esquema de ordenamiento territtorial...

183
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITTORIAL DEL MUNICIPIO DE MORALES DEPARTAMENTO DEL CAUCA INTRODUCCIÓN Emprender procesos de planificación para el desarrollo de una comunidad asentada en un territorio, (Municipio) implica pensar en procesos de reconstrucción y construcción , cultural, social y económica; porque no podemos dejar por alto que somos culturas que fuimos detenidas en el proceso inicial de desarrollo por otra cultura que en la interrelación de fuerzas nos dominó y que por ende obstaculizó nuestro avance. El Esquema de Ordenamiento Territoriales es un ejercicio de preparación del futuro, desde el presente pero retomando el pasado. Recordemos que el tiempo es una de las coordenadas de la existencia del hombre, de ahí, que la noción de tiempo sea un presente triple. Para nuestras comunidades indígenas y campesinas el pasado es un tiempo que permanece presente, ha sido el instrumento que nos ha permitido la permanencia, de allí la importancia y necesidad casi que obligatoria de retomar el pasado para reconstruir el presente y construir el futuro. El Esquema de Ordenamiento Territorial de Morales ha sido un proceso coherente y guiado, pero concebido desde la comunidad. Para la formulación se ha tenido en cuenta las particularidades socio culturales de las zonas indígenas y campesinas, la baja capacidad del Estado para generar verdaderos procesos de desarrollo socio-económico y sobre todo que este EOT no podía estar fundamentado en el modelo económico occidental, que ha entrado en crisis por el desgaste, deterioro y desequilibrio ambiental que viene generando el desenfrenado crecimiento económico. El plan tampoco se podía cimentar sobre los modelos clásicos de planeación y desarrollo, sino en otra u otras alternativas de desarrollo que nos permitan generar procesos para asumir, adaptar y/o crear tecnologías que no produzcan contaminación, que sean de bajo costo económico y social y que sean un elemento sostenible por la comunidad. Debe ser una alternativa de desarrollo que nos permita elevar los niveles de vida, de identidad cultural, una alternativa de desarrollo que nos permita poder ejercer un control social sobre nuestros recursos potenciales; y que estos y las decisiones no sigan siendo

Upload: lamdat

Post on 25-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITTORIAL DEL MUNICIPIO DE MORALES DEPARTAMENTO DEL CAUCA

INTRODUCCIÓN

Emprender procesos de planificación para el desarrollo de una comunidad asentada en un territorio, (Municipio) implica pensar en procesos de reconstrucción y construcción , cultural, social y económica; porque no podemos dejar por alto que somos culturas que fuimos detenidas en el proceso inicial de desarrollo por otra cultura que en la interrelación de fuerzas nos dominó y que por ende obstaculizó nuestro avance. El Esquema de Ordenamiento Territoriales es un ejercicio de preparación del futuro, desde el presente pero retomando el pasado. Recordemos que el tiempo es una de las coordenadas de la existencia del hombre, de ahí, que la noción de tiempo sea un presente triple. Para nuestras comunidades indígenas y campesinas el pasado es un tiempo que permanece presente, ha sido el instrumento que nos ha permitido la permanencia, de allí la importancia y necesidad casi que obligatoria de retomar el pasado para reconstruir el presente y construir el futuro. El Esquema de Ordenamiento Territorial de Morales ha sido un proceso coherente y guiado, pero concebido desde la comunidad. Para la formulación se ha tenido en cuenta las particularidades socio culturales de las zonas indígenas y campesinas, la baja capacidad del Estado para generar verdaderos procesos de desarrollo socio-económico y sobre todo que este EOT no podía estar fundamentado en el modelo económico occidental, que ha entrado en crisis por el desgaste, deterioro y desequilibrio ambiental que viene generando el desenfrenado crecimiento económico. El plan tampoco se podía cimentar sobre los modelos clásicos de planeación y desarrollo, sino en otra u otras alternativas de desarrollo que nos permitan generar procesos para asumir, adaptar y/o crear tecnologías que no produzcan contaminación, que sean de bajo costo económico y social y que sean un elemento sostenible por la comunidad. Debe ser una alternativa de desarrollo que nos permita elevar los niveles de vida, de identidad cultural, una alternativa de desarrollo que nos permita poder ejercer un control social sobre nuestros recursos potenciales; y que estos y las decisiones no sigan siendo

2

compartidas con el agente externo, esto va en aras de ganar capacidad de decisión y autonomía. De aquí en adelante, esta nueva etapa para el desarrollo de Morales será gestionada dirigida, evaluada y ejecutada por la comunidad y sus principales organizaciones comunitarias de mano con la administración municipal.

3

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. ANTECEDENTES METODOLÓGICOS

La metodología empleada para la elaboración de Esquema de Ordenamiento territorial del municipio de Morales fue la sugerida por el ministerio de desarrollo Económico, prestando especial atención en las particularidades del municipio de Morales. Fundamentado en los cuatro componentes:

• Momentos o etapas • Asuntos o temas • Técnicas o métodos • Procesos

1.1 MOMENTOS O ETAPAS Que incluyó la Valoración, los alcances, el pre-diagnóstico, diagnóstico, formulación, implementación y evaluación. La administración municipal en cabeza del alcalde Silvio Villegas y la oficina de Planeación municipal inicio el proceso de elaboración del Esquema de ordenamiento Territorial del municipio. Valorando los recursos económicos con que se contaba para sacar esta tarea adelante y Conocedores del déficit financiero del municipio la administración Municipal tomo la decisión de desarrollar directamente desde la oficina de planeación el Esquema de Ordenamiento Territorial, y contando con una coordinación adicional. En este proceso participaron algunas dependencias de la administración el concejo, las instituciones y la comunidad. Se diseño la agenda de actividades necesaria. Se convoco a la comunidad para ambientar el proceso, la técnica y la metodología a emplear y los momentos de participación 1.2 ALCANCES: Se determinaron los ejes temáticos, temas estratégicos, el apoyo logístico y la zonificación

4

del municipio para el trabajo. Se realizaron acuerdos previos con las comunidades indígenas puesto que son el 40% de la población del municipio; quienes participaron activamente. 1.3 PREDIAGNÓSTICO: Esta fue una etapa enriquecedora para los participantes, puesto que se contó con la presencia de las instituciones presentes en el municipio aportando toda la documentación escrita que existe. Encontramos que es un municipio privilegiado por que contiene buena cantidad y calidad de investigación en los diferentes temas, la Corporación autónoma de Valle del Cauca y Empresa de Energía del Pacífico contribuyeron sustancialmente para este EOT. 1.4 DIAGNÓSTICO: Para el diagnóstico se diseñaron instrumentos de recolección de información, se realizaron 8 talleres zonales en los que participaron funcionarios presentes en municipio de: Corporación Autónomas del Cauca, El ministerio de medio ambiente, los gobernadores indígenas y Asociación de Cabildos, lográndose identificar variadas problemáticas, la administración municipal y la comunidad en general representada por los presidentes de juntas comunales. 1.5 FORMULACIÓN : En esta etapa se definió la imagen futura y posible del territorio identificando un eje del desarrollo del municipio atendiendo las demandas encontradas en el diagnóstico. 1.6 IMPLEMENTACIÓN : Aquí se llego acuerdos con el consejo territorial de planeación y el concejo municipal en cuanto a la medidas y reglamentaciones, la priorización de planes, programas y proyectos a desarrollar en los tres primeros años siguientes. 1.7 ASUNTOS O TEMAS TRATADOS . Se tubo en cuenta los temas propuestos por la política nacional atendiendo la mirada de lo urbano como un fenómeno físico con sus atributos, y tratados de la visión urbano regional teniendo en cuenta que el Municipio de Morales tiene 1.235 habitantes en la cabecera municipal cuyo crecimiento es lento y no planificado. Es decir el 5.7% de la población reside en el área urbana y el 94.3% reside en el área rural. Es decir es un municipio totalmente rural con poco interés de los habitantes del sector rural para vivir en la parte urbana. En este Esquema se trataron los siguientes temas, ambiental, Social, cultural, económico y político administrativo. 1.8 TÉCNICAS O MÉTODOS. En un trabajo como lo es la elaboración de un Esquema de Ordenamiento Territorial convergen varias metodologías e igualmente sucede con la técnica, puesto que involucra a la comunidad con su memoria histórica y el conocimiento del medio, pues son los únicos que conocen, reconocen y diferencian el medio.

5

Nuestro papel fue el de aportar instrumentos metodológicos para plasmar, sintetizar y clasificar el conocimiento del municipio, y desde aquí proyectar el desarrollo ordenado. La metodología varia desde la de investigación acción y participación en la fase de diagnóstico y la prospectiva en todo el proceso de formulación, como tampoco se puede dejar de la lado la cartografía social. Como técnica se utiliza el taller y los GET, grupos de estudio y trabajo. Aplicación de censo y muestreo para el asunto ambiental. Es oportuno destacar la participación activa de la comunidad en todo el proceso de construcción del Esquema de Ordenamiento Territorial. Participaron: los indígenas, las comunidades negras los educadores, los deportistas que a la vez representaba a los jóvenes, los concejales, los presidentes de las juntas de acción comunal, los grupos cafeteros, los comerciantes, el personal de salud, el personal de la CRC en Morales, la ESAP, la federación de Cafeteros y la administración municipal esta ultima con la totalidad de las secretarias. Las instituciones participaron con preferencia en la fase de prediagnóstico y formulación. Para la aproximación al tratamiento de los diferentes ejes temáticos se tuvo como método “el inductivo deductivo”, de lo conocido a lo desconocido. Sabiendo que lo conocido para la comunidad del municipio es la parte biofísica, partiendo desde la cobertura del suelo, pasando por la composición del suelo, aspectos geológicos, conflictos de uso, la dimensión social, relacionada con la dotación de servicios para terminar con el componente administrativo y el impacto regional. Consideramos que lo más importante de este proceso de planeación del uso del suelo es el inicio del ejercicio de la planificación y la participación de la comunidad en él , aunque de forma obligada lo hagan las autoridades municipales. Pero lo más rescatable del ejercicio es el movimiento social que se puede generar a luz del conocimiento real del territorio; del capital natural, humano y financiero con que cuenta para lograr un desarrollo autónomo desde la gerencia local con la participación directa de los actores, beneficiarios y afectados de las distintas decisiones y acciones que se realizan en un territorio en pro del bienestar de los hombres que lo ocupan. Con esta mirada se dividió el municipio en 5 zonas de trabajo y el casco urbano o cabecera municipal, en la mesa de trabajo relacionada con la dinámica social y económica de cada una de las zonas entre sí, entre las veredas y el casco urbano se observo la ruralidad del municipio; llevándonos a dirigir todo el trabajo sobre una mirada integral entre lo urbano y lo rural porque en su que hacer diario son complementarios entre sí, se retro alimentan. Para el DNP y DANE la zona rural esta compuesta por caseríos, inspecciones de policía y corregimientos; y al interior de los cuales existen dos tipos de poblamiento: el primero hace referencia a las fincas y viviendas dispersas y el segundo a los centros poblados, los cuales son clasificados: a- como localidades o centros poblados con más de 3000 habitantes y b- como localidades o centros poblados hasta con 3000 habitantes, entre los que se encuentra el pueblo de Morales y 300 pueblos pequeños del país , los cuales tienen pocas actividades económicas e indicadores de necesidades básicas insatisfechas comparativamente medias. Desde esta óptica, la visión de ruralidad del municipio adquiere mucho más peso específico. Más sin embargo con lo referido en el párrafo precedente, este centro poblado de Morales, tiene funciones político –administrativas de cabecera municipal, pues es el centro de

6

servicios del municipio, es el sitio donde se recrea la población rural indígena y campesina Por otra parte la población que integra lo urbano es netamente campesina pues cultural y económicamente sus actividades en un 80% están ligadas a la producción agropecuaria. Por la dinámica de trabajo dada en el proceso de construcción del EOT de Morales el resultado final es un documento rural (como generalidad del municipio contempla muchos elementos de lo urbano) y un documento urbano que es estrictamente necesario desarrollar por la funcionalidad de cabecera municipal que tiene el centro poblado de Morales. El hecho que lo rural y lo urbano se encuentren en documentos separados, no quiere decir que no sean complementarios;. El análisis de los diferentes momentos se realiza por sistemas para poder ver la integralidad entre los mismos, es esta la razón por la cual se encuentra en la fase de formulación la planeación por sistemas. La programación se presenta en tres momentos que implican los tres tiempos; corto referido a tres años; mediano, 6 años y largo 9 años. Financieramente se expone como una generalidad, en la que se deja abierta la participación financiera de las instituciones y la municipal; presupuestando los diferentes cambios presupuéstales que constantemente demanda el país en su proceso de ajuste constitucional. Así mismo lo correspondiente al aporte municipal para cada proyecto no es contemplado por cuanto al dejar los proyectos con sus correspondiente asignaciones presupuéstales, se lograría que el presupuesto municipal año a año quede elaborado y no tendría razón de ser la funcionalidad del concejo municipal y el proceso de planeación participativa que adelanta con la comunidad; legal mente sería violatorio al decreto ley 111.

1.9 PROCESOS Se da con la iniciativa municipal asumida por la comunidad y funcionarios aunque por razones financieras fue interrumpido, pero fue retomada en su momento preciso. Cada uno de los momentos que acompañó al plan estuvo presente la gestión institucional allí existente. 2. MARCO DE REFERENCIA Como marco de referencia jurídico para adelantar el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio se tiene la ley 388 de 1.997, denominada Ley del Desarrollo Territorial y el decreto reglamentario 879 de 13 de mayo de 1.998, en el que se delega en los alcaldes municipales la tarea de adelantar el ordenamiento territorial. Esta ley incorpora temas como el ordenamiento del territorio incorporando de manera armónica y dinámica el Plan de Desarrollo Municipal adoptado de conformidad con la ley 152 de 1.994 y los respectivos planes sectoriales que se encuentra en el municipio, ley 142 de servicios públicos, decreto 711, ley 99 de 1.993. . El plan de desarrollo del municipio no fue un marco de referencia para trabajar del presente E.O.T, pues no aporta mucho técnica y conceptualmente.

7

Como marco metodológico se tiene la metodología planteada por el ministerio de desarrollo; y como marco conceptual se toma la política nacional, y la teoría del desarrollo sostenible.

3 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

3.1 LOCALIZACIÓN Y LIMITES El departamento del Cauca se encuentra localizado en la parte sur occidente de la República de Colombia y esta ubicado entre los 0º 57` y los 30º 20` de la latitud norte y los 75º48`y 77º57`de longitud al oeste del meridiano de Grenwich. Limita al norte con el departamento del Valle del Cauca, Al sur con Nariño y Putumayo, al oriente con el Huila y el Tolima y al occidente con el Océano Pacífico. Extensión y división Política administrativa. La superficie del departamento del cauca es de 30.493 kilómetros cuadrados, equivalentes al 2.7% del territorio nacional, ocupando el doceavo lugar entre los departamentos del país , después del Amazonas. Vichada, Caquetá y Meta. El cauca se divide en 40 Municipios y estos a su vez en 72 corregimientos. La capital del cuaca es la ciudad de Popayán , cabecera del municipio del mismo nombre. 3.2 POBLACIÓN. Según el DANE en el censo de 1.993 y proyectado a 1.998 por la misma institución el departamento del Cauca Cuenta con 1.245.393 habitantes distribuidos en 40 municipios. Habitado por poblaciones urbanas en menor porcentaje, comunidades negras el 20%, indígenas 25% el resto de la población es mestiza. En el contexto nacional el departamento del Cauca cuenta con la mayor población indígena, seguido por la Guajira. En el habitan 7 pueblos indígenas. Los Paeces, Guambianos, Coconucos, Yanaconas, Eperaras-Siapidaras, Ingas y Totoroes. 3.3 FISIOGRAFÍA. El departamento del cuca presenta una importante diversidad física porque además de estar atravesado por la cordillera Central y Occidental, en el se encuentra el denominado Macizo Colombiano – estrella hidrográfica- esta accidentalidad hace que el Cauca tenga diversas regiones, distintas entre sí. Hacia el occidente se encuentra la llanura del Pacífico con un litoral cubierto de manglares , hacia el interior continua la cordillera Occidental , con una altura que sobrepasa los 3.000 kilómetros sobre el nivel del mar. En el norte del departamento se encuentra el valle del río Cauca que constituye la zona más rica y poblada del departamento; dividida en dos sectores el pleniplano de Popayán de terrenos ondulados y el valle propiamente dicho, plano fértil e intensamente cultivado. La cordillera central presenta una gran variedad de suelos y en ella esta el volcán Puracé , el Sotará y los Nevados de Los Coconucos. Al sur se encuentra una extensión que pertenece a la cuenca del Amazonas atravesada por el río Caquetá . esta zona en su mayor parte se encuentra cubierta por selva húmeda y escasamente poblada.

8

3.4 HIDROGRAFÍA El Cauca tiene 6 zonas Caracterizadas. Zona hidrográfica del Norte: Conformada por el río Cauca y sus tributarios, El Palo, Guengue, río Negro, La Teta, Desbaratado, Qulichao, Mondomo, Ovejas, el pescador, el Inguitó y el Dinde. Zona hidrográfica del Centro: Los ríos y quebradas de esta zona desembocan al río Cauca: Las piedras, Rìo sucio, Palace, el Cofre, río Hondo, Cajibio, Timbio y río Blanco. Zona hidrográfica del sur: Lugar del Macizo Colombiano, allí se originan los ríos más importantes del país; El Cauca, Magdalena, Patía y Caquetá. Zona hidrográfica del oriente. El 36% de esta región esta constituida por páramos de intensos y prolongados inviernos, los principales son el Paez , Ullucos, Moras, Río Negro. Zona hidrográfica de la Bota Caucana. El principal río es el Caquetá con tributario los ríos Cusiyaco, Cascabelito, Verdeyaco, Mandiyaco, Fragua, Cascabel, Payaco, Villalobos y Dorado. Zona hidrográfica de Occidente. Esta red conformada por los ríos Guapi, Timbiquí, Micay. 3.5 CLIMA Por la topografía, el mar y la vecindad con de la región Amazónica el departamento del cauca presenta diversidad de climas. Desde el caliente pasando por el templado hasta llegar páramo. La precipitación oscila entre los 1000 y 5.000 milímetros. En la llanura del Pacífico se presentan entre 2.000 y 4.000 milímetros anuales, circunstancias que determinan la humedad y estas precipitaciones aumentan en la en la proximidad con la cordillera Occidental donde se dan precipitaciones hasta los 5.000 milímetros. En la cuenca interandina, en las áreas de mayor altitud , disminuyen las lluvias; como en el caso de las hoyas del Patía donde se presentan climas secos con niveles inferiores a los 1.000 milímetros. 3.6 ECONOMÍA La principal actividad económica del departamento es la agropecuaria, se destaca la producción de espárragos, café, azúcar, flores y fique. La agroindustria constituye un reglón estratégico, en la producción de flores, harina de yuca y plátano, producción de panela, espárragos y champiñones para exportación. La industria en el cauca es muy nueva y en razón a la ley 218 denominada ley de Paez. Localizadas en la zona norte del departamento del Cauca. Principalmente en Santander de Quilichao, Caloto y Puerto Tejada, empresas que han realizados inversiones en el Cauca

9

pero que la generación de empleo no ha sido significativo. El aporte al PIB nacional es de 1.2% En el campo de la minería , el departamento cuenta con grandes recursos mineros de: azufre, oro, cobre, mármol, barita, plata y en la actualidad se adelantan exploraciones de petróleo en la bota Caucana. La tenencia de la tierra se caracteriza por ser minifundio, y buena parte de ella como propiedad común que la constituyen los resguardos indígenas. 4 GENRALIDADES DEL MUNICIPIO DE MORALES El municipio de Morales con una población de 20.675 habitantes de los cuales el 5.97% equivalente a 1.235 viven en el sector urbano y los restantes residen en la zona rural. Este ente territorial se encuentra localizado al Norte del departamento del Cauca, sur occidente de la republica de Colombia, Limitado así: Por el Norte con los municipios de Buenos Aires y Suárez. Por el sur con el municipio de Cajibio. Por el oriente con los municipios de Piendamó y Caldono Por el Occidente con los municipios de El Tambo y López de Micay. La cabecera Municipal lleva el mismo Nombre y esta localizada a 2º 45’ de latitud Norte y a los 76º38’ de longitud Oeste del meridiano de Grewinch y dista de Popayán capital del departamento del Cauca a 48 Kilómetros. Morales antes de 1.915 era un distrito de la provincia de Popayán que tenia como cabecera de la provincia a la actual capital del departamento del Cauca. El distrito fue creado por medio de ordenanza No. 67 de mayo 11 de 1.915, siendo una de las siete divisiones territoriales de la provincia de Popayán. La cabecera municipal de Morales fue fundada el 7 de octubre de 1.852 por el Presbítero Luis Jerónimo Morales y el señor Juan Manuel Morales. Morales tiene una altura promedio de 1.635 msnm,. cuenta con temperaturas que fluctúan entre 23º y 28º en el área de influencia de la Salvajina y temperaturas entre 14º y 20º en la zona de la cordillera occidental ( zona montañosa), en esta zona algunas veces en la noche la temperatura es inferior a 10º , presentándose heladas. La precipitación oscila entre los 1.500 mm mínima lluvia al año y 3800 máxima lluvia al año y una humedad relativa del 80% en el ambiente. El área total del municipio es de 49.404 hectáreas dedicadas, bosque primario, cuerpos de agua, bosque secundario, rastrojo y a la agricultura y ganadería en pequeña escala. Sobre este municipio se encuentra el 40.83% del embalse de la Salvajina en una extensión de 7.65 Kilómetros correspondientes a la cuenca del río Cauca.

10

Administrativamente está divido en 61 veredas y 7 distritos de planificación La principal actividad económica del municipio es la agricultura como producto principal el café con 4100 Hectáreas sembradas entre café tecnificado y tradicional, por lo tanto es la mayor fuente de empleo, el segundo renglón es de caña panelera, y en menor escala yuca, maíz, fríjol, hortalizas, papa, cebolla, ulluco y frutas. Con la construcción de la salvajina emerge el pescado como un nuevo producto para el comercio, El sector terciario de la economía esta representado por las instituciones de el sector salud y educación y administración porque el comercio es débil y depende directamente de Piendamó. Según el SISBEN realizado en 1.998 y actualizado cada año. Se calcula que el índice de desempleo es del 20%.

11

CAPITULO II

DOCUMENTO GENERAL RURAL

DIMENSION AMBIENTAL SISTEMA BIOFISICO

El entorno biofísico que conforma la sociedad humana es lo que entendemos por medio ambiente. En el territorio del municipio interactúan una serie de ecosistemas naturales con elementos como el aire, el clima. El suelo, la altitud, el subsuelo, la vegetación, el agua, el paisaje, la fauna, el viento, la lluvia, las formas del relieve, la pendiente, los cuales en su conjunto conforman lo que podemos llamar la oferta de bienes y servicios ambientales; oferta que es necesario conocer para lograr la utilización sostenible de los mismos. Se presentan también formas de aprovechamiento de estos recursos ambientales que lo podemos denominar demanda social de bienes y servicios ambientales, que esta expresada y materializada en las diferentes actividades que el hombre desarrolla sobre el territorio, mediante su ocupación, transformación a lo largo de su historia cultural, social, económica y tecnológica de las comunidades aquí asentadas. El entorno biofísico que conforma la sociedad humana representado en el ambiente humano es un gran sistema integral dividido en dos subsistemas principales: El subsistema natural no antrópico y el subsistema socio económico. El subsistema natural no antrópico que comprende el conjunto de los siguientes elementos: energía, minerales, aire, agua, suelo, plantas, animales, bacterias y hongos. Estos elementos están interrelacionados entre si como productores, consumidores, transformadores constituyendo cadenas cerradas de alimentación. En el subsistema social distinguimos consumidores, productores, comunicadores, distribuidores, conocedores, ordenadores y administradores, en este subsistema las interrelaciones están constituidas por flujos de información ya sea en forma de conocimiento o de decisión. Los procesos existentes entre ambos subsistemas pueden originar otros procesos dentro de los subsistemas mismos. Un proceso socio natural como la agricultura y la ganadería puede generar procesos de extinción de especies en el subsistema natural y al mismo tiempo origina procesos de cambio demográfico en el propio subsistema social.

12

1 GEOLOGIA La información que se incluye en este capitulo es la relacionada con la diferentes formaciones geológicas, su origen y edad y el sistema de fallas geológicas que componen y están presentes sobre el territorio del municipio de Morales en el departamento del Cauca. 1.1 ROCAS ESTRATIFICADAS DEL CUATERNARIO a- Aluvión o flujos de lodo: (Qal) Se constituye de depósitos aluviales, compuestos por arena, grava y limo, originados por erosión de corriente de agua. b- Coluvión: (Qc) Constituido por depósitos coluviales, compuestos por gravas y arena angulosas, formadas por movimiento de masa ocasionados por la gravedad y también por período 1.2 ROCAS ESTRATIFICADAS DEL TERCIARIO 1.2.1 Formación Popayán : El nombre de formación Popayán se debe a Hubach. La formación Popayán se divide en tres conjuntos litológicos: conjunto inferior (Tspl), no esta presente en Morales. Conjunto Medio: (TQpfg, TQpts, TQpc, TQpcp). Tiene un espesor de unos 400 metros y se compone de flujos grises de ceniza y bloques, intercalados con epiclastitas; tobas soldadas, cenizas de caída y flujos de ceniza y pómez. a- Depósitos de Flujos de Ceniza y Cenizas de Caíd a: (Qpcf) Ofrecen geo-formas de colinas redondeadas de poca altura. El espesor es de aproximadamente de 40 m. como se puede apreciar en la línea del ferrocarril entre la vereda Venta De Cajibio y la hacienda Calibio. (Caud. B-7). Se extiende ampliamente alrededor de la ciudad de Popayán y a la altura de la población de Morales. Al norte del área se distribuyen en forma irregular y su espesor disminuye considerablemente. Los flujos de ceniza con líticos ocasionales, están constituidos por un material arcilloso de color amarillo ocre, derivado de la meteorización. El material es de textura fina, con mica blanca de brillo perlado y granos milimétricos de plagioclasa alterada. Localmente presenta concentraciones de agujas diminutas de magnetita de brillo metálico reluciente. Es común encontrar fragmentos de cuarzo y cuarzo bipiramidal que en algunos sitios son muy abundantes. Las cenizas de caída presentan color castaño amarillento y generalmente aparecen en varias capas que corresponden a distinta emisiones. Estas capas, a igual que los flujos de ceniza, presentan cristales rotos de cuarzo de brillo vítreo y cuarzo bipiramidal, además plagioclasa y mica.

13

b- Cenizas de Caída: (TQpc) Se extienden al sur del dintel de Suárez-Santander de Quilichao, y aparecen como arcillas derivadas por laterización, de las cenizas originales. Su color de meteorización es rojo escarlata, con tonalidades amarillo intenso. Ocasionalmente presenta abundante cantidad de fragmentos esféricos y ovalados de óxidos de origen secundario. Descansan discordantemente sobre la unidad (TQpfg) y posiblemente sobre otras unidades. El espesor aproximado varia de 0.2 a 1 m y en algunos sectores posiblemente se erosionaron. c- Flujos Grises de Cenizas y Bloques: (TQpfg) Forman mesetas y se extienden desde el río Palacé, al sur, hasta el dintel de Suárez-Santander de Quilichao, al norte, y en el flanco W de la cordillera Central. Buenos afloramientos de la unidad se observan en las vías Piendamo - Silvia, Tunia - Usenda; Camino Real, Vereda Piendamo - Cajibio y en los ríos Pedregosa, Tunia, Bermejal y Ovejas. (Cuads: C-6, B-4, 5 y 6). Es probable que la secuencia de flujos piroclásticos de bloques asociados localmente a flujos de lodo, que aflora al este de Popayán y se extiende en el río Ejido, corresponda a TQpfg. Las rocas poseen fragmentos líticos de forma angular a sub-redondeada, con diámetros que varían desde centímetros hasta metros distribuidos caóticamente en una matriz de ceniza gris gruesa, tosca y sin selección; la composición de los flujos es muy homogénea. Los líticos corresponden a andesitas porfiríticas; ocasionalmente se encuentran basaltos, metamórfitas, pómez vesiculado y obsidiana. Microscópicamente lasa rocas se clasifican como volcano-clásticas conformadas por cristales rotos de plagioclasa zonada y maclada, parcialmente alteradas a sericita, biotita y horblenda. Como resultado de la meteorización se presenta una matriz arcillosa y ocasionalmente blanca; los líticos muestran, a veces, menor grado de meteorización. En la parte inferior de la unidad de flujos aparecen localmente secuencias de epiclasticas conformadas por capas de arena de tamaño grueso y medio, gravas y arcillas. Las arenas tienen buena selección, están compuestas de plagioclasa sub-redondeada, biótica de color café, ocasionalmente pómez fibrosa y cantos sub-redondeados de andesitas. Se observa estratificación cruzada y gradación normal. Las gravas contienen fragmentos redondeados a sub-redondeados de andesitas porfiríticas; los fragmentos alcanzan un porcentaje de 60 a 70% con respecto a la matriz. Las arcillas son de color castaño claro, finamente laminadas. Buenos afloramientos de los sedimentos se observan en la quebradas Caimital, Santa Helena, y Machete afluentes del río Piendamó. (Cuad B-5). El contacto superior de la unidad TQpfg es discordante con las unidades Qpcf y TQpc y el contacto inferior también es discordante con metamorfitas del Arquia y unidades basálticas del cretáceo. Con base en características geomorfológicas, su estado de meteorización y una datación radiométrica la unidad se coloca estratigráficamente como más antigua que la unidad TSpts. 1.2.2 Grupo del Cauca El grupo del Cauca se divide en las siguientes unidades: formación Chimborazo, formación

14

Ferreira, formación Guachinte, formación Esmita y formación Mosquera. Se hará referencia en este texto a las que se encuentran en el municipio de Morales. La localidad más representativa del grupo es la parte occidental del río Cauca comprendida entre un punto cercano al sur del municipio de Suarez, y el corregimiento de Timba. Este grupo aflora hacia las estribaciones orientales de la cordillera occidental y en parte del valle intercordilleras Occidental y Central. En el área cartografiada se extiende a ambas márgenes del río Cauca. En la localidad de referencia el grupo del Cauca presenta un espesor que varia entre 1670 y 2500 metros. Este espesor sufre variaciones a lo largo del rumbo del grupo y al sur es mucho mayor. Al noroeste de Suarez el Grupo del Cauca descansa en contacto inconforme erosivo sobre las unidades rocas volcánicas y sedimentarias de edad cretáceo superior. Su contacto superior es discordante con la formación de Popayán; El límite estratigráfico inferior esta marcado por la presencia de conglomerados polimícticos de la formación de Chimborazo y el límite superior por la presencia de flujos piroclásticos de la formación Popayán. a- Formación Esmita (TMe) Se presenta en el área cartografiada al este de la falla Cali-Patia, a lo largo de su rumbo parece recubierta parcialmente por depósitos de la formación Popayán y sus mejores afloramientos se encuentran en el Río Pedregosa, río Piendamó, quebrada Sombrerillo, río Mazamorreo y rió Teta. En el área de estudio la formación esta constituida principalmente por limolitas de color negro, a veces con estratificación fina a gruesa, arcillolitas oscuras, areniscas grises y verdes oscuras, de grano medio a grueso, capas de areniscas fosilíferas, ocasionales intercalaciones de shales carbonáceos y de una capa de conglomerado cuarzoso hacia la base. Algunas capas de areniscas y de limolitas presentan concreciones. La unidad presenta una topografía de pendientes suaves, en general meteoriza produciendo arcillas amarillas-rojizas y violáceas. La verdadera naturaleza de su base no se conoció debido a la falla Cauca-Patia y por la cubierta de depósitos terciarios cuaternarios. La formación Esmita suprayace en contacto discordante erosivo a diabasas de edad cretácea y a la formación Chimborazo en el río La Pedregosa. Origen y Edad Teniendo en cuenta los fósiles, cantos, rocas y minerales que contiene la formación Esmita se sugiere un ambiente marino continental; las zonas de aporte fueron principalmente áreas de la cordillera Occidental y en menor proporción la Cordillera Central. Con base en su posición estratigráfica y en su contenido de fósiles se asigna esta unidad al Mioceno. Es muy posible que las formaciones Esmita y Ferreira sean en parte sincrónicas y entonces La Esmita representaría desde el Mioceno Inferior hasta el Mioceno Superior. b- Formación Ferreira: (TOMf)

15

El nombre de formación Ferreira proviene de la quebrada La Ferreira que esta localizada a 3Km en dirección N65W desde Timba. Hubach y Alvarado denominaron estas rocas con el nombre de Piso de Cinta de Piedra. La formación Ferreira se expone muy bien al norte del río Timba, en el carreteable San Francisco Hacienda Altamira, en el carreteable Suárez salvajina y en los ríos Asnasú, Inguito, Dinde, Seguenguito y Guachinte. La unidad se encuentra hacia las estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y en el área de estudio se extiende como una faja orientada al noreste que forma el núcleo del sinclinorio Seguenguito; y al sur del área disminuye notablemente el espesor, como se puede observar en el río Seguenguito donde sufre cambios locales de facíes y areniscas cuarzosas que pasan a conglomerados cuarzosos y limolitas pasan a areniscas. En su localidad tipo de compone de una secuencia de conglomerados cuarzosos, areniscas, limolitas, arcillolitas, shales carbonáceos y capas de carbón en forma lenticular. Hacia la parte inferior predominan los conglomerados cuarzosos (3 capas), intercalaciones de areniscas cuarzosas y algunos niveles de limolitas, arcillolitas, shales carbonáceos y capitas de carbón. En la parte media y superior existen areniscas oscuras entre ellas tres capas de areniscas fosilíferas, limolitas, arcillolitas, shales carbonáceos, capas de carbón en forma lenticular y hacia el techo predominan limolitas y arcillolitas que presentan concreciones calcáreas en forma elipsoidal. Esta formación tiene estratificación gruesa en paquetes de 30 cm. A 1 m. de espesor. La formación Ferreira descansa en contacto concordante sobre la formación Guachinte que se reconoce por un conglomerado cuarzoso basal e intrayace en un contacto posiblemente concordante a la formación Esmita. En el área del mapa no se encuentran evidencias sobre la naturaleza de este contacto superior de la formación Ferreira la cual presenta en su localidad tipo un espesos de 500 m. La unidad se ha dividido en los Miembros Suarez y Cabrera. � Miembro Suárez : Este miembro aflora muy bien en la margen norte del río Timba, y en el río Seguenguito. Aparece en las partes occidental y oriental del núcleo del sinclinorio Seguenguito. Generalmente son tres capas de conglomerados cuarzosos, pero debido a cambios de facíes locales de areniscas cuarzosas que pasan a conglomerados, en el sur del área de estudio se observan hasta cinco capas. El límite estratigráfico basal de este miembro es el mismo de la formación Ferreira, y su techo es un contacto concordante con las rocas del miembro Cabrera que se reconoce por la desaparición de conglomerados cuarzosos. � Miembro Cabrera : El nombre proviene de las cabeceras de la quebrada Cabrera que esta localizada a 3.5 Km en dirección N40W desde Timba, aflora en ambas márgenes de la quebrada el Guabo, en el río Asnasú y en el río Inguitó. Las rocas de este miembro se encuentran hacia el centro del núcleo del sinclinorio Seguenguito formando una topografía de pendientes suaves.

16

El límite estratigráfico basal de es miembro es concordante con las rocas del miembro Suárez. El techo es el mismo límite superior de la formación Ferreira. Cerca a la quebrada La Cabrera estas rocas tienen un espesor de 260 m. y al sur del área de estudio su espesor disminuye notablemente; en el río Seguenguito no aparece, posiblemente por fenómenos de erosión. Origen y Edad Con base en la naturaleza de los clastos líticos y minerales contenidos dentro de las rocas de la formación, se sugiere que tuvo la misma fuente origen y el mismo ambiente sedimentario de la formación Guachinte. A la formación Ferreira de le asigna una edad Oligoceno-Mioceno con base en que también fue instruida por el stock de Pance, que arrojo una edad de 17 y 19 m.a. c- Formación Guachinte: TOg El nombre de formación Guachinte se origina del río Guachinte ( Figura lA) .Este rió está localizado a 4,3 Km. En dirección N34w desde el Corregimiento de Timba( Valle ) .La formación se encuentra localizada hacia las estribaciones orientales de la Cordillera Occidental y en el área cartografiada se extiende como dos fajas orientadas al noreste ( plancha l). La formación Guachinte está ubicada hacia la parte media baja al Grupo del Cauca y en su localidad –tipo se compone de una secuencia sedimentaria de areniscas cuarzosas o cuarzo-arenitas , areniscas micáceas oscuras, limolitas, arcillolitas, shales carbonáceos y capas de carbón en forma lenticular. Hacia la base de la formación se encuentran siete capas de areniscas, de las cuales las seis inferiores son cuarzo-arenitas, intercaladas con limolitas, arcillolitas, y shales carbonáceos. Hacia la parte media superior predominan areniscas micáceas con intercalaciones de limolitas, arcillolitas, algunas con concreciones calcáceas , arcillolitas , shales carbonáceas y capas de carbón , tres capas de areniscas cuarzosas y una capa guía de arenisca fosilífera ( Figura 7). Al sur del área las areniscas cuarzosas cambian fácilmente, a conglomerados cuarzosos que afloran en el río Dinde y río Seguenguito. Las capas de cuarzo-arenitas contienen hasta el 85% de cuarzo y feldespato, esporádicas inclusiones o intraclastos de carbón y de arcillolita; son duras, bien compactas y su tamaño de grano varía entre fino a grueso ( predominando ) el tamaño de grano grueso ); la estratificación de las limolitas y arcillolitas es maciza y en las cuarzo-arenitas es gruesa presentándose en paquetes de 30 cm, hasta 1m., de espesor; las areniscas cuarzosas son de color blanco grisáceo y meteorizan dando un color crema claro y otras areniscas y limolitas son de color negro grisáceo y meteorizan dando colores rojizos y amarillosos; algunas limolitas por meteorización dan disyunción bolar. La formación Guachinte reposa en un contacto discordante sobre la formación Chimborazo. El limite estratigráfico inferior está marcado por la capa de cuarzo-arenita basal y el superior por la presencia de un conglomerado cuarzoso de la formación Ferreira. El espesor total de la formación Guachinte, en la localidad tipo, es de 643 m. Las rocas de está formación presentan un tren estructural hacia el noreste y en general se encuentra inclinada al oeste, conformando , en parte, los flancos del sinclinorio Seguenguito. Teniendo como base algunas características litológicas físicas, esta unidad, se ha dividido en dos miembros.

17

� Miembro la Cima: El nombre original fue creado por Keizer, Nelson y Van Der Hammen (l955). En : Van Der Hammen , l958. Hubach y Alvarado (l934) llamaron estas rocas con el nombre de Horizonte La Salvajina. El nombre provienen del paraje La Cima ( Cuadr. B-1), localizado a 4.3 Km. En una dirección N75W desde el Corregimiento de Timba, Municipio de Jamundí ( departamento del Valle ). Las rocas se exponen también en las quebradas come dulce ,Cabuyal y el sitio la Salvajina ( Cuads. A-2 y 3) y la sección estratigráfica se levantó en el carreteable Timba ( Valle-La Cima ). Las rocas del miembro aparecen en ambos flancos del Sinclinorio Seguenguito ( Plancha 1). Estas rocas sobresalen topográficamente y conforman algunas cuchillas menores. En la sección –tipo , el miembro consta de siete capas de areniscas de las cuales las seis más inferiores son areniscas cuarzosas o cuarzo-arenitas ( “ Quartz arenites “,según William, et al, l954), intercaladas con limolitas y arcillolitas; las limolitas a veces presentan esporádicos lentecitos de carbón. Al sur y sureste de la localidad –tipo las rocas de este miembro sufren cambios de facies. La capa de cuarzo-arenita basa, pasa fácilmente a conglomerado cuarzoso; al sur de la latitud cercana al rió Inquitó otras capas de cuarzo-arenitas de este miembro pasan a conglomerados cuarzosos; en esa área las rocas del miembro se parecen a las del Miembro Suárez, de la formación Ferreira que se describirá posteriormente, pero es fácil distinguir estos dos miembros con base en su posición estratigráfica. En la localidad-tipo se midió un espesor de 105 m., pero al sur se observan algunas variaciones; la base del Miembro La Cima es la misma de la formación y está marcada por una capa de cuarzo- arenita basal. El techo es un contacto concordante y se distingue por la desaparición de la cuarzo-arenitas y la aparición de capas oscuras como areniscas micáceas, limolitas o shales carbonáceo del Miembro Rampla. Origen, Edad y Correlación . los fragmentos y minerales micáceos observados dentro de la formación Guachinte demuestran que la principal zona de aporte fue la Cordillera Central y que el cuarzo y el feldespato que contiene provino de secuencias metamórficas, cuerpos granitoides y en menor proporción de algunas áreas filonianas. La madurez textural y mineralógica indica que las cuarzo-arenitas tuvieron un largo transporte; los suelos lateríticos intercalados, el contenido y fósiles y de carbón demuestran que la formación Guachinte se depositó en un ambiente de transición, continental litoral, posiblemente en ambiente deltaícos y de faciés de canal. d- Formación Chimborazo (Tech) El nombre de formación Chimborazo proviene del caserío Chimborazo ( Cuadr. A.5), localidad donde se observan los mejores afloramientos , localizados a 17 Km, en dirección S80W desde el Municipio de Morales ( Cauca ) , Hubach y Alvarado ( l934) llamaron estas mismas rocas con el nombre de Conjunto Los confites. Keizer ,Nelson y Vander Hammen (l955). En : Var derramen (l958), las llamaron Miembro Ampudia. La formación Chimborazo también se expone en las quebradas Agua Negra. Esta unidad ocupa la parte inferior del Grupo Cauca y en su localidad-tipo se compone de una secuencia sedimentaria de conglomerados polimícticos, areniscas grauváquicas, limolitas, brechas sedimentarias, esporádicas calizas clásticas, arcillositas y shales. En la base y parte media de la formación se encuentran alrededor de unos 30 niveles de conglomerados polimícticos que alternan con areniscas grauváquicas, limolitas y arcillositas; en la parte superior existen cuatro niveles de conglomerados polimícticos y varias capas de areniscas

18

grauváquicas que alternan con capas de limolitas y arcillositas; ocurre también una capa de areniscas fosilífera y algunas protocuarcitas, en el sentido de Pettijohn, l963. Hacia el norte de la localidad –tipo se encuentran algunos niveles de shales carbonáceos ( sitio el playón ).En este sitio, los conglomerados polímícticos, hacia el norte ,cambian fácilmente a areniscas grauváquicas y en general el espesor total de la formación se reduce notablemente. Característicamente presenta estratificación rítmica y gradual como también inmadurez textural y mineralógica. En algunos sitios aparecen conglomerados y brechas intraformacionales y algunas estructuras de deformación penecontemporánea ( slumping structures “ y Convolute lamination “) y cambios frecuentes en el espesor. Los conglomerados polimícticos contienen cantos de diabasa, limolitas, chert y , en menor proporción ,granos de cuarzo con una matriz arenácea. Las areniscas grauváquicas presentan fragmentos de rocas, granos de piroxeno, plagioclasa, calcita y cuarzo con una matriz arcillosa o limolítica. Las brechas se componen de cantos de arcillosita y limolita. Los granos de cuarzo son mucho más abundantes en las capas de areniscas y limolitas de la parte superior de la formación. Las rocas se encuentran muy meteorizadas y afloramientos de roca fresca , sólo se ven en el cauce de las quebradas. La unidad, en general, presenta una superficie topográfica suave con pendientes intermedias. El color primario de los conglomerados polimícticos y areniscas grauváquicas en los afloramientos es negro grisáceos a verdoso; las brechas sedimentarias son verdes; las limolitas y arcillolitas son negras grises y a veces verdes. El diámetro de los cantos en los conglomerados varía entre 4 y 230 mm y el tamaño de grano de las areniscas grauváquicas varía entre un tamaño fino a muy grueso; los cantos y granos que componen los conglomerados y las areniscas grauváquicas son sub-redondeados a angulares con una selección mala y una estratificación laminar y gruesa. La formación Chimborazo descansa en un contacto inconforme erosivo sobre rocas volcánicas y sedimentarias de edad Cretáceo Superior ( Unidades KCm y KCMa e infrayace discordantemente a la formación Guachinte. Las rocas de esta formación tienen un tren estructural hacia el noreste y están inclinadas al oeste. La formación Chimborazo se ha dividido en los miembros siguientes :

� Miembro Loma Larga . El nombre proviene de la Vereda Loma Larga ( localidad –tipo ) localizada a 17 Km, en una dirección S75W desde el centro del Municipio de Morales (Cauca ), en la parte suroeste del Cuadrángulo No. 6. El miembro Loma Larga , al sur de la confluencia del río Inquito con el rìo Cauca, aparece en los dos flancos del Sinclinorio Seguenguito ; al norte de esa confluencia solo se encuentra en el flanco occidental de esa misma estructura. En la localidad tipo, el miembro consta de areniscas grauváquicas, esporádica protocuarcitas y conglomerados polímicticos que alteran con limolitas ( algunas con concreciones y una capa fosilífera ) y arcillolitas; al norte aparecen shales carbonáceos. El miembro Loma Larga suprayace concordantemente al miembro confites y la base se reconoce por la presencia del conglomerado polimícticos del confites. El techo es el mismo de la formación Chimborazo.

� Miembro Confites. El nombre original fue dado por Hubach y Alvarado (l934) como conjunto los confites. Orrego, l975 redefine la unidad y a la vez le da la categoría de Miembro. El nombre proviene de la vereda Los Confites ,localidad – tipo, situada hacia el lado sur del río claro a 14.5 Km, en una dirección S54W desde el centro del Municipio de Jamundí (Valle), en la parte sur de la plancha 299 IV-D. Las rocas de este miembro se exponen bien en las quebradas Agua Negra y la Unión o Chupadero (Figura 5; Cuad.A-5). Origen y Edad

19

A la formación Chimborazo se le asigna un origen turbidítico con base a sus características litológicas y estructuras sedimentarias anotadas anteriormente. Estas rocas se depositaron en un ambiente marino más o menos profundo. La superficie de discordancia que limita la formación con las rocas volcánicas y sedimentarias del cretáceo superior se interpreta como producto de erosión submarina por inestabilidad de la cuenca. Esta inestabilidad creo las corrientes de turbidez que originaron este deposito. En el occidente colombiano no se han reportado moluscos terciarios más antiguos que el Eoceno. Con base en esta información , en la posición estratigráfica de la formación y en su contenido de moluscos, se propone una edad del Eoceno. 1.3 ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS Y LAVAS DEL TERCIARIO Cuerpos ígneos intrusivos terciarios, de composición intermedia, afloran en el área del cuadrángulo N-6. En general las rocas son de colores gris claros y grises y meteorizan produciendo suelos arenosos y arcillosos de colores claros y blancos; la estructura de la roca varia de equigranular aún dentro de su mismo cuerpo.. Los cuerpos se consideran stocks por su extensión, forma circular y por presentar en general texturas de rocas ígneas plutónicas, equigranulares a casi equigranulares de grano medio a grueso. En alguno cuerpos predominan rocas porfiríticas de matriz afanítica y podrán corresponder a focos a focos subvolcánicos tardíos. Estos cuerpos parecen estar relacionados genéticamente y además es posible que estén conectados a una profundidad no muy distante de la superficie. � Stock de Santa Ana (TMsa). Intruye una secuencia de limolitas y areniscas de la formación Esmita. Alrededor del cuerpo se observa una aureola de contacto de varios metros de ancho. La roca, en muestra de mano, se compone de plagioclasa, minerales máficos y cuarzo. La clasificación de campo corresponde a una tonalita , pero en algunos sitios el porcentaje de cuarzo disminuye notablemente y la roca pasa a ser una diorita; no se pudo establecer las relaciones de contacto entre los cuerpos litogógicos nombrados. Bajo el microscopio las rocas corresponden a los siguientes nombres : Pórfido diorítico cuarzoso con granates. Pórfido dacítico con matriz de grano muy fino y pórfido tonalítico con matriz de gano fino a medio. Las rocas se componen deplagioclasa maclado, de composición andesina y con fenocristales zonados; la hornblenda tiene pleocroismo verde amarillento; el cuarzo es el menor componente como fenocristal y sus bordes, a veces, están corroídos por la matriz . Se observan minerales secundarios como: calcita, clorita ,pirita y sausurita que podrían reflejar una leve alteración hidrotermal-el anfíbol corresponde a una hornblenda verde y siempre se encuentra alterada a clorita ; la plagioclasa , en general , se altera minerales arcillosos , calcita sericita. El granate se presenta como fenocristal .Los minerales opacos son omnipresentes, y a veces ,corresponden a sulfuros, ( principalmente pirita ). � Stock de Santa Rosa (TMsr) Estas rocas afloran , como cuatro cuerpos de diferentes tamaños , cerca al caserío de Santa Rosa ( cuad. B-4)

20

En el afloramiento y en muestra de mano , la roca luce colores claros grisáceos y en general se encuentra meteorizada generando arcillas caoliníticas. Bajo el microscopio las rocas se clasificaron como pórfidos dacíticos , andesíticos y como dacita. Se compone de cuarzo, plagioclasa muy alterada de tonos claros y opacos; el anfíbol ( hornblenda ), que ocupa un 15% del volumen total de la roca, se encuentra transformado a biotita y clorita. Una sección delgada exhibe texturas de grano muy fino y la roca se clasificó como una lava dacítica. El cuerpo ,así como el de paso de Bobo- Damían, en razón a los diferentes tipos de rocas que los conforman ,deberían nominarse Complejos en lugar de Stocks. � Stock del Rosario (TMr) El cuerpo aflora a unos 2 Km, al NW del Caserío El Rosario ( Cuad. A-6). En el afloramiento y en muestras de mano, la roca es de color blanco, de grano fino y se clasificó como una dacita. Bajo el microscopio la roca exhibe cuarzo y plagioclasa que está alterado asericita; se clasificó como dacita de grano fino que puede corresponde a una roca subvolcánica o volcánica. � Otros Cuerpos Intrusivos Menores. En este subcapítulo se describen los cuerpos intrusivos que ocupan una mínima superficie en el Cuadrángulo N-6 .Varios de estos cuerpos se muestran cartografiados en la plancha 1 y otros, que sólo aparecen como afloramientos o cúpulas, no fueron cartografiados porque la escala del mapa no lo permiten . Los cuerpos aparecen en las siguientes localidades : cerca de la orilla del río Cauca ( TMda); al norte del sitio El Playón ( TMda) ( Cuad. A-5) ; al oeste del Caserío Dinde ( TMda). La roca se clasificó como tonalita de grano medio y equigranular que se compone de plagioclasa de composición andesina- oligloclasa, y en parte, saussuritizada; el cuarzo se presenta limpio y el anfíbol ( horblenda ) está alterado, en parte, a biotita; minerales opacos se presentan como accesorios. El playón se cartografiaron dos pequeños cuerpos de composición dacítica y al oeste del caserío Dinde se cartografiaron 3 cuerpos de composición tonalítica. Un cuerpo que se clasificó como una tonalita, aparece al norte del río Inquitó, a unos 2.0 Km al oeste del caserío La Meseta y otro, clasificado como una lava andesítica ( Tma), aparece al sur del río Inquitó , cerca al caserío de Honduras. Edad. Con base en que se ha demostrado, por medio de dataciones radiométricas ( K-Ar), la existencia, dentro de la depresión intercordillerana Cauca-Patía, de un magmatismo intermedido de edad Mioceno . Una sección delgada exhibe texturas de grano muy fino y la roca se clasificó como una lava dacítica. El cuerpo, así como el de paso de Bobo – Damían, en razón a los diferentes tipos de rocas que los conforman . 1.4 ROCAS ESTRATIFICADAS DEL CRETACEO 1.4.1 Formación Agua Clara (KCMa)

21

El nombre de formación Agua Clara que aflora en la parte suroeste del cuadrángulo es tomado de la vereda Agua clara. La unidad se compone de intercalaciones de limolitas, arcillolitas, areniscas, algunos niveles delgados de conglomerados intraformacionales y flujos basálticos. Las rocas son principalmente limolitas, generalmente masivas, arcillolitas y areniscas de grano fino a medio. En estas rocas resulta difícil observar macroscópicamente su composición. Bajo el microscopio las areniscas, en general, presentan plagioclasa, del 15 al 30%% que varía en composición de oligoclasa a andesina y los granos son de forma angular a tabular. Granos de cuarzo subangulares con extinción normal y fragmentos de chert constituyen del 10 al30%, se presentan como granos angulares a subangulares. Los minerales opacazo, del 3 al 5% ,constituidos por pirita, magnetita, ilmenita. La matriz está compuesta de clorita, minerales arcillosos, sericita, materia orgánica ,anfíbol y con material calcáceo cementante; constituye del 40 al 90% de la roca. Los cherts y las limolitas silicificadas en la formación Aguaclara son finamente granulares y criptocristalinos con un alto contenido en sílice. Las concreciones son calcacéas . las grauvacas y las margas se encuentran en pequeñas cantidades y están intercaladas con limolitas, La grauvaca se presenta como una roca compacta, oscura, gris verdosa en capas delgadas ( l-40 cm); comúnmente muestra estratificación cruzada, estratificación gradual y estructuras de deslizamiento. Las concreciones ( 5-40 cm) tienden a estar distribuidas a lo largo de los planos de estratificación . En algunos sitios se encuentran en la limolita cantos erráticos redondeados de diabasa hasta de 80 cm de diámetro . Las rocas son textural y mineralógicamente inmaduras, con estratificación rítmica y gradada. La formación puede clasificarse como una secuencia turbíditica de carácter pelítico. Esta unidad descansa concordantemente sobre la formación Marilopito e infrayace mediante contacto discordante a la formación Chimborazo de edad terciario inferior. El espesor de la formación es de unos 1335 m. y ella conforma el sinclinal Agua Clara. Origen y Edad Los componentes mineralógicos sugieren que fueron derivados de rocas basálticas y sedimentarias máficas y, además , que la zona fuente, relacionada con corteza oceánica , estuvo localizada lejos del Continente. Edad post-Coniaciano ( Camponiano ). 1.4.2 Formación Marilopito (KCm) Orrego (l975) designó como Formación Marilopito a una secuencia de rocas sedimentarias que suprayace una unidad de diabasa, a la parte suroeste del cuadrángulo No. 6,de donde se tomo la información para este documento, pero su localización en el municipio de Morales esta en las veredas Pueblillo, Belén y Chorrera, se compone de capas bien definidas de chert que tienen desde unos pocos centímetros a varios centímetros de espesor. En algunos sitios las capas están separadas por limolitas y arcillositas las cuales generalmente son mucho más delgadas que las capas de chert; algunas capas de limolita- arcillosita tienen hasta 3m. de espesor. La roca fresca muestra bandas claras y oscuras a cantidades variables de material orgánico; las partes claras son de color gris claro a casi blanco y, a veces existen capas de color verde. La secuencia que contiene el conglomerado también incluye limolita, arcillosita ,marga, arenisca y grauvaca, La grauvaca contiene granos de feldespato, cuarzo cantos de diabasa y limolita en una matriz limolitica. Algunas limolitas calcáreas y margas contienen foraminíferos.

22

La Limolita, en algunos sitios, tiene pirita y marcasita dispuestas a lo largo de horizontes favorables. Las rocas son de color oscuro y tienden a producir superficies topográficas suaves. El contacto superior es concordante con las rocas de la formación Aguaclara. Correlación, Origen y edad. Las rocas de la formación Marilopito fueron depositadas en aguas marinas. El conjunto basal, de origen terrígeno corresponde a turbiditas proximales o de cerca del continente. Al sur este de río Inguito facialmente a limolitas y rocas volcánicas. 1.5 ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS Y LAVAS DEL CRETACEO 1.5.1 Flujos y Silos Basálticos de Timba ( KSPbt) . Las rocas de composición basáltica, que se encuentran intercaladas con rocas sedimentarias del Cretáceo Superior, son los componentes litológicos mas importantes de la Cordillera occidental. Es difícil conocer los linderos estratigráficos de la secuencia por su carácter ígneo. Por la última razón, se decidió nominar la secuencia como una unidad litodémica o litodema y en este informe se define la unidad como flujos y silos basálticos de Timba. Los mejores afloramientos de la unidad ( KSPbt) se encuentran sobre el cauce del río Timba. Los contactos entre los silos básicos y las sedimentitas son ínter digitadas y como hecho importante se observa , en algunos sitios. El cuarto y quinto conjunto, que como el anterior están en contacto discordante con la formación Chimborazo ,se encuentran localizados , en su orden, al norte de Betulìa ( cuad.A-2) y al norte y sur del Stock de paso de Bobo ( cuad. A-3). El texto conjunto se extiende al sur del río Inquito y conforma la cuchilla llamada Peña La Nariz del Diablo y el Alto La Chamba ( Cuad. A-4). Las rocas,en el afloramiento, son de apariencia maciza y son de colores verdes, verdes grisáceos y oscuro. La Unidad se presenta como silos independientes , diques y flujos. Los silos son de carácter macizo y generaron metamorfismo de contacto evidenciado por fenómenos de calcinación y la presencia de andalucita en las rocas pelíticas que se encuentran cerca al contacto. En los silos se observa un cambio textural en el tamaño de grano, desde el contacto hacia el centro del cuerpo básico, siendo de grano fino hacia los bordes y de gano medio hacia el centro del cuerpo. Estos silos se encuentran dentro de conjuntos sedimentarios que pertenecen a la formaciones Marilopito y Aguaclara y también dentro las filitas y pizarras del Dagua ( véase, Barrero l979). Los diques básicos se presentan asociados a los flujos almohadillados y algunas veces cortan las rocas sedimentarias. Los flujos que se presentan poseen estructuras almohadilladas y amígdalares. Las almohadillas son de forma elipsoidal y el eje mayor mide hasta 40 cm. La roca es de grano fino a medio y ocasionalmente presenta textura porfirítica. Las amígdalas se encuentran rellenas con calcita, zeolitas y clorita. Los fenocristales corresponden a plagioclasa, piroxeno y anfíbol fibroso. Microscópicamente estas rocas muestran una variedad textural, representada por texturas halinas, holocristalinas, afaníticas, porfiríticas, microporfiríticas, ofíticas, subofíticas, arborescentes e hipodiomórficas ínter granulares. Material de vidrio, alterado a clorita y pequeños minerales de sílice, rellenan los espacios entre los cristales . Los componentes mineralógicos son plagioclasa, piroxeno, ilmenita y magnetita. El piroxeno es augita y en algunas muestras pigeonita. La plagioclasa, que se presenta maclada, según la ley albita, es de composición andesina. Los minerales de alteración son :

23

Saucurita, uralita, clorita, pumpellyita, epidota, carbonato, zeolitas, albita, esfena y cuarzo. La roca presenta metamorfismo hidrotermal de fondo oceánico de las facies zeolitas, prehnita pumpellyita y esquistos verdes. ORIGENY EDAD . La unidad KSPbt, es correlacionable o corresponde alas unidades denominadas Grupo Diafásico del Cretáceo Superior de Barrero (l979). La unidad se encuentra intercalada o asociada a las formaciones Marilopito y Aguaclara, las cuales con base en edades paleontológicas, pertenecen al Cretáceo Superior ( Coniaciano ) al Campaniano- Maestrichtiano ). 1.5.2 Complejo Barroso - Amaime (KIba) La unidad complejo Barroso-Amaime involucra los nombres litoestratigráficos de formación Barroso y formación Amaime. Las dos primeras unidades no cumplen los requisitos exigidos para ser definidos como formaciones, porque los contactos son tectónicos o sea que ellas son unidades tectono-estratigráficas y como consecuencia se debe utilizar una nomenclatura litodémica, porque no existen el techo y la base de la unidad. Con el nombre de Barroso-Amaime se definen la secuencia de rocas básicas, que se extiende desde el departamento de Nariño hasta el noroeste de Antioquia , que incluyen rocas básicas representadas por basaltos, piroclastitas, diques diabásicos y gabros con escaso niveles sedimentarios. La unidad es dominante en los bordes occidental y oriental de las cordilleras Central y Occidental, y el basamento de la depresión interandina de las cordilleras. El límite occidental de al unidad es la falla Cauca-Almaguer que la pone en contacto al oriente con el complejo Arquia. El contacto occidental que aún no se ha definido, podría corresponder a una discordancia, sin embrago en muchos sitios ese contacto occidental es tectónico. El complejo aparece al noroeste del área como una faja de 8 Km de ancho. Dicha faja se encuentra al este del municipio de Caloto y del caserío El Palo. También se cartografiaron dentro de la misma unidad las rocas que afloran al pie oriental de la cordillera occidental, más exactamente e la quebrada Puente Alto, en el puente Pan De Azúcar y al occidente del caserío El Carmelo y del municipio de Morales. Origen y Edad Las rocas de la unidad se asignan al cretáceo inferior con base en algunas dataciones que se tienen de cuerpos intrusivos que cortan el complejo Barroso-Amaime. 1.6 ROCAS FOLIADAS DEL CRETACEO 1.6.1 Filitas y Pizarras del Dagua (KIfpd) En general esta unidad aparece principalmente hacia el flanco occidental y hacia la cima de la Cordillera Occidental, en los departamentos del Valle, Cauca y Nariño, compromete al 80% del territorio del resguardo de Honduras en el Municipio de Morales, el nombre geográfico y las descripciones litológicas y físicas definidas por Barrero (op. Cit) y Nelson (op.cit), define como

24

Grupo Dagua a un conjunto de pizarras, filitas, calizas, areniscas, chert negro y pizarras silíceas que se exponen en las cabeceras del río Inquito. El limite occidental es la falla de Bella vista, contacto con vulcanitas básicas y sedientitas del Cretáceo Superior. La foliación de las rocas presentan un rumbo general norte-noreste y una inclinación en general al oeste. La unidad, en el área de estudio, se compone de pizarras, filitas y meta areniscas, meta conglomerados y esporádicos niveles de meta calizas, metachert y rocas verdes (Metabasaltos) que podrían ser silos. Algunos metaconglomerados y metaareniscas son cuarzosos. Las pizarras y filitas son de color gris oscuro y a veces presentan un lustre plateado, posiblemente por la presencia de sericita. Las meta areniscas y meta conglomerados son también oscuros y grisáceos, pero los niveles cuarzosos presentan colores grises oscuros a claros. La metacaliza es gris oscura y los metabasaltos son de color verde claro. En nuestras de mano las pizarras y filitas muestran sericita y materia carbonácea; algunos niveles son calcáreos. La arenisca y los conglomerados muestran granos de rocas básicas, limolitas, chert y minerales félsicos, (cuarzo o feldespato. Casi todas las rocas contienen estructuras primarias, como estratificación gradada y rítmica y textura de tamaño de grano. Las metaareniscas presentan grano fino a grueso. En general las rocas se encuentran muy meteorizadas y producen suelos limosos y arcillosos de colores amarillo-ocre y amarillos claros. Bajo el microscopio en sección delgada, las filitas y pizarras se componen de cuarzo, feldespato, sericita, material carbonáceo y pequeños y esporádico cristales de biotita cloritizada. Las meta-areniscas se conforman de feldespato, cuarzo, moscovita, clorita y escasa biotita clorotizada; algunos líticos son granos de chert y de metamorfitas. En la matriz existe sericita orientada. Los metaconglomerados se componen de granos líticos, minerales félsicos (plagiocasa y cuarzo). La matriz se componen de minerales felsicos, sericita y clorita. Estos últimos minerales se encuentran orientados. Correlación, Origen y Edad. Casi no existen capas de meta chert , como tampoco pizarra de color verde y rojizo. A la unidad se le asigna una edad Cretáceo inferior a Cretáceo Superior con base en determinaciones y estudios micropalenteológicos hechos por Duque-Caro (comunicación escrita, En: Barrero, l979 y Aluja et al, l975. En el Cuadrángulo N-6 también se encontraron algunos microfósiles ( Orrego, l975) que se correlacionaron con formas encontradas en sedimentitas, del Cretáceo superior, que conforman la misma Cordillera occidental. 1.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. Las estructuras sobresalientes en el Cuadrángulo N-6 son: Sistemas de fallas complejos que cruzan el área en las zonas de las dos Cordilleras y en la del Valle interandino cauca –Patía. También son importantes los planos de discordancias que se encuentra en las formaciones cenozoicas .Algunos pliegues mayores fueron cartografiados en las formaciones sedimentarias cretáceos y terciarias de la Cordillera Occidental.

1.7.1 FALLAS. En general todas las rocas del área estudiadas, incluyendo las formación de Popayán se encuentran falladas y diaclasadas. Las fallas siguen dos direcciones principales; NE Y NW. Localmente aparecen direcciones N-S y E-W. En la cordillera central aparece la falla Moras, de dirección aproximada NS, y el sistema de fallas de Romeral, de dirección NE. En el vallo

25

interandino se cartografiaron las fallas de la Tetilla, Mosquerillo y Guayabillas, de dirección NE, y las del río Hondo y Palacé de dirección EW. En la cordillera Occidental se trazaron las fallas del sistema de Cali-Patía y Bella Vista, de dirección Nem, y las de Paso de Bobo y Montaña Pérdida de dirección NW. Las fallas de Mosquerillo, La Tetilla y Guayabillas, afectan el basamento del Valle interandino o Complejo Barroso-Amaime, el Grupo del Cauca y la formación Popayán. Los nombres de Mosquerillo , Guayabillas y la Tetilla fueron definidos , en su orden , por Paris et al (l975); Espinosa ( l980) y Orrego et al ( l984) . Los últimos autores dieron el nombre de sistema de Fallas de Mosquerillo- La Tetilla ,pero en este informe se recomienda abolir el nombre de sistema, puesto que el estilo estructural y la condiciones geotectónicas de dichas fallas, indican que ellas pertenecen al sistema de fallas de Romeral. Esas fallas son estructuras importantes, pues están limitando cuerpos ofiolíticos como los del Macizo Los Azules ( Espinosa, l980). La Tetilla y la Vetica. Las fallas se encuentran interceptadas, localmente por el sistema de Cali-. Patía que se describe a continuación. � SISTEMA DE FALLAS CALI-PATIA. Este sistema de fallas ha sido reconocido a todo lo largo, del borde oriental de la Cordillera occidental. En la literatura se conoce con el nombre de fallas del río Cauca. Sin embargo se ha propuesto ( Mosquera y Orrego, l990) que se implante y utilice el nombre de Cali- Patía para el sistema que se describe, con el fin de evitar problemas de sinonimia y porque el nombre de Cauca ya está ocupado en la estructura Bolívar-Almaguer. El sistema se localiza hacia el flanco oriental de la cordillera occidental y en parte del área del Valle interandino. La falla principal pasa por el quiebre topográfico entre la Cordillera y el Valle. Las fallas son de ángulo alto y buzan al este; pero algunas se inclinan al oeste. Son evidentes algunos rasgos que demuestran movimientos laterales importantes. El sistema está relacionado con la acreción al continente de la Cordillera Occidental que sucedió a fines del Cretáceo y en el Terciario Inferior, por lo tanto se considera que las fallas se iniciaron en dichos periodos; sin embargo , existen evidencias estructurales que la actividad tectónica ha continuado hasta el Cuaternario ( París y Marín, l989). A este sistema pertenecen las fallas de Patía, Las Badeas, Limoncillo y el Guabo. � FALLA BELLA VISTA. Esta estructura fue definida por Orrego ( l975) como una falla inclinada al oeste que pone en contacto las Filitas y Pizarras del Dagua contra rocas basálticas o sedimentarias del Cretáceo Superior. La falla parece ser inversa con buzamiento al oeste, pero en algunos sitios se inclina al este, posiblemente por plegamientos del plano. Esta falla también muestra rasgos que evidencian grandes desplazamientos laterales; es una estructura importante en la Cordillera, de edad Cretáceo Superior o Terciario Inferior, a lo largo de la cual se emplazó la unidad del Dagua. Es posible que la estructura haya tenido reactivación durante el Terciario- Cuaternario. 1.7.2 Pliegues Las rocas de edad pre-plioceno se encuentran plegadas o sea que las formaciones Popayán, Galeón o unidades más recientes no tienen pliegues. Las roca metamórficas de la cordillera Central presentan micropliegues, a veces isoclinales, y evidencian que muestran como mínimo tres formaciones metamórficas, no se encontraron pliegues amplios en la cordillera Central. En

26

la cordillera Occidental Orrego (1975) definió el anticlinal Marilopito, y los sinclinales Aguaclara, Agua Blanca y Seguenguito. En este informe se recomienda llamar la última estructura como sinclinorio, pues se han evidenciado otras estructuras menores como anticlinales asociados a la estructura mayor. 2 CLIMA El clima se puede definir como el comportamiento promedio de los elementos atmosféricos tales como la temperatura, la radiación solar, humedad, vientos, lluvias y otros durante un período de Tiempo ( semestre u año). El tiempo atmosférico es el estado de los elementos atmosféricos en un momento y lugar dados. En el Municipio de Morales se presentan cuatro clasificaciones climáticas, las cuales hemos asociado a pisos térmicos altitudinales. Piso térmico altitudinal húmedo moderadamente caliente, cuya altura sobre el nivel del mar va de 950 a 1300 msnm con precipitación anual promedio de 1500 a 2300 mm. Período de lluvias moderadas: febrero, marzo, segunda mitad de septiembre Período de lluvias intensas: abril, mayo, octubre, noviembre, Periodos moderadamente secos: Junio, diciembre, enero Períodos secos: Julio, agosto primera mitad de septiembre. Temperatura promedio 18 a 25° C Piso térmico altitudinal húmedo templado, cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre los 1300 y 1800 msnm., con precipitación anual promedio de 1200 a 1800 mm. Período de lluvias moderadas: febrero, marzo, segunda mitad de septiembre Período de lluvias intensas: abril, mayo, octubre, noviembre, Periodos moderadamente secos: Junio, diciembre, enero Períodos secos: Julio, agosto, primera mitad de septiembre. Temperatura promedio 17 a 21°C. Piso térmico altitudinal muy húmedo moderadamente frío, cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre 1800 y 2500 mts, con precipitación anual promedio de 2000 a 3300 mm. Período de lluvias moderadas: febrero, marzo, segunda mitad de septiembre Período de lluvias intensas: abril, mayo, octubre, noviembre, Periodos moderadamente secos: Junio, diciembre, enero Períodos secos: Julio, agosto, primera mitad de septiembre. Temperatura promedio 13 a 18°C. Piso térmico altitudinal húmedo frío, cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre 2500 y 3050 mts, con precipitación anual promedio de 2500 a 3000 mm. Período de lluvias moderadas: febrero, marzo, segunda mitad de septiembre Período de lluvias intensas: abril, mayo, octubre, noviembre, Periodos moderadamente secos: Junio, diciembre, enero Períodos secos: Julio, agosto, primera mitad de septiembre. Temperatura promedio 8 a 12°C. No existe información sobre brillo solar para esta zona.

27

3 HIDROGRAFIA El agua constituye un elemento vital y articulador de la naturaleza, por tanto el manejo de las cuencas es tema central para la gestión ambiental y ordenamiento territorial, ya que permea e interrelaciona los recursos naturales, el medio ambiente y la actividad humana. Las principales fuentes que abastecen tributarias de las cuencas son importantes para la satisfacción de las necesidades básicas, para el mantenimiento de la función ecosistémica, de vertedero y sumidero, prevención de riesgos y catástrofes, control de inundaciones, deslizamientos. Clasificación de fuentes de Agua en Morales a) Aguas superficiales: Ríos y quebradas, b) Aguas subterráneas, c) Embalse El potencial hídrico de aguas superficiales del municipio, no ha sido cuantificado, pero es considerado como de un potencial alto, que merece tomar todas las medidas preventivas que garanticen que este recurso no se vaya agotando por las indiscriminadas actividades antrópicas que no cumplen con los mínimos requisitos de manejo. El sistema hidrográfico del municipio de Morales pertenece a la Cuenca hidrográfica del río Cauca. El espacio territorial del municipio de Morales es objeto de influencia de cuatro subcuencas del Rió Cauca, como son la subcuenca de Los ríos Dinde, Piendamo, Ovejas y Río Inguitó, y el mismo río Cauca y el Embalse de Salvajina a los cuales existen dentro del territorio municipal fuentes que tributan a estos dos. 3.1 MORFOMETRIA DE SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS Existen diferentes métodos para medir las diferentes dimensiones de un cuenca,1 pues esta no es un ente plano y posee características como área, perímetro, longitud, ancho, profundidad y otras; características que las hace diferentes una de otra. En el presente documento se plantean algunos parámetros morfométricos para la subcuenca del río Ovejas y para las micro-cuencas tributarias de los ríos Dinde, Inguito, Ovejas, Piendamo y del embalse de Salvajina. Los siguientes son los parámetros planteados: a) Area : Es la medida de la superficie de la cuenca, subcuenca y/o microcuenca, encerrada por la divisoria topográfica. Es una de las características morfométricas más importantes; pues ella nos permite determinar si la cuenca es pequeña, mediana o grande. El área de la cuenca se considera como el área que contribuye con la escorrentía superficial y esta delimitada por la divisoria topográfica

b) Perímetro: Es la medida de la longitud de la línea envolvente del área. c) Longitud Axial: Es la distancia existente entre la desembocadura y el punto más lejano de la cuenca. Es el mismo eje de la cuenca.

1 Tomado de Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas; Jesús Eugenio Henao S; Universidad Santo Tomas, Paginas 57-67 Métodos de análisis Morfométricos del área de captación de una cuenca.

28

d) Ancho Promedio: El ancho promedio de la cuenca se encuentra dividiendo el área de la cuenca por su longitud axial: AP = Area / Longitud Axial f) Forma de la Cuenca: La forma de la cuenca controla la velocidad con que el agua llega al cauce principal, cuando sigue su curso desde el origen hasta la desembocadura. La forma de la cuenca difícilmente se puede expresar por medio de un Indice numérico, sin embargo, se han propuesto varios coeficientes que enseñan en gran parte la organización del drenaje dentro de la cuenca y otros factores que afectan la hidrología de la corriente. Entre los índices a tener en cuenta en el presente documento se encuentran: • Factor forma: Este Indice morfométrico expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud axial de la cuenca: Ff = Ancho promedio / Longitud axial. Este Indice da alguna indicación de la tendencia de la cuenca hacia las crecidas. Así las cuencas con factores forma bajos, son menos propensas a tener lluvias intensas y simultaneas sobre su superficie, que un área de igual tamaño con un factor de forma mayor. Ff < 0.26 cuenca oval-oblonga a rectangular Ff entre 0.26 – 0.52 cuenca oval-redonda a oval-oblonga Ff > 0.52 cuenca oval-redonda a redonda • Coeficiente de compacidad Se define asó el valor resultante de dividir el perímetro de la cuenca por el perímetro de un círculo de igual área que la de la cuenca ; este es otro Indice de forma. Para hallarlo se utiliza la siguiente formula: Kc = P / 2x(3.1416 x A)^ 1/2 Donde Kc: es el coeficiente de compacidad P: perímetro A: área de la cuenca. Este coeficiente esta relacionado estrechamente con el tiempo de concentración, que es el tiempo que tarda una gota de lluvia en moverse desde la parte más lejana de la cuenca hasta la desembocadura; en este momento ocurre la máxima concentración de agua en el cauce, puesto que esta llegando gotas de lluvia de todos los puntos de la cuenca. Generalmente las cuencas extensas tienen forma de pera y la pequeñas de abanicos, pero estas denominaciones descriptivas deben evitarse y emplear datos numéricos que ofrecen mayor facilidad y seguridad para comparación con base en la cuantificación:

TABLA No. 1 CLASES DE FORMA DE CUENCAS Clases de Forma Rangos de clase Forma de la cuenca

Kc1 De 1.00 a 1.25 Casi redonda a oval-redonda Kc2 De 1.25 a 1.50 Oval-redonda a oval-oblonga Kc3 De 1.50 a 1.75 Oval-oblonga a rectangular-oblonga

A medida que el coeficiente Kc tiende a 1.0 o sea cuando la cuenca tiende a ser redonda, aumenta la peligrosidad de la cuenca a las crecidas, porque la distancia relativa de los puntos de la divisoria con respecto a uno central, no presentan diferencias mayores y el tiempo de

29

concentración de hace menor, por lo tanto mayor será la posibilidad de que las ondas de crecida sean continuas. 3.1.1 SUBCUENCA RÍO DINDE: El río Dinde nace en el municipio de Morales aproximadamente a 2980 msnm en el sitio denominado como Pico de Aguila y corre de occidente a Oriente y es en el 100% de su recorrido límite territorial entre el municipio de Morales y Cajibio, y desemboca en el río Cauca. La sección de Saneamiento Ambiental del Departamento de Procesos Químicos y Biológicos de La Universidad del Valle y a través de un convenio de colaboración con el PAI, adelanto entre marzo y junio del 2000 una Caracterización Físico-química e hidrobiológica en los ríos Inguito y Dinde. De acuerdo con este estudio el río Dinde fue aforado en los sitios de La Liberia y Vereda Alos Andes, arrojando un caudal de 9.23 y 10.24 Mt3/seg.. Forman parte de esta subcuenca las siguientes micro-cuencas: • Micro-cuenca de la Quebrada La Peña y/o Candela que tributa sus aguas al Río Dinde en

inmediaciones a la desembocadura de este, en el Río Cauca. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo DI1

• Micro-cuenca de la quebrada Los Chinchanos y/o Quebrada La Horqueta. En el mapa

Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo DI2 • Micro-cuenca de la quebrada El Diviso. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4)se le

identifica con el símbolo DI3 • Micro-cuenca de La Quebrada Agua Negra, la cual nace aproximadamente a una

Altitud de 2450 m. en cercanías al Alto de San José. Recibe las aguas de la Q. Palmeras, Q. La Palma, Q. La Mina, Q. Agua Blanca, Q. Medio tambo, Q. La Nube, Q. Chilco, Q. Carrizal y Q. La Esperanza. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo DI4

• Micro-cuenca de la Quebrada Molino Que nace a una altitud aproximada de2150 m y

recibe las aguas de la Q. San Pedro ido Duende, Q. Esmeralda, Q. El Salero. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo DI5

• Micro-cuenca de la Quebrada San José que nace a una altitud aproximada de2600 m. en

el Alto de San José. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo DI7

De los índices factor forma y compacidad de la tabla No. se deduce que los cauces de las microcuencas tributarias del Río Dinde presentan velocidades medias; tiempos moderadamente prolongados debido a que su coeficiente de compacidad esta entre 1.25 y 1.5 y su forma es entre oval redonda a oval oblonga, lo cual se traduce a una tendencia media a crecientes. Para la microcuenca de la quebrada el diviso los índices indican que este cauce presenta velocidades altas y tiempos de concentración bajos; y sus forma oval redonda a redonda, lo cual se traduce en tendencia alta a la creciente.

30

TABLA No. 2 MORFOMETRIA MICROCUENCAS TRIBUTARIAS RIO DINDE Sub-

cuenca Microcuenca Simbolo Coorden. Cooorden Area Micro Perímetro Longitud Ancho Factor Coef. de

Nombre de la Mapa nacimiento Desembo- cuenca Mts Axial Promedio Forma Compa-

Fuente madura KM2 Mts KMs cidad

Q. La Peña DI1 795.444 793.778 N 2,2944 6976,29 2377 0,97 0,406 1,2992 Río. 1.038.234 1.036.727 E

Dinde Q Chinchanos DI2 796.554 794.240 N 4,1903 10428,05 3536 1,19 0,335 1,4371

y/o La Horqueta 1.037.064 1.036.046 E

Q. El Diviso DI3 795.728 794.220 N 1,4258 5015,69 1637 0,87 0,532 1,1849

1.035.843 1.035.739 E

Q. Agua Negra DI4 797.422 794.545 N 15,1212 17838,84 5600 2,70 0,482 1,2941 1.030.517 1.034.655 E

Q. Molino DI5 795.530 793.061 N 6,3237 13679,45 4225 1,50 0,354 1,5345 1.030.372 1.033.376 E

Q. San Jose DI7 797.726 792.837 N 7,2383 12923,66 5049,5 1,43 0,284 1,3551 1.029.028 1.030.054 E

• Tributarios directos que nacen en las colinas intermedias y bajas del cerro Pico de

Aguila; en el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo DI8 y otros que son vecindarios de la micro-cuenca de la Quebrada Molino, en el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo DI6

TABLA No. 3 TRIBUTARIOS DIRECTOS AL RIO DINDE

Subcuenca Simbolo Area Perimetro KM2 Mts

Dinde DI6 3,0514 9856,44

DI8 5,2143 14024,74

En la actualidad las actividades antrópicas tales como las quemas, la tala de bosque, la desprotección de los nacimientos de agua, pisoteo de ganado en cercanía a los cauces, la eliminación de vegetación arbórea sobre las márgenes de los cauces y la contaminación de algunas quebradas; es la problemática que presenta esta subcuenca que es posible de subsanar siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas de protección y de manejo de este principal recurso. 3.1.2 SUBCUENCA RÍO PIENDAMÓ El río Piendamó Nace al oriente del departamento en la Laguna de Piendamó Arriba en el municipio de Silvia, y hace su recorrido de Oriente a Occidente. Es límite territorial entre el municipio de Morales y Piendamó desde la desembocadura de la quebrada Caimital en el Piendamó hasta la desembocadura de este en el Río Cauca. Forman parte de esta subcuenca las siguientes micro-cuencas:

31

• Micro-cuenca de la Quebrada El Caimital: Recibe las aguas de la Q. San Lorenzo, Q. San Pedro, Q La Mina y otras. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo PI1

TABLA No. 4 MORFOMETRIA MICROCUENCAS TRIBUTARIAS RIO PIENDAMO

Con base en el índice de factor forma, permite concluir que el cauce de la Q Caimital presenta velocidades bajas, tiempos de concentración bajos y su forma es entre oval- oblonga a rectangular-oblonga, que es indicativo de una baja tendencia a la creciente. • Tributarios directos como Q. Las Palmas, Q. Los Chorros, Q. Los Guaduales, Q. Los Oteros, Q. Guaicondo, Q. El Guabal, Q. Los Mera y otras. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) esta zona se le identifica con el símbolo PI2 , con un área de 5.72Km 2 y 12.842.8 mts de perímetro. Los principales ríos y/o quebradas que nacen en el territorio del municipio y que son tributarios del Río Piendamó Son:, Caimital. En la actualidad la problemática ambiental de esta subcuenca en el área de influencia del municipio de Morales tiene que ver específicamente con la contaminación de las fuentes de agua con la mieles de beneficio del café, la total desprotección de los cauces tanto en sus nacimientos como a lo largo de sus cauces en ambas márgenes, contaminación por agroquímicos debido al alto índice de utilización de estos para el cultivo del café, deforestación para ampliación de la frontera agrícola y para suplir necesidades de madera y leña. 3.1.3 SUBCUENCA RÍO INGUITÓ El Río Inguitó nace en la cima de la cordillera Occidental (Alto El Danubio) a una altitud aproximada de 2950 m., en el sitio denominado Cresta de Gallo. Tiene un recorrido inicial de norte-sur y posteriormente occidente-oriente. Es el principal tributario del embalse de Salvajina. Desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Cauca es límite territorial con el municipio de Suarez. La sección de Saneamiento Ambiental del Departamento de Procesos Químicos y Biológicos de La Universidad del Valle y a través de un convenio de colaboración con el PAI, adelanto entre marzo y junio del 2000 una Caracterización Físico-química e hidrobiológica en los ríos Inguito y Dinde. De acuerdo con este estudio el río Ingutio fue aforado en los sitios de Medellín y en la desembocadura de la Q, Honduras en este, arrojando un caudal de 11.79 y 13.78 Mt3/seg. Cabe anotar que este segundo aforo de realizo en cercanías de la antigua desembocadura de este al rió Cauca.

Sub Microcuenca Símbolo Coorden. Cooorden Area Perímetro Longitud Ancho Factor Coef. de cuenca

Nombre de la Mapa nacimiento Desembo- Micro

cuenca Mts Axial Prome-

dio Forma Compa-

Fuente cadura KM2 Mts KMs cidad

Pien- Q. Caimital DI1 791.600 792467 N 14,29 26623,63 9253 1,54 0,167 1,9868

damó 1.054.200 1045459 E

32

Forman parte de esta subcuenca las siguientes micro-cuencas: • Micro-cuenca del Río y/o Quebrada Los Quingos, nace en la cima de la cordillera

Occidental a una altura aproximada de 2800 m, es una micro-cuenca muy amplia que recibe en su recorrido el caudal de afluentes significativos como la Q. Yarumal, Q. Jigual, Q. Derrumbos, Q. Los Chorros, Q. Aguas Vivas, Q. Arroyito, Q. Guacimal. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo IG1 .

• Micro-cuenca del Río Risaralda, Nace en la cima de la cordillera a una altitud

aproximada de 2700 m, en su recorrido recibe aguas de las quebradas Bombonita, El Pailón, Ofelia, Dorada, Azul, Chupadero, La Chorrera, Molino, Chancho, La Mina, Cañalito, Peña Alta, La Resbalosa, La zorra, La Perdida, En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo IG2 .

• Micro-cuenca del Río Agua Clara, nace sobre la cima de la cordillera occidental a una

altura aproximada de 2850 m, es una micro-cuenca muy amplia que recibe en su recorrido el caudal de afluentes significativos como el Río Blanco, quebradas como La Cumbre, Pico de Aguila, Mangón, Valle Nuevo, Las Brisas, Mojaculos, Chupadero, Jordán, Esmeralda. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo IG3 .

• Micro-cuenca de la Quebrada Leona. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le

identifica con el símbolo IG4 . • Micro-cuenca del Quebrada El Gigal, en su recorrido recibe aguas de las

quebradas Tres Quebradas, Yarumo, El Bosque, El Roble, Piendamó, Tamboral, Pescador. . En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo IG5 .

• Micro-cuenca de la Quebrada Agua Sucia, en su curso recibe aguas de las

quebradas Dos Quebradas, La Selva, El Caracol, Claridad, Batatal y otras. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo IG6 .

• Micro-cuenca de la Quebrada Jordancito. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le

identifica con el símbolo IG7 . • Micro-cuenca de la Quebrada El Chirriadero. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le

identifica con el símbolo IG8 . • Micro-cuenca de la Quebrada La Bodega. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le

identifica con el símbolo IG9 . • Micro-cuenca de la Quebrada Honduras, en su curso recoge aguas del Río Honduras,

de las quebradas El Salado, Aguatibia, Corta Pato, Chamba Vieja, Calmito, Honda, Nacedero, Cedro, Guicohondo, Los Chorros y otras. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo IG10 .

33

TABLA No. 5 MORFOMETRIA MICROCUENCAS TRIBUTARIAS RIO INGUITO

Sub Microcuenca Sim- Coorden. Cooorden Area Perímetro Longitud Ancho Factor Coef. de

cuenca

Nombre de la bolo Mapa nacimiento

Desembo-

Micro cuenca Mts Axial

Pro- medio Forma

Compa-

Fuente cadura KM2 Mts KMs cidad

R. Q. Los

Quingos IG1 817.425 812.832 N 51,18 34582,31 10230,4 5,00 0,489 1,3636

Inguitó 1.022.854 1.030.420 E

R. Risaralda IG2 810.929 811.697 N 14,41 20685,53 7859 1,83 0,233 1,5370

1.021.673 1.029.180 E

R. Agua Clara IG3 803.605 806.900 N 72,63 45791,7 11914,2 6,10 0,512 1,5157

1.018.446 1.029.041 E

Q. La Leona IG4 818.048 815.741 N 6,10 12940,45 3767 1,62 0,431 1,4769

1.028.237 1.030.444 E

Q. El Gigal IG5 809.303 807.983 N 7,66 14667,19 4397,1 1,74 0,396 1,4944

1.023.491 1.027.233 E

Q. Agua Sucia IG6 800.625 806.381 N 10,5 15901,82 6502 1,62 0,248 1,3841

1.027.392 1.030.256 E

Q. Jordancito IG7 803.506 804.761 N 2,64 7100,83 2807,9 0,94 0,335 1,2327

1.029.994 1.032.396 E

Q. El

Chirriadero IG8 801.689 804.253 N 7,39 13785,86 5501,2 1,34 0,244 1,4298

1.029.157 1.033.615 E

Q. La Bodega IG9 801.662 803.759 N 3,05 8652,94 3497,5 0,87 0,250 1,3955

1.032.163 1.034.484 E

Q. Honduras IG10 797.781 803.040 N 38,32 31451,02 10533 3,64 0,345 1,4332

1.027.604 1.036.259 E

• Aportantes directos que en el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo IG11 , IG12, IG13 (Q. La Bocatoma); IG14 ( Quebradas LaHonda, Fatigosa),

TABLA No 6. APORTANTES DIRECTOS AL RIO INGUITO

Subcuenca Símbolo Area Perímetro KM2 Mts

Inguito IG11 4,7424 10575,48 IG12 2,386 10015,83 IG13 1,6056 7177,52 IG14 0,7652 4051,41 IG15 4,16 11936,24 IG16 1,4545 5247,89 IG17 8,824 4472,05 IG18 2,959 2235,24 IG19 1,3 6205,25 IG20 3,1255 8824,52

34

IG15 (quebradas Piedras Real, La Cascada, La Linda, Los Naranjos, Los Altos); IG16, IG17, IG18, IG19 (Quebrada Juanambu, Tunal); IG20 (Quebradas Guabianera, El Peñón, El Canelo, Gallinazo y Manbial) El Indice de compacidad para la microcuenca de la Quebrada Jordancito (tabla No.5 presenta velocidades moderadamente altas, tiempos de concentración cortos, y su forma es entre casi redonda a oval redonda, que se interpreta como de alta susceptibilidad a la creciente. Para los ríos Risaralda y Agua Clara los índices indican que la susceptibilidad a las crecientes es baja pues debe presentar tiempos bajos de concentración, velocidades bajas y su forma es oval-oblonga a rectangular . Para las demás microcuencas a las que hace referencia la tabla No. Presentan velocidades medias, tiempos de concentración moderados y sus formas son oval redonda a oval oblonga lo que se traduce en una tendencia media a las crecientes. El área de influencia de esta cuenca en el territorio del Morales presenta un alto grado de intervención, manifestándose en una elevada deforestación del bosque para ampliación de potreros para ganadería, utilización de madera para leña, nacimientos de agua desprotegidos y algunos deforestados, quemas, desprotección de los cauces a lo largo de sus cauces, concentración de actividades agrícolas sobre las márgenes de las fuentes. (30 metros). 3.1.4 SUBCUENCA RÍO OVEJAS El río Ovejas nace en la cordillera Central en el resguardo indígena de Quichaya, municipio de Silvia, en el Alto de La Chulica y su cauce va de oriente a occidente hasta de desembocadura de la quebrada Carpintero donde toma dirección norte. En un tramo muy corto el Ovejas es línea limítrofe entre los municipios de Morales y Caldono. La CRC ha calculado para la subcuenca del Río Ovejas algunos parámetros morfométricos, que nos permiten tener una idea más aproximada del comportamiento de esta cuneca. Desafortunadamente la Corporación no cuenta con la misma información la las demás subcuencas tales como las del Rió Dinde, Inguito y Piendamó. TABLA No. 7 MORFOMETRIA MICROCUENCAS TRIBUTARIAS RIO OVEJAS

Elevación Coorden. Cooorden Area Perímetro Longitud Ancho Factor Coef. de

Media nacimiento Desembo- Microcuen

ca Mts Axial Promedio Forma Compa-

Mts cadura KM2 Mts KMs cidad

1902 783.878 819.891 N 921 162 76000 12.12 0,16 1.5 1.076.271 1.043.454 E

Datos suministrados por CRC

De los índices de la tabla No. 7 se deduce que este cauce presenta velocidades bajas. Tiempos de concentración prolongados, debido a que el coeficiente de compacidad tiene valores entre 1.5 y 1.75 y su forma es entre oval oblonga y rectangular, lo cual se traduce en baja tendencia a crecientes. La elevación promedio es de 1902 metros, lo cual indica que el piso térmico dominante es el templado.

35

Forman parte de esta subcuenca las siguientes micro-cuencas: • Micro-cuenca del Río Pescador, que recibe las aguas de la Q. Caña Dulce y/o San

Buenaventura que es en un 75% de su recorrido línea limítrofe entre los municipios de Morales y Piendamó, Q. ElVenado, Q. Guarnacas y/o Q. Honda, Q. La Playa, Q. El Caimito, Q. San Joaquín, Q. La Laguna y otras. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo OV1

• Micro-cuenca de la Quebrada Carpintero, esta quebrada atraviesa de sur anorte la

zona cafetera del municipio recibiendo las aguas de la Q. San Fernando y/Monte Oscuro, Q. El Corozo y/o Pomarroso, Q. Florencia, Q. Chapetón, Q. Los Cafés, Q. Danubio, Q. El Purgatorio y otras. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo OV2 .

• Microcuenca de la Quebrada Los Arietes. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo OV3 .

• Micro-cuenca de la Quebrada La Laja y/o Avanzada. En el mapa Hidrográfico (mapa

No 4) se le identifica con el símbolo OV4 . • Tributarios directos. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el

símbolo OV5 , con un área de 5.2 Mm2 y un perímetro de 3.067.7 mts. Para las microcuencas relacionadas de la tabla No. los índices de factor forma los cuales son inferiores a 0.26 se deduce que la forma de las microcuencas son oval-oblongas a rectangulares, lo cual se traduce en tendencia baja a las crecientes.

TABLA No. 8 MORFOMETRIA MICROCUENCAS TRIBUTARIAS RIO OVEJAS

Sub- Microcuenca Simbolo Coorden. Cooorden Area Perímetro Longitud Ancho Factor Coef. de

cuenca Nombre de la Mapa nacimiento Desembo- Micro

cuenca Mts Axial Pro-medio

Forma Compa-

Fuente cadura KM2 Mts KMs cidad

Rio Pescador OV1 783.200 809.336 N 164,35 91843,4 35306 4,66 0,132 2,0210

y/o Mermejal 1.066.800 1.049.681 E R. Ovejas Q carpintero OV2 788.810 209.234 N 46,99 40051,94 22145 2,12 0,096 1,6481

1.056.600 1.048.700 E

Q. Los Arietes OV3 805.210 809.849 N 4,10 11931,38 4770 0,86 0,180 1,6618

1.047.297 1.048.061 E

Q La Laja OV4 808.449 810.905 N 2,15 8458 3097 0,70 0,225 1,6249 1.046.446 1.048.141 E

Q. Caña Dulce 788.000 807.444 N 36,37 46156,49 20735 1,75 0,085 2,1589

y/o Buenaventura 1.058.000 1.051.891 E

El área de influencia de esta cuenca en el municipio de Morales, se encuentra altamente intervenida, la presencia de bosque natural es escasa, la contaminación de fuentes es frecuente y permanente con las miles de beneficio del café, el área esta dedica a caficultura, las fuentes se encuentran totalmente deforestadas y desprotegidas tanto en sus nacimientos como a lo largo de sus cauces.

36

3.1.5 APORTANTES DIRECTOS AL RÍO CAUCA Y/O EMBALSE DE SALVAJINA: Al río Cauca y/o embalse de Salvajina tributan algunas quebradas que se encuentran dentro del territorio municipal. Es de anotar que el río Cauca atraviesa el municipio de oriente a occidente; y el sitio denominado de Santa Bárbara convertido este en embalse de Salvajina toma dirección sur-norte. • Micro-cuenca del Río Don Martín, que recibe las aguas de la Q. LaGuinea y/o

Almorzadero, Q. Duende, Q. Secadero, Q. Los Cocuyos, Q. El Plural y tributa sus aguas al embalse de Salvajina. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo TC1 .

• Micro-cuenca de la quebrada La Puerquera, en su recorrido le tributan la Q Agua Negra, Q. El Pailón, Q. Los Paredes, Q. Angostura, Q. Mata de Guadua, Q. Lava Patas, Q. Morales, Q. Emboscada, Q. Cascarillo, Q. La Represesa. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo TC2 .

• Micro-cuenca de la Quebrada Sombrerillo, en su recorrido le tributan Q. Las Lajas, Q.

Juancho, Q. Loma del Medio, Q. Pomorroso. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo TC3 .

• Micro-cuenca de la Quebrada El Cedro. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le

identifica con el símbolo TC4 . • Micro-cuenca de la Quebrada Hatillo, en su recorrido recibe aguas de laQ. La

Cienaga, Q. La Peña, Q. La Montañita. En el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo TC5 .

• Micro-cuenca de la Quebrada Pedregosa, recibe aguas de la Q. El cementerio y otras. En

el mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo TC6 . TABLA No. 9 MORFOMETRIA MICROCURNCAS TRIBUTARIAS RIO CAUCA

Sub Microcuenca Sim- Coorden. Cooorden Area Perímetro Longitud Ancho Factor Coef. de

cuenca Nombre de la bolo

Mapa nacimient

o Desembo- Micro-cuenca Mts Axial

Pro-medio Forma Compa-

Fuente cadura KM2 Mts KMs cidad

Q. La Guinea y/o

Micro Almorzadero y/o TC1 794175 808340 N 20,41 40634 16109 1,27 0,079 2,5368

cuencas Don Martín 1052361 1045051 E Tributario

s Q. La Puerquera TC2 793437 801465 N 37,24 32603,07 12996 2,87 0,221 1,5070 Directos

al 1052839 1042445 E

Embalse Q. El Sombrerillo TC3 794406 796929 N 12,33 18064,37 7811 1,58 0,202 1,4509

1048013 1041091 E

Q. El Cedro TC4 797451 798358 N 1,4 5320,71 3614 0,39 0,107 1,2685

1043596 1040544 E

Q. Hatillo TC5 795457 797728 N 3,40 9056,64 2626 1,30 0,494 1,3846

1038392 1039411 E

Q. Pedregosa TC6 796889 798925 N 7,84 12901,43 3459 2,27 0,656 1,2995

1036651 1039041 E

37

• Aportantes directos como las Q. Piedra El Rollo, La Lajita, El guamo y otras. Enel mapa Hidrográfico (mapa No 4) se le identifica con el símbolo TC7 ; TC8 (Q. El salero, La Guinea, Macho y otras); TC9 (Q. El Real, Mata Guadua, El Bebedero, Mata de Piña); TC10 (Q. Cascarilla, Los Cascarillos, Cachinvera, El Viso, El Tamboral, Saladito, El Boquerón, Sapoyal, La Esperanza, Aguas Lindas y otras); TC11 (Q. La Peña, Periquera).

TABLA No. 10 TRIBUTARIOS DIRECTOS EMBALSE SALVAJINA Símbolo Area Perímetro KM2 Mts

TC7 3,074 9289,81 Directas TC8 6,164 12674,59 Embalse TC9 4,218 9910,45

TC10 6,287 21421,81 TC11 15,37 37750,73 TC12 1,4 5320,71

Los índices de compacidad de la tabla No. 9 para las microcuencas de las quebradas Sombrerillo, Hatillo, Cedro y Pedregosa permiten deducir que estos cauces presentan velocidades y tiempos de concentración moderados y/o medios pues su coeficiente de compacidad esta entre 1.25 y 1.5 y su forma es entre oval redonda a oval oblonga, lo cual se traduce en tendencia media a la creciente. Tomando como referencia de análisis el factor forma de4 la tabla No .9 Para las microcuencas de las quebradas La Guinea y La Puerquera, se traduce que estas dos microcuencas presentan tendencias bajas a las crecientes , debido a que su factor forma es menor de 0.26. En la actualidad el área de influencia de esta cuenca en el municipio de Morales muestra un alto grado de intervención, deforestación generalizada, desprotección de los cauces, alto grado de erosión pata de vaca y cárcavas, quemas. Las aguas de todas las fuentes del municipio y el general todas las del depto del Cauca deben recibir un tratamiento previo antes de su consumo, pues bacterilógicamente no son aptas para consumo humano en forma directa. No existen estudios técnicos que determinen la cantidad y calidad de las aguas subterraneas. Sin embargo en la zona cafetera el 62% de la población se abastece de agua por medio de aljibes. En la cabecera municipal el 89% de la población se abastece del vital liquido por medio de aljibe. La calidad de las aguas obtenidas por este sistema en la cabecera resulta ser no apta para consumo humano en forma directa pues los aljibes son construidos en los patios de la viviendas muy cerca a los pozos sépticos (aprox. 30% de la población de la cabecera utiliza pozo séptico para eliminación de excretas) donde son eliminados las aguas residuales y excretas y por filtración las agua de aljibe presentan contaminación por heces fecales humanas. La represa de Salvajina representa un alto potencial hídrico, que a la falta de recurso económico y falta de voluntad política de los gobernantes de los municipios del área de influencia no han sabido capitalizar esta infraestructura como potencial turístico y pesquero.

38

Dicho embalse fue construido por la CVC y otras firmas entre los años de 1981 y 1985 para regular el cauce del río Cauca en su recorrido por el Valle del mismo en el Depto del Valle Del Cauca. La presa tiene una altura de 148 metros, 4.200.000 metros cúbicos de agua, 50 kilómetros de longitud y genera 270.000 Kw. de energía con las tres turbinas y en su rebosadero con 438 metros de longitud descarga 3.500 metros cúbicos por segundo. 4. PENDIENTES La pendiente se puede definir como el grado de inclinación que tiene el relieve. Su unidad de medida es en porcentaje. 4.1 Rangos de Pendiente: Para la elaboración del presente mapa se tuvo como fuente de información cartográfica el mapa base (topográfico IGAC) del municipio de morales en escala 1:25000 y mapa de pendientes en escala 1:50.000 elaborado por CVC y que contempla los siguientes rangos de pendiente. 0-3%, 3.01-7, 7.01-12, 12.01-25, 25.01-40, 40.01-50, 50.01-75 y mayores de 75%. El manejo de este mapa como insumo para la realización e interpretación de otros mapas temáticos, con tantos rangos de pendiente hacia muy engorroso y difícil la interpretación cartográfica con la escala se esta manejando; razón esta que nos llevo a agrupar en cuatro rangos las pendientes que presenta el municipio; ver tabla No 11..

TABLA No. 11 RANGOS DE PENDIENTE % CODIGO EN

MAPA 0-12 1

12.01-25.01 2 25.01-50.0 3 50.01 y Más 4

Ver mapa de pendientes

5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL El municipio de Morales clasifica el territorio municipal acorde con la Ley 388 de 1997 en suelo urbano, rural, de expansión urbana. 5.1 SUELO URBANO El suelo urbano comprende las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos y que lo componen la cabecera Municipal – Morales-, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, procesos de urbanización incompletos , comprendidos en áreas consolidadas con edificación y se definen como áreas de mejoramiento. 5.2 SUELO DE EXPANSION URBANA

39

El suelo de expansión urbana se define como la zona constituida por la porción del territorio destinada a la proyección urbana, que se habilitará para el uso urbano de acuerdo al crecimiento de la población, pero no cuenta con planes diseñados para servicios. En el acuerdo 07 de 1.996 por el cual se define el perímetro urbano ; se encuentra contemplado el área de expansión urbana. 5.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL Son suelos rurales las áreas comprendidas entre el perímetro del municipio municipal y el perímetro urbano; para el caso de Morales con el perímetro de la cabecera municipal. Esta constituido por los terrenos que se encuentran destinados, por oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, pecuarios, ganaderos, obras de infraestructura ( carreteras, puentes, casa, escuelas, utilización de agua para el consumo y abastecimiento de acueductos. Estos suelos Constituyen el 99.96%% del territorio del municipio. Se toma como base de análisis y estudio para los suelos del Municipio de Morales y por acuerdo entre CRC y la administración municipal de Morales, el documento IGAC (año 1976) titulado ``ESTUDIO GENRAL DE SUELOS DE LOS MUNICIPIOS DE SANTANDER DE QUILICHAO, PIENDAMO, MORALES, BUENOS AIRES, CAJIBIO Y CALDONO. El estudio en mención de estos seis municipios del norte del Cauca dividió el área de norte a sur en tres grades paisajes fisiográficos de características físicas y ecológicas relativamente definidas: a) una planicie aluvial situada entre 900 y 1200 mts de altitud compuesta por sedimentos cuaternarios usualmente ricos en base, y que contienen principalmente formaciones aluviales o coluviales recientes; b) una altiplanicie moderada fuertemente disectada cuya altitud fluctúa entre 1200 y 2500 m.s.n.m en la cual se destacan dos sub-paisajes fisiográficos: un sistema de terrazas aluviales sub-recientes o antiguas labradas sobre sedimentos terciarios de la formación Popayán y una serie de colinas bajas, originadas por afloramientos ígneos diabásicos que emergen en diferentes sitios de la altiplanicie; y c) un paisaje de colinas o montañas cuya altitud oscila entre los 2500 y 3500 m.s.n.m., que se encuentran principalmente en el flanco oriental de la Cordillera Occidental, y cuyo sustrato esta constituido unas veces por materiales sedimentarios, y otras por afloramientos ígneos básicos. Un basto sector de la altiplanicie y del paisaje de colinas ha sido cubierto por depósitos de cenizas volcánicas de espesor variable. 2 Se reconoce tradicionalmente como factores responsables de la formación de los suelos al material parental, clima, organismos, relieve y tiempo los cuales activa o pasivamente participan de este proceso. La génesis del suelo se inicia cuando la acción individual, colectiva o simultanea de dos o más de estos factores de formación da origen a la acumulación progresiva de materiales minerales y orgánicos cada vez más finos y mezclados. A esta etapa le sigue otra en que estos materiales sufren paulatinamente un proceso de organización o redistribución, en virtud de una

2 Literales a y b involucran los suelos del Municipio de Morales. Los conceptos técnicos sobre formación y

clasificación de suelos tomado fielmente del Estudio General de Suelos del Norte del Cauca.

40

TABLA No. 12 CLASIFICACION GENERAL DE SUELOS DEL MUNICIPIO DE MORALES

GRAN PAISAJE

SUBPAISAJE

POSICIÓN

FISIOGRAFICA

UNIDAD DE MAPEO

FASE Y/O COMUNIDAD DE SUELOS

PENDIENTES

CONJUNTOS

TAXONOMIA

AREAS Ha

Valles aluviales de los afluentes del río Cauca

Valle aluvial del río Mandiva, ligramente inclinado

Consociación MANDIVA

(MV)

MVab

0-3, 3-7% MANDIVA Fluventic Ustropept

84.69

Valle coluvio aluvial. Plano a ligeramente ondulado.

Asociación PUELENJE

(PU) PUa 0-3%

PUELENJE

LIMONARES

Tropic Fluvaquent

Typic Ustropept 59.76

SVc 7-12% 116.87

ZONA ALUVIAL

Valles coluvio

aluviales de los afluentes

del río Cauca

Valle coluvio aluvial estrecho

Consociación SALVAJINA

(SV) SVd 12-25% SALVAJINA Lithic Humitropept

178.01

12-25, 25-50% 410.93

12-25, 25-50% 3632.89

>50% 785.05

>50% 312.08

Taludes de disección con pendientes

cortas y fuertes

Asociación PESCADOR

(PD)

PDde1

PDde2

PDf2 PDf3

PESCADOR DINDE

ESTACION

Oxic Dystropept Typic Dystrandept Andic Humitropept

ASc 7-12% 240.73 Taludes de disección con pendientes irregulares

Asociación ALSACIA

(AS) ASde1 12-25, 25-50%

ALSACIA MORALES

Typic Placandept Typic Dystrandept 5323.24

SCd 12-25% 89.03

ALTIPLA-NICIE DISEC- TADA

Altiplanicie disectada baja

Coluvios en pie de vertientes o

taludes

Asociación SEGUENGUE

(SC) SCe 25-50%

SEGUENGUE COFRE

Typic Dystropept Dystropeptic Tropudult 110.89

Parte alta de la vertiente muy disectada. Escarpes de colinas altas

Asociación QUINGO (KD)

KDef2 25-50, >50% KINGO DAMIAN

Typic Dystrndept Typic Distropept

1590.23

Parte alta de la vertiente poco disectada

Asociación SIERRA (SR)

SRef2 25-50, >50% SIERRA ROMELIA

Entic Dystrandept Typic Placandept 4397.15

Parte alta de la vertiente rocosa y muy disectada

Asociación SOPLON (SH)

SHef2 25-50, >50% SOPLON HISPANDE

Lithic Dystropept Lithic Troporthen

3934.63

BBef2 25-50, >50% 6966.86 Parte media de la vertiente poco

disectada

Asociación BETULIA

(BB) BBf2 >50%

BETULIA BELLAVISTA

Antic Dystropept Typic Dystropept 208.56

SMde2 12-25, 25-50% 20.48

SMef1 25-50, >50% 70.98

SMf2 >50% 2546.20

Parte baja de la vertiente muy disectada

Asociación SUAREZ (SM)

SMf3 >50%

SUAREZ MINAS PAN DE AZUCAR

Ustic Dystropept Typic Dystropept Andic Dystropept

2772.25

ROCAS Lithic Ustorthent

JELIMA Typic Ustorthent

ORTEGA Lithic Troporthent

Vertientes con miceláneo

rocoso escarpes

Asociación ROCAS (MO)

MOd

MOef2-3

MOf2

12-25%

25-50, >50%

>50%

MINDALA Andic Ustorthent

72.59 4362.48 113.59

TOMA Entic Dystropept

Colinas Altas

Coluvios en piedemonte

Asociación TOMA (TM)

TMef2

25-50, >50%

MARILOPEZ Entic Dystrandept 1168.82

COLINAS

Colinas Intermedias

Pidemonte fuertemente disectado

Asociación TOTUMO

(TQ) TQf >50% TOTUMO Typic Dystrandept 120.88

AREA DE COLINAS DENTRO DEL PERÍMETRO MUNICIPAL SIN ESTUDIO DE CLASIFICACION DE SUELOS: 9.807.73

41

AREA DEL EMBALSE DE SALVAJINA 554.00

serie de fenómenos químicos, físicos o biológicos (solución, lixiviación, difusión, lesivage, precipitación, etc), a los que colectivamente se denomina procesos de formación. En virtud de estos procesos, los materiales iniciales son reorganizados en una sucesión de capas horizontales con características distintivas y diferentes, que configuran finalmente un perfil, el cual exhibe una ordenación anisotrópica de sus propiedades a lo largo de un eje normal a la superficie del suelo (Brewser, 1964). Si se tiene en cuenta que cada uno de los cinco factores de formación pueden actuar como una variable independiente, que no solo modifica y regula la intensidad con que actúan los procesos de formación, sino que incluso puede eventualmente condicionar el efecto de otro cualquiera de los restantes factores, es lógico esperar, el que suelos formados en medios ambientales disímiles, exhiban una amplia gama de características específicas que los diferencian entre si. En esta variabilidad de las características de los suelos radica las notorias diferencias que ellos generalmente exhiben en relación con su aptitud y comportamiento frente al uso agrícola. Esta circunstancia explica la necesidad de analizar en cada caso y para cada diferente región la influencia específica de cada uno de los factores y procesos de formación en las características que exhiben los suelos. Mediante evidencias de campo y laboratorio se establece también la presencia de horizontes y características diagnósticas en estos suelos, y su grado de evolución genética. Con base en estos dos criterios se propone su clasificación hasta el nivel de subgrupo en el sistema taxonómico del servicio de clasificación de suelos de los EE.UU. 5.3.1 Unidades Agrológicas de Mapeo El estudio mencionado en los párrafos precedentes analiza a nivel general, algunas de las principales características químicas y físicas que tienen mayor incidencia en la fertilidad y comportamiento del suelo, mediante datos históricos basados en la información que proporcionó el análisis de las muestras de suelo del mismo estudio. La clasificación de los suelos del municipio de Morales involucra las siguientes unidades de mapeo a. Consociación MANDIVA (MV) la unidad corresponde a un valle estrecho, similar en posición al valle del río Teta y de Quinamayó. El Rio Mandiva que forma este valle recorre una extensa zona de origen sedimentario y otra de origen ígneo de donde aparentemente provienen la mayoría de los sedimentos. Este valle tiene un relieve plano a ligeramente inclinado que ha incidido en las buenas condiciones de drenaje. En algunos sectores se observa influencia coluvial especialmente en la zona límite entre el valle y la parte alta. La unidad esta formada casi en su totalidad por los suelos del conjunto Mandiva e inclusiones del conjunto Santander. En el mapa del estudio general de suelos del IGAC aparece con los símbolos MVa, MVab, MVbc, MVc, y MVd.

42

• Conjunto MANDIVA (Fluventic Ustropept) Son suelos medianos a livianos, muy profundos y generalmente bien drenados. Se han desarrollado a partir de depósitos aluviales muy recientes. Aunque aparentemente los suelos de este conjunto están sujetos a la actividad fluvial del río Mandiva, presentan un apreciable grado de desarrollo. Su perfil modal consta esencialmente de un epipedón que llena algunos de los requerimientos generales de un mólico, y de un horizonte cámbico incipiente. En las capas más profundas del perfil, predominan las texturas livianas, generalmente franco-arenosas y a profundidades que exceden de 1.3 metros, se encuentran capas discontinuas de gravilla.. b- Asociación PUELENJE – Limonares (PU) Esta formada por valles coluvio aluviales, en zonas de origen ígneo. Son de relieve plano a ligeramente ondulado, ondulaciones que presumiblemente se forman por acumulaciones de materias derivadas de las vertientes colindantes. Los suelos están en su mayoría explotados en ganadería con pastos naturales. Las partes más cercanas a las quebradas se dedican a la agricultura, principalmente de hortaliza, maíz y frutales. La Unidad esta formada por los conjuntos Puelenje y Limonares. 3 • Conjunto PUELENJE (Tropic Fluvaquent) Este conjunto esta formado por suelos pantanosos con influencia aluvial, en los cuales el nivel freático se encuentra cerca de la superficie. En los primeros centímetros se aprecian con frecuencia restos de vegetales parcialmente descompuestos. Los suelos de este conjunto se encuentran en los valles estrechos localizados en las disecciones del altiplano de Popayán y ocupa muy poca extensión en el área estudiada.- El nivel freático suele encontrarse a 40 cm. De profundidad y la fertilidad es baja. • Conjunto LIMONARES (Typic Ustropept) Esta formado por suelos de textura media, desarrollados a partir de aluviones con influencia muy probable de coluvios ígneos básicos, depositados en pequeños valles que se extienden al pie de la Cordillera Central. Los suelos tienen alto grado de saturación de bases, debido probablemente a la naturaleza básica de los aluviones y coluviones. Su perfil consta de un epipedón que llena parcialmente los requerimientos de un mólico, y un horizonte cámbico bien definido. c- Consociación SALVAJINA (SV) 3 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos

PUa.. Ver tabla No. 12.

43

Esta unidad ocupa un valle coluvio aluvial estrecho, cuyo material de relleno consta solo de materiales de origen sedimentario, y en especial de areniscas. Su relieve es plano e inclinado y en algunos sectores presenta pequeñas disecciones posiblemente originadas por escurrimiento difuso. En la actualidad estos suelos están dedicados en su mayor parte a la ganadería, aunque existen pequeñas parcelas con cultivos de subsistencia . La unidad esta formada casi totalmente por el conjunto Salvajina. 4 • Conjunto SALVAJINA (Lithic Humitropept) Son suelos superficiales a muy superficiales, limitados generalmente por un contacto lítico por debajo de 60 cms, en algunos sectores se presenta a profundidades menores de 50 cms. El perfil consta esencialmente de un horizonte cámbico muy incipiente. En algunos sectores el contenido de gravilla y la superficialidad del contacto lítico ubica estos suelos preferencialmente en el gran grupo de los Tropothents; no obstante la mayor parte de los suelos de este conjunto llenan los requerimientos de los humitropepts. d- Asociación PESCADOR – Dinde – Rosario – Estación (PD) Esta Unidad forma parte de la planicie disectada y presenta un relieve fuertemente disectado, caracterizado por pendientes cortas y fuertes. El grado de disección de esta unidad, aparentemente guarda una estrecha relación con la consistencia relativamente blanda de los materiales ( sedimentarios de la formación Popayán), con la intensidad de las lluvias y la fácil erodabilidad de estos materiales, cubiertos por su mayor parte por depósitos de cenizas volcánicas. El grado de erosión es tan marcado en algunos sitios, que la cubierta superficial de cenizas volcánicas ha desaparecido. Totalmente. El principal uso de estos suelos es la agricultura, con cultivos de yuca, café y fique, sin la aplicación de prácticas conservacionistas. Este tipo de agricultura y el efecto del sobrepastoreo han contribuido conjuntamente al deterioro de vastos sectores de esta unidad. El grado de disección del relieve y la intensidad con que los suelos han sido afectados por la erosión, son criterios utilizados para el establecimiento de fases dentro de la unidad. Las pricipales fases son: PDd, PDde, PDde1, PDde2, PDef, PDef1. 5 • Conjunto PESCADOR ( Oxic Dystropept)

4 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos SVc y SVd. Ver tabla No 12 pagina 40 5 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos PDde1, PDde2, PDf2, PDf3. Ver tabla No 12 pagina 40

44

Esta constituido por suelos profundos a muy profundos, de estructuras medianas a pesadas. Aunque parcialmente afectados por la influencia de cenizas volcánicas estos suelos se han desarrollado primordialmente a partire de los sedimentos de la Formación Popayán. El alto contenido de materia orgánica que caracteriza sus capas superficiales y algunas de las propiedades químicas y físicas como retención de humedad confirman el efecto de las cenizas. En el primer horizonte es notoria la acumulación materia orgánica y llena los requerimientos de un epipedón úmbrico. El segundo horizonte presenta esencialmente las características de un B pero acusa una notoria influencia del horizonte A.- En el tercer horizonte se observa incremento de arcilla pero no presenta cuerpos iluviales de arcilla, ni evidencias para definir un horizonte argílico. El bajo grado de fertilidad que caracteriza a estos suelos y particularmente la baja actividad de la arcilla en el tercer horizonte (Bsl) parecen sugerir un grado de meteorización extrema en los materiales que integran este subhorizonte. • Conjunto DINDE (Typic Dystrandept) La característica más sobresaliente de los suelos de este conjunto es el espesor del epipedón úmbrico y la notable acumulación de materia orgánica en sus capas superficiales. Las texturas franco arenosas dadas por el laboratorio no corresponden a las reales que se exhiben el campo. El perfil modal se caracteriza por un epipedón úmbrico de considerable espesor y un horizonte cámbico que acusa una notoria influencia del horizonte A. • Conjunto ROSARIO ( Entic Dystrandept) Constituye suelos moderadamente profundos a profundos, derivados de depósitos de cenizas volcánicas de considerable espesor. Los primeros horizontes se caracterizan por su marcado tixotropismo y la baja densidad aparente. En general sus características físicas químicas y morfológicas son similares a las de los andepts. Difiere solamente en el espesor del epipedón úmbrico que en este caso es el mismo. Su perfil modal consta esencialmente de un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico. • Conjunto ESTACION (Andic Humitropept) Los suelos que conforman este conjunto ocupan áreas de relieve fuertemente quebrado, caracterizadas por pendientes superiores al 40%. Son suelos de texturas pesadas, bien a moderadamente bien drenados, posiblemente derivados de los materiales de la Formación Popayán; pero en los cuales algunas de sus características físicas y químicas sugieren una influencia parcial de cenizas volcánicas. En algunos sectores los suelos de este conjunto se presentan parcialmente erodados. En otros en donde el perfil modal exhibe un grado máximode desarrollo, los suelos se caracterizan por tener un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico incipiente. El contenido de materia orgánica en el espesor superficial de estos suelos (0-50cm) es por lo general muy

45

alto. El nivel de fertilidad esencialmente es muy bajo y la saturación de aluminio puede exceder del 60%, al menos en las capas superficiales. e- Asociación ALSACIA - Morales (AS) La constituyen suelos de la planicie disectada baja, y ocupa una posición muy similar a la de la asociación Pescador-Dinde-Rosario-Estación. Se diferencia de esta por el relieve y por el grado menor de la pendiente. En esta unidad los procesos erosivos han tenido un efecto menor intenso. El uso común de estos suelos es la agricultura, con cultivos de yuca, plátano, café, fique. Maíz y frutales. Las técnicas son rudimentarias y hay total ausencia de prácticas conservacionistas. 6 . La ganadería es común también en estos suelos, generalmente se realiza con gramas naturales y sin control de sobrepastoreo, que en muchos sectores ha contribuido notoriamente a la denudación del suelo. 7 Con base en el grado de erosión y en la disección del relieve, se establecieron diferentes fases que se identifican con los símbolos ASb, ASbc, ASc, AScd, AScd1, ASd, ASde, ASde2, ASe, ASef, ASef1, ASef3, ASf. 8

• Conjunto ALSACIA (Typic Placandept) Ocupan la mayor extensión dentro de la unidad. Son suelos derivados de cenizas volcánicas, moderadamente profundos; además de su naturaleza mineralógica amorfa, se caracterizan por tener un horizonte plácico a profundidades que fluctúan entre 50 y 120 cm. En razón de su origen y de su carácter predominantemente amorfo presenta todas las características morfológicas, químicas y físicas que caracterizan a los andepts. Al igual que los restantes suelos de origen volcánico presentan un horizonte de considerable espesor y una notoria acumulación de materia orgánica. Los rasgos morfológicos más sobresaliente del perfil modal de este conjunto son: su epipedón úmbrico el horizonte plácico dentro de la sección central, y la presencia de un horizonte cámbico incipiente. En general los suelos tienen un nivel de fertilidad muy bajo y de severas restricciones para su uso agrícola, en razón de la alta proporción de aluminio intercambiable y su nivel extremadamente bajo de fósforo aprovechable. • Conjunto MORALES ( Typic Dystrandept) La constituyen suelos muy profundos derivados de cenizas volcánicas Ocupan generalmente áreas de relieve suavemente ondulado con pendientes que fluctúan entre el 7 y 12%. En algunos sectores los suelos se presentan con un grado de erosión ligera a Moderada.- Por origen, presentan todas las características que tipifican los Andepts. Los 6 A la fecha año 2002 han mejorado notablemente las técnicas básicamente en los cultivos de café.

7 Se ha sustituido sobre los suelos del conjunto Morales explotación ganadera por cultivos de café.

8 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos ASde1 y ASc. Ver tabla No. 12 pagina 40. Los números son indicativos del grado de erosión.

46

horizontes diagnósticos que tipifican el perfil modal de este conjunto son los mismos anotados para el conjunto Dinde y otros Drystrandept típicos. En estos suelos el contenido de materia orgánica es alto, incluso a profundidades de 1.8 mts. Esta característica ratifica la gran estabilidad que caracteriza a la materia orgánica de los suelos de origen volcánico. f- Asociación SEGUEGUE – Cofre (SC) La conforman suelos situados en su mayor parte en el cañón del rio Sucio y el río Cofre, en los límites entre Popayán y Cajibio. Pequeñas áreas se localizan en Morales. La mayor parte de estos suelos ocupan áreas de relieve ligeramente quebrado. No obstante de los suelos asociados (conjunto Cofre), se presentan en áreas de relieve escarpado, con pendientes hasta del 70%. En su mayor parte son suelos profundos a muy profundos moderadamente bien a excesivamente drenados. Sus texturas son pesadas. El aspecto más sobresalientes de los suelos de esta asociación son las bajas saturaciones de bases y la proporción relativamente alta de aluminio intercambiable. Los suelos del conjunto Seguengue se caracterizan morfológicamente por la presencia de un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico incipiente. Los del conjunto Cofre presentan inmediatamente debajo del epipedón una notoria acumulación de arcilla. Este criterio junto con algunas evidencias de campo se utilizaron para diagnosticar la presencia de un horizonte argílico. La mayor parte de los suelos de esta asociación se dedican a la ganadería extensiva. Ocasionalmente se encuentran cultivos de sustento con rendimientos generalmente muy bajos. En un área apreciable de la unidad y en particular en los suelos del conjunto Cofre, se observan evidencias de una erosión moderada. Con base en el grado de disección de pendiente se establecieron las fase SCe, SCef, SCd, y SCde. La asociación esta compuesta por los conjuntos Seguengue y Cofre. 9 • Conjunto SEGUENGUE (Typic Dystropept) Lo conforman suelos superficiales a moderadamente profundos, derivados de arcillas y esquistos arcillosos que se encuentran en las vertientes de los rios y las quebradas. Son suelos de relieve quebrado, con pendientes que oscilan alrededor del 25%, de texturas finas y moderadamente bien a bien drenados. Morfológicamente se caracterizan por un epipedón úmbrico de un espesor por lo general superior a 25 cm, y un horizonte cámbico incipiente, de estructura moderada con un espesor superior a 50 cm.

9 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos SCd y SCe. Ver tabla No. 12 pagina 40.

47

Por el aspecto químico sus características más sobresalientes so: su acidez extrema, el contenido relativamente alto de aluminio intercambiable y el bajo grado de saturación de sus bases. Su nivel de fertilidad es relativamente bajo. • Conjunto COFRE (Dystropeptic Tropudult) Los suelos de este conjunto ocupan áreas de relieve escarpado, con pendientes muy pronunciadas que generalmente fluctúan alrededor del 70% razón por la cual presentan evidencias de una erosión moderada a severa. Son suelos profundos, bien a excesivamente drenados, que se concentran principalmente el los taludes y vertientes de la altiplanicie baja. Morfológicamente se caracterizan por un epipedón úmbrico, y por una notable acumulación de arcilla en el horizonte B, gran parte de la cual parece haber sido originada por procesos de eluviación. El nivel de fertilidad de estos suelos es extremadamente bajo. Además del escaso contenido de bases, poseen un nivel de fósforo aprovechable muy inferior al nivel crítico y proporciones relativamente altas de aluminio intercambiable en las capas superficiales. Ocasionalmente en estos suelos se cultivan con café y plátano con rendimientos muy bajos. g- Asociación QUINGO – Damián La unidad esta constituida por suelos derivados de cenizas volcánicas que cubren parcial o totalmente las partes altas de las vertientes del paisaje de colinas. Se caracterizan por su relieve quebrado y por sus fuertes pendientes, que por lo general exceden el 50%. El componente principal de al asociación, conjunto Bingo, se desarrolla integralmente sobre cenizas volcánicas y debe a este factor las características morfológicas, químicas y físicas que lo caracterizan, y que son las mismas descritas para los andepts de la altiplanicie disectada. En el conjunto Damián, la influencia de este material parental es mucho menor o ha desaparecido completamente. Los suelos de esta unidad son por lo general muy profundos a bien drenados. En general la zona esta dedicada a la ganadería con pastos naturales. En algunos sitios se conserva el bosque primario. En un vasto sector de la unidad se observan evidencias de una erosión moderada, particularmente en los suelos del conjunto Damián. La unidad esta constituida por los conjunto Quingo y Damián. En el mapa aparece con el signo KDef. • Conjunto QUINGO (Typic Dystrandept) Los suelos de este conjunto ocupan zonas de relieve quebrado con pendientes superiores al 50%. Son suelos profundos, bien drenados, que deben la mayor parte de sus características químicas, físicas y morfológicas a la influencia de las cenizas volcánicas a partir de las cuales se han desarrollado.

48

Estas características son similares a las reportadas para los Andepts de la altiplanicie. Son características específicas de los suelos de este conjunto, el contenido relativamente alto de materia orgánica hasta profundidades mayores de 70 cms., y la presencia de fragmentos de rocas en algunas de las capas del perfil. Morfológicamente el perfil modal consta de un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico incipiente.- En su mayor parte los suelos de este conjunto estan cubiertos de bosque. 10 Los suelos poseen un nivel de fertilidad muy bajo, su bajo contenido de bases y de fósforo aprovechable y el contenido relativamente alto de aluminio intercambiable, constituyen las principales limitaciones de este conjunto para el uso agrícola. • Conjunto DAMIAN (Typic Dystropept) Estos suelos ocupan las vertientes del paisaje de colinas de relieve fuertemente quebrado, cuyas pendientes exceden generalmente del 50%, son suelos profundos, de texturas pesadas generalmente gravillosas y por lo general son bien drenados. Las proporciones relativamente altas de gravilla en tosas las capas del perfil, parecen guardar una estrecha relación con los afloramientos rocosos de posiciones más altas de las colinas. Morfológicamente el perfil modal del conjunto, se caracteriza por tener un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico incipiente. Su nivel de fertilidad es muy bajo. El bajo nivel de bases, de fósforo aprovechable, y la alta concentración de aluminio intercambiable, constituyen las principales limitaciones de estoas suelos. h- Asociación SIERRA - Romelia (SR) Esta unidad ocupa el flanco oriental de la Cordillera Occidental. Se presenta en las partes más altas de la vertiente poco disectada del paisaje de colinas, en que exhiben un amplio rango de pendientes 18 a 50%. Los suelos del conjunto Sierra predomina en las zonas de relieve fuertemente ondulado. Los del conjunto Romelia ocupan dos zonas más pendientes de relieve fuertemente quebrado. Los dos componentes de la asociación se han desarrollado a partir de depósitos de cenizas volcánicas que descansan sobre rocas básicas, de espesor variable y por lo mismo exhiben las características que tipifican a los Andepts. Los suelos de los dos conjunto se caracterizan por ser profundos y bien drenados. El uso más común de estos suelos es la ganadería. También son utilizados con cultivos de maíz, en algunos sectores subsisten bosques naturales de los cuales se extrae gran cantidad de madera. Con base en el grado y forma de las pendientes se diferenciaron dentro de la asociación las siguientes fases: SRe, SRd, SRed y SRef. 11

10 Desde 1977 a la fecha la deforestación de la zona manifiesta un alto grado de intervención.

11 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos

SRef2 El número 2 es indicativo del grado de erosión del conjunto.

49

La asocoación esta formada por los conjuntos Sierra y Romelia. • Conjunto SIERRA ( Entic Dystrandept) Lo constituyen suelos profundos bien drenados y de una alta porosidad, desarrollados a partir de cenizas volcánicas que descansan sobre rocas básicas. ( presumiblemente diabasas). En razón de su origen los suelos de este conjunto presentan las características, químicas, físicas, mineralogicas y morfológicas que identifican a los andepts. Estas propiedades que son esencialmente las mismas anotadas para todos los suelos derivados de cenizas volcánicas se discuten ampliamente en el capitulo referente a propiedades generales de los suelos. Un carácter relativamente específico de los suelos del conjunto Sierra, consiste en el espesor mínimo de su epipedón úmbrico y en el mayor grado de dispersión de sus materiales. El grado de acumulación de materia orgánica es mucho menor que en otros andepts de la altiplanicie y de las colinas. Morfológicamente su perfil modal se caracteriza por un epipedón úmbrico de espesor mínimo y un horizonte cámbico incipiente. La mayor parte de los suelos de este conjunto se explotan en ganadería a base de pastos naturales o se encentran bajo una cubierta de bosque natural. • Conjunto ROMELIA (Tipic Placandept) Los suelos de este conjunto ocupan áreas de relieve fuertemente quebrado, con pendientes que generalmente exceden el 80%. Son suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados, desarrollados a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre diabasas. Las características físicas, químicas y morfológicas son similares a las descritas para los andepts de la altiplanicie y las colinas. Morfológicamente el perfil modal del conjunto Romelia se caracteriza por un epipedón úmbrico y por la presencia de un horizonte plácico en los primeros 100 cm. De profundidad. Por encima del plácico posee un B cámbico incipiente. Los suelos del conjunto poseen un nivel de fertilidad bajo. Su bajo nivel de bases y de fósforo aprovechable sumada a la alta capacidad de fijación de fósforo que caracteriza a este tipo de suelos constituyen una de las principales limitaciones desde el punto de vista químico. i- Asociación SOPLON - Hispande (SH) la unidad se encuentra en las vertientes altas muy disectadas de relieve quebrado a escarpado, con pendientes fuertes a irregulares que casi siempre son superiores al 50%. Los suelos son profundos a moderadamente profundos de texturas medias, algunas veces gravillosas (conjunto Hispande) y generalmente limitados en su profundidad efectiva por la presencia de contactos líticos a profundidades que oscilan alrededor de 50 cm. Algunos presentan un grado de desarrollo pedogenético incipiente y poseen horizontes genéticos. ( úmbrico y cámbico). Otros carecen completamente de ellos. (conjunto Hispande).

50

Los tipos de relieve y las clases de pendientes fueron criterios fundamentales para la identificación de fases. Las fases más importante reconocidas son: SHc, SHcd, SHde, SHf, SHab. 12 Es importante anotar que las fases de menor pendiente son muy escasas y se localizan generalmente al pie de la vertiente-. La mayor parte de esta zona se encuentra en bosque natural y en menor proporción sectores de ganadería extensiva.- En cuanto a suelos la unidad esta constituida en su mayor parte por el conjunto Soplón y algunas pequeñas inclusiones del conjunto Hispande. • Conjunto SOPLON (SH) (Lithic Dystropept)

Este conjunto ocupa áreas fuertemente quebradas, de pendientes que oscilan alrededor del 50%.- Esta formado por suelos de textura mediana, bien drenados y moderadamente profundos, desarrollados a partir de diabasas, con alguna influencia de cenizas volcánicas. Morfológicamente se caracterizan por epipedón úmbrico de espesor mínimo, que en algunos sectores ha desaparecido por los procesos de erosión. Inmediatamente por debajo del epipedón presenta un horizonte cámbico muy incipiente que generalmente descansa directamente sobre un contacto lítico que se encuentra a profundidades variables.. Son en general suelos ácidos, bajos en bases y con altas proporciones de aluminio intercambiable. Estas características más su bajo nivel de fósforo aprovechable y sus fuertes pendientes, constituyen las principales limitaciones de los suelos del conjunto para el uso agrícola. En su mayor parte se encuentra cubierto de bosque.13 • Conjunto HISPANDE (Lithic Troporthent) Ocupa una posición similar a la del conjunto Soplón, pero difiere de estos suelos por su grado de desarrollo pedogenético.- Lo constituyen suelos medianos, bien a excesivamente drenados, superficiales limitados por su profundidad efectiva por la presencia de un contacto lítico.- Generalmente presentan en algunas de sus capas fragmentos de rocas en diferentes estados de alteración.- Su perfil modal carece de horizontes genéticos. El nivel de fertilidad relativamente alto de estos suelos aparentemente guarda una estrecha relación con el carácter básico de los materiales parentales a partir de los cuales se han desarrollado estos suelos. j- Asociación BETULIA - Bellavista (BB) Esta unidad se encuentra en los interfluvios poco disectados de la Cordillera Occidental.

12 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos SRef2 El número 2 es indicativo del grado de erosión del conjunto. Ver tabla No 12 pagina 40. 13 Desde 1977 a la fecha la deforestación de la zona manifiesta un alto grado de intervención. Adaptación de

potreros para ganadería extensiva en pastos naturales.

51

En general presentan un relieve quebrado, con pendientes largas que varían entre el 25 y 50%. En una considerable extensión de esta unidad los suelos muestran claras evidencias de erosión severa. En general son suelos ácidos, con bajo nivel de bases y al menos en sus capas superficiales tienen considerables proporciones de aluminio intercambiable. Con base en el grado de erosión de los paisajes en donde se presentan y el grado y la forma de la pendiente se separaron dentro de la unidad las siguientes fases: BBC, BBcd, BBef, BBf1, BBf2, BBde, BBbc y BBf. 14 • Conjunto BETULIA (Andic Dystropept) Los suelos de este conjunto ocupan las partes medias de las vertientes de paisaje de colinas, y se caracteriza por su relieve fuertemente quebrado con pendientes que fluctúan entre el 25 y 50%. Son suelos muy profundos de texturas medias a pesadas bien drenados, desarrollados principalmente de diabasas parcialmente recubiertas de cenizas volcánicas. El efecto de las cenizas se manifiesta en algunas de las propiedades físicas y químicas ( CIC alta, ligero tixotropismo) de sus capas superficiales. Su perfil modal consta de un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico muy incipiente. El carácter más acentuado de estos suelos por el aspecto químico es su marcada acidez, sus bajas saturaciones de bases, y la proporción relativamente alta de aluminio intercambiable.- Estos suelos en mayor parte están dedicados a la ganadería extensiva. Como procesos actuales erosión severa, quemas, cuencas sin protección forestal, contaminación de aguas por vertimientos domésticos y agrícolas, sobrepastoreo, extracción de leña. • Conjunto BELLAVISTA (Typic Dystropept) Ocupa una posición similar a la del conjunto Betulia, pero se concentra en áreas de pendientes mayores, que generalmente fluctúan alrededor del 50%, razón por la cual en algunos sitio se presentan evidencias de erosión severa. Son suelos de texturas medias a pesadas, bien drenados moderadamente profundos a profundos, que se han desarrollado a partir de diabasas presumiblemente muy alteradas.- En algunas de sus capas internas presentan fragmentos de rocas (diabasas), en diferentes estados de alteración.- Su perfil modal muestra un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico. Sus capas superficiales poseen un alto contenido de materia orgánica y son parcialmente tixotrópicas..

14 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos BBef2, BBf2, BBf3. Ver tabla No 12 pagina 40.

52

Son suelos extremadamente ácidos y poseen una alta de aluminio intercambialbe, principalmente en las capas superficiale. La saturación de bases y el contenido de fósforo aprovechable son muy bajos. k- Asociación SUAREZ – Minas – Pan de Azucar (SM) Esta unidad esta localizada en el flanco oriental de la Cordillera Occidentalen la parte más baja de la vertiente, principalmente en la cercanías del río Cauca. En razón del relieve fuertemente quebrado y de sus fuertes pendientes, un vasto sector del área presenta evidencias de erosión severa. En su mayor parte los suelos que componen esta unidad son muy profundos, bien a moderadamente bien drenados y se han desarrollado a partir de sedimentos terciarios, principalmente de areniscas intercaladas con facies carboníferas. Morfológicamente presentan por lo general un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico. La mayor parte de estos suelos se caracterizan por su marcada acidez y su bajo nivel de fertilidad. La unidad se explota en su mayor parte con ganadería extensiva o se encuentra bajo rastrojo. En algunos sectores de observan cultivos de café y plátano. El grado de disección y los grados de erosión han permitido diferenciar las fases SMd, SMef2, SMef3, SMef, SMb, SMc, SMde, SMe, SMf2 y SMf3.15 La unidad esta constituida por los conjuntos Suarez, Minas y Pan de Azucar. • Conjunto SUAREZ (Ustic Dystropept) Ocupa áreas de relieve fuertemente quebrado y de pendientes cpmplejas que oscilan entre el 25 y 50%; en las partes bajas de las vertientes.- sus suelos son gneralmente muy profundos, bien drenados, de texturas medias y por lo general geravillosos, especialmente en las cpas más profundas. Se han desarrollado de materiales sedimentarios (principalmente en áreas de fuerte tectonismo.).- Su perfil modal presenta un epipedón úmbrico con contenido de materia orgánica relativamente alto y un horizonte cámbico muy incipiente. Por los aspectos químicos los rasgos más sobresalientes son su ácidez extrema, su bajo nivel de bases y fósforo aprovechable y contenido relativamente alto de aluminio intercambiable. Estas características le confiere a los suelos un bnivel de fertilidad muy bajo, y severas limitaciones para el uso agrícola. • Conjunto MINAS (Typic Dystropept) Ocupa generalmente zonas disecatas de las partes bajas de la vertiente, en donde las pendientes por lo general fluctúan alrededor del 45%.- Estan compuestos por suelos

15 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos

SMf3, SMef1, SMf2, SMde2. Ver tabla No 12 pagina 40.

53

profundos a muy profundos, bien a moderadamente bien drenados, texturas pesadas, desarrollados principalmente a partir de areniscas y de lulitas terciarias. En su perfil modal se presentan principalmente dos horizontes diagnósticos: un epipedón úmbrico cuyo contenido de materia organica ha influenciado parcialmente las capas subyacentes y un horizonte cámbico manchado presumiblemnte por moteos fósiles a jusgar por las fuertes pendientes en que estos suelos se encuentran. Lo mismo que en conjunto Suarez, los suelos de este conjunto son fuertemente ácidos, desaturados y muy bajos en fósforo aprovechable. Su contenido de asluminio es extremadamente alto y geeralmente excede del 60% en la saturación del complejo de cambio, son por tanto suelos de muy bajo nivel de fertilidad. • Conjunto PAN DE AZUCAR ( Andic Dystropept) Ocupa una posición similar a la de los suelos del conjunto Suarez, dentro de las partes bajas de la vertiente, el relieve fuertemente quebrado con pendientes complejas que oscilan entre el 25 y 50%. Son suelos generalmente muy profundos, bien drenados de texturas medias a finas, derivados principalmente de lutitas al parecer con mezcla de cenizas volcánicas. En su perfil modal se identificaron un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico. En el contacto entre estos dos horizontes diagnósticos, generalmente se observa una acumulación de glóbulos sesquioxídicos que aparecen distribuidos al azar y en forma discontinua. Esta acumulación de hierro podría constituir la etapa inicial para la formación de un horizonte plácico. En algunas de las capas del perfil se observa un ligero tacto tixotrópico. Lo mismo que los otros componentes de la asociación los suelos de este conjunto poseen un nivel de fertilidad muy baja. Se utilizan principalmente con ganadería extensiva y ocasionalmente con cultivos de platano y café. l- Asociación ROCAS – Jelima – Ortega – Mindala (M O) Esta asociación ocupa generalmente zonas muy escarpadas de pendientes que fluctúan entre el 50 y 100, donde la fuerte disección y los fenómenos de erosión han dejado al descubierto afloramientos fragmentados o masivos de rocas sedimentarias y metamórficas. Sobre este sustrato rocoso se han desarrollado suelos esqueléticos muy superficiales consistentes de una o varias capas de espesor variable, cuyos contenidos de materia orgánica son relativamente altos y en las cuales predomina la estructura de roca sobre la del suelo. En su mayor parte los suelos de esta unidad constan de capas gravillosas, generalmente masivas y carecen de horizontes diagnósticos.

54

Por lo general son suelos de un nivel de fertilidad medio a bajo que en su mayor parte se encuentran cubiertos de rastrojo., y ocasionalmente se utilizan con cultivos de yuca, plátano u otros. La unidad esta constituida por los conjuntos Rocas, Jelima , Ortega y Mindala. En el estudio de Clasificación de suelos del Norte del Cauca se identifican las fases MOd, MOef y MOf. 16 • Conjunto ROCAS (Lithic Ustorthent) Ocupa la mayor extención dentro de la unidad y esta constituido por suelos muy superficiales, bien drenados y muy poco evolucionados. Se encuenteran generalemtne en áreas de relieve nuy escarpado con pendientes muy cercanas al 100%, donde los procesos de erosión han llegado a intensidad máxima. Los suelos en su mayor parte se han desarrollado de conglomerados constituidos principalmente por fracmentso de rocas ígneas y cuarzo. Con excepción de un epipedón ócrico estos suelos no presentan ningún otro horizonte diagnóstico. El espesor delc epipedón generalmente fluctua alrededor de 20 cm., y posee un contenido de materia orgánica relativamente alto. El contenido de gravilla es generalmente considerable. • Conjunto JELIMA (Typic ustorthent) Este conjunto lo constituyen suelos moderadamente profundos a superficiales, que ocupan dentro de la vertiente zonas de relieve muy escarpado con pendientes que generalmente, exceden del 75%. En su mayor parte se han desarrollado sobre coluvios de areniscas y conglomerados provenientes de las partes más altas de las colinas.- Su perfil modal carece de horizontes diagnósticos y consta de una serie de capas de texturas generaslmente livianas con altas proporciones de gravilla y fragmentos de rocas. Estos suelos esqueléticos son generalmente ácidos, muy bajos en bases y fósforo aprovechable y poseen apreciables cantidades de aluminio intercambiable. • Conjunto ORTEGA ( Llthic Troporthent) Los suelos de este conjunto ocupan áreas escarpadas de pendientes superiores la 50% que generalmente muestran los efectos de una erosión ligera a moderada. Son por lo general suelos superficiales excesivamente drenados, de texturas livianas, limitados en su profundidad efectiva por un conjunto de areniscas relativamente compactas que se presentan a profundidades entre 20 y 50 cm. Carecen de horizontes genéticos, y su perfil modal consta esencialmente de un horizonte superficial muy delgado en el que se concentra la mayor parte de la materia orgánica, seguido de una capa predominantemente mineral.

16 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos

MOd, MOf2, MOef2-3. Los números corresponden a los grados de erosión identificados y asignados por CVC.

55

Las capas superficiales son fuertemente ácidas y poseen un nivel de fertilidad muy bajo. Estos suelos generalmente se utilizan para ganadería extensiva y ocasionalmente para cultivos de manutención como yuca, maíz y con menor frecuencia fríjol y caña. 17 m- Asociación TOMA - Marilópez (TM) Los suelos de esta asociación ocupan las partes más bajas de la vertiente y se han desarrollado principalmente a partir de coluvios acumulados en la base de las vertientes, coluvios que en algunos casos han sido recubiertos parcialmente por depósitos de cenizas volcánicas de espesor variable. (conjunto Marilópez). Las áreas donde se encuentran se caracterizan por su relieve fuertemente quebrado a escarpado, y por su amplio rango de pendientes, que por lo general oscilan entre el 25 y 60%. En razón de estas fuetes pendientes los suelos exhiben los efectos de una erosión moderada a severa. Los suelos son generalmente muy profundos, de texturas medias gravillosas a pesadas y bien drenados. Su nivel de fertilidad es medio bajo, y se utilizan principalmente para ganadería extensiva. También se utilizan con cultivos de café, plátano, maíz, yuca y otros. El grado de erosión ha servido de criterio para la separación de las siguientes fases: TMef, TMef2, TMef3, TMf3 y TMf. 18 La asociación esta formada por los conjunto Toma y Marilópez. • Conjunto TOMA ( Entic Dystropept) Ocupa las partes bajas de la vertiente disectada. Estos suelos son especialmente frecuentes en áreas de relieve escarpado cuya pendiente excede generalmente excede del 60%.- Por lo general son suelos muy profundos, bien drenados, de texturas medias a pesadas gravillosas, y se han desarrollado a partir de coluvios de rocas ígneas y brechas volcánicas. En su perfil modal se distingue principalmente un epipedón úmbrico cuyo contenido de materia orgánica es relativamente alto y afecta varias de las capas subyacentes, y un horizonte cámbico incipiente. Pese a las características anotadas para el epipedón su color llena los requerimientos de este horizonte diagnóstico solamente en las capas superficiales. Por el aspecto químico los suelos del conjunto Toma, se caracterizan por su fuerte acidez, su baja saturación de bases en la mayoría de las capas del perfil y el bajo contenido de fósforo aprovechable. La proporción de aluminio intercambiable es relativamente alta y se concentra principalmente en los horizontes superiores. Estas características le confieren a los suelos un nivel de fertilidad muy bajo.

17 En la actualidad en Morales, buena parte de los suelos de este conjunto se encuentran cubiertos de Rastrojo.

Altamente intervenido. No existe bosque. 18 En el mapa de Clasificación de Suelos y Erosión del Municipio de Morales (mapa No 5) aparecen los símbolos

TMef2. Ver tabla No 12 pagina 40.

56

Los suelos de este conjunto se utilizan principalmente en ganadería extensiva.. 19 • Conjunto MARILOPEZ (Entic Dystrandept) Los suelos de este conjunto ocupan dentro de la vertiente áreas de relieve fuertemente quebrado cuyas pendientes oscilan entre el 25 y 50%, razón por la cual gran parte de ellos se encuentran afectados por procesos de erosión severa a moderada, y con frecuencia decapitados. Son suelos muy profundos, bien drenados, de texturas medias a pesadas, desarrollados a partir de lulitas en intima mezcla o completamente recubiertas con depósitos de cenizas volcánicas.- La predominancia de materiales de origen volcánico en la evolución de estos suelos ha contribuido a comunicarles las características químicas, físicas, mineralogicas y morfológicas que tipifican a los andepts. El perfil modal se caracteriza por un epipedón úmbrico de un espesor mínimo y por un horizonte cámbico bastante influido por el alto contenido de materia orgánica de los horizontes superficiales. - Estos suelos se caracterizan por su fuerte ácidez, por el bajo nivel de bases y fósforo aprovechable y por los altos contenidos de aluminio intercambiable. n- Asociación TOTUMO (TQ) Ocupa la posición de piedemonte fuertemente disectada de las colinas intermedias. Presenta relieve quebrado con pendientes cortas e irregulares que fluctúan alrededor del 50%. Son suelos profundos, bien drenados y por lo general presentan erosión ligera severa. En su totalidad se han desarrollado a partir de depósitos de cenizas volcánicas y por lo mismo presentan en todo su espesor las características que tipifican a los andepts o suelos derivados de cenizas volcánicas. El nivel de fertilidad es por lo general bajo. Son suelos que por lo general se utilizan con ganadería extensiva y con menos frecuencia con cultivos de café, yuca y maíz de escasa extensión. Con base en la pendiente se han diferenciado las siguientes fases: TQde, TQef y TQf. • Conjunto TOTUMO (Typic Ddystrandept) Los suelos de este conjunto se encuentran en las partes menos disectadas de la unidad. Ocupan áreas de relieve quebrado a fuertemente quebrado, cuya pendiente oscila alrededor del 25%, afectados por erosión moderada a ligera. Son suelos profundos bien drenados, derivados de cenizas volcánicas que exhiben características típicas de los Andepts. En el perfil modal se identifica un epipedón úmbrico y un horizonte cámbico: Su contenido de materia orgánica es alto aún a una profundidad de 90 cm.

19 Ganadería con rendimientos muy bajos, y pequeñas e incipientes parcelas familiares de pan coger.

57

El nivel de bases y fósforo aprovechable es extremadamente bajo y presenta proporciones relativamente altos de aluminio intercambiable. • Conjunto LA QUEBRADA (Entic Dystrandept) Ocupa áreas de relieve y pendientes similares a las del conjunto Totumo. Esta constituida por suelos profundos, bien drenados, derivados de cenizas volcánicas que recubren un sustrato de diabasa intensamente alteradas. Su perfil modal consta de un epipedón úmbrico relativamente delgado y un horizonte cambico fuertemente tixotrópico cuyos materiales muestran una gran resistencia a la dispersión con los agentes dispersantes. En general en todas las capas del perfil se observan las características generales que tipifican a los Andepts. Su horizonte C de textura generalmente arcillosa esta constituida por el producto residual de la alteración de las diabasas. Su nivel de bases y de fósforo aprovechable es extremadamente bajo. Su proporción de aluminio intercambiable es muy alta, en particular en las capas superficiales. Al igual que los suelos del conjunto Totumo los de este conjunto se utilizan principalmente con ganadería extensiva y solo ocasionalmente con cultivos de poca extensión En la presentanciòn de las unidades de suelos es necesario señalar que el estudio sobre erosión realizado por CVC para los municipio de Suares, Buenos Aires y Morales, aporta al Estudio de Clasificación de Suelos del norte Del Cauca, realizado por IGAC; lo concerniente a la determinación del grado de erosión de las fases de suelos identificadas en Morales. Esto explica la diferencia en presentación de fases con respecto al estudio IGAC 5.3.2 Propiedades de los suelos: 5.3.2.1 Propiedades Físicas Con excepción de la textura, ninguna otra propiedad física de los suelos del norte del Cauca se determino por métodos analíticos de laboratorio. Los comentarios que se hacen con relación a las propiedades físicas de los suelos obedecen exclusivamente a observaciones de campo y a conceptos ampliamente aceptados y comprobados acerca del comportamiento físico de suelos como los andosoles. En la altiplanicie y en las colinas, 20 con excepción de algunos suelos de valles aluviales o coluvio-aluviales de relieve cóncavo, o eventualmente sujetos a inundaciones o encharcamientos, la mayoría de los suelos poseen optimas condiciones de drenaje. Esta característica guarda estrecha relación con el tipo y forma de relieve imperante en estos paisajes y con la alta porosidad y óptimas condiciones estructurales que le comunican a estos suelos los altos contenidos de materia orgánica y la presencia de los alumino-silicatos amorfos. Estos componentes son también responsables del color oscuro y del considerable espesor de los epipedones que caracterizan a estos suelos.

20

Altiplanicie disectada y Colinas es el relieve predominante del municipio de Morales.

58

La alta porosidad atribuida parcialmente a los altos contenidos de materia orgánica, alcanza sus límites máximos en los suelos derivados de cenizas volcánicas. Este material parental, y específicamente los minerales secundarios amorfos resultantes de su alteración (Alofano), le comunican a los suelos una serie de propiedades tan peculiares que han hecho que se consideren a los suelos derivados de cenizas volcánicas (Andepts y suelos ándicos) como un grupo sui-generis por su morfología, por sus características físicas y químicas y por su comportamiento frente al uso agrícola. Los Dystrandepts y Placandepts del norte del Cauca exhiben la mayor parte de las características físicas que muchos autores le atribuyen a los Andosoles. Entre ellas son especialmente sobresalientes 1- La baja densidad aparente (posiblemente muy inferior a 0.85 gr/cc; 2- el tixotropismo o propiedad de los materiales del suelo a pasar reversiblemente del estado de gel a sol bajo el efecto de una presión táctil continuada. 3- La alta capacidad de retención de humedad; 4- la elevada porosidad y baja cohesión de sus materiales; 5- la notoria oposición que ofrecen los materiales a la dispersión completa de la fracción arcilla mediante el uso de los agentes dispersantes comunes; 6- la baja plasticidad y pegajosidad y 7- la marcada tendencia a acumular materia orgánica como resultado de la baja rata de mineralización de la misma, como también el conjunto de características a que da lugar este mecanismo. 21 Una de las características más sobresalientes de los Andepts y en particular los Dystrandepts y Placandepts del Cauca, son los altos contenidos de materia orgánica . La estrecha relación que guarda esta propiedad con la mayor parte de las características físicas de los suelos tales como porosidad, consistencia, cohesión, estructura, etc, hace necesario una breve ilustración sobre los mecanismos que regulan la acumulación de materia orgánica, en los suelos derivados de cenizas volcánicas. La acumulación de materia orgánica de los suelos en los Andepts guarda una estrecha relación con la elevada de alumino-silicatos amorfos que caracteriza a estos suelos, y se atribuye fundamentalmente a la baja rata de mineralización y a la gran estabilidad de su materia orgánica. El mecanismo guarda una estrecha relación con la alta capacidad que poseen los alumino-silicatos amorfos para absorber los diferentes constituyentes de la materia orgánica del suelo. Los alumino-silicatos amorfos absorben el carbón orgánico formando aparentemente compuestos de tal estabilidad y tan poco susceptibles a la bio-degradación, que el carbón no puede ser utilizado por los microorganismos del suelo ni como fuente de energía, ni para el crecimiento y síntesis celular de sus componentes (Jacman, 1969; Urbinaet al, 1969). En consecuencia el alófano actúa como un agente inhibidor de la actividad enzimática (Aomine y Kobayachi, 1964) y por consiguiente como un factor retardante o inhibidor de la mineralización de la materia orgánica. Esta circunstancia en último término, da lugar a una acumulación gradual de la materia orgánica. Los contenidos extremadamente bajos de fósforo aprovechable que caracterizan a los Andosoles y que son el resultado directo de la alta capacidad de fijación de fósforo del material amorfo, es otra de las causas que se aducen para explicar la baja rata de mineralización de la materia orgánica, como quiera que la disponibilidad de este elemento básico para el crecimiento y actividad de los microorganismos es ínfima en estos suelos.

21

Ninguna de estas propiedades fue objeto de cuantificación mediante técnicas analíticas, en el estudio IGAC.

59

Es evidente que el efecto conjunto de los altos contenidos de materia orgánica y del material amorfo de los Andepts del Cauca, son los factores responsables de la alta porosidad y permeabilidad, la baja cohesión y la deleznabilidad extrema que exhiben los materiales. Estas características físicas explican a su vez la común ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa en los paisajes en donde los Andepts son los suelos dominantes. 5.3.2.2 Propiedades Químicas Los suelos de colinas y altiplanicies disectadas con algunas excepciones tienen un contenido alto de aluminio intercambiable en los horizontes Ah y la saturación es en la gran mayoría de los casos superior al 60%. La alta saturación de aluminio de los suelos es un factor limitante en el desarrollo de las cosechas principalmente por dos aspectos: 1- produce toxicidad, 2- esta íntimamente ligado a la fijación de fósforo de los suelos. El pH de los andosoles esta fuertemente estabilizado alrededor del punto isoeléctrico pH 5.0, debido principalmente a la presencia del alófano y de otros compuestos amorfos de aluminio. Estos suelos tienden a responder poco a las aplicaciones de cal. Fox (1969) señala que cuando estos suelos de encalan a pH entre 6.5 y 7.0, las plantas pueden presentar clorosis por deficiencia de algunos micronutrientes como Fe y Mn., de acuerdo a esto dicho investigador recomienda no encalar estos suelos volcánicos por encima de pH 5.6. Los suelos deben encalarse con una cantidad de cal que baje el porcentaje de saturación de aluminio a niveles no tóxicos. Por cada miliequivalente de aluminio que se necesite neutralizar es necesario aplicar una tonelada de carbonato de calcio. El contenido de bases intercambiables en los suelos de colinas y de altiplanicies disectadas del norte del Cauca es bajo (menor de 4 me/100 gr ). Fox señala que en suelos con material no cristalino y con contenidos de calcio entre 500 y 1000 kg/Ha, no se justifica encalar cuando se cultiva caña de azúcar y que un encalamiento excesivo influye sobre el desarrollo directo de las raíces y una precipitación de los iones que pueden estar en concentraciones tóxicas, como el aluminio. El contenido de potasio intercambiable en los suelos de colina es variable, en algunos casos es menor 0.15me/100gr y en otros casos esta por encima de este valor. En los suelos de la planicie disectada el nivel de potasio es bajo, con excepción de los conjuntos Pescador, Alsacia, Morales, San Miguel y Seguengue con contenidos superiores a 0.15 me/100g. El nivel crítico de fósforo Bray II 22 ha sido estimado en 90 Hg de P2O5/Ha para cereales en Colombia. Esto indica que los suelos del departamento del Cauca son muy bajos en fósforo aprovechable, lo que constituye factor limitante para el desarrollo de las cosechas. Los suelos del departamento del Cauca y en especial los del norte son muy bajos en fósforo aprovechable lo que constituye factor limitante para el desarrollo de las cosechas Uno de los factores más importantes que contribuyen a la nutrición de las plantas con fósforo, es la concentración de fosfatos en la solución del suelo (Fox 1969). Aparentemente la cantidad

22

Bray II es el metodo de determinación del fósforo.

60

de fosfatos que se necesita en la solución del suelo para el crecimiento óptimo de la mayoría de los cultivos es más o menos 0.2 ppm. La cantidad de fosfato que se requiere para llevar los suelos a este nivel `` standard``es muy variable. La fijación del fósforo en los suelos derivados de cenizas volcánicas es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los cultivos. Los suelos de la planicie disectada y de la región de colinas tienen alta CIC dependiente del pH, lo cual podría atribuirse al carbón orgánico y/o material no cristalino. La CIC efectiva esta saturada en su mayor parte por aluminio, excepto en los suelos de la altiplanicie disectada con valores de pH superiores a 5.5. El contenido de carbón orgánico en los suelos de la altiplanicie disectada y de la región de colina varía entre 1 y 18.4%. En la planicie disectada los mayores contenidos corresponden a los conjuntos Dinde, Alsacia, Morales, San Miguel, Capilla y La Venta y de la región de las colinas Chapa, Sinai, Santa Ana, Kingos, Romelia y Paraíso. Dentro de cada perfil el contenido de carbón disminuye gradualmente con la profundidad excepto en el caso de suelos poco evolucionados ( Fluvaquents, Fluvents etc).. La materia orgánica del suelo contribuye a la fertilidad de manera importante al suministrar nitrógeno aprovechable para el crecimiento de las plantas. Muchos factores intervienen en la mineralización del nitrógeno: la cantidad y clase de materia orgánica, el estado de los nutrientes, el pH, el contenido de humedad, la temperatura. Aunque el contenido de materia orgánica en los suelos de colina es alto, los informes sobre estos suelos derivados de cenizas volcánicas coinciden en que esta es muy estable. Estos suelos se caracterizan por su habilidad para acumular materia orgánica dependiendo de las condiciones climáticas, debido seguramente a la formación de complejos entre los materiales orgánicos u minerales arcillosos no cristalinos y/o a la formación de compuestos específicos que son resistentes a la descomposición microbiana. De acuerdo a lo anterior es de esperarse respuesta a la fertilización nitrogenada. Se recomienda la úrea que es de rápida asimilación por las plantas y de mediana descomposición en el suelo. Nota: Sobre propiedades de los suelos se toma del Estudio General de Suelos del Norte del Cauca. 6 COBERTURA Y USO DEL SUELO 6.1 COBERTURA Se refiere a los diferentes tipos de atributos de la tierra y que en cierta forma ocupan un espacio o cubren una porción de su superficie. Existe la cobertura vegetal, hídrica y construida. 6.2 USO DEL SUELO El uso del suelo como componente para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, puede definirse como la cobertura vegetal que se establece en él, bien sea en forma natural o como la intervención del hombre, con el fin de satisfacer intereses económicos, sociales o ecológicos. El uso del suelo tiene dos presentaciones fundamentales: uso potencial y uso actual

61

6.2.1 Uso Potencial y/o Clasificación Agrológica d e los Suelos El uso potencial puede definirse como la capacidad natural que poseen las tierras para producir y/o mantener una cobertura vegetal ; para el desarrollo de cada cobertura vegetal o cultivo que se establezca en una zona, los suelos deben ofrecer condiciones relacionadas con el anclaje de las raíces, suministro de nutrientes y posibilidades de labores o simplemente la capacidad de mantener los procesos de sucesión natural. Para identificar el uso potencial de un suelo se necesita un análisis detallado y riguroso de las características de los suelos y su relación con el material geológico y/o parental, de la adaptabilidad de los cultivos a los diferentes las características climáticas y rangos altitudinales, y en criterios tales como el relieve, el grado de erosión las características químicas y físicas y las limitaciones de los suelos de cada conjunto; análisis que se sustenta en el estudio IGAC para los suelos del Norte del Cauca en los párrafos precedentes En relación con el uso potencial y manejo de los suelos, El Estudio General de Suelos Del Norte del Cauca, (el cual involucra en su totalidad el territorio del municipio de Morales) del cual hemos venido haciendo referencia dividió el área de estudio en tres zonas altitudinales: a) Una localizada entre 950 y 1300 m.s.n.m., que comprende los valles aluviales y coluvioaluviles del río Cauca y sus afluentes, las terrazas aluviales bajas e intermedias y los suelos de algunas colinas bajas; b) otra situada entre 1300 y 1800 m.s.n.m que comprende los suelos de la parte baja de la altiplanicie, los suelos coluviales de la altiplanicie y los suelos de piedemonte de las colinas bajas, intermedias y altas ; y c) otra entre los 1800 2500 m.s.n.m., que comprende los suelos de la parte alta de la alta de la altiplanicie y los suelos de las vertientes de las colinas intermedias y altas.

Con base en el estudio en referencia, se establecieron grupos de manejo integrados por suelos pertenecientes a class agrológicas con características y limitaciones similares. Los siguientes son los grupos y clases agrológicas involucrados en el territorio del municipio de Morales. 6.2.1.1 Grupo de manejo 1A Comprende los suelos de valles de afluentes del río Cauca; terrenos coluvio aluviales de los afluentes, terrazas bajas e intermedias formadas por el río Cauca y colinas bajas. Topografía plan, ligeramente inclinada hasta inclinada de 0-1, 1-3, 3-7 y 7-12% Suelos profundos a muy profundos que no presentan obstáculos para el desarrollo de las raíces, con apreciación textural mediana; sin embargo en algunos sectores la apreciación puede ser muy fina y en otros gruesa. Drenaje natural moderado, sectores poco extensos son bien drenados y otros imperfectamente drenados. (Ver tabla No. 13 pagina 69) • Clasificación agrológica IIs Los suelos de este grupo son aptos para la mayoría de los cultivos correspondientes al clima cálido moderado (800 a 1200 m.s.n.m.). Entre los cultivos transitorios son recomendables la rotación de algodón-soya, maíz o sorgo-fríjol o soya, y además cultivos de tomate y hortalizas. Entre los perennes cacao, y frutales (cítrico, mangos, aguacates).

62

Aunque la fertilidad es alta a moderada, en todos los casos se requieren aplicaciones de fertilizantes, según el cultivo y los resultados de los análisis químicos recientes del suelo. En las zonas de drenaje imperfecto son necesarias algunas Zanjas para evacuar los excesos de aguas lluvias con lo cual se evita los encharcamientos en la época críticas. En el mapa No 5 Clasificación de Suelos y Erosión del municipio de Morales y dentro de esta clasificación agrológica se encuentra la fase MVab de la Consociación Mandiva y la fase PUa de la Asociación Puelenje. 6.2.1.2 Grupo de manejo 2A Comprende suelos coluvio aluviales de afluentes del río Cauca, zonas de piedemonte y abanicos recientes y subrecientes. Constituidos por suelos casi planos hasta inclinados con pendientes de 1-3, 3-7 y 7-12%; moderadamente profundos a profundos, de apreciación textural mediana a fina. Para la preparación y las labores de cultivos puede utilizarse en toda época maquinaria agrícola: Algunos sectores son bien drenados, otros tienen drenaje moderado e imperfecto. El factor limitante para el uso es la acidez, con alta saturación de aluminio. La fertilidad en general es moderada, pero en algunos sectores es baja a muy baja. . (Ver tabla No. 13 pagina 69) • Clasificación Agrológica IIIs. La mayoría de estos suelos se dedica ganadería extensiva con gramas naturales, principalmente pasto trenza. Algunas zonas aledañas a las fuentes de agua (quebradas y caños) se utilizan en cultivos de pan coger: maíz, yuca, plátano, frutales. Estos suelos pueden producir muy buenos rendimientos con cultivos industriales de caña de azúcar para ingenios azucareros o paneleros; pero será necesario establecer un programa de encalamiento gradual para corregir la acidez y la aplicación sistemática de fertilizantes ricos en fósforo y potasio además de la dotación de riego en la épocas críticas de sequía. Por el relieve y las condiciones físicas del terreno puede aprovecharse para explotaciones de ganadería intensiva utilizando pastos de corte. En este caso también será necesario corregir la acidez a base de aplicaciones de cal agrícola, además de la incorporación de materia orgánica proveniente de establos y gallineros y la fertilización mineral rica en fósforo y potasio. Inmediatamente después de cada corte de pasto se deben hacer aplicaciones de nitrógeno, preferiblemente con urea. Los pastos que se pueden utilizar con éxito son especialmente sorgo forrajero, elefante, la hierba guinea y el pasto Guatemala. Como productores de proteína el ramio blanco y en los suelos más profundos y con aplicaciones más frecuentes de cal agrícola la alfalfa. A este cultivo debe agregarse la inoculación del rhizobiun al suelo o a la semilla y luego aplicaciones pequeñas de boro en forma de borax. Estos suelos también son indicados para huertos de cítricos, aguacate, mangos, maracuyá, etc. Teniendo en cuenta la corrección de la acidez y la fertilización que requiere cada cultivo.

63

En el mapa No 5 Clasificación de Suelos y Erosión del municipio de Morales y dentro de esta clasificación agrológica se encuentra la fase MVbc de la consociación Mandiva y la fase SVc de la consociación Salvajina . 6.2.1.3 Grupo de manejo 4A Suelos de terrazas bien drenadas en zonas inclinadas de valles aluviales y en vertientes de colinas bajas. El relieve es muy variado, desde ligeramente inclinado hasta muy quebrado y escarpada. La profundidad efectiva es moderada a profunda; la erosión ligera y en algunos sectores moderada y severa; drenaje natural moderado y en las zonas de la terraza antigua son imperfectamente drenados. Las limitaciones más acentuadas en estas tierras son: a) la erosión que en algunas partes casi planas puede ser ligera y en las onduladas y quebradas severa y muy severa, y b) la poca profundidad del horizonte superior que en la zona de terrazas antigua solo tiene un espesor de 30-40 cm donde se encuentran capas de arcillas compactadas y muy duras en las épocas secas. ( conjuntos San Julián, Robleda, Santander). En algunos sectores inclinados y pendientes el limitante de la profundidad puede estar constituido por arcillas, por rocas o por piedras. . (Ver tabla No. 13 pagina 69) • Clasificación agrológica IVes La mayoría de los suelos de este grupo se utiliza para la ganadería extensiva con pastos naturales, grama trenza y pasto puntero. En los sectores de mayores pendientes 23 de este grupo sin erosión, el uso más indicado es el de la reforestación para la obtención de madera con especies nativas aptas para este ambiente: cedro mondo, cañalete o laurel y quizás algunas especies exóticas que han sido ensayadas con éxito en ambientes de Colombia similares: Eucalipto (e. Citriodora, e. Camaldulensis, e. Saligna) y teca. En este grupo existen también amplios sectores de suelos con erosión moderada, severa y muy severa. Hasta ahora el control de los procesos de erosión y la recuperación de tierras se ha basado en las recomendaciones de implantación de especies forestales, método este de eficacia relativa en nuestro medio de lato costo, de aplicación limitada y de resultados tardíos. La utilización de especies nativas no arbóreas sino herbáceas y de preferencia gramíneas tolerantes a condiciones adversas de fertilidad y escasa humedad del terreno, podría ser de mucho interés para acometer este problema. La hierba o grama trenza tan abundante en todas las condiciones de este clima, es ideal para este propósito: Se ha visto supervivir en áreas esqueléticas totalmente desprovistas de suelo y en poco tiempo avanzan hasta cubrir buena parte del sector erosionado. Aún en suelos fuertemente salinos puede subsistir y crecer normalmente mientras los demás vegetales se

23 Caso Morales conjunto Salvajina (SVd) pendientes entre 12-25%

64

secan o se desarrollan en forma muy raquítica; también es una de las plantas más resistentes a la acidez y excesos de aluminio a juzgar por su magnífico desarrollo en la meseta de Popayán. Diversos tratamientos podrían utilizarse para estudiar las posibilidades de rehabilitación de los suelos con el paspalun notatun, pero el más simple y seguro pude ser la colocación de pequeños cespedones ( 30 cm de lado por 8 a 12 de espesor) en los bordes y zona central de las cárcavas y demás áreas erosionadas, y estimular con algunas fertilizaciones ligeras el gran poder invasor y la agresividad de crecimiento de esta grama hasta lograr el cubrimiento total de las zonas afectadas. En el mapa No 5 Clasificación de Suelos y Erosión del municipio de Morales y dentro de esta clasificación agrológica se encuentra la fase SVd de la consociación Salvajina . 6.2.1.4 Grupo de manejo 1B Comprende algunos suelos de la planicie disectada baja en la denominada meseta de Popayán. Incluye coluvios de la planicie y piedemonte de colinas bajas, intermedias y altas. El relieve de estos suelos es inclinado hasta ligeramente quebrado; tierras profundas a muy profundas, texturas medias a moderadamente gruesas; drenaje natural moderado; fertilidad baja a muy baja; reacción ácida, con muy alta saturación de aluminio intercambiable. En su mayoría son suelos ligeramente erosionados. . (Ver tabla No. 13 pagina 69) • Clasificación agrológica IIIes Son tierras de topografía amena inclinada y ondulada con pendientes generalmente inferiores al 12%, de fácil mecanización con maquinaria de todos los tipos. El factor que constituye verdaderas limitaciones para le uso de estos suelos es la alta saturación de aluminio intercambiable que confiere al suelo una reacción extremadamente ácida con la consiguiente fijación del fósforo y el potasio, y como consecuencia la baja fertilidad. Actualmente la mayoría de estas tierras se encuentra cubierta de grama especialmente pasto trenza para ganadería de tipo extensivo. No obstante las dificultades para el aprovechamiento, numerosos han sido los resultados logrados con éxito en diversos cultivos, utilizando los recursos de la técnica: Caña de azúcar para panela: Con el encalamiento periódico de 2 toneladas por hectárea año, y la aplicación de fertilizante de formula triple 14 a razón de Kg/Hect. Se obtienen cosechas remunerativas con la variedades POJ 27-14, POJ 27-25 y producción de panela de muy buena calidad. Es muy importante la preparación profunda de la tierra y la siembra de la caña en líneas de contorno para controlar el proceso de erosión.

65

Café: Cafetos de la variedad caturro y Borbón transplantados en líneas de contorno y a distancias de 3 metros en cuadro, producen cosechas altas con sombra moderada proporcionada inicialmente por yuca y luego por plátano. La corrección de la acidez se verifica con cal agrícola en aplicación localizada a razón de 1 kilo por árbol al iniciarse la plantación y luego aplicaciones periódicas de calfos, y además fertilización de la formula triple 14 en las primeras etapas de desarrollo. Posteriormente aplicaciones semestrales de urea 100 gr por árbol, cal 500 gr, y fertilización de la formula 6-12-17/2 ó 12-622/2, 100 gr por árbol. Explotaciones forestales: Estos suelos ofrecen grandes ventajas para la implantación de bosque. La magnífica topografía que permite la utilización de tractores en cualquier época, suelos moderadamente drenados, profundos a muy profundos adecuados para plantas que emiten raíces que se desarrollan verticalmente. Además la ubicación dentro de una zona de clima muy apto para bosques, precipitación pluvial alta sin ser exagerada, unos 1800 mm por año distribuidos casi por igual en todos los meses, temperatura media moderada 17-21ºC (según altitud), que no tiene fluctuaciones bruscas ni mucha amplitud entre las temperaturas extremas. 24 Cultivo de yuca: Cultivo que ha tenido mucho auge en suelos de esta clasificación y aún en los de mayores pendientes de esta región del cauca. Este cultivo ha sido confinado a agricultores de modestos recursos y se conduce en forma bastante empírica. Donde la topografía lo permite, la preparación de la tierra se hace con maquinaria accionada a tractor con una arada y dos o tres rastrilladas. En donde la preparación se hace con tracción animal se efectúa una arada y una rastrillada. El CIAT recomienda las siguientes prácticas, las cuales pueden contribuir al mejoramiento de la productividad: 1) la preparación profunda de la tierra; 2) el encalamiento antes del cultivo con 2 a 4 toneladas de cal agrícola por hectárea, o aún mejor 1 a 2 kilos por planta en corona ancha antes de la primera desyerba; 3) aplicación de fertilizantes completos un mes después de la aplicación de la cal; 4) aporque a 25 o 30 cm de alto; 5) la aplicación por el follaje de elementos menores en términos de quelatos más hormonas estimulantes de formación de las raíces, por ejemplo nutimins a la dosis de 1 ó 2 galones por hectárea diluidos en 100 a 200 galones de agua. La capacidad remunerativa de la yuca justifica ampliamente inversiones en enmiendas y fertilización y labores culturales. En el norte del Cauca existe una gran demanda de este producto para la producción de almidón. Lechería de tipo intensivo: Se pueden instalar empresas lecheras con vacas holstein que permanezcan durante medio día en condiciones de establo: La ración alimenticia puede consistir en pasto de corte ( elefante, gramafante), y concentrado de granos, torta de algodón, soya y/o ajonjolí. El resto de la ración la aportan praderas de pasto trenza o pasto puntero. A los pastos de corte se aplican fertilizantes completos y se les incorpora abono proveniente 24

Se debe buscar variedades nativas, pues el estudio de suelos al que se viene haciendo referencia recomienda variedades de pinos.

66

del establo. No obstante existe poco macollamiento y el aspecto es de poca exhuberancia. Es probable que los encalamientos periódicos con la adición de fertilizantes minerales, el abono de establo y las aplicación de abonos foliares ricos en elementos menores, contribuyan al mejoramiento de los rendimientos de estos pastos. En el mapa No 5 Clasificación de Suelos y Erosión del municipio de Morales y dentro de esta clasificación agrológica se encuentra la fase ASc de la Asociación Alsacia. 6.2.1.5 Grupo de manejo 2B Sectores fuertemente ondulados y quebrados con pendientes de 12-25-50%, de la planicie disectada baja, los coluvios de la planicie y las vertientes de las colinas. Suelos con profundidad efectiva profunda a muy profunda, bien y moderadamente drenados. Erosión ligera a moderada. En su mayoría estos suelos se han derivado de cenizas volcánicas. . (Ver tabla No. 13 pagina 69) • Clase agrológica IVes Las zonas menos pendientes y erosionadas pueden destinarse a cultivos de yuca en rotación con pastos de pastoreo: yuca con adición de cal y fertilizantes adecuados con ciclo vegetativo de 12 a 14 meses y luego potrero durante dos períodos ( 24 a 28 meses) y en seguida nuevamente yuca. Los pastos útiles para esta rotación son puntero para la zona de 1300 a 1600 m de altitud y yaragua gordura para 1600 a 18000 m. Las partes más pendientes y erosionadas deben dedicarse a la explotación combinada de maderables con ganado de levante. Existen dos especies de árboles nativos de esta zona muy indicados para este propósito: el roble y el guásimo muy resistente a las condiciones de suelos secos y tiene una compatibilidad de asociación con las gramíneas, especialmente con los pastos guinea, puntero y yaragua gordura. Establecidos los rodales y cuando los árboles hayan alcanzado alturas de 2 a 3 metros, pueden utilizarse los pastos para el potrero de animales de poco peso, especialmente de levante durante períodos cortos. En el mapa No 5 Clasificación de Suelos y Erosión del municipio de Morales y dentro de esta clasificación agrológica se encuentra la fase PDde1 de la Asociación Pescador y la fase ASde 1 de la Asociación Alsacia. 6.2.1.6 Grupo de manejo 3B Incluye terrenos inclinados y quebrados (12-25%) a fuertemente quebrados (25-50%). Ubicados en vertientes fuertemente disectadas y en el piedemonte y los interfluvios de colinas bajas, intermedias y altas. Suelos con profundidad efectiva moderada, bien y moderadamente bien drenados; en algunas áreas drenaje imperfecto; erosión ligera a moderada. (Ver tabla No. 13 pagina 69)

67

• Clasificación agrológica VIes En áreas quebradas y escarpadas de las vertientes de cierta importancia, debe dejarse crecer libremente la vegetación espontánea. Los sectores erosionados desprovistos de vegetación, en cuanto sea posible deben sembrarse con plantas de cobertura. Para iniciar esta recuperación pueden utilizarse sepedones de pasto trenza como se indico atrás. También podría emplearse material de propagación de pasto yaragua en cespedones, estalones o semillas; esta gramínea es muy invasora cuando se protege y estimula adecuadamente y se adapta muy bien al piso térmico de 1500ª 1800 m. de altitud. En estos suelos en cañadas con ambiente húmedo, puede ser de mucha utilidad para impedir la erosión, preservar el agua y a la vez derivar alguna utilidad, la implantación de guadua, que es la planta maderable más precoz y que tiene un extraordinario poder de recuperación. En los sectores de interfluvios con pendientes moderadas y poco erosionados podrían establecerse potreros con pastos que ofrezcan la mejor cobertura, en los cuales se harán potreros eventuales con ganado de levante. En el mapa No 5 Clasificación de Suelos y Erosión del municipio de Morales y dentro de esta clasificación agrológica se encuentran la fase SMde2 de la Asociación Suárez y la fase MOd de la Asociación Rocas.

6.2.1.7 Grupo de manejo 4B

Incluye sectores inclinados, quebrados y escarpados en pendientes de 50% y mayores, ubicados en las planicies disectadas y en las colinas, bajas, intermedias y altas. Drenaje natural moderado, y en algunos sectores suelos bien drenados; profundidad efectiva profunda hasta muy superficial. Erosión severa a muy severa. . (Ver tabla No. 13 pagina 69) • Clasificación agrológica VIIes Las tierras de este grupo, por el estado avanzado de erosión son totalmente improductivas 25 no obstante merecen atención para evitar que el arrastre provenientes de los materiales de la erosión afecten las tierras aledañas y obstruyan los cauces de las fuentes de agua. En cuanto sea posible deben aislarse con cercos todos los sectores, y además en las vertientes de importancia comunitaria, ejecutar ciertas obras con algunas pequeñas trincheras de tierra o de piedra en las cárcavas, mientras se puede iniciar el cubrimiento con vegetación nativa. En el mapa No 5 Clasificación de Suelos y Erosión del municipio de Morales y dentro de esta clasificación agrológica se encuentran las fases SMf2 y SMf3 de la Asociación Suárez, las fases MOf2, MOef2-3 de la Asociación Rocas, las fases PDde1 PDde2, PDf2, PDf3 y PDef1 de

25

Merece una seria revisión a partir del la cobertura de uso actual.

68

la Asociación Pescador; la fase TMef2 Asociación Toma, la fase ASde1 de la Asociación Alsacia; la fase SCd de la Asociación Seguengue , la fase TQf de la Asociación Totumo y la fase BBef 2 de la Asociación Betulia. 6.2.1.8 Grupo de manejo 2C Sectores inclinados, ondulado y quebrados hasta escarpados (12-25, 25-50 y más de 50%). Ubicados en interfluvios, vertientes y escarpes de las colinas intermedias y altas. Profundidad efectiva moderada a profunda. Fertilidad baja a moderada. (Ver tabla No. 13 pagina 69) • Clasificación agrológica IVs Son en general suelos ácidos, alto aluminio intercambiable. Estas características unidas al bajo nivel de fósforo aprovechable y sus fuertes pendientes, se constituyen en limitantes para el uso agrícola. Las parte menos pendientes de estos terrenos son aprovechables en ganadería de tipo extensivo, especialmente en cría y levante con pasto kikuyo en mezcla con tréboles. Las zonas muy inclinadas y escarpadas de preferencia deben dedicarse a explotaciones forestales . En el mapa No 5 Clasificación de Suelos y Erosión del municipio de Morales y dentro de esta clasificación agrológica se encuentra la fase SRef2 de la Asociación Sierra.

6.2.1.9 Grupo de manejo 3C Zonas inclinadas y quebradas hasta muy escarpadas, en interfluvios vertientes y escarpes de colinas intermedias y altas ( pendientes 25-50% y mayores). Profundidad efectiva moderada a superficial, frecuentemente limitada por gravilla. Erosión ligera a moderada. . (Ver tabla No. 13 pagina 69) • Clasificación agrológica VIes En las zonas de pendientes moderas o quebradas pero con facilidades de acceso, repoblación forestal con eucaliptos, hayuelo, acacia negra, encenillo. En los sectores escarpados, el crecimiento de la vegetación espontánea para proteger las cuencas Suelos ácidos, bajos en bases, altas proporciones de aluminio de cambio, bajo fósforo aprovechable. En el mapa No 5 Clasificación de Suelos y Erosión del municipio de Morales y dentro de esta clasificación agrológica se encuentran la fase SHef2 de la Asociación Soplón , la fase BBf 2 de la Asociación Betulia y la fase KDef 2 de la Asociación Kingos.

69

TABLA No 13 CLASIFICACION GENERAL DE SUELOS DE MORALES

FASES Grupo de Manejo PROPIEDADES

GRAN PAISAJE SUBPAISAJE UNIDAD DE Y y Clasificación DE CLASES

MAPEO PENDIENTES Agrológica. AGROLOGICAS

Ligeramente inclinado a inclinado.

Pendientes 0-1, 1-3, 3-7, 7-12%

Consociación MVab GM: 1A ; CA: IIs. Profundos a muy profundos. Aprecia

Valles aluviales de MANDIVA (MV) 0-3 y 3-7% ción texturial mediana. Drenaje natu-

los afluentes del Río ral moderado. Fertilidad alta a mode-

Cauca rada.

Asociación PUa. GM: 1A ; CA: IIs. Ligeramente inclinado a inclinado.

PUELENJE (PU) 0-3% Pendientes 0-1, 1-3, 3-7, 7-12%

Profundos a muy profundos. Apreci-

ación texturial mediana. Drenaje na-

tural moderado. Fertilidad alta a mo-

Valles coluvio aluvia- derada.

ZONA les de los afluentes SVc GM: 2A ; CA: IIIs Pendientes 1-3. 3-7, 7-12. Moderada

ALUVIAL del Río Cauca 7-12% mente profundos a profundos. Apre-

ciación texturial mediana a fina. Tie-

Ne sectores bien drenados y otros

moderado a imperfecto. Alta acidez

Alta saturación de aluminio. Fertili-

Consociación Dad moderada.

SALVAJINA (SV) SVd GM: 4A; CA: IVes Relieve ligeramente inclinado hasta

12-25% muy quebrado y escarpado. Profundi

dad moderada a profunda, erosion li-

gera, y en otros sectores severa, ho

rizonte superior de poco espesor ca-

pas de arcillas duras y compactadas

PDde1 Sectores fuertemente ondulados y

12-25, 25-50% quebrados, pendientes 12-25-50%

de la planicie disectada baja, los co-

GM: 2B ; CA: IVes luvios de la planicie y las vertientes

Pdde2 de las colinas. Profundidad efectiva

12-25, 25-50% profunda a muy profunda. Suelos

bien y moderadamente drenados, e-

ALTIPLANIICIE Altiplanicie Asociación rosión ligera a moderada.

DISECTADA disectada PESCADOR (PD) Sectores inclinados, quebrados y es

baja PDf2 carpados en pendientes de 50% y

50-75% mayores en la planicie disectada y

PDf3 GM: 4B ; CA: VIIes en las colinas intermedias y altas.

50-75% Drenaje natural moderado, profundi-

dad profunda hasta muy superficial

Erosión severa a muy severa.

70

FASES Grupo de Manejo PROPIEDADES

GRAN PAISAJE SUBPAISAJE UNIDAD DE Y y Clasificación DE CLASES

MAPEO PENDIENTES Agrológica. AGROLOGICAS

ASc GM: 1B ; CA: IIIes Suelos inclinados a ligeramente incli-

7-12% nados, suelos profundos ca muy

profundos, texturas medias a mode-

radamente gruesas, drenaje natural

moderado, fertilidad baja a muy baja,

reacción ácida y alta saturación de

aluminio intercambiable. Suelos lige-

ALTIPLANICIE Altiplanicie Asociación ramente erosionados.

DISECTADA disectada ALSACIA (AS) ASde1 GM: 2B ; CA: IVes Sectores fuertemente ondulados y

baja 12-25, 25-50% quebrados, pendientes 12-25-50%

de la planicie disectada baja, los co-

luvios de la planicie y las vertientes

de las colinas. Profundidad efectiva

profunda a muy profunda. Suelos

bien y moderadamente drenados, e-

rosión ligera a moderada.

SCd Sectores inclinados, quebrados y es

12-25% carpados en pendientes de 50% y

mayores en la planicie disectada y

Asociación GM: 4B ; CA: VIIes en las colinas intermedias y altas.

SEGUENGUE (SC) Drenaje natural moderado, profundi-

SCe dad profunda hasta muy superficial

25-50% Erosión severa a muy severa.

KDef2 GM: 3C ; CA: VIes Zonas inclinadas y quebradas hasta

Asociación 12-25, 25-50% muy escarpadas, en interfluvios ver-

QUINGO (KD) tientes y escarpes de colinas altas e

intermedias, profundidad moderada

A superficial limitada por gravillas,

erosión ligera a moderada.

Asociación SRef2 GM: 2C ; CA: IVs Sectores inclinados, ondulados y

SIERRA (SR) 25-50, 50-75% quebrados hasta escarpados (12-25

25-50 y más de 50%). Ubicados en

COLINAS Colinas Altas interfluvios, vertientes y escarpes de

las colinas intermedias y altas. Pro-

fundidad efectiva moderada a pro-

funda, fertilidad baja a moderada.

Asociación SHef2 GM: 3C ; CA: VIes Zonas inclinadas y quebradas hasta

SOPLON (SH) 25-50, 50-75% muy escarpadas, en interfluvios ver-

tientes y escarpes de colinas altas e

intermedias, profundidad moderada

A superficial limitada por gravillas,

Erosión ligera a moderada.

71

FASES Grupo de Manejo PROPIEDADES

GRAN PAISAJE SUBPAISAJE UNIDAD DE Y y Clasificación DE CLASES

MAPEO PENDIENTES Agrológica. AGROLOGICAS

BBef2 GM: 4B ; CA: VIIes Sectores inclinados, quebrados y es

25-50, 50-75% carpados en pendientes de 50% y

mayores en la planicie disectada y

en las colinas intermedias y altas.

Drenaje natural moderado, profundi-

Asociación dad profunda hasta muy superficial

BETULIA (BB) Erosión severa a muy severa.

BBf2 GM: 3C ; CA: VIes Zonas inclinadas y quebradas hasta

50-75% muy escarpadas, en interfluvios ver-

tientes y escarpes de colinas altas e

intermedias, profundidad moderada

A superficial limitada por gravillas,

COLINAS Colinas Altas erosión ligera a moderada.

SMf2 GM: 4B ; CA: VIIes Sectores inclinados, quebrados y es

50-75% carpados en pendientes de 50% y

mayores en la planicie disectada y

en las colinas intermedias y altas.

Asociación SMf3 Drenaje natural moderado, profundi-

SUAREZ (SM) 25-50, 50-75% dad profunda hasta muy superficial

Erosión severa a muy severa.

SMde2 GM: 3B ; CA: VIes Terrenos inclinados y quebrados a

12-25, 25-50% fuertemente quebrados, profundidad

SMef1 moderada, bien drenados, erosión li-

25-50, 50-75% gera a moderada.

MOd GM: 3B ; CA: VIes Terrenos inclinados y quebrados a

12 -25% fuertemente quebrados, profundidad

moderada, bien drenados, erosión li-

gera a moderada.

Asociación MOef2-3 Sectores inclinados, quebrados y es

ROCAS (MO) 25-50, 50-75% carpados en pendientes de 50% y

mayores en la planicie disectada y

GM: 4B ; CA: VIIes en las colinas intermedias y altas.

MOf2 Drenaje natural moderado, profundi-

50-75% dad profunda hasta muy superficial

Erosión severa a muy severa.

Asociación TMef2 GM: 4B ; CA: VIIes Sectores inclinados, quebrados y es

TOMA (TM) 25-50, 50-75% carpados en pendientes de 50% y

mayores en la planicie disectada y

en las colinas intermedias y altas.

Drenaje natural moderado, profundi-

dad profunda hasta muy superficial

Erosión severa a muy severa.

72

FASES Grupo de Manejo PROPIEDADES

GRAN PAISAJE SUBPAISAJE UNIDAD DE Y y Clasificación DE CLASES

MAPEO PENDIENTES Agrológica. AGROLOGICAS

COLINAS Asociación TQf GM: 4B ; CA: VIIes Sectores inclinados, quebrados y es

TOTUMO (TQ) 50-75% carpados en pendientes de 50% y

Colinas mayores en la planicie disectada y

Intermedias en las colinas intermedias y altas.

Drenaje natural moderado, profundi-

dad profunda hasta muy superficial

Erosión severa a muy severa.

6.2.2 Uso Actual Comprende las coberturas vegetales establecidas en el suelo o existentes en él y el manejo que se pueda dar a las mismas en un momento dado. La definición y clasificación del uso actual del suelo se ha basado en la clase de cobertura vegetal y el grado de protección que ofrece al suelo. Para el municipio de Morales en la clasificación se ha considerado los siguientes usos así: a- Cultivos Limpios Conocidos también como cultivos limpios; son aquellos que requieren siembras y limpiezas frecuentes, no admiten competencia con otros cultivos, ofrecen muy baja cobertura al suelo, generalmente su período vegetativo oscila entre cuatro y doce meses, ejemplos: maíz, papa, ulluco, yuca, trigo, arveja, fríjol y hortalizas; para mencionar los que se producen en los suelos del municipio de Morales.. En morales estos cultivos se encuentran asociados en pequeñas parcelas de pan coger, cuya baja producción es utilizada para la subsistencia. (Ver mapa No 7 de Cobertura y Uso del suelo y anexo 2). b- Cultivos Semi-Limpios los cultivos permanentes Son aquellos que no requieren limpiezas totales del suelo, estas pueden ser únicamente en forma de plateo, admiten cobertura en el resto del área (fuera del plateo) y ofrecen baja cobertura al suelo, Ejemplos: café tecnificado, frutales (naranja, limón, guama, asociado con el café tradicional (sin tecnificar). Entre los semiperennes identificados en Morales se encuentran la caña panelera y caña para forraje y el plátano. c- Cultivos densos son aquelolos que tienen un amplio sistema radical y alta capacidad de macollamiento, por lo cual el mismo cultivo ofrece alta cobertura al suelo, en Morales los niveles de producción son muy bajos, debido a la baja fertilidad de los suelos. Caña blanda para forraje y dura para panela, ramio y pastos de corte.(Ver mapa No 7 Cobertura y Uso del suelo y anexo 2). d- Cultivos de semibosque Son aquellos que en su desarrollo y reproducción poseen mínimo dos estratos de follaje, con ellos hay un suministro permanente de hojarasca al suelo y garantizan alta cobertura, café,

73

cacao, café asociado con arboles frutales o con pastos, asociaciones de arboles maderables con frutales o pastos. d- Pastos Son plantas gramíneas o leguminosas que crecen en forma espontánea o natural, constituyendo los llamados pastos naturales; también estas mismas plantas sembradas y manejadas como cualquier cultivo, denominándose así pastos manejados y/o cultivados; en ambos casos ofrecen amplia cobertura al suelo y contribuyen a regular la escorrentía para conservar el equilibrio hidrológico. Este tipo de cobertura se ha dado especialmente en la cordillera occidental y han sido habilitados como potrero para desarrollar actividades de ganadería extensiva. Se clasifica aquí los pastos con rastrojo y/o enmalezado. (Ver mapa No 7 Cobertura y Uso del Suelo y anexo 2). e- Bosques En general el bosque es una asociación de plantas con varios estratos de follaje (árboles, arbustos, herbáceas) por lo cual ofrece muy alta cobertura al suelo, buen control a la escorrentía y en consecuencia contribuye a regular el equilibrio hidrológico de una cuenca hidrográfica. Los bosques pueden ser: Se clasifica en este grupo el bosque natural y denominado así por el conjunto de flora y fauna que constituye una unidad biótica y en cuyo establecimiento no ha intervenido la mano del hombre; el bosque natural se considera la cobertura vegetal ideal para un suelo y para el equilibrio de la cuenca hidrográfica; puede presentarse bosque natural en su estado de clímax (máximo desarrollo), intervenido o en proceso de sucesión. Sobre la parte alta de la cordillera Occidental este tipo de cobertura se encuentra intervenida, buena parte de este cobertura ha desaparecido también por incendios forestales; bosque secundario y, guadua. Bosque plantado ; es plantado por el hombre y puede ser con especies nativas o introducidas, con fines comerciales o protectores, exigiendo labores especiales de manejo mantenimiento(limpiezas, podas, entresacas, ejemplos: pinos, eucaliptos, nogal, no son muy representativos en el municipio este tipo de bosque y tan solo se observan muy pequeñas plantaciones. (Ver mapa No 7 de uso actual del suelo y anexo 2). El estudio de Uso del Suelo elaborado por el Ministerio de Agricultura calculo esta cobertura dentro de una delimitación municipal suministrada por el IGAC, la cual es inferior y no corresponde a la delimitación descrita en la Ordenanza de Constitución del Municipio con lo cual el área de esta cobertura no coincide con el calculado el EOT. f- Vegetación natural arbustiva Se identifica en Morales dentro de este grupo el Rastrojo : Lo hay altos y bajos. Son bosques en formación que se caracterizan porque las especies presentan lignificación o sea estado leñoso en sus tallos, los rastrojos pueden originarse en cualquier sitio independientemente del uso que hubiera existido (agricultura, ganadería, bosque). Se presenta en el municipio una amplia zona cubierta por esta cobertura. (Ver mapa No 7 de uso actual del suelo y anexo 2). gf- Sin uso agropecuario y/o Forestal Se clasifican aquí aquellas tierras que han perdido la totalidad del suelo productivo y por consiguiente son marginales para el uso agropecuario; esta unidad incluye suelos erosionados, rocosos, escarpes y taludes, zonas afectadas por la actividad minera y las áreas

74

de depósitos de escombros, rellenos sanitarios o vertederos de residuos sólidos, embalses. (Ver mapa No 7de uso actual del suelo y anexo 2). TABLA No. 14 TIPO DE COBERTURAS MUNICIPIO DE MORALES TIPO COBERTURA

SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION

Cultivos limpiosl Pa Mz Uc

Papa Maiz Ulluco

Ht Tr

Hortalizas Trigo

Fj Yc

Fríjol Yuca

Semilimpios Cc Ca

Café Cacao

Cp Fi

Caña panelera Fique

Pl Cz

Plátano Caña de azucar

Pastos Pm Pasto manejado

Pn Pasto natural Pr Pasto con rastrojo

Cultivos densos Cp Caña panelera Pm Pasto manejado

Cultivos de semibosque

Cc Fr

Café Frutales

Ca Cacao Cc/Arb. Md

Café/Arb. maderables

Natural arbustiva Ra Rastrojo Sin uso agropecuario

Zu Zona urbana Te Tierras eriales Em Embalse

Ver mapa No 7 de Cobertura y Uso Actual del Suelo

7 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ZONAS SUSCEPTIBLES DE AMENAZA Para la mapificación de la identificación y delimitación preliminar de posibles zonas susceptibles de amenaza se toma y correlaciona toda la información disponible; documentos, mapas producto del trabajo de campo realizado por el equipo técnico del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio (integrado por el personal de las dependencias de la administración municipal, e instituciones y Coordinadores) y demás estudios realizados por INGEOMINAS e IGAC. La zonificación de amenazas naturales aporta un criterio fundamental para el uso y ocupación de la tierra, especialmente en cuanto a la ubicación de asentamientos humanos, infraestructura física y el manejo de recursos naturales en lo relacionado con la prevención y mitigación de desastres, rehabilitación de áreas afectadas y posibles determinaciones de usos. En el análisis de amenazas naturales que afectan el municipio a nivel rural, se tuvieron en cuenta los siguientes fenómenos que pueden generar amenaza: Fenómenos antrópicos; erosión, tala, quema y contaminación. fenómenos naturales, vendavales ( vientos fuertes acompañados de aguaceros), descargas eléctricas, deslizaciminetos, inundación y sísmicos. Se tuvieron en cuenta las amenazas por deslizamiento e inundación ya que son la que mayor ocurrencia presentan. tanto las descargas eléctricas como la contaminación y los vendavales se localizan en las figuras, 01, 02 y 03. Para la determinación de zonas de amenazas naturales se tuvieron encuenta los siguientes mapas y contenidos temáticos: Mapa de Pendientes, No. 03: Se trabajaron los siguientes rangos de pendientes:

75

• 0 - 12 % predominante en la zona Oriente del municipio o denominada comúnmente como zona plana.

• 12.01 - 25 % presente en la zona plana y en pocas parte de la cordillera. • 25.01 - 50 % Predominante en la cordillera, zona occidente. • 50.01 y más se localizan principalmente en las márgenes de los ríos Inguitó, Cauca,

Dinde. Mapa Geológico: Este mapa es el resultado del reconocimiento e identificación de las diferentes unidades litológicas aflorantes en el área de estudio, con base en los estudios realizados por INGEOMINAS, “Geología, Geoquímica y Ocurrencias Minerales, 1.991 elaborado por Orrego, Paris y Otros.” Es una variable importante en la identificación preliminar de zonas susceptibles de amenazas en especial atención la originados por deslizamiento, por cuanto la cantidad de procesos erosivos y deslizamientos se presentan en zonas de fallas donde las rocas se encuentran fuertemente fracturada y alterada, facilitando la erosión hídrica y la ocurrencia de inestabilidad de los suelos. Mapa de Clasificación General de Suelos y Erosión. No. 05: Este mapa contiene las unidades de suelos, con base en El Estudio General de Suelos realizados por IGAC para los municipios del norte del Cauca, en el se ubican las diferentes comunidades de suelos indicando el grado de erosión de cada una de ellas. La división veredal facilito la ubicación de estos procesos. Para definir las área se tuvo en cuenta la magnitud , la recurrencia, la incidencia, el efecto y la distribución de este fenómeno en la región. La erosión, en la identificación preliminar de amenaza es una variable que incide significativamente, por que es la que origina buena parte de la inestabilidad de los suelos de Morales. Para el estudio se definieron los siguientes grados de erosión: - Erosión alta : Se refiere a la zona donde se presenta erosión severa; deslizamientos activos e inactivos superficiales y profundos, cárcavas y concentración de surcos , calvas zonas de reptación, grietas, zanjones taludes subverticales, escurrimiento difuso y concentrado activo, terracetas por sobrepastoreo. Este fenómeno afecta laderas largas con pendientes mayores al 75% en suelos poco profundos y drenados a moderadamente drenados, alta erodabilidad, presenta una cobertura en pasto natural, rastrojo y escasos cultivos tradicionales de pan coger. - Erosión media, moderada : Se caracteriza por presentar deslizamientos menores activos superficiales, deslizamientos inactivos o cicatrices, y surcos, muy localizados, escurrimiento difuso y concentrado, terracetas, por sobrepastoreo, y erosión superficial, afecta zonas con pendientes que oscilan entre 25% a 75%, la cobertura del suelo se caracteriza, bosque secundario, pasto natural y pequeñas áreas de cultivos tradicionales. - Erosión baja : Identifica zonas que están afectadas por surcos, escurrimiento difuso activo y erosión laminar, que afectan laderas con pendientes entre o -50 %. La cobertura vegetal esta compuesta por pastos, rastrojo y gran porcentaje de bosque natural.

76

Mapa de uso y cobertura actual del suelo. No. 06: Es un mapa que representa una herramienta útil para definir zonas afectadas por el mal uso del suelo , y determinar sectores carentes de cobertura. Mapa hídrico. No. 04: Las variables hídricas como la red de drenaje, características morfométricas (patrón, factor forma o coeficiente de compacidad), permite conocer y determinar la velocidad, escorrentía, permeabilidad y la susceptibilidad a la degradación del cauce por socavamiento, deslizamientos crecientes y posteriores flujos torrenciales y avalanchas. Mapa de zonas climáticas. El mapa de zonas climáticas fue tenido en cuenta como insumo importante para el análisis de amenazas. El mapa de clima nos permite definir el patrón de lluvias; cual es bimodal consta de dos períodos de invierno de abril a mayo y de septiembre a diciembre y dos períodos secos de Enero a marzo y de junio a agosto. El mapa preliminar de amenazas es el producto de el análisis de la ponderación de las diferentes variables biofísicas que determinan cada tipo de amenaza, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos: que permitieron identificar 4 zonas. El mapa No.07 contiene las zonas de amenaza por deslizamiento y por inundación. Este mapa es el resultado del cruce de las siguientes variables de información cartográfica: erosión, clasificación de pendientes, geología, uso y cobertura actual del suelo, hidrología y zonificación climática. Para facilitar la lectura temática del mapa a la comunidad y al personal de la administración Municipal se conservo la división geográfica, zona plana altiplanicie disectada, zona de la cordillera o de Colinas altas y colinas intermedias. La primera localizada al oriente del río Cauca (embalse) y la segunda al occidente. Se conserva y se plantea esta división por lo siguiente: Se acordó en el equipo mantener la gran división del territorio que maneja la comunidad moralense. Es decir conservar la división geográfica del municipio de “zona plana y La Cordillera”; se mantiene por que la denominada zona plana, que hace parte de la meseta de Popayán, presenta una topografía característica de altiplanicie disectada, en el que predominan las pendientes suaves en un rango de 0% a menores del 50%, (menores de 27°) una cobertura vegetal en la que predominan los cultivos permanentes siendo muy significativo el cultivo extensivo de Café y escasas corrientes hídricas. Las que existen se caracterizan por que sus causes son semiprofundos y con poco caudal. La denominada “Cordillera”, es la zona del municipio que hace parte del flanco oriental de la cordillera Occidental. Se caracteriza por estar conformado por colinas altas disectadas, un relieve quebrado a escarpado, cuyas pendientes predominantes se encuentran en un rango entre 25-50% y mayores del 50% (mayor de 27º); la cobertura predominante es bosque natural seguido de pasto natural mezclado con rastrojo (ganadería extensiva), y en ultimo nivel los cultivos de pan coger y en la parte alta de la cordillera en la veredas Quingos y Valle nuevo. Es una zona que tiene un buen número de corrientes hídricas, de cauces profundos, encañonados y de buen caudal. Drenan algunos al río Dinde pero la mayoría al río Inguito.

77

Esta es la zona del municipio en la que se carece de vías carreteables y demás infraestructura de servicios, la población allí asentada es indígena y dispersa. La información secundaría que más aporto en el presente tema fue, los estudios realizados por el IGAC en 1.976. “Estudio General de Suelos de los Municipios de Santander de Quilichao, Piendamó y Morales, Buenos Aires, Cajibio y Caldono. IGAC Bogotá 1.976 y los estudios realizados por el Instituto Nacional de Investigación Geológica y Minera INGEOMINAS, Popayán, en 1.991. “Cuadrángulo No – 6 Popayán Geología, Química y Ocurrencias Minerales 1.991”. La identificación preliminar de fenómenos naturales y antrópicos es producto de los reportes hechos por la comunidad en los talleres zonales que se realizaron para la elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial y en los recorridos de campo. Se enuncian y no se zonifican, a excepción de los deslizamiento e inundaciones. 7.1 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE AMENAZAS POR FENÓ MENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS. Fenómenos antrópicos • Erosión • Contaminación. • Quema y tala. Fenómenos naturales: • Deslizamientos. • Inundación • Vendavales • Tempestades eléctricas. • Sísmicos 7.1.1 Fenómenos antrópicos: Se presentan este tipo de fenómenos porque la comunidad los reporto en los talleres de trabajo para el EOTM y son los que inciden directamente en la generación de erosión y crecientes torrenciales, tales como la tala y quema. • Erosión La erosión es otro fenómeno significativo en el municipio y que aporta a la generación de deslizamientos, se encuentra erosión superficial, laminar (Baja), Moderada (media) y acelerada o severa(alta). La erosión superficial En la cordillera sobre la vía Hatillo – Mesón, por falta de obras de drenaje empradización de taludes se encuentran surcos. Los habitantes cuentan que este fenómeno se presenta una vez que se construyó la vía, comentan, “ hace unos 6 años

78

Para tratar el fenómeno de la erosión en el Municipio de Morales, iniciaremos tratando lo relacionado con el área del embalse de la Salvajina, para lo cual es preciso entender las causas de la erosión producida. El objetivo principal de la construcción es la regulación del río Cauca para evitar las inundaciones en el valle del Cauca, hoy se presentan inundaciones y represamiento en los sitio de las desembocadura de los afluentes como lo es el río Inguitó, que también funciona como decantador. Se observa erosión moderada a severa. Las oscilaciones del nivel del río Cauca represado de acuerdo a las necesidades del embalse origina a su alrededor una faja desprovista de vegetación, por tratarse de áreas alternadamente secas e inundadas, restringiendo el desarrollo de plantas tanto acuáticas como terrestres dejando una faja inhóspita para los animales, que se convierten en áreas de acumulación de sólidos en suspensión, basuras como pañales desechables plásticos y botellas que el río carga de las poblaciones por las que pasa. por lo tanto estas fajas desprovistas de vegetación y alternadamente inundadas están sujetas a erosión por saturación de agua, por estar totalmente desprovistas de vegetación, sumando además las fuertes pendientes que contiene (observación de Campo). En la zona denominada “La Cordillera” parte occidental del municipio se observa erosión que va de moderada a severa; se localiza en áreas deforestadas producto de la tala y quema que las comunidades indígenas allí asentadas realizan para activada agrícola, practica realizan cada año para la siembra del maíz. A la actividad agrícola se le suma la actividad ganadera, en la cordillera es en donde se encuentra concentrada la escasa ganadería extensiva del municipio. Parte de la actividad ganadera se desarrolla en zonas donde las pendientes oscilan entre el 25% y mas del 50%, en suelos poco profundos. Actividad que relacionada con estas pendientes y la característica de los suelos contribuyen a fortalecimiento del proceso acelerado de erosión. En la denominada zona plana la erosión se presenta en menor dimensión, tanto por las pendientes que oscilan entre los 0% y menores de 50% y la actividad agrícola que esta basada en cultivos permanentes como el café, escasa ganadería extensiva Erosión Moderada, tipo ligera, laminar con posibilidad de amenaza media a baja, se presenta en las veredas, Belén, Honduras, Galilea, Florida, el Porvenir y San Antonio. Los sitios de erosión localizados en pendientes entre 12, 25 y 50%, suelos moderados a profundos con presencia de pasto natural, cultivos transitorios y ganadería extensiva. • Quema y tala . La quema y la tala es un fenómeno antrópico que esta directamente asociado a la actividad económica de la comunidad. Esta práctica predomina en las 24 veredas que constituyen los resguardos de Honduras, Agua Negra Y Chimborazo; la población indígena Paez aquí localizada en los meses de julio y agosto realiza quemas, como método de preparación de la tierra para la siembra del maíz. La hacen sobre terrenos en los que ya han cultivado, como también en terrenos que no ha sido cultivados. La quema que se realiza sobre terrenos nuevos es grave por que no acaba solamente con rastrojo, arbustos y árboles, si no también con la flora existente. Son terrenos que inicialmente son utilizados para la siembra, para luego destinarlos al pastoreo.

79

Los pobladores reportan el incendio ocurrido en 1.997, cuenta el señor Roberto, “las montañas ardieron durante tres meses, todo el tiempo del verano, solo cuando llego el invierno se apago”. Este incendio empezó en una de las fincas de los comuneros que estaba preparando la siembra del maíz, agrega el señor Roberto Nene “ Don José Soscue estaba quemando para sembrar el maíz y se le prendió la candela, le cogió fuerza y no la pudo apagar; algunos vecinos intentamos ayudar a apagar pero no se pudo.” El reporte se refiere al año, que se presento en el país un verano fuerte conocido como fenómeno del niño, las quemas han continuado en menores dimensiones, han sido y son quemas controlables. Se observan quemas en la parte alta de la cordillera en las cercanías del parque natural Munchique, terrenos que adecuan al cultivo de ilícitos. La comunidad reporta este fenómeno con mayor recurrencia en los siguientes lugares, las veredas de Valle Nuevo, Tierradentro, y Las Brisas en; las que en 1.997 cuentan los pobladores, las montañas ardieron durante tres meses porque no pudieron apagar al incendio. Particularmente estas quemas las realizan pobladores indígenas de la zona. Peligro de las quemas o los incendios en especial en las temporadas secas julio agosto septiembre, en áreas aledañas al zona de amortiguación del parque nacional de Munchique en la cual su abunda el bosques primario. En esta zona nacen las quebradas Agua Clara, Valle Nuevo, y Brisas, afluentes significativos del río Inguito. Como medida de prevención se debe adelantar campañas educativas con la comunidad La tala esta es una actividad que al igual que la quema se realiza con frecuencia, ligada a la economía. Los indígenas que habitan la cordillera constantemente talan el bosque primario para adaptar las laderas para pastoreo y cultivos de pancoger. La madera cortada la utilizan para leña, construcción de cercos y para la construcción de viviendas y muebles. En esta zona la madera es fundamental, la carencia de vías de carreteables hace imposible la construcción de vivienda en otros materiales. En la denominada zona plana la quema y la tala no se presentan significativamente, la primera no se reporto y la segunda aunque se reporta no es puede comparar con reportada en la cordillera, la tala que se presenta esta encaminada para suplir de material la construcción de cercos y pocas veces para leña porque se esta implementando en consumo de gas. Los árboles que se talan son frutales y algunos pocos nativos que quedan, esta es una zona con escasos reductos de bosque, la comunidad ya esta trabajando en proyectos de reforestación y viveros. • Contaminación. En el municipio de Morales es muy frecuente encontrar fuentes de agua contaminadas por las actividades agrícolas, en especial por aguas mieles producto del proceso de lavado del café. Aunque todas las quebradas que se encuentra en la zona cafetera tienen algún grado de contaminación por este hecho, sin duda las que más llaman la atención por alto grado de contaminación son las quebradas La Guinea y La Puerquera, (ver fig.No 03). La ultima es la fuente de agua que abastece el acueducto de la cabecera Municipal Morales y demás veredas por donde pasa. La población urbana utiliza esta agua para el lavado baños, ropas, pisos e irrigación del jardín, en ningún momento la usan para el consumo humano o para el aseo personal, tanto los habitantes como el doctor Quiñones, director del hospital local

80

manifestaron que el uso de esta agua para el aseo personal produce erupciones en la piel y el consumo enfermedades gastro-intestinales. La comunidad manifiesta que han colocado repetidas quejas a la C.R.C y a la administración Municipal, anunciando y localizando los lavaderos de café sobre la quebrada y susrespectivos dueños, pero no se ha tenido respuesta. Existen suficientes estudios, referidos a la problemática de la quebrada en mención pero hasta el momento no se ha solucionado la problemática. Los mayores sitios de contaminación de la quebrada están localizados en la finca la Marina, y demás fincas aledañas a la quebrada por donde pasa. Para la comunidad moralense esta fuente de agua es muy importante, en los talleres zonales del EOT la declararon patrimonio ambiental. Como medidas de mitigación, además de las campañas educativas en la comunidad, reforestación y se deben tomar medidas que la ley ofrece para obligar a los hacendados quienes son los que contaminan, a construir beneficiaderos ecológicos. Otra fuente de preocupación es la quebrada La Guinea. Esta fuente de agua es contaminada por las aguas residuales del matadero de Municipal y por los desechos del botadero de basura urbano. El matadero es elemento que aporta el mayor grado de contaminación, el errumen y las aguas servidas y todos los desecho producto del sacrificio pasan directamente a la quebrada, ocasionando turbiedad y malos olores que se agudizan los días viernes, sábado y domingo, por ser el día viernes, el día en que se sacrifica. Del botadero de basura llegan residuos sólidos como papel, vidrio, plástico y materia orgánico que son arrastrados por el viento y por las aguas lluvias a la fuente de agua, contribuyendo a acrecentar los malos olores y afectar el paisaje. Ambas quebradas sirven de limite al casco urbano de Morales. (ver mapa No. 19 de amenazas urbano). La administración de Morales debe tomar las medidas y acciones necesarias para el tratamiento de las aguas residuales del matadero lo mismo que para el tratamiento de las basuras del casco Urbano que por su localización y manejo muchos desechos llegan a la quebrada. 7.1.2 Fenómenos Naturales Amenaza por Vendavales: (Aguaceros acompañados de fuertes vientos). Los fuertes vendavales que azotan al municipio de Morales se presentan algunas veces acompañados de granizo con vientos que soplan de arriba, cuenta el señor Cesar Sarria, es decir de oriente a occidente. Estos vendavales se presentan en las veredas Matarredonda, La floresta, Morales, San Antonio, El Placer, El Rosal, Los Cafés y Carpintero. (Ver fig, No 01) generando daños considerables a los cultivos de café, plátano, maíz, yuca y otros cultivos, lo mismo en las

81

viviendas afectando directamente techos etc. Es de notar que la gran mayoría de las viviendas de estas veredas tienen techos en zinc, cartón y combinados, aún más cuando se tienen en la zona campesina 1074 viviendas con este tipo de techos según diagnostico realizado por el equipo técnico del EOT. La periodicidad del fenómeno se presenta entre los meses de noviembre diciembre o entre los meses de abril y mayo. El último vendaval se presento en noviembre de 1.998, y se presenta con regular frecuencia, cada año en los meses ya anunciados. Los vendavales como fenómenos naturales son difíciles de calcular en fuerza, cantidad y frecuencia, para poder establecer una política o propuesta de trabajo para mitigar sus daños, pero si puede apoyarse en autoridades ambientales o del ramo, para que se sirvan dar las recomendaciones pertinentes a ser adoptadas por las instituciones y los propietarios que tienen presencia en los lugares afectados, tan sólo se recomienda la siembra o construcción de barreras rompevientos, alrededor de los cultivos y las edificaciones asociados con sistemas agropecuarios y la prohibición de talas rasas. Para mitigar la susceptibilidad se puede contribuir con monitoreos, cuidado de los bosques, guadales y siembra de cercas vivas o barreras cortavientos. Diseñar y ejecutar un programa de vivienda, que le permita a la comunidad construir techos técnica y materialmente mejores. Este fenómeno no se localiza en el mapa general de zonificación preliminar de susceptibilidad de amenaza. Amenaza por Descargas eléctricas: En el municipio de Morales se presentan tempestades secas y acompañadas de fuertes lluvias. Las tempestades acompañadas de lluvias se presentan con fuertes relámpagos y truenos pero la descarga eléctrica es demorada según narran los habitantes de la zona. Las tempestades secas se presentan con fuertes truenos pero se diferencian de las acompañadas de lluvias por que la descarga eléctrica es muy rápida, momentánea e impredecible, “los rayos caen sin pensar” narra don Celimo Sarria habitan de la zona. La zona en la que se presentan las tempestades es cercana y limites de el embalse de la Salvajina, según información del ingeniero German Zabala director de proyectos de la EPSA y basado en los estudios realizados para la construcción del embalse, estas tempestades pueden ser producto de la concentración de minerales, como oro y bausita. Se sabe según información de los habitantes que muchas minas quedaron enterradas con la construcción de la Salvajina, dato que se encuentra relatada por Ismael Juanillo Mina en su obra Salvajina Oro y Pobreza. Aspecto que coincide con la creencia de las comunidades negras allí asentadas; quienes justifican las tempestades porque dicen; que ellas se presentan como un llamado que hace el diablo a los negros mineros ( de oro) que han pactado con él. El pacto consiste en que el diablo les mostraba el lugar donde estaba el oro y les dejaba sacarlo, pero el minero tenía que venderlo y gastarse el dinero en trago y mujeres, no podía acumular oro ni dinero; y como los negros han incumplido el pacto, las tempestades son muy fuertes y a cualquier hora del día, manifiesta el señor Chavez. Las veredas los Cafés, La Cuchilla, San Martín y El Arenal, (ver fig. 02) son muy propensas a fuertes tempestades acompañadas algunas veces de aguaceros pero con mayor frecuencia tempestades secas, que ponen en peligro las cosechas y cultivos de, frutales, las viviendas y por ende los electrodomésticos y a los labriegos, casi siempre resulta algún labriego muerto.

82

Los habitantes cuentan que cuando se dan tempestades en especial las secas siempre resultan afectadas las personas que visten ropas de licra, sean presentado casos de personas que tan sólo se les quemo la ropa interior quedando totalmente intacta la ropa externa que no era de licra. Como medida preventiva los habitantes de la zona aíslan con plástico los muebles metálicos como camas, comedores, asientos y demás. Comentan “ cuando se pone el ambiente enrarecido encerrar los animales lejos de los humanos y si estamos en la casa nos acostamos”, creen que los animales por tener pelo atraen los rayos. Se acuestan para protegerse por que las camas tienen aislantes. La periodicidad de las tempestades acompañadas de lluvias es imposible de determinar, pues los habitantes no la reconocen en un periodo de tiempo preciso, por que el clima ha variado, manifiestan que generalmente se presentan en época de lluvias especialmente en noviembre. Aunque las tempestades secas las ubican en los entre meses de julio y agosto a cualquier hora del día o de la noche. Para mitigar el problema generado con las tempestades se sugiere colocar pararrayos en las viviendas Amenaza Sísmica: El municipio dentro de la zona de amenaza sísmica potencial asociada a sistemas de fallas regionales, de los sistemas satélites Cauca- Romeral. Atravesando el área municipal se aprecia que esta cruzado en sentido sur norte por fallas aproximadas y lineamientos, como la falla Buena vista en la vereda Quingos, Falla Limoncillo en la Vereda Honduras y la anticlinal Marilopito, la sinclinal Agua Clara en la vereda Chirriadero, la sinclinal Seguenguito que atraviesa las veredas Liberia. Andes, El Mesón y pueblillo. Así mismo atraviesa de sur a norte, la falla Cali Patia, pasando por las veredas Playón, Unión Hatillo continuando por el cauce del río Cauca. Todas estas fallas se localizan al occidente del Municipio.26 Por otra parte en la zona Occidente pasa la falla de Piendamó localizada sobre el río Piendamó y se conecta con la falla Cauca Patía. Los pobladores rurales del municipio tienen memoria de los terremotos de Popayán en 1.983 y de Paez en 1.994; cuentan que se sintió fuerte el terremoto de 1983 que afecto a Popayán, pero no hubo daños en las construcciones, igual sucedió en el terremoto de 1.994, que fue menos fuerte y que no se presentaron daños. En la cabecera municipal se localizan fallas, no es hace posible lanzar un diagnóstico profundo, lo único que se hace es evidenciar la ubicación de ellas en la zona, de acuerdo al estudio realizado por INGEOMINAS, Geología, Geoquímica y ocurrencias Minerales 1991, Cuadrante No 6 (edición noviembre de 1991) Se recomienda tener en cuenta y cumplir con las normas de sismo resistencia para todo tipo de construcciones. Amenaza por Inundaciones: Este fenómeno solo se reporta en la quebrada Valle Nuevo afluente de la quebrada Agua Clara. En el pequeño valle en el que convergen las dos

26

Ingeominas. Geología, Geoquímica y Ocurrencias Minerales 1991.

83

quebradas esta localizado el caserío de Valle Nuevo, cuenta con 16 viviendas la escuela y el puesto de salud; la administración municipal proyecta construir la cancha múltiple. Los habitantes tienen presentes que la quebrada si ha disminuido sus aguas en época de verano, para los meses de julio y agosto, aspecto que se deba a la acelerada y agresiva deforestación del nacimiento de la quebrada y de la quema sufrida en 1.997. Se presenta con una periodicidad anual, en época lluvia entre los meses de abril y mayo, los lugareños manifiestan que la ultima se presento en mayo del 2000. Esta inundación se viene presentando desde 1.997, época que hizo un verano largo (fenómeno del niño) las lomas de la vereda Valle Nuevo, Tierradentro y Brisas ardieron durante tres meses y que no las pudieron Apagar. La zona que se quemó es limite de la zona de protección del parque Nacional de Munchique y nacimiento de las quebradas Valle Nuevo, Agua Clara y Buena Vista en la vereda Brisas; esta quebrada también presenta crecientes desbordándose hasta alcanzar una vivienda a la que el cabildo ha planteado reubicar. En el mapa No 07 de zonas preliminares susceptibilidad de amenaza por deslizamiento, se ha establecido una zona susceptible a inundaciones basada en la tendencia alta que presenta a la creciente. determinada por el color azul, basado en el capitulo relacionado con la hidrografía del municipio de Morales, del EOT. Para mejor información ver el capitulo 2 numeral 3. Para establecer la susceptibilidad de inundación, se tiene en cuenta la tendencia a las crecientes de las microcuencas y el supuesto de la continuidad de la tala y quema descontroladamente como se presenta hoy. Amenaza por Deslizamientos Los deslizamientos del suelo son el fenómeno más significativo en el municipio, y generalmente se presenta en las áreas de las vías, en especial en la vía unión Hatillo El Mesón, en la vía que conduce de San Isidro a Pan de Azúcar y particularmente entre Pan de Azúcar y la Unión Hatillo localizada en la zona de escarpes del cañón del río Cauca. Los suelos se caracterizan por estar compuestos de sedimentos heterogéneos, aglomerados y conglomerados mezclados localmente con cenizas; fuertemente quebrados a escarpados con pendientes entre 50 % y 75% (27º), profundos, bien drenados, profundos y gravillosos.

Se presenta con frecuencia en época de invierno cubriendo la totalidad de la banca. Dejando totalmente incomunicado la zona. El deslizamiento que se reporta en la vía que de pan de azúcar conduce a Unión Atillo se localiza cerca al puente de Pande Azúcar. La causa esta dada por la forma longitudinal del corte del talud y que al recogerse las aguas lluvias en la parte alta y plana se vierten por el talud logrando mover y deslizar buena cantidad de tierra. Es importante que para proponer medidas adecuadas para la mitigación se consulte con instituciones y personal idóneo en el tratamiento de este problema. En la zona de la cordillera se reportan deslizamientos constantes sobre la vía que conduce de la vereda Unión Hatillo al El Mesón se encuentran a lo largo de la vía y en tramos cortos, prácticamente en algunas tramos la vía ha desaparecido. es una vía construida sobre terrenos fuertemente quebrados y escarpados con pendientes entre 25 % y 50% , y, 50% y 75% (27º), son suelos superficiales bien drenados. En las áreas de reflejo de la vía se observa erosión acelerada, severa con afloramientos fragmentarios a

84

masivos de rocas sedimentarias y metamórficas, se observo una zona totalmente deforestada, con escaso rastrojo. Estos suelos hacen parte de la asociación Rocas; se caracterizan por ser conglomerados y gravillas masivas con fragmentos de rocas ígneas y cuarzos. Sedimentos heterogéneos aglomerados y conglomerados mezclados localmente con cenizas. (1 IGAC estudio general de suelos de los municipios Piendamo, Cajibio, Morales, Suárez, Buenos Aires, Caldono y Santander. IGAC .Bogotá1.976.)

Cuentan los habitantes que desde que se construyo la vía se iniciaron los deslizamientos. En los recorridos de campo se observo que la vía carece de las obras de drenaje necesarias, de empradización de taludes y contribuye a la problemática los cortes longitudinal de taludes. Se reporta desprendimiento constantes de rocas en la vereda San José, al occidente del embalse, en una extensión de 200 mts aproximadamente, se observa el entorno deforestación, erosión acelerada, severa. La topografía es quebrada a escarpada con pendiente del 75% (27º). Los habitantes del lugar manifiestan que este desprendimiento de rocas aumento desde hace unos 14 años cuando se incremento el transito de caballos con carga por el lugar, buscando la salida a San José sitió donde el planchón de la EPSA recoge pasajeros y productos. No se tiene memoria de perdidas de vidas o viviendas por el desprendimientos de rocas, pero los habitantes si recomiendan transitar con mucho cuidado. Se sugiere prohibir la construcción de viviendas en la parte baja, en las cercanía al sitio donde se presenta el desprendimiento. Se recomienda cambiar el lugar del camino. Con el mejoramiento de la vía San José – Unión Hatillo - El Mesón, los campesinos dejarían de usar este camino. Deslizamientos menores se observaron paralelo al camino que conduce Puerto Huevo a Medellin; en las veredas, lomitas, pueblillo, LA Bodega y Medellín. La comunidad reporta que se presentan generalmente en época de invierno, sin causar mayores daños sobre cultivos, viviendas o vidas humanas, simplemente obstaculizan el camino por poco tiempo. El camino se localiza en suelos que se caracterizan por estar constituidos de sedimentos heterogéneos aglomerados y conglomerados, mezclados localmente con cenizas cubiertos parcialmente por diabasas. Fuertemente escarpados, con pendientes entre 12 y 25% (15º), 25 y 50% y. 50 y 75% (27º). Los sitios de deslizamientos están localizados en pendientes entre 50 y 75% con predominio del 75%, son suelos profundos, bien drenados y gravillosos. con presencia de erosión acelerada y altamente deforestado. Se reportan estos deslizamientos menores por cuanto se observa la tendencia a continuar y como la recurrencia es anual, se pueden convertir en mayores y difíciles de manejar por cuanto se tienen pendientes que oscilan entre 50% y superiores de 75% (27º), deforestación, erosión laminar. En las veredas Sombrerillo, Brisas, Agua Sucia, Galilea , Florida y Unión Risaralda y Valle Nuevo, se reportan deslizamientos menores a lo largo del camino de herradura que oscilan entre 10 y 15 mts de longitud, se localizan en la cuenca del Inguito cuya característica topográfica es brusca y escarpada, No causan mayores daños, pero dada la pendientes y las características de los suelos se observa una tendencia a presentar deslizamientos. Son

85

Suelos compuestos por capas de cenizas volcánicas de espesor variable que descansan sobre diabasas, con pendientes entre 50 y 75% (27º), suelos moderadamente profundos. Se observa erosión ligera. Cubiertos de pasto natural y cultivos transitorios y abundante extracción de leña. Deslizamientos en la zona plana. En las siguientes veredas San Cristóbal, Sombrerillo, El Cerro, San Roque, El Arenal, Loma de Oso, San Martín localizadas sobre el cañón del río Cauca, al oriente del embalse de la Salvajina se encuentran deslizamientos menores entre 8 y 10 metros de longitud; hasta el momento no han ocasionado daños a viviendas y vidas humanas, no afecta cultivos porque se localizan en áreas de rastrojo. Localizados sobre suelos que presentan sedimentos heterogéneos aglomerados y conglomerados mezclados localmente con cenizas , fuertemente quebrados a escarpados con pendientes entre los 5º y 75%(27º) , profundos bien drenados y gravillosos, con erosión laminar moderada a severa, con escasa vegetación. En la parte plana de en las veredas El Danubio, Porvenir, La Estrella, Carpintero, San Antonio y El Placer, donde el relieve es colinado se presentan deslizamientos menores destacándose como el de mayor tamaño el de la vereda La Estrella que alcanza unos 30 mts de ancho y en forma de abanico, no se han presentado daños en viviendas, pero si medianamente afecta cultivos. Son suelos constituidos por una capa gruesa de cenizas volcánicas cubriendo totalmente andesitas tobas y brechas, sedimentos heterogéneos aglomerados y conglomerados mezclados localmente con cenizas, con pendientes entre 7% y 12 % (7º),suelos poco profundos de drenaje natural moderado a imperfectamente drenados, presentan erosión laminar ligera de pata de vaca. Cubiertos por pastos naturales y cultivos permanentes de café, plátano y frutales. 7.2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ZONAS DE AMENAZA POR DELIZAMIENTO Identificación de zonas susceptibles a amenazas por deslizamiento Para aproximarnos a una identificación mucho más puntal de una zonificación preliminar de amenazas, se ha dividido esta en 4 zonas: A. Roja = Inestable. B. Naranja = Inestabilidad Potencial. C. Amarillo = Inestabilidad marginal D. Verde = Estable Cada una de las zonas es descrita teniendo encuentra los siguientes parámetros: • Aspectos fisiográficos. • Características de los suelos • Corrientes hídricas. • Ocupación del suelo ( uso) • Geología • Clima (Altitud, Precipitación)

86

7.2.1 Zona de Colinas Bajas y Colinas Intermedias (Cordillera Occidental) - Zona Inestable (Color Rojo) Altitud: Predominante 1.200 a 2.400 m.s.n.m Precipitación: predominante 1.200 a 1.800 m.s.n.m. Clima: Clima Predominante húmedo templado. - Aspectos fisiográficos de la zona. Aquí se conjugan predominadamente suelos pertenecientes a la asociación Betulia, Asociación Rocas y asociación Cofre. Las comprometidas en la asociación Betulia, se caracterizan porque son suelos de relieve quebrado, con pendientes largas, (veredas: Bodega, Pueblillo, nororiental de Honduras, Belén y Nororiente Chorrera). Lo relacionado con la asociación rocas ocupa generalmente suelos muy escarpados con pendiente mayores de 50% (mayores 27º), pero hacia la desembocadura del Dinde sobre el Cauca en el limite entre Altamira y El Socorro el relieve es ondulado. Esta unidad se extiende en las veredas: Lomitas, Mesón, Diviso, San José, Altamira, Socorro, Playón, Piedra de Oso y Unión Atillo. Hacia al Centro, limite entre la Vereda El Playón y Unión Atillo, se encuentran suelos característicos de la Asociación Cofre, relieve ondulado y pendientes entre 12% y 25% (15°). - Característica de los suelos: Los asignados a la asociación Betulia, son suelos de textura media bien drenados, moderadamente profundos a profundos, que se han desarrollado a partir de diabasas, presumiblemente muy alteradas, recubiertas por cenizas volcánicas (veredas: Bodega, Pueblillo, nororiental de Honduras, Belén y Nororiente Chorrera). Los asignados a la asociación rocas son suelos que sobre el sustrato rocoso se han desarrollado, suelos esqueléticos muy superficiales, consistentes en uno varias capas de espesor, variable, la fuerte disección y los fenómenos de erosión (severa) han dejado al descubierto afloramientos fragmentados a masivos de rocas sedimentarias y metamórficas. Son suelos muy superficiales, bien drenados y poco evolucionados. En su mayor parte se han desarrollado de conglomerados, constituidos principalmente por fragmentos de rocas ígneas y cuarzos. Esta unidad se extiende en las veredas: Lomitas Mesón, Diviso, San José, Altamira, Socorro, Playón, Piedra de Oso y Unión Atillo. En Lomitas, Mesón Chorrera, se encuentran, �imonitas y rocas sedimentarias de origen volcánicas del coniaciano, que �imonitas una unidad de diabasas y además en las veredas, lomitas, Mesón Diviso y Unión Atillo, se encuentra una secuencia sedimentaria de conglomerados, polimíticos, areniscas grauvaquicas, �imonitas, brechas sedimentarias esporádicas y calizas clásticas, �imonitas��s y algunos niveles de chales en el Playón. Rocas volcánicas y sedimentarias pertenecientes a la Formación Chimborazo (Tech), miembro loma larga, del cretáceo superior. Comparte el territorio de Morales, la Formación Guachinte (Tog), en las veredas, limite de Lomitas y San José, centro del Mesón, Diviso y el Socorro, se presenta una secuencia sedimentaria de areniscas cuarzosas o cuarzo-arenitas, areniscas micáceas oscuras, �imonitas, �imonitas��s, shales carbonáceos y capas de carbón en forma lenticular, las rocas de esta formación presentan un tren estructural hacia el noreste y en general se

87

encuentran inclinadas al oeste, conformando en parte, los flancos del sinclinatorio Seguenguito; del periodo oligoceno. En las Veredas San José, (SW) de El Mesón, Piedra del Oso limite entre el Diviso y Altamira, se encuentran una secuencia del conglomerado cuarzosos, areniscas, �imonitas, �imonitas��s, shales carbonáceos, capas de carbón en forma lenticular, de estratificación grueso, el tamaño de grano de las areniscas varia de fino a grueso (TOMf) del periodo oligoceno mioceno. La vereda Unión Atillo se conjugan varios tipos de rocas pertenecientes al complejo barroso Amaime (Kiba) Las rocas pertenecientes al complejo barroso- Amaime, son rocas básicas, representadas por basaltos, piraclasitas, diques diabásicos y gabros con escasos niveles sedimentarios. Estas rocas se asignan al cretáceo inferior, en las márgenes del río Cauca hay presencia de cuerpos extensivos menores, y se componen de cuarzo, plagio clasa y máficos; y en las márgenes del Rió Cauca, en las veredas El Socorro y playón se encuentran depósitos aluviales, compuesto por arena, grava y limos, originales por erosión de corriente de agua. Esta zona está atravesada por un conjunto de fallas, falla limoncillo, falla las bodegas, sinclinal Seguenguito y la delimita sobre el río Cauca, la falla Cauca Patía. Se observa erosión severa generalizada, presenta deslizamientos activos e inactivos superficiales y profundos cárcavas y concentración de surcos, calvas, zonas de reptación, grietas, zanjones, taludes subverticales, escurrimiento difuso activo, terracetas, drenajes afectados por flujos torrenciales, que en temporada de verano se secan totalmente, según reporte de los lugareños. Estos aspectos se observan generalmente en las laderas largas con pendientes mayores al 75% (mayor de 27°) - Corrientes hídricas Las principales fuentes hídricas son: Los Ríos, Dinde, Inquito y Cauca que la delimitan; norte, sur y oriente, respectivamente. Drenan al rió Dinde, las quebradas chinchanos, La Peña o Candela, quebrada El Diviso; el río Cauca, la pedregosa, unión Hatillo, quebrada la Guinea; quebrada el cementerio, y Drenan hacia el río Inquito, las quebradas Honduras, Juanambú, el Peñón y Gallinazo. Según los análisis morfométricos las siguientes quebradas presentan tendencia a la creciente. La Q. El Diviso que presenta una tendencia alta y presentan tendencia media a la creciente las Q. La Peña, Q. Chinchanos, Q. Agua Negra, Q. La Bodega y Q. Honduras. - Ocupación La cobertura predominante de la zona es el rastrojo, seguido de pasto natural combinado con rastrojo, pequeños cultivos de pancoger en los que se destaca la caña panelera, pequeños reductos de bosque secundario hacia las márgenes de los ríos Inguito y Dinde y la ganadería extensiva muy escasa. Es una economía de subsistencia, por la pobreza de los suelos, las condiciones de vida de los habitantes es precaria, que se agudiza en épocas de sequía (fenómeno del niño) por que además algunas pequeñas quebradas se secan. Son suelos erosionados y erosionables. La erosión es severa producto de la deforestación.acia este sector, se ubica la mayoría de los

88

habitantes de cordilleras (identificación local), especialmente en el Mesón, San José, también es la única parte de la llamada cordillera que cuenta con una vía carreteable que comunica a las veredas de la cordillera con la zona plan del Municipio. A lo largo de la vía se presentan constantes deslizamientos en época de invierno, la vía se abrió hasta el Mesón en l995, pero estuvo fuera de servicio durante tres años, por que la banca se perdió totalmente, en algunos tramos se presentaron desprendimientos de taludes que taparon la banca, hoy nuevamente esta en uso, se le han hecho algunas obras de arte (alcantarillado). Cuentan los habitantes que desde que se construyo la vía se presentan deslizamientos. Podemos atrevernos a decir que son varias las causas de estos deslizamientos: los cortes longitudinales de los taludes de la vía; carencia de obras de las obras de drenaje necesarias y en especial sobre sitios donde se presentan corrientes de agua en épocas de invierno; los taludes totalmente desprotegidos; se suma las características del terreno: es una zona totalmente deforestada, suelo desprotegido, con pendientes fuertes mayores del 50% y presencia de erosión severa en el entorno. En las veredas Pueblillo, Brisas, agua sucia, Florida se encuentran deslizamientos menores entre 10 y 15 mts de longitud. Estos deslizamientos están localizados hacia la cuenca del Inguito, paralelo al camino de herradura, sin causar mayores daños, sobre una topografía brusca y escarpada y dada las pendientes y las características de los suelos se observa una tendencia a presentar deslizamientos. Se presentan con frecuencia en temporadas lluviosas en la confluencia de las quebradas Mata Cabuya y Pedregosa . En esta misma zona se encuentran sitos donde se presentan desprendimientos constantes de rocas producto del camino de herradura que la comunidad ha construido como paso corto para salir a la salvajina. Localizado en la vereda San José, al W del embalse, tiene una extensión de aproximadamente 200 mts. Los habitantes del lugar manifiestan que este desprendimiento de rocas aumento desde hace unos 14 años cuando se incremento el transito de caballos con carga por el lugar, buscando la salida a San José sitió donde el planchón de la EPSA recoge pasajeros y productos. No se tiene memoria de perdidas de vidas o viviendas por el desprendimientos de rocas, pero los habitantes si recomiendan transitar con mucho cuidado. - Zona de Inestabilidad Potencial. (Color naranja) Zona 1 Altitud: 1.600 a 2.600 Precipitación: 2. 000 a 2300 mm/ año. Clima: Predomina el clima Muy húmedo, moderadamente frío. - Aspectos fisiográficos de la zona. En esta zona esta compuesta por un relieve compuesto por colinas redondas fuertemente ondulado; predominan las pendientes entre 12 y 15% y menor del 50% (15º y menor 27º), en las veredas: Galilea, Aguasucia y Norte de la Liberia. Hacia el sur de la vereda Liberia se presenta un relieve quebrado, con pendientes fuertes y cortas entre 25 y 50%. ( 15° y 27°) - Características de los suelos.

89

En los sitos de colinas y relieve ondulado los suelos son profundos, bien drenados y de una alta periodicidad, desarrollados a partir de cenizas volcánicas que descansan sobre rocas básicas (presumiblemente diabasas) y en el sitio de pendientes fuertes los suelos son profundos y bien drenados con presencia de fragmentos de rocas, alto contenido de materia orgánica, de texturas pesadas. Hacia la parte sur de esta zona se observa erosión moderada, generalizada, se presentan deslizamientos menores activos superficiales, des lineamientos inactivos, escurrimiento difuso concentrado, terracetas por sobrepastoreo y erosión superficial. Hacia la parte media de la unidad y que compete a las veredas: Chirriadero, occidente Jordán, Aguanegra, Samaria, Andes, Chimborazo, Sur oriente de Liberia, se encuentran suelos pertenecientes a la asociación Betulia, de textura medias a pesadas, bien drenados moderadamente profundos a profundos, desarrollados a partir de diabasas, presumiblemente muy alteradas, algunas capas presentan fragmentos (diabasas ) en diferentes estados de alteración. 27 Geológicamente, ésta zona se presenta así: en la parte alta, Vereda Galilea, se compone de pizarras y filitas y meta areniscas, casi todas estas rocas presentan estructuras primarias, corno estratificación graduada y rítmica y textura de tamaño de grano, perteneciente al cretáceo inferior a cretáceo superior. En las Veredas, Agua Sucia (sur), Honduras, Chorrera Blanco (w), Samaria (w), Agua Negra, noroccidente de Liberia, se encuentran afloramientos de la unidad flujos y silos basálticos de Timba (KSPbf), rocas de composición basáltica, que se encuentran intercaladas con rocas sedimentarias del cretáceo superior. Los silos son de carácter macizo y generando metamofísmos de contacto evidenciado por fenómenos de calcinación. En los silos se observa un cambio textural en el tamaño del grado. Siendo de grano fino hacia los bordes y de grano media hacia el centro del cuerpo. Y en la Vereda Chirriadero se encuentra presente rocas pertenecientes a la formación Agua Clara (cha), compuesta por �imonitas, �imonitas��s, arenisca y algunos niveles delgados de conglomerados, intraformaciones y flujos básálticos. Las rocas son principalmente �imonitas, generalmente masivas, �imonitas��s y areniscas de grano fino a medio, del post-coniaciano (camponiano). 28 La zona esta atravesada por la falla Bella Vista y la Sinclinal Agua Clara. - Corrientes hídricas.

Se destacan las quebradas Agua Sucia, Agua Clara, Chirriadero, Agua Negra y el Molino, las tres primeras drenan sus aguas al río Inquito y las dos restantes al Dinde, y no recorren valles, por la topografía del terreno sus cauces son profundos. No se reportaron inundaciones. Según el análisis morfométrico de las cuencas (ver item 3.1 de este capítulo), las siguientes quebradas presentan tendencia a la creciente: Q. Jordancito cuya tendencia es alta; Q. Chirriadero, Q. La Bodega y Q. Honduras; tienen tendencia media.

27 1 IGAC estudio general de suelos de los municipios Piendamo, Cajibio, Morales, Suarez, Buenos Aires, Caldono y Santander. IGAC .Bogotá 1.976 28 Geología, Geoquímica y ocurrencias minerales INGEOMINAS 1.991

90

- Ocupación: El uso del suelo es mixto, predomina el pasto natural y el rastrojo, con presencia de pequeños reductos de bosque secundario, cultivos de pancoger, en los escasos cultivos predomina la caña panelera. Hacia la zona centro de la zona, es poco habitada, la población dispersa se localiza principalmente hacia el río Dínde e Inguito, destacándose en Liberia, Chimborazo y Agua Negra. Ubican las viviendas en las parte alta de las laderas. Se encuentran cuatro sitos de erosión, que aunque es moderada debe tenerse en cuenta, por el porcentaje o grado de las pendientes y de la deforestación a la que están sometidos los suelos. Los sitios son: parte alta, margen izquierda de la quebrada la cristalina en la Vereda Galilea; en la Vereda Agua Sucia parte alta de la quebrada la Selva (nacimiento), hacia el nacimiento de la quebrada El Salado, Vereda Chirriadero. Ver mapa No 07 A pesar de que la zona esta atravesada por la falta de Bella vista, la sinclinal de Agua Clara y contactos geológicos, los lugareños no reportan daños o eventos ocurridos a raíz de los sismos más recientes, como tampoco inundaciones; sólo se reporta y observa deslizamiento moderado, en la vereda Chirriadero, parte media margen derecha de la microcuenca Agua Sucia, y margen derecha de la quebrada Dos Quebradas. Se presentan constantes desprendimientos de suelos a lo largo del camino de herradura, que conduce de Puerto Huevo a Tierradentro, sobre las márgenes del río Inguito; en los meses de abril, mayo y noviembre, diciembres, meses de invierno. Esta zona compromete a las veredas: Medellín, Pueblillo, Chirriadero y Agua Sucia. Se considerar como zona potencialmente inestable por que presenta susceptibilidad de deslizamientos; dado que el área esta cubierto de pasto natural y rastrojo como cobertura predominante, pendientes entre 25 y 50% (entre 15° y 27°), , afectada por proceso de reptación, se encuentran cicatrices de antiguos deslizamientos y ocurren desprendimientos del suelo en temporada lluviosas. 7.2.1.3 Zona de Inestabilidad marginal media . (Amarillo Oscuro) Zona 1 Altitud 2.200-2.800 m.s.n.m Precipitación: una precipitación de 2.500 a 3.300 mm/ año. Fuente C.V.C. Clima: clima moderadamente frió muy húmedo. - Aspectos Fisiográficos de la zona. El paisaje de la zona en general esta conformado por colinas altas, redondas muy disectada, predomina el relieves quebrado a escarpado con pendientes fuertes e irregulares; superiores a 50%.(27º). Sobresalen los filos de las montañas que corresponden a las divisorias de aguas. Las laderas son estrechas y alargadas, formando pequeñas cañones las quebradas. - Características de los suelos. Estos suelos hacen parte de la Asociación la Sierra y constituyen los conjuntos, Sierra y Romelia. Según estudios del IGAC 1976; lo que los caracterizan como suelos profundos a moderadamente profundos bien drenados de texturas media; algunas veces gravillosas y

91

generalmente limitados en su profundidad efectiva por la presencia de contactos líticos a profundidades que oscilan alrededor de 50 cm ; de una alta porosidad, desarrollados a partir de cenizas volcánicas, que descansan sobre rocas básicas (presumiblemente diabasas ). Morfológicamente se caracterizan por un epipedón úmbrico de espesor mínimo, que en la zona donde se presenta erosión, ligera, laminar ha desaparecido. Inmediatamente por debajo del epipedón presenta un horizonte cámbrico muy insipiente que generalmente descansa directamente sobre un contacto lítico que se encuentra a profundidades variables.29 Una característica de este conjunto Sierra, es el espesor mínimo de su epipedón úmbrico y en el mayor grado de dispersión de sus materiales y escasa acumulación de materia orgánica. Y, el conjunto Romelia presenta epipedón úmbrico y de un horizonte plácico en los primeros 100 cm. De profundidad. Por encima del plácico, posee un cámbrico insipiente. El grado de fertilidad de estos suelos es bajo Geológicamente, la unidad presenta contactos fallados, razón por la cual es imposible conocer la naturaleza de su techo o de su base. La unidad esta compuesta de pizarras y filitas negras o grises, mas areniscas grises, metachert gris claro y negro; pizarras verdes o rojas metacalizas. A esta unidad se le asigna la edad del cretáceo superior con base en determinaciones y estudios micropaleontologicos. 30en la parte alta lo que corresponde a la vereda Los Quingos. Esta zona constituye la Unidad Dagua o formación Cisneros; compuesta por pizarras y filitas negras o grises; meta-areniscas grises: metachert gris claro y negro; pizarras verdes o rojas y metacalizas. Presentes en el limite de las veredas: Florida, Tierradentro, Norte de Jordán, y Norte de Vallenuevo. Hacia el sur de las veredas Tierradentro , Jordán y Valle Nuevo y Norte de Brisas, se encuentra flujos y silos básálticos de timba (Kspbt) constituido por rocas de composición basáltica que se encuentran intercaladas con rocas sedimentarias del cretáceo superior. También se encuentran rocas sedimentarias pertenecientes a la formación Marilopito (Kcm), que �imonitas� a una unidad de diabasa. Se componen de capas bien definidas. Esta unidad esta presente en la parte centro de la Vereda las Brisas y en la parte sur occidental de la Vereda Agua Sucia. 31 - Corrientes de agua: Las principales fuentes de agua son . Las quebradas: Yarumal, El derrumbo, El Jigual y la Leona; todas estas vierten sus aguas al Río Los Quingos, quien da el nombre a la vereda que ocupa toda la zona. El río Quingos drena al río Inquito, principal afluente del río Cauca en el municipio de Morales.

29 1 IGAC estudio general de suelos de los municipios Piendamo, Cajibio, Morales, Suarez, Buenos Aires, Caldono y Santander. IGAC .Bogotá 1.976. 30 Geología, Geoquímica y ocurrencias minerales INGEOMINAS 1.991 31 Geología, Geoquímica y ocurrencias minerales INGEOMINAS 1.991

92

Sus principales corrientes de agua son: El rió Risaralda, que atraviesa totalmente al Municipio recogiendo aguas de las quebradas; la Peña ,La Mora; Agua Clara con sus principales afluentes “ Río Blanco, Valle Nuevo, El Mangón y Pico de Águila. Estos ríos se caracterizan porque tienen causes profundos a excepción de la parte alta de la quebrada Agua Clara y la Valle Nuevo cuya pendiente varían entre 12% y 25% formando un pequeño valle en la Vereda Valle Nuevo. Estos ríos se caracterizan porque generalmente tienen cauces profundos, encañonados. Aunque la comunidad no reporta ocurrencias de inundación las siguientes quebradas presentan tendencia a las crecientes, según análisis morfométrico de cuencas ver capitulo 2 numeral 3 Presenta tendencia media a la creciente, la quebrada: Los Quingos. En esta zona se en cuenta la quebrada Valle Nuevo que aunque tiene una tendencia baja a la creciente, los habitantes reportan ocurrencias de inundación, pero se trata separadamente dada la frecuencia de la ocurrencia. - Ocupación El uso de este suelo es mixto con predominio del bosque natural y pequeños reductos de bosques secundario, seguido pasto natural, rastrojos y pequeños cultivos de pancoger. Es una zona poca habitadas, con población dispersa, basada en una economía de subsistencia en donde predomina una ganadería extensiva e insipiente; se observo un acelerado crecimiento dela frontera agrícola, los indígenas practican cada año la quema para la siembra del maíz. Carente de vías carreteables, por lo tanto la comunicación se realiza por caminos de herradura. Las laderas no presentan acción denudativa por agentes naturales; aunque se presentan algunas evidencias de antiguos deslizamientos en la parte media, margen derecha de la quebrada El Derrumbe, localizada al occidente de la vereda Los Quingos; hoy esta zona se encuentra estable. ( y lo reportaron los habitantes de mayor edad.) Los lugareños tienen memoria de los terremotos de Popayán l983 y Paez l994, de ninguno de ellos, se cuenta que hayan sufrido daños las viviendas o la infraestructura educativa allí asentada, como tampoco de deslizamientos a pesar de lo escarpado del terreno y la estructura de los suelos. Tan sólo se observa una erosión ligera; en la parte alta, margen derecha de la quebrada Cañalito, vereda de florida, en la parte baja, margen derecha de la quebrada las palmas y en la parte alta margen izquierda de la quebrada El Chiflón, Vereda Tierradentro. Si continua la deforestación hacia las partes más altas, y con la ganadería extensiva, es posible que se inicien procesos fuertes de erosión que en futuro conlleven a deslizamientos. 7.2.1.4 Zona de Inestabilidad marginal baja (Amarillo Claro) Zona 1 Altitud. 1.800. 2.300 m.s.n.m Precipitación. 1.800 y 3.300 mm/ año

93

Clima. Predomina el clima moderadamente frío - Aspectos fisiográficos de la zona: Esta unidad se encuentra localizada en la parte oriente de la Vereda Los Quingos, margen derecha del río Inguito y compromete a las veredas Unión Risaralda y oriente de Florida. Se constituye por un paisaje de colinas altas, cuyo relieve es fuertemente quebrado con pendientes más de 50% (27º ), pero predominan las pendientes entre 12 y 25% (l5º) sobre salen las montañas que forman las divisorias de aguas. - Característica de los suelos. Los suelos son profundos bien drenados, desarrollados a partir de cenizas volcánicas, Son suelos característicos del conjunto Kingo; cuyo contenido es relativamente alto en materia orgánica hasta profundidades mayores 70cm. Y la presencia de fragmentos de rocas en algunas de las capas del perfil. Las proporciones relativamente altas de gravilla en todas la capas del perfil; parecen guardar una estrecha relación con los afloramientos rocosos de posiciones más altas de las colinas. 32 Geológicamente la zona esta compuesta de pizarras y filitos negros o grises, meta areniscas grises, metachert gris claro y negro; pizarras verdes o rojas metalizadas, (limite occidental falla buena vista); en contacto con vulcanitas básicas y sedimentitas del cretáceo superior. Las características primarias de las rocas como textura y litología, son iguales o muy similares a las que presentan las rocas de la formación Lázaro y en parte a la formación Cisneros.33 Tanto geológica como morfológica esta parte de la zona son iguales a la generalidad de la zona C1, tan sólo se diferencia en que predominan pendientes menores al 50% , menos de los 27°, que concentra buena parte de la población de l a zona y que por supuesto esta mucho más intervenida que la parte alta dela vereda Los Quingos, al NW del Municipio. Constituye el perímetro del río Inguito, parte alta, que corresponde al municipio de Morales. - Recurso hídrico. Las principales corrientes de agua son : La Leona, El Cristalina, río los Quingos, río Inquito, importante aporte de agua al embalse de las salvajina. Presentan cauces profundos. La Quebrada los Quingos presenta tendencia media a la creciente. - Ocupación:

32 1 IGAC estudio general de suelos de los municipios Piendamo, Cajibio, Morales, Suarez, Buenos Aires, Caldono y Santander. IGAC .Bogotá 1.976 33 Geología, Geoquímica y ocurrencias minerales INGEOMINAS 1.991

94

El uso de este suelo es mixto, para una agricultura insipiente de subsistencia y una ganadería extensiva. Predomina el pasto natural seguido del rastrojo y cultivos de pancoger, se encuentra pequeños reductos bosques primario, localizado sobre las peñas caminos, márgenes de las quebradas y rió Inguito. La erosión es moderada, pata de vaca en las áreas desprovistas de vegetación con pendiente superior al 50% y dedicadas a la ganadería extensiva. Esta es la parte de la Vereda de Quingos donde se encuentra concentrada la población y toda la actividad humana, sus habitantes no tiene memoria de acontecimientos como deslizamientos o graves afecciones a causa de los terremotos de Popayán l993 y Paez en l994. No se tiene memoria de inundaciones o corrientes que hayan afectado los cultivos. Carece de vías carreteables, tan sólo cuenta con caminos de herradura. Se ha subdividido ésta zona en C1 y C2 , amarillo oscuro y amarillo claro respectivamente; por que aunque ambas zonas son de inestabilidad marginal regular susceptible a deslizamientos, presentan diferencias en cuanto a pendientes, tipo de erosión y ocupación del suelo e intervención. La zona C1, que se ha identificado con el color amarillo oscuro, tiene pendientes entre 50% y mayores al 50% (27°, erosión laminar ligera no gene ralizada, predomina el bosque natural seguido de pasto natural, cultivos tradicionales de pancoger, escasa ganadería extensiva y poco habitada. La erosión se observa en la laderas a largadas provistas de pasto natural. La zona C2 identificada con el color Amarillo claro tiene pendientes menores al 50% (menores de 27°), erosión moderada no generalizada, predomin a el pasto natural, seguido del rastrojo y cultivos tradicionales, pequeños reductos de bosque natural, ganadería extensiva, concentra la población de la zona identificada, aspecto que incrementa la intervención. La primera, C1 que presenta pendientes superiores, menos población, menos intervenida y con predominio del bosque natural, ya se observa erosión laminar ligera sobre áreas intervenidas y predominante dedicadas al pastoreo. Si a mediano plazo se incrementa la intervención para ganadería extensiva, cual es la tendencia de la actividad económica de la comunidad, esta zona en corto tiempo pasaría a ser una zona potencialmente inestable. Por su parte la zona C2, con pendientes inferiores, mayor población, más intervenida, con predominio de pasto natural y erosión moderada no generalizada, dedicadas predominantemente al pastoreo y cultivos del pancoger, no presenta zonas críticas ni una tendencia acelerada a la erosión y deslizamientos. - Zona de la altiplanicie disectada Es la zona localizada al este del rio Cauca. Para un mayor acercamiento a la identificación y definición de posibles zona de amenazas de este sector, se ha subdividido el área en 4 eventuales zonas: - Zona De inestabilidad potencial. (Naranja) Zona 2 Altitud: 1.200 – 1.600 m.s.n.m Precipitación. 1.500 a 2.300

95

Clima: Moderadamente cálido. - Aspectos fisiográficos: Esta zona compromete las márgenes de los ríos Piendamó y Cauca se caracteriza por su relieve fuertemente, escarpado, las pendientes predominantes son superiores al 60% (mayores de 27°). En razón de estas fuertes pendien tes, los suelos casualmente exhiben los efectos de la erosión moderada a severa. - Características de los suelos En las veredas norte de la cuchilla, Santa Bárbara, Sombrerillo, Arenal, San Cristóbal, Santa Bárbara, San Roque, Pan de Azúcar, Cerro, La Vega, Guabal, Rosario y parte oriente de San Isidro son: Suelos muy profundos, bien drenados de textura media a finas, derivados principalmente de lutitas tercerías al parecer mezclados con cenizas volcánicas, principalmente areniscas intercalados con fases carboníferas, son suelos pertenecientes a la Asociación Suárez, conjunto pan de Azúcar. Pero se encuentran suelos generalmente muy profundos de textura media, gravillosa a pesada y bien drenados; desarrollados a partir de coluvios a cumulados en la base de las vertientes, coluvios que en algunos casos ha sido recubiertos parcialmente por depósitos de ceniza. Están presente principalmente en la veredas San Martín, La Cuchilla y El Arenal. Sobre las riveras del río Cauca, en las veredas Guabal, La Vega y el Rosario se encuentran suelos, suelos muy profundos, bien drenados, de textura pesadas, pertenecientes a la Asociación Seguengue. Y en la vereda Santa Bárbara y Arenal es una parte donde se presenta un pequeño relieve plano e inclinado, es un pequeño valle coluvio aluvial estrecho, cuyo material de relleno consta solamente de materiales de origen sedimentario y en especial de areniscas. Buena parte de los suelos de esta zona están formados por cenizas de caída, flujos de lodo y epiclastitas a veces intercalados; son flujos de ceniza y bloques. Hacia la base, flujos de ceniza de colores amarillos y castaño oscuro, esporádicamente, ocasionalmente se encuentran basaltos metamórfitas, pómez vesicalado y obsidiana; pertenecientes a la Formación Popayán, del terciario a cuaternario. Presente en las Veredas San Roque, Cerro, Pan Azúcar, occidente de San Isidro, nor. Occidente de El Rosario, La Vega, El Guabal y El Cerro. También hay presencia de rocas pertenecientes a la formación Guachinte (Tog); relacionados con el miembro la cima y denominados como horizonte Salvajina, el miembro consta de siete capas de areniscas, de las cuales las siete más inferiores son Areniscas o Cuarzo- arenitas, intercaladas con Lomitas y �imonitas��s; del Oligoceno, Mioceno y se observan en las veredas Sur Arenal, San Cristóbal, Santa Bárbara , nor. San Roque. En las márgenes del Río Cauca, punto de confluencia de los ríos Cauca y Piendamó, se encuentran basaltos almohadillos, diques y piroclásticas básicas, delgadas intercalaciones de rocas sedimentarias, pertenecientes al complejo barroso Amaime (Kiba).

96

Y sobre el embalse, sitio Pan de Azúcar, se localizan depósitos coluviales, compuestos por gravas y arena angulosas formadas por movimientos de masa, asociados por gravedad y también por periodo de lluvias. - Corrientes hídricas: Hídricamente esta zona está compuesta por las quebradas: sombrerillo, Mate Caña, Angostura y La Puerquera y el río Piendamó, todos son aportantes directos al río cauca, se caracterizan porque sus causes son profundos, no caudalosos a excepción del Piendamó, como es normal los caudales se incrementan en épocas de invierno en los meses de noviembre, diciembre y abril, mayo, pero la comunidad no reporta inundaciones. Presentan tendencia media ala crecientes , según el análisis morfométrico de las micro cuencas tributarios directos del embalse: Q. Sombrerillo, Q. El Cedro. Q. Hatillo y Q. Pedregosa. - Ocupación: El uso del suelo es mixto, con redominio de rastrojo, seguido de pasto natural combinado con rastrojo, pequeños reductos de bosques secundario, cultivos de Pancoger con predominio de café y caña. Tierras eriales o erosionables, escasa ganadería por no decir nula. El deslizamiento significativo de la zona plana esta localizado en esta área, sobre la vía que comunica a la denominada zona plana con la cordillera. Es decir en la vía Pan de Azúcar Unión Atillo. Se presenta con frecuencia en época de invierno cubriendo la totalidad de la banca. Dejando totalmente incomunicado la zona. Este deslizamiento se presentan por la forma longitudinal del corte del talud pero principalmente por que las aguas lluvias se recogen en la parte alta terreno plano y se vierten por el talud logrando mover y deslizar buena cantidad de tierra. En las siguientes veredas San Cristóbal, Sombrerillo, El Cerro, San Roque, El Arenal, Loma de Oso, San Martín localizadas sobre el cañón del río Cauca, limites con el embalse de la Salvajina se encuentran pequeños deslizamientos entre 8 y 10 metros de longitud que se incrementan en invierno; son pequeños deslizamientos que hasta el momento no han ocasionado daños a viviendas y vidas humanas, no afecta cultivos porque se localizan en áreas de rastrojo. Se generalizan e la zona alta de los drenajes, con el tiempo pueden aumentar y llegar a afectar zonas productivas. Las oscilaciones del nivel del río Cauca represado de acuerdo a las necesidades del embalse origina a su alrededor una faja desprovista de vegetación, por tratarse de áreas alternadamente secas e inundadas, restringiendo el desarrollo de plantas tanto acuáticas como terrestres dejando una faja inhóspita para los animales, que se convierten en áreas de acumulación de sólidos en suspensión, basuras como pañales desechables plásticos y botellas que el río carga de las poblaciones por las que pasa. Por lo tanto estas fajas desprovistas de vegetación y alternadamente inundadas están sujetas a erosión por saturación de agua, por estar totalmente desprovistas de vegetación, sumando además las fuertes pendientes que contiene, se observa erosión moderada a severa (observación de Campo).

97

- Zona de Inestabilidad marginal media. (Amarillo Oscuro) Zona 2 Altitud: 1.400 a 1.600 m.s.n.m. Precipitación: 1.200 - 1.800 m.m /año Clima: Predomina el clima húmedo templado - Características fisiográficas: Esta unidad se caracteriza porque se encuentra una variedad de pendientes entre 10% y 70% y más), las pendientes mayores a 50% (27º) se encuentran especialmente en las Veredas: norte de Los Cafés, norte de El Porvenir; aquí se encuentran las pendientes mayores de toda la zona plana del Municipio. Predomina un relieve quebrado. - Características de los suelos: En las Veredas Porvenir y Danubio, los suelos son de textura pesados, bien a moderadamente drenados, sugieren una influencia parcial de cenizas volcánicas, pero en las veredas los cafés y norte de El Porvenir, los suelos, que tienen el mismo carácter de drenaje, pero son derivados de lutitas terciarias, al parecer mezclados con cenizas volcánicas, principalmente areniscas, intercaladas con fases carboníferas, son suelo que pertenecen a la Asociación Suárez, conjunto Pan de azúcar. Geológicamente las rocas presentes en esta zona pertenecen al conjunto medio de la formación Popayán, localizadas en estas veredas Danubio, Cafés y El Porvenir. Se compone de flujos grises de ceniza y bloques intercalados con epiclastitas; tobas soldadas; cenizas de caída y flujos de ceniza y pómez. Del terciario cuaternario. Hacia las margen de los ríos Ovejas se encuentran rocas ígneas �imonitas� del terciario, de composición intermedia. Intruye una secuencia de �imonitas y arenisca, pertenecientes al stock Santa Ana y �imonitas, arcillositas, arenisca gris de grano medio o grueso, shales carbonáceo y esporádico conglomerado cuarzoso hacia la base. - Corrientes hídricas: Las fuentes hídrica que recorren esta zona son las quebradas la Laja, Mate Caña que drenan al Cauca y la quebrada Carpintero que cae al río Ovejas; sus causes no son superficiales, los lugareños no reportan casos de inundaciones. Según el análisis morfométrico de las cuencas ninguna de las allí localizadas presentan tendencia media o alta a la creciente. - Ocupación El uso del suelo es mixto, predomina el pasto natural, seguido de reductos de bosque secundario en las márgenes de ríos y quebradas, cultivos permanentes de Pancoger, con predominio de café, plátano y frutales y escasa ganadería extensiva. Poca población, cuenta con vías carreteables. La comunidad no reporta, deslizamientos ni otro tipo de fenómeno natural, similar en la zona, aunque dadas las pendientes se presenta una erosión moderada en lugares de rastrojo y escasa vegetación producida por el ganado y las aguas lluvias, no es generalizada.

98

En las veredas: El Danubio, Porvenir y Carpintero Se presentan deslizamientos menores tipo flujo, en las áreas erosionadas. Se activan en temporada de lluviosidad. Estos deslizamientos no han ocasionado daños a vías, viviendas, cultivos o vidas humanas; se localizan en áreas de rastrojo. - Zona de Inestabilidad marginal baja: (Amarillo Claro) Zona 2 Altitud: 1.600 m.s.n.m. Precipitación: 1.200 a 1.800 mm/año Clima. Húmedo templado - Aspectos fisiográficos de la zona Esta unidad se caracteriza porque la conforman un relieve fuertemente disectado, caracterizado por pendientes cortas y fuertes, que oscilan entre 25% y menores 50% (menores 27º). Hacia San Antonio, sur de Carpintero y oriente del Placer, El Relieve esta constituido por la planicie; cuyas pendientes oscilan entre 0% y 25%. - Características de los suelos: Aparentemente guarda una estrecha relación con la consistencia relativamente blanda de los materiales sedimentarios de la formación Popayán, cubiertos en su mayor parte por depósitos de cenizas volcánicas. Son suelos profundos o muy profundos de texturas medias a pesadas, y presentan una erosión ligera a moderada no generalizada. Se localiza en las veredas: sur de El Porvenir, Estrella y norte de Carpintero. En las veredas: San Antonio, sur de Carpintero y oriente del Placer son suelos derivados de cenizas volcánicas, moderadamente profundos; además de su naturaleza mineralógica amorfa, se caracterizan por tener un horizonte plácico. Geológicamente en la zona predomina, la presencia de rocas pertenecientes al conjunto medio de la Formación Popayán, conformadas por cenizas de caída muy meteorizada. Al parecer como arcillas derivados por la meteorización, de las cenizas originales, su color de meteorización es rojo escarlata con tonalidades amarillo intenso. Ocasionalmente presenta abundante cantidad de fragmentos esféricos y ovalados de óxidos de origen secundario. Tan sólo al sur de las veredas la Estrella, Carpintero, San Antonio y oriente de El Placer, hay presencia de rocas pertenecientes al conjunto suprior de la formación Popayán, constituidas por flujos de cenizas y cenizas de caída intercalaciones de capas epiclástícas con flujos de ceniza y bloques y por último flujos de lodo. - Corrientes hídricas. Las principales corrientes hídricas de la zona son las quebradas; Caña Dulce que forma limite de Morales con los Municipios de Piendamó y �imonit, la parte media de la quebrada Carpintero, La Caimito y la Guarnacas. Sus cauces son poco profundos y poco caudal, que se incrementa en los períodos de abril y mayo, noviembre y diciembre; aún así los habitantes no reportan inundaciones. Según los análisis de morfometría de las microcuencas, no presentan tendencia alta o media a la creciente.

99

- Ocupación. El uso del suelo es mixto, predomina los cultivos permanentes de Pan coger en los que sobresale en un 50% el café seguido de plátano, maíz, frutales y yuca pequeñas áreas de pasto con manejo. Hacia las márgenes de la quebrada caña dulce, se encuentra reductos de pasto natural y bosque secundario. Escasa ganadería. En las veredas El Danubio, Porvenir, La Estrella, Carpintero , San Antonio y El Placer se presentan deslizamientos menores, destacándose como el de mayor tamaño el de la vereda La Estrella que alcanza unos 30 mts de ancho y en forma de abanico, no se han presentado daños en viviendas, pero si medianamente ha afecta cultivos. 7.2.2.4 Zona Estable (Verde) Altitud: 1.600 m.s.n.m. Precipitación: 1.200 a 1.800 mm/año Clima. Húmedo templado - Aspectos fisiográficos de la zona: Esta zona domina la generalidad del relieve de Municipios de Morales en la denominada por la comunidad “zona plana”. Se caracteriza porque se constituye por un relieve de planicie disectada, con pendientes cortas que oscilan entre 0% y 25% (15º). Son suelos derivados de cenizas volcánicas, moderadamente profundos, además de su naturaleza amorfa se caracterizan por tener un horizonte plácico, perteneciente a la Asociación Alsacia. - Características de los suelos: Cerca del 20% del territorio que compone esta zona de análisis preliminar de amenaza, la conforman suelos que hacen parte de la Asociación pescador. Especialmente en las veredas: parte W. de El Danubio, Santa Rosa, W de la Estrella, la Estación, Cañaveral y El Maco. Es una planicie disectada con pendientes cortas; aparentemente guardan una estrecha relación con la consistencia, relativamente blanda, de los materiales sedimentarios de la Formación Popayán, cubiertos en su mayor parte por cenizas volcánicas, son suelos profundos o moderadamente profundos de textura medias a pesadas, con presencia de erosión laminar ligera no generalizada. La Geología que describe la zona se la asigna a la formación Popayán y formación Esmita en menor proporción, predomina las rocas de la formación Popayán de los conjuntos superior y medio. Las pertenecientes al conjunto superior están constituidos por flujos de ceniza y ceniza de caída, e intercalaciones de capas epiclásticas con flujos de ceniza y bloques y por último flujos de lodo. Los del conjunto medio, constituidas por cenizas de caída muy meteorizadas. Aparecen como arcillas, derivados por la meteorización de las cenizas originales. Su color de meteorización es rojo escarlata con tonalidades amarillo intenso. Ocasionalmente presentan abundante cantidad de fragmentos esféricos y ovalados de óxidos de origen secundario.

100

Hacia las márgenes de las quebradas Caimital, Veredas: El Rosario, San Rafael y el Rosal, limita la Vereda de Santa Helena Piendamó; se observan buenos afloramientos de flujos grises de ceniza y bloques, aparecen secuencias de epiclásticas conformadas por capas de arenas, de tamaño grueso y medio, gravas y arcillas. Las arenas tienen buena selección, están compuestas de plagioclasa subredondeadas, biotita de color café ocasionalmente pómez, fibrosa y cantos subredondeadas de andesita. Se observa estratificación cruzada y gradación normal. Las gravas contienen fragmentos redondeados a subredondeados de andesitas porfiríticas. Las arcillas son de color castaño claro, finalmente laminadas. En un mínimo porcentaje y al norte de la vereda Cañaveral en los limites entre la vereda El arenal y Santa Rosa, se encuentran �imonitas, arcillosita, arenisca gris de grano medio a grueso, shale carbonáceo y esporádico conglomerado cuarzoso hacia la base. Asignada la formación Esmita. A esta zona la atraviesa las fallas Mosquerillo y Monte alegre. - Corrientes hídricas: Su inventario hídrico esta compuesto por las principales quebradas: San Fernando, Corozo, El Chiflón, Almorzadero, Agua Negra, La Puerquera, Jigua, Guinea, Se caracterizan por que sus causes son semiprofundos y en caso de creciente no ofrecen amenazas de inundación. Los habitantes no reportan hechos de inundaciones, las viviendas están localizadas en las partes altas de las colinas. De acuerdo l análisis morfométrico de las cuencas no se encuentran quebradas o microcuencas que presenten tendencia alta o media a la creciente. - Ocupación:

El uso del suelo es mixto, predominan los cultivos permanentes, especialmente el cultivo del café, en grandes extensiones (mono cultivos), le sigue cultivos de pan coger (maíz, plátano, yuca, frutales), pasto natural mezclado con rastrojo, pasto con manejo y pequeños reductos de bosque secundario en las márgenes de las quebradas, ganadería intensiva, escasa. Aunque se presentan algunos pequeñas áreas de erosión ligera, no se observaron, ni se reportaron deslizamientos. Es una zona relativamente estable, no se observan deslizamientos severos. Su estabilidad depende del manejo que se les dé a las mismas de la estabilidad que se de a las laderas. Estas laderas corresponde a los lomos de las divisorias de agua con pendientes bajas a moderadas. Son terrenos con características de estabilidad aceptable 7.3 AMENAZA POR INUNDACIÓN 7.3.1 Zona susceptible a la inundación. (Azul) Se ha establecido una zona susceptible a inundaciones determinada por el color azul, basado en el capitulo relacionado con la hidrografía del municipio de Morales, del EOT. Para mejor información ver el capitulo No.3 numeral 3

101

Se refiere a las zonas de posible susceptibilidad de inundación, teniendo en cuenta la tendencia a las crecientes de las microcuencas. La tendencia esta dada por la morfometría de las microcuencas, teniendo como base los siguientes parámetros y la recurrencia del fenómeno:

� Area � Perímetro � Longitud axial � Ancho promedio � Forma de la Cuenca.

Teniendo encuenta los anteriores parámetros se han clasificado en microcuencas con tendencia media y alta. 7.3.1.1 Zona susceptible alta inundación (azul oscuro) Altitud: Predomina 2.400 a 3000 m.s.n.m. Precipitación: 2500 y 3000 mm/año, en los meses de abril ,mayo y noviembre y diciembre según la C.V.C Clima : predomina el clima húmedo frío. - Aspectos fisiográficos de la zona. Esta zona esta constituida por un paisaje de colinas altas, es un relieve fuertemente escarpado con predominio dependientes mayores de 80% (27º). Esta zona compromete a la Vereda Valle Nuevo, en el sitio donde convergen las quebradas Agua Clara y Valle Nuevo, las pendientes son entre 12 y 15% (12°) sitio donde es recurrente la inundación según reporte de los habitantes. - Características de los suelo: Son suelos bien drenados, profundos a moderadamente profundos, desarrollados a partir de cenizas volcánicas, que descansan sobre rocas básicas (presumible diabasas). La zona norte de la Vereda hace parte de la unidad geológica. Grupo Dagua. Esta unidad se compone de pizarras, filitas y meta areniscas, meta conglomerados, aquí casi no existen capas de metachert, como tampoco pizarras de color verde y rojizo; a esta unidad se le asigna una edad del cretáceo inferior a cretáceo superior con base en determinaciones y estudios micropalentológicos hechos por Duque-Caro (Barrero l979 y Aluja l975). Las rocas contienen estructuras primarias, en su textura y litología. Hacia la zona sur de la vereda, esta formado por flujos basálticos de Timba ( KSbt); constituida por rocas de composición basáltica, que se encuentran intercaladas con rocas sedimentarias del cretáceo superior. La Vereda esta atravesada de occidente a oriente por la falla Bella Vista.34

34 Geología, Geoquímica y ocurrencias minerales INGEOMINAS 1.991

102

- Corrientes hídricas: Esta vereda tiene un buen número de corrientes hídricas, aquí nacen las quebradas: Valle nuevo, principal afluente de la quebrada Agua Clara. Esta última es muy importante, por que es principal aporte de agua al río Inquito. A estas quebradas entregan sus aguas una variedad de pequeñas quebradas ( sistema de riachuelos). En la parte media de la vereda las pendientes son bajas entre 12% y 25%, (15°) la cabecera de la Quebrada Valle Nuevo se observa deforestada y con presencia de erosión moderada, la comunidad reporta una inundación en el punto de confluencia de las quebradas Agua Clara y Valle Nuevo. Según el análisis morfométrico de la cuenca la quebrada presenta una tendencia baja a la creciente. - Ocupación: El uso del suelo es mixto, aunque se destaca la presencia de bosques naturales la parte alta en los nacimientos de las quebradas Agua Clara y Valle Nuevo, seguido de pasto natural, rastrojo, cultivos de pancoger, la presencia de ganadería extensiva. Los habitantes no reportan deslizamientos, como tampoco ocurrencias ocasionados por los sismos de Popayán en l983 y Paez en l994 de los cuales tienen memoria, se presenta una erosión moderada y destacada la localizada en la parte alta, margen derecha de la quebrada Valle Nuevo. Así mismo se reporta una inundación en 1.997 en la desembocadura de la quebrada Vallenuevo (punto de confluencia entre las quebradas Vallenuevo y Agua Clara). La periodicidad de la ocurrencia es anual, cuentan los habitantes que algunas veces se ha ocurrido dos veces al año entre los meses de abril a mayo ó noviembre a diciembre. La ultima la reportan en mayo del año 2000. Cuenta el señor José Golles, “después de la quemazón de las lomas, la quebrada Valle Nuevo se desborda y baja sucia con tierra y pedazos de tizones y palos y la quebrada Agua Clara también”. La comunidad cuenta que en 1.997 para los meses de agosto, en la época que hizo un verano largo ( fenómeno del niño) las lomas de la vereda Valle Nuevo, Tierradentro y Brisas ardieron durante tres meses y que no las pudieron Apagar. La zona que se quemó es limite de la zona de protección del parque Nacional de Munchique y nacimiento de las quebradas Valle Nuevo, Agua Clara y Buena Vista en la vereda Brisas; esta quebrada también presenta crecientes desbordándose hasta alcanzar una vivienda a la que el cabildo ha planteado reubicar. En el pequeño valle de las dos quebradas esta localizado el caserío Valle Nuevo que cuenta con 16 viviendas y la escuela, el puesto de salud y la administración proyecta construir la cancha múltiple. El suelo sobre el cual esta localizada esta infraestructura se caracteriza por estar constituido por piedras y arena con una capa de suelo entre 10 y 15 centímetros. Dicha infraestructura esta localizada a menos de los 30 mts de la margen izquierda del río la infraestructura social no tiene más de 5 años de construida. podríamos atrevernos a decir que donde están localizadas 7 viviendas y la cancha de fútbol, fue el antiguo lecho del río, aunque los pobladores no lo recuerdan porque son personas que han llegado de otros Municipios. Lo que si tienen presente los habitantes, es que la quebrada si ha disminuido sus aguas en

103

época de verano, se cree que es producto de la acelerada y agresiva deforestación en la zona y de la quema sufrida en 1.997 Los daños ocasionados hasta el momento han sido a cultivos (huertas) del caserío a lo largo de la quebrada no se presenta mayores daños por cuanto recorre zonas cubierta de pasto natural. Dadas las pendientes, la deforestación, la precipitación y la practica de quema sobre suelos bien drenados a moderadamente profundos y la erosión moderada, a mediano plazo puede producirse socavamiento de las orillas por efecto de los flujos torrenciales. Con precipitaciones anuales que oscilan entre 2500-4000 mm/año, la posibilidad de inundación esta presente en la quebrada Valle Nuevo afluente de la quebrada Agua Clara, punto de la desembocadura. En este sitio debe prohibirse la construcción de viviendas e infraestructura social cerca del cauce; para mitigar el riesgo se sugiere arborizar las márgenes de la quebrada especialmente en el nacimiento, desarrollar campañas de educación ambiental. 7.3.1.2 Zona de susceptibilidad media a la inundac ión ( azul claro) Se refiere alas que presentan una susceptibilidad alta y media a las crecientes, y no han presentado inundaciones todavía, la comunidad no reporto la ocurrencia del fenómeno ; pero que teniendo en cuenta el análisis morfométrico de la microcuencas presentan tendencia alta o media a las crecientes son: Quebrada El jordancito. Presenta velocidades moderadamente altas, tiempos de concentración cortos y forma redonda a oval redonda. No se reportaron inundaciones. Presenta un cauce profundo y sus márgenes están cubiertas de reductos bosque primario. Sobre esta quebrada pasa el camino más importante que comunica a la parte alta de la cordillera sobre las márgenes del río Inguito. La presencia de población es escasa. Esta quebrada esta circunscrita en una zona de inestabilidad potencial. Quebrada El Diviso. Para esta microcuenca, los índices indican que este cauce presenta velocidades altas y tiempos de concentración bajos; y su forma oval redonda a redondeada.(ampliar información en el capitulo No ). Los lugareños no reportaron inundaciones. El cauce es profundo y las márgenes de la quebrada están cubiertos de pasto con rastrojo y pequeños reductos de bosque secundario, poca presencia de población. La quebrada esta circunscrita en una zona de inestable. Microcuencas que presentan tendencia media a la creciente. De los índices factor forma y compacidad, se deduce que los cauces de las Microcuencas tributarias del río Dinde presenta velocidades medias; tiempos moderadamente prolongados debido a que su coeficiente de compacidad esta entre 1.25 y 1.5 y su forma es entre oval redona a oval oblonga. Lo cual significa una tendencia media a crecientes. ( ampliar información en el capitulo). Las Microcuencas de la subcuenca Dinde que presenta tendencia media a la creciente son:

104

Quebrada La Peña, quebrada Chinchanos y la quebrada Agua Negra, las dos primeras se encuentran circunscritas en una zona inestable, en las márgenes predomina el rastrojo, pasto natural y pequeños reductos de bosque, no hay presencia de viviendas cercanas al cauce. La última en una zona potencial mente inestable. 8 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Las características de los procesos llamados naturales en el planeta no pueden considerarse sin tener en cuenta las actividades antrópicas. La existencia de estas cadenas de procesos socio naturales y la demanda y oferta entre ambos subsistemas y la indiscriminada explotación de los recursos ambientales por la actividad antrópica, ha hecho que en el planeta y para nuestro caso específico el Municipio de Morales, se genere una problemática ambiental, que ha continuación se diagnóstica; que unida a las pobres características físicas y químicas de los suelos del municipio, presentan un panorama poco halagador para el desarrollo de las principales actividades productivas ligadas a la tierra. - Deforestación: Es la ausencia de bosque en suelos de vocación forestal, para ampliación de frontera agrícola y ganadera, obtención de leña, carbón y madera, incendios forestales, falta de alternativas energéticas, falta de conciencia ambiental, carencia de un plan de manejo ambiental, crecimiento de la población. Todos estas causas originan perdida de biodiversidad y paisaje, destrucción de habitats, incrementos de erosión y sedimentos en las fuentes de agua, perdida de cobertura vegetal y suelo y disminución de la regulación del agua. - Deterioro de áreas de reserva Deterioro originado por crecimiento poblacional, ampliación de fronteras agrícolas y ganaderas, falta de zonificación, mecanismos de protección y vigilancia de los ecosistemas, falta de conciencia ambiental, falta de educación ambiental, falta de voluntad política para la inversión en investigación ambiental; aspectos estos que van determinando la perdida de biodiversidad, disminución de la regulación hídrica, secamiento de humedales. - Disminución de caudales La deforestación discriminada de nacimientos de agua da origen a la disminución de caudales y por ende se ocasiona variaciones en el régimen climático, trayendo como consecuencia disminución de la oferta de agua para actividades agrícolas y ganaderas y para el suministro de acueductos. - Contaminación de fuentes de agua La contaminación de las aguas se viene dando en Morales por la inadecuada disposición de basuras y excretas, uso indiscriminado de agroquímicos especialmente en la zona cafetera del Municipio, vertimientos domésticos, ausencia de sistemas de saneamiento básico y ambiental, lavado de café y fique, falta de política ambiental e inexistencia de planes de manejo; lo que trae como consecuencia contaminación de fuentes abastecedoras de acueductos, perdida de la calidad del agua, incremento en los índices morbi-mortalidad, elevación de los costos en el tratamiento del agua para consumo humano.

105

- Erosión y deslizamientos Se presentan en primer lugar por las altas pendientes del relieve, inadecuado uso de los suelos, ganadería extensiva, eliminación de cobertura vegetal, implementación de cultivos sin las técnicas de manejo apropiadas, quemas y sobre pastoreo y a la ausencia de bosque en zonas de alta vocación forestal, las anteriores causas mencionadas traen como consecuencia perdida de la capa productiva del suelo, sedimentación de caudales y perdidas humanas y materiales. - Disminución del recurso fauna La disminución de especies de fauna se genera en las quemas, deforestación, comercio ilícito de fauna, que ocasiona perdida de capa vegetal, y conflicto de uso del suelo. - Descoordinación institucional y comunitaria Generada por la falta de coordinación entre los diferentes grupos institucionales, el protagonismo y los interese políticos de las mismas, inexistencia de planes de manejo ambientales, falta de inversión para proyectos ambientales , lo que trae como consecuencia poco interés y escasa participación de la comunidad en los procesos de desarrollo ambiental, inversión ociosa y mala e inequitativa distribución de los recursos.

TALBA No. 15 EVALUACIÓN GENERAL DEL SISTEMA BIOFÍSI CO

UNIDADES

POTENCIALIDADES LIMITANTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS CLIMA Buena

distribución de lluvias.

Actividad agropecuaria Perdida de suelo por aguas de escorrentía en épocas de lluvias intensas.

Cambios climáticos

AGUA Disponibilidad aceptable

Formulación del Plan de Manejo de Aguas.

Degradación del recurso por contaminación y tala de bosque en cercanías a nacimientos.

Largas sequías, incendios forestales.

RELIEVE Belleza del Paisaje

Turismo Falta de recursos tecnología para montaje de infraestructura turística.

Degradación y contaminación de ecosistemas.

SUELO Alto contenido de materia orgánica.

Manejo integral con proyectos silvopasto-riles y agroforestales.

Susceptibilidad a la degradación altas pendientes, fertilidad baja de los suelos.

Perdida de los suelos y erosión.

COBERTURA Diversidad del paisaje

Plan de Manejo Falta de control, no hay conciencia de conservación y manejo racional de los recursos

Deforestación, erosión y perdida de los suelos

USO DE LA TIERRA

Moderada productividad

Adopción de tecnologías sostenibles y reglamentación sobre uso del suelo

No hay planificación control y vigilancia ambiental.

Existe conflicto de uso de los suelos y erosión.

106

9. DIMENSIÓN CULTURAL 9.1 POBLAMIENTO Para analizar el poblamiento del municipio es necesario dividir al municipio en dos zonas geográficas y culturales, tal como las diferencian los habitantes del municipio. La zona de la cordillera occidental o zona indígena y la zona plana habitada por mestizos y afro Colombianos, dedicados al cultivo del café. Acerca del poblamiento de la zona de la cordillera occidental en el municipio de Morales por indígenas paéces , existen varias hipótesis y varios los planteamientos. Por un lado se encuentra vestigios de culturas pasadas en las tumbas de Santa Ana. Estos hallazgos arqueológicos solo son conocidos por antropólogos, arqueólogos y estudiantes de las universidades del Cauca y Valle. Dichos hallazgos son comparables con la cultura de la zona de Tierradentro Inzá; según lo expuesto podríamos decir que los antiguos pobladores de la zona son descendientes de esas culturas prehispánicas y por supuesto los actuales residentes, pero también encontramos guambianos y otros pobladores que ha ido avanzando de la cordillera central hacia la occidental buscando salida al pacifico y hoy componen los tres resguardos, Honduras, Agua Negra y Chimborazo.35 Como testimonio son las tumbas, restos de antiguos asentamientos y objetos encontrados en la zona como ollas, barretones, petroglifos y estatuario. Pero que la población presente allí asentada no lo considera significativo histórico, por lo tanto no lo valora hasta el momento, tan sólo buscan las tumbas para sacar el posible oro existente; pero es preciso estudiar, recuperar y valorar estos hallazgos para comprender el pasado. Otro planteamiento referido al poblamiento de la cordillera occidental del municipio de Morales tienen los pobladores de hoy, según versiones tomadas en diálogos y entrevistas. Se tiene referencia de dos movimientos poblacionales: una en la época de la llamada guerra de los mil días, a fines del siglo pasado y otra a mitad de este siglo, en la violencia partidista de liberales y conservadores, De esta última cuentan los entrevistados que hasta fines de los setenta llegaba gente a la zona, pero igualmente manifiestan que a la llegada encontraron pobladores en la parte alta del Resguardo de Honduras. Este resguardo es interesante en cuanto a poblamiento se refiere, pues en el se encuentra pobladores de otras regiones del país como Nariño, y los llanos orientales, aunque es un resguardo indígena, los rasgos de buena parte de los habitantes, es de mestizo e igualmente sus costumbres y con una racionalidad económica diferente. Uno de los aspectos predominantes en el poblamiento del flanco oriental de la cordillera occidental por los actuales Paeces, es la referencia que se tiene sobre la guerra de los mil días correspondiente a los años 1.899 y 1.902. Es una época en la que el país de debatió en una de las guerras más cruentas de que de cuenta la historia. Hubo perdidas de bienes expropiaciones, desplazamientos y migraciones.

35

Plan integral de vida de los resguardos de: Honduras, Agua Negra y Chimborazo

107

La mayoría de las familias de los resguardos de Honduras, Chimborazo, Agua Negra, coinciden en que durante la guerra de los mil días llegaron a la cordillera occidental habitantes procedentes de Paniquitá, Silvia, Tunía, Pitayó, Tierradentro, Caldono, y Toribio entre otros; hombres y mujeres huyendo de la violencia, los hombres por que era obligación vincularse a la guerra. Muchos llegaron a lugares montañosos, escondidos durante el día y saliendo durante la noche. 9.1.1 Poblamiento Del Resguardo De Honduras. Los habitantes de este resguardo llegaron de Ortega Cajibo, Caldono y Silvia se asentaron muchos años atrás formando raíces y cultura, don Antonio Campo cuenta que llego de Cajibio y los Calambas llegaron de Silvia. Se introdujeron por el único camino de herradura que existía y que los conducía a Tierradentro, pasaba por las veredas Agua Sucia, Chirriadero y salía chorrera Blanca. Era el camino hacia los mercados de Dinde y al de la vereda San José, conocido como la canoa. Para 1.947 ya existían las escuelas de Tierradentro, meseta, Honduras, Chimborazo y mucho después la de El Mesón. - Conformación del territorio. En 1.950 fue creado un cabildo provisional, con sede en vereda de Tierradentro y se constituyó en resguardo en 1.954 con el titulo No.963. Uno de los primeros fundadores es El señor Higinio Paja venido de Silvia y autentico Guambiano, con el Guillermo e hijos y Joaquin Tunubalá . A las primeras personas que entraron al resguardo, el cabildo no les adjudicó la tierra, los que llegaron compraron las parcelas y tan sólo se levantó un documento escrito donde constaba el nombre del que vendió y del que compro y el precio pagado. En los año 60 cuando llega por segunda ves a la gobernación del cabildo el señor Florentino Pérez se amplia el resguardo. “El limite lo hecho por El Alto del Chaparral hasta bajar al nacimiento de la Pedregosa y lo bajo hasta el río Cauca, lo encerró por todo el río Inguito hasta su nacimiento, continuó por el filo de la cordillera occidental a unirlo con el resguardo de Chimborazo, para esta época no existía el resguardo de Agua Negra” 36 9.1.2 Poblamiento del Resguardo de Chimborazo Procedentes de la cordillera central de los hoy municipios de Silvia, Caldono, Piendamó Totoró y Tierradentro son los habitantes de este resguardo, el desplazamiento estuvo entre 1.800 hasta 1.970. Como siempre estas familias venían huyendo de la violencia y abandonando los sitios de terraje de las fincas delos terratenientes, es así como llegan a la cordillera occidental abren trochas atravesando el río Cauca en el punto denominado salto del tigre, conociendo las tierras regresaron por el resto de las familias. Abiertos los caminos por los indígenas también entraron los colonos quienes se adueñaron de las tierras y nuevamente los indígenas trabajan bajo el sistema de terraje en las principales fincas de Felipe Gómez, Manuel Medina, Higinio Rodriguez y Miguel Mosquera, cansados de

36

Plan de vida de los resguardos de Honduras, Agua Negra y Chimborazo.

108

este trato nuevamente, los indígenas se organizaron para defender las tierras conseguidas y 1.915 en una lucha por la tierra mataron al capitán del cabildo don Antonio cometa. - Conformación del Territorio. La organización y la lucha se hizo más fuerte En 1.900 esta región ya estaba poblada por indígenas. los primeros pobladores fueron los señores Basilio Choche Ramos y Buenaventura Guetió en unión con 15 indígenas más mediante asambleas y reuniones propusieron gestionar la constitución de un resguardo. En 1.906 se logra el titulo del resguardo con la escritura No 109 del 22 de febrero, su nombre Resguardo indígena de Chimborazo. Con radio de acción desde las veredas de Agua Negra y chorrera Blanca, teniendo como sede de reuniones a Chimborazó. 9.1.3 Poblamiento y Constitución del Resguardo de Agua Negra. Estos resguardos de Chimborazo y Agua Negra comparten el poblamiento. Su población proviene de los mismos lugares de la cordillera central, solo que, cuando se constituye el resguardo de Chimborazo no incluye a las veredas de Agua Negra, dadas las diferencias entre los dirigentes, por los trabajos comunitarios y por los recursos que llegaban del municipio. Esto los obligó a constituir un resguardo separándose territorialmente pero no familiarmente. Es así como en 1.926 se conforma el primer cabildo en Agua Negra. Quedando como gobernador Domingo Chocue y Pedro Rivera como Gobernador suplente, alcalde fue Juan José Rivera, Alguacil Julián Zambrano y el secretario Emilio Polanco, un comunero de raza negra nombrado por su capacidad de leer e interpretar las cartas que llegaban al cabildo y entre los indígenas no había quien supiera leer y escribir. Desde esta época los negros habían llegado procedentes del Patía y no eran pobres, los indígenas les dieron permiso para trabajar en las orillas del río Dinde. Este cabildo duro 22 años por que en 1.948 se disolvió, por que los comuneros incididos por habitante de Morales solicitaron escrituras y acabaron con el resguardo. En 1.956 se nombro nuevamente un cabildo a raíz de problemas que se presentaron con los antiguos terratenientes, con este nuevo cabildo y con la ayuda de don Florentino Pizo definieron los linderos, una vez que se pusieron de acuerdo los habitantes del resguardo de Honduras. 9.1.4 Poblamiento y Conformación del Territorio d e la Zona Plana. El poblamiento de Morales esta directamente relacionado con la constitución de la entidad territorial. Para 1908 Tomas Maya cuenta que los habitantes de esa época eran personas distinguidas oriundas de Popayán, hoy han llegado habitantes del departamento de Nariño y de el municipio de Inza, estos últimos por efectos de la violencia partidista del 48. Porque encontraron en esta zona la tierra y el clima propicio para la agricultura. En su constitución Morales ha tenido varios nombres siendo parte de la provincia de Popayán Inicialmente, el Distrito El Hatico, Posteriormente Distrito de Morales y hoy Municipio de Morales.

109

Para formarlo se segrego del territorio de Tunia por ordenanza No 121 expedida por la cámara de la Provincia de Popayán el 7 de octubre de 1.852. Su capital Morales, para ese entonces escribía Tomas Maya M. “Carece de aguas potables, y por razón de los pantanos ó ciénagas que tiene a la derecha e izquierda es bastante insalubre: empieza a presentarse la fiebre palúdica… levantadas sus construcciones pajizas a uno y otro lado del camino nacional entre Cali y Popayán, ese camino forma la calle principal y única de sur a Norte. tiene otras cortas y malas de oriente a occidente” (2). Para esta época tenía una escuela, la iglesia, la casa municipal. y un matadero. Hasta 1.762 su núcleo principal se había constituido en el punto de El Almorzadero, un poco al norte donde se hallaba, pero en 1.762 el cura párroco, presbítero Juan Jerónimo de Paz, obtuvo en ese año permiso del señor arzobispo de Popayán para trasladar la capilla al sitio entonces llamado el Hatico . Desde 1.795 hasta 1.824 aparece la parroquia de El Hatíco en el sitio de Matarredonda. El 3 de junio de 1.824 el presbítero Luis de J. Morales bendice la capilla, .. “ fueron fundadores de San Antonio de Padua de El Hatico los señores Juan Manuel Morales, Roque de Figueroa, Juan de Rivera, Antonio Torres, Manuel Marín Charria, Carlos de Velásco y Joaquin Baptista”, quienes compraron el lote a don Antonio Torres el 27 de Septiembre de 1.806. El escritor narra “Nunca ha perdido Morales su identidad municipal desde 1852 figura haciendo parte del cantón de Pitayó. Pero desde antes de 1.892 ha venido incorporado a la provincia de Popayán. Su administración pública marcha regularmente, pues carece de personal idóneo para servirla”. Para las mismas fechas existía los caseríos de Carpintero y Palo Bobo habitados por labriegos, el autor los describe como pobres e insignificantes. En 1.908 el municipio cuenta con 3.481 habitantes en el censo y tiene los caseríos de carpintero y Palobobo. En la cabecera hay párroco, la casa municipal, la casa de telegrafía, el matadero, una escuela para varones y otra para mujeres. Quedando los limites así: “Por el Norte, deslindando con la provincia de Santander: desde el nacimiento del río Marilopez , hasta su desagüe en el río Cauca; éste abajo hasta la boca del río Aganche; éste arriba hasta la confluencia del río pescador: el pescador arriba hasta la desembocadura del Tunía y las aguas de este río, hasta donde le tributa el arroyo San Buenaventura: Por el Oriente Deslindando don el distrito de Tunía: desde la desembocadura del arroyo San Buenaventura, sus aguas arriba, hasta la cabecera de la loma de carpintero; de allí al zanjón abajo, hasta el arroyo de Mata- redonda, y el curso de este arroyo hasta el punto llamado “el Tambo”. Por el sur: una recta que de “El Tambo” vaya al punto de “La ciénaga”, atravesando el camino nacional entre Piendamó y el pueblo de Morales. De la Ciénaga al nacimiento del río caimital, y este abajo, hasta su desembocadura del río Piendamó, y Por el Occidente , con la provincia de Buenaventura: desde la cima de la cordillera occidental, en las fuentes del río Dinde, en dirección Norte, hasta las cabeceras del río que la Ley 131 de 1.863 llama Marilopez, y que hoy se conoce con el nombre de Inguitó. De las cabeceras de este río, siguiendo la cima de la cordillera , hasta la fuente del río Marilópez punto de Partida”. (3) Se transcribe como aparece.

110

9.2 JERARQUIZACION DE CENTROS POBLADOS Clase 1. Morales por su población y estratificación es considerado por el DNp como Centro poblado con funciones de cabecera municpal. Centro de intercambio de productos agrícolas, unidad nivel 1 de salud, colegio de enseñanza media escuela primaria hasta 5 primaria, inspección de policía, puesto de policía institución del orden nacional y departamental que ofrecen servicios, como: TELECOM, C.R.C, Registraduría, Notaria Pública, banco Agrario, oficinas de CEDELCA, oficinas de la Federación de Cafeteros. A la fecha morales tiene dos caseríos adicionales: El Mesón en la zona indígena o de la cordillera occidental. con 152 habitantes labriegos y de bajos recursos, cuenta con la escuela y San Isídro con 178 habitantes es un caserío típico que se forma en torno al camino o vía a la represa de la Salvajina. 9.3 CARACTERISTICAS CULTURALES DE LA POBLACION. Para describir las características culturales del Municipio de Morales es muy necesario mantener la división geográfica y cultural del territorio. El flanco Oriental de la Cordillera Occidental habitado por población rural, el 80% indígena entre paeces y guambianos, tanto los paeces como los guambianos provenientes de la cordillera central. El 20 % restante lo representan la población Afro-Colombiana llegada del valle del Patía localizada por convenio pasados con los indígenas sobre las márgenes de los río Cauca y Dinde, y población mestiza, campesinos pobres. Los paeces y guambianos aquí presentes conservan muy pocos elementos de sus cultura, hoy no poseen la lengua y el vestido; pero conservan elementos de la cosmovisión como son: En el se observan tres niveles o tres mundos estos mantienen una compleja relación con las demás esferas cosmogónicas, así: El mundo de Arriba (mundo invisible), el mundo terrenal (mundo del medio) y el mundo de abajo (mundo subterraneo) (4)Cosmovisión Nasa . Sisco Manuel y Yule, Marcos, CRI. Esta división del mundo de los indígenas es la base y punto de partida para establecer las relaciones entre el hombre y la naturaleza , también par explicar el mundo mítico y el saber de este pueblo. Al igual que tienen el mundo divido en tres franjas ,. Nasa u¨sh - Gente espíritu. Nasa kiwe Gente Naturaleza Nasa- Nasa, Gente gente La explicación del origen y organización de las cosas desde de la cosmovisión nasa se basa en el gobierno y la gerarquización del poder por el gran espíritu. Al principio solo existía el gran espíritu ks¨awala quien era masculino y femenino, abuelo y abuela este tuvo hijos mayores que son conocidos como espíritus mayores: Pero hoy nuevamente la religión pasa la cuenta para arrebatar lo propio de esta comunidad. Invadidos por los movimientos cristianos que pregonan el evangelio se encuentran hoy en nuevo proceso de evangelización, que les prohíbe la medicina tradicional, y las fiestas populares, su influencia es tal que han nacido nuevas veredas con nombres bíblicos, logrando la división de la comunidad y dificultad para que las instituciones desarrollen programas y proyectos.

111

Basados en una economía de subsistencia, sin vías, sin electrificación, baja cobertura en salud, y débil nivel y cobertura educativa estas comunidades aúnan esfuerzos, para generar el desarrollo soñado en lo que ellos ha llamado el Plan de vida. La llamada zona plana del municipio Morales tiene unas características culturales muy diferenciadas de las de la cordillera. Los habitantes de hoy son algunos muy pocos oriundos de la localidad otros llegados del municipio de Inzá y del departamento de Nariño. Sus pobladores oriundos han emigrado al departamento del Valle particularmente a la ciudad de Calí, como mano de obra generalmente no calificada. Es una población mestiza descendiente de los pobladores de la antigua provincia de Popayán y comunidades negras que habitan las riveras del río Cauca y el embalse de Salvajina, mineros por tradición, pero hoy estos habitantes de la rivera de la Salvajina buscan como desarrollar la pesca como actividad económica para subsistir y permanecer; porque con la construcción del embalse se taparon las minas. Dedicados al cultivo del café, plátano, yuca y fríjol, el café ha cubierto casi la totalidad de la actividad agrícola, tanto que la administración municipal ha iniciado proyectos alternos para garantizar la seguridad alimentaría de la población, pues FEDECAFE solo le preocupa la producción de café. Su fiesta principal es la de San Antonio labrador patrono del municipio, la comarca en su totalidad participa de estas festividades, igualmente que la semana Santa la celebran con procesiones por la calle principal de la población. Como estrategia de generar turismo y vender la Imagen de la Salvajina hoy se celebran las fiestas de verano en el mes de agosto, en la que participan la totalidad de las veredas con representantes al reinado veredal.

Es un pueblo donde con facilidad se pueden emprender proyectos artísticos relacionados con la música, se encuentra talento en la región, gustadores de la música campesina, se encuentran grupos de danza entre los jóvenes, pero en el momento no se tiene grupos organizados.

Cabe anotar que Morales aún continua llegando habitantes de otros municipios. En la zona plana encontramos indígenas guambianos que han comprado buscando fincas, pues han salido de sus territorios presionados por la escasez de tierras y la superpoblación de la misma. Estos conservan el vestido, la lengua y la cosmovisión y toda actividad esta directamente relacionada con el cabildo principal localizado en Silvia.

En la vereda Santa Rosa encontramos el asentamiento indígena Páez, que llego al Municipio, posterior al terremoto y avalancha de del río Páez de la región de Tierradentro Municipio de Páez. Localizados allí por que la Corporación Nasa Kiwe que les compro las fincas y los trasladó. 9.4 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE. Como Patrimonio cultural tangible, Morales cuenta con la casa de la Antigua estación del ferrocarril habitada por desposeídos de vivienda, pero aún así la junta comunal de la vereda la Estación la administra y allí tienen el lugar de reuniones y festividades. Es un patrimonio cultural más por la vivencia que represento que por la arquitectura la construcción.

112

La comunidad de la vereda la considera patrimonio cultural, las tumbas, hallazgos arqueológicos encontrados en la cordillera, pues representan el pasado de la población de la zona de la cordillera. En la zona urbana la iglesia es la construcción más significativa, pues recordemos que entorno a la iglesia se fundó Morales. TABLA No. 16 EVALUACIÓN DEL SISTEMA CULTURAL ACTUAL

POTENCIALIDADES LIMITES UNIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDES DEBILIDES AMENAZAS

Patrimonio tangible

Presencia de hallazgos arqueológicos

Ley de la cultura Turismo e investigación

Falta de interés administración. La no valoración Ausencia de espacios para desarrollar actividades culturales

Saqueo. Perdida de elementos históricos.

Patrimonio intangible

Tradición oral rica. Mitos, leyendas

Fortalecer la identidad local

Carencia de planes y políticas culturales

Desaparición de la riqueza cultural.

Música, danza,teatro Interculturalidad

Aptitud en la población. Presencia de varios grupos étnicos

Constitución de grupos, intercambios culturales. Reglamentaciones especiales para minorías

Las políticas de desarrollo del municipio no son adecuadas a las condiciones culturales y sociales del territorio, dada la diversidad étnica. Bajos niveles de escolaridad

Desarticulación de metas y objetivos del desarrollo. Debilitamiento de los valores culturales indígenas

10. DIMENSIÓN SOCIAL

10.1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS.

10.1.1 Población Actual y Proyección . Morales según el censo de población y vivienda del DANE en 1.964 tenia 12.267 habitantes, repartidos 668 en el casco urbano y 11.599 en el área rural; para 1.973 la población fue contada en 11.819, distribuidos 843 en la cabecera municipal y 10.996 en el sector rural; 1.985 contaba con 15.539 habitantes de los cuales 1.162 en la cabecera municipal y 14.377 en el campo; para 1.993 se contó 20.067 habitantes, de los cuales 1.660 en la cabecera municipal. Para 1.999 según datos del SISBEN la población es de 20.675. La tasa de crecimiento comprendida entre el período intercensal de 1.985 y 1993 fue del 3% y entre 1.993 y 1999 del 0.5%, por debajo de la tasa Nacional.

113

Para observar el crecimiento de la población, tomaremos varios períodos intercensales así. 1.973 a 1.985. Para 1.973 morales tenía una población de 12.267 habitantes, censo DANE de este año y para 1.985 se contó con 15.539. en este período se observa una disminución de la población, hay que recordar, que entre 1.981 al 85 se construye la represa de la salvajina, año en el que el llenado del embalse alcanzó la cota 1.150 y que en Morales se habían inundado 270 predios dedicados a la ganadería y agricultura. Sus propietarios vendieron estos Predios, podemos atrevernos a pensar que los propietarios emigraron antes de 1.985. Los datos que se relacionan, de la población del municipio de Morales son tomados del SISBEN. Por que la administración Municipal lo tiene como un instrumento de planificación, básico para la priorización y focalización de la inversión.

10.1.2 Proyección de la población

TABLA No. 17 PROYECCION POBLACION DEL MUNICIPIO DE MORALES NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 AÑOS 1.993 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 HABITANTES 20067 20675 20881 21090 21300 21514 21729 21946 22166 22387 22611

El crecimiento poblacional es lento, con una tasa del 0.5% anual, por debajo de la tasa regional y nacional; para la proyección se toma caprichosamente una tasa de crecimiento anual del 1.0%, sigue siendo por debajo de la tasa nacional y departamental. GRAFICA No. 1 La grafica No.1 nos muestra que Morales presenta un crecimiento poblacional constante y controlado.

114

10.1.3 Distribución De La Población Por Zonas.

GRAFICA No. 2 DISTRIBUCION POBLACION

Según el cuadro anterior tenemos que el total de la población de la zona rural del municipio de Morales es de 19.440 habitante y que representa el 94,00% del total del municipio y tan sólo 1.235 viven en la cabecera Municipal equivalente al 6.0%. La grafica No. 2 muestra la distribución de la población por zona: urbana, campesina e indígena, se observa que la población minoritaria es la urbana y que representa el 6.0%, seguida por la población indígena con un 58.6%, siendo mayoritaria la población campesina.

10.1.4 Distribución de la Población por Sexo GRAFICA No.. 3

Morales tiene un total de 20.675 habitantes distribuidos así. 10.725 hombres equivalente al 52.0 % y 9.950 mujeres equivalentes al 48.0 %.. Se observa un predominio de la población masculina.

ZONA PERSONAS % ZONA URBANA 1.235 5,97 ZONA CAMPESINA 12.123 58,64 ZONA INDÍGENA 7.317 35,39 TOTAL 20.675 100,00

SEXO CANTIDAD % HOMBRE 10.725 51.9 MUJERES 9.950 48.1 TOTAL 20.675 100.00

115

GRAFICA No. 4

Se observa que de los 10.725 hombres del municipio, 596 viven en la cabecera municipal, el resto en la zona rural Esta grafica nos muestra que en la zona urbana, los hombres representan el 48% y las mujeres el 52%. Caso contrario ocurre en la zona rural que los hombres representan le 51.7% y la mujeres el 48.3%. 10.1.5 Comparación De La Población Por Sexos y Por Zona. TABLA No. 18 POBLACION POR SEXO Y POR ZONA

POBLACION URBANO % CAMPESINA % INDIGENA % TOTAL

HOMBRES 596 48 6.388 52.7 3.741 51.1 10.725 MUJERES 639 52 5.735 47.3 3.576 48.9 9.950 TOTAL 1.235 100 12.123 100 7.317 100 20.675

Los habitantes de las zonas, campesina e indígena componen la población rural y se observa en el cuadro que la población indígena conserva el mismo comportamiento de la generalidad rural donde la población mayoritaria son los hombres.

10.1.6 Distribución de la Población por Grupos de Edad y Sexo TABLA No. 19 POBLACION POR GRUPOS ETÁREOS

RANGOS DE EDAD

0-4 5-12 13-18 19-25 26-35 36-45 46-60 61-85 86-99 TOTAL

HOMBRES 1.494 2.153 1.654 1.343 1.306 981 1.092 670 32 10.725 MUJERES 1.463 2.103 1.493 1.251 1.205 922 941 554 18 9.950 TOTAL 2.957 4.256 3.147 2.594 2.511 1.903 2.033 1.224 50 20.675

Fuente: Sisben

POBLACION URBANO RURAL TOTAL HOMBRES 596 10.129 10.725 MUJERES 639 9.311 9.950 TOTAL 1.235 19.440 20.675

116

GRAFICO No. 5

En la grafica se observa que la población mayoritaria se encuentra en el rango de 05 a 12 años , seguida por la 13 a 18 años y la población minoritaria es la perteneciente a los rangos 61 a 89 años. Igualmente se observa que en todos los rangos de edad la población masculina supera a la femenina 10.1.7 Distribución de la Población por Tramos . TABLA No. 20 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR TRAMOS

GRUPO TRAMOS EN AÑOS POBLACIÓN % INFANTIL 0 – 12 7.213 34.90 JOVENES 13 - 25 5.741 27.76 ADULTOS 26 - 60 6.447 31.18 TERCERA EDAD 61 – Y MAS 1.274 6.16 TOTAL 20.675 100.00

Fuente Sisben

Los resultados de la tabla No. 20 nos indican que existe un predominio de la población infantil representada en el 34.90% de la población total del municipio, seguida de los adultos que son el 31.18%. . Como se puede observar la población del municipio es joven. Y los habitantes de la tercera edad son la minoría equivalente al 06.16% de la población total del municipioSe realiza este análisis de tramos por que el municipio desde su administración los manejan a través del SISBEN para programas sociales de la niñez y los ancianos.

10.2 EDUCACIÓN

117

10.2.1 Grados de Escolaridad de la Población . 10.2.1.1 Años de Estudio Aprobados en Básica Pri maria GRAFICA No. 6

En el presente cuadro observamos que 12.314 habitantes ha cursado algún grado de escuela básica primaria y, tan solo 2.048 han terminado la primaria sin continuar estudios. Es decir, el 10% de la población total del municipio ha terminado la primaria sin continuar con la básica secundaria y el 28% tiene hasta segundo grado de primaria. En la grafica se observa que la mayoría de la población campesina e indígena que ha iniciado la básica primaria llega hasta segundo, siendo minoritaria la población que la termina. Igualmente se nota que la mayoría de la población urbana que inicia la básica primaria, la termina. GRAFICA No. 7

POBLACIÓN 01 -02 03 – 04 05 TOTAL URBANA 166 211 171 548 CAMPESINA 3.413 2.847 1.367 7.627 INDÍGENA 2.289 1.340 510 4.139 TOTAL 5.868 4.398 2.048 12.314

118

En la grafica No. 7 se observa que del total de la población que inicia la escuela básica primaria tan sólo el 14,3% la terminan. 10.2.1.2 Años De Estudio Aprobados En Básica Secu ndaria GRAFICA No. 8

En cuanto a la educación básica secundaria se observa 1.914 habitantes han realizado algún grado de educación secundaria y de los cuales tan sólo 603 terminaron y no continuaron estudios. Esto últimos representan el 2.9% del total de la población municipal. En la grafica No. 8 se observa que del total que inicia la escuela básica secundaria tan sólo el 24% de ellos logran terminar. 10.2.1.3 Con Estudios Superior y Tecnológicos

GRAFICA No. 9

POBLACIÓN SUPERIOR URBANA 61 CAMPESINA 73 INDÍGENA 35 TOTAL 169

Con relación a los estudios técnicos y/o del nivel superior 169 han iniciado y han terminado 83. La grafica No. 9 nos muestra que del total de la población que inicia estudios técnicos, únicamente el 32,9% terminan estudios. Es importante notar que del total de la población que termina la básica secundaria, el 8,2 % logran iniciar estudios técnicos y superiores

POBLACIÓN 06 - 07 08 – 09 10 – 11 TOTAL

URBANA 105 113 191 409 CAMPESINA 511 338 306 1.155 INDÍGENA 173 71 106 350 TOTAL 789 522 603 1.914

119

10.2.1.4 Sin Estudio GRAFICA NO. 10

POBLACIÓN SIN ESTUDIO URBANA 217

CAMPESINA 3.268

INDÍGENA 2.793

TOTAL 6.278

Según los datos anteriores y obtenidos del SIBEN tenemos que en el municipio existen 6.278 iletrados, que equivalen al 30.4% . Igualmente se observa que el mayor porcentaje se localiza entre población campesina.

10.2.1.5 Grado de Escolaridad de la Población. Se observa que de los 7043 estudiantes el 57.7% de ellos se encuentra en el rango de edad entre los 05 y 12 años, el resto se encuentra localizado entre los 13 y 18 años. GRAFICA No. 11

En la grafica No. 11 tenemos que la población estudiantil masculina también es mayoría y que igualmente se encuentran entre los 05 y 13 años. 10.2.1.6 Niveles Actuales de Escolaridad

EDAD 5-12 13-18 TOTAL

HOMBES 2.153 1.654 3.807 MUNJERES 2.103 1.493 3.596 TOTAL 4.256 3.147 7.403

120

GRAFICA No. 12

Fuente: SISBEN

Tenemos en la gráfica No. 12 que del total de la población del municipio el 9,9% ha realizado la primaria, el 2,9% ha realizado algún grado de básica secundaria, el 04% ha realizado algún grado tecnológico o superior. Siendo mayoritarios los que no terminaron la primaria (56.4%), seguida de los que nunca estudiaron (30.4%). 10.2.1.7 Población en Edad Escolar Se ha definido como población en edad escolar la comprendida entre los 5 y 17 años. La población en edad escolar de Morales esta constituida por 7.403 personas que representan el 35.8% de la población total del municipio. la población en edad escolar está constituida 7403 habitantes de los cuales 3.807 son hombres y 3.596 mujeres. GRAFICA No. 13 La grafica No. 13 nos muestra que del total de la población en edad escolar el 45.7% no se han matriculado en este año y por supuesto no se encuentran estudiando. 10.2.1.8 Distribución Educativa del Área Rural

PRIMA- RIA

SECUN DARIA

TECG- SUPERIOR

SIN ESTUDIO

NO TERNINARON

2.048 603 169 6.278 11.577

121

TABLA No. 21 DISTRIBUCIÓN EDUCATIVA DEL ÁREA RURAL. No.

VEREDAS No.

ESCUELAS No. SALONES No.

CURSOS No.

ALUMNOS No.

PROFESORES 61 57 133 222 3.382 139

Fuente: EOT de morales censo 1.999 De la tabla anterior podemos plantear varia relaciones: De las 61 veredas del municipio tan sólo 4 no cuentan con escuela, equivale al 93.5% del área rural cubierta y que por lo menos cuentan con un salón de clases, la relación esta muy cerca de una escuela por vereda. La escuela de la concordia (1) no cuenta con profesores ni estudiantes, tiene un salón y las locaciones necesarias para funcionar. De las 57 escuelas, 39 tienen de 1–2 salones y 5 escuelas de 5–7 salones Se tiene 133 salones para 3.382 estudiantes, un promedio de 25.43 estudiantes por salón, podríamos decir que en el área rural no requiere de más aulas, pues el promedio de alumnos por salón en aceptable. Si planteamos la relación alumno y docente,: el municipio cuenta con 139 docentes en el área rural para atender a 3.382 estudiantes, en promedio 24.33 estudiantes por profesor. Es la cantidad requerida para garantizar la calidad del aprendizaje. Relacionando las variables # de cursos y # de docentes, tenemos que en promedio corresponde 1.67 curso por docente. Y los 3.382 estudiantes están matriculados en 222 cursos; si se hace la relación estudiantes y cursos se tiene que en promedio existen 15.2 estudiantes por curso. Estos últimos análisis nos permiten observar que de los 222 cursos corresponde 1,67 cursos por docente; factor este que no facilita la calidad de la educación, pero este dato esta en contraposición con que se tengan 15.2 estudiantes por curso y más aún con que existe una infraestructura educativa que permite elevar este último indicador a 25 estudiantes por curso. Significa que el municipio debe adelantar un plan de educación que le posibilite la utilización racional del recurso, docente y de infraestructura educativa priorizando los sitios de convergencia educativa. 10.2.1.9 Centros Escolares Donde Convergen Estudia ntes de Otras Veredas. TABLA No. 22 CONCENTRACION DE LA POBLACION ESCOLAR

PUNTO DE CONVERGENCIA No DE VEREDAS QUE CONVERGEN.

San Isidro 9 El Mesón 5 La Estación 5 Pan de Azucar, Carpintero, El Rosario, Chimborazo 4 Tierradentro, San Rafael, Santa Rosa, Galilea, San José, pueblillo, Brisas, Agua negra

3

122

De las escuelas de las veredas que no aparecen en el cuadro, 27 de ellas tan solo atienden población de la vereda, las restantes atienden población escolar de dos o más veredas. Es bueno considerar, que algunas de las veredas que atienden solo la población de la vereda y no van a otra a pesar de estar cerca, lo hacen por motivos religiosos * ver anexo N. 1 De las 57 escuelas, 5 no cuentan con servicios sanitarios, 3 tiene tasa sanitarias y una tiene letrina, el resto cuenta con baterías sanitarias. 24 escuelas cuentan con cocina y 8 con comedor. 10.2.2 COLEGIOS DEL ÁREA RURAL. San Isidro, Carpintero, El Mesón y Brisas. Estos colegios que se encuentran en un proceso de iniciación, se perfilan con la modalidad académica, tan sólo los lideres de la comunidad de Carpintero plantean la necesidad de perfilar el colegio con la modalidad agropecuaria. Es importante que para tomar algunas decisiones al respecto se observe las relaciones internas del municipio, con el propósito de detectar que donde convergen las escuelas se estén desarrollando las cabeceras corregimentales y centro de mercado en pequeña escala. 10.3 SALUD 10.3.1 Infraestructura en Salud. 10.3.1.1 Infraestructura Física Los puesto de salud se encuentran ubicados en sitios poblados y de convergencia de veredas de tal forma que los 12 puestos de salud deben cubrir 20.675 habitantes en una proporción de 1.590 habitantes por puesto. 10.3.1.2 Recurso Humano De Salud

TABLA No. 23 RECURSO HUMANO DE SALUD MDICO GENERAL

ODONT BACTER AUXIL ENFERM

EMFER MERIA

PROMO SALUD

TECN. EN SANEAM

INSTRU MENT

H. ORAL

LABO RAT.

6 2 1 9 1 19 2 2 1 1 FUENTE. Equipo técnico E.O.T Morales 1.999

En cuento al personal de salud con respecto a la población tenemos que: la relación médico por habitante es de 4.446 habitantes por médico. En cuanto a las promotoras se tiene una promotora por cada 1.088 habitantes.

TABLA No. 24 RECURSO HUMANO ADMINISTRATIVO DE SALUD Fuente: Equipo técnico E.O.T Morales 1.999

ADMINISTRATIVO OPERATIVOS ASEADORA VIGILANTE CONDUCTOR

10 2 3 3

123

10.3.1.3 Equipamiento en Salud TABLA No. 25 EQUIPAMIENTO DE SALUD

AMBULANCIA C. EXTRAMURAL C. ADMNISTRAT MOTO 2 1 1 1

Fuente: Equipo técnico E.O.T Morales 1.999

10.3.2 Localización y Frecuencia de Atención : TABLA No. 26 LUGARES Y FRECUENCIA DE ATENCION EN SALUD RURAL

LOCALIZACION No. VEREDAS QUE ASISTEN

FRECUENCIA FAMILIAS ATENDIDAS

1. San Isidro 10 Quincenal 298 2. Pan de Azucar 6 Mensual 96 3. El Mesón 6 Mensual 145 4. Carpintero 5 Mensual 473 5. Santa Rosa. 4 Mensual 327 6. Tierradentro 5 Trimestral 170 7. Medellín 5 Bimensual 324 8. Chimborazo 5 Trimestral 162 9. San Antonio 2 Mensual 116 10.Quingos 2 Trimestral 50 11. Valle Nuevo 2 Trimestral 80 12 El Rosario 3 Mensual 70

Fuente equipo técnico EOT Morales 1.999.

En la tabla 25 se observa que el puesto de salud que atiende el mayor número de veredas es el localizado en la vereda San Isidro.. Los puestos de Salud que menos veredas atienden son: Quingos y Valle Nuevo, San Antonio. Estos doce puestos de salud atienden un total de 55 veredas, 2.311 familias, proporcionalmente a 11.555 habitantes. Las veredas restantes y que están ubicadas en la zona plana son atendidas en la cabecera municipal, en Morales algunas de ellas que son limite con otros municipios como Mataredonda asisten a Piendamo, Cajibio o Suarez. Es importante observar que varias de las veredas que aquí cuentan con puesto de salud y que concentran otras veredas para el servicio, también concentran las mismas veredas para la atención de la educación. Por una parte nos muestra como el municipio esta en un proceso de concentración de servicios y por lo tanto formación de centros poblados, por otra parte permite a la administración Municipal pensar la inversión en infraestructura en salud de manera focalizada; para racionalizar los recursos y garantizar la eficacia del servicio 10.3.3 Natalidad. Al respecto tenemos que en Morales para 1.997 hubo 307 nacimientos equivalente al 17.02% y para 1.998 se presentaron 335, representando el 15,06%; muy cercano a la tasa de natalidad departamental.

124

10.3.4 Mortalidad y Morbilidad en el Municipio Añ o 1.999 En el orden se presentan la 10 primeras causas de morbilidad en el año.

TABLA No. 27 CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD ORDEN CAUASA No ATENCIÓN TASAx1000 H

01 Enfermedades de los dientes y estructuras de sostén

3.140 113.97

02 Infecciones respiratorias agudas 2.950 94.01 03 Enteritis y otras enfermedades diarreicas 1.390 50.45 04 Enfermedades de la piel y del tejido celular

subcutáneo 1.360 50.45

05 Otras helmintiasis 1.250 45.37 06 Otras enfermedades de los órganos genitales, 870 31.58 07 Enfermedades hipertensivas 870 31.58 08 Otras enfermedades del aparato urinario 660 23.96 09 Enfermedades del oído y apófisis mastoides 640 23.23 10 Laceraciones,heridas,traumatismo vasos

sanguíneos 540 19.60

Otras causas 5.356 194.40 Control de embarazo normal 1.570 56.99 Planificación familiar, atención anticonceptiv. 1.180 42.83 Fuente: hospital de Morales.

10.3.5 Mortalidad . Las principales causas de mortalidad en el municipio de Morales son

1. Infarto agudo del miocardio y enfermedades cerebro vasculares 2. Neumonías , signos y síntomas y estados morbosos mal definidos. 3. Otras formas de enfermedades del corazón , enfermedad hipertensiva 4. accidentes de vehículo de automotor 5. enteritis y otras enfermedades diarreicas.

10.4 VIVIENDA 10.4.1 Vivienda Del Municipio Por Área Rural y Ur bana Según el SISBEN realizado en 1.999 contabilizó 3.962 viviendas para 4.567 familias en todo el municipio, distribuidos así: 299 viviendas en la cabecera municipal y 3.662 en el área rural. Pero en el área rural la cobertura es inferior comparada con el sector urbano del municipio, de 4.567 familias rurales , el 79,8% cuentas con vivienda, esto quiere decir que el promedio es de 1.15 familias por vivienda.

10.4.2 Distribución de Vivienda por Zonas .

125

TABLA No. 28 VIVIENDA CAMPESINA E INDIGENA ZONA VIVIENDAS FAMILIAS

No. % No. % CAMPESINA 2.496 68.16 2.865 68.00 INDÍGENA 1.166 31.84 1.349 32.00 TOTAL 3.662 100.00 4.214 100.00

Fuente: SISBEN 1.999

En esta tabla No. 27 se presenta la cobertura de vivienda por población urbana, campesina e indígena para establecer proyectos diferenciados. 10.4.3 Déficit de Vivienda Rural TABLA No. 29 DEFICIT DE VIVIENDA

Con base en la tabla No. 28 tenemos que de las 4.214 familias indígenas y campesinas del sector rural 552 carecen de vivienda, representando el 13.1 %. Del total de familias del sector rural. 10.4.4 Materiales Predominantes de las Viviendas d el Sector Rural 10.4.4.1 Paredes TABLA No. 30 MATERIALES DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA

ZONA BLOQUE CEMENTO LADRILLO

%

BAHA-REQUE

%

TAPIA ADOBE

%

MADERA BURDA

%

GUADUA ESTE- RILLA

%

OTROS %

CAMPESINA 492 13.44 1.868 51.01 73 2.00 17 0.05 44 1.2 2 0.01 INDÍGENA 24 0.07 733 20.02 8 0.02 360 9.83 38 1.0 3 0.01 TOTAL 516 13.51 2.601 71.03 81 2.02 377 9.88 82 2.2 5 0.02 GRAFICA No. 14

CAMPESINO INDÍGENA

No. VIVIENDAS 369 183

126

El material predominante de las paredes de las viviendas del sector rural es el bahareque, seguida por ladrillo y posteriormente la madera burda. La población campesina es en la que predominan estos materiales. La grafica No. 14 nos permite observar la proporción del predominio de los materiales de la vivienda, el bahareque ocupa el 70.5%, el bloque o ladrillo El 14% y la madera burda el 10.2% 10.4.4.2 Pisos TABLA No. 31 MATERIALES DE LOS PISOS

ZONA CEMENTO % BALDOSA TABLETA

% MADERA BURDA

% TIERRA %

CAMPESINA 1262 34.46 52 1.42 29 0.85 1152 31.46 INDÍGENA 199 5.43 2 0.08 266 7.26 698 19.06 TOTAL 1.461 39.89 546 1.52 295 7.34 1.850 50.52 Fuente: SISBEN 1.999

El material predominante de los pisos de las viviendas del sector rural, es tierra, 1.640 tienen pisos en tierra, el resto de las viviendas la tienen en cemento y madera. La grafica No. 15 nos muestra que el 47.5% de las viviendas poseen los pisos en tierra, seguida de las que tienen pisos en cemento, siendo la baldosa el material menos utilizado. GRAFICA No. 15

10.4.4.3 Techos TABLA No. 32 MATERIALES DE LOS TECHOS

Fuente: SISBEN 1.999

ZONA TEJA CON CIELO. RASO

% ZING SIN CIELO RASO

% PALMA PAJA

% CARTÓN DESECHOS

%

CAMPESINA 1.386 37.8 972 26.5 34 0.9 102 2.78 INDÍGENA 218 5.95 722 19.72 176 4.81 52 1.42 TOTAL 1.604 43.75 1.694 46.22 210 5.71 154 4.20

127

GRAFICA No. 16

Según la gráfica No. 16 el material predominante de los techos de las viviendas es el Zinc sin cielo raso, el 46.2% de ellas lo tienen, seguido teja con cielo raso. 10.5 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS 10.5.1 Electrificación TABLA No. 33 DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA ZONA ELECTRICO % VELA % PETROLEO

OTRO %

CAMPESINA 1.754 47.90 723 19.74 19 0.05 INDÍGENA 78 2.13 1.048 28.62 40 1.10 TOTAL RURAL 1.832 50.03 1.771 48.36 59 1.15 Fuente: SISBEN 1.999

El cuadro nos muestra que de las 3662 viviendas del sector rural el 49.5% de ellas (1813) no cuentan con servicio de alumbrado eléctrico. La población indígena es la que menos goza de este servicio. El 19.8% de las viviendas del sector rural campesino no cuenta con dicho servicio, mientras que en el sector indígena, 1048 de las 1166 viviendas carecen de este servicio que equivale al 89.91% Si observamos la cobertura por veredas tenemos que el 42.6% de ellas cuentan con electrificación. Siendo la mayoría de ellas de la zona plana ya que en la zona de la cordillera tan sólo cuanta con este servicio la vereda San José y parcialmente la Unión Atillo. De la 26 veredas que cuentan con servicio de electrificación 8 de ellas se encuentran electrificadas en un 80%, para el resto la electrificación es parcial. Merece atención las veredas San Martín, La Cuchilla, El Arenal, a las que la cobertura eléctrica es mínima, siendo aledañas a la represa de la Salvajina. Ver mapa de infraestructura social. 10.5.2 Abastecimiento de Agua Potable

128

TABLA No. 34 ABASTECIMIRNTO DE AGUA POTABLE

Fuente: SISBEN 1.999 GRAFICA No. 17

La tabla No. 33 y el grafico No. 17 permiten observar que el abastecimiento de agua para las 3662 viviendas del área rural del municipio de Morales proviene en un 43.9% de nacederos naturales, 40.7% de ellas son abastecidas a través de pozos y/o aljibes y tan solo un 14.9% (546 viviendas) se abastecen del vital líquido a través de acueducto. No existe tratamiento de potabilización en ninguna de las formas como la comunidad se abastece de agua. GRAFICA No. 18 GRAFICA No. 19 En la zona de la cordillera Occidental, donde se encuentra asentada la población indígena del municipio, presenta condiciones de suministro y manejo del agua para consumo diferentes a las que se presentan en al zona campesina. Con base en la gráfica No.18 Se observa que el agua que se suministra o utilizan las viviendas habitadas por las familias indígenas proviene en un 77.19% de nacederos naturales, y en un 22% a través de acueducto veredal (sin tratamiento); el agua es conducida a las casas a través de manguera en un 70% de los casos, acarreo manual en un 24%.

ZONA POZO ALJIBE

% ACUE- DUCTO

% FUENTE % OTRA %

CAMPESINA 1.483 40.50 287 7.83 707 19.31 19 0.52 INDÍGENA 7 0.2 257 7.02 900 24.56 2 0.04 TOTAL 1.490 40.72 544 14.85 1.607 43.87 21 0.56

129

El almacenamiento externo del agua se hace en tanques (25%), y en el 75% de los casos no existe ninguna forma de almacenamiento. En la vivienda el agua es almacenada en ollas (87%) y el 31% la consume directamente mientras que el 69% la hierve para su consumo. De las 32 veredas de la zona indígena tan solo 8 poseen infraestructura que incluye bocatoma, desarenador ( no todos), tanque de almacenamiento, tubería de conducción en PVC; pero en ninguno de ellos se hace tratamiento de potabilización al agua: Estos acueductos Son: • Vereda los Quingos, fuente Quebrada Los Quingos, cubre el 25% de la viviendas • Vereda Vallenuevo, fuente Quebrada Valle Nuevo, Cubre el 50% de la viviendas • Vereda El Mesón, fuente Quebrada El Chaparral, Cubre el 50% de la viviendas • Vereda Liberia, fuente Quebrada Liberia, cubre 25% de las viviendas • Vereda Chimborazo, fuente Quebrada La Palma, cubre 25% de la viviendas • Vereda Agua Negra, fuente Quebrada La Florida, cubre 25% de las viviendas • Vereda San José, fuente Quebrada La guinea, cubre 20% de las viviendas. • Vereda Honduras, Quebrada Honduras cubre 25% de las viviendas. La administración de los anteriores acueductos esta a cargo de las Juntas de Acción Comunal y el servicio que se presta no tiene ningún costo para la comunidad. Veredas como Unión Hatillo, Altamira, El Playón, Piedra de Oso, El Diviso, Unión Risaralda, Florida, Galilea, Jordán, Samaria, Lomitas, Chirriadero, Brisas, La bodega, Medellín, Agua Sucia, Chorrera Blanca, Andes, El Socorro, Sombrerillo conducen el agua hasta las viviendas por manguera de polietileno, tomando el agua de nacederos u ojos de agua (como los llama la gente del campo) cercanos a las viviendas y que en la mayoría de los casos son fuentes que la comunidad no ha bautizado. Con este rudimentario sistema por lo general alcanzan a cubrir a lo sumo de 8 a 12 viviendas pro solución. A viviendas que por razones topográficas y de costos la comunidad no ha encontrado soluciones para conducir el agua hasta sus viviendas, se proveen del vital líquido mediante el acarreo en ollas. El Departamento de Procesos Químicos y Biológicos, Sección de Saneamiento Ambiental de la Universidad del Valle efectuó en el año 2000 análisis físico-Químicos y bacteriológicos de la calidad de agua para confrontarlos con la normatividad vigente, en cuatro acueductos de la zona indígena tales como Liberia, Agua Negra, San José y Chimborazo. El principal problema que enfrentan estos acueductos es el de no cumplir con los requerimientos de calidad microbiológica exigidos en el decreto 475 de 1998 emanado del ministerio de salud en el cual se expiden las normas técnicas de calidad de agua potable. En el artículo 26 de este decreto dice que ninguna muestra de agua potable debe contener E Coli en 10 ml de agua y, de acuerdo con los resultados obtenidos en cada uno de los acueductos de estas poblaciones , los niveles de bacterias coliformes sobrepasan esta norma. Por tanto el agua que consume esta población es un factor de riesgo para la salud de sus habitantes. El artículo 7 del mismo decreto exige una turbiedad menor o igual de 5 unidades nefelométricas y para el caso del acueducto de Agua Negra alcanza 30 unidades. Este acueducto no cuenta con desarenador.

130

El resto de los parámetros analizados en estos acueductos cumple con lo exigido en el decreto 475. Con base en la gráfica No.20 Se observa que el agua que se suministra o utilizan las viviendas habitadas por las familias asentadas en la zona campesina proviene en un 28.3% de nacederos naturales, y en un 11.3% a través de acueducto veredal (sin tratamiento) y 59.4% de las viviendas lo hacen a través de pozo o aljibe; el agua es conducida a las casas a través de manguera y/o tubería en un 19% de los casos y en un 68% de los casos, acarreo manual En la vivienda el agua es almacenada en ollas (40%) el 30% en canecas y el 18% en albercas; en el 69% de las viviendas se hierve el agua para su consumo y el 30% se consume directamente. De las 30 veredas de la zona campesina tan solo 8 poseen infraestructura que incluye bocatoma, desarenador ( no todos), tanque de almacenamiento, tubería de conducción en PVC; pero en ninguno de ellos se hace tratamiento de potabilización al agua: Estos acueductos Son: • Vereda San Isidro, fuente Quebrada Aguas Negras, cubre el 75% de la viviendas • Vereda San Roque, fuente Quebrada San Cristóbal, Cubre el 50% de la viviendas • Vereda Carpintero, fuente Quebrada Carpintero, Cubre el50% de la viviendas • Vereda El Rosario, fuente Quebrada La Mina, cubre 50% de las viviendas • Vereda La Concordia, fuente Quebrada La Puerquera, cubre 75% de la viviendas • Vereda Los Cafés, fuente Quebrada El Danubio, cubre 75% de las viviendas • Vereda San Antonio, fuente Quebrada Manantial, cubre 50% de las viviendas. • Vereda Porvenir, Quebrada El Porvenir cubre 40% de las viviendas. La administración de los anteriores acueductos esta a cargo de las Juntas de Acción Comunal y el servicio que se presta no tiene ningún costo para la comunidad. Con la puesta en operación del acueducto regional Piendamó-Morales, aparte de la cabecera municipal, quedaran con el suministro de agua potabilizada y para todas las viviendas las veredas de Cañaveral, San Rafael, El Rosal, Santa Rosa, Carpintero, La Estación, La Estrella, El Danubio, Matarredonda, El Maco , la Floresta y El Placer; con lo cual quedaría cubierta el 37.8% de la población campesina ( zona del altiplano). 10.5.3 Manejo y disposición final de aguas servida s y excretas: En la zona rural de Morales no se cuenta con alcantarillados Puesto que los pequeños caseríos presentan viviendas no contiguas. Ellas están ajustadas más un manejo de excretas individual por pozos sépticos. El único caserío que tiene sistema de alcantarillado, es el asentamiento indígena de Páez con 32 viviendas, correspondiendo a la corporación NASA KIWE, al resguardo de Mosoco y al municipio de Páez el mantenimiento de todo tipo de infraestructura por ellos allí construida. Otro caserío que cuenta con alcantarillado es el de San Isidro, sistema que en al actualidad no se encuentra en servicio pues las familias del caserío se niegan a utilizarlo; no se concertó con la comunidad este proyecto.

131

TABLA No. 35 DISPOSICION FINAL DE EXCRETAS

ZONA

INHODORO CONECTADO A ALCANTAR

% INHODORO CONECTADO

A POZO

% INHODORO A FUENTE

%

LETRINA

% A

CAMPO ABIERTO

%

CAMPESINA 2 973 26.57 163 4.45 696 19.0 662 18.08 INDÍGENA 100 2.73 36 0.01 223 6.9 807 22.04 TOTAL 2 1.073 29.30 199 4.46 919 25.9 1.469 40.12 Fuente: SISBEN 1.999

El saneamiento básico de la vivienda según el cuadro se refleja así: el 40.12% de las viviendas del sector rural no cuentan con un sistema de eliminación o tratamiento de excretas y estas son eliminadas a campo abierto; el 29.3% de las viviendas están conectadas a pozo; el 25.9% de las excretas son depositadas en letrina (cuyo destino final es en un 56% a campo abierto y 44% a pozo séptico). Del análisis del párrafo anterior y por simple matemática se deduce que aproximadamente 10.900 personas que habitan 1984 viviendas del área rural (54.2% del total) depositan las excretas a campo abierto. GRAFICA No. 20 GRAFICA No. 21

En las gráficas No 20 Y 21 se observa que en la zona indígena el 69.2% de las viviendas no poseen ningún tipo de servicio sanitario y la disposición final de las excretas se hace a campo abierto; y en la zona campesina se alcanza al 26.52%. El 26.52% en zona campesina y 8.6% en zona indígena eliminan sus excretas a través de un inodoro conectado a pozo séptico. Con relación a la disposición final de aguas servidas en la zona indígena salen a zanja abierta, las cuales son conducidas finalmente a campo abierto en un 74% y a los caños y fuentes en un 26%. 10.5.4 Manejo y disposición final de residuos sóli dos TABLA No. 36 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ZONA LOTE HUERTA

% FOSA %

CAMPESINA 2.479 67.69 17 0.53 INDÍGENA 1.141 31.16 25 0.72 TOTAL 3.620 98.85 25 1.25

Fuente: SISBEN 1.999

132

Los residuos sólidos producidos en el 98.85% de las viviendas de la zona rural, son arrojados a las huertas o parcelas, algunos desperdicios orgánicos como cáscaras de plátano, yuca, papa y otros son suministrados a los animales de carga como fuente de alimentación Según lo trabajado en los talleres zonales, las familias no acostumbran dar un tratamiento a los residuos sólidos, aspecto este que se hace evidente con la información de la tabla No. No existe en la zona rural espacio alguno destinado para la disposición y manejo de los residuos sólidos. 10.5.5 Mataderos No existe a nivel rural ningún espacio autorizado por parte de la administración municipal ni otro tipo de entidad para el sacrificio de animales, los cuales tengan como destino el consumo humano. 10.6 ASENTAMIENTOS. Morales en su cabecera municipal es el único centro poblado con 299 viviendas, no cuenta con asentamientos que ameriten reubicación, por el contrario en la zona rural, en la vereda Santa Rosa, Sitio conocido como la Maria se encuentran 7 familias que deben ser reubicadas, por encontrarse ubicados en zona que ofrece riesgo, algunas de las viviendas se presentan fuera del nivel adecuado, por lo tanto están apoyadas con guaduas, en épocas de invierno se acentúa el problema. 10.7 SISTEMA VIAL LOCAL El municipio de Morales, tiene una red vial interna corta y en deficiente estado. Varias de ellas han sido obra de la federación de cafeteros. Se caracterizan por la carencia parcial de obras de arte, razón por la cual fácilmente se deterioran y no se logra impacto positivo en la inversión relacionada con el mejoramiento y mantenimiento. La red vial local esta compuesta por 218.7 Km. Aunque alguna parte de ella como el tramo Hatillo - El Playón y Hatillo – El Mesón, Y Hatillo – San José se encuentran inhabilitadas por deslizamientos y carecen de obras de arte y afirmado, tan solo se ha ejecutado el movimiento de tierra. Dichas explanaciones se hicieron hace casi 7 años y las inclemencias del clima han contribuido a deteriorar la banca. En el momento los costos de recuperación son elevados. Este corredor vial es considerado muy importante para el desarrollo del municipio; por cuanto permite el desembotellamiento del 60% de los habitantes de la cordillera. Está vía como una de las pocas cuenta con estudios completos para su realización. Se observa este fenómeno en varias vías, parece ser que las administraciones no han tenido como criterio para la apertura de vías, realizar estudios previos por una parte y por otra en el afán de lograr mayor kilometraje en el momento de la apertura no realizan las obras de arte prioritarias por no contar con los recursos. Tenemos que el 50% de las veredas cuentan con vías carreteables que los comunica con la cabecera Municipal; pero en realidad el 95% de esta carreteras se ubican en la zona plana. Encontrándose la zona de la cordillera incomunicado en un 98%. Véase mapa vial del municipio.

133

Tenemos que el 50% de las veredas cuentan con vías carreteables que los comunica con la cabecera Municipal; pero en realidad el 95% de esta carreteras se ubican en la zona plana. Encontrándose la zona de la cordillera incomunicado en un 98%. Véase mapa vial del municipio. Se tienen 5 trochas que deben ser consideradas en los siguientes proceso de inversión en vías, tanto para evitar el deterioro del medio como para evitar la perdida total de lo ya invertido. Las trochas son: La Vega, El Socorro, El Diviso, El Guabal, Altamira, el Mesón. El resto de las veredas principalmente las de la cordillera se comunidad por una rica red de caminos a la que la comunidad realiza el mantenimiento. Es importante resaltar que aunque aparece el 50% de la veredas con vías y que ellas están en la zona plana, no todas estas veredas tiene una estrecha relación tanto comercial como de servicios con la cabecera municipal. El mal estado de las vías hace que la población allí asentada comercie directamente con Piendamó, Cajibio, y Suárez. TABLA No. 37 CUADRO DE VIAS-DISTANCIAS DESDE LA CABECERA

10.8 SISTEMA VIAL REGIONAL . El municipio de Morales solo hace parte del sistema vial regional con una vía, la que conduce de Piendamó- Morales-Suárez.- Timba, Se encuentra pavimentada 17Km, tramo de Piendamó a Morales, Permanece en muy mal estado en el tramo no pavimentado, casi con total ausencia de mantenimiento por parte de la Nación. En cuanto al sistema férreo aún queda parcialmente rezagos de él, pero el 90% del sistema esta destruido, y el área habitada por familias de escasos recursos económicos que ante la

VEREDAS KILÓMETROS

1.San Isidro 5.7 2.San Cristóbal 17.6 3.Santa Barbara 14.2 4.San Roque 10.2 5.La floresta 2 6.Cañaveral 5 7.Crucero Pan de Azúcar 7.7

16.El Cerro 14

17.La Unión Hatillo 28.1 18.La Estación 3.7 19.Santa Rosa 7 20.Carpintero 10 21.Mataredonda 5

22.San Antonio 12 23.Arenal 11

8.Loma de Oso 7.6 9.La Concordia 3 10.El Rosario 9 11.Pan de Azúcar 15.3 12.El Playón 29 13.San Rafael 5 14.El Rosal. 2 15.Piedra del Oso 30.4

24.El Maco 3.5

25.La Estrella 12

26.El Placer 3.7

27.San Martín 15

28. La Cuchilla 17 29. Los Cafés 8

30. porvenir 17.

31. El Danubio 5.4

134

necesidad de vivienda se ubicaron en el tramo de la antigua vía del ferrocarril. Todavía se observa la construcción de ranchos. El corredor de este sistema sigue siendo propiedad de ferrocarriles nacionales. 10.9 SISTEMA DE TRANSPORTE. En Morales se tiene transporte terrestre y fluvial. El transporte fluvial está ubicado en el río Cauca sector del embalse de la Salvajina. Se realiza en pequeñas lanchas, una perteneciente a los cabildos y otra privada y en dos planchones de propiedad de la EPSA con horarios ya establecidos únicamente en horas del día. (transporte gratuito), utilizado por la comunidad indígena de la cordillera Occidental. El transporte fluvial del río Cauca mueve el comercio de los habitantes de la cordillera con los municipios de Suárez y Cali. Con el municipio de Piendamó y cabecera municipal de Morales lo hacen tan sólo desde los puertos de Santa Bárbara y San José, siendo el primero de importancia comercial. Podemos señalar que existen 3 puertos principales que son en orden de importancia: Santa Bárbara, Puerto Cabildo, San José de ambas márgenes. La debilidad del primero y los dos últimos puertos la constituye la la perdida nivel del agua en época de varano, por que los planchones no pueden llegar a estos puertos; llegando únicamente al Arenal. 10.9.1 Transporte Terrestre . Es el transporte predominante, se realiza en camperos con cupos de 12 pasajeros más la carga. Estos se movilizan de Piendamó a Morales y por contrato a las veredas a excepción del día sábado, día de mercado en Morales. El transporte hacia Popayán se realizan tanto en los camperos como en microbuses con horarios establecidos. Dentro del transporte terrestre encontramos la importancia que tienen los caballos en este municipio, especialmente para la cordillera, por la ausencia de vías carreteables. 10.10 COMUNICACIONES Y TELEFONÍA . Telecom. Es la entidad, que presta este servicio, tan sólo entre 1.996 y 1.997 se construye las instalaciones locativas, y en 1.999 se traslada la administración y operación del servicio telefónico del centro administrativo municipal a la nueva planta física de la empresa, y se instalan nuevas líneas domiciliarias. Pero aun así el servicio que se presta sigue siendo deficiente, pues se presentan constantes daños en la línea quedando incomunicado el municipio, en especial la cabecera municipal. En la zona rural la cobertura de la red telefónica es casi nula, pues de las 61 veredas tan sólo 18% de las veredas cuentan con este servicio y tan solo en la zona plana o cafetera. Se aclara que son teléfonos comunitarios y que al igual que la zona urbana frecuentemente están fuera de servicio. La deficiencia en el servicio hace que la gestión institucional del municipio sea difícil y se incrementen los costos.

135

10.11 RECREACIÓN Y DEPORTE . La comunidad de Morales tiene como principal actividad deportiva, el fútbol, son muy pocos los que practican el baloncesto y voleibol, tan sólo en 5 veredas los practican. En las practicas deportivas esta presente la población joven, los mayores y niños muy poco están vinculados a actividades deportivas como campeonatos. Aunque hoy el instituto municipal del deporte adelanta programas para vincular a la población infantil y juvenil a la practica deportiva a través de campeonatos interveredales. 10.11.1 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Tenemos que de las 61 veredas tan sólo 8 cuentan con chanchas múltiples. Lo que significa que el 97% de las veredas carecen de este tipo de infraestructura deportiva y que se manifiesta en la poca practica de deportes que se relacionan a las canchas múltiples. Siendo consecuente con la practica del fútbol tenemos que el 89% de las veredas cuentan con canchas de fútbol. De las 54 canchas existentes, 24 se encuentran en regular estado el resto en mal estado. Uno de los requerimientos que manifiesta la comunidad es la dotación de implementos deportivos y la capacitación, pero también es bueno considerar otras formas de recreación y ocupación del tiempo libre para disminuir el consumo de licor en la población joven y adulta. 10.12 CULTURA. A nivel de festividades Morales celebra dos fiestas principales. Las fiestas patronales en el mes de mayo y las fiestas de verano en el mes de Agosto en Santa Bárbara, como una estrategia para generar turismo, no dejando de lado las fiestas navideñas y demás celebraciones religiosas. Todas esta actividades son función de casa de la cultura de Morales. Esta institución trabaja por el fortalecimiento de valores culturales como son la danza, la música, en la zona urbana se cuenta un grupo de danzas con buen número de integrantes, banda de músicos y una pequeña orquesta. Tanto a nivel urbano como rural existe personas con aptitud para la música y son músicos son los que hacen permanecer la música campesina. Se ha trabajado muy poco en el fortalecimiento de otras manifestaciones culturales como el teatro la pintura , en la literatura, lo mítico y la leyenda. 10.12.1 Infraestructura Cultural . En la zona rural se cuenta con muy poca infraestructura locativa y desarrollo de programas culturales. El 88.5 % de las veredas no cuenta con infraestructura para desarrollar actividades culturales. De las 7 casas de la cultura rurales 3 se encuentran en regular estado. Es bueno tener en cuenta que de las siete casas existentes 2 de ellas se encuentran en veredas donde convergen otras veredas, por razones educativas y de salud. Como lo son El Mesón y Carpintero.

136

10.13 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA La comunidad de morales esta organizada en Juntas comunales, en cabildos la población indígena, pero también se encuentra grupos de productores, organizaciones de la mujer, de minusválidos y otros entorno al deporte. En torno a proyectos se encuentran grupos de vivienda, de productores y grupos caficultores. Existe una empresa comunitaria integrada por 25 familias dedicadas al cultivo de café y explotación de bosque plantado. De igual manera existen organizaciones externas que hacen presencia en el municipio como: El CRI. La ANUC. Morales ha desarrollado un buen proceso de participación de la comunidad, si se puede llamar participación comunitaria al hecho de asistencia de la comunidad a los diferentes llamados para tratar diferentes temas; pero desafortunadamente no se ha implementado una estrategia que genere un nivel de organización social capaz de gestionar el desarrollo local externamente. No se promueve ni se estimula la verdadera participación comunitaria En relación con la infraestructura locativa para el desarrollo comunitario se observa que el 44.3% de la veredas no cuentan con un sitio para reunión de la comunidad o una caseta comunal. 10.14 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL Se destacan los servicios complementarios de la zona urbana, para tener una mirada amplia de la funcionalidad de lo urbano con lo rural. La cabecera municipal es un centro de servicios para todo el municipio y más aún si notamos que el único colegio completo también esta allí al igual que el centro hospital, el banco Agrario, la sede de la federación de cafeteros, la parroquia y el puesto de policía, los juzgados y la fiscalía. • En la zona rural solo se encuentra una plaza de mercado en Medellín. • Iglesias: Existen 13 locales-iglesias católicas en igual en igual número de veredas, en dos veredas existe iglesia católica y cristiana. En 18 veredas existe 19 locales-iglesias Cristianas para 7 corrientes cristianas diferentes.

• Cementerios: se tienen 23 cementerios para atender 61 veredas. Es de notar que donde

existe iglesia Cristiana existe un cementerio, no sucede lo mismo con las iglesias católicas, por que algunas entierran a sus muertos en la vereda cercana y con cementerio católico, por ejemplo San isidro que se muestra como un futuro centro de servicios no tiene cementerio, suple esta necesidad en la cabecera municipal.

137

11. DIMENSION POLÍTICO ADMINISTRATIVA 11.1 CONTEXTO GEOGRAFICO Y LOCALIZACIÓN ESPACIAL 11.1.1 Nacional . El municipio de Morales esta localizado en la región andina al sur occidente del país en el departamento del Cauca. Pero es un ente territorial que al igual que Suárez significan mucho en el contexto nacional y regional puesto que en estos municipios se encuentra el embalse de la Salvajina que genera energía para buena parte del sur occidente del país. El municipio de Morales tiene relaciones administrativas y políticas de desarrollo con el nivel nacional; además de las transferencia municipal, la gestión de recursos adicionales la realiza la administración Municipal de Morales directamente en Bogotá ante los Ministerios y Programas de gobierno. Asume las políticas del nivel nacional pues no se tiene una propuesta de desarrollo económico y social por una parte, y por otra la descentralización administrativa como está planteada no le permite al municipio generar sus propias políticas de desarrollo ya que los recursos vienen ajustados a porcentajes por sector social de inversión. 11.1.2 Departamental . Morales en el departamento del cauca se ubica al Norte, constituyendo la micro región que aporta significativamente al desarrollo del departamento y más aún con la ley 218 o ley Páez. Aunque el municipio hace parte de esta ley no se ha beneficiado ya que ninguna empresa se asentó aquí. Administrativamente el municipio se relaciona con el departamento en cuanto al sector salud y educación; la administración de estos dos sectores dependen de la administración departamental. 11.1.2.1 Asociación de Municipios En 1.998 se crea la Asociación de municipios siglo 21 de la cual hace parte Morales. La integran los siguientes municipios: Morales, Piendamó, Buenos Aires, Suárez y Silvia. Nace más como iniciativa de los concejos municipales que de los alcaldes. Con proceso rápido de socialización de la idea y sin tener una propuesta común en torno a problemas y metas comunes. Se han planteado proyectos productivos comunes que contribuyan al aprovechamiento del embalse de la Salvajina. 11.1.2.2 Relaciones de Vecindad con Otros Municip ios Morales tiene por vecinos a los municipios de Piendamó, Buenos Aires, Suarez, Cajibio, López de Micay, El Tambo. Los problemas comunes: son la educación y la salud pues todos tienen altos índices de analfabetismo y baja cobertura en salud, de igual forma los índices de necesidades básicas insatisfechas.

138

TABLA No. 38 RELACIONES DE VECINDAD CON OTROS ENTES TERRITORIALES MUNICIPIO VEREDAS TIPO DE RELACIÓN PRODUCTOS.

Suarez Quingos, Unión Risaralda, Florida, Tierra dentro. Galilea, Calima, chirriadero, Pueblillo, Piedra del Oso, Unión Atillo, El Playón, El Socorro, Altamira, El Diviso San José y San Martín esta ultima vereda asiste al Hato y San Miguel.

Salud , educación, social Desarrollo comunitario. Comerciales. Comerciales.

Atención de emergencias. Educación secundaria. Leche, ganado, oro, lulo, café, tomate, panela, fríjol Además plátano, yuca y frutales.

Cajibio. Cauquita y El Carmelo Asiste El Playón

Liberia, Chimborazo, Andes, Unión Atillo, El Playón, El Socorro, Altamira, El Diviso

Comerciales. Panela y café en menor proporción. Se abastecen de otros productos.La produ cción de panela en la vere da Liberia es significativa.

El Tambo. La Palma.

Jordán, Valle Nuevo, Brisas

Comerciales. Lulo y otros. Café, panela, algo de ganado. La produ- cción de lulo es significativa.

Piendamó. Altamira, La Floresta, El Maco , La Concordia, Los Cafés, Carpintero, La estrella, El Placer, San Antonio, La Estación, San Rafael, El Porvenir, El Rosario, Matarredonda, San Isidro, El Cerro, Pan de Azucar, Loma de Oso y San Roque. Santa Barbara,

- La principal relación del total de las veredas es el comercio. - Las veredas limítrofes como Matarredonda. Porvenir, San Antonio, El Rosal, además del comercio sostienen relaciones de servicios como educación, salud, administrativas, como notariados, registros y gestión par el desarrollo en el Municipio de Piendamó

Café, Plátano, yuca, tomate, fríjol, Pimentón, ganado, frutas panela y maíz en menor escala. - La vereda Santa Barbara, es la que más productos mueve hacia Piendamó, pero son productos que se recogen allí de las veredas de la cordillera. Los comerciantes de Piendamó y Cali llegan allí para la compra y transporte directo de los productos.

Fuente equipo técnico EOT. 1.999. ver Anexo No2 Destacamos las principales relaciones del municipio de Morales con los municipios vecinos; para analizar las relaciones principales como las comerciales, y de prestación de servicios, es importante tener en cuenta a través de que vereda se realiza. Las veredas que no aparecen en el cuadro, son las que comercializan directamente con la cabecera municipal de Morales. Encontramos que el comercio es la principal fuente de relación del municipio de Morales con los municipio Vecinos seguida por los servicios. El sector que pertenece a las veredas que se relacionan con el municipio de Suarez ha creado un importante canal de comercialización. Como consecuencia de la construcción de la Salvajina. Este es un mercado que muestra una tendencia a fortalecerse y es difícil que el municipio de Morales pueda competir; por dos razones económicas muy importantes. Para los habitantes de estas veredas es rentable comercializar con Suarez, por cuanto los costos de transporte de los productos por vía fluvial es más bajo, dado que es subsidiado por la EPSA, lo segundo es que existen compradores en Suarez que realizan el cargue y

139

descargue de los productos sin costos para el productor; caso contrario si se sale a vender a Morales urbano, por que el agricultor tiene que cargar los productos ya sea en puerto cabildo o en San José y descargar a otro lado o en Santa Bárbara y volver a cargar en carros para llegar a Morales, se le suma el pago de pase y de la carga más la deficiencia en el mantenimiento de las vías. Se observa que muchos productos llegan hasta Santa Bárbara, lugar donde llegan compradores de Piendamó y del Valle, se presenta una tendencia a convertirse en puerto comercial y por su puesto a mover el poco mercado que de la cordillera se mueve hacia morales dando pie para pensar el origen de un posible mercado. Algunas veredas como Quingos, Tierradentro, Unión Risaralda además de las relaciones comerciales, asisten al municipio de Suarez en casos de urgencias en Salud, otros a terminar el bachillerato los pocos que logran salir a estudiar, igualmente participan de eventos deportivos y trabajos comunitarios. Es claro entender este acercamiento de las veredas mencionadas con el municipio de Suarez por cuanto este ente territorial tiene una vía que llega a Quingos. Con el Municipio de Cajibió se comercializa panela principalmente y merece atención las vereda Liberia por la producción. Los mercados se realizan en Cauquita y el Carmelo (Cajibio), se ha establecido esta relación por que estos mercados son cercanos a las veredas y además poseen vías que facilitan la salida a Popayán y la administración de Cajibió les colabora en el mantenimiento de las vías y caminos. Con el municipio de El Tambo solo se tienen relaciones Comerciales en el sitio de mercado de Las Palmas, aquí es importante la venta de lulo. De las 29 veredas de la zona de la cordillera 19 comercializan externamente, generando movimiento y fortalecimiento de los mercados externos. El aspecto que lleva a la población ha comercializar con los municipios vecinos, es la carencia de vías en Morales y los costos de transporte de los productos hacia la cabecera municipal.

11.2 COMPONENTE ADMINISTRATIVO . Este tema nos permite analizar el impacto o liderazgo que tiene el municipio en la subregión y región, respecto al desarrollo administrativo y político. Administrativamente Morales presenta un mediano impacto administrativo en la región ni entre sus vecinos, es un centro administrativo parcial únicamente para las veredas del municipio, y por el contrario, depende administrativamente de Piendamó, para efectos de registros notariales, escrituración, administración de la Salud, administración de la justicia, policía. Posee una entidad financiera, el hoy Banco Agrario, con poco movimiento, por que las mayores transacciones se realizan en Piendamó. La administración de la educación depende de Popayán, de la gobernación departamental, aunque la administración de Morales aporta al sector, no tienen mucha ingerencia en el sector, únicamente la tiene para asuntos de sueldos.

140

Se destaca el caso de la vereda Matarredonda que para todo efecto recurre a Piendamó, allá asisten para la educación, emergencias en Salud. Piendamó los asiste con brigadas médicas aunque Morales también lo hace, muchos jóvenes realizan la básica secundaria en Tunía por la modalidad de Colegio Agropecuario. Según lo expuesto encontramos que en Morales se encuentra un liderazgo interno que se puede entender aquí como el poder de convocatoria que tienen la institución en la que la comunidad participa, pero se adolece de una organización comunitaria para la solución de la problemática. Este liderazgo interno externamente no genera impacto, no se tienen en cuenta en la toma de decisiones de la problemática departamental referida al municipio, aspecto que se refleja en la negociación y gestión del desarrollo del territorio con la colaboración regional y nacional. 11.2.1 Problemas Comunes Los problemas que comparte Morales con los vecinos están clasificados en Sociales, ambientales y administrativos. 11.2.1.1 Sociales . Los problemas sociales más relevantes: son Altos índices de analfabetismo, altos índices de NBI en cada municipio y departamento. Carencia de vías y mal estado con alta frecuencia de las pocas existentes.. La vivienda es otro problemas que adolecen significativamente estos municipios, seguida por el saneamiento básico y agua potable, comunicación y electrificación. La atención en salud es deficiente no tanto por la calidad sino por la cobertura. 11.2.1.2 Ambientales Los problemas ambientales que se observan son: deforestación y como consecuencia cada vez es más difícil encontrar fuentes de agua para construir los acueductos y abastecer de agua a la población, la contaminación de las fuentes de agua cercanas a los centros poblados, por los alcantarillados, mataderos públicos y deposito de basuras, se destaca Cajibio quienes tienen y manejan un relleno sanitario, contaminación de fuentes de agua por aguas mieles producto del lavado del café. La quema por prácticas agrícolas, los mono cultivos. Suelos pobres y erosión. 11.2.1.3 Administrativos La problemática común de estos municipios es la carencia de recursos propios para fortalecer la administración municipal y ofrecer mejor servicio a los ciudadanos, la falta de una planificación adecuada del desarrollo ajustada a una propuesta clara de política de desarrollo para los entes territoriales, formación de los concejales para aprobar o improbar propuesta, aquí es donde la educación hace mucha falta a estos municipios. Muchas obligaciones para los municipios con pocos recursos, razón por la cual se cumplen medianamente por que se tiene poco personal y no especializado. En cuanto ala inversión pública, algunas veces es ociosa, no planificada y menos focalizada.

141

11.3 JURISDICCIÓN MUNICIPAL El municipio de Morales se crea por Ordenanza No 067 de Mayo 11 de 1.945. teniendo por cabecera municipal a Morales. Sus limites son los siguientes: Desde la desembocadura del Caimital en el Piendamó, Caimital arriba hasta el punto menos distante de la ciénaga: De aquí en línea recta de sur a norte pasando por la Ciénaga y El Tambo a cortar la quebrada Matarredonda; esta quebrada aguas abajo hasta su encuentro con el zanjón de los Félix; este aguas arriba hasta el punto menos distante de una portada que se halla en el lindero de los terrenos de la finca denominada Santa Rita con predios del corregimiento de Carpintero; de allí a dicha portada, de la portada una línea recta de Sur a Norte a la desembocadura de la quebrada del Carrizal en el río San Buenaventura: de esta confluencia a la entrada al San Buenaventura en el Ovejas; éste abajo hasta donde le entra la quebrada del Salto: esta quebrada arriba hasta su origen; de aquí en línea recta a la boca del río Inguitó (antiguo Marilópez) ; Inguitó arriba hasta su nacimiento; de allí en línea perpendicular al filo más alto de la cordillera a tomar el origen del río Dinde; por el Dinde abajo hasta su desembocadura en el río Cauca; Cauca abajo hasta el Piendamó, y Piendamó arriba hasta la boca de la quebrada Caimital, punto de partida”. 11.3.1 Delimitación del territorio Rural El territorio rural se limita desde los limites generales del municipio hasta encontrarse con los limites Urbanos, según acuerdo No 07 de 1.996 por la cual el concejo municipal establece el área urbana del municipio. Al Norte desde la intercepción de Morales-El Maco-Santa Rosa, siguiendo por la vía del Maco en una longitud de 200 mts, y desde este punto perpendicular a la vía se toma a cada lado y en línea recta hacia la quebrada Guinea hasta la intercepción con la quebrada la Jigua. Por el occidente: Paralelo a la calle principal por la quebrada la Jugua hasta encontrar la intercepción con la vía de San Isidro 100 mts antes desde este punto se sigue paralelo a la vía que conduce a San Isidro en una distancia de 100 metros, hasta la intercepción en el sitio La Floresta y de aquí en un radio de 250 mts, desde la intercepción desde la vía que conduce de la iglesia a la Floresta con la vía San Rafael, hasta encontrar el camino el Edén , continuando por el camino hasta encontrarse con la vía que va a Piendamó. SUR: Desde la indecepción del paraje el Edén hasta la quebrada la Guinea. ORIENTE: se continua por la quebrada Guineas hasta el punto limite norte, cerrando la poligonal. 11.4 CONFLICTOS TERRITORIALES Morales tiene un conflicto limítrofe con el municipio de Piendamó en la parte de límites que la ordenanza lo describe como: “ ...desde el punto menos distante de la Ciénaga: de aquí en línea recta de sur a norte pasando por la Ciénaga y el tambo....”. Para solucionar este conflicto se han realizado toda clase reuniones entre las Administraciones municipales y la comunidad, ha habido disposición por parte de las administraciones pero la comunidad aún no se ha querido definir aque municipio pertenecer, ya que en la forma como stán, reciben ayudas de ambos municipios y electoralmente aportan a Piendamó o de acuerdo a la conveniencia. Es una comunidad de Morales pero que recibe más servicios de Piendamó. 11.5 ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL

142

El municipio esta dividido políticamente en 7 distritos de planeación creados mediante acuerdo del Concejo Municipal así: En la zona de la cordillera existen: - DISTRITO NUMERO 1: La Concordia, La Floresta, Crucero pan de Azúcar, San Roque, Santa Bárbara, San Cristóbal, Loma de Oso, San Isidro. - DISTRITO NUMERO 2: San Rafael, La Vega, El Guabal, El Cerro, Pan de Azúcar, El Playón, El Socorro, Unión Hatillo, Altamira, El Diviso, P. del Oso y El Rosario - DISTRIO NUMERO 3: La Cuchilla, San Martín, El Arenal, Los Cafés, El Porvenir, Santa Rosa, Danubio, Carpintero, Cañaveral, El Maco, La Estación, Mataredonda, El Placer y San Antonio. DISTRITO NUMERO 4: El distrito número 4 lo integra el casco urbano. Morales Cabecera municipal con 5 barrios: La Sagrada Familia, El Centro, El Modelo, Simón Bolívar, El Moral. Este último se construye en el momento como un programa de vivienda de interés social. La distribución de la viviendas del casco urbano de Morales no se ajusta a la definición de cuadra o manzana. Las divisiones no tienen una medida homogénea y tampoco están totalmente construidas. Morales desde su fundación se han construido las viviendas paralelo a la vía principal y conserva esta tendencia. - DISTRITO NUMERO 5:Agua Negra, Chimborazo y Liberia. - DISTRITO NUMERO 6: Chirriadero, Medellín, Bodega, Pueblillo, Mesón, Lomitas, San José, Honduras, Belén, Chorrera. Blanca, Samaria, y Andes. - DISTRITO NUMERO 7: Quingos, Florida, Unión Risaralda, Tierradentro, Jordán, Galilea, Brisas, Valle Nuevo, Calima Existe en el territorio de un grupo de 47 familias guambianas, en bonanza en una extensión de 73 hectáreas, tenidas como propiedad común. Desde 1993 se viene eligiendo cada año un cabildo, pero aún no se ha conformado el resguardo, razón por la cual no cuentan con transferencia directa de la nación, ya que la transferencia llega directamente al cabildo mayor ubicado en Silvia. Por ley el cabildo de guambia ubicado en Silvia no puede transferir recursos fuera de los limites del resguardo. El deseo de ellos es pertenecer al Municipio de Morales por que allí viven y llevan mucho tiempo, desean hacer parte del régimen administrativo del municipio de Morales para la transferencia per capita, tener autonomía y poder conformar su territorios, deseo que comparten otros guambianos localizados en otros municipios.

12. ADMINISTRACIÓN PUBLICA, DISTRIBUCIÓN DE LA INV ERSIÓN, Y LA GESTION

12.1 Estructura Administrativa La estructura administrativa de la administración municipal esta basado en el acuerdo No 04 de 1998. consta de:

143

12.1.1 Alcaldía - Despacho del alcalde. - Secretaria de Planeación - Secretaria de Gobierno y participación comunitaria - Secretaria de Educación y Cultura. - Secretaria de Salud - Secretaria de hacienda - Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA. 12.1.2 Concejo El concejo de Morales esta conformado por 13 concejales y una secretaria 12.1.3 Personería La personería la conforman el personero y un secretario. 12.1.4 Órganos de Asesoría y coordinación

Consejo de Gobierno Consejo de Planeación Consejo de Juventudes Comisión de Personal Unidad de Control Interno y Disciplinario Junta de Educación Consejo de Cultura Consejo de Salud Consejo de política Fiscal ( CONFIS) Consejo de Desarrollo Agropecuario. 12.1.5 Entidades Descentralizadas Instituto de deporte, Recreación, Aprovechamiento del Tiempo Libre y Educación Extraescolar (INDEM). Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana. Empresa de Obras Públicas (EMPOMORALES) Las demás que se creen. Según el decreto 029 de 1.999 en el se adopta la planta de personal se tiene.

12.2 DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

144

A L C A L D E

PLANEACION GOBIERNO Secretario -Secretarios 2 -Secretario -Secretario -Conductor -1 técnico -Insp. Policía -Auxiliar (2) -técnicos (2) -Cord. Desarrollo-Almacenista Comunitario. general -Auxiliar de Serv. generales

En la administración municipal, las secretarias de salud y educación no funcionan y no cuentan con personal que labore en estas secretarias, razón por la cual el conductor que existe se cargo al sector salud, pero bajo ordenes directamente del hospital. La educación la supervisa el director de núcleo con incidencia directa de la secretaria de educación departamental. Como personal de contrato laboran 8 personas. Como se observa el despacho de el alcalde carece de personal directo de apoyo, ni siquiera cuenta con un secretario, por otra parte se observa una estructura administrativa que funciona en forma vertical. De los institutos descentralizados creados, se encuentra en funcionamiento, el Instituto del Deporte que cuenta con el director y una secretaria. Muy recientemente se encuentra en funcionamiento la Empresa de servicios públicos, que cuenta con gerente, cuyo trabajo esta más enfocado al mantenimiento vial, pues la administración de los servicios de acueducto y alcantarillado no se ha definido entre los municipio de Piendamó y Morales. 12.3 OTROS SERVICIOS ADMINISTRATIVO La cabecera Municipal de Morales, es el único centro de servicios administrativos, aquí están asentadas algunas instituciones que prestan medianamente algunos servicios entre ellos tenemos: La Notaria: tiene dos personas al servicio y atención del público, el funcionamiento y servicio es deficiente; buena parte de lo servicios Notariales los habitantes los realizan en el municipio de Piendamo. El Banco Agrario, laboran 4 personas. A raíz de los ataques de la guerrilla, el movimiento del banco ha bajado, solo para cuantías muy pequeñas, las cuantías mayores se realizan en la cabecera Popayán.

S.HACIENDA UMATA S.SALUD S.EDUCACION

145

Federación de cafeteros, existe una agencia o comité de cafeteros, quienes ofrecen buen acompañamiento a los caficultores del municipio aunque la ejecución y desarrollo de proyectos lo realizan muy aislado de la administración municipal y otras instituciones. Centrales Eléctricas del de Cauca – CEDELCA, tienen una oficina para atender a los usuarios, con dos funcionarios. La Empresa de Telecomunicaciones- TELECOM con infraestructura física propia, y dos funcionarios. La Registraduría, en la que laboran dos funcionarios en épocas no electorales.

12.4 DISTRIBUCIÓN Y GESTIÓN DE LA INVERSIÓN Para la presentación se toma el programa de ejecuciones presupuéstales de 1.999 y se presenta en miles de pesos. Presupuestado y ejecutado. TABLA No. 39 EJECUCIONES PRESUPUESTALES AÑO 2001

C O N C E P TO ESTIMADO DEFINITIVO

EJECUTADO ACUMULADO.

Miles de $ Miles de $ A. INGRESOS CORRIENTES 4.348.266 4.656.310 1.INGRESOS TRIBUTARIOS 133.807 186.165 2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 4.214.459 4.470.145 2.1 Tasas, tarifas, multas y Sanciones 1.320.716 1.751.795 2.2 Transferencia del Nivel Nacional 2.893.943 3.064.004 2.22.1 ICN libre destinación 505.201 449.072 2.2.2.2 ICN Forzosa inversión 2.185.656 2.447.546 2.3. Cofinanciación 203.086 167.386 B.. RECURSOSO DE CAPITAL 2.126.630 2.159.033 C. INGRESOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS 229.747 361.187 TOTAL INGRESOS 6.704.643 7.176.530 Para este año se presupuesto 6.704.643 y se ejecuto 7.176 530. se superaron metas fiscales . Se contó con $ 471.887, los que contribuyeron a lograr las metas propuestas 12.4.1 Ejecución de Gasto de Funcionamiento. Los gastos de funcionamiento se presentan por dependencia. En el presente cuadro se observa que los costos del funcionamiento de 1.999 año en el que se realizó una reestructuración administrativa con el fin de minimizar gastos de burocracia, fueron de $ 1.147.293.000, monto significativo pues representa el 47.1% de los recurso que se invierten en administración, par el tamaño del municipio y par mirar la sostenibilidad del funcionamiento, teniendo en cuenta que los recursos propios son muy escasos, pues no ascienden a $200.000.000 por año

146

TABLA No. 40 EJECUCION DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

DEPENDENCIA APROPIACIÓN EJECUCION SALDOS

DEFINITIVA PAGOS A 31 DIC APROPIACION

Concejo municipal 81.200 74.238 6.962

Personería Municipal 38.490 37.057 1.433

Alcaldía municipal 279.935 262.762 17.173

Secretaria de Planeación 35.935 32.261 3.500

Secretaria de Gobierno 111.804 108.382 3.433

Secretaria de Hacienda 512.098 448.769 63.329

fondos y entidades Municipales 176.775 137.402 39.373 Secretaria de Salud 7.843 7.371 472 UMATA 43.566 39.051 4.515 TOTAL 1.287.646 1.147.293 140.190

12.4.2 Ejecución de Inversión Rural: TABLA No. 41 INVERSION RURAL

PARTICIPACIÓN ICN OTRAS FUENTES SECTRO DE INVERSION FORSOZA LIBRE

RECUR SO

RECUR SOS

COFI-NAN RECURSO

SITUA DO APORTE OTROS TOTAL x

INVERSIO INVER PRO PIOS CRED. CIACIÓN REGALIAS FISCAL DPTO RECURS

PRO-GRAMA

1. EDUCACIÓN 535.835 535.835

2. SALUD 620.471 5.000 625.471

3. AGUA POTABLE 467.287 32.400 499.687

4. EDUFISA, CUL 88.389 78.017 166.406

TURA Y DEPORTE

5. VIVIENDA

6. VIAS 227.082 227.082

7. EQUIPAMENTO M

8. ELECTRIFICA 18.000 28.000 46.000

9. SUBS SERVICIOS

PUBLICOS DOMICI

10. BIENESTAR 31.599

GRUP VULNERA 8.500 40.099

12. JUSTICIA

13. PROTEC CIUDA

14 PREVEATEN

DESASTRES 56.764 56.764

15. DESA INSTITU

16. DESACOMUNI

17. S. AGRARIO 35.840 100.219 236.059

TOTAL 1.711.982 375.086 209.835 36.500 2.433.403

147

La zona rural tiene una inversión significativa de acuerdo al tamaño de la población rural del municipio, se observa que en el sector donde se invierte con prioridad es el de la salud. Pero en la inversión por sector detallando proyectos se puede ver que la inversión no se realiza planificadamente por lo tanto se muestra como inversión ociosa 12.4.3 Endeudamiento. Aunque es un municipio que cuenta con una deuda externa alta, no es preocupante por que esta representada por la deuda de acciones a la EPSA. Ver cuadro anexo

12.5 EVALUACIÓN GENERAL DEL SISTEMA ADMINISTRATIV O TABLA No. 42 EVALUACION SISTEMA ADMINISTRATIVO

POTENCIALIDADES LIMITANTES CARACTERISTICA FORTALEZAS OPRTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

UBICACIÓN GEOGRAFICA

-Posición geográfica. - zona cafetera

-desarrollo turístico. Agroindustria.

- deficiente control. Carencia de vías

- Orden público

LIMITES MUNICIPALES

- armonía con municipios vecinos Asociación de Municipios

- Ajuste limítrofe concertado.

Poco sentido de pertenencia de los habitantes de las zonas limites

Disgregación del territorio

DIMENSION TERRITORIAL

Aceptación social de ajustes de limites

Crear corregimientos con desarrollo de cabeceras corregimentales. Fortalecer mercados al por mayor

Ausencia de infraestructura de servicios. Carencia de un plan o propuesta de desarrollo, acompañado de voluntad política.

Separaciones internas. Inversión ociosa. Pocos recursos propios para funcionamiento

13. DIEMENSION ECONOMICA La economía del municipio esta basada en la agricultura: Las tierras del municipio sobre la Cordillera Occidental son de colinas intermedias y colinas altas, ocupadas por una población que en un 90% son indígenas paeces y colonos, que migraron hace muchos años a la zona y que han perdido muchas de sus costumbres y arraigos culturales (No hablan paez); son áreas de resguardo y su economía se caracteriza por ser una economía de auto subsistencia, derivan su sustento de pequeños y diseminadas parcelas de caña panelera, papa y praderas para ganadería extensiva, en su mayoría producción de leche. En la zona del altiplano o zona campesina predomina el minifundio y se tiene como principal actividad económica el cultivo del café. Tiene Morales una Población Económicamente Activa de 9041 personas, un desempleo del 31% superando la tasa departamental y la tasa nacional y alta migración en la población joven por la falta de oportunidades y fuentes de empleo.

148

Económicamente el municipio se puede zonificar así: la zona plana del municipio correspondiente a la meseta como zona cafetera y la zona de la cordillera como una zona agropecuaria en la que se combina la agricultura de pancoger y la ganadería extensiva en un promedio de una res por familia. Pero hoy precisamente de observa una nueva zona económica como lo es el área de la Salvajina, en la que se tiene esperanzas que se vislumbre el desarrollo turístico y pesquero del municipio. El municipio cuenta con un total de 6.239 predios de los cuales 5660 son rurales y 579 urbanos , con 48 850 hectáreas en lo rural..

13.1 SECTOR PRIMARIO: En el sector primario las principales actividades son las agropecuarias. 13.1.1 La Agricultura: Los principales productos agrícolas son: El café, yuca, fríjol, maíz, caña panelera y frutales de estos últimos se destaca los cítricos.

TABLA No. 43 PRODUCCION AGROPECUARIA DEL MUNICIPIO PRODUCTO AREA

SEMBRADA AREA COSECHADA

PRODUCCIÓN OBTENIDA

RENDIMIENTO TIPO DE CULTIVO

Fríjol tradicional 60 Ha. 60 Ha 72 ton 1.200 Kl/Ha Transitorio. Yuca tradicional 30 Ha 30 Ha 350 ton 11.666 lK/Ha Transitorio

Caña panelera tradicional

315 Ha. 314.5 Ha. 2080 ton 5.800 Kl/Ha Transitorio

Maiz tradicional 80 Ha 80 Ht 85 ton 1000 Kl/Ha Transitorio

Café tradicional 844 Ha 844 500 ton 592 Kl/Ha Permanente Café tecnificado

4.478 Ha. 4.473 6.403 ton 1.500 Kl/Ha Permanente

Tomate tecnificado

1.0 Ha. 1.0 Ha 100 ton 100.000 Kl/Ha Transitorio

Fuente: UMATA Municipio de Morales. Año 1.999

13.1.2 Pecuaria 13.1.2.1 Ganado bovino La escasa ganadería se desarrolla en forma extensiva, a pesar de ser una ganadería extensiva y existir en promedio una res por familia no es un renglón significativo en la economía global del municipio. Zonificando la producción encontramos que es relevante la vereda Tierra Dentro, Valle Nuevo, Brisas, Quingos y florida. La producción se vende hacia los mercados de Suárez y El Tambo. Se vende el ganado en pie y la leche la procesan en quesos para el mercado.

149

TABLA No. 44 PRODUCCION GANADO BOVINO SEXO 0 a 12 13 a 24 Mas de 24 TOTAL Machos 500 950 400 1.850 Hembras 650 1.550 750 2.950 TOTAL 1.1150 2.500 1.350 4.800

Fuente: UMATA Municipio de Morales

En el municipio existen a 1.999 un total de 4.800 reses de las cuales el 39 % son hembras. - Producción de leche : La producción promedio de leche diario es 2.850 litros, con una producción promedio de 3 litros res día . Numero de vacas en ordeño en el año 450. - Producción de carne: Las reses del municipio que se mueven por año para sacrificios son machos 100 y hembras 10. el numero de cabezas sacrificadas en la cabecera municipal de Morales es superior se tiene un promedio 14 por semana en temporada de cosecha y se trata de ganados que llegan de otros municipios como Silvia Buenos Aires y Santander. 13.1.2.2 Ganado Porcino: TABLA No. 45 PRODUCCION GNADO PORCINO

SEXO 0 a 6 meses Mas de 6 meses Total Machos 250 320 250 Hembras 80 280 360 TOTAL 330 600 610

Fuente. UMATA municipio de Morales 1.999

Numero de hembras para cría en producción : 100 Promedio de lechones por cada camada. Promedio de días al destete; 45 La cría de porcinos se hace tradicionalmente , del total existente el 60% son criados de esta forma y resto tecnificadamente. El sacrificio de porcinos es superior al sacrificio de ganado bovino, son sacrificados entre los dos semestres del año 250 hembras y 250 machos. En comparación con la cantidad de reses que se sacrifican y que son del municipio encontramos que el sacrificio de porcinos es superior. 13.1.2.3 Otras especies pecuarias . Caballar 2500, Mular 800, Ovino 300, Caprinos 50, Aves de postura 3000, Aves de engorde 1000, Apicolas Número de colmenas 100 producción de miel entre enero y junio 50Kg 13.1.2.4 Minería

150

La explotación minera en morales es escasa por no decir nula, pues las minas y la actividad minera quedo sepultada con la construcción de la represa de la Salvajina. Tan solo se conoce de dos minas de aluvión en la vereda Quingos que no se explota. 13.1.2.5 Forestal. Morales no es un municipio con vocación de producción forestal nunca ha sido, existe una finca que hoy es de propiedad comunitaria de campesinos, con 600 hectáreas sembradas en pino y que los campesinos ha ido cortando para pagar las cuotas correspondientes al 30% del crédito del valor de la tierra. Es cosecha no planeada, tampoco contempla una nueva siembra pues la finca corresponde a 25 familias que necesitan derivar el sustento del cultivo de esta tierra. Por lo tanto no es significativa la actividad forestal. 13.2 SECTOR SECUNDARIO 13.2.1 Industria : Morales no cuenta con desarrollo en este ramo carece totalmente de industrias. 13.3 SECTOR TERCIARIO 13.3.1 Comercio : Este sector medianamente esta desarrollado en la cabecera municipal del municipio, podríamos decir que el desarrollo es acorde al tamaño de la caso urbano del municipio, se cuenta con: Tiendas de abarrotes que surten a pequeñas tiendas rural 2 Almacenes agropecuarios y de materiales para la construcción 2 Almacenes de ropa y calzado y misceláneos 3 13.3.2 Servicios : De igual manera se encuentra el sector servicios. Restaurantes 5, Discotecas 2, Billares y cantinas Tiendas y cafeterías y panaderías, granos y abarrotes: 12 Almacenes misceláneos, de insumos agropecuarios y materiales de construcción 5. En este sector se encuentran otros servicios que se constituyen fundamento de la economía municipal. Hospital, banco Agrario, federación de cafeteros, notaria, centrales eléctricas del Cauca, TELECOM, la Registraduría, 13.3.3 Mercados - Mercado internos:

151

Los mercados internos del municipio son pequeños y débiles se destacan los de El Mesón, Medellín, Agua Negra, Santa Bárbara que es un mercado que se ha generado por la dinámica del puerto en la salvajina. - Mercado externos significativos Piendamó, Suárez, La palma en el Tambo, Cauquita y El Carmelo en Cajibio. Mercados en los que cerca del 80% de la producción del municipio se comercializa. 13.4 EMPLEO La oferta de empleo en el municipio es escasa, en el sector urbano el mayor empleador, es el estado.. En el sector rural la oferta de empleo se localiza en la zona cafetera en forma significativa en periodo de cosecha. Morales tienen una PEA de 9041 habitantes Ocupados 6.238, Desocupados 2803 Tasa de desempleo general del municipio, 31%, superior a la tasa departamental y nacional. 13.5 EVALUACIÓN GENERAL DEL SISTEMA ECONOMICO TABLA No. 46 EVALUACION DEL SISTEMA ECONOMICO

POTENCIALIDADES LIMITANTES SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Ambiental Belleza del paisaje

Preservación del recurso hídrico. Turismo ecológico y recreativo

Carencia de políti cas y planes para el desarrollo turís tico y protección del ambiente

Degradación del ecosistema.

Agricultura tecnificada ( café)

Aceptación de la comunidad

Rentabilidad y comercialización Utilización de técnicas de conservación

Utilización de agro químicos. Carencia de infraestructura para producir y utilizar productos orgánicos

Degradación del suelo, contaminación de fuentes de agua

Agricultura tradicional

Variedad de productos alimenticios

Planificación de uso de la tierra.Utiliza ción de técnicas conservacionistas

Falta de tecnolo gía apropiada y asistencia técnica

Baja rendimientos productivos. Deficiente nivel de ingreso familiar.

Pecuaria Medianamente productivo Recurso hídrico para el desarrollo de la acuicultura.

Planificación y uso de la tierra. Mejora miento de razas. Producción y Comer cialización de porci- nos. Producción y comercialización de peces.

Pastoreo extensivo. Pasto natural. Organización y asistencia técnica

Sobre pastoreo Delincuencia

152

CAPITULO III

DOCUMENTO GENERAL URBANO

1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN Y LÍMITES Las generalidades con respecto al entorno regional se han descrito en el documento general del EOT. La cabecera municipal Morales, que lleva el mismo nombre del municipio, se encuentra ubicada sobre una región de altiplano que forma parte de la meseta de Pubenza, presentando un relieve complejo de planicie baja con pequeñas colinas redondeadas. Dista de Popayán capital del departamento del Cauca 48 kilómetros, con una altura sobre el nivel del mar entre 1650 y1708 metros.

Limita al norte con la veredas de El Maco y Santa Rosa; al oriente con las veredas de La Estación y El Placer, al sur con las veredas Matarredonda y La Floresta y al occidente con la vereda de L a Floresta. Hasta 1972 la población se encontraba situada en un punto denominado El Almorzadero, pero fue el presbítero Juan Jerónimo Paz, lo traslado al sitio denominado El Hatico, por ser más poblado, lugar donde actualmente se encuentra asentada la población (cabecera municipal). Desde 1973 hasta 1824, aparece erigida la vicepresidencia parroquial del Hatico, en el sitio de Matarredonda, el 3 de junio de 1824 el presbítero cura párroco Luis Jerónimo Morales, bendijo la capilla con ceremonias especiales. La población fue fundada oficialmente el 7 de octubre de 1806, por el Presbítero Luis Jerónimo Morales y el señor Juan Manuel Morales. 1.2 EVOLUCION URBANA Después de su fundación en 1806 se puede constatar que hasta el año de 1952 habían 53 viviendas, más construcciones como la iglesia, el pabellón de carnes y el parque.

153

En 1970 el sitio donde funcionaba el pabellón de carnes se adecua como sede de la alcaldía y este se desplaza junto con la gallera siguiendo un lineamiento hacia el oriente. Ya se contabas con un puesto de salud localizado donde actualmente funciona y una dependencia donde funciona la cárcel municipal. El perímetro urbano se mantiene, pero el carácter rural se va perdiendo con un aumento en la densidad, pues se empiezan a ocupar los espacios entre las viviendas existentes. Desde 1952 hasta 1993 el poblado tuvo un crecimiento lineal de sur a norte y se empiezan a sentir las dificultades que conlleva un crecimiento urbano en esta forma. Con base en la información censal presentada por el DANE, Morales cabecera tenia en 1952, 370 habitantes, 668 habitantes para 1964, 1162 habitantes para 1985, 1751 para 1993 y según información recolectada mediante aplicación de encuesta puerta a puerta en la cabecera municipal para junio de 2001 hay 1369 habitantes. Si bien desde 1952 hasta 1993 la población había venido creciendo, se observa con preocupación que a partir de esta última fecha en decrecimiento de la población. Esta información corroborada con lo manifestado por los mismos pobladores de la cabecera que en los últimos cinco años han emigrado de ola misma hacia otros lugares aproximadamente 330 pobladores.

2. SISTEMA BIOFÍSICO En el territorio de la cabecera , así como en el resto del territorio municipal interactúan una serie de ecosistemas naturales con elementos como el aire, el clima. El suelo, la altitud, el subsuelo, la vegetación, el agua, el paisaje, la fauna, el viento, la lluvia, las formas del relieve, la pendiente, los cuales en su conjunto conforman lo que podemos llamar la oferta de bienes y servicios ambientales; oferta que es necesario conocer para lograr la utilización sostenible de los mismos. 2.1 FISIOGRAFIA La cabecera municipal Morales, que lleva el mismo nombre del municipio, se encuentra ubicada sobre una región de altiplano que forma parte de la meseta de Pubenza, presentando un relieve complejo de planicie baja con pequeñas colinas redondeadas. Las propiedades y componentes del suelo ya descritos en el documento general se derivan de cenizas volcánicas moderadamente profundas y de mineralogía amorfa. Tienen un bajo nivel de fertilidad debido a la alta presencia de aluminio y un pobre contenido de fósforo. 2.2 CLIMA En el comportamiento climático de una región o zona específica intervienen elementos como la lluvia, la temperatura, el brillo solar, radiación, humedad, vientos y estos elementos determinan las características climáticas del lugar. El territorio perimetral y el área de influencia de la cabecera municipal se encuentra en Piso térmico altitudinal muy húmedo templado, cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre los 1400 y 2000 mts., con precipitación anual promedio de 1800 a 3500 mm. Período de lluvias moderadas: febrero, marzo, segunda mitad de septiembre

154

Período de lluvias intensas: abril, mayo, octubre, noviembre, Periodos moderadamente secos: Junio, diciembre, enero Períodos secos: Julio, agosto, primera mitad de septiembre. Temperatura promedio 17 a 22°C. 2.3 HIDROGRAFIA El agua constituye un elemento vital y articulador de la naturaleza, por tanto el manejo de las fuentes de agua de la cabecera municipal es tema central para la gestión ambiental y ordenamiento urbano. En la cabecera municipal se tiene como fuente de descarga las aguas superficiales de las pequeñas quebradas la Guinea y La Jigua y como fuente de consumo el agua obtenida por la población a través de aljibes (aguas subterráneas). Las dos pequeñas quebradas en mención que forman parte del territorio de la cabecera municipal pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Cauca, que tributan sus aguas a otras fuentes y estas finalmente las entregan al embalse. 2.4 GEOLOGIA El territorio de la cabecera municipal se encuentra clasificado dentro del grupo de las rocas estratificadas del cuaternario y pertenecen a la formación Popayán (depósitos de flujos de ceniza y cenizas de caída): Qpcf. ; ya ampliamente definidas en el documento general. 2.5 PENDIENTES presentando un relieve complejo de planicie baja con pequeñas colinas redondeadas encontrándose entre la franja de las pequeñas quebradas de La Jigua y La Guinea, franja de territorio que en su parte más ancha no supera los mil metros. Las pendientes del territorio de la cabecera oscilan entre los 3 y los 25%, predominando en las áreas de constricción de infraestructura urbana pendientes entre el 3y 7% y entre 7 y 25% para el resto de la superficie perimetral. 2.6 COBERTURA Se refiere a los diferentes tipos de atributos de la tierra y que en cierta forma ocupan un espacio o cubren una porción de su superficie. En la cabecera municipal de Morales existe la cobertura vegetal, hídrica y construida. 3. CLASIFICACION DEL SUELO Con base en las características físicas, químicas y físico-químicas y los componentes del suelo, los suelos del área de la cabecera municipal se encuentra clasificados dentro de la Asociación Alsacia, grupo agrológico IVes, el cual se describe ampliamente en el documento general en el capitulo de clasificación de suelos. 3.1 USO ACTUAL DEL SUELO

155

El uso del suelo urbano puede definirse como la cobertura que se establece en él, bien sea en forma natural o como la intervención del hombre, con el fin de satisfacer intereses económicos, sociales o ecológicos La ocupación del Suelo: La actividad de desarrollo de infraestructura urbana en el sentido espacial corresponde en relación con el perímetro total de la cabecera a la cuarta parte del área; observándose que hay sub-utilización del suelo, debido principalmente a la infraestructura vial existente que ha dado origen a una densificación a lo largo de la vía principal y acentuada en la zona del parque central. Se ha identificado en el área perimetral de Morales los siguientes usos del suelo. - Hídrico - Agrícola: Pastos, rastrojo, Cultivos semi-limpios en pequeñas áreas, huertos y solares asociados al lote de la vivienda - Infraestructura: residencial, institucional y de servicios, vías. - Suelo de protección. El área actual total del perímetro urbano es de: 8 2.72 hectáreas

Areas destinadas al uso actual del suelo: Area para vivienda : Residencial: 8.75 Ha Area para recreación y deporte: 1.30 Ha Area de vías construidas: 3.72 Ha Area comercio Mixto: (comercial y residencial): 6.21 Ha Area institucional y de servicios: 2.77 Ha Area de protección 4.22 Ha Area de rastrojo, pastos y agricultura, huertos y solares: 55.75 Ha (Ver mapa No. 14 de cobertura y uso del suelo)

TABLA No.47 DELIMITACION DEL PERÍMETRO URBANO DE MORALES

PUNTO COORD. Norte COORD. Este Descripción Fisica 1 796.105 1.050.473 Línea recta 2 796.094 1050.318 Línea recta 3 796.046 1.050.191 Margen derecha Q. La Guinea 4 797.189 1.049.826 Margen derecha vía Suárez – Morales 5 797.124 1.049.590 Línea recta 6 797.210 1.049.560 Línea recta 7 797.221 1.049.325 Línea recta 8 797.232 1.049.199 Línea recta 9 797.139 1.049.159

156

PUNTO COORD. Norte

COORD. Este Descripción Fisica

9 797.139 1.049.159 Línea recta

10 797.010 1.049.226 Línea recta

11 796.889 1.049.307 Línea recta

12 796.826 1.049.256 Línea recta

13 796.808 1.049.253 Línea recta

14 796.769 1.049.304 Línea recta

15 796.700 1.049.294 Margen izquierda Q La Jigua

16 796.581 1.049.486 Orilla SUR-ESTE charco El Bollo

17 796.555 1.049.566 Margen izquierda Q La Jigua

18 796.301 1.049.691 Línea recta

19 796.091 1.049652 Margen derecha vía Morales-San Isidro. B/La Floresta

20 795.980 1.049.548 Línea recta

21 795.973 1.049.548 Línea recta

22 795.973 1.0419.784 Margen izquierda Q La Jigua

23 795.603 1.050.287 Margen derecha de vía de acceso al Barrio El Líbano 1 796.105 1.050.473

(ver mapa No. 14 de uso y cobertura del suelo)

4. INFORMACIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA 4.1 POBLACIÓN ACTUAL Año: 1.993 1.999 2.001 Número de habitantes 1.660 1.235 1.369 Según los datos expuestos tenemos que en 1.993 según el DANE en la cabecera municipal de Morales habían 1.6601 habitantes, pero que comparándolos con la población de 1.999, según el SISBEN. El número de habitantes descendió en un 25.60%. Para el 2001, según censo elaborado por el equipo técnico del EOT. Encontramos que la población de la cabecera muestra un incremento del 9.79%; entre el año 1999 y 20001 4.1.1 Proyección de la población

157

TABLA No. 48 PROYECCION DE LA POBLACIÓN –CABECERA MUNICIPAL No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Años 1993 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Habi tantes

1660 1235 1284 1369 1410 1452 1496 1541 1587 1635 1684

El crecimiento de la población es lento, con una tasa del 0.05 anual, por debajo de la tasa regional y nacional; para la proyección se toma caprichosamente una tasa de crecimiento anual del 3.0 % previendo que alguna actividad de tipo económico, turístico dispare el crecimiento. 4.1.2 Distribución de la población por Rangos de e dad y sexo. TABLA No. 49 POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS-CABECERA MUNICIPAL MORALES

1964 1973 1993 2001 Grupos Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

de edad

0-4 133 68 65 128 66 62 163 80 83 124 58 66 5-9 120 50 70 110 46 64 190 105 85 140 74 66 10-14 81 27 54 128 62 66 257 131 126 137 71 66 15-19 61 19 42 101 54 47 150 81 69 159 75 84 20-24 44 19 25 56 21 35 130 55 75 135 65 70 25-29 35 17 18 68 33 35 115 57 58 90 36 54 30-34 39 17 22 40 18 22 143 72 71 88 50 38 35-39 33 15 18 47 26 21 102 46 56 103 58 45 ¡40-49 55 30 25 66 33 33 145 72 73 136 59 77 50-59 29 15 14 42 22 20 116 60 56 105 49 56 60y más 38 17 21 58 27 31 149 80 69 152 86 66

668 294 374 844 408 436 1.660 839 821 1.369 681 688 Fuente: Censos DANE 1964,1973,1993 y SISBEN Morales 2001

La tabla No 48 y los graficos 22, 23 Y 24 permite observar que la población de la cabecera municipal de Morales ha presentado un crecimiento lento hasta el año 1993. Del año 1993 hasta el año 1999 (según tabla No 1) el número de la población presento una baja considerable, por la escasa oferta de empleo la gente se vio en la necesidad de desplazarse a otros sectores como Piendamó, Santander, Popayán, Cali en busca de posibilidades de empleo.

A partir del año 1999 hasta la fecha la cabecera muestra un crecimiento positivo, pues un gran número de moralenses han regresado al pueblo y han establecido pequeños negocios comerciales que le han vuelto ha dar vida a la cabecera municipal; aspecto al que también ha contribuido en gran parte la pavimentación de la vía Piendamó – Morales.

158

GRAFICO No. 22 POBLACION CABECERA MUNICIPAL AÑO 1964

GRAFICO No. 23 POBLACION CABECERA MUNICIPAL AÑO 1973

159

GRAFICO No. 24 POBLACION CABECERA MUNICIPAL AÑO 1993 Según censo SISBEN 2001 (Gráfico No. 25) el casco urbano de Morales cuenta con 1.369 habitantes distribuidos así, 681 hombres equivalentes al 49% del total de la población y 688 mujeres equivalentes al 51%, predominando la población femenina. En la gráfica superior se observa que la población mayoritaria la encontramos en un rango de edad entre los 0 y 14 años , un total de 401 y representan el 29% , seguido de los jóvenes que son 384 entre los 15 y 29 años, equivalente al 28% .

GRAFICO No.25 POBLACION CABECERA MUNICIPAL AÑO 2001

160

Amerita destacar que se observa la menor la población masculina entre los 25 y 29 años. Es significativo la población mayor de 60 años, representan el 11% del total dela población urbana. 4.2 EDUCACIÓN 4.2.1 Años de estudio aprobados en básica primaria GRAFICO No. 26 NIVEL BASICA PRIMARIA

De los 1.369 habitantes del caso urbano de Morales 548 han realizado algún grado de estudio de básica primaria. El 31.2 % han cursado 5to grado, seguido de los que han cursado hasta tercero y que representan el 23.7%. 4.2.2 Años de estudio aprobados de básica secundar ia.

GRAFICO No. 27 NIVEL BASICA SECUNDARIA

De los 1.369 habitantes de la cabecera municipal de morales . 409 han realizado algún grado de básica secundaria. El 35.5 % han terminado el bachillerato, seguido del 13.9% que han realizado hasta el grado octavo y el 13,7 hasta el 9º grado.

4.2.3 Estudios superiores y tecnológicos.

Grados 1 2 3 4 5 Total

No. 83 83 130 81 171 548

Grados 6 7 8 9 10 11 Total

No 51 54 57 56 46 145 409

161

GRAFICO No. 28 NIVEL DE ESTUDIOS SUPERIORES Nivel No

Técnicos 29

Tecnologos 20

Profesionales 12

Sin estudio Sup 1308

Total 1369

Fuente: Censo EOT De acuerdo a la gráfica No. 28 tenemos que el 4.5% del total población urbana de Morales ha realizado estudios superiores. 4.2.4 Población sin nivel educativo

GRAFICO No. 29 ANALFABETISMO

.

La gráfica No. 29 nos permite observar de los 1.369 habitantes del caso urbano, el 6.79 % de ellos no saben leer ni escribir. 4.2.5 Población en edad escolar : Se define como población en edad escolar la comprendida entre los 5 y 17 años.

Morales, cuenta con 1,369 habitantes de los cuales el 28.6 % es población en edad escolar. De los cuales 340 se encuentran dentro del sistema educativo, equivalente al 86,7 %., tan solo el 13.3% se encuentra fuera del sistema ( ver gráfica No.30).

Población No

Pobl. 0-4 124

sin estudio 93

con estudio 1152

total 1369

162

GRAFICA No. 30 POBLACION EN EDAD ESCOLAR

4.2.6 distribución infraestructura educativa urban a TABLA No.50 INFRAESTRUCTURA URBANA PARA BÁSICA PRIMARIA.

No barrios

No Escuelas

No Salones

No . cursos

No alumnos

No. Profesores.

6 1 12 12 286 12

Fuente: equipo técnico EOT .

En la cabecera municipal existe una escuela y alberga alumnos tanto del pueblo como de las veredas vecinas. En promedio se tiene 24 alumnos por curso y 24 por salón. A esta fecha se esta llegando al limite permitido del número de estudiantes por curso; teniendo en cuenta que el estudiantado también proviene de la zona rural, hacia el futuro se requerirá ampliar infraestructura física. TABLA No. 51 INFRAESTRUCTURA URBANA PARA BÁSICA SECUNDARIA

No barrios

No Colegios

No Salones

No . cursos

No alumnos

No. Profesores

. 6 1 17 17 581 27

Fuente: equipo técnico EOT . Al igual que en la escuela, al colegio asisten alumnos de las veredas vecinas al casco urbano y veredas limítrofes del municipio de Piendamó. El colegio alberga 581 estudiantes, en promedio tenemos 34 alumnos por curso y 34 por salón en este año; por lo tanto hacia el futuro se requiere incrementar la infraestructura física, por que a pesar que existen 3 colegios rurales, los alumnos y padres de familia continúan optando por el colegio Francisco Antonio Rada. 4.3 SALUD. 4.3.1 Infraestructura física. El hospital del nivel 1, es el único en el sector urbano y único en el municipio, beneficia tanto a la población del área urbana como la rural. El hospital cuenta con una planta física adecuada y en excelentes condiciones estructurales, locativas, tanto para el área administrativa como

Población No

En el sistema 340

Fuera del Sistema 52

Total. 392

163

para la prestación de servicios en salud. Cuenta con morgue, parqueadero, sala de conferencias y reuniones, consultorios, odontología, bacteriología, y hospitalización. 4.3.2 Equipamento. El hospital cuenta con:

Ambulancias 2,Vehículo Extramural 1, Vehículo administrativo 1,Moto saneamiento básico1. TABLA No. 52 RECURSO HUMANO EN SALUD.

MEDICO

GENERAL

ODONT. BACTERI

OLOGO

AUXILIAR

ENFERM,

ENFER

MERIA

PROMO

SALUD

TECN.EN

SANEAM

INSTRUME

NT.

HG.

ORAL

LABORA

TORIO.

6 2 1 9 1 2 2 2 1 1

Fuente: equipo técnico EOT. Además del recuso humano que se relaciona en la tabla No. 5, el hospital cuenta con 10 personas para el área administrativa, 8 como personal operativo, 2 aseadoras , 3 vigilantes, y 3 conductores. 4.4 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

4.4.1 Tenencia de la vivienda :

GRAFICA No. 31 TENENCIA DE LA VIVIENDA

Tenencia No %

Propia 204 68.2

Arrendada 55 18.4

Otro 40 13.4

Total. 299 100

Fuente: SISBEN 2001

Existen en la cabecera municipal un total de 299 viviendas (ver gráfica No. 31 y cuadro adjunto) de las cuales el 68.2% son habitadas por las familias propietarias y partiendo que en la cabecera habitan 353 familias, se deduce que existe un déficit a la fecha de 149 viviendas. De las 299 viviendas, 204 que equivalen al 68.2% corresponden a familias que viven en casa propia, Arrendadas el 18.4%, y de otra forma el 13.4.

4.4.2 Materiales predominantes de la vivienda.

• Paredes

164

. GRAFICO No. 32 TIPO MATERIALES PAREDES VIVENDA

Materiales No

Bloque, cemento ladri

200

Bahareque 67 Tapia, adobe, 28 Madera burda 2 Guadua, esterilla 2 Total 299 Fuente SISBEN 2001

El material predominante de las paredes de la vivienda es el ladrillo, bloque. De las 299 viviendas , 200 de ellas estas construidas en estos materiales, lo que representa el 66,89%, (ver gráfico No. 32), en bahareque se encuentran construidas el 22,41%, también es significativo las paredes en tapia o adobe que representan el 9,36%.

• Techos :

GRAFICO No. 33 TIPO DE MATERIALES TECHOS

Fuente: SISBEN 2001

El material predominante de los techos es la teja y que además este mismo número de viviendas tienen cielo raso. De las 299 viviendas 196 tienen esta característica de techos, representa el 65,55%, las 34.45% restantes tienen techos en zing y carentes de cielo raso. (ver gráfica No. 33).

4.4.3 Disponibilidad de Servicios de las viviendas :

• Alumbrado

Materiales No

Teja, con cielo raso

196

zing sin cielo raso 103

Total. 299

165

. GRAFICO No. 34 TIPO DE ALUMBRADO DE LA VIVIENDA

Tipo No

Eléctrico 291

Vela 8

petróleo, otro

Total. 299

En el casco urbano de morales, 291 viviendas cuentan con alumbrado eléctrico, la cobertura del servicio es del 97.3%, tan sólo el 2.3 utilizan velas para alumbrarse. • Suministro de agua potable

GRAFICA No. 35 PROCEDENCIA DEL AGUA PARA VIVIENDAS

Dotación No

Pozo, Aljibe 266

Acueducto 24

fuente 5

Otro 4

total. 299

Fuente SISBEN 2001

Se puede observar con base en la gráfica No. 35 que de 299 viviendas urbanas , el 89% utilizan agua de aljibe para la cocción de los alimentos, no significa que no todos esten conectados al acueducto, el 8% utiliza el acueducto para tal fin y el 3% utiliza agua de fuente u otro . Como se ve el porcentaje de utilización del agua de aljibes es alto, a pesar de la contaminación de las aguas de los aljibes. Según estudios contratados por el la administración de Morales en el año de 1.997. en el 57% de los aljibes se encontró Ecolí. • Disposición final de Excretas

166

GRAFICO No. 36 DISPOSICION FINAL DE EXCRETAS

Disposición No

Inod.cnt, alcant 153

Inod. a pozo 72

Inod. A fuente 48

Letrina 18

No tiene 8

Total. 299

Fuente: SISBEN 2001 153 viviendas encuentran conectadas al alcantarillado, equivalente al 51,2%, el 24.1% conectado a pozo séptico, el 16.1% tienen inodoro conectado a una fuente de agua. Debe prestarse atención por que el 2.7% de las viviendas no poseen ningún sistema de tratamiento de excretas. • Disposición final de residuos sólidos

GRAFICO No. 37 DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Disposición No

servicio aseo 214

Basurero. 14

Lote Huerta. 71

Fosa 0

Total 299

Fuente: SISBEN 2001

En cuanto a la disposición final de basuras tenemos que el 71.6% utiliza el servicio de aseo municipal, el 23.7% las vierten en las huertas o solares, y el 4.7% lo vierten directamente al vertedero. 5. ESTRUCTURA URBANA 5.1 Tamaño y Densidad: El área que cubre el perímetro urbano permite aumentar la actual densidad de habitante por hectárea, debido al gran número de espacios existentes entre las viviendas ya construidas, lo que no afecta significativamente la morfología urbana del municipio.

167

5.2 Predios Urbanos: Existen actualmente 349 predios de los cuales 299 están destinados para comercio, vivienda y vivienda y comercio. Se presentan considerables zonas sin ningún uso que potencialmente pueden ser urbanizados. No existe actividad industrial reconocible, pero es indispensable prever este tipo de uso hacia el futuro. 5.3 El Tejido Urbano : Es un tejido de vías y manzanas de forma irregular con un único eje estructurador (calle central o principal, carrera segunda) articulado por un foco central de actividades; el parque: El trazado urbano mantiene una buena proporción con los elementos que lo constituyen, sin embargo se observan una trama irregular constituida por la unión de formas rectilíneas que conforman las construcciones generando el espacio de la calle, con una marcada desproporción en el tamaño de las manzanas extensivas en algunas zonas y muy fraccionadas en otras debido en gran parte al poco espacio de planicie que ofrece la topografía del lugar que dificultad las conexiones laterales de las vía principal con los terrenos contiguas a las quebradas. El eje principal es una senda continua desde el cual se desprenden calle irregulares que generalmente convergen sin salida. Como consecuencia de este tipo de trazado se presentan conflictos en la percepción urbano-espacial, en la nomenclatura y en el grado de integración, pues se observa aún un significativo grado de dispersión perimetral hacia el norte y el sur debido al proceso de consolidación excéntrico que sigue el poblado. El eje principal permite cierto grado de unidad pues facilita la accesibilidad a los servicios. Sin embargo se distinguen un tipo de textura regular de viviendas pequeñas en lotes pequeños y otra de textura irregular de viviendas pequeñas en lotes de tamaños diversos. 5.4 Infraestructura : Hace referencia a la transformación, utilización y ocupación del suelo urbano para la construcción de infraestructura física para vivienda, comercio, institucional y de servicios, red vial, alcantarillado, acueducto, electrificación, telefonía, etc. 5.4.1 Tipología Constructiva : Acerca de la forma como se está edificando se observa un cambio cultural que se viene dando en la consolidación de los asentamientos. Para el nuevo pobladores la edificación es definitiva únicamente cuando esta construida en material, por lo tanto será provisional en todos los demás casos. Ahora bien, es raro que el propietario de la vivienda defina claramente el proceso constructivo que va a seguir, sus planes son a corto plazo, como sus recursos, y todo depende del recurso monetario con que cuente. Lo más corriente es que en las distintas etapas por las que pasa la vivienda provisional, esté siempre presente la idea de construir en una sola etapa. La aculturación tecnológica le hace querer una casa tipo estrato 4, lo que no es posible pues el proceso constructivo que emprende es distinto, las expectativas y los recursos son en la mayoría de los casos muy limitados. Por razones culturales para la obra definitiva no tiene en cuenta materiales como los prefabricados que pueden durar mucho con un adecuado mantenimiento, mientras que otros materiales como la teja de barro se emplean en todas las fases del proceso evolutivo de la casa.

168

En general construye con mucha intuición y conocimientos técnicos reducidos, utilizando las formas constructivas tradicionales de la región. Sobredimensiona los elementos portantes y de estructura y de cierre pensando en que la vivienda no se le vaya a caer; sin embargo la estructura resultante es débil y vulnerable, pues construye por etapas. 5.4.2 Tipología Arquitectónica: Debido a la topografía la relación calle paisaje tiene la posibilidad de dos contextos tanto en la fachada frontal como en la posterior. No existe la intención el la búsqueda de una relación espacial interior-exterior. Las construcciones se emplazan según lo permita el modo de construir, sobre terrenos planos, relegando casi siempre las pendientes pronunciadas a la parte posterior del edificio. No se observa el aprovechamiento en niveles para la construcción de las edificaciones Existe un modo lineal compacto de agrupación en las zonas densificadas y disperso en las zonas donde la topografía no a permitido la agrupación. En cuanto a la geometría o forma de la vivienda esta es de tipo compacto de formas cuadradas y/o rectangulares y de diversos tamaños. El tipo de emplazamiento urbano no ha generado la necesidad de crear los patios interiores. La generalidad es que las edificaciones en la cabecera municipal de Morales son de un solo piso, donde la pendiente de la cubierta permite una mayor altura interior. Existen pocas manifestaciones de ornamentación, observándose la utilización de tonos claros en las fachadas y generalmente sobre texturas lisas. En cuanto al aprovechamiento del área al interior de la edificación se observa que la mayor área de socialización y densidad es el área media de la vivienda y el área posterior del lote se utiliza para actividades complementarias. Se presenta un juego de fachada arítmico que no permiten tener buenas condiciones de confort principalmente por la cantidad de puertas de la fachada frontal. Los espacios interiores se encuentran interrelacionados entre si por aberturas que delimitan la circulación. Los servicios sanitarios y lavadero se ubican generalmente hacia los patios traseros. La cocina posee una marcada relación con el espacio exterior posterior de la vivienda. Es notoria la falta de elementos unificadores en lo relacionado con la unidad de calles, existen diferentes retrocesos en las edificaciones, no hay continuidad de los andenes y las cubiertas en la mayoría de los casos son con alero, pero también existen áticos; todo esto es el resultado de la ausencia de una reglamentación de normas urbanísticas. La cercanía de la plaza de mercado y el parque principal como espacios integradores convierten a la zona del centro es la más relevante y significativa para sus habitantes. Hacen parte de la tradición histórica del poblado la plaza de mercado, el parque, la iglesia y el cementerio. La cárcel ubicada a un costado del la vía principal en cercanías de la iglesia y el centro de salud, requiere de un espacio que brinde mayor seguridad, en un sitio donde no ocasione ningún tipo de trastorno. En caso de que se prevea en un futuro la ampliación del centro de

169

hospital, su relación con el entorno urbano en factores como el acceso, confort y funcionalidad se verá limitada. El día de mercado se observa y se hace evidente la falta de espacio para el parqueo de vehículos de carga y de pasajeros, presentándose la invasión de espacios del parque, andenes, bermas y zonas verdes para la venta y comercialización de productos por parte de los vendedores ambulantes; mientras en el lugar que esta destinado para este tipo de actividades como lo es la plaza de mercado quedan espacios. El parque principal es un elemento dinámico de la vida pública, pero adolece de elementos que le otorguen una mejor estructura funcional. La plaza de mercado se constituye en un espacio que se encuentra subutilizado, ya que presta el servicio como tal, tan solo un día a la semana. Se requiere que este espacio sufra algunos reacondicionamientos especialmente en el área dedicada al expendio de carnes y para que hacia el futuro preste el servicio para otro tipo de actividades especialmente las festividades, manifestaciones y eventos culturales que son tradicionales en Morales. 5.4.3 Vivienda : La proporción de las viviendas en cuanto espacio construido es pequeña si se tiene en cuenta la forma irregular y alargada de los predios, algunos de los cuales presentan dificultad para la disposición de espacios con buenas calidades ambientales. Las viviendas se han construido a ambas margenas de la senda o calle principal aprovechando al máximo el área plana del lote; el área más pendientes de los lotes sigue incorporado al conjunto de la vivienda como huertos o solares donde las familias lo utiliza para desarrollar pequeñas eras de hortalizas, plantas medicinales, frutas, en algunos casos maíz, plátano; esto a nivel de subsistencia o consumo casero. Tanto a lo largo de la senda principal como de las calles irregulares que se desprenden de esta, existen intercalados entre las viviendas ubicadas dentro del actual perímetro urbano lotes que pueden ser destinados para la construcción de vivienda. En el poblado es esta la tendencia que se viene dando. Actualmente existe 299 destinadas como vivienda, establecimientos comerciales y/o como vivienda y establecimientos comerciales. Existe en la actualidad un déficit de 144 viviendas. Un alto porcentaje de las viviendas ubicadas sobre la vía principal tienen como uso secundario una actividad económica, siendo el comercio pequeño la mayor tendencia, ya que no requiere de equipamentos especiales ni de preparación calificada por parte de las personas o familias que instalan la microempresa, ya que las operaciones de compra- venta al menudeo son relativamente sencillas. En términos generales la cabecera municipal de Morales no posee sectores de barrios tuguriales, más sin embargo existen 45 viviendas ocupadas que se encuentran en avanzado estado de deterioro en sus componentes estructurales. Existen dos proyectos de vivienda de interés social los cuales tienen estudios y diseños completos, ellos son El Moral y El Líbano, (ver mapa No. 16 de proyección vial y de vivienda).

170

El proyecto El Moral ( 85 soluciones) cuenta con el servicio de alcantarillado construido y a través de Concaja se han asignado recursos para la construcción de las primera veinte viviendas. La administración municipal hace gestiones para inscribir dicho proyecto al Inurbe. El proyecto de vivienda El Líbano(140 soluciones) ha sido inscrito al Inurbe, y tiene asignados a través del nivel nacional los recursos para adelantar la obras de urbanismo (alcantarillado, acueducto y vías vehiculares y peatonales). 5.4.4 Comercio: Se localiza principalmente en un tramo de aproximado de 500 metros en ambas márgenes de la senda principal en cercanías del parque principal y la plaza de mercado. Se caracteriza por ser un comercio general tal como restaurantes, cafeterías, tiendas de granos y abarrotes, expendios muy pequeños de insumos agrícolas y de construcción, expendios de compra venta de café y bares o cantinas. Es un comercio misceláneo y mezclado que no corresponde a una conformación especializada del mismo. No existe en el momento ni normatividad ni clasificación del comercio que determine el espacio y lugar para la ubicación de una determinada actividad comercial. Esta situación se acentúa más si tenemos en cuenta que las edificaciones en donde vienen funcionando estos establecimientos comerciales fueron adecuadas por sus propietarios para que su uso cumpla la función de vivienda y establecimiento comercial. (ver mapa No. 14 de Cobertura y Uso del Suelo) 5.4.5 Infraestructura Institucional y de servicio s: Se localiza parte de esta actividad alrededor del parque principal donde se encuentra localizada la alcaldía, el banco Agrario, la fiscalía, el comité de cafeteros y a lo largo de la vía principal encontramos la villa olímpica, cementerio, la escuela, la estación de policía, plaza de mercado, planta de sacrificio, casa de la cultura, registraduría, iglesia, hospital, empresa solidaria de salud, la cárcel, Empomorales, Telecom. Colegio de básica secundaria . Las edificaciones donde funcionan estas diferentes instituciones al igual que el comercio se encuentran dispersas en la cabecera municipal, y funcionando generalmente en edificaciones que prestaban el servicio de vivienda y a las cuales se les han hecho muy pocos acondicionamientos. Las condiciones locativas en que dichas instituciones prestan sus servicios no ofrecen la mejor comodidad y confort para la comunidad usuaria.. (ver mapa No. 14 de uso actual del suelo) La planta de sacrificio se encuentra ubicada contiguo a la plaza de mercado. Es una planta moderna, que se aspira entre en funcionamiento en el presente año (2001), faltando para ponerla en operación la plataforma para el corte de las canales, el sistema de polipastos y el pozo séptico que será de uso exclusivo para esta infraestructura 5.4.6 Infraestructura en Salud: El centro hospital se encuentra ubicado en el sentido norte sur hacia el costado derecho de la vía principal junto a la iglesia. En la actualidad y para la cobertura que cubre su ubicación no presenta mayores dificultades, pero en el futuro al ampliar su radio de acción será conveniente disponer de un predio acorde, pues su relación con el entorno urbano en factores como el acceso, confort y funcionalidad se verá limitada. La empresa solidaria de salud presenta las mismas dificultades de accesibilidad y funcionalidad para brindar una mejor atención al usuario (ver mapa No 14 de uso actual del suelo)

171

5.4.7 Infraestructura en Educación: La escuela de educación básica primaria se encuentra ubicada contigua al cementerio, la infraestructura física se hace cada vez más insuficiente debido a que a ella no solo asisten la población infantil de la cabecera si no que asisten de las veredas circunvecinas. El espacio para áreas recreativas en estas instalaciones es deficiente, haciéndose necesario ampliarlo. Se cuenta con un colegio de básica secundaria en aceptables condiciones locativas, con adecuado espacio para las actividades recreativas y además cuenta con un excelente auditorio para la realización de actividades culturales. (ver mapa No.14 de uso actual del suelo) 5.4.8 Infraestructura de Recreación y Deporte: A pesar de que la escuela cuenta con cancha de básquetbol, el colegio con cancha de fútbol y cancha múltiple la población infantil y joven no pueden invertir su tiempo libre en la practica deportiva, pues estos escenarios solo están disponibles en horas laborables y solo para la población educativa que a ellos asiste. El municipio cuenta tan solo con una instalación deportiva ubicada al norte de la cabecera frente al cementerio, la cual esta provista de cancha de fútbol y cancha multifuncional. En la zona sur funciona un pequeño estadero provisto de una piscina mediana, sin otro tipo de servicio complementario. (ver mapa No. 14 de uso actual del suelo) 5.4.9 Infraestructura Vial: La principal senda la constituye la vía de acceso,(Cra 2). a lo largo de la cual se ha desarrollado la mayor parte de la infraestructura de vivienda, casi el 80% de la infraestructura destinada para el comercio, la actividad institucional, educativa, de salud y otras. Paralela a esta vía de norte a sur y sobre el costado derecho existen una calles (cra 1), de muy corta longitud; que permite la evacuación de vehículos desde la plaza de mercado (cra 1 con calle 4) a salir a la principal en la esquina donde se encuentra ubicada la iglesia y el centro hospital; (Cra 2 con calle 3). De sur a norte sobre el costado izquierdo existe otra vía corta paralela a vía principal; (cra3) que facilita el acceso a las viviendas del denominado barrio Bolívar. (Ver mapa No. 14 de uso actual del suelo) De manera perpendicular y diagonal se desprenden de la vía principal como ramales las calles; cuatro de las cuales convergen sin salida; (Calle 1, 2, 2A, 4). Tres calle se desprenden de la senda principal (cra2) hacia otros lugares diferentes de la cabecera municipal; y son a saber: Sobre el costado occidental la calle tercera que nos comunica con el embalse de Salvajina; sobre el mismo costado la calle sexta que nos comunica con Salvajina. Estas dos vías se unen en el sitio denominado Betania; y sobre el costado oriental la calle séptima o vía que nos comunica con el municipio de Suárez, carretera destapada y en mal estado. Las demás calles son cortas y empalman con las carreras.. En el límite perimetral norte sobre el cementerio, la vía principal se abre en dos ramales uno de los cuales el izquierdo conduce hacia la localidad de El Maco y el otro el derecho que conduce hacia la localidad de Santa Rosa.. Las vías pavimentadas corresponde a una longitud de 2.990 metros y las destapadas a 3.200 mts. (ver mapa No.14 de uso actual del suelo)

172

5.4.10 Infraestructura de Servicios Públicos: - Agua Potable : De acuerdo con el crecimiento de la población, la ausencia de un sistema de acueducto que suministre agua potable para la población de la cabecera municipal se ha convertido en un problema crítico, pues el sistema que suministra agua no beneficia toda la población. El sistema de bombeo utilizado ya es obsoleto para las exigencias de la actual cabecera municipal; además que el agua suministrada no se le hace tratamiento alguno de potabilización, si se tiene en cuenta que ella viene cargada con residuos de los beneficiaderos de café que vierten sus aguas mieles a la quebrada La Puerquera, fuente de donde se toma el agua. El acueducto no cuenta con registros de aforo de la fuente, acorde con los parámetros técnicos, no cuenta con servicio de asistencia técnica, sistema de información y base de datos de registros. El tipo de captación se hace a través de una motobomba eléctrica cuyo promedio diario de funcionamiento al bombeo es de 8 horas diarias durante los 365 días del año y la fuente de energía que utiliza es la red pública. Las conducciones (aducciones) de agua cruda que transportan el líquido carecen de desarenador y tiene una longitud de 7 kilómetros compuesta de la siguiente manera: 2 kilómetros en tubería de diámetro menor de 2”, 2 kilómetros en diámetros de 2 a 4” y 3 kilómetros en tubería de diámetros de 4 a 6”. No existe ningún tipo de macro-medición, las únicas estructuras de protección que tiene es de chimeneas y pinzas, además carece de tanques de almacenamiento de agua cruda. A la fecha mientras entra en funcionamiento el acueducto regional, el deficiente servicio que se presta con el acueducto viejo, no permite el cobro de tarifa alguna; pues dada la calidad de agua que llega a las viviendas que se encuentran conectado a el, utilizan este liquido para los servicios y aseo de la vivienda, más no para el consumo humano. Análisis físico-químicos y bacteriológicos realizados por el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la facultad de Ingeniería Civil en el año de 1996 concluyen que las aguas de las dos fuentes que pasan por la cabecera se encuentran en tal grado de contaminación que no las hacen aptas para el consumo humano, el lavado del cuerpo humano. La quebrada La Puerquera y/o Jigua recibe descarga de aguas mieles del proceso del café, y aguas servidas, a su paso por la cabecera municipal y la quebrada Almorzadero y/o Guinea recibe descarga de aguas servidas de las viviendas y además a ella se vierten los residuos líquidos y rumen generados por el matadero municipal. Se Aspira después de varios años de haber iniciado la construcción del Acueducto regional Piendamó - Morales, colocarlo en operación para dic 2002. Este acueducto capta aguas del Río Piendamó y cuya bocatoma se ha ubicado sobre esta fuente a la altura de la localidad de Alto Grande en el municipio de Silvia. La planta de tratamiento para este acueducto regional se esta construyendo en el municipio de Piendamó.

173

Este acueducto regional no solo suministrará agua potabilizada para la totalidad de la cabecera municipal de Morales, sino que cubrirá un total de 8 veredas del municipio.(El Placer, Matarredonda, La Floresta, El Maco, La Estación, Carpintero, San Antonio y La Estrella. Corresponde a la administración municipal de Morales y Piendamó suscribir un acuerdo o convenio que estipule la realización de un estudio tarifario para el cobro del servicio, la cual ha de establecer el mecanismo que se adoptará para la administración del servicio, las actividades de operación y mantenimiento; y su estructura orgánica. Si se opta por una empresa administradora del servicio deberá tener en cuenta la participación de cada administración en ella. Las mayas de la red principal de la parte urbana del acueducto nuevo se encuentran extendidas faltando las conexiones domiciliarias, micro-medidores y algunos accesorios. La red de conducción desde Piendamó hasta Morales presenta dificultades de tipo técnico, pues es muy frecuente que se presenten fugas y reventamiento de la tubería debido a las altas presiones que se presentan en la red, el sistema de válvulas de control colapsa muy a menudo. Se requiere reparación de varios tramos de la línea de conducción, accesorios, válvulas. Además se presentan a la fecha dificultades de tipo técnico relacionados con la turbiedad y sólidos en suspensión del agua que llega a la planta de Piendamó y sin que dichos inconvenientes hayan sido resueltos, pues al parecer estos dos parámetros físico-químicos presentan una alta variabilidad. La administración de Piendamó en vista de las dificultades presentadas y que no han permitido la operación de este proyecto, ha optado por hacer mejoras y ampliaciones al antiguo acueducto. Se calcula que para operativizar dicho proyecto se requiere aproximadamente $500.000.000. - Alcantarillado : Se cuenta con un alcantarillado muy viejo del cual no existe un inventario técnico de las redes y el cual ya cumplió su ciclo de vida: No cubre la totalidad de la población al cual sólo se encuentran conectadas 153 de las 299 viviendas de la cabecera municipal. Las demás viviendas eliminan sus aguas servidas a pozo séptico y/o tienen conexión directa a un tubo o zanja que conduce estas aguas directamente a las fuentes La Jigua y La Guinea.. El nuevo sistema de alcantarillado para la cabecera ha sido diseñado por la CRC en tubería de concreto de 8” y en la actualidad aun se adelantan las obras de construcción. Este sistema de alcantarillado es solamente sanitario, consiste de 12 mayas (ver mapa de alcantarillado urbano No. 19) cada una de ellas dispone de su respectivo (tanque) filtro de tratamiento lento. Cada malla recoge las aguas servidas de las viviendas conectadas a ella y las conduce a su propio filtro que consta de trampa para sólidos, trampa para separación de grasas y tanques dobles con materiales dispuesto en diferentes capas de tamaño de partícula que trabajan como filtro lento. Posteriormente esta aguas mediante este tratamiento y con una remoción cercana al 75% se descargan a las fuentes La Guinea y La Gigua.

174

A la quebrada La Jigua se verterán las aguas de los filtros 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 12 a la quebrada La Guinea se verterán las aguas de los filtros 8, 9, 10, 11 y 13. (ver mapa de alcantarillado urbano No. 19); El filtro # 2 que aparece en el mapa esta diseñado más no construido y será el que recibirá las aguas servidas del barrio el Líbano. Se aspira que para Junio de 2002 este funcionando este sistema al 100%. A partir del año (2002) el responsable de la prestación de este servicio es la Empresa de Servicios Públicos de Morales EMPOMORALES, lo mismo que la operación y mantenimiento del mismo. Por parte de EMPOMORALES debe hacerse a cada uno de los filtros un mantenimiento periódico que no puede ser inferior a una frecuencia de una vez por semana, con el propósito de evitar que a las fuentes en mención de viertan aguas con una carga mayor de contaminantes a la permitida. Corresponde a EMPOMRALES adelantar un estudio de tarifas que le permita sostener el personal y los costos de mantenimiento a través del cobro del servicio prestado. - Energía y telecomunicaciones : Existen deficiencias en la prestación del servicio de energía, debido al mal estado de las vías, a las grandes distancias , al alto nivel de descargas atmosféricas y a los fuertes vientos que originan daños a transformadores y fusibles, calibres no adecuados del cableado; lo que ocasiona constantes interrupciones del servicio. Sin embargo este es uno de los mejores servicios en cubrimiento de la cabecera municipal. En cuanto a comunicaciones existe una moderna oficina de Telecom. Que dispone del servicio de larga distancia nacional e internacional, prestando un buen servicio. Aunque se ha hecho la promoción adecuada para que las familias se afilien al sistema de telefonía domiciliaria, este no ha tenido demanda y no ha sido posible masificarlo. Existen en el área urbana tan solo 47 líneas telefónicas. - Recolección, manejo y disposición final de resi duos sólidos y vertedero con manejo: La recolección de desechos y/o residuos sólidos generados por los habitantes de las 299 viviendas que componen la cabecera municipal se hace dos veces por semana en un recorrido aproximado de 5 kilómetros que cubre el 100% de la cabecera municipal, utilizando para ello una volquetas del municipio y dos operarios, situación que hace muy vulnerable la prestación del servicio. Las 1369 personas que habitan las 299 viviendas de la cabecera municipal producen aproximadamente 6.500 kilos de residuos sólidos semanales. Esto significa que cada vivienda genera semanalmente aproximadamente 21.7 kilos y/o visto de otra manera cada persona de la cabecera genera en promedio 678 gramos diarios de residuos sólidos. El 100% de los residuos generados son recolectados. Los residuos sólidos son llevadas al relleno (vertedero con manejo), el cual se encuentra ubicado hacia el sur de la cabecera aproximadamente a 1.5 kilómetros de la misma (por fuera del perímetro urbano), cuenta con un área aproximada de 1.5 hectáreas espacio no suficiente para el nivel de residuos que se producen actualmente . Los residuos son aquí depositados expandidos con un buldózer y cubiertos con tierra por el mismo.

175

No existen actividades complementarias en relación con la clasificación de los residuos y una posterior reutilización productiva de los mismos que podrían generar una alternativa de ingreso para determinados grupos comunitarios. El aseo de las vías públicas es realizado también 2 veces por semana y se realiza sobre la senda principal de la cabecera y la zona de influencia del parque central y edifico de la alcaldía. La administración municipal adelanta en la actualidad gestiones para la adquisición de un terreno que reúna las condiciones técnicas y ambientales que permita hacer un manejo adecuado de los residuos sólidos que se producen en la cabecera municipal. - Central de sacrificio y plaza de mercado : La plaza de mercado dispone de buena área cubierta y al aire libre completamente pavimentada con servicios sanitarios y cocinas. Cuenta con un pabellón para expendio de carnes, que en la actualidad no ofrece las mejores condiciones higiénicas pues se encuentra bastante deteriorado. Cuenta con 140 puestos demarcados para la venta de abarrotes, perecederos, carnes, comida preparadas y otros. La infraestructura física no cuenta con área para parqueo, cargue y descargue de productos, lo que genera dificultad para la operación y utilización de la misma. Uno de los principales problemas es el mal uso que los placeros hacen del área disponible para la prestación del servicio, ya que se instalan puestos por fuera de ella, fomentando el desorden en el desplazamiento tanto de personas como de vehículos y generando congestión adicional en el área de acceso de la plaza. Con base en lo anterior, se requiere mejorar la utilización de la infraestructura que se ajuste a las necesidades, redistribución de puestos por área y organización del mercado El establecimiento opera los días sábados con una elevada afluencia de compradores y vendedores provenientes de las áreas urbana y rural. El sacrificio del ganado se viene haciendo en unas instalaciones que no ofrecen ninguna garantía desde el punto de vista higiénico y de instalaciones locativas, pues su estado es lamentable. Los desperdicios sólidos y líquidos son depositados sin ningún reciclamiento en la quebrada La Guinea los cuales se unen con las aguas servidas de la cabecera municipal que son vertidas hacia este sector. El sacrificio se realiza una vez a la semana viernes en la noche y madrugada del día sábado, día en el que realiza el mercado; se sacrifican 25 reses y 4 porcinos. Esta dificultad será fácil de subsanar en el año 2002 , pues se cuenta con una planta de sacrificio recientemente construida, la cual no se ha puesto en funcionamiento pues se requiere hacer una inversión considerable para terminar de dotarla de los elementos mínimos indispensables, que garanticen un manejo técnico e higiénico. La planta consta de área de protección sanitaria, vías de acceso y zonas de cargue y descargue, totalmente cubierta, corrales de descanso y sacrificio, trampa de aturdimiento, polipastos manuales para el izado de reces y porcinos (sin instalar), tasajeras y ganchos para viseras, tasajeras y ganchos para cuartos de canal, pinzas eléctrica para el aturdimiento, vaciadero de panzas, sala de sacrificio, área para cabezas y patas, estercolero.

176

Para que dicha planta entre en operación hace falta instalar la red de polipastos, adecuación de un espacio para el almacenamiento de pieles, oficina de administración y de inspección, unidad sanitaria y vestidero, plataforma móvil de niveles, tanque escaldador de estómagos de bovinos, aumentar el área de paredes con cubrimiento baldosin lavable y resistente a los golpes, tanque de almacenamiento de agua cruda, tanque para el tratamiento de aguas generadas en el proceso de sacrificio y limpieza, mesas en acero inoxidable para limpieza de intestinos, recipientes escaldadores en acero inoxidable. Con base en los componentes con los que cuentan las actuales instalaciones para el sacrificio de ganado; este reúne parte de las condiciones y únicamente para el sacrificio de ganado bovino, más no para el porcino. La actual planta contaría con una capacidad de sacrificio de 40 reses día. Se espera ponerla en funcionamiento a finales del año 2002. 5.4.11 Hídrico: La cabecera municipal se ha venido levantando en la Franja de suelo que se encuentra entre las pequeñas quebradas de la Guinea y La Jigua y que en el momento definen los límites perimetrales de oriente y occidente respectivamente. Estas dos quebradas han venido siendo objeto de un mediano grado de contaminación, por el vertimiento de desechos del beneficio del café y el vertimiento de las aguas de alcantarillado, así como los desechos de la planta de sacrificio. Vertidos a La Guinea (una vez por semana). El municipio y la CRC están adelantando la construcción de tanques sépticos por filtración lenta, para encausar y hacer el tratamiento de las aguas de negras y después hacer el vertimiento a los cauces de las fuentes en mención con una carga que dichas fuentes pueden soportar. ( Ver mapa de uso actual del suelo urbano) 5.4.12 Agrícola : El 53% de las familias que habitan la cabecera municipal aparte de poseer su vivienda, la cual ha sido construida sobre la parte plana de lotes de considerable área, destinan el área libre del lote para la producción de pequeñas cantidades de productos, básicamente agrícolas. Dichas producción es netamente de subsistencia, pues en los amplios solares de sus viviendas elaboran pequeñas eras de hortalizas, tomate, plátano y árboles frutales y plantas medicinales propios de la zona. Un porcentaje muy bajo de habitantes son propietarios de pequeños potreros a los cuales no les dan un manejo especial y en donde tienen hasta máximo dos bovinos; su cobertura natural es el tradicional pasto kikuyo. Aproximadamente el 28% del suelo de la cabecera esta cubierto por rastrojo y un 5% son humedales formados sobre las orillas de las quebradas La Jigua y La Guinea.

Existe dentro del actual perímetro urbano una reducida extensión dedicada a cultivos muy pequeños de café, maíz, caña panelera y en otros casos misceláneos. Dichos cultivos se adelantan de manera tradicional sin involucrar prácticas de manejo tecnificadas. (ver mapa de uso actual del suelo)

6 EJECUCION DE LA INVERSION

La inversión urbana es escasa producto de la escasa participación el sector en las transferencia de la nación dado el reducido número de población.

177

La zona rural tiene una inversión significativa de acuerdo al tamaño de la población rural del municipio, se observa que en el sector donde se invierte con prioridad es el de la salud. Pero en la inversión por sector detallando proyectos se puede ver que la inversión no se realiza planificadamente por lo tanto se muestra como inversión ociosa.

TABLA No. 53 I N V E R S I O N U R B A N A

PARTICIPACON ICN OTRAS FUENTES

SECTRO DE INVERSION FORSOZA LIBRE RECUR RECUR- SOS DE COFINAN RECURSOS SITUADO APORTES OTROS TOTAL x

INVERSIO INVER PROPIOS CREDITO CIACIÓN REGALIAS FISCAL DPTO RECURS PROGRAMA

1. EDUCACIÓN 108.922

23.860 17.353 150.135

2. SALUD 6.647 6.647

3. AGUA POTABLE Y SANEAMI. BASICO 3.911 41.529 45.440

4. EDUFISA, CULTURA DEPORTE 35.672 35.672

5. VIVIENDA

6. VIAS 21.868 85.903 107.771

7. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 47.000 75.390 122.395

8. ELECTRIFICA 19.418 19.418

9. SUBSIDIO SERVICI PUBLIC DOMICILIARIO

10. BIENESTAR SOCIAL AGRUP VULNERABLES

12. JUSTICIA

13. PROTEC CIUDA

14 PREVEATEN ATENCIO DESASTRES 9.429 9.429

15. DESA INSTITU

16. DESA COMUNITAR 5.457 5.457

TOTAL 144.594 103.286 254.479 502.364

7. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS AREA UR BANA La cabecera municipal de Morales, se localiza al sur del municipio, sobre una altiplanicie disectada, a 1.600 m.sn.m; clima húmedo templado con precipitaciones entre 1.200 y 1.800 mm/año. Generalmente son suelos planos ligeramente ondulados con pendientes cortas que oscilan entre el 0% y 12% (7°), son suelos profundo s a moderadamente profundos, erosión superficial laminar . Ocupados por infraestructura urbana, cultivos semipermanentes, permanentes y rastrojo. La cabecera municipal muestra una tendencia a crecer en sentido occidente Oriente sobre la cima de la colina.

178

Consta de 299 viviendas distribuidas en 7 barrios ellos son: Modelo, Bolívar, La Nueva Floresta, Fátima, El Centro y el Moral cuenta con infraestructura de servicios básicos como alcantarillado, acueducto, electrificación y telefonía. El alcantarillado antiguo era un alcantarillado combinado, que desemboca directamente sobre la quebrada La Jigua y La Ginea. Con la construcción del nuevo alcantarillado se separaron las aguas lluvias de las aguas grises; las aguas lluvias continúan por el alcantarillado antiguo y las aguas negras por el nuevo, este último contiene 11 pozos sépticos que recogen las aguas, las filtran y las devuelven a través de tubería a las quebradas respectivas de acuerdo a la localización. - Amenaza por deslizamiento. En el casco urbano de Morales la amenaza por deslizamiento no lo reporto la comunidad como un fenómeno recurrente, pues no informaron tal hecho o que alguna vez se haya presentado. Se observo la presencia de erosión superficial ligera no generalizada, muy puntual. A estos suelos les favorece las pendientes suaves. son terrenos planos, ocupados por infraestructura urbana, cultivos permanentes y rastrojo. Tan solo en las áreas aledañas al Charco del Bollo, margen derecha se observa reptación. Teniendo en cuenta la geomorfología, geología, pendientes y uso del suelo se identificaron 4 zonas de posibles amenaza. - Amenaza por Inundación: Aunque en la zona nace la quebrada la Guinea y la atraviesa la quebrada la Jigua , el área urbana no presenta susceptibilidad a la inundación, dada la geomorfología de las microcuencas, la cobertura y las precipitación entre 1.200 y 1,800 mm/año y los bajos caudales. Se observa una tendencia a la conservación de la franja de protección de las microcuencas, por que las viviendas siempre se localizan sobre los lomos de las colinas. La comunidad tiende a construir sobre terrenos muy planos. No se encuentran viviendas cercanas a las quebradas. - Amenaza sísmica. El área de Morales hace parte de la zona de alta amenaza sísmica con la que se califica el occidente Colombiano, dado que su ubicación corresponde con la zona de incidencia del sistema de fallas de Romeral, siendo esta la causa de más alta destrucción. En proximidades al casco urbano al norte pasa la falla Monte Alegre y al sur mucho más alejada pasa la falla Mosquerillo. Históricamente no se tiene registro detallado de los sismos que hayan afectado a la zona. La comunidad recuerda los terremotos ocurridos en 1.983 ( de Popayán) , el de Paez en 1.994. reportan haberse sentido fuerte, pero sin causar daños a las viviendas y demás infraestructura urbana, a pesar que el 31.76% de las viviendas son antiguas construidas en adobe, bahareque y tapia no sufrieron daños; esta viviendas no cuentan con estructuras antisísmicas; el 66.91% en ladrillo y el 1,34% en otros materiales.

179

LA VISION DE FUTURO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL D EL MUNICIPIO

EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL Aquí se presentan los planteamientos básicos que con base en la vocación del municipio permite identificar los principios que orientarán el EOT de Morales, en aras de construir un mejor futuro. Morales es uno de los 41 Municipios de la división política del Departamento del Cauca, paso obligado para visitar el imponente paisaje que nos ofrece el embalse de Salvajina, además podrá convertirse también en paso obligado para la ciudad de Cali una vez que se mejore y pavimente la vía alterna a la panamericana; Piendamó-Morales-Suárez-Timba-Jamundi. Morales se encuentra en la zona Centro del Departamento y es sitio de reservas naturales, variados y hermosos paisajes, de tierras aptas para el desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles.. 1. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS El municipio ofrece importantes ventajas comparativas y competitivas, muchas de ellas identificadas por la comunidad y recogidas durante las charlas de concertación efectuadas en los diferentes talleres zonales que se adelantaron.. TOPOGRAFIA Y CLIMA: La topografía hace que se presente una gran variedad climática y la diversidad en flora y fauna, asociado con el Embalse de Salvajina y la calidez de los habitantes ,genera una gran oportunidad que puede ser aprovechada como potencial turístico. Esta diversidad de clima es también una ventaja para los diferentes cultivos, usos agropecuarios. SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Morales, Municipio central del Departamento, Ubicado a escasos 46 kilómetros de Popayán, 40 del Municipio de Silvia y 98 kilómetros de la ciudad de Cali; por vías pavimentadas y de excelentes especificaciones técnicas que hacen fácil y agradable el desplazamiento. RECURSO HUMANO: La calidad de su gente es una gran ventaja. Morales está habitada por ciudadanos inteligentes y laboriosos, deseosos de aportar para el desarrollo y progreso del municipio, atentos y respetuosos. AMBIENTAL: La gran riqueza en el recurso hídrico, nicho que debe contribuir de hábitat a una gran diversidad de flora y fauna. CULTURA: La diversidad cultural y la cosmovisión de sus pobladores mestizos contrastan con la de los pobladores indígenas y comunidades negras, es un bien que debe conservarse; y es una riqueza que hay que mostrar a propios y extraños. TURISMO: Si bien en este momento el turismo no es un reglón representativo como actividad económica, los moralenses lo vemos como una oportunidad que hay que empezar a proponer, fortalecer y desarrollar. La ausencia de una aceptable vía, de albergues u hospedajes y demás infraestructura de servicios da origen a la subutilización del embalse de Salvajina, que potencialmente ofrece las posibilidades de explotarlo como medio para la recreación y actividades productivas y de paso ayudar a complementar la vocación agrícola del municipio

180

y por consiguiente mejorar sus ingresos. El municipio es sitio ideal para turistas que gustan de las diferencias del clima y paisaje. 2. VISION Y VOCACION MUNICIPAL De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal 1999 – 2001 se reconoce como visión para el municipio: Todas las actividades espaciales desarrolladas en el municipio encaminadas a generar el desarrollo económico y social, se deberán orientar y realizar bajo el concepto del desarrollo sostenible, competitivo en educación, salud cultura, recreación, deporte y turismo, evitando los problemas ambientales, sociales y económicos que se puedan producir. El presente Esquema de Ordenamiento Territorial concibe el desarrollo del municipio como un proceso en el que el recurso natural, la población, el patrimonio cultural, técnico y económico disponibles interactúen de tal forma que permitan un real aprovechamiento de las potencialidades propias, como son su ubicación geográfica, su biodiversidad y riqueza cultural, con mecanismos sociales de concertación, equidad y democracia participativa. Aunar todos los esfuerzos que sean necesarios para hacer de Morales un municipio agroindustrial y turístico potencializando las oportunidades que del Embalse de Salvajina se puedan aprovechar. Adicionalmente a esta idea general, el proceso de concertación comunitaria que se ha adelantado para la formulación, permitió conocer diversas propuestas respecto al desarrollo que las personas esperaban del municipio. Dichas ideas, por su riqueza e importancia, se presentan a continuación para cada uno de los componentes: VISION COMPONENTE URBANO :

SENTIDO DE PERTENENCIA: La eficaz socialización del EOT y la masiva participación de nuestros lideres y organizaciones, nos convertirán en un Municipio Unido actuando de manera conciente, con sentido de pertenencia y convencidos que podemos y queremos el bienestar para los nuestros y las generaciones venideras, inculcando el respeto a la diferencia, al libre pensamiento y otros valores. MEDIO AMBIENTE: Se espera que Morales, respete su paisaje autóctono, con vida ambiental clara y auto sostenible. EDUCACION Y CULTURA: Un Municipio donde todos estemos orgullosos de nuestros valores culturales y belleza natural; un municipio educado y culto que incremente sus oportunidades, con el manejo serio de valores, un pueblo unido en paz y comprometido con la recuperación de nuestros recursos naturales y un municipio educado y preparado, técnica, administrativa y políticamente; enfocando la educación a nuestras propias realidades y necesidades. TURISTICA-ECONOMICA: El promover, formular, desarrollar, gestionar, financiar y ejecutar nuestro proyecto turístico para hacer de Morales una cabecera municipal atractiva, implica mejorar y ampliar nuestra infraestructura de servicios, con suficientes instituciones que

181

ofrezcan salud, vivienda, educación, empleo, vías, seguridad, y demás servicios complementarios que puedan convertirlo en centro turístico para propios y extraños y centro de servicios y abastecimiento para la población del municipio. AGROINDUSTRIAL: hacer del casco urbano el centro de transformación y comercialización de productos propios de la cultura, de la actividad y vocación económica; un Municipio con un desarrollo económico sostenible que garantice la equidad. INSTITUCIONES FORTALECIDAS: Con instituciones comprometidas con el trabajo transparente y buena planificación hacia la búsqueda de resultados, con políticas sociales y oportunidades de empleo, que garantice un ideal desarrollo físico, social, económico, técnico, educativo y organizativo; con oportunidades equilibradas para el desarrollo integral de toda la comunidad. Un municipio sin problemas administrativos, autosostenible; que lleve a cabo un desarrollo planeado y sostenido, basado en una organización acorde a las normas, pero también a la idiosincrasia e intereses de sus habitantes. Con una regulación en el precio de los servicios públicos en la que prime la concertación entre los contribuyentes, beneficiarios y la instituciones del estado o privadas, dotado de buenos servicios, hermandad y armonía entre cada uno de sus habitantes. VISION COMPONENTE RURAL: AMBIENTAL: Que sea prospero, que se conserven los bosques y quebradas con proyectos y eventos de capacitación y concientización a los campesinos. Un municipio donde las futuras obras de infraestructura, planes de vivienda, acueductos y obras de saneamiento básico no representen un impacto negativo a la riqueza natural, que cumplan con programas de protección de las microcuencas, con los más bajos índices de contaminación, donde todos sus habitantes hagan parte de este entorno. EDUCACION Y CULTURA: Que se promueva el municipio en todas partes, siendo modelo en el ámbito regional tanto en planificación y desarrollo educativo y cultural, un municipio pionero, elevando los niveles de alfabetismo y escolaridad, lo que es posible racionalizando nuestra amplia infraestructura educativa y recurso humano de docentes. AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL: Todas las actividades agrícolas y pecuarias se integraran y asociaran a sistemas agroforestales y silvopastoriles donde productos agrícolas y ganado pueda vivir en armonía con las especies arbóreas y arbustivas preferiblemente nativas, donde estas ayudaran a mantener el equilibrio hídrico, prevenir la erosión y aportar materia orgánica, nutrientes al suelo, madera y otros elementos que se pueden explotar y por eso la importancia de fomentar la industrialización de productos propios de la cultura y recreación disponible, con énfasis en su vocación agrícola y permanente, un municipio con un desarrollo económico sostenible que garantice la equidad, con desarrollo agroindustrial sostenible, competitivo y eficiente donde sus pobladores tengan un nivel de vida elevado. RECREACION – DEPORTES: Que el sector rural tenga mas campos deportivos y de recreación, asociados a programas que integren y motiven a la población de adultos jóvenes y niños al buen uso del tiempo libre como estrategia de identidad con el medio y prevención de la drogadicción, la delincuencia y la participación en los grupos armados.

182

GENERALES: Un municipio generador de fuentes de empleo y mayores ingresos para el campo ,impulsando y fortaleciendo la creación de micro empresas. Un Municipio sano en orden publico, donde lleguen los de turistas. Vías en mejor estado. VOCACION El Esquema de Ordenamiento reconoce la vocación agrícola y pecuaria como aspectos principales de la dinámica productiva del municipio. El turismo, en coordinación con la recuperación de las riquezas culturales y la tradición de la región, se ven como una gran oportunidad a desarrollar a largo plazo y que de lograse unido a las demás actividades económicas, aportará y ayudará enormemente a consolidar dicho sentido agropecuario. Consolidación que, mediante la consideración de los valores de la comunidad y el fortalecimiento de una cultura participativa, organizada y solidaria, tiende hacia la generación de un sector agroindustrial (en especial para la transformación de productos como el plátano, naranja, caña panelera, tomate y frutales, aves de corral y peces), enmarcado en un proceso continuo de capacitación técnica, de transformación y comercialización de estos productos. La consolidación agroindustrial tiene además, implicaciones sobre la dimensión espacial del municipio. La adecuación de áreas comerciales, industriales, de recreación y deporte, residenciales e institucionales y todo el manejo ambiental y urbanístico que tiene que darse en torno a dichas zonas buscando la potencialización agroindustrial y turística del municipio y la generación de la menor cantidad de impactos ambientales posibles, son un ejemplo claro de las inversiones y modificaciones estructurales hacia las que se debe encaminar el futuro de Morales. Todo este proceso de adecuación económica y física debe estar fundamentado en un fortalecimiento de los valores y la cultura empresarial de los habitantes. El apoyo a la generación de una cultura participativa, organizada, solidaria y fuerte; que tenga acceso a la capacitación y a herramientas técnicas adecuadas, es condición fundamental para la sostenibilidad del proceso de desarrollo propuesto, que las instituciones gubernamentales y administrativas encabezados por el alcalde deben garantizar y gestionar. Esta propuesta de desarrollo debe darse con tres componentes básicos que son: a) La capacitación, educación y organización de la población. b) El liderazgo que debe ofrecer la administración municipal hacia adentro y hacia afuera. c) Protección de los recursos naturales y el medio ambiente. a) CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN Este componente es fundamental para llevar a cabo las propuestas económicas, sociales y espaciales del EOTC. La capacitación se plantea en los siguientes cuatro campos: 1. Mejorar los niveles de alfabetismo y escolaridad de la población como prerrequisito para

las demás actuaciones. 2. Capacitación para el desarrollo económico, con énfasis en el mejoramiento productivo, de

calidad y sostenibilidad en el campo agropecuario, agroindustrial y turístico. Dentro de este

183

campo cabe también la formación para la iniciativa empresarial y para la generación de empresas y organizaciones asociativas, solidarias y de interés público (ONGs).

3. Capacitación para la recuperación y protección ambiental. 4. Capacitación y motivación para la participación, la generación de cooperativas y

microempresas asociativas y solidarias.. b) EL LIDERAZGO QUE DEBE OFRECER LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL HACIA

ADENTRO Y HACIA AFUERA La administración municipal juega un papel muy importante en el futuro de Morales, ella debe dar pautas y soluciones al proceso para, consolidar el Plan de Desarrollo y el EOTM. En este orden de ideas se han acordado cuatro propuestas de acción que son las siguientes: 1. Promover los procesos de capacitación, organización y de participación ciudadana para el

ordenamiento territorial y para el fortalecimiento económico y social del municipio. 2. Promover los procesos de capacitación para el desarrollo económico, señalados en la

propuesta anterior. 3. Promover la captación de recursos económicos y la inversión estatal y privada para

impulsar las áreas estratégicas: agropecuarias, agroindustriales y turísticas. 4. Promover en el ámbito regional e internacional el turismo local, una vez consolidado y

fortalecido el sector.

c) PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE Esta tarea es fundamental para la sostenibilidad del municipio y por ello se formulan las siguientes acciones: 1. Consolidación del área de Gestión Ambiental en el municipio a cargo de la oficina de

Recursos Naturales con cuatro líneas de acción: la gestión ambiental en las cuencas hidrográficas, la gestión ambiental empresarial, la gestión ambiental en el hogar y en la finca campesina.

2. La promoción de Organizaciones Ciudadanas para la Protección Ambiental. 3. Realizar un convenio de asocio con la CRC y otros organismos del Sistema Nacional

Ambiental SINA, para concretar acciones técnicas y de apoyo técnico para la protección ambiental en el municipio.

4. Promover la certificación ambiental de los productos y servicios ofrecidos por el Municipio,

a cargo de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA en coordinación con la CRC.

5. Consolidar un Sistema Municipal de Areas protegidas conformado por las áreas de

protección rural.