esquema grecia

4
Tema 11. Grecia. ESQUEMA José Fco Sabater Pellín 1 ESQUEMA TEMA 11. GRECIA 1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO 1.1. EL ESPACIO FÍSICO La civilización griega aparece en: (península Balcánica y las islas del mar Egeo). Relieve montañoso, mala comunicación entre las polis. Fragmentación política (ciudades-Estado: polis). Clima cálido y seco: agricultura de tipo mediterráneo. Trigo, olivos, viña. Cabras y ovejas. 1.2. LA MISMA CIVILIZACIÓN Lazos comunes: misma comunidad y cultura: Hélade (Hellas, “tierra de Helenos”) Dos pilares: la lengua y la religión. Homero, poemas: La Ilíada y la Odisea. Religión politeísta. Dioses: antropomórficos. Monte Olimpo. 1.3. LOS PRIMEROS GRIEGOS Griegos: resultado de una mezcla de pueblos. Hacia los 2.000 a.C. los aqueos (o micénicos) se imponen al sustrato de pueblos mediterráneos. Micénicos: ciudades amuralladas, armas de bronce y carros de guerra. Hacia los 1.200 a.C. los dorios., se imponen a aqueos y pueblos mediterráneos. 2. LAS POLIS GRIEGAS 2.1. LA POLIS UNA CIUDAD-ESTADO Griegos: pequeñas ciudades-Estado (polis). Polis, abarca: las aldeas vecinas y campos de alrededor. Tenían sus: leyes, moneda, ejército y gobierno propios. Estructura: Ágora (gran plaza) y la Acrópolis (ciudadela). Aristóteles (s. IV a.C.) “el territorio de una polis debe poder ser abarcado de un solo vistazo…”. 2.2. LAS POLIS ARISTOCRÁTICAS El gobierno de las polis: aristócratas (propietarios tierras). Élite guerrera. Consejo de aristócratas (política, justicia, ejército). Oligarquía (gobierno de “unos pocos”). Resto de ciudadanos se reunía en la Asamblea. Modelo de gobierno seguido en Esparta. 2.3. LA EVOLUCIÓN HACIA LA DEMOCRACIA Serie de reformas sociales y políticas a favor del pueblo (demos). La democracia apareció en Atenas. El desarrollo de la agricultura , el comercio y la artesanía permitió disponer del dinero suficiente para sufragar un ejército de ciudadanos: hoplitas.

Upload: pepefisico

Post on 05-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Grcia 1º eso

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema  Grecia

Tema 11. Grecia. ESQUEMA José Fco Sabater Pellín

1

ESQUEMA TEMA 11. GRECIA

1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO

1.1. EL ESPACIO FÍSICO

La civilización griega aparece en: (península Balcánica y las islas del mar Egeo). Relieve montañoso, mala comunicación entre las polis. Fragmentación política (ciudades-Estado: polis). Clima cálido y seco: agricultura de tipo mediterráneo. Trigo, olivos, viña. Cabras y ovejas.

1.2. LA MISMA CIVILIZACIÓN

Lazos comunes: misma comunidad y cultura: Hélade (Hellas, “tierra de Helenos”) Dos pilares: la lengua y la religión. Homero, poemas: La Ilíada y la Odisea. Religión politeísta. Dioses: antropomórficos. Monte Olimpo.

1.3. LOS PRIMEROS GRIEGOS

Griegos: resultado de una mezcla de pueblos. Hacia los 2.000 a.C. los aqueos (o micénicos) se imponen al sustrato de pueblos mediterráneos. Micénicos: ciudades amuralladas, armas de bronce y carros de guerra. Hacia los 1.200 a.C. los dorios., se imponen a aqueos y pueblos mediterráneos.

2. LAS POLIS GRIEGAS

2.1. LA POLIS UNA CIUDAD-ESTADO

Griegos: pequeñas ciudades-Estado (polis). Polis, abarca: las aldeas vecinas y campos de alrededor. Tenían sus: leyes, moneda, ejército y gobierno propios. Estructura: Ágora (gran plaza) y la Acrópolis (ciudadela). Aristóteles (s. IV a.C.) “el territorio de una polis debe poder ser abarcado de un solo vistazo…”.

2.2. LAS POLIS ARISTOCRÁTICAS

El gobierno de las polis: aristócratas (propietarios tierras). Élite guerrera. Consejo de aristócratas (política, justicia, ejército). Oligarquía (gobierno de “unos pocos”). Resto de ciudadanos se reunía en la Asamblea. Modelo de gobierno seguido en Esparta.

2.3. LA EVOLUCIÓN HACIA LA DEMOCRACIA

Serie de reformas sociales y políticas a favor del pueblo (demos). La democracia apareció en Atenas. El desarrollo de la agricultura, el comercio y la artesanía permitió disponer del dinero suficiente para sufragar un ejército de ciudadanos: hoplitas.

Page 2: Esquema  Grecia

Tema 11. Grecia. ESQUEMA José Fco Sabater Pellín

2

Siglo VI a.C., legisladores como Solón y Clístenes anularon la esclavitud por deudas, derecho

de todos los ciudadanos a participar en el gobierno de la ciudad.

3. LAS COLONIZACIONES GRIEGAS

3.1. LAS CAUSAS DE LAS COLONIZACIONES

La escasez de tierras, la miseria y la posibilidad de ser esclavizados por deudas. Colonizaciones tuvieron lugar entre los siglos VIII y VI a.C. Griegos emigraron a diferentes lugares: costas mediterráneas y del mar Negro. Eligieron lugares con facilidades comerciales (metales), agua y fácil defensa. La colonia se construía siguiendo el modelo de su ciudad de origen (metrópoli) Los gobiernos de las polis fomentaron estas migraciones (trabajo, construcción naval).

3.2. LA EXPANSIÓN GRIEGA

La expansión griega (ligeras embarcaciones, comercio con los indígenas…). Hacia el Oeste: Magna Grecia (Sur de Italia y Sicilia), Massalia. En la Península Ibérica (siglos VIII a VI a.C.): Rhode, Emporion, Hemeroskopeion y Mainake. Hacia el Este (Oriente): Mar Negro (Bizancio, Olbia, Sinope, Trebisonda…).

3.3. LAS NUEVAS COLONIAS

Lugares elegidos: acceso por mar, fácil defensa, agua dulce permanente. El modelo era el de las polis; imitaban sus instituciones. Eran independientes: mantenían lazos comerciales y culturales con la metrópolis. Esfuerzo por conservar su lengua, arte, religión y cultura.

4. LA ATENAS DE PERICLES

Reformas políticas, siglo VI a.C. (Solón y Clístenes). Abrieron camino para la democracia. Gobierno de Pericles (siglo V a.C.) (495-429 a.C.): estratega de Atenas, prosperidad económica. Consolidación de la democracia. Florecimiento: arte y cultura.

4.1. LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS (Asamblea, magistrados, otras instituciones)

Asamblea: reunión todos los ciudadanos (Ekklesía). Colina cerca de la Acrópolis (Pnyx): votar leyes, control de presupuestos… Magistrados: ciudadanos elegidos (asuntos públicos). Estrategas y arcontes. Estrategas: política exterior y ejército. Heliaia (Tribunales populares) (elección anual de 6.000 ciudadanos mayores 30 años) Boulé (Asamblea restringida) sorteo anual: 500 ciudadanos (elaborar leyes y control de magistrados)

4.2. UNA DEMOCRACIA LIMITADA

Sólo podían participar en política los ciudadanos (minoría). Ciudadano: hombre libre, mayor de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense. Defendía militarmente la polis y pagaba impuestos.

Page 3: Esquema  Grecia

Tema 11. Grecia. ESQUEMA José Fco Sabater Pellín

3

Gran cantidad de habitantes no originarios de Atenas: metecos (extranjeros), eran libres pero sin derechos políticos (pagaban impuestos especiales) Esclavos: carecían de libertad (propiedad de sus dueños). Trabajo agrícola y artesano. Mujeres: sin derechos civiles, totalmente sometidas a la autoridad masculina.

5. EL ESPLENDOR DE ATENAS

5.1. LA VICTORIA SOBRE LOS PERSAS

Persas o medos: siglo V a.C. Dario I, sometió a las polis griegas de Asia Menor (Halicarnaso, Mileto, Samos, Chíos, Focea, Lesbos, Abidos, Bizancio, Delos…) Guerras Médicas (492-449 a.C.): Batalla de Maratón (490 a.C.) (Milciades derrota a las tropas de Darío I. Fin 1ª Guerra Médica) Batalla de Salamina (480 a.C.) (batalla naval, Temístocles vence a Jerjes I –hijo de Darío –) Batalla de Platea (479 a.C.) mueren, Pausanias (general espartano) y Mardonio comandante del ejército persa. (Fin de la 2ª Guerra Médica)

5.2. ATENAS DOMINA GRECIA

477 a.C. Atenas forma y dirige la Liga de Delos. Las polis de la Liga, aportaban naves de guerra y dinero (en previsión de un nuevo ataque de los persas). El tesoro de la Liga se guardaba en la isla de Delos. Atenas trasladó el tesoro, y lo empleó para reconstruir la Acrópolis. Atenas pasa a dominar un imperio marítimo.

5.3. EL FIN DE LA HEGEMONÍA ATENIENSE

Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.). Esparta organizó la Liga del Peloponeso, contra Atenas. Atenas fue asediada y devastada. Comenzó una etapa de crisis económica y luchas entre todas las polis.

6. LA GRECIA HELENÍSTICA

6.1. EL REINO DE MACEDONIA

Macedonia: al norte de Grecia. Filipo II (382-336 a.C.) conquistó toda Grecia (338 a.C). Potente ejército: Falange macedonia. Su hijo: Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia) (356 – 323 a.C.) Alejandro sucedió a su padre con sólo 20 años. Educado por Aristóteles.

6.2. EL IMPERIO DE ALEJANDRO

Alejandro volvió a controlar toda Grecia. Se lanzó a la conquista del Imperio persa de Darío III (venció en las batallas de: Gránico, Issos, Gaugamela y de la Puerta Persa, entre 334 y 330 a.C.) Su imperio se extendía, desde la Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente Próximo, Asia Central, hasta la India. Como nexo de unión empleará la lengua y cultura griegas.

Page 4: Esquema  Grecia

Tema 11. Grecia. ESQUEMA José Fco Sabater Pellín

4

6.3. LOS REINOS HELENÍSTICOS: ALEJANDRÍA

Periodo que comprende desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), hasta el suicidio de la última reina helenística, Cleopatra VII de Egipto (30 a.C.) La herencia de Alejandro, disputada por sus generales, los diadocos (sucesores); tres dinastías: Ptolemaica (Ptolomeo: Egipto), Seléucida (Seleuco: desde Asia Menor hasta el Pakistán) y Antigónida (Casandro: Macedonia y Grecia). En Egipto, Ptolomeo I Sóter, fundó la dinastía más longeva de todas, que duró hasta el año 30 a.C. (Cleopatra VII) Capital: Alejandría, puente de unión entre Oriente y Occidente Estas monarquías siguieron el propósito de Alejandro de expandir la civilización griega por Oriente. Alejandría fue el símbolo de la nueva civilización.