esta revista está cofinanciada pola xunta de galicia,… · vicente touzón veiga portada: alberto...

49

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido
Page 2: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

2

Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia, a través da Secretaría Xeral de Emigración

Page 3: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

3

Número 15 • Maio 2007

Edita:Centro Galego de Vitoria-Gasteiz.C/ Gernikako Arbola, 1101010 Vitoria-GasteizTeléfono: 945 27 98 01Fax: 945 27 29 34e-mail: [email protected]

Presidente: Ramón Pampín

Coordina:Vicente Touzón Veiga

Portada: Alberto Gil Castro

Depósito legal: VI-279/00

SUMARIOLimiar 4Letras Galegas 2007 5O entroido na Galiza do s. XXI 10Padrón, Iria Flavia (IV) 17Peregrinar por Galicia (IV) 22Un gallego que juega al mus 26Vila termal Arnoia 30Curiosidades 32O noso Centro camiña

Ampliación da sede 33Actividades 34Grupo de Monte Saraibas 38Grupo de teatro Alecrín 39Pensando nelas 40

La presa de Sobrón 43Rincón literario 49

Colaboran neste número:

Directiva do CentroAlberto Gil CastroRamón PampínJulio RodríguezIsabel MociñoVicente TouzónMikel Diéguez LorenzoJuan Ramón BaliñasBeni RojoMónica CalvoFélix Ortiz de ZárateMónica Diéguez LorenzoFrancisco CorcueraFeli GalánMaría Pinto

Page 4: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

4

Limiar

De novo con todos vosoutros, lectores e colaboradores que facedes posi-ble que esta revista saia á luz dende hai sete anos. Seguimos adiante e o nosoCentro tamén camiña con paso firme; xa se nos fai pequeno e iso é un bosinal, por tal motivo estamos de obras para dar servicio e poder levar a caboo grande número de actividades que se programan ó longo do ano; para quenenos, mozos e maiores teñan un espacio onde as desenrolar.

Temos que felicitar e ageadecer a todas as persoas que se implican, quesinten e traballan por manter viva a nosa cultura, que convive, enriquece ese enriquece da desta tarra onde nos toca vivir e tamén a sentimos comonosa: o grupo Arte Galega, o grupo de teatro Alecrín, o coro Aturuxo, o gru-po de monte Saraibas... Hai que facer especial mención a eses moitosnenos e nenas que participan en todos os grupos; eles son xa o presente esobre todo o futuro do Centro. Tampouco esquecemos a esas mulleres quelaboran para que os traxes dos grupos estean sempre primorosos. E non nospodemos esquecer da comisión das festas de Santiago pola súa implicacióne arduo traballo. Para todos unha aperta garimosa.

Imos cara o verán e pregamos para que non ocorra o do ano pasado.¡Cuidemos Galicia entre todos!, e lancemos un berro que resoe en todos ospenedos de todos os montes ¡lume nunca máis! Fagamos que a nosa Terriñavolva ser ese verxel de verdes cores que sempre foi.

V. T.

Se queres colaborar no próximo número (Nadal), envía os teusescritos e fotos xunto cos datos persoais, aínda que asines con pseudó-nimo, antes do 15 de outubro. Podes mandar os traballos para a revis-ta Raiola por correo, por fax ou por e-mail, ós enderezos do CentroGalego (páx. 3).

Page 5: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

5

María Mariño, autora home-naxeada no Día das LetrasGalegas 2007

Dende que, por iniciativa deFrancisco Fernández del Riego, secomezara a celebrar en 1963 o Díadas Letras Galegas, poucas foron asmulleres até o de agora que protagoni-zaron esta efeméride. Concretamenteaté a pasada edición só dúas recibirano honor de ser homenaxeadas: a pri-meira foi Rosalía de Castro, á que selle dedicou a celebración inauguraldesta festa con motivo do primeirocentenario da publicación de CantaresGallegos (1863); a segunda foiFrancisca Herrera Garrido, á que se llededicou a Festa das Letras en 1987,unha figura que naquela altura esper-tara certa controversia. É agora en2007, cando por terceira vez é unhamuller, María Mariño, a que centratoda a atención de críticos e estudo-sos, facéndose máis visíbel a súa figu-ra e produción á sociedade en xeral.Neste caso é máis necesario ca nunca,pois non foi Mariño unha poeta quetivera moita presenza nos círculos cul-turais nin tampouco nos estudos sobreliteratura galega, entre outras causasporque só deixou publicada en vidaunha obra.

María Mariño Carou naceu enNoia o 8 de xuño do ano 1907.Pertencía a unha familia de extracciónsocial humilde, pois o pai era zapatei-ro e a nai costureira. Foi a cuarta decinco irmáns: Concepción, Emilio,Cándido e Asunción. Os irmáns foron

mecánico e carpinteiro, mentres queAsunción foi ribeteadora eConcepción casou moi nova e emi-grou cara ao País Vasco, referente queanos despois traería á propia MaríaMariño a estas terras. A situaciónfamiliar propiciou que María fixerapoucos estudos e dende moi nova tra-ballara cosendo polas casas da bisba-rra. Aínda así, os que a coñeceron namocidade dicían dela que era unhamuller sensible, reservada e solitaria,ademais de moi fermosa e elegante.Era no contexto social da vila unhamuller rara e diferente, pois gustáballepasear soa pola ribeira do mar ouextasiarse ante a contemplación da

Isabel Mociño

Letras Galegas 2007

María Mariño 1907-1967

Page 6: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

6

paisaxe. Ela mesma vai dicir logo nunseu poema

Son aquela!Son aquela sempre soiaque paseaba a ribeiraa ver si nela atopaba,a ver si nela afogaba.

Palabra no tempo (1963)

As dificultades económicas da fami-lia propiciaron que en 1926 se trasla-daran a Escarabote, á casa dunha tíaque era cociñeira no Pazo de Goiáns.Certas fontes manteñen que foi alí, nabiblioteca do pazo, onde María leumoitos libros, enriquecendo a súa for-mación e a súa sensibilidade. Aíndaasí, sempre considerou o seu fogar avila natal, á que lle dedica o poema“Noia” e no que di:

Pobos donde eu vivín!Algús eran máis feitose queríanme engañar,máis eu nunca sentínneles o meu fogar.

O meu fogar téñoo en ti:no teu vivir e nas tres pontese das campanas os toques,toques que eran pra min.

Palabra no tempo (1963)

Durante a guerra civil María Mariñopasou uns anos en Berango (Biscaia), nacasa da súa irmá Concha, onde a mar-carán fondamente algúns feitos bélicos,entre eles o cerco de Bilbao, unhasvivencias que lle inspiraron anos des-pois o seu único relato en castelán “Losaños pobres- Memoria de guerra y pos-

guerra”, que non chegou a publicarse.

Pouco antes do remate da guerra,María volveu cos pais a Boiro, ondecasou o 31 de maio de 1939 conRoberto Posse Carballido, un mestreorixinario de Santiago de Compostela.El tiña daquela vinte e catro anos, men-tres que María contaba con trinta edous. Este pode ser o motivo de queocultara a súa verdadeira idade, facen-do crer mesmo a Uxío Novoneyra,principal divulgador da súa obra e ínti-mo amigo da poeta, que nacera no ano1918 e non no 1907. Un equívoco quese mantivo até 1982, ano no que aAsociación de Escritores en LinguaGalega lle rendeu unha homenaxe emembros da Asociación Cultural

Page 7: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

7

Catavento de Noia verificaron noslibros parroquiais e no rexistro civil adata exacta de nacemento da poeta.

Logo de dous anos en Arzúa(1943-1945), onde Roberto Posse foimestre substituto temporal, o matri-monio trasladouse a Elantxobe, vilamariñeira da comarca de Busturialdea(Biscaia), onde permaneceron un ano.En 1946, María regresa a Galiciaembarazada de sete meses, e perma-nece no lugar das minas de San Finx(Lousame), onde deu a luz ao seu úni-co fillo, ao que bautizou co nome dopai, e que morreu ao cabo dun mes devida, un feito que marcará fondamen-te a súa vida. Co inicio do curso esco-lar, o matrimonio marcha a Romeordo Courel, novo destino do marido.

Coa parella instalouse a nai da autora,que morreu na primavera de 1947,unha perda afectiva que se sumou ádesaparición tamén dos dous irmánspouco antes e ao trauma pola perdado fillo, do que aínda non se recupe-rara, todo o cal a sumiu nunha fortedepresión.

Ante a súa situación, Xosé Baltar,médico da zona e amigo do matrimo-nio, recomendoulle que se trasladasena Parada do Courel, onde se sentiríanmenos illados. Neste lugar permanece-ron até a morte da poeta en 1967. EnParada, María coñeceu a UxíoNovoneyra, co que estreitou amizadena tempada que en 1953 o Poeta doCourel pasou na casa dos pais recupe-rándose dunha enfermidade despois defacer o servizo militar. É probable quefora decisiva a influencia de Novoneyrapara que María comezara a escribir, unfeito que se produciu en 1957, primei-ro en castelán e un ano despois en lin-gua galega.

En outubro de 1963, grazas á xes-tión de Novoneyra, a editorial Celtade Lugo editou Palabra no Tempo, oprimeiro e único libro publicado envida da autora, que se xestou entre1958 e o ano que viu a luz. Conta cunprólogo de Ramón Otero Pedrayo, noque enxalza a obra da poeta, a quencualifica de “boa e entranabre alumnados ares da súa ribeira noiesa”, e sina-la que estamos ante unha poesía quenon é fácil, pero que para o lectoratento lle desvelará unha intimidadeimpresionante do ego da escritoracoas cousas, ademais de desvelar oMaría Mariño con Uxío Novoneyra, Saleta Goi, Manuel

María e Roberto Pose, en Parada do Courel (1962)

Page 8: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

8

senso tráxico do ser e do tempo.Trátase dun conxunto de setenta poe-mas agrupados en tres bloques, nosque o primeiro reúne aquelas compo-sicións de carácter descritivo queteñen que ver coa vida da autora; osegundo recolle textos breves e demarcado carácter intimista, nos que sereflexiona sobre o existir interior; e noterceiro reúnense seis sonetos, únicascomposicións deste tipo publicadaspor María Mariño e nas que se trata arelación da escritora co acto creativo.

Logo desta primeira incursión nopanorama literario galego, a poetacontinuou coa súa vida sinxela nasmontañas, fóra dos círculos intelec-tuais. Sábese que coñeceu a persoei-ros como Manuel María, RamónPiñeiro, Domingo García Sabell ouAgustín Sixto Seco, entre outros,durante algunha visita que estes llefixeron a Novoneyra no Caurel. Aíndaasí, nos seus últimos anos de vida, omatrimonio pasou os veráns coa fami-lia do marido na cidade da Coruña, oque deu lugar á presenza no seu últi-mo poemario a imaxes inspiradas noaxitado mar do Orzán. De feito, logodo seu pasamento o marido instalousena cidade herculina, a onde tiñanpensado trasladarse.

Despois da publicación de Palabrano tempo, María escribe de novo encastelán prosas e poemas, para os quelle pedira por carta un prólogo aÁnxel Fole, pero que non se conser-van. Foi en 1966, enferma de leuce-mia, cando comezou a escribir oderradeiro poemario, Verba que

comenza, unha obra que rematou enmarzo de 1967, só dous meses antesda súa morte, o 18 de maio dese ano.Trátase dun conxunto de trinta e cin-co poemas, normalmente de maiorextensión que na obra anterior e nosque domina o versolibrismo. Neles, oeu poético é unha voz agónica e tor-

turada, pois a consciencia da inmi-nencia da morte é unha dasconstantes.

Vexo día,día morto de troques, morto de

luz-sol,morto de augas de chuvia, morto de néboas

e tempo de atopos.Verba que comenza (1990)

Page 9: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

9

Por diversas circunstancias, estaobra permaneceu inédita até que en1990 o Concello de Noia patrocinouunha edición homenaxe deste poema-rio e Uxío Novoneyra publicou narevista A Trabe de Ouro catro poemasinéditos do conxunto, que non foronincluídos no volume por motivos deeconomía editorial. Toda a obra daautora viu a luz en 1994 baixo o títulode Obra completa, nunha edición deVictoria Sanjurjo Fernández.

María Mariño foi soterrada no cam-posanto de Romeor do Courel, onderepousan os seus restos mortais.

É a súa unha poesía que se inspirana tradición popular e se enriquece coaintimidade profunda dunha muller queacadou a madureza espiritual nomomento no que comezou a escribir.Ambas as dúas obras, Palabra no tempoe Verba que comeza, teñen como eixostemáticos a existencia e o paso do tem-po, remitindo os propios títulos a estamesma idea: a palabra como funda-mento do ser do home e o tempo comodimensión indesligable do mesmo sen-tido da vida.

Tal vez neste ano 2007, centenariodo nacemento da autora e no queserán numerosos os estudos arredorda súa figura, se dea máis luz sobre avida e obra de María Mariño, figurarodeada durante anos de escurantis-mo e misterio, coa circulación de ele-mentos mitificadores que fomentaronun clima de escepticismo sobre a súaverdadeira existencia, chegándose asospeitar que puidera ser unha inven-

ción poética do propio UxíoNovoneyra. En todo caso, a mellorhomenaxe que sen dúbida se lle poderender a un escritor ou escritora é leras súas obras.

Bibliografía:

Agrafoxo, Xerardo (2007), Biografía deMaría Mariño, Vigo: Galaxia.

Blanco, Carmen (2007), María Mariño.Vida e obra, Vigo: Edicións Xerais deGalicia.

Mariño, María (1994), Obra completa.Palabra no tempo. Verba que comeza,ed. de Victoria Sanjurjo Fernández,Vigo: Edicións Xerais de Galicia.

(2007), Antoloxía poética, ed. dePatricia Arias Chachero, Vigo: Galaxia.

Page 10: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

10

Si por algo se caracteriza el car-naval gallego comúnmenteconocido como Entroido, es

por tener una personalidad propia quelo diferencia de la gran mayoría de car-navales que se extienden a lo largo yancho de la geografía española.Ourense es la provincia gallega en laque la celebración del entroidoadquiere su mayor vigor, mezclándoseen ella colorido, ruido y tradicionesancestrales, en donde las máscaras car-navalescas tan típicas por estos lares seconvierten durante unos días en losmáximos representantes de la pobla-ción ourensana y gallega. Laza, Verín yXinzo da Limia, pasan a ser capitalesde la cultura gallega a lo largo del mesde febrero, y es que por si algo destacael Entroido, es por la sucesión de cele-braciones en su honor a lo largo detodo el mes. Sin embargo esta celebra-ción no se queda limitada a estosnúcleos, como posteriormentecomentaremos.

Peliqueiros e Cigarróns deLaza e de Verín

La máscara característicadel carnaval de Laza y Verin, sellama Peliqueiro o Cigarrón,respectivamente en la pobla-ción en la que nos encontre-mos. La máscara con sonrisairónica y coloradas mejillas,está realizada en madera concolores llamativos y un motivozodárico que debe ser repre-sentativo de la persona que

porte la máscara. Por detrás lleva unapelliza, a modo de melena que origi-nalmente era de algún animal, aunquehoy en día ha sido sustituida por mate-riales sintéticos. Viste chaquetilla, ysobre ella un paño que debe ser rega-lo de la novia, calzones cortos concopos superpuestos, medias blancas, yen la mano un látigo con el que ame-nazará golpeando contra el suelo, atodo áquel que ose interponerse en sucamino. El Peliqueiro-Cigarrón azota alas personas del lugar que les insultany provocan. En el cinto llevan unosgrandes cencerros (chocas), que hacensonar al mover las caderas o cuandovan corriendo. Casi siempre salen engrupo recorriendo las calles de la villa,en fila de uno. Pueden ser insultadospero no tocados. Nadie debe descu-brir su identidad por lo que no puedendestapar su cara.

Los vecinos tienen la obligación de

O entroido na Galiza do s. XXIMikel Diéguez Lorenzo

Cigarróns de Verín

Page 11: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

11

invitarles a vino y a bica cuando llamena la puerta de sus casas. Es una autori-dad y como tal ha de ser tratado.

Una variante de los Peliqueiros yCigarrones son los Felos de Maceda, aquienes muchos consideran como elentroido más antiguo de la provincia,con una indumentaria muy similar peromenos estilizada debido al uso de col-chas en lugar de fajas, para protegersede los golpes propinados por las cho-cas. A parte visten medias de coloroscuro, vistiendo solo de Felos losmozos solteros.

Particularidades del carnaval de Laza

Destacable dentro del carnaval deLaza, es la celebración de la Farrapada;una curiosa tradición, en donde enmedio de una batalla campal, los parti-cipantes se lanzan trapos embadurna-dos de barro entre otros muchosresiduos. Pero no todo queda ahí, yaque se continua a la tarde con la baja-da de la Morena, en donde los allí pre-

sentes, se arrojan estiércol conhormigas, que previamente hansido engordadas con azúcar yenrabietadas con vinagre paraque piquen con mayor vigor.Posteriormente la fiesta se termi-nará con un recorrido de lamáquina de harina, que terminarápor aderezar a todos los allí pre-sentes.

Particularidades del carnaval de Verín

Si algo tenemos que enmarcar den-tro del carnaval de Verin, es la celebra-ción del Jueves de Compadres y delJueves de Comadres, en donde hom-bres por un lado, y mujeres por el otro,celebran el carnaval dejando de ladolos hábitos normales de convivencia.Especialmente llamativo es la celebra-ción de comadres, que da inicio a lasemana grande de carnaval, y que llenala noche verinesa de mujeres, y dehombres disfrazados de ellas, comomanda la tradición, ya que de no hacer-lo, éstos serán objetivo de las burlas ysátiras de las mujeres.

Pantallas de Xinzo da Limia

El personaje principal del Entroidoen Xinzo da Limia recibe el nombre dePantalla. La pantalla viste calzón largoy camisa o camiseta blancos. En laspiernas unas polainas negras y en lacintura una faja encarnada. Por laespalda cae una capa de seda roja onegra, al mismo tiempo que en el cue-llo lleva un pañuelo atado por la partetrasera.

Felos de Maceda

Page 12: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

12

La careta es de una sola pieza, con-feccionada en cartón, papel de periódi-co y paño. En las manos las pantallasllevan una o dos vejigas hinchadas deaire con las que amenazan a los vian-dantes. Suelen acosar a las personasque van sin disfrazar, obligándoles ainvitarles a una ronda de vino si caenen su poder. Nadie se puede meter conlas pantallas ni amenazarlas.

Boteiros e folións de Vilariño deConso e Viana do Bolo

Estos carnavales están representadospor las figuras de los boteiros y losfolións. Cada parroquia tiene su folión,comitiva de la que forma parte todo elpueblo, llevando los mozos más fuertesde la misma, unos tambores de grandes

dimensiones, hechos artesanalmente.Al mismo tiempo el resto del grupo lle-va aperos de labranza que utilizancomo medios musicales metálicos, alhacerlos sonar unos contra los otros.Precediendo a los folións van dos más-caras denominadas boteiros, incansa-bles y que no paran de saltar, correr ymoverse. Del mismo modo, ejercen lafunción de directores de la comitiva,ordenando los distintos movimientosde los folións.

Estas máscaras tienen peculiarida-des diferentes, según se traten de botei-ros de Viana o de Vilariño. El Boteiro deViana, lleva una máscara formada poruna careta negra tallada en madera,con sonrisa abierta, rematada en suparte superior por una estructura geo-

Pantalla de Xinzo da Limia

Boteiro de Viana do Bolo

Page 13: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

13

métrica de alambres, cartón y papelmulticolor. Al igual que los Peliqueirosy Pantallas, llevan una serie de chocas,atadas a la cintura, que harán sonarincesantemente. En las manos, cubier-tas con guantes blancos, llevan ladenominada monca, palo pintadocon dos colores en espiral, con un cor-dón en la punta del que cuelga unabola de trapo también de colores. Elresto de la vestimenta se compone deuna camisa multicolor en la que pre-dominan las formas geométricas y pan-talón de seda generalmente rojo, concopos multicolores en los laterales. Encambio, si por algo destaca el Boteirode Vilariño, es por la forma cilíndricade su máscara, la cual representa siem-pre un hombre con barba, patillas ybigote. La máscara en este caso se verematada con una plancha cuadricula-da en la parte superior de la misma,decorada con bandas de colores lisas ocolgantes. Al igual que los boteiros de

Viana, llevan una serie de cence-rros en la cintura y van ataviadoscon una monca en la mano.

Una particularidad de esteEntroido es la celebración deimportantes fiestas gastronómi-cas como la del cabrito enVilariño, y la de la Androlla enViana, que consiguen congregara miles de personas, entre veci-nos y visitantes.

Vellarróns de Riós

En 2007 por fin, remató la incan-sable lucha de los vecinos de

Riós por la recuperación de sumáscara autóctona, tras el desfile

que los Vellarróns protagonizaron porlas calles de Verin.

Los Vellarróns de Riós se caracteri-

Boteiro de Vilariño de Conso, cos folións ó fondo

Vellarróns de Riós

Page 14: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

14

zaban por pedir dinero o más bienviandas, con las que hacer una comidaentre los vecinos de la población.Acompañando a los Vellarróns ibanotros personajes como la Madama,mujer engalanada con ropas elegantesy el Farrangón, hombre disfrazado conropas viejas y con la cara tapada, queera el encargado de recoger los agui-naldos que daban los vecinos. ElVellarrón, al tiempo que hacía sonar loscencerros que llevaba en la cintura,amenazaba con un látigo a cuantos searrimaban por las calles. La gente ledecía: “¡Vello, vello, Vellarrón, mete oscartos no bolsón!, para que la comitivaguardara el poco dinero que les daban.

Similar a los Vellarróns de Riós,eran los Vellos de Veiga das Meás(Vilardevós), en donde tras celebrarseuna auténtica guerra de ceniza entremozos y mozas, sacadas de hornos ylareiras cercanas, aparecían estos per-sonajes con sus caretas y látigos ame-nazando a todo aquel que salía a sualcance. Hasta los más valientes esca-paban en busca de lugar seguro, que enmuchos casos no eran otros lugares,que los tejados de las viviendas. Todoesto remataba con la quema del Vello,una especie de espantapájaros en unlugar característico del pueblo.Tiempos aquellos que de momento sólopermanecen en la retina de los más vie-jos de la zona, por la pasividad de lasautoridades políticas de Vilardevós.

Mázcaras de Manzaneda

Al igual que los Boteiros deVilariño y Viana, van acompañadas

por sus respectivas comparsas de per-cusión, los denominados Folións. LosFolións, van recitando coplas ycomentarios irónicos, al tiempo quedegustan dulces con vino y como no,con buen orujo de la zona. Tambiénsuele acompañar a estas comparsas unpersonaje que simboliza a un toro yque va embistiendo a los espectado-res, en especial a los más pequeños.

Vergalleiros de Sarreaus

Es una figura equivalente a otrasmáscaras de la región, pero que pre-senta sus diferencias. Al igual que elde Riós, ha sido recuperado, pero yaen el año 1994.El traje lleva unacamisa de lino con tres cintas entrela-

Mázcara de Manzaneda

Page 15: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

15

zadas de color verde, roja y negra; unchaleco negro, y polainas tambiénnegras con borlas rojas, que van des-de la rodilla hasta los pies. La faja aligual es de color roja, de la que cuel-gan las chocas. Una peculiaridad deeste traje, será el cuerno de vaca,imprescindible para llamar con susonido a la fiesta.

Troiteiros de Bande

Estos peculiares personajes, se estánempezando a recuperar después de 60años. Su indumentaria no es especial, sibien se envuelven mediante colchas osábanas, presentando una careta decartón, y como no, con campanas alre-dedor. En el sombrero, llevan postales y

espejos que según dicen les librabandel mal de ojo, mientras que llevantapado el rostro con tapetes bordados.En la mano una pica, instrumento queles hace gozar de una relativa inmuni-dad, y con el que atacan principalmen-te a ancianos y mujeres, levantando lasfaldas a éstas últimas.

Calendario do entroido

El Entroido como bien sabemostodos, se celebra la 7ª, 6ª, y 3días del 5ªsemana antes de Pascua deResurrección, por toda Galicia, si bieny como ya hemos explicado antes, esen Ourense, donde adquiere mayorfuerza esta celebración.

Vergalleiros de Sarreaus

Troiteiro de Bande

Page 16: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

16

Incluye las siguientes celebraciones:

· Domingo Fareleiro· Xoves de Compadres· Domingo Corredoiro· Xoves de Comadres· Santo Entroido:

* Domingo de Entroido* Luns de Entroido* Martes de Entroido

· Enterro da Sardiña· Domingo de Piñata

A continuación pasamos a describi-ros lo que sucede en cada una de lasfechas anteriormente citadas:

Domingo Fareleiro: Lo típico eraensuciar a la gente, con salvado o ceni-za. Actualmente se ha visto sustituidopor la harina. Celebrado en Xinzo daLimia, en otros lugares como Verin oLaza, el ensuciar a los presentes seefectúa a lo largo de todo el carnaval,por lo que no cuentan con una fechaespecífica para ello.

Xoves de Compadres e deComadres: Normalmente se celebraantes el de Compadres que el deComadres. En el de compadres laschicas hacían un muñeco ridiculiza-dor de paja, que colgaban y teníanque defender de los ataques de losmozos, que intentaban apoderarse deél. En el día de comadres los papeles

se invertían. Esta fiesta, como yahemos reseñado tiene especial impor-tancia en Verín, en donde la procla-mación de la Reina del carnaval daorigen al inicio de la semana másimportante del entroido.

Domingo Oleiro: Inmediatamentedespués al jueves de compadres, en laque se celebraba el Xogo das Olas, enel que se iba pasando una olla de barrode persona a persona sin que se rom-piera. Al que se le rompe le hacen bur-las o castigos. Tiene gran tradición enXinzo da Limia.

Domingo Corredoiro: También secelebra el Domingo anterior al deEntroido, en el cuál se paseaba alburro, que no eran más que dos chicosdisfrazados, guiados por el maragato,por las aldeas de la villa. También secelebraba la Corrida do Galo, y sehacía una gran comida con lo mejor dela matanza.

Santo Entroido: Dentro de éste, tie-nen lugar diversas actividades como laFarrapada, y a baixada da morena enLaza, los desfiles de Xinzo y Verín, y lasfiestas del cordero y la androlla deVilariño y Viana respectivamente.

Mércores de Cinza: Es el final delEntroido, y se celebra el enterro da sar-diña, do meco, o do vello, en el quetras una procesión satírica se quema elmuñeco representativo del carnaval.

Domingo de Piñata: Es el primerDomingo de Cuaresma, y en él se rea-liza el conocido juego de la piñata.

L M X J V S D

L M X J V S D

L M X J V S D

L M X J V S D

Page 17: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

17

Padrón, Iria Flaviacontiniación (IV)

J. Ramón Baliñas

13. Exploración del territorio.

En las fincas alrededor de la igle-sia y cementerio de Adina habí-an aparecido desde antiguo

diversos objetos de los primeros añosdel Imperio romano, monedas, cerámi-ca, estelas funerarias y lápidas con ins-cripciones entre otros objetos, hechopalpable de la importancia de Iria en lahistoria. En el museo de la catedral deSantiago vemos una lápida encontradaen Iria con el siguiente texto en latín“Cambabio hijo de Coral, senador irien-se, murió a los cincuenta años deedad”, indica la existencia de un sena-dor de Iria. Otra lápida encontrada enel área lleva el siguiente texto latino “AGraciano, nuestro perpetuo señor”,parece señalar el agradecimiento de losirienses al emperador por alguna bon-dad recibida, tal vez facilitar el viajedel cuerpo de Prisciliano.

Exploraciones más racionales fue-ron llevadas a cabo en la localiza-ción de los trece castros,comentado en el apartado dedica-do a los celtas, y la exploracióndel castro de Porto, descrita en elapartado de los fenicios. Lasexploraciones más importantesfueron realizadas en la iglesia deSanta María de Iria y en el muellede Porto.

En la iglesia de Iria realizó lasprimeras exploraciones a finalesdel S. XIX, el canónigo, historiadory arqueólogo de la catedral deSantiago D. Antonio LópezFerreiro, en esta época las autori-

dades de la Iglesia tenían prohibidorealizar excavaciones en los cemente-rios pero lo podrían efectuar en el suelode las iglesias. López Ferreiro lleva acabo exploraciones y excavaciones enla iglesia, recoge objetos y demuestraque la iglesia de Iria procede de los pri-meros años del cristianismo, al nopoder realizar una excavación comple-ta aconseja proseguir las excavaciones.

En el muelle de Porto, antiguo puer-to exterior de Iria Flavia, buen embar-cadero en el recodo de la parte derechadel Ulla, realizan exploraciones los Srs.García Alen, Filgueira Valverde,Chamoso Lamas, Sánchez Cantón yPiñeiro Ares.

La primera excavación es en 1938con motivo de la implantación de unaempresa láctea, la segunda en 1959 porlas obras de construcción del nuevopuerto.

Aparecieron varias vasijas de cerá-mica sigillata, bronces, monedas, tégu-

Page 18: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

18

las y vidrios, también los sólidos pilotesdel antiguo embarcadero, de madera,conservados después de tantos años,algunos aparecían chamuscados por elefecto de un incendio, tal vez originadopor Almanzor o los vikingos.

El 3 de abril de 1962 el arqueólogoD. Manuel Chamoso Lamas comienzaexcavaciones en la iglesia de Iria yexploraciones en el cementerio deAdina.

De la exploración efectuada en elcementerio, informa de la existencia enel exterior de la iglesia de cuatro sarcó-fagos de piedra con sus tapas, el ente-rrador le enseña otros sarcófagos,medio enterrados, con estola suévica,representación del fallecido en la tapa.

El Sr. Chamoso realiza dos excava-ciones en el suelo de la iglesia, la pri-mera en el tramo tercero de la nave delevangelio y otra en la nave central.Encuentra restos humanos mezcladoscon tégulas, cerámica romana sigillata,fragmentos lisos de vasijas y monedas.

En las capas más abajo, encuentra silla-res sobre muros de cimentación, posi-ble base de un pórtico, y lajas degranito verticales sobre lecho de cal, unpavimento romano. Don Manuel supo-ne que el pavimento romano encontra-do debajo de los restos de la épocasuévica pueden tratarse de la antiguabasílica cementerial de Santa Eulalia,anterior al traslado a ese lugar de laiglesia de Santa María por el obispodon Cresconio, el traslado también lohabía apuntado el libro “Recuerdos deun viaje a Santiago de Galicia” obra delpadre Fita y Fernández Guerra.

Hasta aquí las exploraciones, sinembargo no se han efectuado exca-vaciones en la iglesia parroquial dePadrón, atrio Norte donde estaba lacapilla del cementerio viejo, ni enlos alrededores del puente delCarmen, antiguo asentamiento de laiglesia de Iria.

III. HISTORIA DEPADRÓN

14. Procedencia del nombre.

El nombre de “Padrón” pro-viene de la llegada de labarca con los restos deApóstol, puede derivarse dedos palabras, “Patrón” por elApóstol, o de “Pedrón” pie-dra situada en el muelle dePorto.

Las primeras referencia escri-tas aparecen en la HistoriaCompostelana, crónica de la

Page 19: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

19

sede en tiempos del arzobispoGelmírez encargada a sus canónigosMunio, Hugo y Giraldo; en el CódiceCalixtino, escrito por Aymeric Picaud, yen el fuero de Padrón.

La H. Compostelana refiere nume-rosas veces a Padrón con el nombrelatino de “Patronus”, acepción debida ala llegada del cuerpo del patrón.

La Compostelana cita, “donCresconio construye las casas de loscanónigos frente a la iglesia de SantaMaría de Iria y les otorga para su man-tenimiento las rentas del puerto interiorMurgadán llamado Padrón”. En otroapartado nombra a “el burgo dePadrón, antes llamado Iria Flavia, situa-do en la falda del monte con embarca-dero al lado de la iglesia en el río Sar, sedesarrolla como barrio de pescadores”.

El Códice Calixtino, alrededor delaño 1.160, en el libro V “Liber peregri-nationis” capítulo IX, cita respecto a laspuertas e iglesia de Compostela, “en lacarretera hacia Padrón” –Petronum.

En el fuero de Padrón, concedido en1164 por Fernando II figura como “VillaPetroni”.

El Códice Calixtino llama a la pie-dra donde se amarró la barca, “petro-nus”, pedrón. –”Duo tamen suntquibus Bti. Jacobi petronus digne vene-randus est”.

Ambrosio de Morales en el libro“Viaje Santo” de 1572, escribe, “enGalicia y Portugal a la piedra levantadacomo memoria en el campo le llamanPadrón. Así se le llama a la piedradonde se amarró la barca con el cuer-po del Apóstol y de ahí lo tomó Iria

Flavia para su actual nombre”. Esta esla procedencia más comunmente acep-tada, “el Pedrón” está situado bajo elaltar mayor de la iglesia parroquial.

15. El arzobispo Gelmírez.

Diego Gelmírez era hijo deGelmirio, nombrado por el obispo deIria Diego Peláez gobernador de lasTorres del Oeste y de Iria Flavia. Enestas tierras debió nacer el futuroarzobispo.

En 1088 el rey Alfonso VI concedeel gobierno de Galicia, con el título deCondado, a su hija doña Urraca casadacon Raimundo de Borgoña. A su llega-da a Compostela el conde solicita unsecretario, el obispo Peláez recomien-da a su pariente, un joven clérigo lla-mado Diego Gelmírez.

Dalmacio, obispo de Iria, fallece sinpoder tomar posesión de la silla trasla-dada a Compostela, Gelmírez es nom-brado administrador de la sede.

Diego Gelmírez visita Roma y elpapa Urbano II le nombra subdiácono,el Papa deja libertad a los canónigos deCompostela para nombrar al nuevoobispo. El 1º de Julio de 1100 donDiego Gelmírez es elegido primer obis-po Compostelano, titular del señorío deCompostela al que pertenece Padrón, ala edad de 32 años. El arzobispo seocupa de las tierras de Padrón, las pro-tege e impulsa.

Padrón abarca desde la iglesia deIria hasta el muelle de Porto, entre lascuencas de los ríos Sar y Ulla, conpoblación situada a las orillas del Sar,

Page 20: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

20

es tierra de jardines, frutales y árbolesfrondosos, un lugar de clima agradabley cielo azul.

Padrón es puerto de Compostela,alcanza importancia en el siglo XII.

Gelmírez y el noble Arias Pérez reu-nidos en Padrón acuerdan, en elsupuesto de que doña Urraca, viuda deD. Raimundo se vuelva a casar, crearuna Monarquía gallega en la personade su hijo Alfonso Raimúndez nacidoen Caldas.

En el año 1111, el obispo Gelmírezcorona en la catedral de Santiago aAlfonso VII como rey de Galicia a laedad de siete años, después de efectua-da la boda entre doña Urraca y Alfonsoel Batallador.

Con objeto de hacer un frente másefectivo contra las invasiones, en1114 el obispo Gelmírez refuerza lasTorres del Oeste con nuevas torres,murallas y puerto.

En 1117 los compostelanos sesublevan contra el señorío del obispo,surgen discrepancias entre los compos-telanos, doña Urraca y Gelmírez. Losburgueses apedrean la fachada dePlaterías de la catedral, refugio de doñaUrraca y del obispo, originando fuertesdaños, en la revuelta muere un herma-no de Gelmírez, la Reina huye por lascalles, los vecinos la desnudan y ape-drean. Gelmírez logra huir disfrazado aPadrón, allí reúne un ejército para recu-perar el señorío, los compostelanosdeponen su actitud.

Guido de Borgoña, hermano de donRaimundo y tío de Alfonso VII es elegi-

do nuevo Papa con el nombre deCalixto II. Gelmírez solicita y obtieneuna serie de privilegios para la sede, elPapa concede a Compostela el palio,en 1120 decide trasladar la sede arzo-bispal de Mérida, en poder de los ára-bes, a Compostela, Gelmírez es elprimer arzobispo de Santiago.

Las costas de Galicia son repetida-mente asediadas por piratas árabes yvikingos, amenaza continua haciaCompostela, el arzobispo decide ofre-cer resistencia, Gelmírez conoce bienlas tierras de Padrón sabe que lasembarcaciones existentes no son apro-piadas para la lucha en el mar y ladefensa de la ría de Arosa, son decarga, sin velas ni espolones de hierro,el arzobispo crea unos astilleros enPadrón, tal vez en Cesures. Ordenaconstruir dos galeras que puedan inter-narse en el mar, contrata para ello algenovés Roger de Augerio. Gelmírez esconsiderado el fundador de la Marinade guerra en la península.

En 1115 Roger de Augerio y doscien-tos marineros de Padrón embarcan enlas galeras, la primera misión es limpiarde piratas las costas gallegas, ofensiva decastigo hasta que se retiran, después ata-can los puertos árabes, misión de corsa-rios, desde el mes de Abril hastaNoviembre, el resto del año permane-cen en puerto por el mal tiempo.

En la primera expedición contra losárabes logran quemar las naves enemi-gas, un buen botín y cautivos. Al arzo-bispo le corresponde la cuarta parte delos beneficios, botín dedicado a pagarlas naves y los cautivos a acarrear pie-

Page 21: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

21

dras para la construcción de la catedral.

En 1119 llegan al puerto de Padróncamino de Compostela comerciantes depaños de Normandía, Gelmírez envíapor su mediación plata para el Papa.

El año 1120 como represalia lleganlos árabes en veinte naves, los padrone-ses les salen al encuentro y en la isla deSálvora capturan tres, haciendo nove-cientos prisioneros. El arzobispo recibela quinta parte del botín.

En 1124 las galeras abandonadaspoco a poco están inservibles,Gelmírez contrata al piloto de Pisa,Fuxón para construir una nueva galera,la expedición contra los árabes consi-gue mil setecientos moratinos de oro ymuchos cautivos. Se construyen dosgaleras más de cuyo botín el arzobisporecibe la décima parte.

El año 1130 entran en Padrón pañosde Flandes por valor de 22000 marcosde plata, el tráfico de mercancías en elpuerto es importante.

En 1131 se construye un navío gran-de de mucha resistencia. Gelmírezcumplió el objetivo de dar seguridad alas costas.

La Villa de Padrón genera riqueza,importa hierro y aceite de oliva, expor-ta sal, vino, pescados y cueros, losmarineros obtienen muy buenos ingre-sos, aumenta el tráfico marítimo y nue-vos contactos con otros pueblos deEuropa. Con motivo del Año Santo lle-gan alemanes e ingleses, muchosdesembarcan en el puerto de Padrón,Porto, llamando en estos años “puertodel Apóstol”.

Padrón desarrolla una gran activi-dad comercial, renace la zona conconstrucción de nuevas casas, los veci-nos obtienen privilegios, crecen lascalles gremiales, aumentan los artesa-nos, herreros, carpinteros, zapateros,textil y albañiles. Padrón adquierenobleza.

Gelmírez fue el gran impulsor dePadrón, favorece a la zona y la dota deprivilegios confirmados por el reyAlfonso VII. En 1133 el arzobispo conla ayuda del presbítero Pelayo, recons-truye la iglesia de Padrón en honor alApóstol sobre las ruinas de otra ante-rior, en estilo románico con tres ábsi-des. A la iglesia de Santa María de Iriale concede el rango de segunda cate-dral de Compostela y un cabildo condoce canónigos. Gelmírez pasaba tem-poradas en Padrón en el palacio de laRocha Blanca en Iria, era anticuado yquedaba lejos de la villa, por la nochelos sirvientes marchaban a Padrón y elarzobispo quedaba solo. Gelmírezdecide construir un nuevo palacio allado de la iglesia de Padrón y más altoque ella, en medio del puente estaba laTorre Moucha y un mirador redondo enel sitio de la actual sacristía. Tambiénen Padrón, Gelmírez ordenó construirun hospital de peregrinos, obra civil delsiglo XII dedicada con posterioridad aAlfolí de la Sal.

El arzobispo murió el año 1140,curiosamente no se conoce el lugardonde está sepultado, como tampocose conoció el lugar de su nacimiento.

Continuará

Page 22: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

22

5. “CRUCEIROS”.

Desde Sarria a Palas do Rei. Anécdotas:Ha pasado toda la noche sin llover

pero al empezar a andar, todavía enplena oscuridad comienza a lloviznar.A pesar de haber puesto la ropa bajo elcolchón sigue húmeda.

Aparecen las agujetas, los pies estáncansados, la planta, el tobillo, las pan-torrillas, al empezar a caminar el fríomolesta las caderas, deben recorrer 46kilómetros hasta Palas do Rei dondetermina la etapa de hoy.

Por Puente Aspera, antiguo puenterománico de cuatro arcos que armoni-za agradablemente con el bucólico pai-saje, salen de Sarria.

El Camino de Santiago continúa poruna cuesta paralela a una carballeira“el paraje de Sancti Michaelis” másadelante está la explotación agrícola de“Casa Paredes”.

VILEI. Se encuentra en la subidafinal de la cuesta, un lugar de verdesprados.

BARBADELO. Vemos uno de losmonumentos románicos más impor-tantes del Camino Gallego, “La Iglesiade Santiago”, monumento artísticonacional.

La torre de tres cuerpos destaca enel horizonte, portada de dos arquivol-tas, frontón románico con tímpano his-toriado, los capiteles representananimales, está construida en granitogallego.

El Camino serpentea en un tobogánde subidas y bajadas, por montes yzonas de pastos y ganados, alejado dela carretera, pocas casas, aisladas, pre-dominio de subidas.

RENTE. En este lugar encontramosun punto emblemático del Camino deSantiago, el mojón de la Diputación deLugo que señala el km 100, la distanciaque falta para llegar a Santiago, muchosperegrinos se fotografían en tan señala-do sitio.

MERCADO DE SERRA.Descendiendo suavemente hacia el

molino de Marzán.

LEIMÁN. El camino, orientadohacia el Este, pasa por una carballei-ra, prototipo de los legendarios bos-ques gallegos, sitios para soñar opensar en los ancestros, robles redon-dos y amplios, atravesada por limpiacorredoira.

El paisaje se suaviza, el Camino nosacerca al destino por la bucólicaGalicia de espléndidas vistas, de rega-

Peregrinar por Galiciacontinuación (IV)

Juan R. Baliñas

Page 23: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

23

tos limpios y verdes prados, fincas limi-tadas por muros de piedra, recuerdosdel pasado celta, los castros.

PENA. Pequeña aldea cercana a laanterior y a la siguiente.

PERUSCALLO. A la salida del pue-blo un gigantesco carballo. Cerca estála iglesia de Velante, románico rural.

Galicia es tierra de buenas piedrasde granito y de canteros, hay muchorománico en armonía con el paisaje.

Anécdota:El Camino se aleja de la carretera

hasta llegar a Portomarín, discurre porun valle aislado muy abierto, baja haciala cuenca del río entre fincas y ganadosconducidos por los habitantes de lazona, personas recias de rasgos seriospero de gran humanidad mostrando enel coloquio su alegre temperamento ysi hay descanso prontos a ofrecerles“unha taciña de viño”.

CORTIÑAS. Aldea de la parroquiade Viville, posee iglesia románica.

LAVANDEIRA. Atravesamos por unaagradable carballeira de buenos robles,sitio muy cuidado, delante del bonitopaisaje vemos un antiguo colegio, hoyrefugio de peregrinos, decorado conmotivos jacobeos.

CASAL. Es una casa de labranza enla bajada, desde allí la ruta vuelve aascender.

BREA. El trayecto discurre hacia unarroyo entre muros de piedras, subidasuave entre prados.

MORGADE. Es un lugar de verdesprados a ambos lados del Camino dondetermina el municipio de Sarria y empiezael de Paradela.

La vegetación es más abundante, cas-taños grandes, árboles de hojas brillantesy aserradas, robles, tojos, arbusto de pin-chos y flores amarillas que se utiliza enlas cuadras, es una vegetación propia delas laderas en los montes gallegos.

FERREIROS. En este lugar empiezan averse las primeras viñas desde el iniciodel Camino en Galicia.

CRUCEIRO. Nombre que evoca a losmonumentos de piedra “cruceiros” exis-tentes en el cruce de caminos de muchoslugares gallegos.

MIRALLOS. En el Camino de Santiagoa su paso por Galicia existen varios cru-ceiros, después del de O Cebreiro vemosel segundo del trayecto.

Mirallos significa “bellavista”, destacala iglesia románica de Santa María deFerreiros lugar de su antiguo emplaza-miento, se trasladó en 1790, delante hayun cementerio con nichos blancos, haceresaltar la iglesia. Su portada es de tresarquivoltas con tímpano bilobulado, dosaberturas, la nave y el ábside son rectan-gulares.

PENA. Paisaje de buenos prados, igle-sia románica.

COUTO.

ROZAS. Desde aquí se sube por lacolina hacia el alto de “Pena do Corvo”con amplia vista.

Page 24: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

24

MOIMENTOS. El Camino baja entrelas casas del pueblo.

COTARELO. Aldea de una sola casa,pasamos al lado del pajar.

MERCADOIRO. El trayecto discurrepor una antigua calzada de la EdadMedia. Todavía faltan 95 kms paraSantiago, la gente del lugar anima a losperegrinos con su característica voz ale-gre y cantarina, amplia sonrisa, gentemuy habladora interesada por los cami-nantes.

MOUTRÁS. Atravesamos por unavega muy fértil donde la gente saludaafectuosa, algunas mujeres llevan cosassobre la cabeza, se ven bueyes labrando.A lo largo del trayecto hay hórreos paraguardar el maíz, le permite secarse y evi-tar los roedores y la humedad.

Anécdota:El tiempo ha mejorado sen-

siblemente y ya ha salido el sol,los caminantes se cruzan conuna moza gallega joven yguapa, colorada como unamanzana, acompañada de seisvistosas vacas, los viajeroshablan con ella y piropean... alas vacas.

Pasan por otra carballeiramientras suben.

PARROCHA.

VILACHÁ. Un pueblo agrí-cola y ganadero de campesinosacomodados, termina el muni-cipio de Paradela. El Camino

baja recto y empinado hacia el barrio deSan Pedro de Portomarín. Desde aquíobservamos la perspectiva que nos ofre-ce Portomarín, encima del pantano deBelesar; el más importante río gallego, elMiño, deja allí sus aguas, el dique delpantano está a 40 kms. de aquí aprove-chándose entre otras cosas, para moverlas turbinas productoras de electricidad.

Descendemos entre árboles, viñas enbancales, mientras se observan en la leja-nía las casas blancas de Portomarín con laiglesia dominante en lo alto, bajada desdelos 650 metros de altitud hasta los 325,por un camino suave.

PORTOMARÍN. Antiguamente lo for-maban dos barrios, San Pedro a la izquier-da y San Nicolás a la derecha, un puentedel siglo II unía ambos pueblos, fue des-truido en 1112 por doña Urraca y elconde Traba en su lucha contra el esposode doña Urraca, Alfonso II el Batallador.

El puente fue restaurado por Pedro

Iglesia de S. Nicolás. Portomarín

Page 25: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

25

Peregrino el año 1120, “Puente Miña” lellamaba Aimeric Picaud en el siglo XII,medía 150 m de largo y tenía cuatroarcos, en el siglo XV se le conoce con elnombre de “Ponten Marinum”.

En 1801 se desbordó el Miño destru-yendo parte del puente, en 1830 se cons-truyó otro que se ve sumergido debajo yparalelo al actual.

El pantano, que provocó el traslado delpueblo, se cruza sobre un puente moder-no largo y elevado, al final, justo enfrente,el Camino continúa por una empinadaescalera de 47 peldaños hasta la ermita deNuestra Señora de las Nieves. El nuevopueblo es de reciente construcción, con-serva en alguna de sus zonas el aspectomedieval, del antiguo se trasladó piedra apiedra los principales monumentos, bajolas aguas continúan las casas menosimportantes.

El monumento principal destaca enci-ma del pueblo, “La Iglesia de SanNicolás”, un monumental templo-fotalezadel siglo XIII de la orden de San Juan deJerusalén, estilo románico de transición.

La portada es de la escuela del maes-tro Mateo, de granito con tres arquivoltas,en el tímpano los 24 ancianos del apoca-lipsis rodeando a Cristo en Majestad.Presenta en la elevada fachada un rosetóncalado de cinco m de diámetro, rematadocon dos torreones coronados por hilerasde almenas. En el exterior contrafuertes yábside semicircular.

El interior de una sola nave es grande,posiblemente decorado por el maestroMateo.

Otros monumentos trasladados son,“La Iglesia de San Pedro”, enfrente de la

anterior, portada de tres arquivoltas delaño 1182, también se trasladó “El Palaciodel Conde de la Maza” siglo XVI y “ElPalacio de Berbetoros” del siglo XVII.Todo ello produce un entorno medieval.

Anécdota:El domingo de Pascua de

Resurrección se celebra en Portomarín“La Fiesta del Aguardiente” reuniéndose“Los caballeros de la orden de laAlquitara”. El aguardiente es el productomás famoso de Portomarín, es un orujoextraído del bagazo de la uva, base de la”queimada”.

El Camino parte a la izquierda delpuente y cruza por uno de los brazos delpantano a través de una pasarela. Faltan91 kms para Santiago. En la etapa dehoy todavía hay que recorrer 13 kmshasta Ventas de Narón y después 15hasta Palas do Rei donde finaliza, elCamino continúa por una cuesta bastan-te pronunciada al lado de un pinar.

Continuará

Restos del puente de Pedro Peregrino. Portomarín

Page 26: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

26

Le conozco un día en un salóndel centro donde trabajo,observa atentamente a compa-

ñeros que juegan a la brisca; sigue muybien el juego y empieza a hablar con-migo. Su acento le delata; le pregunto:

–¿De dónde eres?–Seguro que no conoces el sitio de

dónde yo soy –me responde.

–Prueba a ver –le contesto.–Soy gallego

–¿De qué zona?–De Coruña.

–Pues yo veraneo en Boiro.Los ojos se le llenan de lágrimas. –Pues yo soy de un pueblo al lado

de Noia. (Noia y Boiro se encuentranmuy próximos).

Después de esta corta presentaciónsigo por el salón preguntando quiénsabe jugar el mus, él dice que sabe, leemparejo con otro compañero alavésde pura cepa, de los que llevan apelli-do compuesto, empiezan a jugar y ledice el alavés al gallego “tiene naricesque tenga que venir un gallego a jugarconmigo al mus”.

Así empiezo a entablar contactocon él, me cuenta cosas de su vida, lepregunto a ver si le gustaría que le hice-ra una entrevista para la Revista Raioladel Centro Gallego a lo que él respon-de afirmativamente.

Su nombre es Constantino

González Pombo, tiene 73 años ycomo muchos de los gallegos coge sumaleta y emigra a Vitoria con 18 añossin cumplir. Por aquel entonces Vitoriatenía 50.000 habitantes y todavía nohabía mucha construcción, las fábricasque entonces había por Vitoria eransobradamente conocidas: Forjas, LaMeta y Aranzabal.

–¿Cuándo llegas a Vitoria que era loque más te gustaba?

–Me gustaba alternar en laCuchillería, en el 7, en el 70 pero tam-bién en todos los bares gallegos como elSeijo en el Alto de la Cuchillería, iba alOrense que por aquel entonces estabaen la Calle Zapatería y al Centro Gallegoque estaba en la Calle Cuchillería.

Un gallego que juega al musMónica Diéguez Lorenzo

Page 27: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

27

Fíjate cómo es la cosa que me lle-garon a proponer para ser el Presidentedel Centro Gallego.

El Centro Gallego primero estuvo enla Nueva Fuera, luego en la Cuchillería,en Manuel Álvarez de Arcaya, hastaque se trasladó a Lakua. En este nuevolocal, por cosas de la vida, sólo pudeen su día tomar unos vinos, la últimavez que estuve allí estaba en proyectoel Centro Asturiano. No he podico verlas instalaciones, pero me han dichoque está muy bien.

–¿Echaste por aquel entonces demenos Galicia?

–Yo a Galicia la eché de menossiempre, de aquella y aún hoy y meemociono recordándola.

–¿Cuándo ha sido la última vez quehas estado?

–Antes de morir la mujer, hará unoscinco años.

–¿Y qué echas de menos?–Todo

–¿Más la gente, las cosas?–Todo. Fíjate que hasta lo malo de

allí me parece estupendo. Lo malo ¿eh?Ahora mismo estoy pensando en haceruna empanada de maíz gallega, desdeentonces no comí más empanada demaíz gallega, de trigo sí.

–¿Qué recuerdas de tu infancia enGalicia?

–Muchas veces he pensado en escri-bir mi vida, empecé a trabajar de cria-do en casa de un tío con 7 años, en

aquella época se pasó mucha hambre.Él era cazador, y solía marchar a bus-car “toxos” yo mientras tanto, cuidabade su hija y de los animales a la sombrade un hórreo hasta que ellos llegaban.

Me acuerdo de una anécdota queme sucedió por aquel entonces:

Ellos tenían una puerta de entrada ala cocina y yo pensando en el hambreque tenía… La puerta tenía una cerra-dura y allí dentro había una gran potade caldo así que no lo dudé y entré apor ella con tan mala suerte que la potase me resbaló entre las manos y se rom-pió. El hambre hacía pensar así quecomo había una cuadra al lado con uncerdo no se me ocurrió otra cosa queabrir la puerta de la cuadra, y salió elanimal a la cocina, con lo que la bron-ca en vez de ser para mí fue para él.

Antes se pasó mucha hambre, gra-cias al magosto, a las castañas, las man-zanas o la producción de la matanza sepodía ir saliendo adelante poco a poco.

También ayudaba a mi madre a lle-var maíz a Padrón y a Santiago, poraquel entonces no había moneda yllevábamos maíz para vender o bienpara cambiar por Padron o camino deSantiago por pimientos y azúcar, yollevaba sacos al hombro y el burroque tenía mi madre iba cargado siem-pre a tope.

Fíjate hasta qué punto llegaba lapobreza que para que no desgastaralas zapatillas, mi madre me las poníarecién salidos del pueblo y luego melas quitaba para ir descalzo durante eltrayecto y ponérmelas a las puertas deSantiago, así no se gastaban y dura-ban más.

Page 28: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

28

De aquella, mi primer par de zapa-tos me los compré en Brión de encargoy que me costaron 10 duros cuando yoganaba de criado cinco duros al mes.

–Entonces la vida era muy dura…

–Sí que era dura, pero tambiéncambia. Yo me acuerdo que cuandoyo vivía en mi pueblo los pobres eranlos criados de los ricos y luego al emi-grar y volver al pueblo casi te teníanque servir ellos.

Todavía perdura en mi memoriacuando volví a Galicia después dehaber emigrado de allí, allí iba conmis dos trajes hechos por un sastre ymis hijas con buenos vestidos, todo elmundo las miraban lo bien vestidasque iban.

–Pero trabajarías mucho.

–Hombre, para mí todo el trabajoera poco, trabajaba a destajo y metíaun montón de horas,hasta los domingos;eso sí al mediodíaiba a casa y salía-mos mi mujer y misdos hijas de paseopor Vitoria. Peroantes iba a ganar unduro, aquellos tiem-pos jóvenes eranmuy bonitos.

Estuve muchosaños sin ir aGalicia, once años,cuando fui allí ya

iban las niñas al colegio.

–¿Cuando tiempo se tardaba enton-ces en ir?

–Una noche y un día, íbamos en “elcorreo”, un tren que llegaba a santiago,luego fue otro el TALGO, creo quetodavía hoy existe, pero este tren nosresultaba mucho más caro.

–Como muchos gallegos, ¿tienesfamilia en el extranjero?

–Sí, tengo cuatro hermanos enVenezuela, uno de ellos todavía volvióy lo pude ver, hoy es cocinero allá enun prestigioso restaurante, a los otrostres hermanos no los llegué a ver nun-ca más.

Así acabamos la entrevista con elfirme propósito de que una vez se aca-ben las obras del Centro podremos ir avisitarlo, ver sus instalaciones y degus-tar la deliciosa gastronomía gallega.

Page 29: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

29

El sábado 18 de noviembre secelebró la apertura del AñoJubilar de S. Rosendo. Tuvo

lugar a las 11:30 horas en la iglesia deS. Salvador de Celanova (Ourense) conuna misa concelebrada por los obisposde Galicia, norte de Portugal, Astorga yOviedo.

Desde ese momento Celanova abresus puertas de par en par, para acoger alos peregrinos, que acudirán a obtenerla Indulgencia Plenaria, peregrinandohasta el monasterio de Celanova.

En este año de júbilo para Celanovay Ourense, se espera la llegada denumerosos fieles que podrán conocerun poco mejor a S. Rosendo, figuraclave en la historia de Galicia y pilarbásico de la villa de Celanova.

Se tienen previsto encuentros conjóvenes familias, enfermos, sacerdotes,misioneros y otros grupos eclesiales.

Con motivo del año jubilar, se cele-brará un congreso a finales de junio de2007 en Mondoñedo, Sto. Tirso yCelanova. En Celanova coincidirádicho congreso con los meses de sep-tiembre y octubre.

Celanova se mueve a ritmo de fe,dándose a conocer al mundo pormediación de su santo, S. Rosendo,ubicado en su impresionante monaste-rio de piedra.

Peregrinar a Celanova es adentrarseen el misterio de la piedra y disfrutar dela amabilidad de su gente sencilla yhospitalaria. A pocos kilómetros deCelanova se puede disfrutar de unaexcursión a la Abadía de Arnaia, enotro tiempo convento benedictino

dependiente de S. Rosendo deCelanova junto con el también monas-terio benedictino de Melón en la otraorilla del Miño, carretera de Vigo. Todavez que visitemos esta Abadía deArnaia, tendremos la oportunidad deconocer el balneario-hotel-Residenciade la fundación S. Rosendo en un para-je bellísimo, a orillas del río Miño en laconfluencia del Avia con el Arnoiadonde un viaje en catamarán nos podrállevar a disfrutar la belleza de un paisa-je irrepetible hasta el embalse deFrieira. Peregrinar a S. Rosendo deCelanova es encontrar buena parte deuna historia digna de conocer, paratrasmitir a los más jóvenes, la idea deque la vida es puro peregrinar.

Apertura del año jubilar de S. Rosendo en Celanova

Beni Rojo

Page 30: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

30

Oenclave desta Vila Termal,atópase no concello queleva o mesmo nome Arnoia,

na provincia de Ourense. Está a unhadistancia de Rivadavia (capitalidade doRibeiro) de catro kms., aproximada-mente, e a 45 da fronteira con Portugalpor A Notaría (Pontebarxas).

Esta fermosísima paraxe ofrece óseu visitante a tranquilidade, a paz e ososego que se precisa para disfrutardunhas vacacions excepcionais, dadoque a auga e unha fonte de vida e estecomplexo ten a sorte de ter diante desí as augas do Pai Miño, mesturadascoas augas do Avia e mais as cristali-nas do Arnoia.

Dentro do Balneario a calidade das

augas coas siguientes características:

-Sulfuradas-Bicarbonatadas sódicas e fluoradas.-Mineralización débil.-Emerxen a 22ºC de temperatura.

As indicacións terapéuticas son:Procesos dermatolóxicos, reumatolóxi-cos, respiratorios, circulatorios, dixesti-vos e tratamento de estrés.

A calidade destas augas termais, oincomparable paraxe natural e omoderno conxunto de técnicas de quedispón o balneario contribúen á saúdee o benestar, que son fonte de vida.

Ademais, pódese disfrutar de infini-dade de servicios como por exemplo asactividades culturais que ó longo do

ano se veñen programando parao ocio, como complemento áestancia vacacional, tales comosenderismo, caza, pesca, depor-tes náuticos, rutas a cabalo,excursións en catamarán ata opobo de Trieira, etc. Preto está avilas de Ribadavia e os mosteirosde Sta. Mª de Melón, San Clodio,Celanova, Oseira.

Tamén se pode visitar o ParqueEtnográfico do Río Arnoia, inte-grado polos seguintes elementos:

Muíño do Burato: situado á beirado río Arnoia, é unha mostra

Vila Termal ArnoiaBeni Rojo

Page 31: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

31

representativa dos numerosos muíñoshidráulicos que se poden atopar ólongo do río. Dende a súa rehabilita-ción, un muiñeiro mostra ós visitantes atradicional moenda de gran de cereal.

Muíño do Tecido “O Fiadeiro”:Allariz, como importante zona de pro-ducción de liño e elaboración de teci-dos durante o século pasado, conta naactualidade con esta mostra dos apare-llos empregados no cultivo e transfor-mación do liño, un antigo tear en uso ediversas pezas antigas tecidas a man.Ademais, conta cun pequeno espacioadicado a obradoiro onde se realizan epoñen á venda traballos de liño, algo-dón e lá.

Museo do Coiro “Fábrica de

Curtidos Familia Nogueiras”: nel aíndase poden observar os pilóns da curti-ción e as ferramentas empregadas nesteoficio, o que, xunto coas explicaciónsdos paneis e do guía, permiten com-prender todo o proceso de curtición.

Museo Galego do Xoguete: é unhaexposición de gran interés, que recolleunha colección de aproximadamente700 xoguetes pertencentes a un veciñode Allariz. A esta importante colecciónestanse engadindo outras cesións denumerosos visitantes, entre os que seatopa unha colección de 800 sillas,pendente de incorporar ó Museo.

A Vila Termal “Arnoia”, conta cunexpléndido Café-Bar-Restaurate, conamplios salóns para convencións ediversos eventos sociais, ademais dunHotel de tres estrelas con 50 habita-cións decoradas con exquisito gusto edoutadas con todala clase de comodi-dades e parque infantil, peluquería, etc.

No mesmo complexo haiResidencia de maiores, pensada paradarlles unha calidade de vida merecen-te e merecida.

Tamén se poden admirar e degus-tar os froitos e recordos da terra e docontorno: viño, cerámica, traballosartesáns...

Polo tanto, esta fermosa Vila é unlugar para descansar, disfrutar e adicarun tempo para coidar o corpo e mailoespírito xa que esta é unha zona querezuma auga, viño, cultura, historia etradición, idóneo para unhas vacaciónsfamiliares de calidade.Peto das ánimas de Reza

Page 32: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

32

Lee y piensa...«Me interesa mucho el futuro porque es donde voy a estar el resto de mi vida.»

Woody Allen.

«La prueba máxima de si uno posee sentido del humor es su reacción cuan-do alguien le dice que no lo tiene.» Anónimo.

«La juventud no consiste en tener 20 años. Joven es el hombre que se con-mueve por cualquier injusticia en el mundo.» Juan José Arreola.

«Es de mayor estimación lo poco que el sabio sabe, que lo mucho que el ricotiene.» Marco Aurelio.

«El dinero ayuda a soportar la pobreza.» Alphonse Allais.

¿Sabías que...

O refraneiro

...El primer robot español, llamado Gizamat I, fue creado por Josu Zabala en1976 y lo utilizaba para pintar?

...El primer rompecabezas lo construyó John Splisbury en 1762, pegando un lien-zo a una tabla y cortando las piezas. El invento no fue muy popular, porque estaba alalcance de pocos bolsillos. En el siglo XIX fueron los hermanos Milton y McLaughlinBradley quienes empezaron a producirlos en serie sobre láminas de cartón.

...El último 600 se fabricó en la empresa española SEAT en 1973?

...La ciudad más antigua de los Estados Unidos es San Agustín (Florida)?

A más doctores, más dolores.

Bendito sea el mal que con el dormir sequita.

Camino comenzado, medio andado.

Cosa por fuerza lograda, vale muypoco o nada.

De hambre a nadie vi morir, de comermucho, mil.

De poetas, médicos y locos, todos tene-mos un poco.

De sabios es cambiar de opinión.

El gran educador: el tiempo.

Page 33: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

33

El Centro Gallego amplía su sedecon las obras que se iniciaron enel mes de noviembre de 2006 y

que consisten en la construcción de unanueva biblioteca, un aula o sala de usosmúltiples, una sala de costura para nues-tras modistas, un almacén general, y unarchivo, 142 m2 que se levantan en laterraza izquierda de la 1ª planta.

Asimismo, se habilitarán unos serviciosy vestuario con ducha en parte de la anti-gua biblioteca, dado que en la 1º plantano hay servicio alguno.

Y a fin de cumplir con la normativavigente en lo referente a la accesibilidad delas personas discapacitadas y por imposicióndel Ayuntamiento, se va a instalar un ascen-sor hasta la 1º planta.

Con estas obras se cumple el sueño dedisponer de unos locales que nos permitandesarrollar todas las actividadesprogramadas durante el año.

El presupuesto de las obrasasciende a 175.000 € más I.V.A., ylo relativo al proyecto, direcciónde obra, licencia municipal deobras, etc., asciende a otros 18.000€, que se financiará con un présta-mo hipotecario y con las subven-ciones que esperamos recibir.

Finalmente queda el mobilia-rio, tanto de la biblioteca como delresto de las salas construidas, quese irá comprando según la disponi-bilidad presupuestaria.

O noso Centro camiñael Centro Gallego de Vitoria-Gasteiz amplía su sede

Ramón Pampín

Sal

aus

osm

últip

les

Bilbioteca

Alm

acén

gene

ral

Sala decostura

Arc

hivo

Sala 1Sala 2

Pasillo

Page 34: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

34

O Magosto (noviembre-06)

Con motivo de la celebra-ción de de la fiesta del

Magosto, Xosé Estévez Rodríguez,Catedrático de la Universidad deDeusto, nacido en Quiroga(Lugo), ofreció una conferenciaen la que descubrimos las dife-rentes formas que tiene Galicia decelebrar el Magosto. Y como nopodía ser de otra manera, despuésde la conferencia, el público asis-tente degustó las sabrosas casta-ñas gallegas, mojadas conRibeiro.

Como remate de la celebra-ción del Magosto, una cena parasocios y después la actuación delDuo Meritxell para bailar hastaaltas horas de la noche.

ActividadesMónica Calvo

Arriba Xosé Estévez acompañado porIsabel Mociño, que hizo la presenta-ción. Debajo, rel presidente entregán-dole un obsequio. A la derecha, enplena degustación del magosto.

Page 35: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

35

Festival Navideño

Como ya es habitual el 16de diciembre tuvimos

nuestro festival navideño en elque se presento el nº 14 de larevista Raiola, el grupo de teatroAlecrin nos felicito la navidad conla obra de teatro Un Cuento deNavidad, el Coro Aturuxo nosdedicó unos villancicos y termi-namos la fiesta felicitándonos lanavidad con unos ribeiros.

Page 36: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

36

Entroido (febrero-07)

Como es tradición, elpasado 25 de febrero

celebramos el entroido en elCentro con una cena parasocios, después de la cual ter-minaron todos los asistentesbailando hasta altas horas dela madrugada.

Cena de Navidad de la Junta directiva.

Page 37: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

37

TINO BAZ

El pasado días 16 demarzo pudimos disfru-

tar con el concierto de TinoBaz, gaiteiro, cantautor y per-cusionista guardés, nacido en1972. Tino comenzó a tocarla gaita a los 8 años con elgrupo “Os Pelouros”. Formóparte del grupo “A Roda” ycolaboró con formacionescomo “Treixadura”, y partici-pó en proyectos escénico-musicales como “Son deaquí”. Comenzó su carrera ensolitario en 1997 y su extensorepertorio se nutre de la poe-sía gallega cantada. Entre lasformaciones que más influ-yen en su música se encuen-tran “Fuxan os Ventos” o “AQuenlla”.

Actuación de Tino Baz, con el públi-co entregado.Abajo tocando con el grupo delCentro “Arte Galega”.

Page 38: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

38

Esta temporada, el grupo ha subido alos tres grandes montes alaveses,

Aitzkorri, Gorbea y Aratz, además de otrosvarios.

La subida al Aitzkorri y a Oteros sehizo con grandes nevadas de 40 centíme-tros de espesor en su cima.

En la subida al Aratz y Nacedero delZirauntza, estrenamos los chubasqueros,27 montañeros uniformados con chubas-queros rojos, es muy bonito ver una filaindia de personas vestidas de rojo. Nuestroagradecimiento a la Junta Directiva porproporcionarnos dicha prenda.

Como años anteriores terminaremos latemporada con una mariscada en el

Txoko, una comida campestre en las campasde Urkiola en la que asaremos 4 corderos yuna excursión de fin de semana, días 2 y 3 dejunio, en la que subiremos desde Sara(Francia) en un tren de cremallera al monteLarrún, monte mítico de los vascos, cuyacima es la frontera de los dos paises, y desdedonde tendremos unas vistas espectacularesde Euskalerría. Visitaremos las famosas cue-vas de Sara y Zugarramurdi, celebres estas,por sus akelarres. En este lugar en el año1612; la Inquisición detubo a 40 supuestasbrujas, llevadas a Logroño, donde fueron juz-gadas, y 12 de ellas condenadas a la hogue-ra. Llegaremos a Elizondo donde dormiremosy al día siguiente visitaremos el Parque

Natural del Señorío de Bertiz.Este año el Grupo de Monte, se ha encar-gado de preparar la cena de Carnaval, en laque los maestros cocineros Suso y Pepeacompañados de sus ayudantes José Luis,Luis y Félix, preparamos 35 kilos de pulpoy un cocido gallego , sin olvidarnos deJuli, que nos preparó un muy buen café depuchero y de Luis “el escayolas” que nosayudó con la queimada. Nuestro agradeci-

miento a esas pocas señoras (siemprelas mismas) que sin decir nada, nosfregaron cazuelas y vajilla, muchasgracias y nuestro aplauso.Tengo que agradecer a “el Carallo”que nos proporcionó toda la carnepara el cocido y a Jorge Gonzalez,propietario de la bodega Gonzamendide Lanciego que es nuestro proveedorde vino, que nos concedió el honor deser los primeros en probar el vino dela cosecha del 2006, y le decimosque es muy buena.A los nuevos miembros del grupo,

les damos la bienvenida y esperamosque se encuentren bien en nuestracompañía.

Grupo de monte SaraibasFélix Ortiz de Zárate

Estreno de chubasqueros y subida a oteros nevados

Page 39: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

39

El grupo de teatro ALECRINen su andadura desde la

apertura del Centro Gallego enLakua, en 1999, ya ha representa-do una serie de obras que hanhecho las delicias del público.

Las obras puestas en escenason:

“La tía Lambida” (BlancoAmor).

“Galicia aquí, alá e acolá"(Beni Rojo con la ayuda de mario-netas y monicreques confecciona-dos por los mismos actores).

“Cumpleaños con sorpresa”(Beni Rojo).

“Cuento de Navidad” (Ortiz deZárate). En estas fechas nos gusta con-tar con la participación de los niños yniñas de nuestro grupo “Arte Galega”.

“Mujer de un solo hombre, matronauni viro (Ortiz de Zarate).

“Las estrellas también brillan enotoño” (Iker Ortiz de Zárate).

Por último, en Navidad pusimos enescena un cuento cuya finalidad erahumanizar de alguna manera un traba-

Grupo de teatro AlecrínBeni Rojo

jo que, en geneeral, no se consideradigno: “Pisito que puso Maple.”

En estos momentos y bajo la direc-ción siempre inestimable de Iker Ortizde Zárate estamos pensando una obraque posiblemente representaremos enla semana cultural de Santiago, fiestagrande en nuestro Centro Gallego,dado que celebramos a nuestro queridopatrón, el Apóstol Santiago. El futuro,

hoy por hoy… ¡Sorpresa!Esperamos convocaros por escritoal estreno de dicha obra, seréismuy bienvenidos, ya que la preten-sión del grupo “Alecrín” es arran-car una sonrisa sana, a cuantos dis-frutamos de esta bonita actividadque hoy por hoy mueve a 14 o 15personas ilusionadas en esta ideade hacer un ratito de comedia, paradisfrutar de cuantos se acercan anuestra casa y nos animan a conti-nuar en esta actividad.

Page 40: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

40

Oluns día 11 de decembro de2006 tivo lugar ás 19 horasno Centro Galego de Vitoria-

Gasteiz a presentación do CD-Rom depoesía galega musicada tituladoPensando nelas. Trátase dunha iniciati-va que é froito das actividades que den-de o Centro de Estudos Galegos daUniversidade do País Vasco se levan acabo anualmente para a difusión e pro-moción da lingua, a literatura e a cultu-ra galegas nesta comunidade.

Pensando nelas recolle unha selec-ción de vinte poemas de autoras gale-gas de diferentes xeracións, dende asmáis veteranas Pura Vázquez, XohanaTorres ou Luz Pozo, pasando por MaríaXosé Queizán, Pilar Pallarés, LuísaVillalta, Xela Arias ou Ana Romaní, ataas máis mozas Yolanda Castaño, Maríado Cebreiro, Emma Couceiro ouEstíbaliz Espinosa, por citar só algunhasdelas. Trátase, polo tanto, dunha mostra

heteroxénea, na que se plasman dife-rentes estilos poéticos, e que ofreceunha ampla visión do máis granado dapoesía galega feminina dos últimos cin-cuenta anos. Como é sabido, dende osanos oitenta, e sobre todo nos noventa,as mulleres foron en Galicia as que conmáis forza irrumpiron no universo poé-tico, renovando formas e cultivandotemáticas ata ese momento inéditas nanosa lingua.

Os poemas seleccionados son reci-tados por dúas rapsodas, Pilar Corcuerae Ángela Serna, poetas vascas que pres-taron as súas voces para este traballo emembros da Asociación Xuxurlak. Avinculación de ambas as dúas coa lin-gua galega vén de hai xa algúns anos,cando na Facultade de Filoloxía, e encolaboración co profesor-lector degalego, fixeran unha primeira aproxi-mación á lírica galega a través da súapoeta máis emblemática, Rosalía de

Castro, á que puxeran voz aunha selección de poemas.Nesta ocasión aceptaron oreto de levar a cabo un traba-llo máis ambicioso, tantodende o punto de vista dacreación coma do manexo derexistros, e en cada unha dascomposicións demostran oseu grande amor á poesía e asúa habelencia na dicción,enfrontándose ao verso, inte-riorizándoo e facéndoo seupara logo compartilo cosdemais. Pero Pensando nelas é taménunha clara aposta pola con-xunción da palabra coa músi-ca. Por iso, acompañando a

Isabel Mociño

Pensando nelas

Pilar Corcuera e Ángela Serna recitando algúns dos poemas o día da presentación

Page 41: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

41

Ángela Serna e Pilar Corcueraestán os membros do grupovasco de música celta, Sokaire.Os seus integrantes, AlaitzAyala (violín), Víctor Gutiérrez(acordeón folk e teclados),Emilio J. Negro Iglesias (gaitagalega e pandeireta), PabloReboredo (percusións), JesúsSimón (frauta traveseira e whis-tle irlandesa) e Jorge Sotres(guitarra, bouzouki, programa-cións e percusións), crearonmelodías ex profeso para cadaunha das composicións. Elestamén tiveron que facer seus,interiorizar, cada un dos poemas e trasla-dar á partitura o universo recreado, parafacer máis grande se cabe o valor dapalabra.

E por último, envolvendo todo esteuniverso de perfecta sintonía acadadopola música e a palabra, o disco presén-tase aos nosos ollos a través dun soportedeseñado polo ilustrador GontzalGutiérrez. A primeira impresión que reci-bimos é a visual: a imaxe dunha mullernúa, sucada por liñas, que representa ouniverso feminino que se nos ofrece no

interior, símbolo de creación e asunciónde todas e cada unha das mulleres poe-tas-creadoras, representadas polas vinteliñas que percorren o corpo da portada.Unha figura que aparece encrequenada een posición fetal sobre unha rocha, dacal xorde a vida. Unha imaxe de basereal que dá paso a un mar de vida, deelementos creadores, de pole que xermi-na, de sementes que se expanden, comoa propia palabra poética coa súa carga desensualidade, delicadeza, feminidade...

En definitiva, nese día de decembroasistimos á presentación dunha iniciativasen precedentes na lírica galega (e inclu-so doutras latitudes), pois aínda que exis-ten poemas musicados de autores moirelevantes e de diferentes épocas comoManuel Curros Enríquez, Celso EmilioFerreiro, Álvaro Cunqueiro, ManuelMaría, etc., é a primeira vez que se reú-nen nun mesmo álbum poemas de tantase tan diversas autorías, temáticas e esti-los, ligados unicamente polo feito deseren escritos por mulleres. Faise asíunha mostra significativa do traballo poé-tico feminino do último medio século,que debuxa o panorama de renovación

Ángela Serna, Emilio J. Negro, Pilar Corcuera, Isabel Mociño, Víctor Gutiérreze a Secretaria Xeral de Política Lingüística da Xunta de Galicia

Page 42: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

42

da poesía galega. Un aspecto este quenon debe sorprendernos, pois o sistemaliterario galego é un dos poucos deEuropa, por non dicir o único, quecanonizou como poeta nacional eemblemática a unha muller, Rosalía deCastro.

Con Pensando nelasquere facerse unhahomenaxe á Poesía, áspropias poetas dendefóra da súa terra e taméná Muller na súa máximaexpresión, na reafirma-ción do feminino, naspropostas sólidas e arris-cadas ou na creacióndun mundo poético pro-pio, no que se transfor-man as estruturascaducas e marcadaspolo canon literario pre-dominantemente patriar-cal.

Ante un traballo detal embergadura, as insti-

tucións galegas e vascas non quixe-ron deixar pasar a ocasión de mos-trar o seu apoio. Tanto é así que atéVitoria-Gasteiz trasladouse dendeGalicia a Secretaria Xeral dePolítica Lingüística, Marisol López;asistiu en representación doGoberno Vasco o Viceconselleirode Política Lingüística, PatxiBaztarrika, e en representación doreitor da Universidade do PaísVasco, o Vicerreitor de RelaciónsInternacionais, David Lasagabaster;ademais do propio Decano daFacultade de Filoloxía e Xeografía eHistoria, Joseba Lakarra, e outrosmembros destas institucións e dopropio Centro Galego que acolleu

o acto, así como un numeroso público,que tivo a posibilidade de escoitar endirecto o recitado de dous poemas porparte das rapsodas Pilar Corcuera eÁngela Serna, ademais de levar consigoun exemplar de dito traballo.

O presidente do Centro Galego de Vitoria-Gasteiz acompañado por outrosmembros da directiva e presidentes de outros Centros Galegos do País Vasco

Joseba Lakarra, Patxi Baztarrika, David Lasagabaster, Marisol López e Isabel Mociño

Page 43: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

43

La gran pasión por los motores deEduardo Barreiros, marcó el ini-cio de un gran imperio industrial

en el año 1.949, al especializarse en latransformación de motores de gasolinaen gasóleo de aquellos camiones quetras la contienda civil (1.936-1.939)quedaron en España, entre ellos losfamosos 3HC rusos. Vehículos deestas características fueron utilizadosen la construcción de la presa deSobrón en el año 1.955.

La presa se encuentra emplazadasobre el río Ebro, en el borde surocci-dental de la provincia de Álava, en ellímite de la misma con la provinciade Burgos, perteneciente a los muni-cipios de Lantarón y Bozoo.

Es una presa de tipo Gravedad, esdecir, estructura de hormigón triangu-lar, cuya base es ancha y se va ajus-tando y estrechando hacia la parte supe-rior; la cara que da al embalse es verti-

cal. Vistas desde arriba son práctica-mente rectas o con una suave curva. Laestabilidad de estas presas radica en supropio peso, evitando el deslizamiento yvuelco debido al empuje del agua.

Este tipo de construcción es el demayor durabilidad y elque requiere menor man-tenimiento. La altura sueleestar limitada por la resis-tencia del terreno, ya quedebido a su peso, las pre-sas de gravedad de másde 20 metros de altura, seconstruyen sobre roca.

La cota de coronación opunto más alto de laestructura resistente de lapresa es de 512,80 metros(medida sobre el nivel delmar), y el punto mas bajode la superficie general decimientos es de 471m, la

Francisco Corcuera

La presa de Sobrón

Page 44: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

44

diferencia deambas cotasconstituye laaltura de lapresa que es de41,80 metros.

El volumen dela presa, o para entenderlo mejor, el volu-men en hormigón de la presa es de77.000 m3, con una longitud de corona-ción o distancia horizontal de 190 metros,originando un volumen de embalse de 20Hm3. El aliviadero lo constituyen trescompuertas que permiten evacuar 1.800m3/s, capacidad suficiente como para evi-tar que la máxima crecidadel río pueda sobrepasar lacoronación.

Su construcciónComienza en el año

1.955 por la empresaAgromán. En la fotografíasuperior pueden observarselos terrenos de cimentación

de la presa, apre-ciándose el suelorocoso que tras suconsolidación, darána los cimientos laestabilidad y estan-queidad necesaria.Hay que reseñar, que“La Obra” (denomi-nación que dieronpor aquel entonces atodo el proceso deconstrucción), no eraexclusivamente lapresa, había que aña-dir la construcción deuna nueva y tortuosa

carretera de 6 km con sus correspondientestúneles y puentes, al quedar ese tramo decarretera bajo las aguas del embalse, y laconstrucción de la central hidroeléctrica,con el túnel de conducción de agua desdela presa hasta la sala de turbinas de lamisma, una distancia en torno a los 2 km.

Los materiales utilizados para la cons-trucción de la presa (áridos destinados a lafabricación de morteros y hormigones) seextrajeron de canteras y yacimientos próxi-mos a la misma. La instantánea siguiente,sacada desde la ladera del monte donde seubicaron las trituradoras de piedra y las tol-vas (no se había comenzado con las obras

Page 45: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

45

de la presa), mues-tra en su parte dere-cha el canal de aguaprocedente de unapequeña presa enSanta María deGaroña, cuyo desti-no era la centralhidroeléctrica dePuentelarrá. Asímismo, puedeobservarse la ataguía o pequeña presaconstruida para la desviación del caudaldel río por su margen derecha, y poderllevar a cabo las cimentaciones de lapresa y avanzar en su ejecución.Bordeando la margen izquierda del ríoEbro se localiza la antigua carretera, queposteriormente quedaría inundada porlas aguas del embalse. Al fondo el puen-te del Balneario de Sobrón.

En “La Obra”, y en momentos pun-tuales, llegaron a trabajar cerca de3.000 obreros. No se extrañe el lectorde tal contingente de personal, pues-to que toda la construcción se hizo prác-ticamente a mano con las herramientasbásicas: pico y pala.

La imagen superior muestra el enco-frado del cuenco de amortiguación yresalto a pie de presa, su misión es evi-

tar que el agua pueda producir desper-fectos al caer desde gran altura, dañan-do incluso la propia base de la presa,esta disposición es la solución habitualpara la disipación de energía en estetipo de presas.

Más avanzada la construcción, nosencontramos con la presa próxima a sucoronación, los estribos (extremos de lapresa que se encargan del cierre) estánprácticamente construidos, y el aliviade-ro en su fase terminal. Este tipo de alivia-deros con compuertas permiten desaguarun caudal importante del embalse, apesar de que éste se encuentre a su nivelnormal, para poder afrontar una avenidacon mayor seguridad.

Se puede observar en la fotografía, elpaso del río por la parte derecha del ali-viadero. Su cierre se efectuó al disponer

Page 46: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

46

ya la presa en su zona central de los con-ductos de desagüe de fondo, permitiendopasar el caudal del río por ellos. La cons-trucción de la presa no estuvo exenta deproblemas. Una riada, mientras se efec-tuaba el cierre por el estribo de la margenderecha del río, causó importantes dañosy demoras.

Si mencionábamos que en momen-tos puntuales hubo 3.000 obreros, éstosestaban distribuidos en la construcciónde la carretera, presa y central, sin olvi-darnos tanto de los túneles y puentes dela carretera, como del túnel entre presay central hidroeléctrica (turbinas), cuyotamaño se aproxima a los existentes enla carretera, y longitud cercana a los 2km. Una proeza teniendo en cuenta que

están perforados a martillo compresor,pico, pala, y barrenos (explosivos).

La maquinaria utilizada en “La Obra”pasaba por una treintena de camiones, lamayoría los 3HC rusos, dieselizados ini-cialmente en Orense en el año 1.942 pornuestro referente: Eduardo Barreiros.

Se disponía de dos palas mecánicas,las cuales aparecen en las fotografías.Una destinada a cargar exclusivamentelos camiones, puesto que su poder deexcavación era prácticamente nulo.

La segunda pala, que en realidad eraun cazo, funcionaba por poleas ycables, utilizándose en los encofradospara el hormigón, morteros y carga decamiones y vagonetas (estas últimas tira-das por animales). Su manejo requería

Page 47: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

47

cierta habilidad, dada la oscila-ción del cazo por los cables.

La construcción se hizo atres turnos, solamente interrum-pida en casos excepcionales.Una subestación montada porIberduero, próxima a la presa,se encargó de la alimentacióneléctrica de potentes focos deiluminación para el trabajo noc-turno. La Obra finalizó el 26 deJulio de 1.961.

La perforación del canal dederivación desde la presa hastalas turbinas, dada su longitud,se realizó por “pozos”. De cada pozose partía horadando hacia arriba yabajo para unir el túnel entre sí, hastallegar a la central hidroeléctrica. En elúltimo pozo se ubicó la chimenea deequilibrio, o cámara de presión, consis-tente en un pozo vertical para asegurar,al cerrar las válvulas de la central, quela energía cinética que tiene el agua enla conducción se libere en ese momen-to, haciendo que suba el nivel en lachimenea de equilibrio transformándo-se en energía potencial. Con esto seconsigue evitar el “golpe de ariete”actuando como un muelle hidráulico ocondensador eléctrico, absorbiendo ydevolviendo energía.

Su producción.

Desde la cámara de presión o pozovertical, el túnel se ramifica en dos con-ductos formando una “Y” hacia la cáma-ra de turbinas, ya que la central disponede dos turbinas Francis, a las que afluyeel agua de los conductos anteriores.

Estas turbinas convierten la energíacinética o potencial del agua, en energíamecánica de rotación, dando movimientoa los generadores eléctricos. Con los trans-formadores se eleva la tensión y, a travésdel parque de distribución, se alimenta laslíneas de red de transporte hacia los cen-tros de consumo. La producción energéti-ca de la central es de 28.800 kW (14.400kW por turbina), energía equivalente alconsumo eléctrico de 7.000 hogares.

Las compuertas se abren.

Las precipitaciones y el deshielo de lanieve que ha caído durante los últimosdías del mes de marzo del presente, haaumentado el cauce de diversos ríos delnorte de la península, lo que ha favoreci-do el desbordamiento de los ríos del PaísVasco, Navarra y Zaragoza.

Aunque los niveles de los ríos no hanalcanzado las cotas de las crecidas del2.003, si que han causado inundacionesimportantes.

Page 48: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

48

En la actualidad, y a fecha 17 de abril de 2007, el volumen de agua embalsada enel pantano es de 18 Hm3, que corresponden al 90% de su capacidad. En el 2.006 lamedia fue del 90%, y en los últimos años del 91,9%.

Las gráficas representan los porcentajes del volumen de agua embalsado, para másinformación puede el lector dirigirse a www.embalses.net.

Sirva como cierre a este artículo, la impresionante fotografía de la presa de Sobrón,con los aliviaderos trabajando a pleno rendimiento.

Page 49: Esta revista está cofinanciada pola Xunta de Galicia,… · Vicente Touzón Veiga Portada: Alberto Gil Castro Depósito legal:VI-279/00 SUMARIO Limiar 4 Letras Galegas 2007 5 O entroido

49

Hay cosas que no son, pero siguen siendo.El sueño de una noche de invierno,

el árbol que nunca plantamos,la lluvia que se derramacomo un mar sin orilla,

como una inmensay solitaria ola.

Hay cosas que no son pero siguen siendo.El aroma de los nardos

tan suave e invisibleque apenas huele

a nada.

El tiempo que se va deshojandomientras algo se quiebra en las manos,

algo que nace y muereen el mismo instante,en el mismo camino,

en idéntico...latido.

Feli Galán

Rincón literario

Una nave a la deriva

Yo soy como una nave en el océanoque va a la deriva.Yo soy la tempestad que azuza el viento.Yo soy aquel islote tan pequeñoadonde, perdida,llegó una ilusión que iba de paso.Y fue mucho después de su partidacuando el viento me hablócomo en un eco:¡No te pares, imbécil, síguela!

La luna se acostó temprano

La luna se acostó temprano,las flores están llorando.Mis sueños se derriten en tu regazoy yo quiero correr hasta alcanzarlos.El reloj de la torre repite su ding dong,las horas andan de trasiega...Perdámonos en el cosmos tú y yo,cerca de las estrellas y lejos de las horas.

Vicente Touzón

Autobiografía

A los dos años seguía mecida con canciones de nana y desvelo.A los cuatro mi palabra infantil jugueteaba en silencio.A los seis esperaba entre almohadones las caricias de mi madre.La sombra del ciprés me abrazó a los nueve.A los once la luna de las amapolas rompió mi calendario.Fui esclava en el ojal de las normas desde los doce.A los quince quise abrazar lo no permitido.A los diecisiete mi efímera juventud se ahogó en los pasillos de los libros.Sentí el atardecer en un beso a los veinte.A los veintitrés rocé un único amor para venerar la sagrada honestidad.A los veinticuatro, dos anillos. Una nueva vida.A los treinta, tres hijas en mi destino.La sombra del ciprés me abrazó de nuevo a los trenta y siete.Y ahora, en el sendero de mi madurez soy letra ilusionada,rebelde coma y punto sin despedida.

María Pinto