esta obra está bajo la licencia de reconocimiento-no

21

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No
Page 2: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

Foro Internacional de Innovación Docente 2015

© La Red CESAL, 2016Prol. Reforma 1190 - 2812México, D.F., 05349

Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No comercial – Sin trabajos derivados 4.0 de Creative Commons. Puede copiarla, distribuirla y comunicarla públicamente, siempre que indique su autor y la cita bibliográfica; no la utilice para fines comerciales; y no haga con ella obra derivada.

Page 3: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Visión hacia la internacionalización. Una experiencia educativa en la formación del médico

Alejandra Salcedo Monsalve1 Heberto Romeo Priego Alvarez2 Andrea Bibiana Algarra Poveda3

Andrea Betancourt Bernal4 Diana Lucía Silva Larrarte5

Manuel Higinio Morales García6 María Isabel Ávalos García7

24 de agosto de 2016

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una intervención educativa para generar en la comunidad universitaria conocimientos académicos y culturales de carácter global mediante un modelo de internacionalización en casa empleando la estrategia de movilidad virtual. Participaron estudiantes y profesores del programa de medicina de dos universidades latinoamericanas, una de ellas la Universidad Antonio Nariño en Bogotá Colombia y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en Villahermosa, México. Mediante un espacio de movilidad virtual se logró la participación de 35 estudiantes colombianos que cursaban la asignatura de Salud Pública en noveno semestre y 28 estudiantes mexicanos que cursaban la asignatura de Gerencia Médica en sexto semestre, acompañados por cuatro profesores en Colombia y dos profesores en México. El trabajo incluyó la realización de videoconferencias sincrónicas (en tiempo real) en la que se abordaron temas de interés para ambos grupos de estudiantes y la realización de un trabajo colaborativo en grupos que reunían a alumnos de las dos universidades para realizar un trabajo extraclase con el fin de indagar sobre las políticas públicas en salud existentes en cada uno de los países y su aplicación en las poblaciones y hacer una comparación de lo encontrado en cada nación. Los estudiantes lograron comunicarse de manera efectiva y realizar satisfactoriamente el trabajo académico propuesto por los profesores. Además de ello algunos grupos de estudiantes intercambiaron aspectos relacionados con las costumbres, cultura, tradiciones, condiciones de vida y condiciones académicas de cada uno de sus lugares de origen. La comunicación fue realizada empleando las redes sociales, el correo electrónico y las líneas telefónicas. El principal factor integrador de los estudiantes fue el compromiso y responsabilidad con el cumplimiento de la tarea académica encomendada.

                                                                                                                         1 Médica cirujana, Especialista en toxicología clínica. Magister en Educación. Universidad Antonio Nariño. Facultad de Medicina. Decana del Programa de Medicina. Bogotá, Colombia.

2  Doctor  en  Medicina.  Doctor  en  Ciencias  de  la  Salud.  Profesor Investigador. Licenciatura en Medico Cirujano. División Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

3 Psicóloga, Especialista en gestión de salud pública y seguridad social. Universidad Antonio Nariño. Facultad de Medicina. Docente del Programa de Medicina. Bogotá, Colombia.

4 Fonoaudióloga, Especialista en docencia universitaria. Universidad Antonio Nariño. Facultad de Medicina. Docente del Programa de Medicina. Bogotá, Colombia.

5 Bacterióloga, Especialista en sistemas de garantía de calidad y auditoria de servicios de salud, Especialista en Epidemiologia. Universidad Antonio Nariño. Facultad de Medicina. Docente del Programa de Medicina. Bogotá, Colombia.

6  Doctor  en  Ciencias  de  la  Educación.  Profesor Investigador. División Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.  

7  Doctora  en  Ciencias  de  la  Salud.  División  Académica  de  Ciencias  de  la  Salud.  Universidad  Juárez  Autónoma  de  Tabasco.  México.  

Page 4: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Los estudiantes pudieron reconocerse como colegas y miembros de una comunidad científica y se relacionaron como pares. La mayoría de los estudiantes consideró positivo el resultado de haber participado en la estrategia de internacionalización en casa, manifestaron que volverían a participar un en espacio de éste tipo y recomendaron que se repitieran experiencias como esta en sus universidades. Los estudiantes encontraron beneficios académicos en la experiencia educativa dados por la adquisición de conocimientos básicos en su formación, el desarrollo de competencias de análisis crítico, el conocimiento de otras culturas y el conocimiento de colegas extranjeros. Palabras clave: internacionalización en casa; movilidad virtual; educación médica; salud pública. 1. Contexto de la intervención

En la presentación del contexto de esta intervención educativa se presenta inicialmente la fundamentación teórica considerada para la formulación de este proyecto educativo en torno a la internacionalización en la educación superior y a continuación se presentarán las características de las instituciones educativas participantes en la experiencia innovadora.

Siguiendo a Gacel y Ávila (2010), la internacionalización es una respuesta de la educación superior al fenómeno de la globalización que se concreta en la formación de profesionales con capacidad de adaptación que respondan a sistemas productivos eficaces, competitivos y rentables, que puedan atender a la integración de los mercados y que además y de manera fundamental, también tengan una formación y educación humanista y de vocación social, que favorezca el aprendizaje de las diversas culturas y sociedades y favorezca la equidad y la paz, la solidaridad y la colaboración.

La internacionalización de la universidad significa la apertura de las instituciones de educación a las diversas influencias y corrientes del pensamiento científico, tecnológico y humanista, que prepare a sus estudiantes en ámbitos de conocimiento de carácter global, para el desarrollo de competencias que puedan ser aprovechadas en diversos contextos.

La internacionalización es en este momento deseable e incluso es considerada un indicador de calidad de una institución de educación superior, dado que el posicionamiento de los países en el concierto internacional estará determinado por las habilidades y competencia del recurso humano que se forme en el país, y cada vez es más relevante que el entorno mundial exige unas características y condiciones de formación del capital humano que deben ser reconocidas por las instituciones de educación y deberá dar respuesta a estas exigencias.

Por otro lado, la internacionalización de la educación superior va de la mano de la modernización del sistema educativo y el mejor aprovechamiento de la cooperación internacional, exige la inversión en infraestructura y en tecnología, la inversión en recurso humano y en desarrollo tecnológico.

Por lo tanto la internacionalización contribuye a la calidad de la educación, a su pertinencia y debe hacer de la educación un espacio más humanista, al permitir un mayor conocimiento y mayor comprensión de los pueblos del mundo y favorecer el respeto por la diversidad de culturas y sociedades.

Vale la pena mencionar que el concepto de internacionalización es complejo y cambiante, sin embargo, es necesario aclarar que el referirse a internacionalización en la educación superior ya no se hace referencia solamente a la movilidad de personas (estudiantes o profesores) o a los programas de intercambio estudiantil o académico, sino que hace referencia a todo el interés y marco institucional que permite la formación de los estudiantes para funcionar en un mundo competitivo, global e interdependiente. La internacionalización supone la incorporación de la dimensión internacional e intercultural en la estructura de las instituciones, en las políticas institucionales y en la identidad de las instituciones.

La internacionalización es la apertura de las instituciones hacia el exterior, de tal manera que se favorezcan, se desarrollen, se promuevan iniciativas para la interacción, la cooperación y el intercambio internacional, en todas las funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación y extensión).

Page 5: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Existen poderosas razones para justificar la internacionalización de la educación superior, algunas de ellas son:

1. La formación de los egresados que responde a la nueva realidad mundial, en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, capaces de funcionar en el mundo globalizado.

2. Mejorar la calidad de formación de docentes y estudiantes al cursar programas o actividades educativas que no se ofrecen en el contexto local y permiten la actualización y el desarrollo tecnológico, cultural, académico.

3. El desarrollo de la conciencia y el sentido humanista, al reconocer la interdependencia de los pueblos, los valores de las otras sociedades, las diversas culturas. La promoción de la conciencia social, la convivencia, la paz, la contención del deterioro del medio ambiente, la erradicación de la miseria y el hambre, la contención de los problemas de salud pública.

4. El enriquecimiento y la experiencia de los individuos en su proceso formativo, que fortalece su vida académica, su vivencia social, su desarrollo personal.

Tal como lo platea, la investigadora argentina Marisa Carina Fazio, (2015) bajo el concepto moderno de internacionalización, se ha consolidado la internacionalización en casa como una manera de cumplir los principios de la política educativa en lo relacionado con la inclusión, la equidad, la igualdad de oportunidades y el aseguramiento de la calidad en la formación. Con el uso cada vez más universal de las tecnologías de la información y la comunicación, surge la movilidad virtual en educación superior como un recurso que se enmarca en la internacionalización en casa. La movilidad virtual es definida por Marta Ruiz Corbella (2011) como: “Estancia en una institución universitaria, diferente al centro donde está cursando sus estudios, a través de la metodología a distancia o de entornos virtuales de aprendizaje, en la que se pretende superar unos determinados créditos, módulos o materias impartidas en un curso análogo al área de estudio del estudiante”. De esta manera la movilidad virtual permite con bajos costos el acceso a la formación globalizada para los estudiantes, contribuye al aprendizaje personalizado, aumenta la flexibilidad de la educación y refuerza la adquisición de competencias interculturales, cooperativas y de trabajo en equipo. Teniendo en cuenta los elementos previamente mencionados, se realizó la construcción de una propuesta de innovación pedagógica con la participación de profesores de medicina de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá, Colombia y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en Villahermosa, México, en la cual se buscó propiciar un espacio de internacionalización en casa con la estrategia de movilidad virtual para los estudiantes y los profesores aprovechando un curso o asignatura del programa de medicina de cada una de las instituciones que pudiera tener una temática académica común. En este proyecto de internacionalización en casa participaron los profesores y estudiantes del programa de medicina de la Universidad Antonio Nariño de Colombia (UAN) de la asignatura de Salud Pública y los profesores del programa de medicina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de México (UJAT) de la asignatura de Gerencia Médica. El tema académico común que se definió para trabajar con los estudiantes fue el de políticas públicas de salud de cada país.

A continuación se hará mención al contexto institucional de las universidades participantes en el proyecto.

Para el caso de la Universidad Antonio Nariño, se trata de una institución de educación superior privada, creada en 1976, que tiene presencia en 28 ciudades de Colombia y ofrece programas de pregrado, postgrado y formación tecnológica. La internacionalización es un tema prioritario a nivel institucional, está considerado en el Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2014-20168 , y está dimensionado en la misión y la visión de la UAN tanto en los aspectos académicos como investigativos, específicamente en lo que respecta al pensamiento global.

                                                                                                                         8  Universidad Antonio Nariño, PID 2014-2016, Bogotá D.C., pág. 46-55

Page 6: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la Universidad Antonio Nariño trabaja para desarrollar y ejecutar estrategias y políticas con la finalidad de brindar mayores herramientas y beneficios para la comunidad universitaria en sus procesos de formación, en el trabajo colaborativo en redes académicas y científicas, y en el aprovechamiento de los diferentes espacios de movilidad, todo esto con el fin de preparar a estudiantes y a egresados para que sean globalmente competitivos en los ambientes educativos y laborales.

Sumado a esto, uno de los objetivos planteados en el marco de trabajo de la internacionalización, es entregar a la comunidad universitaria conocimientos académicos y culturales de carácter global mediante un modelo de internacionalización en casa. En este sentido, se ha considerado que el fortalecimiento de estos conocimientos se puede generar manteniendo y promoviendo la realización de actividades y proyectos en modalidades virtuales y semipresenciales, así como en el acercamiento a otras culturas a través de espacios y eventos de interacción de ámbito internacional de manera virtual y a distancia empleando TIC.

Como se mencionó, este proyecto fue realizado en el programa de Medicina de la Universidad Antonio Nariño, el cual tiene una trayectoria de 20 años, fue creado en 1996 con el objetivo de formar médicos integrales, con criterio científico, con conocimiento y manejo de la tecnología aplicada al área de la salud, copartícipes en el desarrollo de la investigación, que den respuesta a las necesidades del país y contribuyan a mejorar la vida en Colombia9. El plan de estudios del Programa de Medicina implementado desde el año 2007, consta de 263 créditos académicos para ser cursados en doce semestres, dividido en tres ciclos:

Tabla 1. Ciclos del Programa de Medicina de la Universidad Antonio Nariño

Ciclo No. Asignaturas

No. de Créditos

CICLO BASICO (I a IV semestre) 35 101 CICLO CLINICO (V a X semestre) 30 120 CICLO DE INTERNADO (XI y XII semestres)

10 42

TOTAL CARRERA DE MEDICINA 75 263 Fuente: Facultad de Medicina - UAN

El plan de estudios incluye un total de 75 asignaturas organizadas en siete (7) grandes áreas de formación:

1. Ciencias Exactas y Naturales 2. Ciencias Básicas Médicas 3. Biomédica y Telemedicina 4. Ciencias Sociales, Comunitarias y Humanísticas: área biopsicosocial. 5. Formación Investigativa y Epidemiología. 6. Formación Profesional, Áreas clínicas y quirúrgicas. 7. Gestión y Administración en Salud.

En el área de formación de Ciencias Sociales, Comunitarias y Humanísticas: área biopsicosocial, se incluye la asignatura de Salud Pública, la cual le ofrece a los estudiantes la formación requerida para abordar las poblaciones y conocer las necesidades sociales y determinantes que afectan a las comunidades. Por esta razón, en la asignatura de salud pública se generó el nicho para el trabajo de

                                                                                                                         8 HERAZO, E. y MORENO, N. 2009. Misión y visión del programa de Medicina. Ponencia presentada en las primeras jornadas de autoevaluación. Bogotá. Universidad Antonio Nariño.

       

Page 7: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

internacionalización en casa logrando un espacio de intercambio cultural y académico para los estudiantes y los profesores del programa.

En este sentido el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020 que rige a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, asume un compromiso con la calidad de la educación superior en el Estado y la región. El trabajo institucional está orientado por cinco ejes rectores, los cuales constituyen los fundamentos necesarios para el desarrollo y crecimiento universitario (PDI-UJAT, 2012)

• Calidad educativa • Investigación de impacto • Extensión y difusión de la cultura • Vinculación para el desarrollo • Gestión moderna Los cuales son acordes con las políticas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y Plan Estatal de Desarrollo (PED). En cada uno de los ejes se establecen políticas, objetivos, estrategias y metas para alcanzar altos niveles de calidad y con ello consolidar el trabajo académico de la universidad. Los temas relacionados con el seguimiento y reestructuración de planes y programas de estudios así como la vigencia del modelo educativo están contemplados de manera explícita en las estrategias de calidad, pertinencia, equidad y atención integral al estudiante establecidos en el modelo educativo; lo que confirma la disposición de esta casa de estudios hacia la formación integral del estudiante. En síntesis, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) propone que los programas de Licenciatura brinden una formación académica integral a los estudiantes, cuyo impacto contribuya a la solución de problemas y demandas sociales, apoyados en una cultura de calidad, emprendimiento y respeto que impulse el desarrollo regional del Estado de Tabasco y la Región Sur Sureste. Por ello la formación de recursos humanos altamente calificados constituye una prioridad institucional centrada en la a) Calidad educativa en el proceso de formación profesional. b) Competitividad en el egresado. c) Internacionalización del programa d). Movilidad de estudiantes y docentes El proyecto curricular corresponde a estos postulados y se ubica como eje integrador de las funciones sustantivas y adjetivas, así como también en los proyectos transversales: seguimiento de egresados, tutorías y emprendedores. El propósito es transformar y mejorar la calidad académica a través de la gestión y administración del plan de estudio con una nueva visión y un nuevo paradigma de formación basado en el desarrollo integral de los educandos, que requiere la reconversión y compromiso de todos los actores que intervienen en el proceso educativo. 2. Descripción de la intervención

Este trabajo colaborativo tuvo como objetivo desarrollar una intervención educativa para generar en la comunidad universitaria conocimientos académicos y culturales de carácter global mediante un modelo de internacionalización en casa y evaluar la percepción de los estudiantes al final del proceso. Para esto se consideraron dos fases: Fase I de intervención, en la que se desarrollaron actividades dentro de una experiencia de movilidad virtual; y Fase II evaluativa, que buscó establecer la percepción de los estudiantes hacia el proceso enseñanza – aprendizaje sobre el proyecto educativo desarrollado. FASE I DE INTERVENCIÓN

Page 8: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

El objetivo de esta fase de trabajo fue generar un espacio de internacionalización en casa para los estudiantes de las universidades UAN y UJAT, de los programas de medicina, mediante una experiencia de movilidad virtual. En esta fase se desarrollaron actividades sincrónicas empleando videoconferencias en las cuales se abordaron temas definidos de manera conjunta que fueran de interés para los estudiantes de las dos instituciones y permitieran la interacción en su propio ambiente de aula. Además se definió la realización de un trabajo conjunto extraclase entre los estudiantes de medicina de ambas instituciones alrededor de las políticas públicas de salud de Colombia y México, en el cual se les pedía establecer un comparativo entre la normatividad encontrada en los dos países, comparar la manera como se implementan estas políticas en cada lugar, que les permitiera analizar las políticas en salud y compartir experiencias propias de los estudiantes de cada uno de los países en temas relacionados con la salud pública y la administración en salud.

Los temas sugeridos para la búsqueda de las respectivas políticas públicas se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2. Temas para búsqueda de políticas públicas en salud en México y Colombia

Primera infancia Infancia y adolescencia Vejez y envejecimiento Adultez Seguridad Alimentaria y nutricional Discapacidad Actividad Física Medio Ambiente Salud Mental Salud Sexual y Reproductiva Salud Oral Equidad de género

En este proyecto de innovación pedagógica participaron 35 estudiantes de la UAN que cursaban la asignatura de Salud Pública, quienes interactuaron con 28 estudiantes de medicina de la UJAT que cursaban la asignatura de Gerencia Médica. A su vez participaron por la UAN las docentes Diana Lucía Silva Larrarte, Andrea Algarra Poveda, Andrea Betancourt Bernal y Alejandra Salcedo Monsalve; por la UJAT los profesores Heberto Romeo Priego Álvarez, Manuel Higinio Morales García y María Isabel ávalos García.

Los grupos de trabajo fueron organizados de manera aleatoria buscando la participación de alumnos de las dos instituciones quienes recibieron aleatoriamente un tema de política pública de salud para analizar. Esta actividad requirió la comunicación e interacción extraclase de los alumnos durante el semestre para preparar un material que fue presentado en sesión plenaria a sus compañeros de clase en una jornada cercana a la finalización del curso.

De manera complementaria a lo planeado en el proyecto se tuvo la oportunidad de realizar movilidad presencial de los docentes, lo cual permitió que la UAN recibiera en Bogotá al profesor mexicano Heberto Priego para la realización de una sesión magistral con los estudiantes y lo propio fue realizado por la profesora colombiana Alejandra Salcedo en Tabasco. FASE II EVALUATIVA

La evaluación de la intervención educativa se realizó bajo un enfoque mixto (Cuali-Cuantitativo) bajo un diseño explicativo secuencial (dexplis), teniendo como universo de estudio a todos los alumnos participantes tanto de la UJAT, como de la UAN. El análisis de la percepción de los educandos buscó evaluar el diseño y determinar los aspectos positivos de la intervención e identificar las oportunidades de mejora para la realización de futuras intervenciones conjuntas y su extensión a otras instituciones de educación superior. Además se buscó evaluar la experiencia de los estudiantes frente a su vivencia en la interacción con estudiantes extranjeros.

Page 9: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Esta fase se desarrolló en el periodo 2015-2 en la UJAT mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta y la realización de un grupo focal. En la UAN se implementó de la misma manera realizando la aplicación de la encuesta al finalizar el periodo 2015-2 y el grupo focal al inicio del periodo 2016-1.

3. Métodos empleados para el seguimiento y observación del cambio

Para el seguimiento y evaluación de la innovación en los procesos enseñanza aprendizaje se emplearon metodologías cualitativas y cuantitativas como el grupo focal y la encuesta para conocer la percepción de los estudiantes frente a la estrategia y los componentes de la misma. Tanto la encuesta como los lineamientos del grupo focal fueron propuestos por la UJAT. La encuesta aplicada a los estudiantes consta de treinta y cinco preguntas que evaluaban los aspectos principales de la estrategia agrupados en nueve ítems: I Percepción de la Asignatura (Planeación), II Ambiente de Aprendizaje, III Proceso del Desarrollo del Aprendizaje, IV Estrategias de Trabajo, V Uso de Recursos Didácticos, VI Seguimiento de lo Aprendido, VII Proceso de Evaluación, VIII. Vivencia en el Proceso de Internacionalización, IX Sugerencias de Mejora. Esta encuesta se puede consultar en el Anexo 1. A continuación se muestra el apartado de este instrumento que corresponde a las preguntas sobre la vivencia del proceso de internacionalización:

Figura 1. Encuesta aplicada a los estudiantes

Page 10: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Fuente: Facultad de Medicina - UJAT Para conocer a profundidad las experiencias de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje con relación a la estrategia educativa de internacionalización se utilizó la metodología de grupos focales. Los objetivos específicos de la realización de estos grupos focales fueron: a. Identificar el impacto de las relaciones interpersonales establecidas entre los alumnos mexicanos y colombianos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje enfocado a la internacionalización, b. Estimar el valor dado por los alumnos al proceso de enseñanza-aprendizaje basado en una estrategia de internacionalización.

Los grupos focales se realizaron empleando preguntas orientadoras organizadas en tres categorías de análisis: expectativas (ideas pre-curso), experiencias (vivencia post-curso) y conclusiones (aprendizaje y aplicaciones). Estos componentes se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 3. Categorías de grupos focales

Categorías Sub categoría

Enunciado (preguntas) Objetivo

Expectativas Ideas (pre-curso)

¿Qué pensabas acerca del proceso de internacionalización? ¿Cómo creías que sería la interacción con tus compañeros? ¿Qué preparación consideraste importante antes de iniciar el curso?

Se valoró la percepción del proceso, la preparación de los alumnos acerca del curso y la futura interacción con sus compañeros

Experiencia Vivencia (post-curso)

¿Cambian tus ideas al iniciar el curso? ¿A qué actividades recurrió el docente para desarrollar los temas en clase entre los alumnos? ¿Qué tanta comunicación mantuviste con tus compañeros extranjeros? ¿Existió algún tipo de competencia entre los grupos? ¿Por qué? ¿Qué papel desempeña el proceso de internacionalización como agente de motivación?

Se valoró la participación activa del alumno en su aprendizaje. Se valoraron las relaciones establecidas entre los alumnos Se valoró el desempeño del docente frente al alumno.

Conclusiones Aprendizaje Aplicaciones

Al finalizar el curso ¿Cómo evalúas la dinámica de la clase? ¿Qué factores fueron determinantes en la interacción del grupo? ¿Cómo describirías los resultados de esta internacionalización entre estudiantes?

Se valoró la satisfacción sobre el aprendizaje obtenido y sus aplicaciones.

La realización del grupo focal en el caso de la UJAT fue desarrollada por una estudiante pasante del área de Psicología, e incluyó una evaluación global del desarrollo de la asignatura de gerencia médica. En el caso de la UAN la aplicación del grupo focal fue realizada por los docentes participantes de la experiencia y buscó conocer la percepción de los alumnos específicamente frente a las actividades de internacionalización realizadas.

Para el análisis de textos, se hicieron transcripciones de cada uno de los grupos focales, posteriormente se utilizó la técnica de colorama (remarcado de texto por categorías de análisis) para reconocer los diálogos acorde con las categorías previamente creadas.

Page 11: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

4. Resultados

La estrategia de innovación pedagógica fue desarrollada exitosamente durante el primer semestre de 2015, contando con la participación de 35 estudiantes de la UAN y 28 estudiantes de la UJAT distribuidos en trece grupos de trabajo en los que había participantes de cada institución educativa. En las siguientes imágenes se muestran los profesores y estudiantes de los cursos participantes de cada Universidad. Figura 2. Estudiantes y profesores de la UAN de noveno semestre de medicina de la asignatura de Salud Pública

Fuente: Facultad de Medicina - UAN Figura 3. Estudiantes y profesores de la UJAT de sexto semestre de licenciatura de médico cirujano de la asignatura de Gerencia Médica

Fuente: Facultad de Medicina - UJAT

En este proyecto se realizaron cuatro sesiones sincrónicas de videoconferencia durante el semestre en la cuales los alumnos y maestros abordaron un tema en sesión magistral. Para la realización de estas sesiones en tiempo real se emplearon los siguientes recursos tecnológicos: Software Adobe connect; Hardware equipo de cómputo, red de internet, sonido, micrófono, video beam.

En la tabla se muestran las actividades y los temas abordados en cada sesión de trabajo sincrónico.

Tabla 4. Sesiones de trabajo sincrónico

Page 12: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Fecha Tema Origen de la emisión Conferencista

24 de abril De lo patocéntrico a lo

salutogénico en la atención médica

Villahermosa, Tabasco, México. Profesor Heberto Priego

8 de mayo Políticas públicas

internacionales y Plan decenal de Salud Pública

Bogotá, Colombia. Profesora Diana Silva

22 de mayo Marketing en salud Bogotá, Colombia. Profesor Heberto Priego

29 de mayo

Presentación del análisis comparativo de las políticas

de salud en Colombia y México

Villahermosa, Tabasco, México.

Estudiantes participantes en el proyecto

A continuación se muestran algunas imágenes de las sesiones tomadas desde los puntos de emisión y de recepción de las videoconferencias.

Figura 4. Sesión sincrónica transmisión UJAT

Fuente: Facultad de Medicina - UJAT

Figura 5. Sesión sincrónica recepción en la UAN

Fuente: Facultad de Medicina - UAN

Page 13: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Figura 6. Imágenes de las presentaciones del trabajo colaborativo realizado por los estudiantes

Fuente: Facultad de Medicina - UAN

Una vez cursadas las asignaturas se aplicó a los estudiantes de las dos universidades la encuesta diseñada para evaluar la percepción de ellos sobre la calidad de los componentes de la estrategia de innovación pedagógica, su aporte al proceso de aprendizaje y su vivencia en el proceso de internacionalización.

La encuesta fue aplicada y respondida de manera voluntaria por 29 estudiantes de la UAN que cursaron la asignatura lo cual corresponde al 83% de los alumnos participantes en el proyecto de innovación pedagógica.

El 76% de los estudiantes manifiestan haber obtenido beneficio académico en las actividades conjuntas entre la UAN – UJAT. Al indagar con los estudiantes el aporte en conocimientos de las sesiones realizadas en el marco de la internacionalización se encontró que el 62% considera que le aportó en conocimientos básicos de su formación médica, el 21% en el desarrollo de su competencia de análisis crítico, 4% aportó a la identificación de la estructura del sistema de salud y el 3% en su competencia de toma de decisiones.

Uno de los objetivos que se buscó con la estrategia de internacionalización fue favorecer el contacto de los estudiantes de las dos universidades a través de medios de comunicación que fueran de su

Page 14: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

preferencia, al consultar con ellos cuáles fueron estos medios utilizados se encontró que el 41% refirió que empleó redes sociales como el Facebook, el 25% vía teléfono celular, 18% correos personales, 7% manifestó que no hubo comunicación para la realización del trabajo colaborativo, 3% empleó la vía del correo institucional, 3% usó Skype, 3% empleó WhatsApp.

Dentro de la encuesta de percepción se buscó conocer cuáles fueron las dificultades que pudieron haber vivido los estudiantes para la realización del trabajo propuesto, en este sentido se encontró que el 66% de los estudiantes manifiesta que hubo falta de comunicación, colaboración y participación de los estudiantes de la universidad extranjera, el 14% manifestó falta de coincidencia en los horarios y de tiempos específicos para la actividad, el 10% refirió fallas en la plataforma de comunicación Adobe Connect, el 3% consideró que faltó orientación en la bibliografía a revisar para realizar el trabajo, y el 7% manifestó que no tuvo ninguna dificultad.

Al consultar a los estudiantes si participarían nuevamente en otras actividades dentro de un proceso de internacionalización se encontró que el 97% estaría de acuerdo en participar. Frente a la pregunta si recomendaría experiencias de internacionalización como esta en el futuro, el 80% refiere que sí, el 14% menciona que no, y el 6% no respondió a esta pregunta.

Las sugerencias para mejorar las actividades en conjunto para el proceso de internacionalización propuestas por los estudiantes de la UAN fueron: proponer y planear el tema de internacionalización desde inicio de semestre 76%, permitir que los estudiantes definan los temas a desarrollar durante el proceso 21%, revisión y supervisión de los trabajos 3%.

Los estudiantes refieren que para contar con un proceso de internacionalización exitosa es importante: mejorar la comunicación en un 22%, contar con la planeación de las actividades de internacionalización desde la inducción de la materia 14%, implementar el proceso en semestres inferiores 14%, realizar intercambios y movilidad de estudiantes en las asignaturas clínicas 10%, generar alianzas de educación continuada 3%, implementar otras estrategias metodológicas 3%, favorecer intercambios y mejorar la plataforma de comunicación 3%.

En contraste con los estudiantes de medicina de la universidad Juárez autónoma de tabasco ellos manifestaron cuando se les cuestiono con referencia a los recursos didácticos empleados en este proceso de internacionalización, destaca el uso de proyectores, revisión de videos (29%), y solo un 9% el uso de bibliografías. En cuanto al mayor aprendizaje obtenido su percepción se centra en el análisis crítico y en la revisión de los conceptos básicos, y en menor apreciación la identificación de estructuras (9.5%).

Asimismo el medio por el cual mantuvieron comunicación durante la experiencia de internacionalización destaca el usos del teléfono celular (48%), y el uso de redes sociales (33.3%), y solo el 9.5% utilizó el correo institucional.

Por otra parte para la elaboración de proyectos como actividad durante el proceso de internacionalización, la investigación de tópicos tuvo un importante uso ya que el 47% refirió este aspecto seguido de la exposición de temas con un 38%. En cuanto a la percepción del beneficio académico obtenido como resultado de la cooperación interinstitucional entre la UJAT y la UAN, el 85% de los encuestados coincidió en un buen resultado. Asimismo el 89% considero participar nuevamente en esta propuesta de internacionalización

Adicionalmente, mediante investigación cualitativa de tipo trasversal se realizaron dos grupos focales, uno en cada universidad con la participación de 8 estudiantes en cada caso. Los estudiantes participantes fueron adultos con un rango de edad de 20 años a 25 años en el caso de la UJAT y de 24 años a 30 años en el caso de la UAN, con características personales de ser alumnos de cada uno de las universidades, haber participado en el proceso de internacionalización, sin relación alguna de índole familiar entre ellos.

Al analizar lo manifestado por los estudiantes en los grupos focales se encontraron los siguientes hallazgos.

Page 15: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Expectativas e ideas pre-curso

La internacionalización es reconocida como una oportunidad brindada por la universidad para el logro de los objetivos de formación en el campo de la medicina y para hacer visible la institución en otros países.

Se esperaba mayor interacción entre los estudiantes y aunque se presentaron dificultades de comunicación al inicio, los alumnos siempre encontraron los canales para llevar a cabo su actividad de manera exitosa.

Existió una alta expectativa sobre las condiciones tecnológicas, socioeconómicas y recursos de apoyo docente con las que contaba la universidad extranjera. Hubo una expectativa relacionada con el nivel de formación de los estudiantes en México, en la cual se pensó que los estudiantes mexicanos tuvieran menos conocimientos y destrezas académicas explicadas por su menor grado de formación, esta expectativa se modificó una vez empezó la interacción entre los estudiantes y se logró el trabajo conjunto.

Los estudiantes reconocieron en la estrategia pedagógica la oportunidad de entablar una relación de compañerismo y amistad con estudiantes de otro país (colegas), conocer otra cultura, rutinas académicas y personales de un estudiante de medicina extranjero, conocer los espacios académicos y de formación que se ofrecen y las dinámicas propias de la vida universitaria en el otro país.

En lo relacionado con los conocimientos previos para abordar el ejercicio académico conjunto planteado en este proyecto de internacionalización en casa, se exigió un alto grado de trabajo por parte de los estudiantes para la consecución y organización del material bibliográfico a emplear para el desarrollo de la actividad propuesta, los estudiantes manifestaron que hubieran esperado una mayor delimitación por parte de los docentes del material a trabajar y al no contar con esto requirieron de mayor esfuerzo y tiempo para cumplir con la tarea asignada.

Experiencia y vivencias post-curso

El ejercicio académico realizado en el marco del proyecto de internacionalización en casa permitió a los estudiantes comparar las políticas nacionales con las de otro país latinoamericano y concluir que la legislación es muy amplia y desarrollada y que hay una extensa normatividad enfocada a la protección de las comunidades y el respeto de los derechos fundamentales de los grupos poblacionales, identificando también que se requiere mayor divulgación y conocimiento de la misma para garantizar mejores condiciones de vida y salud de las comunidades.

La comunicación de los estudiantes en cada uno de los grupos de trabajo fue heterogénea, en algunos casos se logró una adecuada articulación y en otros grupos se presentaron dificultades que fueron explicadas por razones como la diferencia horaria entre los países, las obligaciones académicas dispares entre los alumnos de diferentes niveles de formación, las dificultades de acceso a la tecnología y el uso tardío de los datos de contacto aportados por los maestros.

La internacionalización es identificada como un elemento constructivo de gran aporte en el proceso formativo de los estudiantes, que brinda elementos de desarrollo para el cumplimiento de las funciones misionales de una escuela de medicina dadas por la docencia, la investigación y la extensión. Los estudiantes reflexionaron frente a las ventajas o desventajas de la realización de una movilidad académica o de un intercambio e hicieron extensivo este análisis a sus familias, dado que los momentos de interacción con los estudiantes extranjeros implicaron trabajo en casa y permearon a sus diferentes entornos sociales.

La motivación de los estudiantes alrededor del ejercicio de internacionalización se mantuvo gracias a elementos como la oportunidad de conocer un entorno académico globalizado, transcender la formación del aula a espacios interactivos e internacionales, acercarse al conocimiento de otra cultura, costumbres, sistemas de salud, política, normatividad, condiciones sociales y condiciones académicas de otra escuela

Page 16: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

de medicina y el desarrollo de otros estudiantes y facultades. Este espacio de internacionalización permitió a los estudiantes construir elementos de juicio para tomar decisiones frente a la realización de movilidades académicas durante su pregrado y a la aplicación a procesos formativos de postgrado en otros países.

Reflexiones finales y aprendizajes

La experiencia de internacionalización aportó de manera positiva al aprendizaje de los estudiantes, constituyéndose en un factor de crecimiento personal y profesional.

Surgieron recomendaciones para la implementación de futuros espacios en lo relacionado con la programación de las actividades, la inducción al trabajo, la implementación de este proyecto desde el inicio de la materia, la implementación de metodologías más participativas como la mesa redonda.

Algunos estudiantes entendieron el valor y la importancia de la asignatura y de la experiencia de internacionalización de manera tardía a la aplicación de la misma y les costó trabajo aprovechar el espacio pedagógico durante el semestre académico.

Un factor determinante para el logro del cumplimiento de las actividades conjuntas fue el reconocimiento como colegas entre los grupos de estudiantes y la responsabilidad que asumieron para desarrollar el trabajo solicitado por los docentes, de esta manera la responsabilidad académica tuvo un papel clave en la interacción del grupo, como agente integrador. Los estudiantes lograron realizar acuerdos y tuvieron avances en procura de conseguir resultados favorables para todos.

Un aprendizaje logrado con este ejercicio pedagógico fue el reconocimiento por parte de los estudiantes de las ventajas del apoyo mutuo para la elaboración de material de estudio y el valor del trabajo colaborativo.

Este proyecto de internacionalización en casa tuvo el carácter de experiencia innovadora, ya que fue la primera vez que los estudiantes interactuaban con personas de una universidad extranjera en un ejercicio académico colectivo.

Para el grupo de estudiantes fue motivador el participar en la experiencia y generó la inquietud e interés de poder viajar a otros países para realizar intercambios y acercarse a otras culturas en escenarios que van más allá de la virtualidad. Los factores que los estudiantes expresaron como limitantes o inciertos para realizar un intercambio académico como son los costos de traslados, manutención y vivienda, la organización de las actividades académicas y las condiciones de los escenarios de práctica, pudieron ser analizados al tener la posibilidad de comunicarse con estudiantes extranjeros, lo cual les permitió despejar dudas frente a estas inquietudes. Los estudiantes pudieron esclarecer sus interrogantes y conocer las diferencias que existen en una facultad de carácter privado y una facultad de carácter público.

Para los grupos de estudiantes en Colombia el espacio de internacionalización fue valioso para reconocer los aspectos positivos que tiene su propia escuela de medicina, los recursos académicos y tecnológicos de los que disponen y de la misma manera reconocer las condiciones positivas y favorables de su país; en este marco el espacio de internacionalización les llevó a ser embajadores de Colombia frente a sus compañeros de Tabasco.

En el marco del trabajo académico y gracias a la comunicación establecida, los estudiantes de ambos países pudieron conocer de primera mano y cambiar imaginarios sobre el otro país en cuanto a la violencia, el narcotráfico, la delincuencia, la capacidad adquisitiva, los modelos económicos, el estilo de vida, los procesos educativos, los currículos y los objetivos de formación, que impactaron significativamente en sus planes y proyectos personales y académicos futuros.

Page 17: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Según lo expuesto por los estudiantes de la UJAT el apoyo técnico brindado por la institución en México, deja márgenes a una mejora, la falta de equipo técnico y material de apoyo se vislumbra como negativo y sugieren mejorar en estos aspectos si se desea un acercamiento de la comunicad estudiantil con el proceso de internacionalización.

5. Discusión y Análisis. Los resultados permiten evidenciar que la implementación de la estrategia pedagógica fue exitosa y se cumplieron a cabalidad los objetivos que se propusieron con la misma. Se logró que los estudiantes vivieran una experiencia de carácter internacional dentro de su formación médica, adquirieran conocimientos relacionados con su disciplina procedentes de otro país y otro contexto y enriquecieran su visión del mundo académico y científico. Se alcanzó el objetivo de generar un espacio de interacción en el cual las relaciones entabladas entre los alumnos de México y Colombia fueron cooperadoras con el objetivo de desarrollar su labor académica, cada equipo de trabajo se enfocó en realizar sus tareas individuales para culminar el trabajo logrando las metas de los equipos, lo cual les brindó un buen resultado académico.

Dentro de la estrategia se realizaron sesiones interactivas con exposiciones, ponencias, revisiones documentales y trabajo colaborativo en grupos de estudiantes de los dos países, logrando generar curiosidad en los estudiantes y llevando al reconocimiento propio como ciudadanos del mundo con una visión más amplia de lo que implica su proceso académico y de lo que exige hacer parte de un mundo globalizado, que puede llevarlos a ejercer su profesión y participar en contextos de diferentes lugares que eran inimaginables antes de la experiencia.

Este espacio académico permitió la formación de estudiantes con iniciativa y autodeterminación y se orientó a fortalecer sus habilidades y capacidades profesionales, brindando herramientas nuevas a los alumnos al generar un espacio que los forzó a ser los agentes principales en el desarrollo de su propio conocimiento, fomentando la propia responsabilidad y su capacidad de resolución de problemas.

Esta intervención educativa permitió el conocimiento entre pares de los dos países en cuanto a cultura, costumbres, lenguaje, condiciones socioeconómicas, condiciones y prácticas académicas, generando un espacio de formación más humanista, logrando un mayor conocimiento y mayor comprensión de otros pueblos del mundo lo cual favorece el respeto por la diversidad de culturas y sociedades, la promoción de la paz y la convivencia en los estudiantes de estas dos escuelas de medicina.

La experiencia del proceso de internacionalización fue positiva porque permitió que dos culturas de habla hispana, con diferentes condiciones económicas, sociales, políticas y educativas, se encontraran en torno a su rol formativo en un espacio que en algunos casos fue más allá de lo académico y en ocasiones permitió la generación de lazos de amistad que han perdurado en el tiempo.

A pesar de la satisfacción de los estudiantes con respecto a la experiencia académica, fue manifestado por ellos que les parece importante que se les tenga en cuenta para la planeación de futuros ejercicios y se consideren sus intereses y disponibilidad de tiempo, ya que sintieron que esto no fue contemplado para la planeación de esta experiencia y el aprovechamiento de la misma estuvo limitado principalmente por falta de tiempo para la interacción.

Agradecimientos La implementación de la estrategia pedagógica innovadora fue posible gracias a la suma de varios esfuerzos y voluntades, por tanto se ofrece un agradecimiento a los profesionales y personal de apoyo de cada una de las instituciones participantes que realizaron el soporte técnico y el acompañamiento en cada jornada de trabajo sincrónico.

Page 18: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Se agradece de manera primordial a los estudiantes que cursaron las asignaturas quienes con su motivación, esfuerzo, dedicación y propósito de participar activamente en este proyecto académico desarrollaron las actividades propuestas e hicieron posible desarrollar la estrategia. Referencias bibliográficas

De Wit, Hans. Higher education in Latin America: International Dimension. Volume 638. World Bank, 1995.

Estrada Muy, Marco. Guillermo Luna Julio. Internacionalización de la educación superior: nuevos proveedores externos en Centroamérica. Guatemala, mayo del 2004: 26-48

Fazio, Marisa Carina. (2015) La regionalización e internacionalización del currículo en el marco del paradigma de la cooperación solidaria de la política educativa universitaria hoy. Ponencia presentada en el Foro Internacional de Innovación Docente Estrategias para la incorporación del enfoque multicultural en la formación profesional. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Octubre de 2015

Fornoni Mariel, Perfecto Juárez. La Internacionalización de la Educación Superior: el caso de los académicos latinoamericanos expatriados. CIGU Coloquio Internacional sobre Gestion Universitaria en América del Sur. 2004. 17 páginas. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/1002/1/00684.pdf consultado el 17 de Junio de 2015

G. Albatch Philip, Knight Jane. Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles educativos vol.28 no.112 México ene. 2006. 14 páginas. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-­‐26982006000200002&script=sci_arttext Consultado el 17 de Junio de 2015

Gacel Jocelyne, Ávila Ricardo. Universidades Latinoamericanas frente al reto de la internacionalización. Casa del Tiempo 2010: Vol 8 Núm. 9: 2-8. Disponible en: http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/09_iv_jul_2008/casa_del_tiempo_eIV_num09_02_08.pdf Consultado: 17 de junio de 2015.

Gacel Jocelyne, Ávila Ricardo. La internacionalización de las universidades Mexicanas políticas y estrategias institucionales. México: ANUIES, 2010:10-48.

Heras Gómez Leticia. Internacionalización de las universidades: el caso de las universidades públicas mexicanas. Congresos Retos y Espectativas. 11 Páginas. Disponible en: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%202/Mesa2_16.pdf

Hernández Sampieri, Fernández Carlos, Baptista Pilar. Metodología de la Investigación. Quinta edición. México. D.F. McGraw-HILL. 2010:544-566.

Jaramillo Isabel Cristina. La internacionalización de la educación superior y su dinámica en Colombia. Lcshd Paper Series 82. The World Bank, Latin America And The Caribbean Regional Office. June 2003.Disponibe en: http://www-­‐wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/07/07/000011823_20050707121556/Rendered/PDF/324320LCSHD0PAPER0SERIES08201Type0LHSD1.pdf consultado el 17 de junio de 2015.

Orizondo Crespo Cándida, González Rodríguez Julio, Rodríguez Fernández Nancy. Autoevaluación de la internacionalización para el perfeccionamiento de la gestión de calidad en la universidad de ciencias medicas de Villa Clara. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. CUBA 2012. 3-7 de diciembre de 2012. 8 páginas. Disponible en:

Page 19: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/571/345 consultado el 17 de junio de 2015.

Ruiz Corbella, Marta. (2011). Movilidad virtual: una propuesta innovadora para la consolidación de espacios transnacionales de movilidad virtual: una propuesta innovadora para la consolidación de la Educación Superior. España. Ed. UNED. Disponible en: http://www.cognicion.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=162 R Gaete Quezada, M Bratos Martín. Una mirada a la internacionalización universitaria desde la perspectiva de la responsabilidad social: discursos de los jóvenes investigadores. Estudios pedagógicos (Valdivia), Volumen 38, no.1 18 páginas. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-­‐07052012000100015

Sebastián Jesús. Cooperación e Internacionalización de las Universidades. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. no 5, vol. 2, Junio de 2005. 4 páginas. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1850-­‐00132005000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es consultado el 17 de Junio de 2015

Sebastián Jesús. Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades, vol. LXI, núm. 51, octubre-diciembre, 2011, pp. 3-16, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Organismo Internacional Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37322089002 Consultado: 17 de junio de 2015.

UAN. Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2014-2016 de la Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia. pág. 46-55

UJAT. Plan Institucional de Desarrollo (PID), 2016-2020 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México

Anexo 1. Encuesta de percepción

Page 20: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No

 

Page 21: Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No