esquema romanticismo realismo y naturalismo

3
Romanticismo: movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX, que reacciona contra el racionalismo y las reglas neoclásicas, en contraposición, defiende los Marc Riera Esquema del Romanticismo, Realismo y Naturalismo Socied ad - Influencia de la Revolución Francesa (1.789) y la industrialización * Defiende las libertades individuales y la soberanía popular * Aumento del poder económico y político de la burguesía: * Política expansiva de Napoleón Bonaparte: intento de reimponer los ideales del Antiguo Régimen; reacción nacionalista * El Romanticismo (rechazo sociedad materialista y búsqueda de un mundo Estética: individualismo (obras intimistas y visión subjetiva de la realidad); rechazo de la realidad (evasión hacia el pasado o lugares exóticos; rebeldía hacia el orden establecido); defensa de la libertad (es la base del pensamiento romántico); naturaleza (el paisaje se adapta al estado de ánimo del autor); Españ - Inestabilidad política, cambios sociales lentos - El Romanticismo es un movimiento superficial, breve y tardío en España - Guerra de la Independencia (1.808-1.814) exilio de los liberales; reestablecimiento del absolutismo (Fernando VII); gobierno liberal (1.820-1.823); vuelta al absolutismo (Fernando VII) Predominio del drama: el objetivo es conmover. Revalorización del teatro barroco Forma: libertad del autor sobre las normas clásicas rechazo de la regla de las tres unidades; mezcla de estilos; rechazo del didactismo neoclásico Temas: amor y libertad; final trágico Obras destacadas: La conjuración de Venecia (1.834, de Francisco Martínez de la Rosa, es el primer gran éxito del drama romántico); Macías (Larra) Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1.791-1.865): Don - Expansió Novela histórica: temas legendarios situados en la Edad Media El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco Las leyendas, de Bécquer; son la culminación de la prosa poética romántica Costumbrismo: retrata costumbres o modos de vivir en tono gracioso (género Marian o José de Larra (1.809- - Novela histórica y drama romántico (ambientadas en la Edad Media) - Artículos: de costumbres (visión crítica y satírica de la sociedad); políticos (visión sobre el panorama político); literarios (crítica literaria, centrada en el teatro) Pros Teatr L I T E R A T U R A S. XIX (I) Marco histór ico- R O M A N T I C I S M

Upload: 22vso

Post on 18-Jun-2015

646 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema Romanticismo Realismo y Naturalismo

Romanticismo: movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX, que reacciona contra el racionalismo y las reglas neoclásicas, en contraposición, defiende los sentimientos y la libertad creadora

Marc Riera14/12/2009

Esquema del Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Sociedad

- Influencia de la Revolución Francesa (1.789) y la industrialización- Enfrentamientos ente el liberalismo y el absolutismo

- Expansión liberalismo

* Defiende las libertades individuales y la soberanía popular* Aumento del poder económico y político de la burguesía: * Política expansiva de Napoleón Bonaparte: intento de reimponer los ideales del Antiguo Régimen; reacción nacionalista* El Romanticismo (rechazo sociedad materialista y búsqueda de un mundo ideal) expresa la insatisfacción por los problemas sociales: romanticismo tradicional (conservador)/liberal (revolucionario)

Estética: individualismo (obras intimistas y visión subjetiva de la realidad); rechazo de la realidad (evasión hacia el pasado o lugares exóticos; rebeldía hacia el orden establecido); defensa de la libertad (es la base del pensamiento romántico); naturaleza (el paisaje se adapta al estado de ánimo del autor); nacionalismo (valoración de los rasgos peculiares de la patria, auge de los temas históricos y reivindicación de las lenguas propias)

España

- Inestabilidad política, cambios sociales lentos- El Romanticismo es un movimiento superficial, breve y tardío en España- Guerra de la Independencia (1.808-1.814) exilio de los liberales; reestablecimiento del absolutismo (Fernando VII); gobierno liberal (1.820-1.823); vuelta al absolutismo (Fernando VII)- Predominio del romanticismo tradicional (censura absolutista)- Régimen constitucional de Isabel II (1.833-1.843): regreso de los liberales

Predominio del drama: el objetivo es conmover. Revalorización del teatro barroco Forma: libertad del autor sobre las normas clásicas rechazo de la regla de las tres unidades; mezcla de estilos; rechazo del didactismo neoclásico… Temas: amor y libertad; final trágico Obras destacadas: La conjuración de Venecia (1.834, de Francisco Martínez de la Rosa, es el primer gran éxito del drama romántico); Macías (Larra) Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1.791-1.865): Don Álvaro o la fuerza del sino (1.835) representa la ruptura definitiva con el teatro neoclásico. El tema principal es el destino trágico (sino fatal). Mezcla de estilos y formas; estilo fuerte y dinámico José Zorrilla (1.817-1.893): composiciones líricas de notable calidad (romances de temas populares e históricos). Obra de teatro destacada Don Juan Tenorio (1.844)

- Expansión liberalismo

Novela histórica: temas legendarios situados en la Edad Media El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco Las leyendas, de Bécquer; son la culminación de la prosa poética romántica Costumbrismo: retrata costumbres o modos de vivir en tono gracioso (género relacionado con el periodismo, fue el origen de la novela realista)

Mariano José de Larra (1.809-1.837)

- Novela histórica y drama romántico (ambientadas en la Edad Media)- Artículos: de costumbres (visión crítica y satírica de la sociedad); políticos (visión sobre el panorama político); literarios (crítica literaria, centrada en el teatro)- Estilo: usa el estilo adecuado al medio periodístico, y se implica en los artículos (es el iniciador de la prosa contemporánea española)

Prosa

Teatro

LITERATURA

S.XIX

(I)

Marco histórico-social

ROMANTICISMO

Page 2: Esquema Romanticismo Realismo y Naturalismo

Ramón de Campoamor Doloras, Pequeños poemas, Humoradas G. Núñez de Arce: Gritos del combate

Lírica intimista: expresa los sentimientos del poeta (Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro) plantea temas sociales, religiosos, el desengaño, el amor… Lírica narrativa: leyendas y temas históricos (A. de Saavedra, Espronceda Zorrilla) Temas típicamente románticos (exaltación sentimental, anhelo de libertad…) Innovación: experimentación con formas casi olvidadas, nuevas, y polimetría)

José de Espronceda (1.808-1.842)

- Novela histórica y obras de teatro- Composiciones líricas exaltadas y personales- Temas: marginados sociales (comparte su rebeldía, y se identifica con ellos La canción del pirata); ideales políticos o sociales (crítica social El canto del cosaco)- Poemas narrativos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo- Estilo: grandilocuente, enfático, musical y efectista

Romanticismo tardío: la lírica intimista alcanza su culminación tardíamente, con Rosalía de Castro y Bécquer. Los dos prefieren una lírica introspectiva y natural Rosalía de Castro (1.837-1.885): poesía intimista, melancólica, en la que expresa sus sentimientos en la descripción de la naturaleza. Estilo sencillo y directo, uso del verso asonante y diversas formas métricas. Obra en gran parte escrita en gallego. Obra destacada En las orillas del Sar

Gustavo Adolfo Bécquer (1.836-1.870)

- Inspiración en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas (breves y de suave musicalidad)- Leyendas: narraciones fantásticas (ambientadas en gran medida en la Edad Media); en las que expresa sentimientos y emociones íntimas mediante una prosa lírica- Rimas: poesía intimista y emotiva, de estilo sencillo, desnudo (sin artificios) y condensado. Son poemas breves, en general de verso asonante y formas variadas, que nacen de la evocación del sentimiento del poeta. Se pueden clasificar en cuatro series I-XI (poesía); XII-XXIX (amor esperanzado); XXX-LI (amor perdido); LII-LXXVI (angustia)

Realismo: corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX que pretende describir la realidad cuotidiana con objetividad Naturalismo: derivación del Realismo iniciada en Francia en 1.870; que incorpora una visón determinista. Representa una corriente crítica con la sociedad Sociedad: industrialización (movimientos obreros revolucionarios); consolidación de la burguesía; desarrollo del pensamiento positivista (el saber se basa en la experiencia y en los hechos comprobables: auge y prestigio de las ciencias método experimental, de Claude Bernard; la teoría de la evolución por selección natural, de Charles Darwin; las leyes de la herencia, de Gregor Mendel)

Estética

España

- Realismo: pretende reflejar la realidad social mediante la observación; el tema artístico por excelencia es la burguesía; y el género literario preferido, la novela- Naturalismo: incorpora un visión determinista (el ser humano está condicionado por su herencia biológica innata y el entorno); reproduce ambientes sórdidos, y hace crítica social- Revolución de 1.868: ascenso de la burguesía, exilio de la monarquía, y triunfo del Realismo- Sexenio Democrático (1.868-1.874): período revolucionario de gran inestabilidad política- Restauración de la monarquía (1.875): con Alfonso XII, se instaura el bipartidismo (alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador) estabilidad política y económica relativa hasta 1.890- 1.880: el Naturalismo influye en España

Teatro Alta comedia: cultivada por López de Ayala y Mauel Tabayo y Baus (El drama nuevo); es un género típico del Realismo, que realiza una suave crítica social José de Echegaray (premio Nobel 1.904): drama neorromántico El gran Galeoto Renovación del teatro al adaptarse algunas novelas de Galdós

Poesía

Marco histórico-social

Poesía

LITERATURA

S.XIX

(II)

ROMANTICISMO

REALISMO

Y

NATURALISMO

Page 3: Esquema Romanticismo Realismo y Naturalismo

Los novelistas de la Generación de 1.868 ensayan con nuevas fórmulas narrativas Renovación de la narrativa apoyada en dos modelos: la tradición realista de la literatura española de los siglos XVI y XVII; y en el realismo europeo Las novelas reflejan la ideología de sus autores: liberales (Clarín, Galgós, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez intensificación del enfoque realista) y conservadores (Alarcón y Pereda realidad idealizada) Carácter regionalista: las novelas describen el lugar en el que viven los autores El Naturalismo llegó a España con una polémica iniciada por Emilia Pardo Bazán (rechazo del determinismo materialista La cuestión palpitante), y tuvo una influencia limitada, por lo que es difícil de distinguir del Realismo Juan Valera (1.824-1.905): narraciones de estilo elegante, en las que se centra en la psicología de los personajes mediante el análisis de los sentimientos Pepita Jiménez Emilia Pardo Bazán (1.851-1.921): cuentos y novelas realistas y naturalistas Los pazos de Ulloa (la más destacada); La madre naturaleza; La cuestión palpitante Vicente Blasco Ibáñez (1.867-1.928): influencia naturalista Cañas y barro; Entre naranjos

Benito Pérez Galdós (1.843-1.920)

- Episodios nacionales: crónica novelada de la historia española entre 1.873-1.879 y 1.898-1.912 (actitud crítica hacia la intolerancia española) supera la novela histórica romántica, pues narra el pasado reciente- Novelas de la primera época (década de 1.870): novelas de tesis (crítica de la intolerancia y el fanatismo Doña Perfecta); La fontana de oro (triunfo definitivo de la novela realista), Marianela- Novelas españolas contemporáneas (1.881-1.889): descripción de la sociedad contemporánea desde una perspectiva más imparcial Fortunata y Jacinta; Miau- Década de 1.890: temas espirituales y morales (sin abandonar la descripción detallada de la realidad) Nazarín, Misericordia- Significado de la obra: visión total de la historia coetánea de España y descripción amplia de todas las clases sociales

Lepoldo Alas “Clarín”(1.852-1.901)

- Crítico literario severo, adoptó el Naturalismo con ciertas reservas- Cuentos y novelas cortas (espíritu crítico y sensibilidad hacia las historias humanas): ¡Adiós Cordera! Doña Berta- Novelas largas: Su único hijo, La Regenta

- La Regenta (1.885)

* Psicología de los personajes: descripción profunda y magistral de los sentimientos de los personajes* Descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta* Perfecta estructuración de la novela, dividida en dos partes* Técnica narrativa (uso de distintos puntos de vista): acerca la novela a la estética moderna* Levantó una gran polémica tras su publicación: fue recibida negativamente, aunque ahora es considerada una obra maestra

Prosa

LITERATURA

S.XIX

(III)

REALISMO

Y

NATURALISMO