esquemas mates cuarto

32
Inés Fernández Fernández. (P.T.)

Upload: ines-fernandez

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MATERIAL DIDÁCICO

TRANSCRIPT

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LOS NÚMEROS ROMANOS

I V X L C D M

1 5 10 50 100 500 1000

Si entre dos letras hay otra de menor valor

Las letras I, X, C y M se pueden repetir

Una raya colocada encima de una o varias letras se suman sus valores.

dos o tres veces seguidas.

multiplica el valor de estas letras por 1.000.

se restan sus valores.

el valor de esa letra se resta al de la situada a su derecha.

Si una letra está a la izquierda de otra de mayor valor

Si una letra está a la derecha de otra de igual o mayor valor

Une con flechas.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LA RESTA

LOS TÉRMINOS DE LA RESTA

En una resta la suma de la y el

debe dar el

LA ___________ DE LA RESTA

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LA MULTIPLICACIÓN

LOS TÉRMINOS DE LA MULTIPLICACIÓN

Los ____________________

El ______________________

C____________ El orden de los factores no cambia el resultado

Para multiplicar 3 números, primero multiplicamos dos de

ellos, y el resultado se multiplica por el tercero.

Propiedades de la multiplicación

A____________

El producto de un número por una suma es igual a la suma de

los productos de ese número por cada uno de sus sumandos. D____________

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LA DIVISIÓN (I)

LOS TÉRMINOS DE LA DIVISIÓN

Dividendo

Divisor

Cociente

Resto El número de partes iguales que se hacen.

La cantidad que le toca a cada parte.

Lo que queda sin repartir.

La cantidad que se reparte.

Completa el esquema y une con flechas.

¿Qué es dividir? DIVIDIR ES REPARTIR UNA CANTIDAD EN PARTES IGUALES.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LA DIVISIÓN (II)

DIVISIONES

Cuando el resto

es ____________

E_________________ No E_______________

Cuando el resto NO

es ______________

Completa el esquema, resuelve las divisiones y di de qué tipo son.

54 3

105 4

EN UNA DIVISIÓN EL RESTO SIEMPRE TIENE QUE SER MENOR QUE EL DIVISOR.

Para comprobar que una división está bien hecha, se multiplica el _______________ por el

________________ y al resultado se le suma el ___________. El resultado debe ser igual al

_________________.

D_______________ = ( d___________ x c___________) + r___________

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LAS FRACCIONES (I)

FRACCIONES

N_________________

El número de porciones

que se reparten es el El número total de porciones

es el

D__________________

Para LEER una FRACCIÓN leemos primero el número del NUMERADOR y luego el DENOMINADOR.

Esta fracción se lee dos quintos, el dos es

el ______________ y el cinco es el

_________________

Lee, completa y une con flechas.

Un medio

Dos tercios

Tres cuartos

Cuatro quintos

Cinco sextos

Ocho novenos

Siete octavos

Seis séptimos

4/5

3/4

1/2

2/3 6/7

7/8

5/6

8/9

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LAS FRACCIONES (II)

Si dos fracciones tienen el mismo d_______________ es mayor la fracción que tiene el n______________ mayor.

COMPARAR FRACCIONES.

Ordena de mayor a menor.

FRACCIONES EQUIVALENTES A LA UNIDAD

Colorea las fracciones que son iguales a la unidad.

Si una fracción tiene el mismo n________________ que d________________, esa fracción representa la unidad entera.

4/4 3/4 1/4 2/4 6/4 7/4 5/4 8/4

4/4 3/3 1/4 2/2 6/4 7/4 5/5 8/8

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LAS FRACCIONES (III)

Para calcular una fracción de un número, se siguen los siguientes pasos: (1º) Se divide el número entre el denominador.

(2º) Se multiplica el resultado por el numerador.

FRACCIÓN DE UN NÚMERO

2

3 de 24

24 : 3 = 8

8 x 2 = 16

Primero dividimos 24 entre 3 que es el denominador, y nos da de resultado 8.

Ese resultado (8), lo multiplicamos por 2 que es el numerador, y nos da de resultado 16.

LOS DOS TERCIOS DE VENTICUATRO ES 16

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LOS NÚMEROS DECIMALES (I)

Si dividimos una unidad en 10 partes iguales, cada una de ellas

se llama D__________________

LA DÉCIMA Y LA CENTÉSIMA

Si dividimos una unidad en 100 partes iguales, cada una de ellas

se llama C__________________

1 UNIDAD = 10 D___________

1

1 DÉCIMA =

10 = 0,1

1 UNIDAD = 100 C___________

1

1 CENTÉSIMA =

100 = 0,01

Lee, completa y colorea una décima y una centésima donde corresponda.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LOS NÚMEROS DECIMALES (II)

El número 1.17 es un número decimal.

Los números decimales tienen ________ partes, separadas por una __________. El valor

de cada cifra depende de su _____________________.

La parte que está a la izquierda de la coma se llama: ___________________________, y

está formada por: unidades, decenas, centenas, etc.

La parte que está a la derecha de la coma se llama: ____________________________, y

está formada por décimas centésimas, etc.

VALOR DE POSICIÓN.

U d c

1 , 1 7

Parte________ Parte________

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LOS NÚMEROS DECIMALES (III)

Los números decimales se pueden leer de dos formas:

La parte entera separada de la parte decimal: 238 unidades y 17 centésimas.

La parte entera y la decimal separadas por la palabra coma: 238 coma 17

LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS DECIMALES.

C D U d c

2 3 8, 1 7

1 5 4, 8 6

2 0 7, 3 7

5 2 1, 2 0

8 3 1, 0 5

A continuación escribe cómo se leerían el resto de números de las dos formas.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LOS NÚMEROS DECIMALES (IV)

Para comparar números decimales seguimos los siguientes pasos:

1º Comparamos la parte entera:

- Si no coincide, es mayor el número que tiene la parte entera mayor.

- Si coincide tenemos que pasar al 2º paso.

2º Si coincide la parte entera, nos fijamos en la parte decimal (cifra por cifra: décimas,

centésimas…)

- Si las décimas no coinciden es mayor el que tenga la cifra de las décimas mayor.

- Si las décimas coinciden, pasamos a las centésimas y seguimos el mismo

procedimiento que con las décimas.

COMPARAR NÚMEROS DECIMALES.

Compara los siguientes números.

24,21 ___ 42,13 21,50 ___ 21, 60 34,21 ___ 34,25

32,52 ___ 37,52 65, 30 ___ 65,48 85,26 ___ 85,29

51,80 ___ 82, 31 93, 28 ___ 93,82 65,80 ___ 65,87

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

MONEDAS Y BILLETES DE EURO (I)

Clasifica las monedas y billetes en el esquema de la siguiente página.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

MONEDAS Y BILLETES DE EURO (II)

MONEDAS BILLETES

CÉNTIMOS EUROS

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

AZAR Y PROBABILIDAD (I)

En una experiencia de azar los sucesos pueden ser

Una experiencia es de azar si conocemos los posibles resultados,

pero no podemos asegurar cuál de ellos saldrá al final.

Escribe 3 ejemplos de experiencias de azar.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

OCURRE SIEMPRE OCURRE A VECES NO OCURRE NUNCA

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

AZAR Y PROBABILIDAD (II)

SUCESOS POSIBLES

(PUDEN OCURRIR CON MÁS O MENOS FACILIDAD)

HAY ___________ BOLAS NEGRAS QUE

BLANCAS

HAY ___________ BOLAS NEGRAS COMO

BLANCAS HAY _______ BOLAS NEGRAS QUE

BLANCAS

Es igual de posible sacar una bola negra

que una blanca. Es poco posible sacar una bola negra. Es muy probable sacar una bola negra.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LA MEDIDA DEL TIEMPO (I)

Unidades de medida de tiempo menores que el año:

El calendario sirve para organizar

estas unidades de medida

Un _______ tiene 12 ____________

Una ____________ tiene 7 ________

Un ______ tiene 365 ______, excepto si es

bisiesto que tiene ______.

Unidades de medida de tiempo mayores que el año:

1 _______________ = 10 años.

1 ____________ = 100 años.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LA MEDIDA DEL TIEMPO (II)

Los siglos se escriben con números roma-

3º Escribimos el resultado en números romanos.

1º Olvidamos la cifra de as unidades y la cifra de las decenas.

2º Sumamos 1 a la cantidad que queda.

Para saber a qué siglo corresponde un año seguimos los siguientes pasos:

¿Cuál es tu año de nacimiento?

¿A qué siglo pertenece?

Sigue los pasos anteriores para descubrirlo.

1º) 2007 20

2º) 20 + 1 = 21

3º) 21 XXI

Pedro ha nacido en el año 2007,

descubramos en qué siglo ha nacido.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

LA MEDIDA DEL TIEMPO (III)

El cronómetro marca:

Un _______ tiene 24 _________.El símbolo de la hora es __

Una ________ tiene 60 ___________.El símbolo de minuto es ____

Un ____________ tiene 60 ___________.El símbolo de segundo es ____

x24 x60 x60

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

MEDIDA DE LONGITUDES.

La unidad principal de medida de longitud es el _______________________.

El símbolo de ______________ es ______.

Unidades de longitud

Mayores _________________________________________ Menores ______________________________________________

(km)

(hm)

(dam)

(mm)

(cm)

(dm) 1m = dm

1m = mm

1m = cm

1dam = m

1hm = m

1km = m

Km m mm

X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

CAPACIDAD Y PESO.

La unidad principal de CAPACIDAD es el _____________.

El símbolo del ______________ es ______.

Si repartimos un litro en 10 partes iguales, a cada parte se

le llama _______________________________

Litro

X 10 X 10

Un litro es igual

a:_______________

________________

________________.

Medio litro es igual

a:_______________

________________.

Un litro es igual a:

________________

________________

________________.

Si repartimos un litro en 100 partes iguales, a cada parte

se le llama _______________________________

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

CAPACIDAD Y PESO.

La unidad principal de MASA es el _____________.

El símbolo del ______________ es ______.

Para medir pesos pequeños, utilizamos una unidad

__________ que el Kg, es el _________________.

Tonelada

X 1.000 X 1.000

Un litro es igual

a:_______________

________________

________________.

Un litro es igual a:

________________

________________

________________.

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

Kg

1 Kg = gramos.

Para medir pesos grandes, utilizamos una unidad

__________ que el Kg, es la _________________.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

RECTAS Y ÁNGULOS.

Un punto divide a una ___________ en dos _____________.

El trozo de recta que se encuentra entre ____ puntos se llama

___________________. Los _____ puntos se llaman

__________________.

Una __________________________ esta formada por varios

_____________________ unidos, no ____________________.

Tipos de líneas poligonales:

Línea poligonal___________________.

Línea poligonal ___________________.

Según su posición las rectas pueden ser:

Nunca se cortan.

Se cortan.

Se cortan formando 4

ángulos rectos.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

RECTAS Y ÁNGULOS.

Un ángulo puede ser:

Formado por rectas

perpendiculares.

Mide______ grados.

Menor que el ángulo

recto. Mide ________

de 90º

Mayor que el ángulo

recto. Mide ______

de 90º

El instrumento que utilizamos para medir ángulos se llama:

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

FIGURAS PLANAS (I).

LOS POLÍGONOS.

Nombra los elementos de un polígono e índicalos en la figura:

La suma de las longitudes de todos los _____________de un _______________________ se

llama _________________.

Un polígono es ______________cuando tiene todos sus ______________ y todos

sus____________ iguales entre sí.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

FIGURAS PLANAS (II).

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS (SEGÚN EL NÚMERO DE LADOS)

Escribe los nombres que faltan y haz un dibujo de cada polígono.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

FIGURAS PLANAS (III).

LOS TRIÁNGULOS

Según sus lados Según sus ángulos.

LOS CUADRILÁTEROS

PARALELOGRAMOS NO PARALELOGRAMOS

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

FIGURAS PLANAS (IV).

LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO

Diámetro:

Cuerda:

Radio:

Señala en las figuras anteriores sus elementos: (radio, diámetro y cuerda) y luego defínelos.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

CUERPOS GEOMÉTRICOS (I)

Algunos poliedros tienen todas sus caras iguales. ¿Cuáles son?

Los Poliedros. ¿Qué son?___________________________________________

________________________________________________________________

Señala en la figura anterior sus elementos: (arista, vértice, cara)

Las 6 caras son cuadrados. Las 8 caras son triángulos. Las 12 caras son pentágonos.

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

CUERPOS GEOMÉTRICOS (II)

PRISMAS Y PIRÁMIDES.

Según el polígono que

forma sus bases, un prisma

puede ser:

¿Qué son? ¿Qué son?

Según el polígono que

forma sus bases, una

pirámide puede ser:

Inés Fernández Fernández. (P.T.)

CUERPOS GEOMÉTRICOS (III)

Completa el esquema y señala las partes de cada cuerpo geométrico.

CUERPOS REDONDOS