esquemas eticas

Upload: sukosan

Post on 09-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aptos para el estudio de la asignatura Eticas Contemporaneas del Grado de Antropologia Social y Cultural.

TRANSCRIPT

  • TEMA 1 LOS PRINCIPIOS TICOS BSICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLGICO.

    1. LOS PRINCIPIOS.

    Diaz de Rad: la intencin fundamental del etnogrfo es ser traductor de la cultura que estudia, mediador entre dos mundos separados (la cultura estudiada y la comunidad Cientfica). El trabajo etnogrfico se sustenta en principios ticos slidos que definen el compromiso de copaticipacin y reciprocidad con las personas del campo.

    Principios metodolgicos de la antropologa : observacin participante, extraamiento y holismo.

    El primero es el pilar tico sobre el que se sustenta los otros dos. No slo se trabaja como investigador, sino tambin como vecino, amigo, occidental, hombre o mujer... Trabajar con personas en relacin con otras personas y, en este trabajo, el dilogo, es la herramienta principal.

    Toda disciplina que tenga como objeto de estudio a sujetos hermanos, ha de cumplir determinadas reglas ticas que sirvan de marco para su investigacin.

    Cdigo Nuremberg - Justicia - Autonoma - No maleficencia Informe Belmont - Beneficencia

    Dependiendo del concepto de justicia que adoptemos decidiremos cmo distribuir bienes, recursos, derechos, deberes, oportunidades... es el concepto de justicia el que nos gua a la hora de juzgar y valorar situaciones, acciones y caracteres.

    Los antecedentes histricos los encontramos en el Cdigo de Nuremberg y en el Informe Belmont.

    a) Cdigo Nuremberg. Fue el resultado de los juicios con el mismo nombre contra la prctica de siete mdicos de la Alemania Nazi. El veredicto de culpabilidad por crmenes contra la humanidad se pronunci en 1947. Este documento seala los diez puntos en los que debe regirse toda investigacin con seres humanos. Para entender la relevancia en e campo de la Antropologa, si cambiamos la palabra experimento por investigacin y recuperando cinco de los diez puntos que se enumeran en el cdigo:

    1. CONSENTIMIENTO VOLUNTARIO E INFORMADO.

    2. INVESTIGACIN DISEADA CON EL FIN DE OBTENER RESULTADOS PROLFEROS

    PARA EL BIEN DE LA SOCIEDAD.

    3. LA INVESTIGACIN DEBERA LLEVARSE A CABO DE FORMA QUE EVITE TODO

    DAO O SUFRIMIENTO FSICO O MENTAL INNECESARO.

    4. EL SUJETO DEBE DE TENER LIBERTAD PARA PONEN FIN A LA INVESTIGACIN EN

    TODO MOMENTO.

    5. EL CIENTFICO DEBER ESTAR DISPUESTO A FINALIZARLA SI SE DAN MOTIVOS

    PARA QUE SU CONTINUACIN PUEDA DAAR AL SUJETO DE ESTUDIO.

    b) Informe Belmont. En 1978, la Comisin Nacional para la Proteccin de los Seres Humanos como Sujetos de investigaciones Biomdicas y de Conducta (EE.UU) emiti este informe, donde se seal como principios bsicos el respeto de la persona y su autonoma; beneficencia y, su consecuencia implcita, no maleficencia; la justicia en cuanto a distribucin entre cargas y beneficios de las investigaciones.

  • TEMA 1 LOS PRINCIPIOS TICOS BSICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLGICO.

    1.1 JUSTICIA.{Utilitarismo-libertarismo-igualitarismo-republicanismo}

    la justicia tiene como fundamento establecer un criterio sobre la redistribucin entre un conjunto de sujetos de bienes, ingresos, derechos, deberes, oportunidades... El problema de la justicia es que no hay una forma nica de entender el bien, igualdad o felicidad, pero es inevitable decidir sobre cual es la mejor manera de vivir.

    1.2.1 UTILITARISMO.

    Jeremy Betham (1789); John Stuart Mill (1861). buscar la mxima felicidad para el mayor nmero de personas posibles.

    El bien de los individuos -nica consecuencia que debe evaluarse- es concebido como su nivel de bienestar. Este bienestar se traduce en trminos psicolgicos-hedonistas, toda busca maximizar el placer y evitar el dolor. Dicho de otro modo, toda persona busca la satisfaccin de sus preferencias y toda eleccin es defendible y valiosa (no importa el contenido). Los derechos fundamentales son defendidos slo si la consecuencia de la defensa de dichos derechos maximizan el bienestar general, nunca por si misma de modo intrnseco.

    Imaginemos que nos preguntan si preferimos pasarnos el viernes por la noche viendo un reportaje sobre los nuevos descubrimientos de las neurociencias o sintonizando un programa del corazn. Si aceptamos los niveles de audiencia de los programas en los que participa Beln Esteban como medida, diremos que la mayora de espaoles prefiere esto ltimo, sin duda. No obstante, tal vez esas mismas personas aadiran que es mucho ms valiosoo til aprender algo sobre la evolucin de la enfermedad de Alzheimer y sus posibles curas. Eso no les impide elegir la opcin menos valiosa, pero para ellos mucho ms atractiva: descifrar a quien se insulta esta vez en una tertulia rosa. Por lo tanto,segn este ejemplo, de tener que financiar algo, un Estado utilitarista financiara los programas del corazn, puesto que ofrecen una mayor felicidad para el mayor nmero de gente. En estos programas la filosofa y el arte contemporneo pierden toda esperanza. El fin se consigue sin importar los medios. Otro ejemplo. Imaginemos que la polica ha capturado a un terrorista cuyos planes consistan en poner cargas de dinamita en Toledo en plena Semana Santa. Sabemos que no actuaba solo. Aceptaremos la tortura como medio para conseguir para que revele el paradero de sus compinches y as salvar a miles de personas? El dolor de una sola persona contra miles de vidas. Al utilitarista les saldran unas cuentas perfectas.

    1.2.2 LIBERTARISMO.

    R. Nozick (1938) libertad personal y de mercado-. Para los libertarios la idea fundamental que rige un sistema justo es la libertad en sus dos acepciones: personal y de mercado, ligadas al sentido de propiedad.

    En primer lugar, la libertad personal supone que toda persona tiene un derecho de propiedad de su cuerpo y, en funcin de esto, puede vender o alquilar sus talentos, arruinar su salud o poner fin a su vida. Rechazan el paternalismo que supone proteger a las personas de si mismas, se posicionan contra la legislacin moral que promueven determinadas virtudes o convicciones mediante la fuerza colectiva de la ley y condenan los impuestos salvo para financiar instituciones mnimas (justicia o ejrcito). Los impuestos son considerados como coaccin, incluso robo, puesto que gravan los frutos del trabajo de una persona.

    En segundo lugar, la libertad de mercado se apoya en el principio de transferencia justa que regula los derechos de propiedad sobre objetos externos. Presupone un mercado basado en el respeto a los derechos de propiedad: los acuerdos contractuales son sagrados y deben de estar

  • TEMA 1 LOS PRINCIPIOS TICOS BSICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLGICO.

    exento de toda regulacin, siempre que sea un intercambio libre y voluntario. El Estado por tanto, debera ser mnimo y como nico papel el de garantizar bienes que las personas desean (salud, educacin, proteccin) sin asumir personalmente su administracin.

    Hasta dnde podramos llevar la defensa de los principios libertarios sobre el mercado? Un ejemplo que combina libertad personal y libertad de mercado nos lo ofrece el trfico de rganos. La mayor parte de los defensores de que se abran mercados para rganos, alegan la importancia de salvar vidas. Al fin y al cabo, si es posible vivir sin determinados rganos y si est permitida la donacin por qu razn prohibir la venta si la demanda es mucho ms alta que la oferta? Si pensamos que podemos estar atados a una mquina de dilisis durante ms de 10 aos, sin posibilidad de recibir un hgado no haramos uso del mercado (negro) para conseguirlo? Vlvulas, huesos, corazones, riones, hgados, tendones... Todo es reutilizable y, por lo tanto, vendible. Ante este panorama, un libertario dira que el vendedor de dichos rganos, tejidos o vlvulas tiene derecho a decidir qu quiere con su propio cuerpo y, adems, lo hara por un fin tan noble como salvar vidas. En el camino se quedara con un premio en metlico, para aadirle a su virtud.

    Imaginemos ahora que el rgano comprado no tiene por finalidad salvar otra vida sino hacer las delicias de un gourmet tan particular como Hannibal Lecter, y el vendedor est completamente de acuerdo en ello nos parecera bien ese contrato? Si la prostitucin no debe prohibirse en virtud de que uno es dueo de su cuerpo, deberamos evitar sancionar el canibalismo siempre que no suponga la muerte del donante y cuente con su aceptacin?

    Pero no hace falta llevarlo radicalizar los ejemplos. Pensemos que la persona que necesita el rgano es un industrial alemn que tiene sus dos riones enfermos y que el vendedor de uno de los riones que le puede salvar es una mujer pobre del sudeste asitico, sin dinero para comer o vivir bajo techo estara asegurada la libertad en este intercambio? Muchos pensaramos que mientras uno puede permitirse pagar, el otro vende por pura desesperacin. Efectivamente, es el caso puesto que, aunque en la India est prohibido vender rganos, hay una red de mercado negro perfectamente establecida que ofrece cantidades cercanas a los 3.500 dlares por un rin que se revende posteriormente por 40.000. China es un caso an ms terrible puesto que muchos de los rganos provienen de presos condenados a muerte. Este tipo de comercio lleva a que los intermediarios se enriquezcan a costa de los ms desfavorecidos.

    1.2.3 IGUALITARISMO.

    Rawls ( ).- Meritocracia, diferencias naturales y justicia-. Para estos, un sistema es justo siempre que haya igualdad en la libertad. La desigualdad es el punto de partida de toda comunidad humana; partimos del hecho de que no todos somos libres en el mismo grado y, algunos, en absoluto. Somos diferentes, por lo que una sociedad justa no debera fundarse en nuestras preferencias o convicciones (utilitaristas) ya que estas se apoyan en diferencias de partida.

    Un sistema justo, vlido para todos, debe de partir de una negociacin en la que nadie est en peor situacin que el otro. Esta negociacin partira desde un velo de ignorancia, donde nadie conoce su posicin social, familiar, econmica o cual es el talento que lo define, as la negociacin se establecera de forma desinteresada con una idea de bien comn para todos. Se establecera acuerdos suficientemente imparciales como para considerarlos como justos puestos que en las posiciones iniciales nadie tiene ventaja sobre el otro en la negociacin.

    La equidad (igualdad en la ignorancia y en el poder) determina la imparcialidad del resultado, y esto supone justicia. Rawls considera que, de esta negociacin, emergeran los dos principios de justicia bsicos: igualdad en las libertades bsicas - conciencia y expresin- e igualdades sociales y econmicas () lo racional sera elaborar un sistema que corrija el azar que gua la distribucin injusta de la renta, fruto azaroso de la mano invisible (como el azar que

  • TEMA 1 LOS PRINCIPIOS TICOS BSICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLGICO.

    supone la meritocracia -fruto de la lotera gentica-).En cuanto a las desigualdades naturales, Rawls propone alentar el talento con los que cada

    uno nace con la condicin de que la comunidad disponga de medios para exigir a los ms favorecidos que comparta sus resultados con los menos favorecidos. En un sistema meritocrtico no se premia el esfuerzo sino el resultado.

    La justicia es, por tanto, la virtud por excelencia de las instituciones, la que consigue corregir desigualdades y redistribuir oportunidades y riqueza.

    La respuesta que Rawls propone, en este caso, es la de alentar el desarrollo de los talentos con los que cada uno nace (no igualarlos por abajo), con la condicin de que la comunidad disponga de medios con los que exigir a los ms favorecidos que compartan sus resultados con aquellos que lo son menos. Pero no es esto injusto? Si alguien se ha esforzado en desarrollar su talento musical hasta convertirse en un violinista virtuoso es justo que ahora se le pida que comparta los frutos de ese esfuerzo? Y a Ana Rosa Quintana? Rawls dir que s, que sigue siendo justo puesto que, si analizamos de cerca los sistemas meritocrticos veremos que no se premia el esfuerzo, sino el resultado; no se aprueba al alumno que ms horas dedica al estudio, sino al que hace mejor sus trabajos y exmenes. Y no hay que olvidar que parte del esfuerzo est influido por componentes de partida que, de nuevo, son azarosos. Si uno nace en la familia Arguiano ser ms fcil que cocine mejor que la media. Muchas de nuestras capacidades se desarrollan slo si hay un contexto adecuado para ello. De poco servir que un nio muestre inters por la lectura en una casa sin libros. Pero en el seno de una familia con amplio nmero de universitarios, su capacidad e inters se multiplicarn, sin duda. De igual modo, los mritos se ven influidos por la sociedad general, por aquello que esta decide premiar o ignorar. Si Ronaldo o Amancio Ortega ganan fortunas ser exclusivamente por su propio esfuerzo y vala o porque la sociedad en la que viven premia de modo desmesurado el ftbol y la moda? Si pensamos que nuestro xito no es slo nuestro, ms responsables nos sentiremos por aquellos que se quedan fuera y alentaremos la solidaridad, la redistribucin de una parte de nuestros ingresos entre los ms desfavorecidos, mediante un adecuado sistema fiscal. La justicia es, por lo tanto, la virtud por excelencia de las instituciones, la que consigue corregir las desigualdades y redistribuir oportunidades y riqueza. La forma en que los ciudadanos la practican viene dada por las libertades polticas que pueden ejercer: derecho de voto, desempeo de cargos pblicos, libertad de expresin y reunin, libertad de pensamiento, derecho de propiedad personal y libertad ante la arbitrariedad del poder estatal. Estas libertades son fundamentales e irrenunciables. Ahora bien no hay ninguna virtud personal que el sistema deba considerar meritoria? Son las virtudes equiparables o tiene sentido hacer ciudadanos virtuosos para crear sistemas polticos justos? Promueven todas las virtudes la libertad y la justicia por igual?

    1.2.4 REPUBLICANISMO.

    Subrayan la importancia de la libertad, pero entienden que su sentido negativo (no coaccionado para actuar, ausencia de inferencia) o positivo (capacidad y medios para actuar) no son suficiente para explicar la libertad en toda su amplitud. Cuando un ciudadano no esta sometido a otro, cuando depende de una voluntad que no es la suya, carece de libertad por ms que tenga cierta capacidad de decisin y no est coaccionado. La libertad como no dominacin es la que reivindica el republicanismo. Para que esta libertad sea viable debe promocionarse virtudes ciudadanas que la hagan posible y, a su vez, las instituciones deben de ser capaces de protegerla. La democracia en un sentido fuerte supone compromiso del Estado en la defensa y extensin de dicha libertad. El ciudadano y el Estado debe coordinarse en la promocin del bien comn la libertad como no dominacin.

    La propuesta del republicanismo es favorecer virtudes personales que propicien la creacin de leyes que favorezca la libertad y, en esto no hay repuestas unnimes:

  • TEMA 1 LOS PRINCIPIOS TICOS BSICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLGICO.

    MICHAEL SANDEL: virtudes-honestidad, fidelidad (---), autocontrol, moderacin, respeto, piedad religiosa, patriotismo...

    FELIX OVEJERO: insiste en la participacin poltica, democracia directa, como garanta de la elaboracin de la ley justa. Plan de la libertad.

    La ley (justa) es la garanta de la libertad, de que nadie estar sometido ala voluntad arbitraria de nadie. Ley justa que slo puede ser el resultado

    de una democracia mximamente participativa embridada -en susposibles derivas tirnicas- por una deliberacin que, a su vez, requiere

    de la virtud cvica. Para el republicanismo, muy sumariamente, lademocracia no deriva en tirana cuando es resultado de un proceso

    deliberativo que slo es realmente correcto cuando se asegura la mximaparticipacin, que, a su vez, requiere de la virtud ciudadana. Una

    democracia de esa naturaleza asegura una ley justa que es la que impidela dominacin arbitraria de la voluntad de los otros, el valor ms

    importante para el republicanismo (Felix Ovejero, Republicanismo comovirtudIsegora 33, 2005, pp.99-125, 121).

    Pensemos en un ejemplo. Sabemos que la crisis actual se ha originado en bancos y grandes corporaciones financieras, que se definen como demasiado grandes para caer de modo que resulta imposible -dicen- no acudir en su rescate, ya que con ellas caera el sistema entero. Si ofrecer ayuda pblica a entidades privadas cuando fracasan era ya algo difcil de asumir por parte de la opinin pblica, el asunto de las pensiones de sus ejecutivos aun lo hizo ms duro. Cmo poda ser que los ciudadanos tuvieran que sufragar las enormes recompensas destinadas a quienes haban llevado el sistema financiero al desastre?

    El dilema moral de fondo es el doble rasero que se establece para estos casos, segn las circunstancias. Si lo que explica las desastrosas prdidas y la cada del sistema financiero son las grandes fuerzas econmicas, ajenas a la voluntad de especialistas e inversores, no habra que explicar del mismo modo las ganancias anteriormente percibidas por estos mismos especialistas? Es decir, si asumimos que sus inmensos beneficios anteriores se deben al mrito (a su gran conocimiento del medio), cmo evitar pensar que tambin deberamos asumir que el fracaso y prdidas son responsabilidad suya (de su desconocimiento del medio)? En trminos morales Las virtudes que definen al broker de Wall Street (y que la sociedad premia con inmensas ganancias) favorecen o impiden la dominacin de unos pocos sobre la suerte de muchos? En otras palabras es aceptable premiar la codicia?

    1.2 AUTONOMA.

    Este principio tiene como elemento esencial la adjudicacin de libertad a un sujeto. Una persona autnoma debe de ser capaz de ejercer autogobierno, lo que supone la compresin, el razonamiento, la reflexin y la eleccin independiente.

    Para lo que nosotros necesitamos definiremos este concepto como que el agente acta de modo intencional, sin coaccin y con conocimiento de los que hace. En funcin de lo bien o mal que se cumplan estas condiciones, as ser el grado de autonoma de nuestras decisiones. En nuestro caso, al primer aspecto al que deberamos atender es a la proteccin como sujeto de estudio cientfico y, para ello ligamos el concepto de autonoma con la nocin de consentimiento informado.

    1.3.1 DEL SUJETO DE ESTUDIO.

    En antropologa los agentes morales son, al mismo tiempo, nuestros objetos de estudio, lo que supone problemas peculiares a estas disciplinas.

  • TEMA 1 LOS PRINCIPIOS TICOS BSICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLGICO.

    Consentimiento informado: autorizacin autnoma que el sujeto de estudio otorga al investigador para llevar a cabo una determinada intervencin o para participar en un proyecto de investigacin.

    La autonoma es un concepto sinnimo de libertad en cuanto sentido negativo (ausencia de coaccin) y positivo (capacidad de actuar) por lo que hay que facilitar al sujeto los medios para que acte de forma consciente y voluntaria. No tiene por que ser un documento escrito, aunque en determinados contextos pueda ayudar al desarrollo del trabajo y la compresin de sus participantes.

    Tampoco debemos olvidar que el consentimiento informado no es algo rgido. El consentimiento requiere una elaboracin dinmica y procesual, puesto que los objetivos del trabajo pueden ir cambiando en el transcurso del trabajo.

    Los antroplogos deben obtener de antemano el consentimiento informado de las personas estudiadas, las personas que proporcionan informacin, las que son propietarios de los materiales estudiados o que controlan el acceso a ellos, o

    cualquier otra persona que pueda tener algn inters afectado por la investigacin. Se entiende que el grado y la profundidad del consentimiento informado necesario dependern de la naturaleza del proyecto y puede encontrarse

    afectado por otros cdigos, leyes, o ticas del pas o de la comunidad en el que se lleva cabo la investigacin. Adems, se entiende que el proceso de consentimiento informado es dinmico y continuo; el proceso debe iniciarse en el diseo del

    proyecto y continuar en su implementacin mediante el dilogo o la negociacin con las personas estudiadas. Los investigadores son responsables de identificar y cumplir con los distintos cdigos, leyes y regulaciones sobre el

    consentimiento informado que afectan a sus proyectos. El consentimiento informado, para los propsitos de este cdigo, no implica ni requiere necesariamente un formulario escrito o firmado. Lo relevante es la calidad del consentimiento, no

    el formato.(II. A. 4)

    Componentes del consentimiento informado:1. Competencia para entender y decidir.2. Exposicin de la informacin.3. Comprensin de la informacin.4. Voluntariedad al decidir.5. Consentimiento o autorizacin.

    La acusacin de Patrick Tierney al mdico y genetista James Neel y al antroplogo Napoleon Chagnon es un buen ejemplo de consentimiento informado no fiduciario, que vulnera tanto el principio de autonoma como el de no maleficencia. Tierney acus a Neel y a Chagnon de experimentar con los Yanomami durante los aos 60 Tierney mantuvo que se vacunaba a los Yanomami bajo el pretexto de curar supuestas enfermedades cuando, en realidad, lo que guiaba dicha prctica era la curiosidad cientfica. Para el periodista, los investigadores no dudaron en olvidar sus responsabilidades para con los Yanomami en pos del xito acadmico. La acusacin fue analizada por la AAA, que reconoci que los investigadores no explicaron suficientemente algunos aspectos de su trabajo, como el de que ciertas donaciones de sangre no tendran un efecto positivo para la salud de los donantes. Es decir, el consentimiento informado fue insuficiente. No obstante, la asociacin mantuvo que no haba pruebas reales que sustentaran las acusaciones de conductas no ticas graves, como el asesinato a consecuencia de la prctica mdica realizada durante el trabajo de campo.

    La participacin de la AAA muestra lo grave del caso, puesto que la acusacin de una experimentacin no regulada, ni consentida, con seres humanos sealaba que se estaba incumpliendo el principio bsico del marco tico de todo antroplogo: proteger y no daar la comunidad estudiada (no maleficencia). En segundo plano, se seala la necesidad de introducir el consentimiento informado en el trabajo de campo, lo que implica el reconocimiento (tico) de la autonoma del sujeto estudiado. De ese modo, todo investigador debe recoger el consentimiento de aquellos que estudia antes de realizar cualquier tipo de trabajo de campo.

  • TEMA 1 LOS PRINCIPIOS TICOS BSICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLGICO.