esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · probablemente el centro de esta ciudad conserva...

14
CAPITULO IV tema de tesis ESQUEMA DE REORDENAMIENTO URBANO PARA ZONAS PERIFÉRICAS DE CENTROS HISTÓRICOS, DE CIUDADES MEXICANAS, MEDIANTE CRITERIOS DE DISEÑO URBANO. ESTUDIO DE CASO: CORREDOR URBANO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. ALUMNA: ARQ. GUADALUPE NAVARRO FERIOLLY NOVIEMBRE DE 2006

Upload: nguyendang

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

CAPITULO IV

t e m a d e t e s i s

ESQUEMA DE REORDENAMIENTO URBANO PARA ZONAS PERIFÉRICAS DE CENTROS HISTÓRICOS, DE CIUDADES MEXICANAS,MEDIANTE CRITERIOS DE DISEÑO URBANO.

ESTUDIO DE CASO: CORREDOR URBANO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.

ALUMNA: ARQ. GUADALUPE NAVARRO FERIOLLY

NOVIEMBRE DE 2006

Page 2: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

56

DISEÑO DE LA METODOLOGÍA PARA INTERVENIR EN CORREDORES URBANOSDE ZONAS PERIFÉRICAS DE CIUDADES MEXICANAS CON CENTROS HISTÓRICOS,MEDIANTE CRITERIOS DE DISEÑO URBANO.

Al retomar al tema del Desarrollo Inmobiliario del capítulo III, de este documento, se puedeafirmar que generalmente, el concepto de Desarrollo Urbano se interpreta separado delconcepto de Diseño Urbano, enfocando a éste último, únicamente a las características físico-espaciales del espacio urbano y desligándolo de los demás aspectos, (usos del suelo,infraestructura, servicios, aspectos socioeconómicos) que equivocádamente, se clasificanexclusivos dentro del concepto de Desarrollo Urbano.

Basándose en el párrafo anterior, para determinar los Esquemas de Reordenamiento UrbanoSostenible para corredores en zonas periféricas de ciudades con centros históricos, yentendiendo que no se puede estudiar a “la ciudad” sin observarla en sus tres dimensiones,se consideró necesario diseñar una metodología que permita la interacción del DiseñoUrbano con la Planeación, pero de manera que interactúen coordinadamente, para lograr unDesarrollo Urbano Sostenible y darle a estos corredores una visión integral del espacio, conuna personalidad contemporánea, con potencial de desarrollo económico, pero que a la vezrefleje los valores y tradiciones culturales en el uso del espacio público.

PROPUESTA DE METODOLOGÍA

Antecedentes

Page 3: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

57

Con base en la revisión de teorías y metodologías, realizado en este documento, las queabarcan factores de sostenibilidad involucrados en el desarrollo urbano. Y entendiendo alDesarrollo Urbano como fenómeno socioeconómico, que conlleva también a un procesoimportante de valores económicos en términos físicos, como el valor del terreno, de lainfraestructura y de los servicios en el lugar, se consideró indispensable, enfocar a lametodología a un planteamiento de “proyecto de inversión”, es decir, que conduzca adetectar y aprovechar áreas de oportunidad, áreas para generar estratégias de mercado, depromoción de satisfactores básicos (como la vivienda), es decir, de impulso para el desarrollode la ciudad mediante el sector inmobiliario.

El planteamiento de la metodología tiene la finalidad de lograr incrementar la plusvalía paragenerar riqueza en la calidad del espacio urbano, riqueza perceptiva, riqueza en cuanto ausos de suelo y servicios, riqueza visual, incrementar los recursos económicos de los usuariosy de los habitantes de la ciudad, es decir, tiene la finalidad de incrementar la calidad de vidade los habitantes.

Para la realización de esta metodología, fue necesario tomar un lugar específico para caso deestudio, al cual se le aplicaron los pasos del método y la vez arrojó las modificacionesnecesarias para alcanzar los resultados que se pretendieron alcanzar.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, es la ciudad que sirvió como estudio de caso por suscaracterísticas particulares que la hacen parte del tema de esta investigación, como ciudadmexicana con centro histórico. Características en cuanto a su centro histórico, a su zonaperiférica a dicho polígono y en cuanto al corredor urbano, antiguamente libramiento, mismoque servirá como objeto de estudio de esta investigación para la aplicación y desarrollo de lametodología.

Page 4: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

58

ESTUDIO DE CASO: SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE CASO

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, es una ciudad que por sus características coloniales,tiene un valor histórico reconocido a nivel internacional, además de una palpable riquezacultural por la diversidad de actores sociales que conviven diariamente en el desarrollo de lavida cotidiana de la Ciudad, tomando en cuenta que por su ubicación geográfica es un centrode abastecimiento regional para los poblados y comunidades (básicamente indígenas) de susalrededores.

Page 5: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

59

Existe un programa de desarrollo urbano que ha sido rector del crecimiento urbano, sinembargo, los resultados no han sido los óptimos.

En las últimas fechas se han dado inversiones fuertes de desarrolladores inmobiliarios, lo quese ha construido sin un reglamento con guías de diseño que los integren a la imagenapropiada de la Ciudad, y por el contrario, han servido de ejemplo de lo que no se debe dehacer en la planeación de un desarrollo urbano sostenible. Es una pena que lejos decontribuir al mejoramiento de San Cristóbal, propician que el crecimiento se dé sin criterios dedesarrollo urbano.

Esto, como parte del proceso de globalización, que también llega hasta esta región del país, yque incluso tiene consigo, inmersos en este proceso a los lugares menos accesibles.

En nuestro País, nos encontramos con aspectos que debemos afrontar, analizar ycontextualizar, para que dentro de esta mundialización de la economía no perdamos nuestraidentidad como mexicanos. Considero que es necesario contar con herramientas como“Criterios de Diseño Urbano Sostenible para zonas periféricas al polígono del centro históricoen ciudades Mexicanas” por que, sin dejar de aprovechar los beneficios de este proceso, esnecesario enaltecer las características de las ciudades con valor histórico, que sirven comoimagen de México a nivel internacional, ya que representan a su gente, cultura y tradiciones ypor lo tanto contribuyen al desarrollo económico de País.

imágenes de las inversionesq u e s e h a n r e g i s t r a d oe n l o s ú l t i m o s a ñ o s .

desarrollos inmobiliarios

c o m e r c i o s

g a s o l i n e r a s

Page 6: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

60

Es necesario que el habitante, sin importar su ubicación en el lugar, se identifique con laciudad. Uno de estos aspectos, y el que considero de los más importantes es la “identidadsocio cultural”, ya que aunado a la globalización, la publicidad y su dominio de masas haestado bombardeando a todos los rincones de nuestro país con ideas de otras costumbres,que de ser adoptadas por la población no reflejarían nuestra cultura, por el contrario dejanejemplos de lo que no se debe de hacer.

Estas ideas de otras formas de vida pueden causar serios efectos negativos en la población,especialmente en la comunidades como las que rodean a ésta ciudad, aunado a esto, esimportante tomar en cuenta también la situación del empleo, los movimientos sociales, lasmigraciones y muy importante también; los conflictos étnicos. Es necesario abordar estaproblemática desde la visión integral del urbanismo sustentable con el objetivo de contribuirpara mejorar la calidad de vida de los seres humanos sin importar diferencias físicas.

Es por las razones planteadas en los párrafos anteriores que se consideró convenienteintervenir en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para que sirva de ejemplo en lasintervenciones posteriores, en otras ciudades mexicanas con centros históricos, basadas enla metodología que se propone en este documento.

Page 7: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

61

Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528(fecha de su fundación), así como el de Chiapa de Corzo, Chiapas y Ciudad Vieja enGuatemala fundada un año antes, esto debido a que cumplían con las ordenanzaspromulgadas en 1526 por Felipe II, en la que se especificaba que los planos de lasciudades tienen que incluir una plaza de la que deben desprenderse las calles, y queéstas son menester trazarlas con regularidad empleando para tal efecto regla ycordel, de manera que cuando la población crezca, las calles puedan extenderse. Unmodelo que se conserva hasta la actualidad, la plaza era el centro de la actividad.

Plaza central

“31 de Marzo”

MARCO HISTÓRICO

Las áreas centrales de ciudades históricas en México, son espacios abiertos de losque surgen las calles que corren hacia los cuatro puntos cardinales. La plaza de SanCristóbal se trazó en forma de rectángulo, siguiendo las indicaciones de Las Leyes deIndias por Felipe II, se construyó primero la iglesia en el norte, en los tres ladosrestantes se construyeron las casas consistoriales y las casas de los conquistadores.En los que se refiere a las calles eran alrededor de quince o dieciséis puespropiamente había dos calles hacia el norte y otras dos hacia cada uno de los puntosrestantes que con la intersección de las transversales formaban ese conjunto.

Page 8: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

62

En lo que respecta a los barrios, éstos se encontraban asentados en lasinmediaciones, en San Cristóbal “cada barrio indígena se trazó también en forma deuna parrilla, con calles que partían de la plaza, en la que se encontraban la iglesiaparroquial y los edificios municipales” cinco eran los bariros indígenas centrípetos alRecinto: Mexicanos, Tlaxcala, El Cerrillo, Cuxtitali, y San Diego, los cuales aún existencon sus calles integradas a la traza principal de la ciudad.

En 1844 el área urbana no se extendía más allá de los márgenes de los ríos Fogótico yAmarillo del Cerro de San Cristóbal, únicamente el barrio de Tlaxcala se observa fueradel área urbana, según consta en el plano de Orozco Berra, años después en 1859, elbarrio de San Ramón se encontraba ya fuera del área de los ríos.

La ciudad se quedó estancada en su crecimiento hasta 1973 (como se observa en elplano de la Secretaría de Desarrollo Urbano Comunicaciones y Obras Públicas de1997), año en el que se da un crecimiento hacia el sur en mayor proporción que haciacualquier otro lugar ocasionando en cierta medida por la construcción deequipamiento.

Centro de barrio

Page 9: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

63

En 1987 el crecimiento se da al llegar a la ciudad desde la capital del estado deChiapas, Tuxtla Gutiérrez, originado por la instalación de industria y comercios,también crece al norte ocasionando por asentamientos de grupos indígenasexpulsados de sus comunidades, cercanas a la ciudad, por cuestiones religiosas.

En los últimos años la ciudad ha tenido un crecimiento desordenado y a gran escalahacia el norte y el poniente, ocasionado por un fenómeno regional producto de lamigración del campo a la ciudad. Se puede decir que la ciudad ha sufrido dos tipos decrecimiento urbano, uno centrífugo que va del centro hacia el valle originado por loshabitantes y su necesidad de expansión y el centrípeto que va de afuera hacia dentrogenerado por los grupos indígenas que se asientan en la localidad debido a conflictospolíticos y sociales.

Es posible afirmar que el crecimiento del área urbana se ha desarrollado en sutotalidad a partir de 1973, invadiéndolo todo incluso las faldas de los cerros y laszonas entre los periféricos y el centro.

Las primeras viviendas fueron hechas a la manera indígena tradicional, con madera ypaja; se construían con horcones (técnica conocida con el nombre de bajareque),carecen de ventanas o huecos, a excepción de la puerta, también se empleaban en latechumbre tablas de ripia, cortadas de troncos en trozos de poca longitud, tambiénconocidas como tejamanil. Todas las casas de los barrios de indios de San Cristóbalpertenecen a este tipo de construcción.

Este sistema tenía alto grado de combustibilidad, lo que motivó a que para 1586, lasviviendas se construían con vadera en paredes y armaduras, y techumbres cubiertascon teja. Había además, cal y yeso, en pocas palabras los materialesSancristobalenses hasta nuestros días.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Page 10: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

64

El corredor urbano, como estudio de caso, no quedó exento del proceso de evolución delibramiento a corredor urbano, que experimentaron generalmente las ciudades mexicanascon centros históricos, como se analizó en el capitulo II de este documento.

Fue planteado sobre la vialidad regional que anteriormente era la vía que bordeaba elasentamiento humano, es decir, lo que actualmente es el polígono histórico. Vialidad quecomunicaba regionalmente a la Ciudad con otras ciudades como Tuxtla Gutiérrez y Comitánde Domíguez, ambas del estado de Chiapas. Así mismo, esta vialidad enlazaba a éstasciudades sin que necesariamente el visitante tuviese que introducirse a la Ciudad de SanCristóbal. Actualmente, con el crecimiento urbano, esta vía quedó inmersa en la ciudad, ycomo característica especial y que comparte con el resto de los corredores urbanosanalizados en esta investigación, es un parteaguas en cuanto a la morfología del espaciourbano se refiere. Como ya se demostró en capítulos anteriores de este documento (Cap. IIy Cap III), antes de éste y a partir de éste, se dan cambios drásticos en la Imagen Urbana dela Ciudad.

La vialidadregionalllegaba

al centro de laciudad.

Estudio de caso: Corredor Urbano, libramiento de Tuxtla a Comitán

La vialidadregionalllegaba

al centro yatravesaba la

ciudad.

Aparece el“libramiento”vialidad quebordea a la

ciudad para yano pasar por

elcentro.

Se crean los“periféricos”

paradisminuir eltránsito de

libramiento yliberar a la

ciudaddel transporte

de paso.

Libramiento

Periférico

Vialidad regional

PolígonoHistóricoPolígonoHistórico

Vialidad regional

Proceso de evolución de Libramiento a CorredorUrbano

Page 11: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

65

Corredor Urbano

Traza original

Traza posterior

S i m b o l o g í a

Imagen de 1960

Imagen de 1980

Imagen de 2000

Mancha urbana actualde la periferia

A m a n e r a d e e j e m p l i f i c a r l aE v o l u c i ó n d e l a T r a z a d e s p u é s d e lC o r r e d o r .

Page 12: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

66

Surge originalmente, con la “Carrera Panamericana” evento que tuvo su inicio en los años50’s, para la inauguración del tramo que correspondía a México de la carretera que cruzaríatodo el continente americano, bajo las instrucciones del presidente de la República de eseentonces, Miguel Alemán. Se tomarán aproximadamente 5km como zona de estudio.

Como ya se ha mencionado, para recabar información para este trabajo, y por la dificultada deconseguir fuentes bibliográficas, se recurrió a entrevistas con los pobladores de la ciudad, seentrevistaron a personas mayores de 75 años para conocer el proceso histórico de estavialidad, ya que ellos vivieron la época de la construcción. Se obtuvieron los siguientes datos:

Zona de estudio:5 km de recorrido aproximadamente,

Imagen tomada en 1960

Page 13: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

67

El proceso constructivo fue a base de explosivos, para secar el terreno.

Se determinó que el derecho federal estaba conformado por 100 m a cada lado delcorredor a partir del centro de la vialidad, (esto se puede apreciar en algunas partesde la fotografía de la página anterior) y los terrenos no se podrían vender a menosque se tuviera la autorización federal.

El gobierno municipal de entonces, se adjudicó terrenos extensos para el uso público,lo que se considera un punto a favor de la ciudad, ya que generalmente en casoscomo éste, los terrenos no se quedan para el uso público. Éstos terrenos, hasta lafecha siguen cumpliendo con la función de ser para el servicio de los pobladores,como espacios para recreación y equipamiento.

La zona federal, actualmente ya está invadida y construida, no en su totalidad, pero engrandes extensiones del corredor. Algunos de estos espacios fueron adjudicados medianteprocesos de invasiones y de asentamientos irregulares, y de otros que se encuentran bienconformados y delimitados, se desconoce cual fue el procedimiento o criterio de asignaciónde la propiedad.

En conclusión, en el recorrido de la zona de estudio del corredor, se puede encontrar tramosque aun tienen casi 200m de ancho, como también se pueden encontrar tramos en que laarquitectura únicamente ha dejado un ancho de 30 m aproximandamente.

Imagen tomada en el 2000

Terrenos para uso pùblico.

Page 14: Esquema de reordenamiento urbano, para zonas … · Probablemente el centro de esta ciudad conserva el trazo original del año de 1528 (fecha de su fundación), así como el de Chiapa

68

Delimitación de la zona de estudio.

Los puntos de inicio y fin de la zona de estudio se determinaron con base en las interseccionesque se generan entre éste y el periférico de la Ciudad, además de que:

Son los puntos en donde se inicia y se terminan las actividades más intensas comocorredor urbano, es decir, comercio, habitación, servicios.Son actualmente, nodos importantes de la estructura urbana de la Ciudad.A partir de éstos, la intensidad del uso del espacio urbano sobre esta vialidad,disminuye, enfocándose únicamente a la circulación vehicular.

En sentido transversal al corredor, el área de estudio se dividió en dos polígonos de estudio yde actuación: el polígono A y el B. Para determinar esta delimitación se recurrió a laobservación en sitio de la dinámica cotidiana de las actividades urbanas, tales como eltransporte, el tránsito vehicular, los servicios que son atendidos en el corredor, entre otros.Con el mismo propósito, se recurrió también, a hacer un análisis de la morfología en cuanto atraza y las características tipológicas de la arquitectura y el espacio urbano.

El polígono B, está determinado por la detección de zonas homogéneas que tienen influenciadirecta y relación directa con el corredor y se delimitó por las vialidades primarias, siguientesa éstas zonas.

El polígono A, está determinado por lo que conforma más directamente el espacio urbano delcorredor, es decir, los lotes que tienen al menos uno de sus lados con relación directa alcorredor.