ya hemos tenido

hasta problemas, Presidente, cuando con base a los recursos de una universidad pública

se ha creado otra universidad pública, hasta muertos han habido; no se trata de aguar el

caldo y quitarle recursos a un proyecto que ya lo tiene, que son el proyecto de Selva,

Sierra Exportadora, y que tiene su presupuesto y sus actividades; están extendiendo el

ámbito a la selva, y eso qué va a significar, que los recursos que ya están asignados a la

sierra, tengan que compartirse con la selva. Yo no creo que esa pueda ser una iniciativa

de los congresistas. Pero además no creo que eso sea lo más razonable y lo más justo

respecto de la zona de sierra actualmente.

Entonces, yo quiero plantear, señor Presidente, esa preocupación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista León; luego el

congresista Tubino.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, Presidente.

Reitero lo que ha dicho la congresista Chávez, en el sentido que es una excelente

iniciativa de los gestores y ejecutores de Sierra Exportadora y que ha dado en efecto

resultados que el país hoy día está reconociendo.

Pero quiero hacer una precisión cuando se objeta la posibilidad de destinar recursos para

la selva. Yo creo que aquí hay un error de concepción, por una sencilla razón. Lo que

hace Sierra Exportadora, lo que hace el programa es promover iniciativas privadas para

insertarlos en la exportación y ponerle valor agregado a los cultivos de bajo valor que los

convierte en alto valor; o sea, la Sierra Exportadora ya prácticamente ha desarrollado sus

nichos de valor agregado, y hoy ese potencial, esa fortaleza que tiene quiere incluir con

sus mismos recursos solamente el ámbito jurisdiccional de la selva; por lo tanto, no

habría tal necesidad de ampliar el presupuesto.

Congresista, le doy la interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Chávez.

Page 81: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

81

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Si, Presidente; gracias, congresista León.

Lo que nos está diciendo el congresista León es que Sierra Exportadora ya cumplió sus

objetivos y ya no tiene más que hacer porque ya logró gestionar, entonces para qué tiene

recursos; entonces desactivemos Sierra Exportadora y creemos Selva Exportadora para

que con esos recursos se cumplan las mismas funciones.

No. Yo tengo muy claro que Sierra Exportadora todavía tiene mucho que hacer, señor

Presidente, y viene cumpliendo muchas tareas. Quizás para algunos, podrían hacerse

mejor; para otros es muy plausible. Pero lo que no me gusta de esta iniciativa, es que con

los recursos asignados, es decir con el caldo que está previsto para alimentar a seis

personas se le eche más agua para alimentar a doce. Eso es lo que no termino de

entenderlo.

Yo hubiera preferido que se geste y se convenza al Poder Ejecutivo para que platee la

creación del Programa Selva Exportadora, que creo que no tendría ninguna objeción. Lo

que yo no estoy de acuerdo es con ese aguar el caldo para extender las funciones.

Gracias, congresista León.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Concluya, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias.

Presidente, el congresista Bedoya también me pidió una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Presidente, me parece muy atendible el

razonamiento y argumentos que da la congresista Martha Chávez, y para encontrar una

solución, yo sugeriría añadir una cláusula final, que indique que esta ley entra en vigencia

a partir del 1 de enero del año entrante. De forma tal, que el presupuesto asignado para

este año Sierra Exportadora permanece intocable, y cuando ya el próximo Congreso

debata el presupuesto para el próximo año, sin restarle a Sierra Exportadora, podrá

incorporar recursos para Selva Exportadora.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Solo para terminar, Presidente. No se ha entendido bien

esta sustentación que he hecho de lo que ya pasó en la Sierra y en la Costa Exportadora.

Actualmente, los productos que se le pone valor agregado porque solo en esa gestión

consiste la mano de los técnicos de Sierra Exportadora, que es que necesita seguir

creciendo. Actualmente se está haciendo, se está poniendo valor agregado también para

costa y para selva.

Desde mi punto de vista no habría necesidad de hoy día parar este debate sino aprobar, y

muy bien, con el aporte que ha hecho el congresista Bedoya.

Page 82: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

82

Pero, presidente, esto no es lo único que necesita la agricultura del país. La agricultura,

que le está dando casi el 9% al PBI, la agricultura que le da tres millones de puestos de

trabajo al país, la agricultura que tiene tres de los cuatro pobres que existen en el Perú.

Yo creo que estamos siendo muy injustos, cuando hoy día por el hecho que el presidente

de la Comisión Agraria no le gusta el RFA, se esté parando la posibilidad de resolverle un

problema que está a punto de rematarle sus terrenos a los agricultores del país, producto

no sé, una deuda porque han querido ir contra ELAC, sino producto de que el año 97 y

98 hubo un Niño extraordinario; un Niño que afectó la agricultura del país, no ha podido

hasta ahora resolver.

Por eso le pido, presidente, por favor que ponga a debate, sino se vota, se vota en

contra, se vota en contra, presidente, pero no demos la espalda a un sector del país que

casi nunca se le mira, salvo cuando se está cerrando la legislatura.

Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Le doy una interrupción al congresista Monterola.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir el congresista Monterola.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Muchas gracias, presidente.

Solamente para aclarar este punto.

En la disposición complementaria, a parte del texto que se le ha entregado, hemos

entregado una disposición complementaria o un texto sustitutorio, y en la parte de la

disposición complementaria, en el artículo 1.° dice: implementación progresiva de cierre y

selva exportadora, los departamentos que tiene la zona de selva.

Implementándose progresivamente en el ámbito de aplicación de la sierra y selva

exportadora, en los departamentos que tienen zonas de selva, de acuerdo a su

disponibilidad presupuestal, sin afectar la cobertura existente en los departamentos que

tienen la zona sierra. Para hacer una aclaración nomás, señor presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Con relación a ese proyecto de ley, señor

presidente.

Este es un proyecto de ley que está debidamente coordinado, tiene bastante tiempo de

maduración en dos comisiones, y justamente lo que se ha buscado es que no tenga

iniciativa de gasto; y no la tiene, señor presidente.

Page 83: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

83

¿Por qué? Porque la disposición complementaria se dice claramente que no se va a usar

más recursos. Acá no estamos disponiendo que se use más recursos públicos, oca lo que

se está haciendo es dando énfasis que hoy día los departamentos de la sierra, con los

corredores que lo llevan hacia la Amazonía, se presenta una gran oportunidad para que

este programa Sierra Exportadora, trabaje también con la Amazonía en su proyección

hacia Brasil.

Entonces, hay muchos emprendimientos que vienen hacia el futuro, hay la satisfacción de

que el Programa Sierra Exportadora ve con muchísimo buenos ojos esto, y la

implementación presupuestal se tiene que hacer paulatinamente, conforme este programa

vaya tomando cuerpo en estas regiones de la Amazonía.

Esto es muy bueno para la lucha contra la pobreza. La Amazonía, señor presidente, sigue

olvidada por el momento, pero este tipo de iniciativas le da la mano a esas personas que

hoy en la Amazonía buscan una oportunidad a estos trabajadores agricultores

emprendedores, que lo vemos en las ferias llevando sus productos cada vez en mejor

manera pero sin ninguna ayuda estatal.

Así que, señor presidente, yo le pido que este proyecto de ley se vote, se vote, e imploro

acá a los congresistas, que lo hagan a conciencia, en su voto que lo hagan mirando, que

acá lo que necesitamos es luchar contra la pobreza y voltear y mirar a nuestros hermanos

de la Amazonía.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Presidente, muchas gracias.

Me pide una interrupción la congresista Martha Chávez.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir la congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidente, no hay duda que la selva exportadora,

la selva y en concreto crear una selva exportadora, es de mayor interés.

Es más, tengo acá un cuadro de lo que exporta actualmente la selva, son 321 millones de

dólares en el año 2013. En cambio la sierra, macro región sur, ha exportado siete mil

millones, la región centro de la sierra 6650 millones, la costa 19 mil millones, señor

presidente.

Qué duda cabe, no está en discusión, no está en discusión el tema de que si apoyamos o

no la selva, la cosa es que hay que hacerlo bien, para que esta norma no sea observada

y nos quedemos en mala situación.

El hecho de que se diga que va a ser implementado progresivamente, sin hacer la

precisión de que es a partir del presupuesto del siguiente año, significa que mañana,

Page 84: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

84

pasado, sí se encuentra en vigencia esa norma ya tendrían que utilizarse los recursos para

la zona de selva.

Con lo cual estamos quitando recursos a la zona de sierra; yo no creo que hay que “vestir

un santo desarmando a otros, desvistiendo a otros”, Presidente.

No es buena práctica y yo creo que a los que se debe ayudar, hay que ayudarlos bien,

como se merece que se los ayude. Gracias congresista Delgado.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Muchas gracias, Presidente.

Yo creo que con la propuesta del congresista Bedoya podemos resolver este problema

porque además creo que hay un gesto político que tenemos que dar frente a una

iniciativa de Sierra Exportadora que es una de las pocas instituciones realmente que ha

demostrado en la práctica cómo una iniciativa de incidencia en esto puede lograr

resultados no solo para la exportación sino para los productores que se han visto

beneficiados en esto.

De tal manera de que nuestro pleno respaldo Presidente a esta iniciativa porque creo que

es una enorme oportunidad a muchísimas comunidades de la selva que no están digamos

asesoradas y orientadas respecto a la explotación de sus recursos.

La selva hay que explotarla con los bosques en pie, con los árboles en pie; y hay una

enorme posibilidad por ejemplo con el aguaje y con muchísimos productos, pero

lamentablemente no hay ningún orientación, asistencia técnica, ni apertura de mercados.

Entonces, hay que hacerlo Presidente, con la salvedad que hace el congresista Bedoya.

Muchas gracias.

Y Presidente, seguimos buscando al congresista Aldo Bardález; si alguien sabe de él por

favor, avísenos que se comunique con nosotros, le daremos una recompensa lo invitamos

a almorzar.

Pero además, yo quiero también pedir a la bancada de Fuerza Popular, porque él no está

solo, él pertenece a una bancada; y la señora keiko Fujimori mencionó durante la

campaña que su gobierno, ¡perdón! su bancada iba a luchar contra los lobby

empresariales.

Aquí estamos frente a un tremendo lobby de la industria tabacalera, parece que ha

capturado, o ha secuestrado a alguien.

Entonces, yo creo que la bancada también debería desmarcarse y marca posición

respecto de este tema.

Muchas gracias.

Me pide una interrupción el congresista Tubino.

Page 85: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

85

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede interrumpir, congresista Tubino.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muy rápidamente.

Simplemente decir lo siguiente, que este proyecto de ley tiene el apoyo de todos los

organismos del Estado, tanto de Comercio Exterior, como en el caso del Ministerio de

Agricultura.

Por otro lado, indica lo siguiente: “Sierra Exportadora firmará convenios con los

gobiernos locales y regionales para que se generen los proyectos”. Pero ¿Qué cosa se

necesita para poder dar ese paso en el marco jurídico?

Entonces, ahora lo que necesitamos es el marco jurídico para que se comience a trabajar

con los alcaldes tanto provinciales como distritales en este tema, en relación a la

amazonia, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Concluido el debate, tiene la palabra el presidente de la Comisión Agraria.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Sí, Presidente, solamente para tomar el

pedido del congresista Bedoya y modificar la Disposición Complementaria Final en la

Primera; para que se diga de la siguiente manera: “implementación progresiva de Sierra y

la Selva Exportadora en los departamentos que tienen la zona de selva, implementándose

progresivamente… impleméntese progresivamente a partir del Presupuesto del año 2017

en el ámbito de la aplicación de la Sierra y de la Selva Exportadora”.

Yo creo que con eso estamos corrigiendo el presupuesto al menos para este año.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Si el congresista Neyra Olaychea desea intervenir; de lo contrario, vamos al voto.

Vamos al voto.

Se da lectura a la última modificación.

El RELATOR da lectura:

Modificación presentada por el presidente de la Comisión Agraria, congresista Monterola

Abregú.

Disposición Complementaria Finales.- Primera.

“Implementación progresiva de Sierra y Selva Exportadora en departamentos que tienen

zonas de selva.

Page 86: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

86

Impleméntense progresivamente a partir del ejercicio presupuestal 2017 en el ámbito de

aplicación de Sierra y Selva Exportadora en los departamentos que tienen zonas de selva

de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria sin afectar la cobertura existente en los

departamentos que tienen zonas de sierra”.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Finalizado el debate, se va a proceder a

votar el nuevo texto sustitutorio presentado hoy a las quince horas con once minutos por

la Comisión Agraria y distribuido a los señores congresistas con la última modificación.

Votación nominal.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 19 votos a favor,

ninguno en contra y una abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que incorpora

a la selva dentro de los alcances de la Ley N.° 28890, Ley que crea sierra exportadora.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado en primera votación el

proyecto.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación de los Proyectos 3162 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Portugal Catacora, Medina

Ortíz, Rivas Texeira, Gastañadui Ramírez, Coari Mamani, León Rivera, Velásquez

Quesquén, Bedoya de Vivanco, Chávez Cossío, López Córdova, Neyra Olaychea,

Schaefer Cuculiza, Beteta Rubín, Gutiérrez Cóndor, Delgado Zegarra, Huaire

Chuquichaico, Guevara Amasifuén, Monterola Abregú.

Señor congresista que se abstuvo: García Belaunde, abstención."

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para exonerar, se correrá a la unta de

Portavoces.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y

Modernización de la Gestión del Estado. Proyecto de Ley 4911/2015-PE, se propone

crear el distrito de Santo Domingo de Anda, en la provincia de Leoncio Prado, del

departamento de Huánuco.(*)

Page 87: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

87

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se inicia la sustentación del dictamen por

unanimidad de la Comisión de Descentralización, recaído en el Proyecto 4911, enviado

por el Ejecutivo con carácter de urgencia, para crear el distrito de Santo Domingo de

Anda, Leoncio Prado, Huánuco.

La Junta de Portavoces, el 14 de julio de 2016, acordó la exoneración del plazo de

publicación del dictamen en el Portal del Congreso y la ampliación de agenda.

Tiene la palabra el congresista Medina Ortiz, vicepresidente de la Comisión de

Descentralización.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Gracias, presidente.

El dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4911 del Poder Ejecutivo, por el que se

propone la creación del distrito de Santo Domingo de Anda, en la provincia de Leoncio

Prado.

El Poder Ejecutivo en uso de su competencia exclusiva en materia de demarcación y

organización territorial, ha propuesto el Proyecto de Ley de Creación del Distrito de Santo

Domingo de Anda; la proposición se hace en mérito a un procedimiento extraordinario

amparado por la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.

En síntesis, de debe señalar que en los casos de interés nacional, que no son de frontera y

que están debidamente calificados, la Ley otorga un carácter prioritario, especial al

procedimiento.

En ese sentido, es responsabilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de

la Dirección Nacional de Demarcación Territorial, promover de oficio las acciones

demarcatorias pertinentes, es decir, conducir el procedimiento, así como organizar,

formular y tramitar el expediente conforme a ley.

En primer lugar, el requisito de interés nacional para ser objeto de procedimiento especial

es cubierto de la siguiente manera: está amparado por el Decreto Supremo 030-2013-

PCM, que declara de prioridad nacional el desarrollo económico y social y la pacificación

de la denominada Zona del Huallaga, pues se desprende el actual distrito de José Crespo

y Castillo, provincia de Leoncio Prado.

El requisito de estudio técnico ha sido desarrollado en cada caso por la Dirección

Nacional de Demarcación Territorial de la PCM, dando cuenta el ámbito geográfico, la

población involucrada y demás componentes.

En la exposición de motivos y en el expediente se señala como objeto garantizar la

presencia del Estado y las cercanías a las demandas de la población, la mayor cobertura

de servicios fundamentales, así como el desarrollo económico, social y junto con la

superación de la pobreza y el abandono en zonas marcadas por la lucha contra el

narcotráfico y la violencia.

Igualmente se fundamenta acerca de las características del centro poblado propuesto

como capital del distrito. Se señala capital el centro poblado de Pacae, al cual se

Page 88: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

88

propone dotar de la infraestructura necesaria, pues el centro poblado de Santo Domingo

de Anda está localizado en terreno inundable y temporalmente será la sede del distrito.

Pacae, en contraste presenta las mejores condiciones de accesibilidad, seguridad,

equidistancia respecto al territorio involucrado.

La documentación alcanzada menciona también las respectivas opiniones favorables de

las instituciones correspondientes, en especial de la Secretaría Técnica de la Comisión

Multisectorial de la Zona del Huallaga y del VRAEM, así como del Gobierno Regional de

Huánuco, la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y la Municipalidad Distrital de

José Crespo y Castillo.

Finalmente, se debe considerar la promulgación de la Ley 30440, Ley de creación del

distrito de Pueblo Nuevo, en la Provincia de Leoncio Prado, del departamento de

Huánuco, distrito con el cual colinda el distrito propuesto y cuya existencia legal era

necesaria para el trámite legislativo de la presente iniciativa.

Le pido, señor presidente, someta a debate.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Si no hay ningún congresista que desee

intervenir, tiene la palabra el señor Medina.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Le solicito ir al voto, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos al voto.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 20 a favor,

ninguno en contra y ninguna, el texto del proyecto de Ley de creación del distrito de Santo

Domingo de Anda, en la provincia de Leoncio Prado, del departamento de Huánuco.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado en primera votación, se

verá en Junta de Portavoces la exoneración.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación del Proyecto 4311

Señores congresistas congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Portugal

Catacora, Medina Ortiz, Carrillo Cavero, Rivas Teixeira, Gastañadui Ramírez, Coari

Mamani, León Rivera, Velásquez Quesquén, Mavila León, Bedoya de Vivanco, Chávez

Cossío, Beteta Rubín, López Córdova, Schaefer Cuculiza, Gutiérrez Cóndor, Delgado

Zegarra, Huaire Chuquichaico, Guevara Amasifuen y Monterola Abregu."

Page 89: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

89

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado en primera votación, se

verá en Junta de Portavoces la exoneración.

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

De la comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y

Modernización de la Gestión del Estado. Proyecto de Ley 5251/2015-CR, se propone

modificar la Ley 15246, Ley de creación del distrito Laraos, en la provincia de Huarochirí,

departamento de Lima.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se inicia la sustentación del dictamen

aprobado por unanimidad por la Comisión de Descentralización, recaído en el Proyecto

5251, que precisa que el distrito de Laraos, en Huarochirí-Lima, tiene como

denominación oficial la de “San Pedro de Laraos”.

La Junta de Portavoces, el 9 de junio de 2016, acordó la exoneración del dictamen de la

Comisión de Descentralización y la ampliación de agenda.

Tiene la palabra el congresista Medina.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Gracias, Presidente.

El tema es súper sencillo, se trata de precisar la denominación oficial de un distrito en

razón de una homonimia, que se presenta en el mismo departamento, y que ha

conducido a errores en materia de gestión pública, en especial en la transferencia de

recursos de nivel nacional.

Se trata que el nombre de Laraos, designa dos distritos: uno, en la provincia de Yauyos y

otro en la provincia de Huarochirí, ambos en el departamento de Lima y en el ámbito del

gobierno regional de Lima.

El distrito de Laraos, ubicado en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, ha sido

creado por decreto supremo, de fecha 4 de agosto de 1821. El distrito de Laraos,

ubicado en la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, fue creado en 1964 a

través de la Ley 15246, promulgada por el Presidente Belaúnde, que dispone como

capital la comunidad de Laraos.

La propuesta consiste en precisar que el distrito de Laraos, en el distrito de Huarochirí,

además reciente creación, tenga una denominación oficial la de “San Pedro de Laraos”,

que ya es usada por sus pobladores en homenaje a la festividad de la comunidad y para

diferenciarse del distrito de Laraos, ubicado en la provincia de Yauyos.

El texto sustitutorio que se propone, es una precisión en la denominación oficial que no

vio la norma sobre demarcación territorial y facilita la gestión pública, intergubernamental

Page 90: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

90

para San Pedro de Laraos, en la provincia de Huarochirí, además de que corrige un

problema de sistematización legislativa.

Artículo único, objeto de la ley.

Precísese que el distrito de Laraos, ubicado en la provincia de Huarochirí, del

departamento de Lima, creado por Ley 15246, tiene como denominación oficial la de

“San Pedro de Laraos”.

Le pido, señor Presidente, que pueda someter a debate.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A debate.

Sin ningún congresista pide el uso de la palabra, intervendrá el vicepresidente de la

Comisión de Descentralización.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Presidente, vamos al voto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Al voto.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se aprueba, en primera votación, por 20 votos a favor,

ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que

precisa la denominación oficial del distrito de Laraos, en la provincia de Huarochiri, del

departamento de Lima.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para exonerar la segunda votación se

requiere el acuerdo de Junta de Portavoces.

—El texto aprobado es el siguiente:

(COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA)

"Votación del proyecto 5251

Señores congresistas que votaron a favor: Condori Jahuira, Portugal Catacora, Medina

Ortiz, Carrillo Cavero, Rivas Teixeira, Gastañadui Ramírez, Coari Mamani, León Rivera,

Velásquez Quesquén, Mavila León, Bedoya de Vivanco, Chávez Cossío, López Córdova,

Schaefer Cuculiza, Beteta Rubín, Otárola Peñaranda, Delgado Zegarra, Huaire

Chuquichaico, Guevara Amasifuen y Monterola Abregú."

SUMILLA

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Antes de ver otro proyecto, se va votar la

reconsideración presentada por el congresista Guevara Amasifuen respecto a la

improcedencia de las Denuncias Constitucionales 364 y 365.

Page 91: Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de ... · el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. La Junta de Portavoces, con fecha 6 de julio de 2016, acordó

91

Según el artículo 58.° del Reglamento, la aprobación de una reconsideración requiere del

voto de más de la mitad del número legal de congresistas.

Votación Nominal, al voto.

—El RELATOR pasa lista, a la que contestan los señores congresistas expresando el

sentido de su voto.

—Efectuada la votación nominal, se pronuncian a favor de la reconsideración cinco

señores congresistas, siete en contra y seis se abstienen.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— No alcanzó la votación requerida. Cinco a

favor, siete en contra y seis abstenciones.

"Votación nominal de la reconsideración

Señores congresistas que votaron a favor: Portugal Catacora, Coari Mamani, Huaire

Chuquichaico, Apaza Ordóñez y Guevara Amasifuen.

Señores congresistas que votaron en contra: Carrillo Cavero, Rivas Teixeira, Bedoya de

Vivanco, Velásquez Quesquén, Schaefer Cuculiza, Beteta Rubín y León Rivera.

Señores congresistas que se abstuvieron: Condori Jahuira, Gastañadui Ramírez, Rivas

Teixeira, Mavila León, Chávez Cossío y López Córdova"

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se solicita la dispensa del trámite de

aprobación del acta para ejecutar lo acordado hasta el momento.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los

que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente

sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Acordado.

Señores congresistas, siendo ya las 15 horas con 53 minutos, se levanta la sesión.

—a las 15 horas y 53 minutos, se levanta la sesión.