esta presentación es un resumen de la serie nº 02...

22
Una Presentación de: Una Presentación de: Una Presentación de: Una Presentación de: Gerardo Hoogesteyn Gerardo Hoogesteyn Gerardo Hoogesteyn Gerardo Hoogesteyn Esta presentación es un resumen de la Serie Nº 02 expuesta en la Página Web de la Guayana de Antaño : . http://groups.msn.com/guayanahistorica

Upload: doantuyen

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Una Presentación de:Una Presentación de:Una Presentación de:Una Presentación de:Gerardo HoogesteynGerardo HoogesteynGerardo HoogesteynGerardo Hoogesteyn

Esta presentación es un resumen de la Serie Nº 02 expuesta en la Página Web de la Guayana de Antaño : .http://groups.msn.com/guayanahistorica

La Corporación Venezolana de Fomento (CVF), creada el 29 de Mayo de 1946, acometió el estudio del aprovechamiento de los recur sos no petroleros deVenezuela.

En vista de las crecientes importaciones de acero d espués de la 2da Guerra Mundial el 21 de Agosto de 1953, se creó la Oficina de Estud ios Especiales, presidida por Luis Felipe Llovera Páez, entre otros, para la indu strialización del hierro del Estado Bolívar.

Como la siderúrgica planificada consumiría grandes cantidades de energía, el 23 de Julio de 1953, se creó la Comisión Especial para la Electrificación del Caroní, presidida por el Coronel Rafael Alfonzo Ravard.

El 31 de Diciembre de 1955 el Gobierno contrata con la Innocenti, Societá Generale per L’industria Metallurgica e Meccanica, la constr ucción de una siderúrgica que se inició en 1957 y en 1958 se creó el Instituto Venezol ano del Hierro y el Acero (IVHA)

En 1956 se inició la construcción de la Represa Maca gua.

Este breve recorrido cronológico por las construcci ones de las Represas del Bajo Caroní la debo en gran parte a fotos que me obsequiaron y des conozco la mayoría de sus autores.

El vaciado para la Casa de Máquinas I en Macagua en Mayo de 1957

Macagua, nuestra primera Represa en Marzo de 1962

El pueblito que ven al fondo a la izquierda es Puer to Ordaz ( Distrito Heres). A la derecha está Dalla Costa, el embarcadero de la Chalana para San Félix ( Distrito Piar). Entre los dos está el Caroní y su desembocadura al Orinoco. Aún no existía puente alguno

Macagua, nuestra primera Represa en Marzo de 1962

¿Alguien recuerda el Campamento Las Babas? Ese fue el sitio de exploración (al sur de Guri) donde hicieron las primeras perforaciones par a estudiar la ubicación de la futura represa. Agradecería recibir alguna foto de esa loc alidad

Las primeras voladuras en el Cañon Nekuima, para la contrucción de la futura Represa de Guri, en Noviembre de 1963

Primera Fase de Guri, la construcción de los Alivia deros, visto desde El Mirador a principios de 1967. Las dificultades con el desvío del Caroní causaron el descubrimiento de los Petroglifos, descrito en la Serie Operación Rescate

Esta foto, tomada a 90º hacia la derecha de la anterior, muestra el área de expansión que se convirtióen el Lago Guri

Las fotos anteriores fueron tomadas desde El Mirado r, donde era un verdadero placer ir a almorzar, con una brisa fr esca y una vista espectacular. Se encuentra arriba de la montaña a l a derecha en el óvalo. Allí fue donde Renny Ottolina planificó sus fi lmaciones. Ahora se encuentra sumergido

Las fotos anteriores fueron tomadas desde El Mirado r, donde era un verdadero placer ir a almorzar, con una brisa fr esca y una vista espectacular. Se encuentra arriba de la montaña a l a derecha en el óvalo. Allí fue donde Renny Ottolina planificó sus fi lmaciones. Ahora se encuentra sumergido

Construcción de Casa de Máquinas, Primera Fase de G uri, en Octubre 1968

Construcción de la Etapa Final de Guri, en Noviembr e 1980

Central Hidroeléctriva Sim ón Bolívar, antes Raúl Leoni, en GuriCapacidad instalada 10.000 Megavatios

Central Hidroeléctrica Sim ón Bolívar, antes Raul Leoni, en GuriCapacidad instalada 10.000 Megavatios

Y finalmente... ¡Guri en todo su esplendor y gloria !

Excavación para la Casa de Máquinas II en Macagua, en Agosto 1988Excavación para la Casa de Máquinas II en Macagua, en Agosto 1988

Aquí se aprecia el Lago Macagua, con la Casa de Máqu inas I a la izquierda y la Casa de Máquinas II a la derecha, más atrás los Aliviade ros y la Av. Leopoldo Sucre quesigue hacia Los Olivos

Central Hidroeléctriva Antonio José de Sucre, en Mac aguaCapacidad instalada 3.140 Megavatios

Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre, en Mac aguaCapacidad instalada 3.140 Megavatios

Una vista aérea del sitio de Construcción para Caru achi, tomada en Febrero de 1983. Las dos islas del centro se ven en la siguiente fot o a la derecha

Construcción de la Represa de Caruachi en Junio 199 7

Central Hidroeléctriva Francisco de Miranda, en Car uachiCapacidad instalada 2.280 Megavatios

Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda, en Car uachiCapacidad instalada 2.280 Megavatios

Caruachi ya concluída. El destino de la fila de soport es en el agua lo pueden observar en el próximo Mapa

Una vista aérea del sitio de Construcción para Toco ma, tomada en Enero de 1997

Observen la conclusión de la primera etapa de Tocom a, con la colocación de las fundaciones para la Casa de Máquinas y los Aliv iaderos en Julio de 2002

Ubicación y Distribución de la Represa en Tocoma

Como pueden ver a continuación, somos más rápidos q ue Edelca y ya terminamos la Represa de Tocoma, que ellos planifican concluir en el 2012

Central Hidroeléctriva Manuel Piar, en TocomaCapacidad instalada 2.250 Megavatios

Central Hidroeléctrica Manuel Piar, en TocomaCapacidad instalada 2.250 Megavatios

Con Tocoma concluye la electrificación del Baj o Caroní, generando una capacidad instalada total de 17.670 Me gavatios.

Los próximos proyectos serán para el Alto Caroní y el C aura... ¿Cuándo serán?!

Una aspiración Guayanesa es que alguna obra de esta envergadura lleve el nombre del General Rafael Alfonzo R avard.

Se pensó que podía ser el Puente Orinokia ...