esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

258
Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior 180 pp. - Propuesta Los estudios de egresados constituyen una herramienta básica para la mejora y actualización permanente de los planes y programas de estudio, y para la definición de políticas de desarrollo institucional en los niveles estatal, regional y nacional; debido a lo anterior, a la heterogeneidad de la metodología de los estudios que se han realizado, y a que existen instituciones que no disponen todavía de ningún análisis sobre sus egresados, la ANUIES encargó a un grupo interinstitucional, conformado por especialistas con una amplia y reconocida trayectoria en la realización de este tipo de estudios, diseñar un esquema básico que permita obtener información confiable y pertinente sobre las variables e indicadores más relevantes de carácter institucional y así apoyar la toma de decisiones y la planeación académica. La utilización de esta metodología permitirá contar con un instrumento de aplicación común que contribuya, entre otras cosas, a comparar el desempeño de los egresados de las distintas instituciones y superar las limitaciones que al respecto prevalecen hasta nuestros días. ÍNDICE

Upload: universidad-veracruzana

Post on 09-Jul-2015

432 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior 180 pp. -

Propuesta

Los estudios de egresados constituyen una herramienta básica para la mejora y actualización

permanente de los planes y programas de estudio, y para la definición de políticas de

desarrollo institucional en los niveles estatal, regional y nacional; debido a lo anterior, a la

heterogeneidad de la metodología de los estudios que se han realizado, y a que existen

instituciones que no disponen todavía de ningún análisis sobre sus egresados, la ANUIES

encargó a un grupo interinstitucional, conformado por especialistas con una amplia y

reconocida trayectoria en la realización de este tipo de estudios, diseñar un esquema básico

que permita obtener información confiable y pertinente sobre las variables e indicadores más

relevantes de carácter institucional y así apoyar la toma de decisiones y la planeación

académica. La utilización de esta metodología permitirá contar con un instrumento de

aplicación común que contribuya, entre otras cosas, a comparar el desempeño de los

egresados de las distintas instituciones y superar las limitaciones que al respecto prevalecen

hasta nuestros días.

ÍNDICE

Page 2: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

RESÚMEN Y PORTADA

Presentación

Consideraciones teóricas para el estudio de egresados

Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de las instituciones de educación superior.

Construcción analítica del estudio de egresados.

Metodología estadística para la realización de estudios de egresados en una institución de educación superior.

Operacionalización de variables compuestas para el seguimiento de egresados

Cuestionario tipo para el estudio de egresados.

Procedimiento para la integración y actualización de un directorio de egresados.

Glosario de términos afines a la temática de egresados.

PRESENTACIÓN

Page 3: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Para seguir cumpliendo con su propósito de elaborar y ofrecer propuestas de mejora continua a las instituciones de educación superior,

particularmente a sus afiliadas, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior requiere, entre otros

elementos, de un amplio conocimiento de los resultados del proceso formativo que llevan a cabo tales instituciones. Los estudios de

egresados constituyen una herramienta básica para la ANUIES y para los propios centros educativos; con ello es posible conseguir esta

información que sin duda impulsará la mejora y actualización permanente de los planes y programas de estudio, y la definición de

políticas de desarrollo institucional en los niveles estatal, regional e incluso nacional.

Salvo excepciones, los estudios de egresados que se han realizado son muy heterogéneos en cuanto a su metodología, el universo que

abarcan y los criterios empleados. Existen instituciones que no disponen todavía de ningún análisis sobre sus egresados; otras han

realizado ya, en algún momento de su historia, cuando menos un estudio de esta naturaleza y otras, las menos, tienen más de una

década de experiencia en la realización de este tipo de investigaciones.

Para atender esta problemática, y de acuerdo con sus propósitos, la ANUIES coordinó el diseño de un esquema básico para los estudios

de egresados que permita a las instituciones, a través de la realización de este tipo de estudios, obtener información confiable y

pertinente sobre las variables y los indicadores más relevantes de carácter institucional y así apoyar la toma de decisiones y la

planeación académica.

Por acuerdo del Consejo Nacional de la ANUIES, el esquema básico que aquí se presenta fue elaborado por un grupo interinstitucional

conformado por especialistas con una amplia y reconocida trayectoria en la realización de este tipo de estudios, todos ellos adscritos a

las instituciones afiliadas, quienes en forma colectiva aportaron sus conocimientos y experiencias para elaborar dicho modelo.

Presentada y analizada la propuesta de este esquema básico para los estudios de egresados en la Segunda Sesión Extraordinaria del

Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (9-10 de julio de 1998), este cuerpo colegiado resolvió publicarlo para que

pueda ser aplicado en las instituciones que no cuentan con un instrumento ad hoc, así como diseñar e impartir talleres para dar a

conocer la metodología a las instituciones interesadas.

Page 4: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

La utilización de esta metodología permitirá contar con un instrumento de aplicación común que contribuya, entre otras cosas, a

comparar el desempeño de los egresados de las distintas instituciones y superar las limitaciones que al respecto prevalecen.

Julio Rubio OcaSecretario General Ejecutivo

Consideraciones teóricas para el estudio de egresados

Marco Aurelio Navarro Leal*

Aunque los estudios sobre egresados generalmente buscan describir características sobre su inserción y desempeño laboral, para

efectos de evaluar y retroalimentar los programas educativos que han cursado, se hace necesario considerar algunos elementos teóricos

para efectos de sustentar e interpretar relaciones entre las categorías y variables que comúnmente se utilizan en este tipo de estudios.

Las presentes notas buscan aportar algunas ideas para estructurar un marco teórico que mínimamente permita introducir algunos

elementos conceptuales para vertebrar la racionalidad del enfoque (o enfoques) a utilizar, así como para ofrecer una justificación para

la utilización de distintos planteamientos, categorías y variables que aparecen en algunos de los documentos preparados por este grupo.

Los estudios sobre egresados se inscriben en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo.

Relaciones de suyo complejas, cuyo estudio ha producido un vasto cuerpo teórico en el que se han perfilado perspectivas diversas. No

es nuestra intención presentar aquí un análisis exhaustivo de la teorización producida en este campo de estudio, sino solamente pasar

revista a los principales fundamentos de estos estudios.

Page 5: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Es de destacar la llamada Teoría del Capital Humano, la cual sienta las bases para la Economía de la Educación. Es importante

reconocer también los argumentos mediante los cuales se hace evidente que esta teoría tiene limitaciones para explicar el conjunto de

relaciones entre educación y trabajo; y, asimismo, reconocer la contribución de perspectivas emergentes que buscan cubrir dicha

insuficiencia explicativa. En este orden de ideas es como se organizan estas notas.

La Teoría del Capital Humano

Esta teoría tiene sus orígenes en la economía clásica; ya Adam Smith, aunque no se refería a ésta como tal, sugería en 1776 que el

hombre educado era comparable a una máquina, en tanto que el trabajo que él aprendía a desempeñar le retornaría todos los gastos de

su aprendizaje, y que “la diferencia entre los salarios de un trabajador adiestrado y de un trabajador común estaba cimentada bajo este

principio”.1

Sin embargo, no es sino hasta mediados del presente siglo, cuando esta idea es retomada por algunos economistas entre los cuales

destaca Theodore Schultz, especialmente con un artículo publicado en 1959, con el título de “Invertir en el hombre: la visión de un

economista”;2 en éste trataba de vencer las ofensas morales que generaba la idea de considerar a los seres humanos como bienes de

capital.

Posteriormente, con otro artículo titulado “Invertir en Capital Humano”, 3 Schultz trataba de probar, por una parte, que las diferencias

en las retribuciones de los trabajadores se correspondían con sus diferencias en el grado de educación; y por otra, que los incrementos

no explicados de la renta nacional de los Estados Unidos, durante un determinado periodo bajo estudio, podían ser explicados a través

de los rendimientos de la educación adicional recibida por los trabajadores.

Page 6: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Desde esta perspectiva, los trabajadores eran considerados como capitalistas, ya que sus inversiones en la adquisición de

conocimientos y habilidades les daba propiedad sobre capacidades económicamente redituables. Los bajos salarios, especialmente en

los grupos minoritarios norteamericanos, reflejaban según Schultz, inversiones inadecuadas en salud y educación.

En 1964, la OCDE publicó un estudio de Edward F. Denison: Measuring the Contribution of Education (and the residual) to economic

growth,4 en el cual el autor argumentaba que las inversiones en educación generaban rentas mayores que las inversiones en capital

físico y que los incrementos en el gasto educativo eran un medio efectivo para incrementar el Producto Nacional Bruto. A partir de

esas ideas se desató una serie de políticas de financiamiento y expansión educativa, así como también diversos estudios que, por una

parte analizaban críticamente los efectos obtenidos; y por otra, proponían algunas estrategias para dirigir más eficazmente las

inversiones en educación y obtener relaciones más directas con el mundo del trabajo, lo cual dio lugar a lo que se conoce ahora, en

planeación educativa, como el enfoque de la funcionalidad técnica de la educación.

Edward Denison aplicó mediciones de inversión en capital humano y otros cálculos de rendimiento económico, en un esfuerzo por

clarificar el crecimiento “inexplicable” y concluyó que “el aumento en la educación desempeñó un papel importante en el aumento del

crecimiento material de Estados Unidos”.5 Sostenía que el efecto positivo de la educación sobre la capacidad productiva de la fuerza

de trabajo podía ser medido al clasificar a ésta en diferentes años según el tiempo invertido en la escuela; y suponía que tres quintas

partes de los diferenciales de ingreso podrían ser considerados como consecuencia de su educación.

Page 7: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Precisamente, este último planteamiento es el que enmarcó lo que se dio a conocer como Teoría del Capital Humano, la cual

proporcionó una justificación para la expansión masiva de la educación en la mayoría de los países: si los gastos en educación

contribuían al crecimiento económico, los gobiernos podrían, además de satisfacer las demandas de educación de sus poblaciones,

contribuir simultáneamente al crecimiento material de la economía. Un argumento más fue proporcionado por Frederick Harbison y

Charles Myers6 quienes afirmaron que la educación media y superior per capita se encontraba altamente correlacionada con el ingreso

per cápita de un país.

Atinadamente, en una revisión sobre estos temas, José Ángel Pescador comentaba que la teoría del Capital Humano sustentaba que los

fenómenos del ingreso y del desempleo eran resultado de las diferencias en los niveles educativos, mismos que supuestamente

dependían de la decisión del individuo para invertir o no en sí mismo. Se pensaba que el sistema educativo proporcionaría una mayor

calificación a la fuerza de trabajo, lo cual se reflejaría en la productividad de los individuos y a su vez en el incremento de las tasas de

crecimiento de la producción, en la remuneración de éstos y, en consecuencia, en una mejor distribución del ingreso. De este modo se

desarrollaron expectativas muy favorables en torno a las posibilidades transformadoras de la educación; se visualizó como “un

vehículo para (lograr) una mejor distribución de las oportunidades ocupacionales. El sistema educativo (en particular la educación

superior) se constituía como la principal palanca para la movilidad y la igualdad social”.7

De acuerdo con Martín Carnoy8 , en los años cincuenta los economistas encontraban que los aumentos en el trabajo y capital, medidos

por hombre-hora de trabajo y valor de capital, sólo explicaban parte del crecimiento económico de un país; el crecimiento residual —o

no explicado— se lo atribuían a la tecnología. Pero esa atribución no era suficiente para explicar casi la mitad del crecimiento de un

país como los Estados Unidos.

La insuficiencia de la Teoría del Capital Humano

Page 8: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Sin embargo, conforme se profundizó en estos estudios, los investigadores aportaron evidencias sobre la presencia de otros factores

que incidían en las relaciones entre educación y trabajo, como la edad y la condición social de los trabajadores,

entre otros.

En efecto, las relaciones no eran tan directas. En 1962, Mincer hizo notar que las diferencias en ingresos no sólo cambiaban en el caso

de los que tenían distinto nivel educativo, sino que las diferencias parecían aumentar con la edad, lo cual introdujo la idea de que había

que considerar otros factores externos a la educación. Como argumentaba Lyons: “Los economistas se habían hecho conscientes del

hecho de que las relaciones entre la educación y el empleo eran más complejas y que cuando se trataba de encontrar un trabajo acorde

con la preparación académica, no sólo influía en ello una mejor educación, sino también otros factores como la condición social y las

relaciones familiares, entre otros”.9 Los estudios realizados por Gary Becker en Estados Unidos, dejaban ver que la tasa de

rendimiento del costo de la educación universitaria era del 9% para varones de raza blanca moradores de áreas urbanas, mientras que

para varones que no eran de raza blanca era un 2% menor. Los resultados de estos estudios llevaron a invalidar una supuesta relación

directamente proporcional entre educación e ingresos.

Adicionalmente, Blaug y Duncan10 afirmaban en 1967, que la educación y la ocupación de los padres constituían variables

significativas en la educación que los hijos recibían, de tal modo que la educación de un individuo seguía constituyendo una

explicación significativa de su posición ocupacional y de sus ingresos, en razón de que éste estaba en condiciones de recibir, y más

adelante proporcionar, educación adicional, lo que representaba un factor determinante en los ingresos adicionales. Lo anterior

permitió determinar que se observaba una correlación entre la posición socioeconómica de la familia y la educación que recibían sus

hijos.

Page 9: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Para 1972, Thurow y Robert Lucas argumentaban que la educación y capacitación no eran factores determinantes en la productividad

potencial de los trabajadores, en razón de que ésta era un atributo de los empleos y no de las personas. Señalaban que los empleos con

numeroso y moderno equipo de capital son empleos de alta productividad y que los trabajadores hacen fila para conseguirlos. Una vez

que el trabajador es contratado, las habilidades cognitivas necesarias se adquieren a través del entrenamiento y capacitación. Por ello,

uno de los principales criterios que usan los patrones para seleccionar al trabajador es “su aptitud para ser capacitado: aquellos que

poseen características previas que, según los patrones reducirán los costos de capacitación, se colocan a la cabeza de la fila y reciben el

mejor empleo”.

En esta perspectiva, el criterio central que utilizan los empleadores modernos para el reclutamiento y selección de personal es la

“entrenabilidad”, para enunciar con ello ciertas características como sexo, educación, edad, personalidad, habilidad verbal, experiencia

previa, ya que el dualismo tecnológico genera una competencia por las vacantes entre los trabajadores; en esta perspectiva, la

productividad no es un atributo de los trabajadores, sino de los puestos cuyo equipamiento tecnológico los hace ser más productivos y

por ello mejor remunerados. Se compite por el ingreso, porque una vez que los individuos son contratados se les capacitará con el

menor costo posible a través de programas formales o informales.

La educación, en esta perspectiva, juega un papel un tanto ambiguo, por una parte proporciona mayores niveles de “entrenabilidad” y

con ello amplía las posibilidades de ingreso al mercado laboral moderno, pero por otra parte, no tiene ningún impacto ni en la creación

de nuevas plazas ni en la productividad de los trabajadores; esto dependerá más bien de las inversiones de capital y tecnología. La

educación entonces tendrá efectos discriminatorios o selectivos con respecto al reclutamiento de los trabajadores.

En 1974 los sociólogos Sewell y Hauser estudiaron el efecto de la educación en los cambios intergeneracionales y encontraron que la

educación y el estatus ocupacional de los padres se encuentran altamente correlacionados con los logros educativos de los hijos. Los

Page 10: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

hallazgos hechos en sus investigaciones permitían ver que el nivel ocupacional de una persona parece quedar ampliamente explicado

por el logro educativo y no por el nivel social de los padres. Esto es, la educación parece incrementar la movilidad, aun cuando los

antecedentes de clase social de los padres se consideran para explicar cuánta educación puede adquirir un individuo.

Hacia 1975, Bowles y Gintis completaron esta perspectiva. Sugerían que los jóvenes eran asignados a distintas ocupaciones y salarios,

en gran parte con base en la clase social de los padres (ingreso, ocupación, educación) y que la principal función de la educación era

legitimar la reproducción de la desigual estructura de clases. Para ellos, la educación era como una institución que sirve a los intereses

de clase de los patrones para perpetuar la jerarquía social capitalista.11

Respecto a los planteamientos sobre la Teoría del Capital Humano enunciadas por Schultz, Denison y Becker, son de interés los

comentarios hechos por Barry Bluestone, quien argumenta que las políticas norteamericanas antipobreza, inspiradas en esta

perspectiva, acarrearon magros resultados porque no consideraron la estructura de la economía y concentraron su atención en las

características de los individuos. El argumento dice que a menudo la gente pobre posee una cantidad

considerable de capital humano, pero sufre bajos salarios porque ocupan espacios en industrias con bajos sueldos o porque no

encuentran empleo, de donde deduce que la solución al problema de la pobreza depende menos de mayores inversiones en capital

humano que en la creación de una adecuada oferta de buenos empleos.12

Otras interpretaciones emergentes

Los resultados arrojados por estos estudios fueron conformando un nuevo conjunto teórico que puso en evidencia los planteamientos

de la Teoría del Capital Humano. De este modo van a aparecer otros enfoques que proporcionan una explicación diferente acerca del

papel que juega la educación en la ocupación y el ingreso.

Page 11: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

En resumen, la principal aportación de las llamadas interpretaciones emergentes, tales como las teorías de la fila,13 de la devaluación

de los certificados14 y del bien posicional,15 es que pueden ayudar a explicar el cuadro de relaciones entre educación e ingresos a

partir de la estratificación de clases, de sexo y de razas. Algunos autores incluyen en este conjunto de explicaciones emergentes, la idea

de que la institución escolar de la que proceden los profesionistas es una variable importante para la incorporación de éstos en el

mundo del trabajo,16 desde la perspectiva de los empleadores, esto se convierte en un proceso de “señalización” institucional.

Por lo que corresponde a movilidad social,17 ésta ha sido concebida como el hecho de que los individuos adquieran en la sociedad,

posiciones diferentes de aquéllas de su familia de origen, por lo que fundamentalmente se busca comparar la ocupación de los hijos

con la de sus padres, aunque en algunos estudios intervienen también variables tales como los niveles de apertura relativa en las

estructuras educativa y ocupacional, así como el estatus atribuido a las ocupaciones según sus contextos culturales.

De acuerdo con los planteamientos de la Teoría de la Fila, la educación les proporciona a los patrones los elementos para seleccionar a

los trabajadores que puedan entrenarse con mayor facilidad, basados en los valores y normas no cognoscitivas que los estudiantes

adquieren a medida que avanzan en la escuela.

Arrow señalaba en 1972, que “la hipótesis de la ‘distinción’ y el concepto de la ‘fila’, implicaban que la educación no contribuye

directamente al crecimiento económico, sino que sirve como un medio para seleccionar a la gente y asignarles empleos”.

Relacionado con lo anterior, la Teoría de la Devaluación de los Certificados considera que el argumento de la selección se basa en los

certificados que se les otorgan a los estudiantes a medida que avanzan en la escuela: al existir muchos profesionistas demandantes de

empleo, el título se devalúa; de tal forma que cada vez se requieren más títulos para ocupar un mismo trabajo.

Page 12: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

En este mismo sentido, la Teoría de la Educación como Bien Posicional se propone explicar la heterogeneidad escolar de las personas

que se desempeñan en las ocupaciones existentes en los mercados laborales, especialmente el fenómeno de la proporción creciente de

sujetos con una escolaridad mayor que para un puesto similar habían obtenido quienes se van retirando de los mercados de trabajo.

Debiéndose esto a que los individuos se disponen a adquirir mayor escolaridad para competir entre sí por un determinado estatus, lo

cual eleva continuamente la demanda educativa, aunque la demanda laboral tienda a permanecer en niveles relativamente estables.

La Teoría de la Segmentación18 va más lejos, en sus inicios afirmaba que los salarios se definen en función del tipo de tecnología

utilizada en las industrias y que hay barreras para entrar en la categoría de empleos de salarios altos y de alta tecnología. Argumentaba

que los salarios se estructuran según la naturaleza de los empleos y no sobre la base de las características del capital humano del

trabajador.

El foco de los estudios, en esta teoría, pasa de la educación a los procesos productivos y las condiciones en las que operan los

mercados laborales. En esta perspectiva, no es ni el capital humano, ni la tecnología empleada, lo que genera acceso y permanencia en

el empleo, sino las relaciones sociales de producción. Es en este marco de fuerzas en conflicto, donde los trabajadores ven reducidas,

ampliadas o condicionadas sus oportunidades laborales.

Los diferentes modelos de segmentación laboral19 establecen que los diversos empleos en el mercado pueden agruparse según sus

características; por ejemplo, existe un segmento llamado “primario independiente”, en el cual se requiere de iniciativa y creatividad;

hay otro segmento denominado “primario subordinado”, que requiere de los trabajadores conformidad con las normas impuestas, y

otro segmento “secundario” que requiere la posesión de habilidades mínimas y disposición para responder a ordenes directas.

El modelo de la segmentación enfoca principalmente las formas de organización del trabajo y la naturaleza de los mercados laborales,

más que las características de los trabajadores. Para analizar el problema del desempleo o del subempleo de los profesionistas, esta

Page 13: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

teoría se concentraría en el análisis de los cambios en la naturaleza de los empleos profesionales más que en las características de su

formación.

Consideraciones finales

Como resultado de este suscinto recorrido, debe quedar claro que las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo

no pueden ser interpretadas solamente a través de la Teoría del Capital Humano, ya que estas relaciones no son directas y unívocas,

sino de carácter complejo, en el que intervienen factores tanto escolares, como extraescolares. Conviene recordar con Karabel y

Halsey20 que no hay aún la formulación de una teoría de la educación y los mercados laborales que comprenda suficientemente los

elementos que en ellos inciden, por lo que los estudios sobre egresados deben considerar argumentos, categorías y variables

provenientes de distintas perspectivas.

Como ha sido demostrado por perspectivas teóricas emergentes, algunas variables sociofamiliares (como escolaridad y ocupación de

los padres), inciden tanto en la escolaridad como en la ubicación y desempeño laboral de los egresados; así como también lo hacen

algunas variables personales, tales como la edad o el género. Aspectos que en general deben ser considerados por un estudio de

egresados.

Por otra parte, no se debe soslayar la utilidad que puede tener una perspectiva relacionada con la heterogeneidad y segmentación de

los mercados de trabajo, la cual puede generar información adicional, considerando una tipificación de segmentos (o aproximaciones a

éstos) especialmente los primarios independiente y dependiente. Su utilización puede ayudar a sistematizar comparaciones sobre la

posición de los profesionistas en la jerarquía de las ocupaciones.

Page 14: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

* Director de Planeación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

1Smith, A. 1776, The wealth of Nations, Bk. 1, Ch.10, pt. 1, citado por Navarro, M.A, “Un enfoque teórico del seguimiento de

egresados” en Enlace No. 20 SEP-ANUIES. Vol. III México, Feb. 1982.

2Theodore Schultz, “Investment in man: an economist’s view”, Soc. Serv. Rev., 33, 109-17, june 1959.

3“Investment in Human Capital”. American Economic Review, 1961 reproducido en español por Pérez Castaño, Planeación

Académica, UNAM, 1988 (en realidad publica varios artículos en torno a la misma idea, presentando evidencias diversas derivadas de

sus investigaciones: “Capital formation by education”: Jour. Pol. Econ. No. 68, 1960; “Education and Economic Growth”, in H.G.

Richey: Social Forces influencing American Education, Chicago, 1961).

4Denison, E. citado por Raymond Lyons en “Economía de la Educación” en Revista Educación, No. 40. Vol. III, 4a. época. Consejo

Nacional Técnico de la Educación. México, Abril-Junio de 1982.

5Ibid.

6Harbison, F.H . y Myers, Ch. Education, Manpower and Economic Growth. McGraw, NY, 1964.

7Ver Pescador, José Angel, “La relación entre educación e ingresos: reflexiones sobre el caso mexicano” en La Educación y el

desarrollo dependiente en América Latina, compilado por Daniel Morales Gómez, Gernika, México, 1979, p. 296.

8Carnoy, Martín, “Economía y Educación”. Revista Educación, No. 40. Vol. III, 4a. época. Consejo Nacional Técnico de la

Educación, México, Abril-Junio de 1982.

9Raymond Lyons, Op. Cit.

10Carnoy, Martín. Op. Cit. pp.43-45

11Bowles, S. and H. Gintis, Schooling in capitalist America, Basic Books, NY, 1975.

12Bluestone, Barry, “Economic Theory and the fate of the poor”, in Karabel and Halsey, Power and Ideology in Education, Oxford

University Press, 1977. NY, pp. 335-340.

Page 15: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

13Lyons, Raymond, “Educación y Economía”, en Educación, Empleo y Desarrollo Económico. Revista Educación. Op Cit.

14Dore, Ronald, The Diploma Disease, Unwin, London, 1976.

15Muñoz Izquierdo, Carlos, “Relaciones entre la educación superior y el sistema productivo” en Arredondo, Martiniano (coordinador)

La Educación Superior y su relación con el sector productivo, SECOFI-ANUIES, México 1992, pp.193-230.

16Así lo sugiere Pescador, José Angel. “El balance de la educación superior en el sexenio 1976-1982” en Vélez Pliego, et al.

Perspectivas de la Educación Superior en México. Colección Extensión Universitaria, No. 1 . Universidad Autónoma de Puebla, 1984.

Ver también Rist, Ray. “On understanding the processes of schooling: the contributions of labeling theory” en Karabel y Halsey, Op.

Cit. pp. 292-306.

17Un análisis crítico de las principales teorías sobre educación y movilidad social se pueden encontrar en Boudon, Raymond:

“Education and social mobility: a structural model” en Karabell y Halsey, Op. Cit. pp 186-196.

18Seguimos de cerca algunas ideas expresadas por Carnoy, Martín, Education and Employment: a critical appraisal, Fundamentals of

Educational Planning, No. 26 IIEP-UNESCO, Paris, 1977. 91 pp.

19Una relación de distintos tipos y métodos de segmentación de mercados de trabajo lo ofrece Carnoy, Martín, “Segmented labor

markets”, en Carnoy, Levin y King. Education Work and Employment II, IIEP-UNESCO, París, 1980, pp. 9-122.

20“Yet despite important contributions to the economics of education by proponents of screening, dual labour market, job queuing,

and personality formation hypothesis, no comprehensive theory of education and labour markets has yet been formulated. The

construction of such a theory, which must draw upon the concept of human capital while trascending its limitations, remains a vital

task in the years ahead”. Karabel y Halsey: Education, Human Capital and the labor market, in Karabel y Halsey, Op. Cit. pp. 312.

Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de las Instituciones de Educación Superior

Page 16: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Magdalena Fresán Orozco*

El final del siglo XX ha sorprendido al sistema de educación superior mexicano en una encrucijada en la que convergen grandes

problemas como son la demanda creciente de servicios por parte de la sociedad, en particular en el sector de la educación media

superior, y la crítica, muchas veces sin fundamento y otras con sólidas evidencias, acerca de la falta de congruencia entre los procesos

educativos, las necesidades sociales y las exigencias del mercado laboral. Al mismo tiempo, en este escenario se vislumbran grandes

oportunidades derivadas del avance incontenible de las nuevas tecnologías de la información que, para ser aprovechadas plenamente

en la creación y consolidación de nuevas formas de educar, requieren de diagnósticos sobre las fortalezas y debilidades de las

instituciones de educación superior para evitar, en la medida de lo posible, la construcción y operación de grandes proyectos carentes

de una cimentación adecuada.

Sin embargo, un gran número de instituciones de educación superior carece de tales diagnósticos, circunstancia que de no ser tomada

en cuenta, puede agudizar el rezago que existe actualmente en el nivel de escolaridad de la sociedad mexicana respecto a otros países,

y ampliar la brecha con naciones que estén en posibilidades de lograr mejores niveles educativos.

La velocidad de la innovación y la difusión de las nuevas tecnologías modifica las estructuras productivas, sociales y políticas de los

países, lo cual, aunado a las inciertas tendencias de la demanda de educación superior, exige a las instituciones educativas la

generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y, al mismo tiempo, identificar nuevas demandas formativas en cada

una de las prácticas profesionales. Todo ello con la finalidad de responder a las necesidades sociales, intención explícita o implícita en

la misión de las instituciones de educación superior.

Page 17: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

En este marco se inscriben los estudios sobre el desempeño de los egresados. Como se discute más adelante, estos estudios constituyen

una alternativa para el autoconocimiento y para la planeación de procesos de mejora y consolidación de las instituciones educativas.

Ciertos fenómenos que caracterizan a la economía mexicana encierran profundas paradojas. Como ejemplo está el del desempeño en

todos los sectores, pero particularmente el que se observa en el sector profesional, mientras en el sector productivo y de servicios se

presenta una gran demanda de personal con calificaciones muy concretas y específicas. Las instituciones de educación superior, en

cumplimiento de las funciones que les son propias, tienen que estar abiertas y ser sensibles a todos los sectores de la sociedad,

incluyendo el sector productivo; sin embargo no pueden ser dependientes de la dinámica propia de este sector. Ante fenómenos como

el descrito, las instituciones educativas no debieran dar una respuesta automática porque las transformaciones del mercado pueden, en

ocasiones, tener un carácter coyuntural; sin embargo, tampoco pueden mantenerse al margen a riesgo de perder toda su vigencia. El

conocimiento del desempeño de sus egresados constituye una vía de aproximación a la realidad de los campos profesionales que, en

conjunto con estudios de carácter prospectivo sobre las tendencias económicas y sociales a nivel local o regional resultan de gran

utilidad para redimensionar la labor educativa.

Hay dos formas esenciales para analizar la relación educación-empleo. Una, que aparentemente es la visión más utilizada, es ver cómo

se producen los profesionales adecuados para los empleos existentes. Y la otra, que constituye una mejor respuesta a las exigencias de

la sociedad actual, consiste en analizar cómo formar personas con capacidad para generar empleos. Sin embargo, una y otra

alternativas deben ser consideradas para construir las respuestas que la sociedad espera de las instituciones de educación superior.

Los resultados de los estudios de egresados son una herramienta importante para analizar los caminos que siguen los nuevos

profesionales, si se incorporan a las empresas productivas y de servicios, si dentro de ellas se estancan en los puestos bajos o

intermedios, o bien, si gracias a su formación pueden acceder progresiva y rápidamente, a posiciones complejas. Si, por otra parte, con

Page 18: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

creatividad y capacidad de identificar problemas y oportunidades, son capaces de encontrar vetas de desarrollo que les permitan

generar nuevas alternativas para su propia subsistencia primero, y para ampliar la demanda de puestos de trabajo después, conocer si la

formación recibida en la institución donde cursaron sus estudios superiores les permite desenvolverse en el área del conocimiento que

determinó su vocación, o bien, si han requerido prácticamente volver a formarse para desempeñar adecuadamente las actividades

profesionales. Todos estos elementos son fundamentales para la planeación académica en las instituciones de educación superior.

Los estudios de egresados no constituyen pues, una simple referencia del proceso de inserción de los nuevos profesionales en el

mercado de trabajo, ni son sólo indicadores de satisfacción del egresado respecto de la formación recibida. Son también mecanismos

poderosos de diagnóstico de la realidad con el potencial de inducir en las instituciones la reflexión a fondo sobre sus fines y sus

valores. Los resultados de estos estudios pueden asimismo, aportar elementos para redefinir el proyecto de desarrollo de aquellas

instituciones que se mantienen alerta ante las nuevas necesidades sociales, permitiéndoles reconocer y asumir las nuevas formas de

práctica profesional que se requieren para sustentar un proceso social menos inequitativo y dependiente.

Con el objeto de analizar las relaciones entre la demanda educativa y la demanda de profesionales en el mercado de trabajo,

frecuentemente se recurre a los enfoques de la teoría de la funcionalidad técnica de la educación o del capital humano. Carlos Muñoz

Izquierdo, reconocido investigador educativo mexicano, sostiene que ninguna de estas teorías puede explicar en forma suficiente el

desequilibrio entre la expansión de la educación superior en nuestro país y el crecimiento de la demanda laboral.

La teoría de la funcionalidad técnica, afirma Muñoz Izquierdo, sostiene que es posible armonizar la oferta y la demanda

correspondientes a los distintos tipos de recursos humanos que se forman en las instituciones educativas a partir de la interacción de

tres variables relacionadas que son, la escolaridad de los trabajadores, las ocupaciones que éstos desempeñan y sus respectivos niveles

de productividad. De ahí se deriva la idea de que si existe una relación adecuada entre el sector educativo y el productivo, no habría

Page 19: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

déficit de recursos humanos en ningún área estratégica para el desarrollo, ni habría tampoco subempleo o desempleo de profesionales.

Las debilidades de esta teoría quedaron de manifiesto a través de la aplicación, en varios países, de una metodología de planeación

subsidiaria de la misma, denominada “enfoque de la mano de obra”. Las evidencias demostraron que no fue posible, por ejemplo,

estimar adecuadamente la demanda de recursos humanos por parte del sector productivo y ello trajo como consecuencia que se

prepararan muchos más profesionales que los que podían ser absorbidos por el mercado de trabajo.

Además de este problema, la teoría de la funcionalidad técnica se apoyó en otros supuestos, que también resultaron insuficientes para

explicar la dinámica señalada como son el de la imposibilidad de sustituir a quienes dejan un puesto determinado con individuos que

tengan un nivel de escolaridad diferente; el último problema se deriva de considerar una correspondencia biunívoca entre las

estructuras ocupacionales y los grados educativos.

A partir de las aportaciones derivadas de la teoría del capital humano (que establece que las variaciones en la oferta y la demanda

determinan el comportamiento de los precios), aplicada a los fenómenos educativos y, en particular al comportamiento de la demanda

de educación, afirma Muñoz Izquierdo, se evidenció la ineficacia del enfoque de la mano de obra. Según esta teoría, el

comportamiento de la demanda educativa se explica como la consecuencia de las diferencias existentes entre los salarios de los

individuos que cursaron diversos niveles de escolaridad, los cuales reflejan distintos niveles de productividad asociados al nivel de

educación formal alcanzado. Estas variables, a su vez, se relacionan con la satisfacción de la demanda en el mercado laboral, de

recursos humanos procedentes de los distintos niveles educativos y con la forma en que la productividad marginal de los trabajadores

se relaciona con la satisfacción de esta demanda. Sin embargo, también es necesario considerar el papel que en esta dinámica

desempeñan los costos de oportunidad (ingresos no percibidos por los sujetos durante el tiempo que dedicaron a la obtención del nivel

de escolaridad con el que ingresan al mercado de trabajo). Al reducirse la oferta de empleo, los costos de oportunidad disminuyen

como consecuencia de la contracción de los salarios asociada al abatimiento de la oferta de trabajo. Ello explica lo difícil que es

Page 20: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

asegurar el deseado equilibrio entre la oferta y la demanda laboral para los profesionales egresados de las instituciones de educación

superior.

La acumulación de individuos que alcanzan un alto nivel de escolaridad (educación superior y posgrado), repercute en mayores

exigencias formativas, ya que los puestos que se desocupan van siendo cubiertos por personal que tiene una formación mayor a la de

su predecesor. La teoría del bien posicional, otro enfoque valioso para comprender los fenómenos relacionados con la oferta y la

demanda de educación, sostiene que en la medida en la que cierto nivel de escolaridad deja de ser suficiente para alcanzar una posición

social determinada, los individuos que están en la posibilidad de continuar habilitándose, lo hacen para ocupar puestos que antes

requerían menores niveles de preparación. Esta situación produce un incremento importante en la magnitud de la demanda educativa,

aunque la oferta de puestos de trabajo se mantenga estable o disminuya.

Otro aspecto a ser considerado en el análisis institucional sobre la oferta educativa, es el desplazamiento creciente de la mano de obra

por sistemas automatizados. Prever las transformaciones de las prácticas profesionales, supone un ejercicio de reflexión que no debe

ser diferido por las instituciones de educación superior. La identificación de nuevas necesidades y el diseño de programas educativos

emergentes constituyen una esfera de acción inherente al quehacer educativo. Los resultados de los estudios de egresados permiten a

las instituciones, a través de la detección de nuevas exigencias formativas, estar en la posibilidad de anticipar transformaciones

profundas en los diversos campos profesionales.

Estos procesos que se dan en la sociedad, y sus correspondientes impactos en el ámbito educativo, deben ser considerados en el

análisis de la información resultante de los estudios de egresados ya que, como se expuso antes, no es solamente la demanda de

profesionales en el mercado de trabajo la que debe normar el comportamiento de las instituciones de educación superior. La

Page 21: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

desconsideración de fenómenos como los descritos puede traer como consecuencia que se tomen decisiones cuyos resultados pueden

perjudicar seriamente a las instituciones, e incluso a todo el sistema de educación superior.

Diseño de un esquema básico para los estudios de egresados

Los estudios de egresados constituyen una de las estrategias más adecuadas para retroalimentar los programas de formación de

profesionales e investigadores en las instituciones de educación.

El desempeño de los egresados en el mercado de trabajo (aceptación, acceso, evolución de la vida profesional y evolución de salarios,

etc.), así como su desenvolvimiento en el ámbito de los estudios de posgrado constituyen algunos de los indicadores más confiables de

la pertinencia, suficiencia y actualidad de los programas educativos que sustentaron su formación. Asimismo, son elementos que

contribuyen indirectamente a evidenciar la calidad de la planta académica de las instituciones educativas, de la pertinencia y actualidad

de sus planes y programas de estudio y de la idoneidad de sus estrategias pedagógicas.

Las vertiginosas transformaciones económicas, sociales, científicas y tecnológicas plantean a los egresados de las instituciones de

educación superior nuevas exigencias que afectan su desenvolvimiento en el campo profesional. La información sobre estas nuevas

exigencias constituye uno de los subproductos más importantes de los estudios de desempeño de los egresados para una institución.

El crecimiento cuantitativo de la demanda en el nivel medio superior permite prever su repercusión en el ámbito de la educación

superior en los próximos años. La ampliación de la oferta educativa debe ser sustentada por los resultados de estudios que permitan

conocer la aceptación o rechazo de los egresados de la educación superior en el mercado laboral y analizar sus causas. La saturación

del mercado en un campo profesional o la baja aceptación de los profesionales cuya formación no responde a las necesidades del

mismo, constituyen insumos de gran relevancia para la planeación y su origen más confiable son también los estudios de egresados.

Page 22: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

La exigencia de la evaluación de la calidad constituye un rasgo invariante de la sociedad actual. A esta exigencia se suma el reclamo

de la sociedad, de recibir la información suficiente, oportuna y confiable sobre el uso adecuado de los recursos públicos. La mejor

forma de responder a este reclamo por parte de las instituciones de educación superior es con una producción académica de calidad.

Esta puede ser evaluada a través de su producción científica, de su perfil de investigación, de la pertinencia de sus acciones de servicio

y de difusión de la cultura y de la adecuada formación de profesionales. Esta última variable puede ser evaluada por la posición laboral

alcanzada y el desempeño de sus egresados, ya que estos parámetros necesariamente se derivan de la formación recibida y de los

valores asimilados o consolidados durante su tránsito por los estudios superiores. Para obtener esta información una de las estrategias

mas válidas y confiables es el estudio del desempeño de los egresados en el campo profesional.

El insuficiente conocimiento de los resultados del proceso formativo llevado a cabo por las instituciones de educación superior impide

el diseño de estrategias específicas para garantizar la optimización continua de los programas educativos. En el mejor de los casos, las

estrategias que se adoptan se basan en los resultados obtenidos por las instituciones más exitosas sin considerar el contexto histórico,

económico, político y social de las distintas instituciones ni las necesidades específicas de las diferentes regiones geográficas. En otras

ocasiones, las decisiones de cambio se sustentan en información de carácter estadístico, frecuentemente poco analizada para

determinar su validez, confiabilidad y aplicabilidad y, en la mayoría de los casos, carente de interpretaciones rigurosas. Los estudios de

egresados constituyen una excelente plataforma para la instrumentación de estos procesos de mejora.

Además, los estudios de egresados pueden ser una herramienta básica para la definición de políticas en el nivel regional, estatal e

incluso nacional y para el diseño de estrategias tendientes a propiciar el desarrollo y el fortalecimiento de todas las instituciones

educativas del país.

Page 23: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Sin embargo, es importante señalar que los estudios de egresados no constituyen una actividad constante entre las tareas que llevan a

cabo regularmente la mayoría de las instituciones de educación superior por varias razones, a saber:

• Su alto costo, que tiende a ubicarlos con una baja prioridad dentro del presupuesto institucional.

• Su alto grado de dificultad cuando no se cuenta con una base de datos para localizar ágilmente a los egresados.

• La carencia de expertos en este tipo de investigaciones.

Los estudios de egresados que se pueden rastrear en la historia de una institución, salvo excepciones, son muy heterogéneos en cuanto

a:

• La metodología utilizada

• El universo que abarcan

• Los cortes temporales

• Los criterios utilizados

• Las instancias que intervienen en su ejecución

Existen instituciones que no disponen todavía de ningún estudio sobre sus egresados. Algunas otras, han realizado ya, en algún

momento de su historia, alguno, y otras, las menos, tienen una considerable experiencia que se extiende a más de una década de trabajo

en este tipo de estudios.

La mayoría de las investigaciones sobre los egresados son estudios de carácter transversal y puntual que no se retoman para constatar

su evolución en etapas posteriores a la realización del estudio. En algunas instituciones se capta la información de todos los egresados

Page 24: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

en el momento de efectuar los trámites de la titulación pero, sólo ocasionalmente, se utiliza para seguir la situación de los profesionales

en ejercicio en distintas fases de su trayectoria profesional.

Existen diferentes metodologías para realizar este tipo de estudios y cada una de las instituciones que los lleva a cabo elige la que

considera más conveniente. Las variables e indicadores empleados en sucesivos estudios por una misma institución o por diferentes

instituciones difieren en forma relevante. La gran heterogeneidad de las instituciones de educación superior en el territorio nacional y

las enormes diferencias entre los estudios de egresados realizados no permiten comparar los resultados y conclusiones obtenidos. En

muchos estudios se observan niveles de estratificación distintos (institución, campus, facultad, carrera) o se mezclan diferentes

intereses de información (trayectoria escolar, opinión de empleadores, estudios de género, etc.) lo cual hace aún más difícil cualquier

análisis comparativo.

En la mayoría de los casos la información proporcionada por los estudios de egresados no se explota suficientemente para sustentar los

procesos de cambio institucionales que sugieren las conclusiones de los mismos. Posiblemente esto se debe a la carencia de análisis

interpretativos de los resultados obtenidos y a su insuficiente socialización entre las instancias objeto de los estudios o responsables de

las decisiones académicas institucionales.

Es importante señalar que este fenómeno se observa también en relación con otras clases de información, como la referente a la

trayectoria escolar de los estudiantes o a la eficiencia terminal, información con la que regularmente cuenta la mayoría de las

instituciones.

Page 25: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

La experiencia de las instituciones que han realizado este tipo de estudios durante varios años, posibilita la identificación de las

variables e indicadores que potencialmente pueden ser útiles para sustentar la toma de las decisiones en los niveles institucional,

estatal, regional y nacional que permitan fortalecer el desarrollo y consolidación del sistema de educación superior en nuestro país.

A partir de las consideraciones anteriores se hace evidente la necesidad y conveniencia de contar con un esquema básico para los

estudios de egresados, que pueda ser aplicado cada vez que una institución o un conjunto de instituciones emprenda(n) proyectos de

este tipo en investigaciones de alcance institucional, regional, estatal y nacional.

Para llevar a cabo la construcción de este esquema básico, la ANUIES constituyó un grupo interinstitucional entre los académicos y

especialistas en planeación con mayor trayectoria en la realización de estudios de egresados, quienes en forma colectiva aportaron sus

conocimientos y experiencias para elaborar dicho esquema. A continuación se exponen las líneas generales que sustentaron el

desarrollo de este proyecto.

Objetivo general

Desarrollar un esquema básico para los estudios de egresados que facilite a las instituciones de educación superior la realización de

este tipo de estudios y les permita obtener información confiable y pertinente para apoyar la toma de decisiones y la planeación

académica en el nivel institucional, estatal, regional y nacional.

Objetivos específicos

Disponer de una metodología que permita:

Page 26: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

• Comparar el grado de ajuste entre los resultados obtenidos en el proceso educativo por las instituciones de educación superior y

las necesidades y exigencias del campo profesional a través del análisis del desempeño de los egresados en el mercado de

trabajo.

• Caracterizar la resultante del proceso educativo a través de la comparación del desempeño de los egresados de las distintas

instituciones que conforman el sistema de instituciones de educación superior en México.

• Conocer la coherencia que existe entre los perfiles terminales y los objetivos de los planes y programas de estudio de las

licenciaturas que se ofrecen en el sistema de educación superior, y los requerimientos formativos actuales de las distintas

prácticas profesionales.

• Contar con información confiable sobre el desempeño profesional de los egresados y de su relación con los aciertos y posibles

fallas en su formación, para sustentar las decisiones académicas que permitan superar en forma continua el nivel académico del

proceso formativo.

• Conocer las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional a los egresados como consecuencia de las transformaciones

económicas, sociales y tecnológicas, para su incorporación oportuna en los planes y programas de estudios y el diseño de

programas de educación continua pertinentes para la actualización de profesionales en ejercicio.

• Valorar la flexibilidad de los egresados para incorporarse a ambientes diversos, en la hipótesis de un mercado laboral

cambiante, y proponer en su caso, modificaciones a las estrategias formativas que mejoren sus perspectivas profesionales.

• Conocer el grado de satisfacción de los egresados respecto a la calidad de la formación recibida en la institución en la cual

cursaron sus estudios.

• Contar con información que permita a las instituciones de educación superior, por un lado, orientar la distribución de sus

recursos hacia la solución de los problemas específicos que obstaculizan el logro de los estándares deseables de calidad en el

Page 27: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

proceso de formación de profesionales y, por otro, concursar por recursos alternos al presupuesto universitario para fortalecer

su desarrollo y avanzar en su proceso de consolidación.

• Contar con información pertinente y confiable para analizar las ventajas y desventajas de los diferentes modelos y opciones

educativas, para proponer su fortalecimiento o revisión.

• Contar con información sobre las tasas de empleo en los distintos sectores del mercado laboral para afinar las políticas de

ingreso.

• Contribuir a mejorar la imagen de las instituciones en su área de influencia mediante la difusión de la información sobre el

desempeño de sus egresados, a fin de fortalecer la confianza de la sociedad en sus instituciones educativas.

Limitaciones para los estudios sobre el desempeño profesional de los egresados

• Insuficiente atención institucional a la necesidad de contar con información confiable sobre los resultados del proceso

formativo que opera.

• Carencia de bancos de información o directorios actualizados de egresados de las instituciones.

• Inexistencia de estadísticas de primeras entradas al mercado de trabajo de los egresados.

• Carencia de una metodología básica para la realización de estudios sobre el desempeño profesional de los egresados en un gran

número de instituciones.

• Heterogeneidad en torno a conceptos, variables e indicadores de carácter general y de especial relevancia para su consideración

en los estudios sobre el desempeño profesional de los egresados. Incluso, el concepto de egresado difiere de una institución a

otra.

Page 28: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

• Insuficiencia, cuando no carencia absoluta, de infraestructura física, humana y tecnológica para la realización de estudios de

egresados en muchas instituciones.

• Ausencia de criterios respecto a los niveles de estratificación convenientes y a la periodicidad recomendable para los estudios

de egresados.

• Inexistencia de estrategias de socialización de la información derivada de los estudios de egresados, e incluso de las estadísticas

básicas sobre trayectoria escolar y eficiencia terminal, entre los niveles de la organización institucional que tienen bajo su

responsabilidad las decisiones fundamentales para la planeación, organización, operación, control y evaluación de los procesos

académicos.

• Insuficiencia de especialistas en educación para el procesamiento y la interpretación de los resultados de los estudios de

egresados.

Recomendaciones

A) Recomendaciones sobre los estudios de carácter institucional:

1. Institucionalizar los estudios de egresados en tanto herramientas cognitivas que permiten sustentar decisiones académicas para

mejorar el proceso de formación de los futuros profesionales y corregir desviaciones. Las estrategias para la institucionalización

pueden adoptar distintos niveles de formalización, de acuerdo con las políticas prevalecientes en las instituciones (aprobación por sus

cuerpos legislativos como tarea inherente al quehacer universitario o como requisito para la aprobación de reformas curriculares

profundas.

Page 29: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

2. Institucionalizar las estrategias de socialización de la información generada por los estudios sobre el desempeño de egresados. Es

importante señalar que la institucionalización de los estudios de desempeño de egresados sólo será útil si se acompaña de la

institucionalización de estrategias de socialización de la información generada por dichos estudios. Estas estrategias deberán garantizar

el acceso a la información a las instancias que intervienen en las distintas fases de la planeación, organización y operación de las

actividades de la docencia mismas que, a partir de los aciertos y desviaciones evidenciadas por el estudio, tienen a su cargo las

acciones para consolidar los aspectos valiosos o realizar las acciones correctivas pertinentes.

3. Crear bancos de información sobre los egresados de cada institución y actualizarlos en forma constante, lo que constituye una

necesidad de primera magnitud para la realización de cualquier estudio de egresados.

4. Realizar en forma periódica estudios de egresados. Se recomienda la realización de estudios integrales sobre el desempeño

profesional de los egresados de todos los programas de una institución en forma periódica (cada seis años). Este lapso permite

identificar variantes en el mercado laboral y cambios en las tendencias de aceptación de los egresados de las instituciones derivadas de

las transformaciones económicas, políticas y sociales del entorno institucional. Lapsos menores resultarían muy onerosos y no serían

útiles para detectar diferencias relevantes.

5. Definir el momento adecuado para la realización de estudios de egresados, de acuerdo con los siguientes tipos de estudios:

5.1. Estadísticas de primeras entradas al mercado de trabajo entre las estadísticas básicas de las IES. Las estadísticas de primeras

entradas al mercado de trabajo constituyen una herramienta fundamental para medir la aceptación de los egresados en los distintos

campos profesionales, a partir de la percepción que la sociedad del área de influencia tiene de la institución y de su reacción ante la

misma.

Page 30: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

5.2. Estudios sobre el desempeño de egresados. Para obtener información significativa sobre el desempeño de los egresados de una

institución se requiere que haya transcurrido un lapso considerable después de la fecha del egreso (cinco años), lapso en el cual

muchos nuevos profesionales consiguen un empleo estable en un área laboral relacionada con sus estudios. En este término, aún no

han acumulado suficiente experiencia en el ejercicio profesional como para que esta cualidad constituya una de las variables

fundamentales para su movilidad, entendida como el acceso a puestos superiores u opciones mejores. En este caso, la calidad de la

formación recibida en la institución en la cual se formaron constituye la variable más relevante. Por lo anterior se recomienda orientar

el estudio hacia las cohortes que tienen alrededor de cinco años en el mercado de trabajo. En el caso de existir la intención de un

estudio más amplio se recomienda incluir a egresados de generaciones o cohortes contiguas, que hayan sido formadas con el mismo

plan de estudios. En la decisión de incluir más de una cohorte en el estudio, también deberá considerarse que no hayan ocurrido

cambios trascendentales en el entorno económico y social que pudiesen determinar diferencias en el acceso al mercado de trabajo.

5.3. Estudios de seguimiento (confirmatorios). Se estima conveniente la realización de estudios de seguimiento sobre una muestra de la

cohorte considerada en un estudio de desempeño de egresados, tres o cuatro años después de dicho estudio, ya que sus resultados

pueden arrojar evidencias adicionales sobre aspectos no suficientemente explorados en el primer estudio. Además este tipo de

investigación permite mantener el contacto con los egresados para fines diversos como son los programas de educación continua,

actualización o el establecimiento de formas de colaboración diversas.

6. Utilizar técnicas modernas para recoger la información en los estudios de egresados. Con el objeto de generar la posibilidad de

estudios comparativos intra e interinstitucionales, se recomienda el levantamiento de la información en hojas sensibles al lector óptico.

De no hacerse así, el esfuerzo humano y económico invertido en la realización de estudios de desempeño de los egresados correría el

riesgo de ser desaprovechado por la lentitud y la inexactitud del procesamiento manual de la información.

7. Consolidar la infraestructura requerida para la realización de estudios de egresados a fin de garantizar su viabilidad. Existe la

Page 31: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

necesidad de contar con estudios regionales sobre desempeño y movilidad de los egresados, con el objeto de ajustar la oferta educativa

a la amplitud del mercado laboral de cada región. La posibilidad de emprender un estudio de egresados de carácter estatal, regional o

nacional, supone la existencia de una infraestructura básica (equipamiento de cómputo) para su operación. Se recomienda la

consideración de una partida especial dentro del subsidio que se otorga a las instituciones de educación superior públicas para la

adquisición de la infraestructura básica en la realización de los estudios sobre el desempeño de los egresados.

8. Establecer convenios entre las instituciones y las delegaciones regionales del INEGI para facilitar el procesamiento automatizado de

las encuestas. La disponibilidad de un lector óptico por entidad se considera suficiente. Las instituciones que cuentan con un lector

óptico podrían apoyar en la lectura a aquéllas que no disponen de este equipamiento.

9. Apoyar todos los estudios de egresados en una metodología rigurosa que contemple todos los aspectos relacionados con el diseño

muestral (cohortes, año de egreso, estratificación, mecanismo de sustitución de egresados de la muestra no localizados).

10. Conservar el esquema básico de los estudios de egresados como elemento de referencia para estudios longitudinales y transversales

en el nivel institucional, regional y nacional. Cuando sea necesaria información adicional o se considere conveniente investigar otras

facetas de la vida de los egresados, se recomienda ampliar los instrumentos preparados para el estudio básico conservando

invariablemente el núcleo de información correspondiente a este último, a fin de preservar su carácter referencial.

B) Recomendaciones sobre estudios especiales:

11. Realizar análisis comparativos entre resultados de diferentes estudios de egresados. La realización de estudios comparativos del

desempeño de egresados de diferentes áreas del conocimiento o de diferentes instituciones deberá partir de los resultados de los

estudios realizados previamente por las instituciones y no interferir con los mismos.

Page 32: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

12. Manejar en forma confidencial la información generada por estudios comparativos. Establecer mecanismos para hacer llegar a las

instituciones de educación superior los resultados de los estudios de carácter interinstitucional, a fin de propiciar la adopción de las

medidas orientadas a solucionar los problemas detectados en el estudio y reservar a cada institución la decisión de hacer públicos los

resultados de los mismos.

13. Realizar estudios de egresados cuando se requiera comprobar los resultados de los procesos de modificación de planes y programas

de estudio. Cuando se realicen modificaciones profundas al currículo de una licenciatura, se recomienda la realización de estudios de

egresados a partir del 3er. año posterior al egreso de las generaciones formadas con el plan de estudios modificado, a fin de constatar el

impacto de las reformas aplicadas.

14. Generar estrategias para el análisis de la información obtenida por los estudios a egresados. Uno de los problemas más sentidos en

las instituciones es el referido a la insuficiente explotación de la información, debido a la escasez de analistas e investigadores

educativos; de hecho, gran parte de las decisiones trascendentales para la evolución institucional se toman intuitivamente o en

respuesta a presiones sociales o políticas. Es recomendable aproximar a los investigadores en educación existentes en las instituciones

a las áreas de planeación para conjugar los esfuerzos de estas últimas con la capacidad de análisis interpretativo de las primeras. Este

acercamiento podría potenciarse con un programa de estancias sabáticas para investigadores educativos que permita aprovechar la

experiencia de expertos en el campo de la educación para un mejor autoconocimiento de las instituciones de educacion superior.

C) Recomendaciones de carácter operativo:

Page 33: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

15. No diferir el desarrollo de estudios sobre egresados tratando de recuperar la información de todos los profesionales formados a lo

largo de la historia de la institución. Enfocar la atención a las últimas generaciones, que tengan cuando menos tres años en el mercado

laboral.

16. Iniciar los estudios de egresados en cuanto se tenga actualizado el directorio correspondiente para evitar el desperdicio de esfuerzos

y recursos.

* Coordinadora General de Proyectos Especiales de la ANUIES.

Construcción analítica del estudio de egresados

Giovanna Valenti Nigrini y Gonzalo Varela Petito*

Presentación

Este capítulo tiene por finalidad sustentar metodológicamente la realización de estudios de egresados con el propósito de proveer a las

instituciones de educación superior (IES) de un sistema de información permanente sobre la materia. Entre otros factores, esto

contribuirá a la realización de actividades de evaluación de la calidad con que se desempeñan las principales funciones de la educación

superior.

La metodología utilizada se sustenta en los siguientes criterios: puntualizar los rasgos positivos de cada institución y también aquellos

aspectos en donde se adviertan deficiencias o carencias; y resaltar las tendencias regulares así como las excepciones, intentando

Page 34: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

siempre que el análisis refleje tanto los casos más individualizados como las agrupaciones detectadas. Para ello se han tratado de

identificar, definir y justificar distintos conceptos, dimensiones y variables de análisis, según se explica más adelante.

Antes de detallar la metodología que sustenta al estudio de egresados describiremos brevemente y de manera simplificada el concepto

de calidad en que se basa la investigación. Para lograr calidad en la formación que ofrecen las IES debe buscarse la articulación de dos

elementos, que son (Bazúa y Valenti, 1993): a) el grado en que la información recibida y las habilidades intelectivas y cognitivas

desarrolladas efectivamente por el alumno durante sus estudios, corresponden al nivel alcanzado en dicho lapso por su campo

profesional o disciplinario a nivel internacional; y b) el grado en que el alumno desarrolla efectivamente la capacidad de usar tales

habilidades e información para resolver los problemas típicos de su campo profesional y del ámbito laboral. Lo primero tiene que ver

con una definición de contenidos, pero sería vacío si no se enlazara con un proceso humano de absorción socialmente provechosa de

conocimientos. Esto es expresado en forma sintética por la idea de resolución de problemas, que implica tanto la capacidad de

identificar puntos importantes en el desarrollo profesional y social como saber tratarlos adecuadamente. Esta habilidad o conjunto de

habilidades se desdobla, por tanto, en dos direcciones: la que tiene que ver con lo propiamente cognoscitivo o profesional, y lo que

tiene que ver con el manejo de las relaciones sociales que se entablan en el medio de trabajo.

De este concepto de calidad se desprende que las características que deben reunir las IES son: a) la existencia de una genuina

comunidad profesoral con espíritu académico (dependiente de las tradiciones profesionales tanto como de la recepción que las mismas

tienen en el interior de las IES); b) la existencia de mecanismos regulares de articulación intelectual de dicha comunidad profesoral

con el resto de las comunidades académicas de su campo disciplinario y campos afines en el país o fuera de fronteras , que permitan e

induzcan la práctica cotidiana de discusión y actualización (en este caso la comunicación intelectual se establece en relación inversa,

desde adentro de la universidad o instituto en cuestión hacia núcleos intelectuales y profesionales externos); c) la existencia efectiva y

consolidada de grupos y procesos de investigación dinámicos y creativos que actúen al nivel de un proceso bien estructurado de

Page 35: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

producción y difusión de conocimiento (en interacción estrecha con otros grupos de investigación, con empresas y/o con agencias

gubernamentales y no gubernamentales); y d) la existencia de un tipo de organización académica y un clima institucional favorables a

la generación de los tres elementos anteriores y que garanticen su protección respecto de las múltiples interferencias disfuncionales

provenientes de grupos de interés con predominio burocrático o ideológico/político en demérito del interés académico.

Como se puede ver, este modelo general simple de IES de calidad establece los factores constitutivos de la misma, los cuales deben

estar forzosamente interconectados (v. gráfica 1) para generar procesos sostenidos de calidad y también fomentar estructuras flexibles

y sensibles al cambio, que permitan el enriquecimiento y la innovación a futuro del conjunto del sistema de la educación superior. A la

vez que reproduce en forma mejorada las funciones y tendencias tradicionales de una IES determinada, este modelo en funcionamiento

puede fomentar también experimentos institucionales de resultado positivo que lleven a la creación de nuevas y más dinámicas

identidades organizacionales.

Page 36: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior
Page 37: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Introducción metodológica

Los diversos problemas originados por el desempeño de los servicios educativos de nivel superior han llevado a que en las últimas

décadas se insista sobre la importancia de la planeación y —más recientemente— de la evaluación. El desafío real de estas actividades

es que encarnen de manera realista y eficaz en cada institución en concreto. Para ello debe evitarse el riesgo de la mera formalización

de las actividades, que puede llevar al conocido resultado de que las mismas sean adoptadas con un sentido meramente administrativo,

viéndose más en su aspecto de cumplimiento obligatorio (cuando la obligatoriedad es establecida) que como instrumentos útiles para el

conocimiento, la gestión y la decisión.

Dentro de esta perspectiva, hay sin duda distintos debates y propuestas, y esta diversidad ha tendido a acentuarse en los últimos quince

años. Sin embargo, en una perspectiva de toma de decisiones y de diseño de políticas estratégicas de carácter institucional hay, sin

duda, consenso en cuanto a que uno de los aspectos centrales de la evaluación de la calidad está en relación con la posición y el

desempeño profesional que logran los egresados en el mercado de trabajo. En este sentido se trata de tomar al mercado de trabajo

como un sistema de información.

Sabemos que este rasgo de la información es esencial en la constitución de todo mercado como tal, en tanto que fenómeno económico.

Pero en una investigación con propósitos finales de gestión y evaluación como la que aquí se propone, se trata de aprovechar los

mismos datos con diferente propósito. El mercado laboral en primer lugar nos dice cuál es la recepción de nuestros egresados, y con

qué ritmos se incorporan. Esto es útil por varias razones:

• para conocer cierto tipo de conexión importante entre los perfiles de formación profesional de las IES y el mundo del trabajo

Page 38: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

• para analizar la validez de opiniones que muchas veces se difunden sin apo- yo empírico, como aquél de que los egresados de

ciertas instituciones de educación superior son sistemáticamente rechazados por los empleadores

En segundo lugar, el conocimiento proveniente del mercado de trabajo es útil también para captar información cualitativa proveniente

de opiniones de egresados (y directa o indirectamente, también de empleadores) acerca de: a) la adecuación de la formación académica

recibida con el desempeño en los puestos de trabajo, en lo que se refiere a la adquisición de conocimientos y habilidades, así como, b)

las exigencias que enfrentan nuestros egresados en sus trabajos.

En tercer lugar, el conocimiento sobre la ubicación sectorial y las condiciones laborales típicas de los egresados, en el detalle por

carrera, permite ampliar el conocimiento sobre la situación de las profesiones del país.

Este tipo de retroalimentación permite a su vez establecer relaciones de diferente orden entre IES y egresados.

También es bueno tener en cuenta, a efecto de no absolutizar los resultados del análisis, y de la recolección de esta información,

aquello que el mercado de trabajo no puede decirnos acerca del desarrollo de la educación superior. Esto se refiere ya sea a: a) ciertas

funciones que en México se realizan en ámbitos laborales restringidos (por ejemplo la investigación científica o el trabajo en las

humanidades clásicas); b) a problemas de calidad en la formación que no pueden ser captados por el mercado laboral sino por

información proveniente de otras fuentes y que requiere por tanto ser auxiliada por formas diferentes y complementarias de evaluación.

En relación con esto último destacamos tres aspectos que inciden directamente en la calidad de los servicios educativos de nivel

superior:

Page 39: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

• los desarrollos actuales de las disciplinas a nivel mundial y el impacto que ello tiene en la producción de conocimiento

científico y tecnológico y en el perfil de las profesiones;

• la vigencia comparativa de los planes y programas de estudio, así como su pertinencia profesional, científica y social en

relación con la misión de la institución educativa; y,

• los rasgos de funcionamiento de la organización académica que sustenta el servicio educativo.

En otras palabras, el mercado de trabajo es un referente necesario pero no suficiente para la estimación de la calidad de la educación

superior.

Así acotado el campo de estudio, consideramos que la evaluación debe tener como eje la observación de la calidad de los servicios

educativos, porque ello amplía el campo de visibilidad de los investigadores y de las propias IES, y da cuenta del grado de éxito que

éstas tienen para absorber, generar y conjugar los avances en la producción científica y tecnológica y cómo se refleja ello en una de sus

actividades sustantivas —la formación profesional— y, a través de la oferta de servicios educativos. La misma no es oferta en un

sentido estrictamente económico, en cuanto no implica una transacción entre IES y empleadores (esta relación directa se da, en

realidad, entre cada egresado individualmente considerado y quien lo contrata). La palabra se usa aquí para significar el flujo de

personas académicamente preparadas que salen periódicamente de las IES para buscar trabajo, constituyendo en conjunto una masa de

conocimientos y habilidades a disposición de la sociedad.

Desde el punto de vista de la evaluación de la calidad de los servicios educativos, ello amplía el campo de visibilidad y de indagación.

En este orden de ideas, la calidad de los servicios educativos que ofrecen las IES puede plantearse como una función de su capacidad

de ajuste a los cambios en los campos disciplinarios y en los perfiles profesionales, así como a las nuevas exigencias de formación

profesional que se van delineando en los puestos de trabajo que ocupan los egresados. En este punto se da un proceso de

Page 40: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

retroalimentación a nivel de la creación de conocimientos en la sociedad, pues son también las empresas e instituciones empleadoras

en general las que —mediando una investigación evaluativa adecuadamente diseñada y realizada— ponen a disposición de las IES otra

masa de conocimientos complementarios acerca de la evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades de administración a nivel

social.

Ambos procesos de conocimiento —el que se da en las IES y en otros ámbitos— responden a menudo a lógicas y ritmos de

emergencia y desarrollo distintos, por lo que el ajuste entre ambos nunca puede darse por sentado, sino que debe ser objeto de

actividades de investigación y gestión específicas.

En el proceso de ajuste de las instituciones de educación superior a estos cambios, se pueden generar desfases que tenderán por regla

general a afectar el funcionamiento y el prestigio de los servicios educativos superiores. Tales desfases pueden ser imputables, en

principio, a dos grupos de factores:

a) El primer grupo de factores sería el relacionado con fallas de información acerca de las características y velocidad de los cambios en

los campos disciplinarios, en los perfiles de las profesiones y/o en las exigencias del mercado de trabajo. Estos cambios pueden

haberse dado ya, estar en proceso o bien ser esperables. En este último caso, el ajuste de las IES al cambio puede (y debe) ser parte de

un proceso de planeación en que se prevén cambios y desarrollos y se administran recursos en función de los mismos. Pero en términos

sociales amplios, es más lo que se innova o lo que cambia espontáneamente al margen de toda previsión, por lo que la planeación por

sí sola no puede asegurarnos un conocimiento y una administración de desarrollos dentro de las IES estrictamente paralelos al cambio

social. Para ello es necesario llevar a cabo, como ya hemos señalado, otro tipo de actividades de información y toma de decisiones,

donde las investigaciones evaluativas como la que aquí proponemos se tornan de valor estratégico.

Page 41: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

b) El segundo grupo de factores sería el relacionado con la inflexibilidad en la capacidad decisional organizacional de las IES para

adecuarse a los cambios mencionados. Esta es una variable que tiene que ver con el factor organizativo y que en sus distintas

manifestaciones depende de características internas de tipo jurídico, político y ético que inciden en cada IES y que determinan culturas

internas. Sin embargo, también se pueden visualizar, con base en rasgos comunes transinstitucionales, culturas organizacionales según

tipos de instituciones: públicas o privadas; tecnológicas, universitarias o normales; de grandes o de pequeños números de matrícula;

dedicadas prioritariamente a una u otra de las funciones esenciales de la educación superior; etcétera. Pero la rigidez decisional es una

variable que no puede sólo analizarse en función de la estructura interna de cada institución o de cada tipo de institución, sino también

—y fundamentalmente— en relación con el entorno social. Si bien este fenómeno se produce en lo interno de las IES, su manifestación

y repercusiones son también externas, y una de sus manifestaciones más obvias puede ser el desfase entre el conocimiento producido

por las propias IES y el que se produce en el resto de la sociedad.

Sin embargo, en términos generales, el primer grupo de factores (o sea, el que tiene que ver con la información) puede ser considerado

el más estratégico, dado que la inflexibilidad decisional académica es menos probable sin fallas de información, entendido este

concepto en un sentido complejo. En efecto, la disponibilidad de información de buena calidad, pone a las instituciones en la evidencia

de sus problemas tanto internos como de coordinación social y esto empuja de alguna manera al debate, a la toma de conciencia y a la

necesidad de adoptar decisiones. Ello supone que la información no sólo esté bien elaborada, sino que resulte de un proceso que no sea

sólo científico o técnico, sino socialmente participativo.

La propuesta entonces deriva en un Modelo de Evaluación que permita a la IES conocer acerca de los resultados de la interconexión

entre los factores de la calidad. Este modelo consiste en varios estudios simultáneos: estudios de egresados; estudios de opinión de

empleadores y especialistas sobre los requerimientos actuales y prospectivos de perfiles de formación profesional y estudios sobre la

organización académica y los planes de estudio (v. gráfica 2). Cada una de las esferas del modelo contiene investigaciones específicas,

Page 42: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

cuya articulación analítica supone que en la indagación se pregunta sobre conceptos y variables similares, aun cuando los instrumentos

no sean los mismos y el método también pueda oscilar, entre un énfasis empírico cuantitativo o un análisis cualitativo.

Los instrumentos son variados: el cuestionario, el guión de entrevista, el guión para el análisis de los planes y programas de estudio.

Las dimensiones de análisis que orientan los estudios que contiene el Modelo de Evaluación son dos y están interconectadas: medición

de impacto y opinión sobre la formación. Como se puede apreciar en la gráfica 2 y ambas derivan en recomendaciones.

El supuesto central es que la formación profesional tiene el mayor peso en el perfil de ubicación y desempeño profesional y laboral de

los individuos. Aunque ambos resultados están también influidos por otros tres aspectos: los rasgos generales de la persona

(principalmente edad y sexo); el origen socio-familiar, y la trayectoria educativa completa.

Page 43: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

La medición del impacto se apoya en los principios que rigen la investigación evaluativa, cuyo interés central es medir el impacto del

programa o servicio ofrecido a través del conocimiento de sus resultados globales positivos y negativos. Para hacer esto, no basta con

corroborar el cumplimiento o incumplimiento de metas, que en el caso de nuestro interés sería limitarse a la cuantificación del número

de egresados, cuántos de ellos tienen trabajo y cuál es su lugar de trabajo, sino que se trata de indagar acerca de las múltiples

dimensiones contenidas en los resultados. Es decir, interesa conocer también por ejemplo si las actividades laborales que realizan los

egresados son coincidentes con los estudios realizados, la satisfacción laboral que alcanzan, las exigencias que enfrentan, el grado de

convencimiento que tienen sobre la institución, entre otros.

Es destacable el hecho de que puede suceder que algunos aspectos no fueron previstos directamente desde el inicio, pero igualmente

son parte del impacto.

Son dos los núcleos de interés del estudio. En primer lugar, conocer los ritmos de incorporación de los egresados al mercado de

trabajo, así como los medios utilizados para vincularse; las tasas de ocupación y desempleo abierto; la ubicación en el mercado laboral;

el desempeño y el desarrollo profesional alcanzados; y la satisfacción con el trabajo, la institución educativa y la carrera cursada. En

segundo lugar, está la opinión que tienen los egresados acerca de la formación recibida, visualizando lo siguiente: conocimientos

básicos, desarrollo de habilidades y orientación ocupacional y valorativa. Adicionalmente se contempla la opinión sobre los siguientes

factores involucrados en la formación: docentes, organización académica y organización institucional.

El estudio de egresados es el más completo y abarca todos los aspectos considerados en el esquema, el resto de los estudios se aboca a

puntos específicos, contenidos en algunos de los apartados. Una muestra de la interconexión es que los egresados dan su opinión sobre

el perfil de formación (conocimientos básicos, metodológicos, técnicos, habilidades, etc.) y sobre estos mismos aspectos y con un

esquema similar se les pregunta su opinión a los especialistas y a los empleadores, considerando las necesidades actuales y futuras.

Page 44: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Adicionalmente se recaba la opinión de los tres sujetos (egresados, empleadores y especialistas) acerca de la institución y la carrera y

según se trate del sujeto variarán los niveles de énfasis y detalle.

A continuación se presenta el esquema básico de las dimensiones y variables del análisis (v. gráfica 3).

Gráfica 3

Esquema analítico

Medición del impacto Opinión sobre Formación = Recomendación R

A

S

G

O

S

G

E

N

E

R

A

L

E

S

O

R

I

• Ritmos de inserción en el mercado de

trabajo (durante estudios y al egreso).

• Tasas de ocupación y desempleo abierto.

• Incorporación y ubicación en el mercado

laboral.

Conocimientos Básicos

Desarrollo de habilidades

Orientación:

- Valorativa

- Ocupacional

Contenidos

y

Estructura

de la

Formación

• Desempeño y desarrollo profesional.

• Satisfacción con la Institución.

• Satisfacción con la Carrera

• Mecanismos de vinculación y entrada al

mercado laboral

Factores Involucrados en la Formación:

- Docente

- Org. Académica

- Org. Institucional

Estudios: Egresados Estudios: Egresados, Opinión de Empleadores y Especialistas

y Análisis de los Planes de Estudio y la Organización

Todos

Page 45: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

G

E

N

S

O

C

I

O

F

A

M

I

L

I

A

R

T

R

A

Y

E

C

T

O

R

I

A

y Opinión de empleadores Académica

los Estudios

Page 46: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

E

D

U

C

A

Para lograr la interconexión, se cuidó metodológicamente lo siguiente:

1. que los instrumentos de recolección, diseñados para cada unidad de observación estuviesen siempre apegados a las variables y

categorías de análisis contenidas en las dimensiones,

2. que existiese evidencia generalizable a partir de un riguroso marco muestral,

3. que la evidencia obtenida a través de los estudios cualitativos fuese contrastable con la información obtenida a través del estudio

muestral y de las estadísticas e información disponibles.

El diseño del modelo y sus estudios cumple con varias premisas:

• Diversificar las fuentes de información y las unidades de observación (los estudiantes, los egresados, los docentes, los

investigadores, los empleadores, los especialistas, las autoridades académicas, el equipo y los servicios administrativos) de

Page 47: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

modo de tener, dentro de los actores relevantes, una relativa multiplicidad de puntos de vista, en relación con distintas

funciones profesionales y diversas implantaciones sociales y laborales.

• Sostener los procesos de autoevaluación con evidencia empírica recabada a través de métodos cuantitativos y cualitativos de

recolección de información, lo que implica una adecuada justificación teórico-metodológica del peso que se da a ambos

aspectos y de la relación que guardan entre sí.

• Recabar datos objetivos, opiniones y percepciones y recomendaciones a través de la investigación evaluativa. La clave está en

el diseño metodológico, por medio de la definición a priori de las dimensiones del análisis y de las variables y categorías que

las integran, además de la articulación y contrastación de los resultados según los enfoques metodológicos adoptados. Por

ejemplo: en la valoración de la formación profesional se debe cuidar la correspondencia de las variables y categorías entre el

estudio de seguimiento y el estudio de opinión de los especialistas (conocimientos, desarrollo de habilidades, orientación

valorativa y ocupacional, rasgos profesorales). De esta manera, los resultados obtenidos en ambos dan mayor fuerza a las

afirmaciones o bien agregan mayor especificidad.

• La metodología debe prever que los entrevistados ofrezcan recomendaciones para atender a los aspectos que la evaluación

definió como prioritarios. Por ejemplo: en el estudio de egresados la solicitud de recomendaciones está centrada en los

contenidos y la organización curricular. No obstante, está previsto un espacio abierto para que los entrevistados expresen otro

tipo de inquietudes. Esto se deriva de la búsqueda, antes mencionada, de múltiples fuentes de información, aquí

complementada por la posibilidad, abierta a los interrogados, de plantear perspectivas propias en principio no especificadas en

el cuestionario. Si bien conocemos las ventajas prácticas de los cuestionarios cerrados, también sabemos como enriquece la

investigación y la recolección de datos la apertura de por lo menos algunas preguntas. En concreto, ello nos sirve para

balancear algunas perspectivas del enfoque cualitativo, más fáciles de captar con esta metodología compuesta. También

permite cierto nivel participativo y enriquecedor de la información por parte de los interrogados, evitando que se conviertan en

Page 48: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

meros contestadores pasivos del cuestionario. Finalmente, también esto puede tener un efecto positivo de retroalimentación en

lo metodológico, al posibilitar críticas y comentarios sobre el instrumento o los instrumentos aplicados. De este modo se cubre

el objetivo de hacer del proceso de investigación también un proceso de interacción social más dinámico, que rebase el nivel

puramente científico o técnico.

Lo anterior, se planea de forma que continúe en fases posteriores, puesto que la mayor posibilidad de éxito de la investigación

evaluativa radica en el hecho de que la dinámica entre evaluado y evaluador se mantenga interactiva. Esto es: a) que se incorporen de

manera sistemática las recomendaciones de los sujetos de la evaluación (sean éstos unidades de observación o bien unidades a ser

evaluadas, dado que en una perspectiva de retroalimentación ambas pueden jugar el mismo papel en momentos diferentes, o en el

mismo momento de forma complementaria) y b) que los resultados del proceso evaluativo sean presentados y discutidos con los

actores involucrados en los procesos de cambio, sean éstos tomadores de decisiones o grupos académicos. Sin esta última instancia no

se puede hablar propiamente de evaluación, o a lo sumo tendríamos una cierta cantidad de información procesada, con pocas

potencialidades de fomentar nuevos resultados y tomas de decisiones de mejor calidad. Por lo demás, el requisito de conocimiento y

discusión de la información y las conclusiones de un proceso evaluativo, son necesarios desde el punto de vista de una gestión que

repose sobre principios de legitimidad democrática.

Por último, es preciso añadir que una institución preocupada por mantener y/o elevar la calidad de sus servicios educativos, necesita

establecer un sistema de monitoreo permanente que le ofrezca información pertinente, relevante y actualizada sobre los egresados, los

empleadores de los egresados y las opiniones de los especialistas acerca de los contenidos y funcionamiento de los planes de estudio.

Además se deberá indagar sobre la organización académica que sustenta cada programa de formación. De esta manera, se minimizarán

tanto las fallas de información como la probabilidad de incurrir en inflexibilidades decisionales y, por ende, se controlarían los

desfases mencionados. Así, aparte de los aspectos técnicos e interactivos, este tercer elemento de permanencia, que supone tanto

Page 49: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

acumulación de conocimientos en el tiempo, como renovación de los mismos, como posibilidades de corrección y de

perfeccionamiento del sistema de información es importante para completar la perspectiva de la investigación. En relación con este

argumento, en las páginas subsecuentes se presentan las principales características metodológicas de una investigación dirigida a la

investigación evaluativa de calidad de servicios educativos de educación superior por medio del seguimiento de egresados.

Diseño metodológico del estudio de egresados

Dimensiones de observación

El estudio eje del modelo es el de egresados, porque al considerar la calidad de la oferta de formación profesional de las instituciones

de educación superior, los egresados son los actores centrales a observar, en la medida en que son el resultado directo de la formación.

Tanto por la formación que han incorporado a su paso por los ámbitos de la educación superior, como por el hecho de haberla

practicado en su ambiente laboral e inclusive en otros medios sociales no laborales, los egresados se constituyen en “marcadores” que

permiten establecer, por medio de la investigación, trayectorias ricas en información para las IES. Ellos son los que ponen a prueba en

el mercado de trabajo los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que les transmitió la Universidad; y, por lo tanto, tienen una

opinión sobre los puntos positivos y aquellos en los que notan carencias y limitaciones.

Los egresados conocen las exigencias a las que están sometidos en su ejercicio profesional cotidiano. Por lo tanto, insistimos, conocer

sus trayectorias no es sólo valioso por lo que nos dicen acerca de los propios encuestados, sino sobre las instituciones de educación

superior y sobre todo acerca de los nexos o los vacíos en las relaciones entre IES, mercado de trabajo y eventualmente también otras

instancias sociales.

Page 50: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Adicionalmente, el estudio de egresados busca conocer otras variables tales como el origen socio-familiar, los rasgos generales de la

persona y su trayectoria educativa; y explorar su posible influencia en el destino laboral, la movilidad y el desempeño de los egresados.

Las variables y las dimensiones de observación están en la gráfica 4 y el instrumento principal es el cuestionario que se aplica a los

egresados y que se detalla en un siguiente apartado.

A continuación se describen las variables y dimensiones de observación a partir de las cuales se diseñó y elaboró el cuestionario.

1. Origen sociofamiliar de los egresados. Esta variable busca representar cuáles son las condiciones socioeconómicas en que se

desenvolvió el egresado, focalizando dos datos relativos al padre o jefe de familia: el nivel educativo y el nivel ocupacional. Para

medir ambos aspectos se construyeron dos escalas con indicadores que dan cuenta del nivel educativo máximo alcanzado por el padre

o tutor y el nivel ocupacional del padre al momento de levantar la encuesta. También puede ser útil a efecto de recabar información

sobre esta variable, el recurrir a la pregunta sobre la fuente de sustento económico del estudiante mientras realizaba sus estudios. Esto

debe tomarse con cautela, puesto que el simple hecho de que se trabaje durante los estudios no es sinónimo de precariedad económica

familiar, ni viceversa. Sin embargo, cruzando este dato con los que surgen acerca del estatus educativo y laboral de los padres o

tutores, se puede complementar información acerca de la dimensión del origen socioeconómico de los egresados.

2. Rasgos generales de los egresados. Esta variable capta los datos principales de la persona del egresado, de manera de ofrecer una

primera descripción acerca de quiénes son en cuanto a: sexo, edad, estado civil y origen geográfico. Los componentes de esta variable

pueden tener un peso específico, sobre todo en cuestiones muy objetivas como ingreso al mercado laboral, ingresos económicos y nivel

jerárquico alcanzado. Es por esto que el estudio de egresados debe contemplar su inclusión, tanto para la fase descriptiva como en el

análisis.

Page 51: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

3. Trayectoria educativa de los egresados. En esta dimensión se busca obtener un panorama acerca del trayecto educativo del

egresado en el periodo inmediato anterior a su entrada a la Universidad (es decir, el nivel medio superior), durante la licenciatura y en

los estudios posteriores a su egreso. Interesa la duración de los estudios, el rendimiento académico, el tipo de institución en la que se

realizaron los estudios y las características disciplinarias o especialidad de los dos últimos.

En esta dimensión, el ámbito enfocado es el del sistema educativo (especialmente el educativo superior) pero el mismo es concebido

como el primer paso para realizar luego un estudio de la relación entre la educación y el mercado de trabajo, tal como se definió en el

diseño general de la investigación. Por ello el enfoque elegido no es el de los estudios habituales acerca del sistema educativo (o

algunos de sus segmentos) considerados en sí mismos, puesto que la intención es la de observar un tipo específico de relación entre la

educación superior y el resto de la sociedad. En particular, interesa analizar lo relativo a la continuidad de los estudios paralelamente al

desempeño laboral, distinguiendo entre dos vertientes, ya sea la continuación de los estudios formales (posgrado) o la opción de

educación continua.

4. Incorporación al mercado laboral. Con esta variable se busca conocer cuáles son los momentos decisivos de incorporación al

trabajo y los tiempos insumidos en la búsqueda del mismo, así como los medios y factores de mayor efectividad en la consecución del

empleo.

5. Tasa de ocupación y de desempleo abierto. Estas dos informaciones complementarias tienen que ver también, en forma directa,

con el mercado de trabajo. La primera abarca a todos aquellos egresados que tenían un empleo al momento de levantar la encuesta. A

su vez, la tasa de desempleo abierto incluye a aquellos egresados que no trabajaban, ya sea por no haber encontrado empleo o porque

estaban por incorporarse a uno. Aunque se trata de datos cuantitativos muy acotados y sencillos en cuanto a su relevamiento, los

mismos nos introducen ya, potencialmente, al aspecto de la relación entre educación superior y mercado de trabajo, puesto que en gran

Page 52: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

parte este tipo de información está en el núcleo de tal relación (dependiendo, por supuesto, del uso y el tipo de interpretación que se le

quiera dar a estos datos una vez procesados estadísticamente).

6. Ubicación en el mercado de trabajo. Este es el segundo elemento o escalón fundamental de la conexión anteriormente explicitada.

Por tanto no se trata tampoco, como es obvio, de un estudio del mercado de trabajo en sí mismo, aunque importa aquí conocer

variables como la de dónde se emplean los egresados, los tiempos, medios y factores que acompañan su búsqueda de empleo y la

vinculación con el mercado de trabajo. También otras características ocupacionales tales como: el sector, rama o giro en el que

trabajan, el régimen jurídico y el tamaño de la empresa. También es importante para el análisis el conocimiento de las condiciones

generales de trabajo, en particular el tipo de contratación, los ingresos que se perciben y el nivel jerárquico ocupado, así como los

medios para conseguir los empleos subsecuentes.

7. Satisfacción. Con este tema ingresamos a un nivel de observación más subjetivo pero también relevante. En este nivel, que es

estrictamente de opinión y por tanto de valoración personal de los egresados, interesa conocer la percepción que tienen los egresados

sobre tres aspectos, la institución, la carrera y su último empleo. Del punto de vista metodológico esto permite una contrastación con la

información relativamente más objetiva, que ocupa la mayor parte de la observación de la investigación.

8. Desempeño profesional. Además del conocimiento sobre la ubicación y las condiciones generales de trabajo, una dimensión clave

resulta ser aquella que da cuenta del perfil de desempeño del egresado. Ello lleva necesariamente a la observación de los cargos y las

actividades que realizan regularmente los egresados en sus empleos, el grado de coincidencia que existe entre sus actividades y los

estudios profesionales y las exigencias a las que están sometidos en su quehacer profesional cotidiano (de conocimientos, intelectivas,

de aptitud y conductuales). Al igual que la dimensión anterior, pero en mayor medida, ésta apunta a la relación dinámica entre

trayectoria educativa y trayectoria laboral (siempre con el objetivo de saber algo más, no sobre el mercado de trabajo, sino sobre la

Page 53: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

retroalimentación de conocimientos teóricos y prácticos entre ámbitos sociales no educativos y educación superior). Aquí se trata de

detectar tanto la inserción laboral como el ajuste entre formación y trabajo, el perfil profesional alcanzado y la satisfacción con la

situación laboral; por ello se inquiere no sólo sobre datos de inserción en el mercado de trabajo en sentido estático, sino también

dinámico, siguiendo en el tiempo las alternativas de ascenso en el empleo y de mejoras de remuneración y estatus. De este modo se

pretende conjugar los perfiles de la trayectoria laboral con el del desempeño profesional.

9. Opiniones acerca de la formación. Las variables contenidas en esta dimensión de observación son importantes porque buscan

conocer la valoración que los egresados hacen de la formación que recibieron, de acuerdo con la estructuración de conocimientos

teóricos, metodológicos y técnicos que les brindó la institución en que cursaron sus estudios. Así como el aprendizaje de habilidades y

aptitudes que inducen y facilitan la aplicación de los conocimientos a los problemas típicos de naturaleza laboral y profesional.

Esta parte de la recolección de información y del análisis busca seguir también el orden de estructuración de los planes y programas de

estudio de todas las IES observadas en cada caso. Interesa la valoración que los egresados hacen de su formación profesional de

acuerdo con las exigencias típicas del desempeño profesional. En la medida en que en el proceso de formación también está

contemplado proveer a los estudiantes de una orientación valorativa y ocupacional, también es importante conocer cómo los egresados

perciben haberlas recibido, y en qué medida las mismas actuaron como factores efectivos y positivos de socialización, al integrarse a la

vida posterior a la terminación de estudios y exterior a las instituciones educativas.

10. Valoración de la institución. En forma similar a lo anterior, pero en una observación más focalizada, aquí se indaga en torno a la

opinión de los egresados acerca de la institución en que estudiaron. Esto es significativo como dimensión aparte, pues aunque muy

relacionado con elementos como la formación y la valoración de la carrera, la institución en sí tiene una presencia aparte e incluso un

peso afectivo en la experiencia y la memoria de los egresados que es necesario investigar, por más que sepamos que los juicios

Page 54: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

emitidos en este tipo de apreciación también están sometidos a un tamiz particularmente subjetivo. Para observar esta valoración

personal de los procesos de formación, además de los contenidos y planes de estudio están involucrados al menos tres factores, a saber:

los juicios de los egresados acerca del personal docente, la organización académica y la organización institucional. Sobre estos tres

aspectos, resulta importante conocer cuáles son las opiniones relativamente detalladas acerca de su calidad y funcionamiento.

A continuación se presenta la gráfica 4 que contiene la representación sintética de la exposición anterior sobre las dimensiones y

variables de observación, de acuerdo con el modelo analítico del estudio de egresados.

Gráfica 4

Representación sintética del modelo de análisis

DIMENSIONES DEL MODELO

Medición del impacto Opinión s/ Formación = Recomendaciones

V

A

R

I

A

R

A

S

G

O

S

G

E

Ritmos de Inserción de los egresados en el mercado de

trabajo

Tasa de Ocupación y de Desempleo abierto

Incorporación laboral y ubicación laboral:

- Tiempo para encontrar empleo al egreso

- Tamaño de la organización

- Régimen jurídico

Conocimientos Básicos:

- Disciplinarios especializados

- De apoyo

Desarrollo de habilidades:

- Intelectivas

Directos

Contenidos

y

Organización

Curricular

Page 55: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

B

L

E

N

E

R

A

L

E

S

O

R

I

G

E

N

S

O

C

I

O

- Sector económico

- Nivel Jerárquico

- Ingresos

- Tipo de Contratación

Desempeño y desarrollo profesional:

- Continuación Formación

- Coincidencia entre Estudios y actividad profesional

- Exigencias

- Actividades y Cargos Desempeñados

Satisfacción con la Institución

Satisfacción con la Carrera

Mecanismos de vinculación:

- Factores de empleo

- Medios de empleo

- Vínculos profesionales

- Intelectivas operativas

- Actitudinales

- Aptitudinales

- Conduactuales

Orientación:

- Valorativa

- Ocupacional:

* Vínculos profesionales ofrecidos por la

institución

* Medios de Inserción al mercado laboral

Factores Involucrados:

- Personal Docente

Indirectos

A partir de los

resultados

obtenidos en la

medición

del impacto

y en la

valoración

de la formación

Page 56: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

F

A

M

I

L

I

A

R

T

R

A

Y

E

C

T

O

R

I

A

- Organización Académica

- Organización institucional

Page 57: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Momentos (fases) considerados en el estudio

El estudio de seguimiento de egresados pone especial énfasis en el momento en que el estudiante concluye sus estudios y por lo tanto

es de suponer que su incorporación completa al mercado de trabajo se convierta en uno de sus propósitos principales.1 Sin embargo,

para efectos del análisis hemos considerado cinco momentos posibles en la trayectoria laboral del individuo.

Primer momento. El trabajo durante todos los estudios. En relación con este periodo largo sólo nos interesa conocer si hubo una

incorporación regular al mercado de trabajo o no.

Segundo momento. El empleo del año inmediato anterior a su egreso de la licenciatura. El interés aquí se apoya en el supuesto de que

los egresados tienen un interés creciente por vincularse con el mercado de trabajo, en particular porque buscan acercarse a los empleos

Page 58: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

y actividades más cercanas a su perfil de formación profesional, además de querer contar con ingresos económicos para sus

necesidades personales o familiares.

Tercer momento. El periodo en que el egresado termina sus estudios y decide buscar un empleo, sin importar si está trabajando en ese

momento (si bien es usual que muchos egresados ya se hayan vinculado de alguna forma al mercado de trabajo, por lo menos en el año

anterior a la terminación de sus estudios superiores).

Cuarto momento. El empleo inmediatamente posterior a su egreso de la licenciatura, que se corresponde hipotéticamente con la

consecución de un empleo de mayor estabilidad. Para efectos del análisis este empleo estable corresponde a un trabajo en el cual se

permanece al menos por 6 meses y al cual se le dedica el mayor tiempo.

Quinto momento. El empleo actual, que se trata del empleo que tenía el egresado al momento de levantar la encuesta. Este es

observado en sí mismo, pero también y sobre todo en relación con oportunidades de empleo anteriores, a modo de poder establecer el

estudio de trayectorias tal como se explicó anteriormente.

Esta periodización permite una adecuada comparación entre los empleos, ya que cuando hablamos del empleo inmediato anterior,

todos los egresados se ubicaron en aquel que tenían el último año de su carrera. Lo mismo vale para el empleo inmediatamente

posterior y el actual. Otra condición para la unificación de la comparación es que se trate de empleos con duración mayor a tres meses

y a los cuales les dedicaran la mayor parte de su tiempo (esto vale para los dos últimos).

Es importante subrayar que la comparación más completa, en cuanto a ubicación y desempeño profesional se realiza entre los empleos

de los últimos momentos, porque se trata de trabajos realizados una vez que se egresó de la Universidad y por tanto el individuo había

ya completado su formación profesional.

Page 59: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Además de los momentos en la trayectoria laboral de los egresados, se han definido tres momentos en su trayectoria educativa.

Primer momento. Corresponde a los estudios de bachillerato, interesa identificar la preferencia previa por el tipo de institución, la

procedencia geográfica y el rendimiento académico basado en calificación final promedio.

Segundo momento. Los estudios de licenciatura. Toma en cuenta la duración de los estudios, el tiempo que tardó el egresado en

concluirlos, la dedicación y el rendimiento académico basado en el promedio final.

Tercero momento. Los estudios posteriores al egreso de la licenciatura. Aquí interesa conocer si los egresados han optado por

continuar su formación, si se trata de estudios de posgrado o de actualización, la disciplina o especialidad, la opción institucional y el

grado de conclusión de los mismos.

Bibliografía

Alvarado, Ma. Eugenia, El Seguimiento de Egresados de Estudios Profesionales, CISE-UNAM, México, D.F., 1998.

Ayala Espino, José, Economía Pública. Diccionario Moderno, México, UNAM.

Azuela, Ernesto y José Luis Rodríguez, Evaluación de la Universidad desde la perspectiva de los egresados, UAM, México, s/f.

Bardach, Eugene “Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas”, en Luis Aguilar (comp.), Problemas Públicos y

Agenda de Gobierno, México, Miguel Angel Porrúa, p. 219-233, 1992.

Page 60: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti, et. al., “Hacia un Modelo Alternativo de Evaluación de los Programas de Postgrado en México”,

en Universidad Futura, vol. 5, núm.13. invierno, p. 60-74, 1993.

Bojalil F. Las Profesiones en México, Tomo 1, UAM-Xochimilco, México D.F., 1989.

Bosworth, Derek “Technological Manpower”, en Robert Lindey, Higher Education and the Labour Market (de), Inglaterra, Direct

Printers, p. 49-85, 1989.

Brennan, John, Maurice Kogan y Ulrich Teichler, Higher Education, and Work. Gran Bretaña, JKP, 264 pp, 1996.

Brennan, John y Brenda Little, A Review of Work Based Learning in Higer Education, Gran Bretaña, The Open University, 245 pp,

1996.

Brennan, John y Philip McGeevor, Graduates At Work, Degree Courses and Labour Market, Gran Bretaña, JKP, 145 pp, 1998.

Brennan, John et.al., Students, Courses and Jobs: The Relationship Between Higher Education and the Labour Market, Council for

National Academic Awards, London, 1992.

Brunner, José Joaquín (coord.), Educación Superior en América Latina. Una agenda de problemas, política y debates en el umbral del

año 2000, Santiago de Chile: FLACSO, 79 pp, 1993.

De Leon, Peter, “Tendencias de la investigación en las Ciencias de las Políticas: evolución y factores determinantes”, en Foro

Internacional, vol. XXXIII, núm.1 enero-marzo, p. 88-110, 1993.

Page 61: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Dery, David, Problem Definition in Policy Analysis, E.U.A., Press University of Kansas, 1984.

Didou, Sylvie, Los Profesionistas Egresados de la UAEM y su Zona de Primer Empleo, UAEM, México, 1992.

Domínguez H. y Alcántara P., La Formación de Físicos en México y su Campo de trabajo en México, SEP, México, 1984.

Freeman, Richard, Mercados de Trabajo en Acción. Ensayo sobre Economía Empírica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, 145 pp, 1994.

Gil, Manuel et.al., Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los académicos mexicanos, México, UAM-Azcapotzalco, 294 pp,

1994.

Ibarrola, M. y S. Reynaga, “Estructura de producción, mercado de trabajo y escolaridad en México”, en Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, Vol. XIII, No. 3, México, 1983.

Ibarrola, M., “La formación de profesionales y la producción nacional”, en Revista de educación e Investigación, No. 14, México,

1984.

_________ “Estructura de producción, mercado de trabajo y escolaridad en México”, en Universidades, DIE, México, 1984.

_________ “Hacia una reconceptualización de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo en América

Latina”, en Revista Latinoamericana de estudios Educativos, Vol. XVIII, No. 2, México, 1988.

INEGI, Los Profesionistas en México, México, INEGI, 120 pp, 1993.

Page 62: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Majone, Giandomenico, “Los usos del análisis de políticas”, en Luis Aguilar (de.), La hechura de las políticas, México, Miguel Angel

Porrúa, p. 341-366, 1992.

Monobe, Marco Antonio, Seguimiento del Egresado de ENEP-Zaragoza (versión mimeografiada), 1979

Muñoz Izquierdo, Carlos. Diferenciación Institucional de la Educación Superior y Mercados de Trabajo, México, ANUIES, 246 pp,

1996.

___________“Educación y mercado de trabajo”, en Educación y Realidad Socioeconómica, CEE, México, 1979.

Muñoz Izquierdo, et.al., Formación Universitaria, Ejercicio Profesional y Compromiso Social. Resultados de un Seguimiento de

Egresados de la Universidad Iberoamericana, México, UIA, 1993.

Neave, Guy y Frans A. Van Vught, Prometeo Encadenado. Estado y Educación Superior en Europa, (Prólogo de José Joaquín Brunner,

Estado y Educación Superior en América Latina), Madrid, Gedisa, 414 pp, 1994.

Rappert, Brian, “Shifting notions of accountability in public and private sector research in the UK: some central concerns”, en Science

and Public Policy, Inglaterra, vol. 22, núm. 6, diciembre, p. 383-390, 1995.

Skinder, Jablonska and Teichler, Ulrich, Handbook of Higher Education Diplomas in Europe, K G Saur, Munchen, 1992.

Shultz, Theodore W., Invirtiendo en la gente, Argentina, Sudamérica-Planeta,155 pp, 1986.

Tünnermann Bernheim, Carlos, Ensayos sobre la teoría de la Universidad,. Nicaragua, Vanguardia, 358 pp, 1990.

Page 63: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

UAM, Esto es la UAM. Sus Programas de Posgrado, México, UAM. 50 pp, 1997a.

UAM, Esto es la UAM., Sus Programas de Licenciatura, México, UAM, 68 pp, 1996b.

UAM, Esto es la UAM. México, UAM, 79 pp, 1996c.

Valenti, G. (et. al.). Los Egresados de la UAM en el Mercado de Trabajo. Investigación Evaluativa sobre la Calidad de la Oferta de

Servicios Educativos, México, UAM, 155 pp, 1992.

Valenti, G. et.al., Los Egresados de Posgrado de la UAM-Iztapalapa: Perfil, Trayectoria y Evaluación de la Formación Recibida,

(versión mimeografiada), 1992.

Vessuri, Hebe, “Higher Education, Science and Engineering in late 20th century Latin America: needs and opportunities for

coopertion”, en European Journal of Education, vol. 28, núm. 1, p. 49-59, 1993.

Weimer, David y Aidan R, Vining, Policy Analysis, Concept and Practice, EUA, Prentice Hall, 409 pp, 1992.

Weiss, Carol, Investigación Evaluativa: métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción, México, Trillas, 183 pp,

1975.

* Profesores titulares de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Page 64: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Metodología estadística para la realización de estudios de egresados en una institución de educación superior

Alberto Castillo Morales* y Rosa Obdulia González Robles**

Introducción

Con el fin de tener información de los egresados en una institución de educación superior, en un tiempo dado, lo mejor es realizar un

censo en el que se recabe la información de todos los egresados durante dicho periodo. Debido a los costos asociados y a la gran

cantidad de tiempo requerido para llevar a cabo un censo, se recurre al muestreo.

Una encuesta por muestreo permite obtener información confiable, entrevistando sólo a una parte de los egresados, la muestra,

reduciéndose el costo y el tiempo para obtener la información requerida y, en general, se pueden hacer entrevistas más detalladas y

cuidadosas cuando se trata de una porción de la población en lugar de toda ella.

Es importante puntualizar que, la información que proviene de un censo corresponde a la de toda la población, por lo que los

estadísticos de interés que se obtienen a partir del mismo son los correspondientes a la población, mientras que, cuando la información

proviene de una muestra, los estadísticos que se calculan son propios de ella, debiendo utilizarse métodos de inferencia estadística

apropiados para poder, a partir de los resultados muestrales, establecer inferencias sobre los poblacionales. La metodología

desarrollada en este capítulo está dirigida al caso en que la información sea recabada con base en el muestreo.

Los autores agradecen al doctor Julio Rubio Oca, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES la oportunidad de participar en el

proyecto. A la maestra Magdalena Fresán Orozco, coordinadora del mismo y a todo el equipo que participó en él por las sugerencias y

recomendaciones hechas al presente trabajo.

Page 65: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Agradecemos al doctor Ignacio Méndez Ramírez y al maestro Javier Vivaldo Lima por la generosidad con la que nos brindaron su

tiempo para llevar a cabo la revisión de la metodología estadística y de la redacción, respectivamente. Asimismo agradecemos a Juan

Villegas Cortez la edición del formato original.

Agradecemos a Susy, Citlali, Itzel y Rodrigo por la paciencia y el apoyo que nos brindaron durante el tiempo en que llevamos a cabo

este trabajo.

Objetivo

En primer término, la presente metodología se ha desarrollado con la finalidad de poder ser aplicada por cualquier institución de

educación superior que desee realizar, con base en el muestreo, un estudio de egresados por encuesta. Por esta razón se presentan los

métodos para la obtención de tamaños óptimos de muestra, la selección de ésta, el cálculo de estadísticos apropiados y las técnicas de

pruebas estadísticas, permitiendo obtener información confiable sobre los egresados, con márgenes de error pequeños en las

inferencias que se hagan a partir del estudio.

Por otro lado, se desea mostrar que los objetivos de la investigación dentro del correspondiente marco conceptual, el cuestionario, las

técnicas de muestreo y las técnicas de inferencia estadística, no son partes aisladas de una investigación por encuesta, sino que están

estrechamente relacionadas. Esto es, el cuestionario se elabora como resultado de una definición clara de los objetivos de la

investigación, dado que con base en éstos se establecen los indicadores y las variables que conducen a los especialistas a la

construcción del instrumento adecuado para medirlas. Una vez que se conocen los objetivos, las variables y el cuestionario para

medirlas, se establecen las técnicas de muestreo y de inferencia estadística apropiadas. Las primeras permiten utilizar la estructura de

Page 66: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

la población y el marco muestral para proponer un diseño de muestra, incluyendo los cálculos de tamaño de muestra, en tanto que las

segundas dependen del tipo de variables y de los objetivos de la investigación que las involucran.

Marco de muestreo y alcance de la inferencia

Para hacer un estudio de egresados se debe identificar a la población, sobre la que se desea tener información, de acuerdo con los

objetivos planteados en el estudio.

En general, las instituciones de educación superior tienen interés en la información de los egresados desglosada por carreras. De este

modo, la carrera es un criterio natural para subdividir a la población total de egresados. Como fue justificado en el marco teórico,

conviene definir, por un lado, cohortes por el año de egreso; criterio adecuado siempre que los egresados hayan llevado el mismo plan

de estudios por carrera, y por otro, que hayan egresado cinco años antes. En caso de que la institución lo considere necesario, se

pueden unir dos o tres cohortes que tengan al menos cinco años de haber egresado.

El año de egreso permite ubicar a todos los egresados de una carrera en situación homogénea respecto al entorno académico y a las

peculiaridades de la economía nacional a los que se refiere el estudio. La pertenencia a una carrera, con un mismo plan de estudios,

también constituye un indicador de homogeneidad. Por lo tanto, la carrera y el año de egreso formarán los estratos de la población, o

las subpoblaciones de las que se va a elegir una muestra. El número total de egresados en una subpoblación se denota con la letra “N”,

y el número de entrevistas que se realicen en esa subpoblación se identifica con la letra “n”; habrá una “N” y una “n” para cada

subpoblación, es decir, para cada carrera en el año de egreso que se estudia.

Una vez definidas las subpoblaciones que conforman el estudio, es importante determinar de dónde se van a elegir los elementos de la

muestra; esto es lo que se conoce como marco muestral. Si se tiene para cada subpoblación una lista de egresados que incluye la

Page 67: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

identificación de su carrera, el año de egreso y las direcciones y teléfonos de cada uno de ellos, entonces el marco y la subpoblación

coinciden. En este caso la selección de la muestra se hace sobre el marco o lista de cada subpoblación, obteniéndose una muestra que

permite hacer inferencias sobre toda la población y sobre cada uno de sus estratos. Si la lista no está actualizada, o no está completa

(por ejemplo, debido a que no se apuntó quiénes egresaban durante un periodo determinado o porque algunos estudiantes no dejaron su

dirección), la selección de la muestra se hace sobre el marco, que es una lista incompleta. En consecuencia, el estudio se dirige hacia el

grupo de egresados para los que se tenía registro, a sabiendas que el alcance de las conclusiones del estudio disminuye conforme el

marco se refiere a una parte cada vez más pequeña de la población. En el peor de los casos, en que no hay lista, deberá primero crearse

y posteriormente realizar el estudio de egresados. La alternativa de muestrear a los egresados a través de los empleadores lleva a una

muestra de egresados empleados, no de egresados en general.

La recomendación concreta es que antes de iniciar el estudio de egresados, la institución verifique la calidad del marco para cada

carrera, esto es, que se identifique a los egresados que no aparecen en él, con el fin de completar la lista de nombres para cada una de

ellas. Si por alguna razón no se pudiera completar esta lista, es necesario conocer la proporción de los egresados que no está en el

marco correspondiente a cada una de las carreras. Si la proporción de egresados que no está en el marco es grande, por ejemplo de 0.2

(20%), no conviene hacer el estudio. Si sólo algunas carreras tienen completo el marco, se puede hacer el estudio para esas carreras.

Concretando, si una institución de educación superior tiene 35 carreras, deberá tener 35 marcos lista, uno por cada una de sus 35

carreras. En cada marco lista, estará incluido cada uno de sus egresados, de preferencia con su dirección y teléfono. Igualmente es

recomendable incluir una dirección y teléfono permanentes, la correspondiente a un familiar que, por su edad y tipo de actividad, no se

espere que cambie de dirección en varios años, a diferencia del egresado que cambia con mayor frecuencia de dirección y de trabajo.

La institución deberá dedicar personal y tiempo a establecer y actualizar constantemente estos marcos lista.

Page 68: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Una opción adecuada cuando se dispone sólo de la lista de nombres sin direcciones, es la de seleccionar primero la muestra de la lista

de nombres, y después buscar los teléfonos y direcciones sólo de aquellos egresados que conforman la muestra, lo que permite un

ahorro considerable de tiempo y recursos humanos, ya que en caso contrario se tendrían que buscar las direcciones y teléfonos de todos

los egresados.

Conviene insistir en que si el marco contiene sólo a una parte de la población, los egresados que no están en el marco no pueden ser

seleccionados y por lo tanto no pueden aportar información para el estudio. Es decir, el alcance de las inferencias a las que se llegase

en el estudio sólo abarcaría a los egresados incluidos en el marco.

Tipos de variables

En un estudio de egresados se aplica un cuestionario que contiene diferentes tipos de preguntas. Para cada pregunta, la característica

del egresado que se desea medir, la manera como se pregunta para obtener la información y el tipo de respuestas permitido, determinan

el tipo de variable utilizada. Este tipo de variable condiciona la forma de llevar a cabo el análisis y la interpretación de los resultados.

Básicamente se tienen variables cualitativas llamadas también variables categóricas (en escala nominal u ordinal) con dos o más

posibles respuestas y variables cuantitativas (en escala de intervalo o de razón) cuya respuesta es un número.

Ejemplo de variable cualitativa:

a) El caso en el que se pregunta el régimen jurídico de la empresa donde está empleado el egresado y las respuestas posibles son

"público" o "privado". Aun cuando se decida, con el fin de facilitar la captura de esta variable en la base de datos, etiquetar con "0" al

régimen público y con "1" al privado, no significa que esos números que sustituyen al nombre sean susceptibles de ser operados

Page 69: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

aritméticamente, es decir, la suma, el producto o bien el promedio de todos los valores obtenidos en la muestra de esta variable, no

tiene sentido porque los resultados son etiquetas y no números.

Ejemplo de variable cuantitativa:

b) Si se pregunta la edad a la que terminó la carrera (o el ingreso que perciben actualmente) la respuesta es numérica de manera

natural, es decir, sin necesidad de etiquetarla, en cuyo caso los valores obtenidos de esta variable son susceptibles de ser operados

aritméticamente.

En el ejemplo a) interesa la proporción de egresados que se clasifican en cada una de las dos posibilidades: "público" o "privado", es

común presentar dichas proporciones en una gráfica con dos barras, o en una de pastel con dos porciones, indicando en ambos casos

las proporciones correspondientes a los egresados ubicados laboralmente en el régimen público y en el privado y, si se desea comparar

la variable régimen en dos o más carreras, se utiliza una prueba estadística que compare proporciones.

En el ejemplo b) interesa la suma de las edades de los egresados entre el total de ellos, es decir, el promedio de edad y si se desea

comparar la variable edad de terminación de estudios entre dos o más carreras, se utiliza una prueba estadística que compare medias.

Para uniformar el análisis y la presentación de resultados no se hicieron preguntas abiertas en el cuestionario.

Pre-prueba y encuesta piloto

Es importante aclarar que el cuestionario que se presenta en esta metodología fue probado con anterioridad en una encuesta piloto que

abarcó egresados de distintas instituciones en varios estados de la república, siguiendo las reglas adecuadas de selección al azar.

Page 70: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Precisión y confianza para determinar tamaños de muestra

Para decidir el tamaño de muestra para cada sub-población formada por un año de egreso (o los años de egreso que determine la

institución que se van a incluir en el estudio) y una carrera, se debe tener en mente que la muestra misma y los valores muestrales que

de ella derivan, ya sea una proporción o una media, estiman a las correspondientes proporciones o medias en la subpoblación. Los

primeros se denominan estimadores y los segundos parámetros. El objetivo en la encuesta de egresados, al igual que en toda encuesta

por muestreo, es utilizar a los estimadores para hacer inferencias sobre los valores de los parámetros. Por ejemplo: la proporción de

egresados que se encuentra trabajando en empresas del régimen privado, en la muestra de una carrera, estima a la proporción de los

que trabajan en empresas privadas de toda la población de egresados de esa carrera.

Uno de los puntos más importantes a señalar es que, los valores de los estimadores, ya sea una proporción, una media o cualquier otro,

son diferentes en cada muestra que se elija de una misma sub-población. Con el fin de garantizar que las diferencias de los valores de

los estimadores de una muestra a otra, sean pequeñas y, por lo tanto, que las inferencias sobre los parámetros sean lo más parecido

posible, es que se lleva a cabo lo siguiente:

El tamaño de muestra se determina de tal manera que se garantice con una probabilidad alta que el estimador no difiera del parámetro

por una canti dad pequeña y establecida de antemano, llamada precisión. Una vez obtenida la muestra dicha probabilidad se conoce

como confianza de la muestra.

· Para un tamaño de muestra determinado, los elementos que la conforman se obtienen por selección al azar, esto garantiza que se

seleccionan sin reemplazo n nombres de la lista, con igual probabilidad. Este esquema se conoce como muestreo aleatorio simple.

Page 71: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

De lo anterior concluimos que, si en el estudio se tiene interés en estimar varios parámetros, se calcula un tamaño de muestra para cada

uno de ellos, eligiéndose el más grande de los tamaños obtenidos. La ecuación para el cálculo del tamaño de muestra cambia de

acuerdo con el tipo de parámetro que se desea estimar (proporción, media, etc.) y de acuerdo con el tipo de inferencias que se desea

hacer (intervalo de confianza para una proporción o una media, comparación de proporciones o de medias, etc.). El problema de elegir

el tamaño de muestra, considerando todas las variables, es que habría que calcular prácticamente, un tamaño de muestra para cada una

de ellas.

La alternativa más viable consiste en tomar a las variables de mayor interés en el estudio y calcular para ellas el tamaño de muestra

(en cada subpoblación), de acuerdo con el tipo de inferencia que se desee hacer a partir de las mismas, eligiendo el mayor de los

tamaños obtenidos. Para las demás variables se espera que dicho tamaño de muestra, de manera aproximada dé la precisión y

confianza requeridas, para las inferencias que se deseen realizar. Una vez que se obtiene el número de elementos que debe contener la

muestra, se procede a seleccionarlos en forma aleatoria como se especifica más adelante. Lo anterior se aplica a variables derivadas de

preguntas del cuestionario que se aplican a todos los elementos de la muestra, es decir, no deben usarse variables que se miden sólo a

una porción de la muestra, como podrían ser aquellas que se derivan de preguntas hechas solamente a los que han realizado estudios

posteriores a la licenciatura.

A continuación se presentan los métodos para obtener el tamaño de muestra, en las carreras que van a incluirse en el estudio de

egresados de una institución, ofreciéndolos por separado para cada uno de los casos de inferencia. Es importante hacer hincapié en que

se calculará un tamaño de muestra para cada carrera. Además, en aquellos casos en que el tamaño de muestra calculado n sea igual o

mayor que N (total de egresados en el marco de una carrera determinada) se hará censo.

Tamaño de muestra para un intervalo de confianza de una proporción

Page 72: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Si se desea que la proporción "p" de un nivel determinado de una variable cualitativa, en todos los egresados de una carrera

determinada (parámetro de la subpoblación), y la proporción de ese mismo nivel de la variable en la muestra de egresados de esa

carrera (el estimador de p), no difieran por más de una cantidad pequeña, determinada por el investigador y denotada con la letra B, se

dice que se desea hacer una estimación con precisión de B o menor.

Por ejemplo, si se desea que la diferencia de las proporciones de los que opinan que "sí volverían a estudiar en la misma institución",

de entre todos los egresados de la carrera de Administración y la muestra de egresados de ésta, no difieran por más de .05, se dice que

se desea hacer una estimación de los egresados de la carrera de Administración que volverían a estudiar en la misma institución, con

precisión de .05 o menor.

Una vez que se decide la precisión se debe especificar el nivel de confianza para dicha precisión, esto es, la probabilidad con que se

espera que se cumpla que el parámetro y el estimador difieran por menos que la precisión deseada. Con el fin de que no crezcan mucho

los tamaños de muestra, se sugiere usar una confianza de 90% para cada una de las subpoblaciones, formadas por los egresados de

cada una de las carreras que se imparten en la institución.

El tamaño de muestra, calculado con la ecuación que se da a continuación, depende del valor de p (el cual en el ejemplo anterior es la

proporción de egresados de la carrera de administración que opinaron que "sí volverían a estudiar en la misma institución"), del valor

de precisión B, de la confianza, del tamaño N de la población (número de estudiantes egresados de dicha carrera), tomando el valor de

Zconf de la tabla de la distribución normal estándar para la confianza establecida.

Page 73: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Para facilitar la obtención del tamaño de muestra se presenta la Tabla 1 con valores específicos para p (0.01, 0.05, 0.10,..,0.50), B

(0.01, 0.02,…,0.10, 0.15, 0.20), confianza (80%, 90%, 95%, 99%, 99.5%) y tamaño de población (10,000, 5000, 1000, 500, 400, 300,

200, 100, 75, 50, 40, 30). Para valores de p mayores que .5 use (1-p).

En aplicaciones se usa un valor de p que proviene ya sea de una muestra piloto, siempre y cuando el estudio piloto se haya realizado

con el rigor estadístico requerido, o de estudios anteriores. Si no hay información proveniente de los casos mencionados, se puede

utilizar p=0.5 que da el mayor tamaño de muestra para los distintos valores de p.

Ejemplo:

En la Tabla 1 puede fácilmente verificarse que, para un valor de precisión B=.05, 90% de confianza y p=.75 (en la tabla se usa

p=(1-.75)=.25), cuando N=500 se obtiene un tamaño de muestra n= 145.

Para valores de N o p que no estén en la Tabla 1 se puede obtener un valor de n conservador, esto es, un poco mayor que el valor

exacto, utilizando en dicha tabla el valor de p más próximo y mayor que él, al igual que el valor de N más próximo y mayor que el

deseado. Si el valor obtenido para tamaño de muestra en la Tabla 1 es mayor que el de la población, se debe hacer censo.

Ejemplo:

Si se desea una precisión B=.07, con 90% de confianza y se tiene p=.22 y N=257, entonces se busca en la Tabla 1 con estos valores de

B y de confianza, pero se aproxima con N=300 y p= .25 (por ser los más próximos hacia arriba) que producen un tamaño de muestra

n= 78.

Page 74: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Tamaño de muestra para la comparación de dos proporciones independientes

Con frecuencia el interés del investigador se dirige hacia la comparación de dos proporciones aunque a veces ni siquiera se da cuenta

de ello; este caso se presenta cuando por ejemplo se dice: la proporción de egresados de la carrera A que se encuentran realizando

estudios posteriores a la licenciatura, es mayor que la proporción de egresados de la carrera B, que se encuentran realizando ese tipo de

estudios. Para que la inferencia de que "dos proporciones difieren" sea válida, se debe haber rechazado la hipótesis de que "son

iguales", ya que de no ser así las diferencias entre las proporciones muestrales se pueden deber sólo a variación aleatoria, aunque

numéricamente una sea mayor que la otra. Debe notarse que se compara entre carreras o estratos a las proporciones de un mismo nivel

de la variable, en este caso, son las proporciones del nivel "si" de la variable "realización de estudios posteriores" las que se están

comparando entre las carreras A y B.

Para hacer la prueba de hipótesis de igualdad de proporciones sólo se dispone de métodos aproximados que no utilizan el tamaño de la

población y producen tamaños de muestra mayores. En lugar de eso, y para aprovechar la metodología que se vio en la sección

anterior, se sugiere obtener el tamaño de muestra de los dos estratos que se desea comparar usando las ecuaciones y tablas para

intervalos de confianza de una proporción. Dichos tamaños de muestra se calculan usando las precisiones B1 y B2, de los dos

intervalos, partiendo de que la suma B1+B2 es igual a la precisión deseada B, esto es B=B1+B2 (se sugiere tomar B1=B2=.5B). Por

tanto, si se desea declarar diferentes a las proporciones en las sub-poblaciones, cuando la diferencia entre los estimadores sea mayor

que una constante o diferencia mínima B, para un nivel de significación establecido, se buscan los tamaños de muestra para cada una

de las proporciones con nivel de confianza igual a uno menos la mitad de la significación establecida, para precisiones que al sumarse

den la diferencia mínima B. La modificación al nivel de confianza es necesaria para garantizar el nivel de significación de la prueba.

Ejemplo:

Page 75: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Para obtener los tamaños de muestra de dos carreras, de las cuales se desea declarar que, las proporciones de mujeres en ellas son

diferentes, cuando la diferencia real entre los parámetros poblacionales (las proporciones p1 y p2 correspondientes a las carreras) sea

de por lo menos .05=B, con una significación de 10%, se deben calcular dichos tamaños de muestra en la Tabla 1 para intervalos,

usando una confianza de 95% (.95=1- .10/2) con precisiones B1=B2=.025 (.025=.05/2 ).

Tamaño de muestra para un intervalo de confianza en una variable categórica con más de dos clases

Para este tipo de variables se puede utilizar un tamaño de muestra dirigido hacia la clase o nivel de la variable de mayor interés y

reducir el problema al caso de una proporción. De manera alternativa, si la variable es de orden, de manera aproximada se puede hacer

referencia a la media y se utilizan los resultados de las variables de razón que se verán en el siguiente apartado.

Tamaño de muestra para un intervalo de confianza de una variable de razón

Para obtener el tamaño de muestra para el intervalo de confianza de una variable de razón, como el ingreso, también se debe proponer

un valor para la precisión B pero en este caso, debido a que la variable puede tomar cualquier valor numérico, en ocasiones conviene

dar la precisión en términos de la desviación estándar D=B/S. Por ejemplo, si se establece una precisión de .5 de desviación estándar

quiere decir que el estimador de la media y el parámetro media difieren cuando mucho en la mitad del valor de la desviación estándar.

La ecuación para calcular el tamaño de muestra, cuando se propone un valor de precisión B en términos de la escala original de la

variable, es la siguiente:

Page 76: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Aclarando que, para utilizar esta ecuación, la desviación estándar debe ser conocida.

Si se substituye el valor de B por su equivalente en desviaciones estándar D=B/S, se obtiene la ecuación:

En la Tabla 2 se presentan los tamaños de muestra adecuados para establecer intervalos de confianza de variables medidas en escala de

razón, para tamaños de población de 10,000, 5000, 1000, 500, 400, 300, 200, 100, 75, 50, 40 y 30, confianzas de 80%, 90%, 95%,

99%, y 99.5%, y valores de D de 0.01 a 1.0. Para utilizar la Tabla 2 debe tenerse en cuenta que el valor de D está en términos de

desviaciones estándar y que su elección requiere práctica. Sin embargo, recordando que en la distribución normal el 66% de toda la

población está a una distancia de una desviación estándar de la media (D=1), es claro que la precisión debe ser una fracción pequeña

de desviaciones estándar, por ejemplo .05 o .10.

Page 77: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Es importante señalar que la Tabla 2 se utiliza normalmente para valores de D que no rebasen .20. Se llega hasta valores de 1 con la

finalidad de que el lector se dé cuenta de que en aquellos estudios en los que se pretende hacer inferencias con tamaños de muestra

pequeños, se tiene un valor tan grande para la precisión que el intervalo de confianza tendrá límites, inferior y superior, muy alejados

el uno del otro, de modo que casi cualquier valor de la media se encuentra contenido en el intervalo.

Ejemplo:

Suponga que se desea calcular el tamaño de muestra en una carrera con 500 egresados, deseándose estimar la media del “promedio

final en los estudios de licenciatura” (medido en escala 1-10), con 95% de confianza y precisión de .1 (B=.1). Para la desviación

estándar se propone, con base en que las calificaciones van de 6 a 10, aproximadamente la sexta parte del recorrido, es decir

S=4/6=.66. De aquí se calcula el valor de D (D=.1/.66=.15), obteniéndose que para este valor y una N=500 el tamaño de muestra es

128, usando la Tabla 2.

Tamaño de muestras para comparación de medias

Con frecuencia el interés del investigador se dirige hacia la comparación de dos o más medias, por ejemplo, cuando el investigador

desea agrupar de entre todas las carreras de una institución, aquellas cuyas medias poblacionales de alguna variable cuantitativa, como

podría ser el ingreso o la edad, no difieran.

Para realizar la prueba de hipótesis de igualdad de dos medias se puede proceder como en el caso de dos proporciones. Se obtiene el

tamaño de muestra de los dos estratos que se desea comparar usando las ecuaciones y tablas para intervalos de confianza de una media.

A partir de las precisiones de los dos intervalos D1 y D2 se diseña de manera que la suma D=D1+D2 sea igual a la precisión deseada D

en la comparación de las dos medias. Entonces, si se desea declarar que las medias son diferentes cuando la diferencia entre los

Page 78: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

parámetros sea mayor que una constante o diferencia mínima D, para un nivel de significación establecido, se buscan los tamaños de

muestra para cada una de las medias con nivel de confianza igual a uno menos la mitad de la significación establecida, para precisiones

que al sumarse den la diferencia mínima D. Debe recordarse que las precisiones están dadas en términos de desviaciones estándar.

Cuando se desean comparar más de dos medias, en general t medias, se sugiere utilizar el mismo procedimiento que al comparar dos

medias, pero calculando el nivel de confianza como 1 menos la significación entre t. Así, si se tienen 20 medias y se desea obtener un

0.10 de significación para la comparación de las 20 medias, se usa un nivel de confianza de 99.5% ya que 1-(.10/20)= 1-.005= .995.

Nótese que la precisión se corrige de manera similar a la de dos medias.

Ejemplo:

Si se quieren calcular los tamaños de muestra de dos carreras con 170 y 72 egresados, respectivamente, tomando en cuenta que se

desea declarar que dos medias (t=2) son diferentes, cuando la diferencia entre los parámetros (las medias poblacionales) sea de por lo

menos 0.15=D desviaciones estándar y con una significación de 10%, se deben buscar tamaños de muestra para los intervalos con una

confianza de 1-(.10/t)=1-(.10/2)=.95, es decir, al 95% de confianza, con precisiones de .15/2=.075=D1=D2. Se busca en la tabla 2 con

la precisión más próxima hacia arriba, que es .08, y los tamaños de muestra que se obtienen son, respectivamente, 151 y 67.

Ejemplo:

Suponga ahora que en una institución que ofrece cuarenta carreras se desea comparar entre éstas el ingreso de los egresados. Ya sea

que el ingreso esté medido en moneda nacional o en número de salarios mínimos, la variable es cuantitativa, por lo que la comparación

que se desea se realiza comparando (estadísticamente) las medias de las carreras. El procedimiento para el cálculo de tamaño de

muestra por estrato, cuando se desean comparar t medias es similar al ejemplo anterior, esto es, se calcula la confianza de los intervalos

Page 79: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

con (1-a/t), donde t=40. Si el nivel de significación se establece de 10%, es decir a=.10, en este caso los tamaños de muestra para los

estratos se calculan con una confianza de 1-(.10/40)= .9975, como aproximación se puede usar la Tabla 2 con .995 de confianza, que es

el valor más cercano.

Propuesta de tamaños de muestra para el estudio de egresados

Para el estudio que se está proponiendo en la presente metodología se sugiere obtener el tamaño de muestra a partir de las variables:

“Proporción de egresados que en caso de volver a estudiar una licenciatura lo harían en la misma universidad” (para el caso de variable

de proporción) y “Promedio final con el que concluyen la licenciatura” (para el caso de variable de razón). Para cada carrera se toma el

mayor de los valores muéstrales que resulten.

Selección de elementos de la muestra

Como se señaló anteriormente, la selección de los egresados en cada carrera se lleva a cabo en forma aleatoria, una vez que se ha

calculado el tamaño de muestra “n” para cada una de ellas. El procedimiento a seguir es el siguiente:

• En primer término se prepara para cada carrera la lista de egresados numerados de uno a N (el criterio de la enumeración no es

relevante).

• Se obtienen “n” números aleatorios entre uno y N usando una tabla de números aleatorios o bien utilizando la computadora y

un paquete que tenga la facilidad de producir números aleatorios. En el caso de que se tenga el paquete estadístico SPSS

(versión 7.5), se debe activar la base de datos de la subpoblación (egresados de una carrera específica). A partir del menú de

comandos se activa la opción “Data”, y a partir del sub-menú correspondiente se selecciona la opción “Select Cases”. La

operación anterior activa una ventana de diálogo que despliega entre las opciones de selección de casos la opción “Random

Page 80: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Sample of Cases”, misma que presenta en la parte inferior el botón (Sample), a partir del cual se abre una segunda ventana de

definición de la muestra. En esta ventana se presentan dos opciones de selección: muestra aproximada (en porcentaje del total

de casos) y muestra exacta. Para propósitos de la definición de la muestra de la encuesta de egresados, se elegirá la opción de

muestra exacta (Exactly), debiéndose especificar en primera instancia el número correspondiente al tamaño de la muestra y,

después de la indicación “cases from the first”, el número correspondiente al tamaño de la población. Finalmente se regresa a la

ventana de diálogo principal presionando el botón “Continue” y, una vez en ésta, se selecciona en el cuadrante inferior para el

indicador “Unselected cases are..”, la opción “delete”, asegurándose de no pedir “salvar cambios” en el momento de cerrar la

base de datos. Para terminar se presiona el botón “OK”, lo cual iniciará la corrida de la selección correspondiente.

• Los egresados de una carrera determinada, cuyo número en la lista corresponda con los seleccionados, son los que conforman

la muestra de esa carrera y de los que hay que emprender su búsqueda para que les sea aplicado el cuestionario.

• En el proceso de localización de los egresados puede darse el caso que sea necesario intentar contactarlos más de una vez antes

de conseguir la entrevista; en ocasiones no se les localiza o de ser localizados no acceden a ser entrevistados. Este grupo de

egresados se denotará de “no respuesta”. Se debe definir el número máximo de intentos para localizar a cada elemento de la

muestra, sin claudicar antes de completar ese número. Se recomienda usar tres intentos en diferentes días y horas laborables, un

cuarto intento fuera de horas de trabajo y el quinto en fin de semana.

• En el caso en que se tengan k “no respuestas” en la muestra de una carrera (después de seguir el procedimiento propuesto), si k

es menor o igual al 20% de n, se lleva a cabo una segunda selección aleatoria de k elementos, para sustituir a los no respuesta.

Esta muestra se toma de los elementos de la lista de la subpoblación que no habían entrado a la muestra en la primera selección.

• Si k representa más del 20% de “n”, conviene hacer un estudio de sesgo y en caso de probar que el sesgo es significativo en

determinadas carreras y variables, se deberán calcular y reportar para ellas las estimaciones ponderadas, ya sea de proporciones

Page 81: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

o de medias, que se calculan a partir de las proporciones (o las medias) de los dos subestratos: los que si contestan la entrevista

y los “no respuesta”.

Estudio de sesgo

Este estudio tiene como objetivo la búsqueda de una posible diferencia entre el grupo de egresados que contesta el cuestionario (de

tamaño n-k) y los de “no respuesta” (de tamaño k) en las variables mas importantes del estudio, es decir, el investigador debe descartar

la posibilidad de un efecto de grupo sobre dichas variables.

El que los “no respuesta” no contesten a la entrevista en los cinco intentos sugeridos puede deberse a razones que no afectan a las

variables de interés, pero también puede deberse a alguna causa que influye en ellas. Para conocer su respuesta al cuestionario y

decidir si es similar o diferente de la respuesta de los que si contestan, se debe hacer un trabajo especial de búsqueda y convencimiento

que consiste en lo siguiente: se designa uno o dos de los entrevistadores con la misión especial de conseguir la entrevista de “m”

egresados del grupo de “no respuesta”. El valor de m se obtiene siguiendo las reglas del muestreo, pero con el fin de facilitar el estudio

de sesgo se sugiere calcular m=k(n/N), donde k es el número de “no respuestas en una carrera”, n es el tamaño de muestra de ésta y N

el total de egresados de la carrera en el marco. Si el valor de m resulta menor que cuatro, se sugiere usar cuatro.

Una vez que se tienen las entrevistas hechas a los m egresados, se calculan los estimadores correspondientes de acuerdo con el tipo de

variable, es decir, para las variables cualitativas se calculan las proporciones y en el caso de las cuantitativas se calculan los promedios,

en los dos grupos por separado (el de respuesta y el de no respuesta). Por último, se procede a realizar las pruebas de comparación de

proporciones, o de medias según sea el caso. Si los datos dan suficiente evidencia de que las proporciones o medias de una variable

determinada difieren en los grupos, se desprende que hay sesgo en esa variable y, en caso contrario, se concluye que no hay sesgo.

Page 82: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

En aquellas variables en las que se ha encontrado sesgo significativo se deben calcular y reportar los estimadores ponderados.

1.Estimadores ponderados para variables cualitativas.

Sean ’ y ” las proporciones estimadas de uno de los valores posibles de una variable cualitativa en los grupos de respuesta y no

respuesta respectivamente. El estimador ponderado se calcula con la siguiente fórmula:

2. Estimadores ponderados para variables cuantitativas.

Sean 1 y 2 las medias estimadas en las muestras de los grupos de respuesta y no respuesta respectivamente. El estimador ponderado

se obtiene de la siguiente manera:

Para las variables en que el sesgo no resultó significativo se unen los n-k egresados que sí respondieron con los m del grupo no

respuesta que se logró entrevistar, obteniéndose una muestra de n-k+m, con las que se calculan los estimadores que se deben reportar

en el estudio.

* Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México.

Page 83: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

**Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Metodología estadística para la realización de estudios de egresados en una institución de educación superior

Alberto Castillo Morales* y Rosa Obdulia González Robles**

Ejemplo:

En un estudio de egresados, en la búsqueda de los 98=n egresados seleccionados para la muestra, de un total de 385=N de la carrera de

medicina, se logró entrevistar, después de los cinco intentos, a 67 de ellos, es decir, se obtuvo una “no respuesta” de 31=k. Como k es

más grande que el 20% de 98, se hace un estudio de sesgo. Con este fin se les solicita a los entrevistadores la difícil misión de localizar

a m de los 31 egresados del grupo de no respuesta, donde m se calcula como el número entero más próximo a 31(98/385)=7.89, es

decir m=8. Para las variables “Volvería usted a estudiar la misma carrera” y “Empleo actual” se obtienen las frecuencias de las

respuestas tanto en la muestra de los que respondieron como en los ocho casos localizados para el estudio de sesgo (elegidos del grupo

de “no respuesta”), reportadas en la siguiente tabla de frecuencias:

Volvería a estudiar la misma carrera* grupo de respuesta y de no respuesta

Crosstabulation

Grupo de respuesta y de no respuesta

Total respuesta no respuesta

volvería

estudiar la

misma carrera

si Count

% within

grupo de respuesta

52

77.6 %

6

75.0 %

58

77.3 %

Page 84: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

y de no respuesta.

no Count

% within

grupo de respuesta

y de no respuesta.

15

22.4 %

2

25.0 %

17

22.7 %

Total Count

% within

grupo de respuesta

y de no respuesta.

67

100 %

8

100 %

75

100 %

Chi-Square Tests

Value df

Asymp.

Sig.

(2-sided)

Exact Sig.

(2-sided)

Exact Sig.

(2-sided)

Pearson

Chi-Square .028b 1 .868

Continuity

Correctiona .000 1 1.000

Likelihood Ratio .027 1 .869

Fisher’s Exact Test 1.000 .583

Page 85: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Linear by linear

association .027 1 .868

N of valid cases 75

a: Computed only for a 2x2 table.

b: 1 celss (25.0 %) have expected count less than 5. The minumun expected count is 1.81.

Esta tabla produce una Chi-cuadrada de 0.028. Se concluye que no hay efecto de grupo sobre esta variable, es decir, no hay diferencia

significativa entre las proporciones del nivel “si” en ambos grupos, y la muestra no da evidencia de que haya sesgo. Uniendo los dos

grupos se obtiene una proporción de .77 para el nivel “si” de la variable “Volvería ud. a estudiar la misma carrera”.

Para la variable “trabajo actual” se obtuvo:

Trabaja actualmente* grupo de respuesta y de no respuesta

Crosstabulation

Grupo de respuesta y de no respuesta

Total respuesta no respuesta

Trabaja

actualmente

si Count

% within

grupo de respuesta

y de no respuesta.

60

89.6 %

4

50.0 %

64

85.3 %

no Count 7 4 11

Page 86: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

% within

grupo de respuesta

y de no respuesta. 10.4 % 50.0 %

14.7 %

Total Count

% within

grupo de respuesta

y de no respuesta.

67

100 %

8

100 %

75

100 %

Chi-Square Tests

Value df

Asymp.

Sig.

(2-sided)

Exact Sig.

(2-sided)

Exact Sig.

(2-sided)

Pearson

Chi-Square 8.933b 1 .003

Continuity

Correctiona 6.052 1 .014

Likelihood Ratio 6.577 1 .010

Fisher’s Exact Test .014 .014

Page 87: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Linear by linear

association 8.814 1 .003

N of valid cases 75

a: Computed only for a 2x2 table.

b: 1 celss (25.0 %) have expected count less than 5. The minumun expected count is 1.17.

Con una Chi-cuadrada de 8.93, significativa al .003, se concluye que hay efecto de grupo sobre esta variable, es decir, las proporciones

de respuesta para el nivel “si” de “trabajo actual” son significativamente diferentes en los dos grupos. Dado que la muestra da

evidencia de que hay sesgo, se calcula el estimador ponderado para el nivel “si” de la variable “trabajo actual”:

={0.896(98-31)+0.50(31)}/98=0.77

Nótese que el estimador ponderado es diferente tanto de la proporción de cada uno de los grupos ( ’=0.896 y ”=0.50) como de la

obtenida uniendo ambos grupos (0.853=64/75)

Para la variable cuantitativa ingreso, medida en salarios mínimos, se obtuvo lo siguiente:

Descriptives

N Mean Std. Std.Error

deviation

95 % confidence interval Minimun Maximun

Page 88: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

for mean

Lower

bound

Upper

bound

ingreso

actual en

salarios

mínimos

grupo de

respuesta

y de no

respuesta

de

respuesta60

8.385 2.600 .336 7.713 9.057 5 16

de no

respuesta 4 4.675 780 .390 3.433 5.917 4 6

Total64 8.153 2.679 .335 7.484 8.822 4 16

Anova

Sum of

squares df

Mean

square F Sig

ingreso actual en

salarios minimos

Between

groups 51.615 1 51.615 7.989 .006

Within

groups 400.564 62 6.461

Total 452.179 63

Page 89: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

El análisis de varianza produce un estadístico de F con valor de 7.989, significativo al 0.006. Se concluye que hay diferencia entre los

ingresos de los grupos de respuesta y no respuesta de los egresados de la carrera de medicina, por lo que se da un caso de sesgo,

debiéndose utilizar el estimador ponderado. Nótese que los cálculos deben hacerse sobre los 60+4 egresados que perciben ingresos y

que representan a los subestratos de 60 que respondieron y 31(4/8) que no respondieron:

Base de datos Captura

Los cuestionarios contienen la información de la encuesta. Cada cuestionario incluye las mismas variables, por lo que la base de datos

se diseña a partir de uno de ellos. La lectura electrónica requiere que se elabore el formato del cuestionario de manera que se pueda

realizar la lectura automática (ver la sección “Instrumento para la recolección de la información”). Este tipo de lectura tiene la ventaja

de que no genera errores de captura, aun cuando queda la posibilidad de errores de llenado por parte de los entrevistados. La base de

datos se llena en forma automática, cuidando que las variables tengan la misma etiqueta en la hoja de respuestas y en la base de datos.

Las variables de identificación (nombre, domicilio y teléfono, tanto personal como del trabajo, en caso de que el egresado se encuentre

laborando, como el domicilio permanente de algún familiar con menor movilidad domiciliaria) no se incluyen en la base de datos que

se usa para el análisis, por tratarse de información confidencial. Conviene conservar los datos de identificación en una base separada a

fin de poder localizarlos en caso necesario. El número de cuestionario se usa para identificar los casos en la base de datos.

Detección de errores en la información

Page 90: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

En primer lugar se debe verificar que cada variable tome sólo los valores correspondientes a las respuestas posibles que se dan en el

cuestionario y, en segundo, asegurarse que el número de egresados que no contesta a cada una de las variables sea pequeño ya que, de

lo contrario, debe evitarse hacer inferencias sobre estas variables. En este documento se denotará al número de egresados que no

contestan una variable como casos “no válidos” y al número de egresados que sí la contestan como casos “válidos”. En general en la

encuesta piloto se detectan las variables con un número grande de casos “no válidos”, debiéndose hacer en ese momento las

correcciones pertinentes o, en caso extremo, retirarlas del estudio.

Ejemplo:

Los valores de respuesta para la variable que identifica a una institución deben corresponder a un valor constante para esa institución,

con una frecuencia igual al número de cuestionarios contestados. Si hay más de un plantel en la institución, las frecuencias de los

diferentes planteles deben corresponder con los números de cuestionarios contestados en cada uno de ellos, consideración que se

extiende al caso de las carreras y a la variable que las identifica.

Ejemplo:

La información sobre la variable “carrera” es obtenida a partir del egresado, pero también se obtiene a partir de la identificación

proporcionada por el marco lista. Los valores de estas dos variables deben coincidir, o de lo contrario se establece la existencia de un

error en el marco o en la identificación de la carrera que dio el egresado.

Algunas de las variables están ligadas, esto es, la respuesta de una de las variables está condicionada a la respuesta dada a otra, lo cual

permite detectar tanto errores de captura como casos “no válidos” referidos al número de egresados que no contestó esa variable.

Page 91: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Ejemplo:

Si de una muestra de 1925 egresados de una institución, 1840 responden que “si” trabajan actualmente, este número debe ser igual al

total de las respuestas de la variable “status ocupacional”, es decir, a la suma de frecuencias de los niveles de esta variable que son:

empleado, profesionista independiente y propietario. Si el total de respuestas de esta variable es mayor que 1840 significa que hay un

error que puede ser de captura o debido a un llenado inadecuado de cuestionario, debiendo ser corregido. Ahora bien, si el total de esta

variable es menor que 1840, quiere decir que hubo casos “no válidos”.

Ejemplo:

Si 350 egresados, de una muestra de 1925, responden que “si” optaron por otros estudios después de egresar, la suma de las

frecuencias de las categorías o niveles de la variable “tipo de estudios posteriores a la licenciatura”, que aparece como total en las

tablas de frecuencias, debe ser 350. En caso de ser mayor que 350 hay un error de respuesta no detectado por el entrevistador o el

capturista. En caso de ser menor de 350, la diferencia es el número de casos “no válidos” de la variable “tipo de estudios posteriores a

la licenciatura”.

La primera parte de la verificación se puede hacer pidiendo al paquete una tabla de frecuencias para cada variable cualitativa (nominal

u ordinal) y un resumen descriptivo de las variables de razón que incluya el mínimo y el máximo valor de cada una de ellas; ambos

análisis reportan número de casos válidos.

La verificación de las variables ligadas se puede hacer con tablas de frecuencia o usando tablas de clasificación cruzadas entre la

variable de liga y las que se derivan de ella.

Page 92: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Si se detectan errores, es necesario pedir al paquete que imprima el número de cuestionario para los casos donde se presentan los

valores diferentes a los permitidos, detectados a partir de las tablas de frecuencia. Los errores se localizan por revisión directa del

cuestionario.

Análisis estadístico

Análisis de variables cualitativas

Para cada variable cualitativa se piden las frecuencias para la muestra total de la institución. El paquete estadístico presenta una

columna de “porcentajes válidos”, mismos que constituyen en términos de porcentaje, las proporciones correspondientes a cada valor

de la variable, obtenidas para todos los que la contestaron, esto es, sin considerar los casos “no válidos”, los cuales debieron haber sido

previamente definidos como “valores faltantes”. En la mayoría de las variables también se requieren las frecuencias para cada una de

las carreras, lo que se obtiene pidiendo los cruces (tablas cruzadas) de cada variable por carrera. El total de casos por carrera en la

tabla, no necesariamente coincide con el tamaño de muestra por carrera que se tiene en el estudio, ya que en la tabla no aparecen

contabilizados los casos “no válidos” correspondientes a los egresados que no contestan alguna pregunta, situación que trae como

consecuencia que el número de casos para la variable que se mide con dicha pregunta sea menor que el tamaño de muestra calculado

para la carrera.

Es muy importante tomar en cuenta que el tamaño de muestra real de una variable determinada, ya sea para la muestra total de la

institución, para un subgrupo de interés (como por ejemplo todos los que trabajan o todos los que estudian) o bien por carrera, es el que

se obtiene restando los casos “no válidos”. El tamaño de muestra real de una variable cualquiera es el que debe utilizarse tanto para la

Page 93: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

comparación de proporciones, como para calcular intervalos de confianza, cuyos análisis se presentan en los siguientes apartados de

este documento y que debe reportarse en cada análisis que se realice con una variable determinada.

1. Obtención del intervalo de confianza para una proporción

El valor que toma una proporción en la muestra no coincide con el valor de la proporción en la población pero, no obstante, es posible

establecer entre qué valores se ubica el valor de la población con una confianza especificada.

Los paquetes estadísticos no tienen rutinas para generar el intervalo de confianza de una proporción para poblaciones finitas y, en

ocasiones, tampoco para poblaciones infinitas, lo que puede asociarse a la facilidad para su obtención, ya que exclusivamente se tiene

que calcular el valor b dado por la siguiente ecuación, y después restarlo y sumarlo de la proporción muestral para obtener el intervalo.

Entonces

donde N y n son los tamaños de la población y de la muestra real y Z conf es el valor que se obtiene de las tablas de la distribución

normal estándar. Los límites del intervalo son -b y +b, y se tiene la confianza especificada de que entre esos límites está el valor de

la proporción de la población.

Los valores de Zconf se encuentran en las tablas de la normal estándar. En seguida se presentan los valores que se usarán más

frecuentemente en los estudios de egresados.

Page 94: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Confianza (%) Valor de Zconf

80

90

95

99

99.5

1.282

1.645

1.96

2.576

2.807

De manera opcional, se puede usar la Tabla 1 para obtener el valor de b. Elija en la Tabla 1 los valores de nivel de confianza y de

tamaño de la subpoblación. A continuación identifique la columna con el valor de la proporción obtenido en la muestra (o el más

aproximado): En dicha columna busque el renglón que tenga el tamaño de muestra real n’ (o el valor más próximo y menor que n’), y

el valor de B para dicho renglón corresponderá al valor deseado de b. Conviene hacer énfasis en que b es el valor muestral a diferencia

de B, que es una precisión que se desea y que se usa para calcular el tamaño de muestra.

Ejemplo:

En una carrera con N=362 egresados se obtiene una muestra real de n’=194, calculándose la proporción de respuestas “si” a una

variable =0.31. El intervalo con 90% de confianza para el valor de la proporción en la población se calcula como sigue:

b= { (362- 194)/362 0.31(1-0.31)/193 }1/2 1.645 = 0.0373

y el intervalo con 90% de confianza va de .272 a .347. Esto quiere decir que la proporción de respuestas “si” en la población está

entre .272 y .347 con 90% de confianza.

Page 95: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Usando la tabla 1 para 90% de confianza y para una N=400, se localiza en la columna p=.30 el valor más cercano a 194, mismo que

corresponde a 189, y en el título de la hilera se lee b= 0.04. Nótese que las tablas dan una aproximación muy buena, misma que difiere

del valor calculado a partir de la ecuación por menos de 3 milésimos.

2. Comparación de proporciones

A continuación se puntualizan los distintos casos de comparación entre proporciones (tipos de inferencias) que se pueden realizar para

una variable cualitativa determinada.

Para poder declarar que las proporciones poblacionales p y q=(1-p) de una variable con dos niveles, son diferentes, se requiere que el

intervalo de confianza para una de ellas no contenga al valor 0.5. El intervalo se construye a partir de una de las proporciones

estimadas, es decir la obtenida en la muestra, y el valor de “b” que se obtiene en la Tabla 1, como se explica en el ejemplo siguiente.

Ejemplo:

Para la variable “tipo de estudios posteriores a la licenciatura” se tiene primero que obtener la frecuencia de cada uno de los niveles o

clases de la variable. Los pasos a seguir en el SPSS para obtenerlas son: a partir del menú principal de comandos se activa la opción

“statistics” y a partir del sub-menú correspondiente se selecciona la opción “summarize”, de cuyo sub-menú se elige “frecuencies”.

Estudios

posteriores

N

Valid Missing

Page 96: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

474 0

Nótese que no se registraron casos “no válidos” en la muestra.

Estudios Posteriores

Frequency Percent

Valid

percent

Comulative

percent

ValidEducación continua

Postgrado

Total

370

104

474

78.1

21.9

100.0

78.1

21.9

100.0

78.1

100.0

Total

474 100.0

Nota:

La variable “tipo de estudios posteriores a la licenciatura” no es dicotómica, pero ha sido recodificada para serlo, uniendo los niveles:

especialización, maestría y doctorado, de la variable original en el nivel “posgrado”, usado en este análisis. El resto de las opciones de

la variable original (diplomados, cursos cortos y otros) se ha unido y conforma el nivel “educación continua” en este análisis.

Se puede comparar la proporción poblacional de los que realizan estudios de educación continua con la proporción poblacional de los

que hacen posgrado, cuyos estimadores son, respectivamente, 78.1% y 21.9%. Para poder declarar que las proporciones poblacionales

Page 97: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

son diferentes se requiere que el intervalo de confianza para una de ellas no contenga al valor .5. El intervalo puede obtenerse de la

Tabla 1, localizando la confianza (95%), el tamaño de la población (N=4800), el tamaño de la muestra (n=474, que se aproxima con

414) y la proporción estimada de los que estudian posgrado (p=.219, que se aproxima en la Tabla 1 con .25). Se obtiene b=.04,

entonces el intervalo de confianza para la proporción de los que estudian posgrado es (.219-.04, .219+.04) = (.179, .259), mismo que

no incluye al valor .5. Por lo tanto, se declara con el 5% de significación que la proporción de los que estudian posgrado difiere de

aquella de los que realizan otro tipo de estudios.

Una forma usual de presentar la información antes discutida consiste en una gráfica circular como la que se presenta a continuación.

Ejemplo:

Si el intervalo de confianza para una proporción “p”, de la población, al 95% es (0.428,0.541), la muestra no dio suficiente evidencia

para declarar que p difiera de q (el intervalo de confianza contiene el valor 0.5).

Page 98: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Comparación entre las proporciones de dos niveles de una variable con más de dos clases.

En este caso el análisis se reduce a las dos clases de la variable cualitativa que se desea comparar. La muestra real para el análisis será

la suma de las frecuencias de dichas clases. Como siguiente paso se obtienen los intervalos de confianza para las dos proporciones y,

de ser ajenos (no se traslapan), se concluye que las proporciones de las dos clases no son iguales. En caso contrario, si los intervalos de

confianza de las dos proporciones se traslapan, la muestra no da evidencia de que las proporciones en la población sean diferentes.

Ejemplo:

La variable tamaño de empresa tiene cuatro niveles: grande, mediana, pequeña y micro. Para comparar las proporciones poblacionales

de los niveles mediano y pequeño, se toma como tamaño de muestra la suma de las frecuencias de estos dos niveles n’=627. Si los

intervalos de confianza al 95% basados en los 627 egresados que pertenecen a esos niveles en una población de 10,000 son (.082, .142)

y (.107, .167), se concluye que la muestra no da suficiente evidencia (con 0.10 de significación) para declarar diferentes a las

proporciones poblacionales de los egresados que laboran en empresas de tamaño mediano y pequeño (debido a que los intervalos

obtenidos con base en la suma de frecuencias no son ajenos).

Comparación de la respuesta a los niveles de una variable cualitativa entre dos o más carreras.

Se tienen dos o más muestras independientes, una por cada carrera, y se quiere saber si el patrón de respuestas a los niveles de la

variable es igual entre las diferentes carreras, excepto por la variación aleatoria que se presenta en las muestras. Con las frecuencias de

las respuestas se puede generar una tabla de doble entrada, donde una de las entradas corresponde a los niveles de la variable (criterio

de clasificación 1) y la otra a las carreras (criterio de clasificación 2).

Page 99: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

La prueba de homogeneidad de distribución de respuestas entre las diferentes carreras se basa en la Chi-cuadrada que se obtiene de la

tabla de frecuencias (el SPSS lo calcula a través del procedimiento “Crosstabs”). Si la Chi-cuadrada es significativa se concluye que

las carreras tienen diferente distribución de sus respuestas, debiéndose interpretar por separado el resultado de cada carrera. En caso

contrario, la muestra no da evidencia de diferencias en los patrones de distribución de las respuestas entre las carreras, lo que significa

que los egresados de las carreras se comportan de manera similar en cuanto a la variable analizada, pudiéndose interpretar que las

diferentes carreras presentan el patrón de respuestas dado por los valores de las proporciones correspondientes a los totales de las

carreras. El uso de “crosstabs” del SPSS se detalla en la sección de tablas cruzadas para variables nominales.

Nótese que la forma de realizar la prueba es similar si la variables cualitativa tiene sólo dos clases o más de dos clases, y también si se

desea comparar a dos carreras, varias carreras o a todas las carreras.

Ejemplo:

En un estudio de egresados se desea comparar la distribución de respuestas de la variable “empleo” para tres carreras. Al pedir la tabla

de doble entrada y la Chi-cuadrada se obtiene lo siguiente:

Carrera* Empleo

Crosstabulation

Count

Empleo

Total Si No

Carrera Medicina 84 12 96

Page 100: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Biología

Sociología

60

25

28

9

88

34

Total

169 49 218

Value dfAsymp. Sig

(2-sided)

Pearson

Chi-Square 10.202* 2 .006

Likelihood Ratio 10.611 2 .005

Linear-by-Linear

Association 6.080 1 .014

N of valid cases 218

En las tablas se lee el valor de Chi-cuadrada 10.202, cuyo valor es significativo. Se concluye que las porporciones de respuestas “si” y

“no” a la pregunta de si están empleados no es la misma para las tres carreras consideradas en el ejemplo.

3. Tablas cruzadas para variables nominales

Desde que se elabora el cuestionario se determina qué variables se van a cruzar con otras.

Page 101: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Para cada cruce, usando el paquete SPSS, se activa primero la opción “statistics” del menú principal y se selecciona del sub-menú

correspondiente la opción “summarize” la cual despliega a su vez un tercer sub-menú del que se debe seleccionar la opción

“crosstabs”. En la ventana de diálogo de “crosstabs” se debe marcar el botón “statistics” que ofrece la opción “Chi-square”. Esta

opción permite probar si las variables son independientes o están relacionadas. De acuerdo con el resultado de la prueba, se lleva a

cabo el análisis de porcentajes de la siguiente manera:

• Si las dos variables son independientes, lo cual ocurre cuando el nivel de significación muestral que aparece en el renglón de

Chi cuadrada y en la columna Asymp. Sig.(2-sided) es mayor que 0.05, pueden describirse por separado los porcentajes totales

para cada variable, además de los porcentajes para cada celda.

• Si las dos variables están relacionadas, lo cual ocurre cuando el nivel de significación muestral que aparece en el renglón de

Chi cuadrada y en la columna Asymp. Sig.(2-sided) es menor o igual que 0.05, sólo se puede hacer referencia a los porcentajes

en las celdas, analizando sus tendencias por hilera o por columna, no siendo conveniente describir por separado los porcentajes

totales de hileras ni de columnas ya que pueden no reflejar las tendencias de las hileras o de las columnas en las celdas de la

tabla.

Para el caso en que se pruebe que los criterios son independientes, conviene que la presentación gráfica se haga en dos gráficas

separadas, una para cada variable. Si por el contrario, la muestra da evidencia de que las variables están relacionadas, conviene hacer

una sola gráfica donde las barras para una variable correspondan a la suma de las partes de la otra variable.

Ejemplo:

Page 102: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Se hizo el cruce entre “sexo” y la opinión de los egresados sobre cómo les había ido en el cambio del empleo que tenían al egresar con

el empleo que tienen actualmente (en el momento de la entrevista). El número de egresados con el que se realiza este cruce (967)

corresponde a aquéllos que trabajaban tanto al egresar como en el momento de la entrevista.

En el siguiente cuadro se presenta el cruce entre las dos variables mencionadas, que se pidió con la prueba de chi-cuadrada, con la

finalidad de probar que hay relación entre dichas variables. La prueba produce un valor de significación muestral de .00000, lo cual

indica que sí hay asociación entre la opinión y el sexo.

En este caso en particular se puede establecer que la opinión con respecto al cambio de empleo, es diferente en los hombres que en las

mujeres. De hecho, si se toman los porcentajes por renglón (segundo número en la celda) para hombres y mujeres, la distribución de

los porcentajes correspondientes a los distintos niveles de opinión difiere, esto es, mientras que los hombres tienden en mayor

proporción a opinar que “están igual” (42.6%), las mujeres opinan en mayor proporción que mejoraron (52.9). Las razones del por qué

se está dando esta situación no están al alcance de la estadística, por lo que el nivel explicativo corresponde darlo a los especialistas.

Opinión sobre el nivel de ingresos del empleo al egresar con el empleo actual por sexo.

Opinión sobre nivel de ingresos

Count

Row Pet.

Col PetMejoró Está igual Empeoró

Row

Total

Masculino

146

30.5

3.1

204

42.6

54.7

129

26.9

67.9

479

49.5

*

Femenino

258

52.9

63.9

169

34.6

45.3

61

12.5

3.1

488

50.2

*

Page 103: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Column 404 373 190 967

Total 41.8 38.6 19.6 100.0

Chi-SquareValue df Significance

Pearson8,59185 2 .00000

Likelihood ratio59,55022 2 .00000

Mantel-Haenszel test

for linear association 52,72035 1 .00000

4. Tablas cruzadas para una variable dicotómica medida antes y después

Si se tiene una variable cualitativa con dos clases que se mide en dos tiempos distintos (antes y después) y se desean conocer las

proporciones de los cambios (por ejemplo, si se pregunta a los egresados si trabajaban al terminar la carrera y si lo hacen cinco años

después), los cambios de un periodo al otro se miden con la prueba de McNemar, la cual permite probar la hipótesis nula de que los

cambios en un sentido tienen igual magnitud que los cambios en el sentido contrario. Si el nivel de significación muestral es menor o

igual que 0.05 quiere decir que la proporción de cambios en un sentido difiere de la proporción de cambios en el sentido contrario. De

otra manera, la muestra no permite identificar diferencia significativa. En el paquete SPSS, esta prueba se realiza siguiendo los pasos a

continuación: a partir del menú de comandos o menú principal, se activa la opción “statistics”, seleccionándose del sub-menú

correspondiente la opción “Nonparametric Tests”, de cuyo sub-menú debe seleccionarse la opción “2Related Samples…”. Al

desplegarse la ventana de diálogo se marca la opción “McNemar” de entre las opciones de “Test Type”.

Page 104: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Ejemplo:

Se tiene la información sobre el número de egresados que estuvo empleado al egresar y durante el último año de la carrera. Dado que

se trata de un caso típico de una variable medida en dos tiempos distintos, “antes y después”, a los mismos individuos, se pide la

prueba de McNemar. Se desea probar que la proporción de egresados que, sin haber trabajado durante el último año de su carrera sí lo

hacen al egresar, difiere de la proporción de los que habiendo trabajado el último año de su carrera no lo hacen al egresar. Los

egresados que trabajaban en ambos periodos no cambiaron como tampoco lo hicieron los que no trabajaron en ninguno de los dos

periodos (estos casos se llaman empates). Los empates no se toman en cuenta para realizar la prueba de McNemar en la que se busca la

significación entre los dos tipos posibles de cambios.

A continuación se presenta la tabla que se genera cuando se pide la prueba de McNemar.

Page 105: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

De los 928 egresados 712 corresponden a empates, es decir, sujetos que no cambiaron su estatus laboral. Del resto, 98 egresados

dejaron de trabajar y 118 se incorporaron a un trabajo dado que no lo estaban haciendo en el último año de la carrera. Los datos

muestrales no dieron suficiente evidencia para aseverar que la proporción hacia obtener trabajo difiere de la proporción hacia dejar de

trabajar (ya que la significación muestral de .196 es muy grande). Es importante señalar que, a pesar de que los números de casos 98 y

118, son evidentemente diferentes, esa diferencia se debe sólo al azar, pero no está evidenciando una diferencia en las proporciones

poblacionales, que es hacia donde se quiere inferir.

Ejemplo:

Page 106: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

De forma similar al ejemplo anterior, en este ejemplo se desea probar si la proporción de los cambios entre el tener empleo al egresar y

tener empleo actual (en el momento de realizar la entrevista) es diferente en un sentido o en otro.

La tabla muestra una significación muestral de .000, que permite declarar que la proporción de aquéllos que de no trabajar al egreso sí

lo hacen actualmente, difiere de la proporción de los que trabajando al egreso no lo hacen ahora.

Análisis de variables cuantitativas

En la encuesta de egresados hay pocas variables cuantitativas, pero para cada una de ellas se debe solicitar un análisis descriptivo que

presente su media, su desviación estándar y los valores mínimo y máximo. Este análisis se lleva a cabo en el paquete SPSS marcando

en el menú de comandos la opción “statistics” y, a partir del sub-menú correspondiente, la opción “summarize”, de cuyo sub-menú se

elige “descriptives”

Page 107: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Para una presentación gráfica se sugiere la gráfica de caja y líneas para cada variable de interés.

A fin de comparar medias de una variable cuantitativa en los diferentes niveles de una variable categórica, se usa el análisis de

varianza con un solo factor. En el paquete SPSS este análisis se realiza seleccionando la opción “statistics” del menú principal y dentro

del sub-menú correspondiente la opción “compare means”, que lleva a su vez a otro sub-menú del cual debe elegirse la opción “One-

Way ANOVA”.

Se concluye que no hay diferencia de medias si el valor de la significación muestral para la prueba de F (la columna Sig en la tabla de

ANOVA) es mayor que 0.05 . En este caso los datos no dieron evidencia de que las medias poblacionales (parámetros) son diferentes,

aunque sus estimadores lo sean numéricamente, debido a variaciones de azar. Si el valor de la significación muestral para la prueba de

F (la columna Sig en el ANOVA) es menor o igual que 0.05 entonces se concluye que los datos dan suficiente evidencia para rechazar

la hipótesis de igualdad de medias, por lo tanto, al menos una de las medias difiere.

Si se prueba (en la tabla de ANOVA) que al menos una de las medias es diferente, se procede entonces a realizar la prueba de Tukey

para comparaciones múltiples de medias (esta prueba se elige después de marcar el botón “Post Hoc” en la ventana de diálogo

desplegada por la opción “One-Way ANOVA” del SPSS). Este análisis, a partir de la comparación de cada media con las demás,

presenta un arreglo por grupos, donde todas aquellas medias que entran en un grupo no difieren significativamente entre sí, pero sí

difieren con respecto a los otros grupos.

Ejemplo:

Se desea comparar el ingreso actual promedio de los egresados de las carreras: sociología, agronomía y actuaría, dicha comparación se

lleva a cabo realizando un análisis de varianza.

Page 108: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

La tabla de análisis de varianza prueba que en al menos una de las carreras el promedio del ingreso es diferente, con una significación

muestral de .000.

En la tabla de análisis descriptivo se presentan las medias, desviaciones estándar, desviaciones estándar para la media e intervalos de

confianza para la media correspondientes a cada una de las carreras comparadas. A partir de estos estimadores se puede apreciar que

las medias muestrales de ingreso para las carreras de sociología y agronomía, son más cercanas numéricamente que la media muestral

de actuaría, lo que resulta más contundente cuando se analizan los intervalos de confianza de las medias, que coinciden para sociología

y agronomía y son totalmente ajenos al de actuaría. Sin embargo, se debe usar la prueba de Tukey para agrupar las medias ya que se

desea probar diferencia entre medias poblacionales y no entre medias muestrales que son las que ofrece el análisis descriptivo. En las

tablas siguientes se presenta el reporte de la prueba de Tukey, la primera muestra todas las comparaciones posibles de pares de medias

Page 109: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

pero se sugiere al lector que pase a la segunda tabla que resume los resultados. En ésta se presentan dos grupos de los que se concluye

lo siguiente: los datos no ofrecieron suficiente evidencia de que las medias de ingreso que perciben actualmente los egresados de las

carreras de sociología y agronomía difieren, pero dieron suficiente evidencia de que dichas medias son diferentes de la media de los

ingresos que perciben los egresados de la carrera de actuaría.

Page 110: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Variables indirectamente medibles (variables compuestas)

A partir de los objetivos de una investigación por encuesta se identifican las variables de interés, y la forma de medirlas se obtiene con

la construcción del cuestionario. En general, se logra una relación unívoca entre variables y preguntas del cuestionario, sin embargo, se

presentan casos en que es imposible medir ciertas variables directamente de éste, utilizándose las variables llamadas indirectamente

medibles o compuestas.

Las variables compuestas se construyen a partir de dos o más indicadores o variables medidas directamente del cuestionario y, tanto la

elección de los indicadores como la relación entre ellos se define en base a conceptos teóricos propuestos por los expertos. En los

ejemplos que se dan a continuación, se muestran al lector tres variables indirectamente medibles que el doctor Carlos Muñoz

Izquierdo1 propone: “el ingreso per cápita”, “el ingreso per cápita por perceptor” y “el nivel socioeconómico”.

Ejemplo:

Se tiene interés en el ingreso per cápita por familia (V) y en el cuestionario se preguntó el monto del ingreso familiar (X) y el número

de miembros de la familia (Y). La variable de interés es V= X/Y.

Ejemplo:

Si a diferencia del ejemplo anterior ahora se tiene interés en el ingreso per capita por perceptor (V1), esto es, por persona que aporta al

ingreso familiar, y en el cuestionario se preguntó el monto del ingreso familiar (X) y el número de miembros de la familia que aportan

al ingreso familiar (W). La variable de interés es V1=X/W.

Page 111: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Hay casos en los cuales, en la construcción de una variable indirectamente medible se parte de variables cualitativas en las que no se

pueden utilizar ecuaciones (a menos que estén codificadas específicamente para ello), por lo que se tiene que asignar un peso a las

respuestas de cada una de ellas. Se debe procurar que dichos pesos aumenten a medida que la respuesta represente un grado o nivel

mayor de la variable. Después de haber hecho esto se define la variable indirectamente medible como la suma de las variables que la

componen (pero no con los valores del cuestionario sino con los pesos que le fueron asignados), para finalmente hacer categorías que

identifiquen a las clases o niveles de dicha variable compuesta.

Ejemplo:

En la construcción de la variable “nivel socioeconómico” se utiliza la información correspondiente a: “tipo de propiedad de la

vivienda”, “existencia de jardín” y “teléfono”, “empleo de chofer” y, “número, marca y modelo de automóvil”. De acuerdo con la

experiencia en trabajos anteriores se proponen ponderaciones o pesos a las variables antes mencionadas. En la siguiente tabla se

muestran las variables que entran en la obtención de la variable compuesta, sus posibles respuestas en el cuestionario y el peso

propuesto para cada una de ellas.

Vivienda Propia

Rentada

Otro

10

5 *

0Jardín Propio

Otro

15

0 *Teléfono Si

No

1 *

0Chofer Si 15

Page 112: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

No 0 *Automóvil No tiene o es de modelo más antiguo que 1971

Primer auto: de super lujo modelo 1971 a 1980

Primer auto: de super lujo modelo 1981 o más reciente

Primer auto: de lujo modelo 1971 a 1990

Primer auto: de lujo modelo 1991 o más reciente

Primer auto: mediano modelo de 1971 a 1995

Primer auto: mediano modelo de 1996 o más reciente

Primer auto: económico modelo 1971 o más reciente

Segundo auto: de super lujo modelo 1971 a 1980

Segundo auto: de super lujo modelo 1981 o más reciente

Segundo auto: de lujo modelo 1971 a 1990

Segundo auto: de lujo modelo 1991 o más reciente

Segundo auto: mediano modelo de 1971 a 1995

Segundo auto: mediano modelo 1996 o más reciente

Segundo auto: económico modelo 1971 o más reciente

0

1

5

2

3

1

2*

1

2

10

4

6

2

4

2

mínimo es de cero. Las categorías para la variable “nivel socioeconómico” se definen de la siguiente manera: bajo de 0 a 5, medio de 6

a 35 y alto de 36 a 56.

Para cada egresado, se suman los valores de sus respuestas a las variables de la tabla anterior, obteniéndose el valor que le corresponde

de la variable “nivel socioeconómico”. Suponga que las respuestas de un egresado son las marcadas con asterisco, el valor que le

corresponde de la variable compuesta se calcula sumando 5+0+1+0+2 =8 y la categoría de nivel socioeconómico que se le asigna es:

“medio”.

Para la construcción de las variables compuestas el paquete SPSS se utiliza siguiendo los pasos que se describen a continuación.

Page 113: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Caso 1. Si las variables que componen a la nueva variable que se va a construir son cuantitativas el procedimiento es: en el menú de

comandos se elige la opción “transform” y en el sub-menú correspondiente se selecciona “compute” llegando a una ventana que

solicita tanto el nombre de la variable que se desea crear “target variable” como la expresión aritmética con la que se va a calcular.

Caso 2. Si las variables o indicadores que componen a la nueva variable son cualitativas, deberá primero hacerse la recodificación de

cada una de ellas. Para recodificar una variable se elige la opción “transform” y en el sub-menú correspondiente se elige primero

“recode” y después “into different variables” la cual despliega una ventana que solicita, tanto el nombre de la variable que se desea

recodificar como el de la variable que se está creando. Las condiciones para que tome los diferentes valores se especifican activando el

botón “Old and new values”, que genera una ventana donde se especifica el valor de la variable en el cuestionario (old) y el valor de la

variables con el peso que se le asignó (new). Cuando ya se tienen recodificadas las variables del cuestionario según la tabla de

ponderaciones, se utiliza el procedimiento “compute”, descrito antes, para asignar el nombre de la variable compuesta e indicar la

suma de las variables recodificadas previamente. Finalmente para que esta variable sea categórica tendrá que volverse a recodificar,

usando el procedimiento ya descrito.

* Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México.

**Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

1 Director de Planeación y Evaluación Institucional, Universidad Iberoamericana.

Metodología estadística para la realización de estudios de egresados en una institución de educación superior

Page 114: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Alberto Castillo Morales* y Rosa Obdulia González Robles**

Paquete estadístico

Los ejemplos de esta metodología se han realizado con el paquete SPSS en su versión 7.5 para windows. En cada uno de los ejemplos

se señalan los pasos a seguir a través del menú principal de comandos y de los sub-menúes hasta desplegar la ventana de diálogo del

análisis que corresponde al ejemplo, pero de ninguna manera se pretende enseñar el uso del paquete. Las personas encargadas del

análisis estadístico, de cualquier estudio de egresados, deberán entrenarse previamente en el manejo del SPSS. Este paquete permite la

creación de bases de datos (con una detallada definición de las variables y sus etiquetas), la selección aleatoria de la muestra, la

realización de análisis descriptivo, análisis estadístico y gráficas. Los requisitos para el sistema son:

• PC 486 o mayor, compatible con IBM

• Un mínimo de 12 MB de RAM; se recomienda 16 MB

• Microsoft windows 95, Microsoft windows NT 3.51 o NT 4.0

• 55 MB de espacio libre en el disco duro (incluye margen para memoria virtual)

• Monitor VGA (se recomienda un monitor SVGA)

• Coprocesador matemático

Page 115: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior
Page 116: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

* Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México.

**Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

1 Director de Planeación y Evaluación Institucional, Universidad Iberoamericana.

Tabla 1. Tamaño de la muestra para el intervalo de una confianza de una proporción

CONFIANZA=80% y N=10,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 161 725 1289 1733 2083 2356 2567 2722 2829 2892 2913

0.02 41 192 357 498 617 716 795 855 898 924 932

0.03 19 87 162 228 284 332 370 399 420 433 437

0.04 11 49 92 130 162 189 212 229 241 248 251

0.05 7 32 59 84 105 122 137 148 156 161 162

0.06 5 22 41 58 73 85 95 103 109 112 113

0.07 4 16 31 43 54 63 70 76 80 83 84

0.08 3 13 24 33 41 48 54 59 62 64 64

0.09 3 10 19 26 33 38 43 46 49 50 51

Page 117: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.10 2 8 15 21 27 31 35 38 40 41 41

0.15 1 4 7 10 12 14 16 17 18 19 19

0.20 1 2 4 6 7 8 9 10 10 11 11

CONFIANZA=80% y N=5,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 158 676 1142 1477 1724 1907 2043 2140 2206 2244 2256

0.02 41 188 345 475 582 668 736 788 824 846 853

0.03 19 86 160 223 277 321 357 384 404 415 419

0.04 11 49 91 128 160 186 207 224 235 242 245

0.05 7 32 59 83 104 121 135 146 153 158 160

0.06 5 22 41 58 73 85 95 102 108 111 112

0.07 4 16 31 43 54 63 70 76 80 82 83

0.08 3 13 24 33 41 48 54 58 61 63 64

0.09 3 10 19 26 33 38 43 46 49 50 51

0.10 2 8 15 21 27 31 35 38 40 41 41

0.15 1 4 7 10 12 14 16 17 18 19 19

0.20 1 2 4 6 7 8 9 10 10 11 11

Page 118: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CONFIANZA=80% y N=1,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 141 439 597 678 725 756 776 790 798 803 805

0.02 40 164 271 345 397 436 464 484 497 505 507

0.03 18 80 142 190 227 256 278 294 305 312 314

0.04 11 47 85 116 142 162 178 190 198 203 205

0.05 7 31 56 78 96 110 122 131 137 141 142

0.06 5 22 40 56 69 79 88 95 99 102 103

0.07 4 16 30 42 51 60 66 71 75 77 78

0.08 3 13 23 32 40 46 52 56 59 60 61

0.09 3 10 18 26 32 37 41 45 47 48 49

0.10 2 8 15 21 26 30 34 37 38 40 40

0.15 1 4 7 10 12 14 16 17 18 18 18

0.20 1 2 4 6 7 8 9 10 10 11 11

CONFIANZA=80% y N=500

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

Page 119: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.01 123 306 374 404 421 431 437 442 444 446 446

0.02 38 141 213 257 285 304 317 326 332 336 337

0.03 18 75 124 160 185 204 218 228 234 238 239

0.04 10 45 79 104 124 140 151 160 166 169 170

0.05 7 30 54 72 88 100 109 116 121 123 124

0.06 5 21 39 53 64 74 81 87 91 93 94/TR>

0.07 4 16 29 40 49 56 62 67 70 72 72

0.08 3 12 23 31 39 45 49 53 55 57 57

0.09 3 10 18 25 31 36 40 43 45 46 47

0.10 2 8 15 21 26 30 33 35 37 38 39

0.15 1 4 7 10 12 14 15 17 17 18 18

0.20 1 2 4 6 7 8 9 10 10 10 11

CONFIANZA=80% y N=400

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 116 265 316 337 348 355 359 362 364 365 365

0.02 38 132 193 228 249 264 274 281 285 288 289

0.03 18 72 117 148 170 185 197 205 210 213 214

0.04 10 44 76 99 117 131 141 148 153 156 157

0.05 7 30 52 70 84 95 103 110 114 116 117

0.06 5 21 38 51 62 71 78 83 87 89 89

Page 120: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.07 4 16 29 39 48 55 61 65 68 69 70

0.08 3 12 22 31 38 44 48 52 54 55 56

0.09 3 10 18 25 31 35 39 42 44 45 46

0.10 2 8 15 20 25 29 32 35 36 38 38

0.15 1 4 7 10 12 14 15 16 17 18 18

0.20 1 2 4 6 7 8 9 10 10 10 11

CONFIANZA=80% y N=300

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 106 217 250 263 270 274 277 278 279 280 280

0.02 36 119 166 191 207 217 223 228 231 232 233

0.03 18 68 107 132 149 161 169 175 179 181 182

0.04 10 43 71 92 107 118 126 132 136 138 139

0.05 7 29 50 66 79 88 95 101 104 106 107

0.06 5 21 37 49 59 67 73 78 81 83 83

0.07 4 16 28 38 46 53 58 61 64 66 66

0.08 3 12 22 30 37 42 46 50 52 53 54

0.09 3 10 18 24 30 34 38 41 43 44 44

0.10 2 8 15 20 25 29 32 34 35 36 37

0.15 1 4 7 10 12 14 15 16 17 18 18

0.20 1 2 4 6 7 8 9 10 10 10 10

Page 121: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Tabla 1. Tamaño de la muestra para el intervalo de una confianza de una proporción (continúa)

CONFIANZA=80% y N=200

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 90 160 177 183 186 188 190 190 191 191 191

0.02 34 100 131 145 154 159 163 165 167 168 168

0.03 17 61 91 108 119 127 132 136 138 139 140

0.04 10 40 64 80 91 99 105 109 111 113 113

0.05 7 28 46 60 70 77 82 86 89 90 91

0.06 5 20 35 46 54 61 66 69 72 73 73

0.07 4 15 27 36 43 49 53 56 58 59 60

0.08 3 12 21 29 35 39 43 46 48 49 49

0.09 2 10 17 24 29 33 36 38 40 41 41

0.10 2 8 14 20 24 27 30 32 34 34 35

0.15 1 4 7 9 12 13 15 16 17 17 17

0.20 1 2 4 6 7 8 9 9 10 10 10

CONFIANZA=80% y N=100

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

Page 122: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 63 89 94 96 97 97 98 98 98 98 98

0.02 30 67 79 85 87 89 90 91 91 92 92

0.03 16 47 63 71 75 78 80 81 82 83 83

0.04 10 34 49 57 63 67 69 71 72 72 73

0.05 7 24 38 46 52 56 59 61 62 63 63

0.06 5 18 30 38 43 47 50 52 53 54 54

0.07 4 14 24 31 36 39 42 44 45 46 46

0.08 3 11 19 25 30 33 36 38 39 40 40

0.09 2 9 16 21 25 28 31 32 33 34 34

0.10 2 8 13 18 21 24 26 28 29 30 30

0.15 1 4 7 9 11 13 14 15 16 16 16

0.20 1 2 4 6 7 8 9 9 10 10 10

CONFIANZA=80% y N=75

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 52 69 72 73 73 74 74 74 74 74 74

0.02 27 55 63 66 68 69 70 70 70 70 70

Page 123: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.03 15 41 52 57 60 62 63 64 65 65 65

0.04 10 30 42 48 52 55 56 57 58 59 59

0.05 7 23 34 40 45 47 49 51 52 52 52

0.06 5 17 27 34 38 41 43 44 45 46 46

0.07 4 14 22 28 32 35 37 39 40 40 40

0.08 3 11 18 24 27 30 32 34 35 35 35

0.09 2 9 15 20 23 26 28 29 30 31 31

0.10 2 8 13 17 20 23 24 26 27 27 27

0.15 1 4 7 9 11 12 13 14 15 15 15

0.20 1 2 4 5 7 8 8 9 9 10 10

CONFIANZA=80% y N=50

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 39 48 49 49 50 50 50 50 50 50 50

0.02 23 40 45 46 47 48 48 48 48 48 48

0.03 14 32 39 42 43 44 45 45 45 46 46

0.04 9 25 33 37 39 40 41 42 42 42 42

0.05 6 20 28 32 35 36 37 38 39 39 39

0.06 5 16 23 28 30 32 34 34 35 35 35

0.07 4 13 20 24 27 29 30 31 32 32 32

0.08 3 10 17 21 23 25 27 28 28 29 29

Page 124: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.09 2 9 14 18 20 22 24 25 25 26 26

0.10 2 7 12 15 18 20 21 22 23 23 23

0.15 1 4 6 8 10 11 12 13 14 14 14

0.20 1 2 4 5 6 7 8 9 9 9 9

CONFIANZA=80% y N=40

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 33 39 39 40 40 40 40 40 40 40 40

0.02 21 34 37 38 38 39 39 39 39 39 39

0.03 13 28 33 35 36 36 37 37 37 37 37

0.04 9 23 29 31 33 34 34 35 35 35 35

0.05 6 18 25 28 30 31 32 32 33 33 33

0.06 5 15 21 24 27 28 29 30 30 30 30

0.07 4 12 18 21 24 25 26 27 27 28 28

0.08 3 10 15 19 21 23 24 24 25 25 25

0.09 2 8 13 16 19 20 21 22 23 23 23

0.10 2 7 11 14 17 18 19 20 21 21 21

0.15 1 4 6 8 10 11 12 12 13 13 13

0.20 1 2 4 5 6 7 8 8 9 9 9

CONFIANZA=80% y N=30

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

Page 125: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 26 29 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0.02 18 27 28 29 29 29 30 30 30 30 30

0.03 12 23 26 27 28 28 28 29 29 29 29

0.04 8 19 23 25 26 27 27 27 27 27 27

0.05 6 16 21 23 24 25 25 26 26 26 26

0.06 5 13 18 21 22 23 24 24 24 24 24

0.07 4 11 16 18 20 21 22 22 23 23 23

0.08 3 9 14 16 18 19 20 21 21 21 21

0.09 2 8 12 15 16 18 18 19 19 20 20

0.10 2 7 11 13 15 16 17 17 18 18 18

0.15 1 4 6 8 9 10 11 11 12 12 12

0.20 1 2 4 5 6 7 7 8 8 8 8

Tabla 1. Tamaño de la muestra para el intervalo de una confianza de una proporción (continúa)

CONFIANZA=90% y N=10,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

Page 126: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.01 261 1140 1959 2566 3022 3367 3624 3811 3938 4012 4036

0.02 67 312 574 795 977 1126 1245 1334 1397 1435 1447

0.03 30 141 264 370 460 534 594 641 674 693 700

0.04 17 80 150 212 264 308 344 371 391 402 406

0.05 11 52 97 137 171 199 223 241 254 261 264

0.06 8 36 68 95 119 139 156 169 178 183 185

0.07 6 27 50 70 88 103 115 125 131 135 137

0.08 5 21 38 54 68 79 89 96 101 104 105

0.09 4 16 30 43 54 63 70 76 80 83 83

0.10 3 13 25 35 44 51 57 62 65 67 68

0.15 2 6 11 16 20 23 26 28 29 30 30

0.20 1 4 7 9 11 13 15 16 17 17 17

CONFIANZA=90% y N=5,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 255 1023 1638 2042 2321 2519 2661 2760 2826 2864 2876

0.02 67 302 543 736 890 1012 1107 1177 1226 1255 1264

0.03 30 139 257 357 439 507 561 602 631 648 654

0.04 17 80 148 207 257 299 332 358 376 387 390

0.05 11 51 96 135 168 196 218 235 247 255 257

0.06 8 36 67 95 118 138 154 166 175 180 182

Page 127: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.07 6 27 50 70 87 102 114 123 130 134 135

0.08 5 21 38 54 67 79 88 95 100 103 104

0.09 4 16 30 43 53 62 70 75 79 82 83

0.10 3 13 25 35 43 51 57 61 65 67 67

0.15 2 6 11 16 20 23 26 28 29 30 30

0.20 1 4 7 9 11 13 15 16 17 17 17

CONFIANZA=90% y N=1,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 212 563 710 776 813 836 851 861 867 871 872

0.02 63 244 379 464 521 560 588 607 620 627 629

0.03 29 126 214 278 326 361 388 407 420 427 430

0.04 17 75 133 178 214 241 263 279 289 296 298

0.05 11 49 89 122 148 169 186 198 207 212 214

0.06 8 35 64 88 108 124 137 147 153 157 159

0.07 6 26 48 66 82 94 105 112 118 121 122

0.08 5 20 37 52 64 74 82 88 93 95 96

0.09 4 16 30 41 51 60 66 71 75 77 78

0.10 3 13 24 34 42 49 54 59 62 63 64

0.15 2 6 11 16 19 23 25 27 29 29 30

0.20 1 4 7 9 11 13 15 16 16 17 17

Page 128: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CONFIANZA=90% y N=500

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 175 361 415 437 449 456 460 463 465 466 466

0.02 60 196 275 317 343 359 371 378 383 386 387

0.03 29 112 176 218 246 266 280 290 296 300 301

0.04 17 70 117 151 176 195 208 218 225 229 230

0.05 11 47 82 109 129 145 157 166 172 175 176

0.06 8 34 60 81 98 111 121 128 133 136 137

0.07 6 25 46 62 76 86 95 101 105 108 109

0.08 5 20 36 49 60 69 76 81 85 87 88

0.09 4 16 29 40 49 56 62 67 70 72 72

0.10 3 13 24 33 40 47 52 55 58 60 60

0.15 2 6 11 15 19 22 25 26 28 29 29

0.20 1 4 7 9 11 13 14 15 16 17 17

CONFIANZA=90% y N=400

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 161 306 344 359 367 371 374 376 377 378 378

0.02 58 179 242 274 293 305 313 318 322 324 324

Page 129: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.03 28 106 162 197 219 235 246 253 258 261 262

0.04 17 68 111 141 162 178 189 197 202 205 206

0.05 11 46 79 103 122 135 146 153 158 161 162

0.06 8 33 58 78 93 105 114 121 125 128 129

0.07 6 25 45 61 73 83 91 96 100 103 103

0.08 5 20 35 48 58 67 73 78 82 84 84

0.09 4 16 29 39 48 55 60 65 67 69 70

0.10 3 13 24 32 40 46 50 54 56 58 58

0.15 2 6 11 15 19 22 24 26 27 28 29

0.20 1 4 7 9 11 13 14 15 16 17 17

CONFIANZA=90% y N=300

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 142 244 268 277 281 284 286 287 287 288 288

0.02 55 156 202 223 236 243 248 252 254 255 255

0.03 28 97 143 169 186 197 204 209 213 215 215

0.04 16 64 102 126 143 155 163 169 173 175 176

0.05 11 45 74 95 111 122 130 136 140 142 143

0.06 8 33 56 73 87 97 104 110 113 116 116

0.07 6 25 43 58 69 78 84 89 93 95 95

0.08 5 19 34 46 56 63 69 74 77 78 79

Page 130: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.09 4 16 28 38 46 52 58 61 64 65 66

0.10 3 13 23 32 38 44 48 52 54 55 56

0.15 2 6 11 15 19 22 24 26 27 28 28

0.20 1 4 6 9 11 13 14 15 16 16 17

Tabla 1. Tamaño de la muestra para el intervalo de una confianza de una proporción (continúa)

CONFIANZA=90% y N=200

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 115 174 185 190 192 193 194 194 195 195 195

0.02 51 124 151 163 169 173 176 178 179 179 179

0.03 27 84 116 132 142 148 153 155 157 158 159

0.04 16 58 87 105 116 123 129 132 135 136 136

0.05 11 42 66 82 94 101 107 111 114 115 116

0.06 8 31 51 66 76 83 89 93 96 97 98

0.07 6 24 40 53 62 69 74 78 80 82 82

0.08 5 19 33 43 51 57 62 66 68 69 70

0.09 4 15 27 36 43 48 53 56 58 59 60

0.10 3 13 22 30 36 41 45 48 50 51 51

Page 131: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.15 2 6 11 15 18 21 23 25 26 27 27

0.20 1 4 6 9 11 12 14 15 16 16 16

CONFIANZA=90% y N=100

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 74 93 97 98 98 99 99 99 99 99 99

0.02 41 77 87 90 92 93 94 94 95 95 95

0.03 24 60 74 80 83 86 87 88 88 89 89

0.04 15 45 61 69 74 77 79 80 81 81 82

0.05 10 35 50 59 64 68 70 72 73 74 74

0.06 7 27 41 50 55 59 62 64 65 66 66

0.07 6 21 34 42 48 52 54 56 58 58 59

0.08 5 17 28 36 41 45 48 50 51 52 52

0.09 4 14 24 31 36 39 42 44 45 46 46

010 3 12 20 26 31 34 37 39 40 41 41

0.15 2 6 10 14 17 19 21 22 23 24 24

0.20 1 4 6 9 10 12 13 14 15 15 15

CONFIANZA=90% y N=75

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

Page 132: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.01 59 71 73 74 74 74 75 75 75 75 75

0.02 36 61 67 70 71 71 72 72 72 72 72

0.03 22 50 59 63 66 67 68 68 69 69 69

0.04 14 40 51 56 59 61 63 63 64 64 64

0.05 10 31 43 49 53 55 57 58 59 59 59

0.06 7 25 36 43 47 50 52 53 54 54 54

0.07 6 20 31 37 41 44 46 48 49 49 49

0.08 5 17 26 32 36 39 41 43 44 44 4

0.09 4 14 22 28 32 35 37 39 40 40 40

0.10 3 12 19 24 28 31 33 35 36 36 36

0.15 2 6 10 13 16 18 20 21 22 22 22

0.20 1 4 6 8 10 11 13 13 14 14 14

CONFIANZA=90% y N=50

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 43 49 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0.02 29 44 47 48 48 49 49 49 49 49 49

0.03 19 38 43 45 46 47 47 47 47 47 47

0.04 13 32 38 41 43 44 44 45 45 45 45

0.05 9 26 34 37 39 41 42 42 43 43 43

0.06 7 22 29 34 36 38 39 39 40 40 40

Page 133: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.07 6 18 26 30 33 34 36 36 37 37 37

0.08 4 15 22 27 29 31 33 34 34 35 35

0.09 4 13 20 24 27 29 30 31 32 32 32

0.10 3 11 17 21 24 26 27 28 29 29 29

0.15 2 6 10 12 15 16 18 18 19 19 20

0.20 1 4 6 8 10 11 12 12 13 13 13

CONFIANZA=90% y N=40

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 35 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40

0.02 26 36 38 39 39 39 39 40 40 40 40

0.03 18 32 35 37 38 38 38 38 38 39 39

0.04 13 27 32 34 35 36 37 37 37 37 37

0.05 9 23 29 32 33 34 35 35 35 35 35

0.06 7 20 26 29 31 32 33 33 33 34 34

0.07 5 17 23 26 28 30 30 31 31 32 32

0.08 4 14 20 24 26 27 28 29 29 30 30

0.09 4 12 18 21 24 25 26 27 27 28 28

0.10 3 10 16 19 22 23 24 25 25 26 26

0.15 2 6 9 12 14 15 16 17 18 18 18

0.20 1 4 6 8 9 10 11 12 12 13 13

Page 134: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CONFIANZA=90% y N=30

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 28 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0.02 21 28 29 30 30 30 30 30 30 30 30

0.03 16 25 28 28 29 29 29 29 29 29 29

0.04 11 23 26 27 28 28 28 28 28 29 29

0.05 9 20 24 25 26 27 27 27 27 28 28

0.06 7 17 21 24 25 25 26 26 26 26 26

0.07 5 15 19 22 23 24 24 25 25 25 25

0.08 4 13 18 20 21 22 23 24 24 24 24

0.09 4 11 16 18 20 21 22 22 23 23 23

0.10 3 10 14 17 18 20 20 21 21 21 21

0.15 2 5 9 11 12 14 14 15 15 16 16

0.20 1 3 6 7 9 10 10 11 11 11 12

Tabla 1. Tamaño de la muestra para el intervalo de una confianza de una proporción (continúa)

CONFIANZA=95% y N=10,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

Page 135: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 367 1544 2570 3288 3807 4188 4466 4664 4798 4875 4900

0.02 95 437 796 1092 1333 1527 1679 1794 1874 1921 1937

0.03 43 199 370 517 640 742 823 886 930 956 965

0.04 24 113 212 298 370 431 481 518 545 561 567

0.05 16 73 137 193 240 281 313 338 356 367 370

0.06 11 51 96 135 168 197 220 238 250 258 260

0.07 8 38 71 99 124 145 162 176 185 191 193

0.08 6 29 54 76 96 112 125 135 143 147 148

0.09 5 23 43 61 76 89 99 107 113 117 118

0.10 4 19 35 49 62 72 81 87 92 95 96

0.15 2 9 16 22 28 32 36 39 41 43 43

0.20 1 5 9 13 16 18 21 22 23 24 24

CONFIANZA=95% y N=5,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 354 1338 2045 2475 2758 2952 3088 3181 3243 3278 3289

0.02 94 419 738 984 1176 1325 1438 1521 1578 1612 1623

0.03 42 195 357 491 601 691 761 814 851 873 880

0.04 24 112 208 289 357 414 459 493 517 532 537

Page 136: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.05 16 72 135 189 235 273 304 327 344 354 357

0.06 11 51 95 133 166 193 215 232 244 251 254

0.07 8 37 70 99 123 143 160 173 182 187 189

0.08 6 29 54 76 95 111 123 133 141 145 146

0.09 5 23 43 60 75 88 98 106 112 115 116

0.10 4 19 35 49 61 72 80 86 91 94 95

0.15 2 9 16 22 28 32 36 39 41 42 43

0.20 1 5 9 13 16 18 21 22 23 24 24

CONFIANZA=95% y N=1000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 276 647 776 831 861 879 890 898 903 905 906

0.02 87 314 464 551 607 644 669 687 698 705 707

0.03 41 169 278 353 407 445 473 493 507 514 517

0.04 24 103 178 235 278 311 336 354 366 373 376

0.05 15 69 122 164 198 224 245 260 270 276 278

0.06 11 49 88 120 146 167 184 196 205 210 211

0.07 8 36 66 91 112 129 142 152 159 163 165

0.08 6 28 52 72 88 102 113 121 127 130 131

0.09 5 23 41 58 71 82 91 98 103 106 107

0.10 4 18 34 47 58 68 75 81 85 87 8

Page 137: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.15 2 9 16 22 27 32 35 38 40 41 41

0.20 1 5 9 13 16 18 20 22 23 24 24

CONFIANZA=95% y N=500

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 217 393 437 454 463 468 471 473 475 476 476

0.02 81 239 317 356 378 392 401 408 412 414 414

0.03 40 145 218 261 289 308 322 331 337 340 341

0.04 23 94 152 191 218 238 252 262 268 272 274

0.05 15 64 109 141 166 184 197 206 213 217 218

0.06 11 47 81 108 128 144 155 164 170 174 175

0.07 8 35 62 84 101 114 125 132 137 140 142

0.08 6 28 49 67 81 93 101 108 113 115 116

0.09 5 22 40 55 66 76 84 89 93 96 96

0.10 4 18 33 45 55 64 70 75 78 81 81

0.15 2 8 15 21 26 31 34 37 38 40 40

0.20 1 5 9 12 15 18 20 21 23 23 23

Page 138: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CONFIANZA=95% y N=400

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 196 329 359 370 376 380 382 383 384 384 385

0.02 77 214 274 302 318 328 334 339 341 343 343

0.03 39 135 197 231 253 267 277 284 288 291 292

0.04 23 89 141 174 197 213 224 232 237 240 241

0.05 15 62 103 132 153 168 179 187 193 196 197

0.06 11 46 78 102 120 134 144 152 157 160 161

0.07 8 35 61 81 96 108 117 124 129 131 132

0.08 6 27 48 65 78 89 97 102 107 109 110

0.09 5 22 39 53 64 73 80 86 89 91 92

0.10 4 18 32 44 54 62 68 72 76 77 78

0.15 2 8 15 21 26 30 33 36 38 39 39

0.20 1 5 9 12 15 18 20 21 22 23 23

CONFIANZA=95% y N=300

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

Page 139: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.01 168 258 277 283 287 289 290 291 291 291 291

0.02 73 182 223 242 252 258 262 264 266 267 267

0.03 38 122 169 194 209 219 225 230 233 234 235

0.04 23 83 126 152 169 181 189 194 198 200 201

0.05 15 59 95 119 136 148 156 162 166 168 169

0.06 11 44 73 94 110 121 129 135 139 141 142

0.07 8 34 58 76 89 99 107 113 116 119 119

0.08 6 27 46 62 73 83 89 95 98 100 101

0.09 5 22 38 51 61 69 75 80 83 85 86

0.10 4 18 32 43 52 59 64 68 71 73 73

0.15 2 8 15 21 26 30 33 35 37 38 38

0.20 1 5 9 12 15 18 19 21 22 23 23

CONFIANZA=95% y N=200

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 132 181 190 193 194 195 196 196 196 196 196

0.02 65 140 163 173 178 181 183 184 185 185 185

0.03 36 101 132 147 155 161 164 166 168 169 169

0.04 22 73 105 122 132 139 144 147 149 150 151

Page 140: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.05 15 54 83 100 111 119 124 128 130 132 132

0.06 11 41 66 82 93 101 106 110 113 115 115

0.07 8 32 53 67 78 85 91 95 98 99 100

0.08 6 26 43 56 66 73 78 82 84 86 86

0.09 5 21 36 47 56 62 67 71 73 75 75

0.10 4 17 30 40 48 54 58 62 64 65 66

0.15 2 8 15 20 25 28 31 33 35 36 36

0.20 1 5 9 12 15 17 19 20 21 22 22

CONFIANZA=95% y N=100

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 80 95 98 99 99 99 99 99 99 99 99

0.02 49 83 90 93 94 95 96 96 96 97 97

0.03 30 68 80 85 88 89 91 91 92 92 92

0.04 20 54 69 76 80 82 84 85 86 86 86

0.05 14 43 59 67 72 75 77 78 79 80 80

0.06 10 34 50 58 64 67 70 72 73 73 7

0.07 8 28 42 51 56 60 63 65 66 67 67

0.08 6 23 36 44 50 54 57 58 60 61 61

Page 141: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.09 5 19 31 38 44 48 51 53 54 55 55

0.10 4 16 26 34 39 43 45 47 49 49 50

0.15 2 8 14 19 22 25 27 29 30 30 31

0.20 1 5 9 12 14 16 17 19 19 20 20

CONFIANZA=95% y N=75

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 63 73 74 74 75 75 75 75 75 75 75

0.02 43 65 70 71 72 73 73 73 73 73 73

0.03 28 55 63 67 68 69 70 70 70 71 71

0.04 19 46 56 61 63 65 66 67 67 67 67

0.05 13 38 49 55 58 60 62 62 63 63 63

0.06 10 31 43 49 53 55 57 58 59 59 59

0.07 8 26 37 44 48 50 52 54 54 55 55

0.08 6 21 32 39 43 46 48 49 50 51 51

0.09 5 18 28 34 38 41 44 45 46 47 47

0.10 4 15 24 30 35 37 40 41 42 43 43

0.15 2 8 13 18 21 23 25 26 27 28 28

0.20 1 5 8 11 13 15 17 18 18 19 19

Page 142: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CONFIANZA=95% y N=75

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 63 73 74 74 75 75 75 75 75 75 75

0.02 43 65 70 71 72 73 73 73 73 73 73

0.03 28 55 63 67 68 69 70 70 70 71 71

0.04 19 46 56 61 63 65 66 67 67 67 67

0.05 13 38 49 55 58 60 62 62 63 63 63

0.06 10 31 43 49 53 55 57 58 59 59 59

0.07 8 26 37 44 48 50 52 54 54 55 55

0.08 6 21 32 39 43 46 48 49 50 51 51

0.09 5 18 28 34 38 41 44 45 46 47 47

0.10 4 15 24 30 35 37 40 41 42 43 43

0.15 2 8 13 18 21 23 25 26 27 28 28

0.20 1 5 8 11 13 15 17 18 18 19 19

CONFIANZA=95% y N=50

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 45 49 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0.02 33 46 48 49 49 49 49 49 49 49 49

Page 143: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.03 24 41 45 46 47 48 48 48 48 48 48

0.04 17 35 41 44 45 46 46 46 47 47 47

0.05 12 30 37 40 42 43 44 44 45 45 45

0.06 9 26 34 37 39 41 42 42 42 43 43

0.07 7 22 30 34 36 38 39 40 40 40 40

0.08 6 19 27 31 34 35 37 37 38 38 38

0.09 5 16 24 28 31 33 34 35 35 36 36

0.10 4 14 21 25 28 30 32 33 33 33 34

0.15 2 8 12 16 18 20 22 23 23 24 24

0.20 1 5 8 10 12 14 15 16 16 17 17

CONFIANZA=95% y N=40

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 37 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

0.02 29 37 39 39 40 40 40 40 40 40 40

0.03 21 34 37 38 38 39 39 39 39 39 39

0.04 16 30 34 36 37 37 38 38 38 38 3

0.05 12 27 32 34 35 36 36 36 37 37 37

0.06 9 23 29 32 33 34 35 35 35 35 35

Page 144: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.07 7 20 26 29 31 32 33 33 34 34 34

0.08 6 17 24 27 29 30 31 32 32 32 32

0.09 5 15 21 25 27 28 29 30 30 31 31

0.10 4 13 19 23 25 26 27 28 29 29 29

0.15 2 7 12 15 17 19 20 20 21 21 21

0.20 1 5 8 10 12 13 14 15 15 16 16

CONFIANZA=95% y N=30

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 28 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0.02 23 29 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0.03 18 27 28 29 29 29 30 30 30 30 30

0.04 14 24 27 28 28 29 29 29 29 29 29

0.05 11 22 25 27 27 28 28 28 28 28 28

0.06 9 20 24 25 26 27 27 27 27 28 28

0.07 7 17 22 24 25 26 26 26 26 27 27

0.08 6 15 20 22 24 24 25 25 25 26 26

0.09 5 14 18 21 22 23 24 24 24 25 25

0.10 4 12 17 19 21 22 23 23 23 23 24

Page 145: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.15 2 7 11 13 15 16 17 18 18 18 18

0.20 1 5 7 9 11 12 13 13 14 14 14

Tabla 1. Tamaño de la muestra para el intervalo de una confianza de una proporción (continúa)

CONFIANZA=99% y N=10,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 617 2397 3740 4584 5150 5545 5823 6016 6144 6216 6240

0.02 162 731 1300 1747 2098 2373 2584 2741 2848 2911 2932

0.03 73 339 623 860 1056 1215 1341 1437 1504 1544 1557

0.04 41 94 360 503 623 722 802 863 906 932 940

0.05 27 125 234 328 408 475 529 570 599 617 623

0.06 19 87 164 230 287 335 373 403 424 437 441

0.07 14 64 121 170 213 248 277 299 315 325 328

0.08 11 50 93 131 164 191 214 231 243 251 253

0.09 9 39 74 104 130 152 170 183 193 199 201

0.10 7 32 60 84 106 123 138 149 157 162 164

0.15 3 14 27 38 47 55 62 67 71 73 74

0.20 2 8 15 22 27 32 35 38 40 41 42

Page 146: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CONFIANZA=99% y N=5,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 581 1934 2722 3143 3400 3567 3680 3757 3806 3834 3843

0.02 160 681 1150 1487 1735 1918 2054 2151 2217 2255 2268

0.03 72 328 586 792 955 1084 1183 1257 1308 1338 1347

0.04 41 190 348 479 586 674 742 794 831 852 859

0.05 27 124 229 318 392 453 502 539 566 581 586

0.06 19 87 161 225 279 324 360 387 407 419 423

0.07 14 64 120 167 208 242 270 291 306 315 318

0.08 11 49 92 129 161 188 209 226 238 245 247

0.09 9 39 73 103 128 150 167 180 190 195 197

0.10 7 32 60 84 104 122 136 147 155 160 161

0.15 3 14 27 38 47 55 62 67 70 72 73

0.20 2 8 15 22 27 31 35 38 40 41 42

CONFIANZA=99% y N=1,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

Page 147: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 397 760 857 895 914 926 934 938 941 943 944

0.02 142 441 600 680 727 757 778 791 800 805 806

0.03 69 260 400 485 542 581 608 627 640 647 649

0.04 40 165 273 347 400 438 466 486 500 507 510

0.05 26 113 193 254 299 333 359 377 390 397 400

0.06 18 81 143 191 228 258 280 296 307 314 316

0.07 14 61 109 148 179 203 222 236 246 252 254

0.08 11 47 86 117 143 163 179 192 200 205 207

0.09 9 38 69 95 116 134 147 158 165 169 171

0.10 7 31 57 79 97 111 123 132 138 142 143

0.15 3 14 26 37 46 53 59 63 67 69 69

0.20 2 8 15 21 26 31 34 37 39 40 40

CONFIANZA=99% y N=500

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 285 432 462 473 478 481 483 485 485 486 486

0.02 124 307 375 405 421 431 438 442 445 446 447

Page 148: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.03 64 207 286 327 352 368 379 386 391 393 394

0.04 39 142 214 258 286 305 318 328 334 337 338

0.05 26 101 162 203 230 250 264 274 281 285 286

0.06 18 75 125 161 186 205 219 229 235 239 241

0.07 14 58 99 129 152 169 182 191 198 201 203

0.08 11 45 79 105 125 141 152 161 167 170 171

0.09 8 37 65 87 105 118 129 136 142 145 146

0.10 7 30 54 73 88 100 110 117 121 124 125

0.15 3 14 26 36 44 50 56 60 63 64 65

0.20 2 8 15 21 26 30 33 36 37 39 39

CONFIANZA=99% y N=400

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 249 356 375 382 386 388 389 390 391 391 391

0.02 117 266 316 337 348 355 359 362 364 365 365

0.03 62 187 250 281 299 311 319 324 327 329 329

0.04 38 133 194 228 250 265 275 282 286 289 289

0.05 25 97 150 184 207 223 234 241 246 249 250

0.06 18 72 118 149 171 186 197 205 211 214 215

Page 149: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.07 14 56 94 121 141 156 167 175 180 183 184

0.08 11 44 76 100 118 132 142 149 154 157 158

0.09 8 36 63 83 99 112 121 128 133 135 136

0.10 7 30 53 70 85 96 104 110 115 117 118

0.15 3 14 25 35 43 49 54 58 61 62 63

0.20 2 8 15 21 25 29 33 35 37 38 38

CONFIANZA=99% y N=300

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 207 275 286 290 292 293 294 295 295 295 295

0.02 107 218 250 263 270 274 277 278 280 280 280

0.03 59 162 207 228 240 247 252 255 257 258 259

0.04 37 120 167 192 207 217 224 228 231 233 233

0.05 25 89 134 160 177 188 196 201 205 207 207

0.06 18 68 108 133 149 161 170 176 180 182 182

0.07 13 54 87 110 127 138 147 153 157 159 160

0.08 10 43 72 92 108 119 127 133 137 139 140

0.09 8 35 60 78 92 102 110 116 120 122 122

0.10 7 29 50 67 79 89 96 101 105 107 108

Page 150: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.15 3 14 25 34 41 47 52 55 58 59 60

0.20 2 8 15 20 25 29 32 34 36 37 37

CONFIANZA=99% y N=200

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 154 189 194 196 197 197 198 198 198 198 198

0.02 91 160 177 183 187 188 190 190 191 191 191

0.03 54 128 154 166 172 175 178 179 180 181 181

0.04 35 100 131 146 154 160 163 166 167 168 168

0.05 24 78 110 126 137 143 148 151 153 154 154

0.06 17 62 91 109 120 127 133 136 138 140 140

0.07 13 49 76 93 105 113 118 122 125 126 126

0.08 10 40 64 80 91 99 105 109 112 113 114

0.09 8 33 55 69 80 88 93 97 100 101 102

0.10 7 28 47 60 70 77 83 87 89 91 91

0.15 3 14 24 32 39 44 48 51 53 54 55

0.20 2 8 14 20 24 28 30 32 34 35 35

CONFIANZA=99% y N=100

Page 151: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 87 97 99 99 100 100 100 100 100 100 100

0.02 63 89 94 96 97 97 98 98 98 98 98

0.03 43 78 88 91 93 94 94 95 95 95 95

0.04 30 67 80 85 88 89 90 91 91 92 92

0.05 21 57 71 78 82 84 85 86 87 87 88

0.06 16 47 63 71 75 78 80 81 82 83 83

0.07 12 40 56 64 69 72 75 76 77 78 78

0.08 10 34 49 58 63 67 69 71 72 73 73

0.09 8 29 43 52 57 61 64 66 67 68 68

0.10 7 25 38 47 52 56 59 61 62 63 63

0.15 3 13 22 28 33 36 39 41 42 43 43

0.20 2 8 14 18 22 24 27 28 29 30 30

CONFIANZA=99% y N=75

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 68 74 75 75 75 75 75 75 75 75 75

Page 152: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.02 52 69 72 73 73 74 74 74 74 74 74

0.03 38 62 68 70 71 72 72 72 72 73 73

0.04 27 55 63 66 68 69 70 70 70 70 71

0.05 20 48 58 62 64 66 67 67 68 68 68

0.06 15 41 52 58 60 62 63 64 65 65 65

0.07 12 35 47 53 56 59 60 61 62 62 62

0.08 10 30 42 49 52 55 56 58 58 59 59

0.09 8 26 38 44 48 51 53 54 55 55 56

0.10 7 23 34 41 45 48 49 51 52 52 52

0.15 3 12 20 26 30 33 35 36 37 38 38

0.20 2 8 13 17 20 23 25 26 27 27 27

CONFIANZA=99% y N=50

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 47 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0.02 39 48 49 49 50 50 50 50 50 50 50

Page 153: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.03 30 44 47 48 49 49 49 49 49 49 49

0.04 23 41 45 46 47 48 48 48 48 48 48

0.05 18 37 42 44 45 46 46 47 47 47 47

0.06 14 33 39 42 43 44 45 45 46 46 46

0.07 11 29 36 39 41 42 43 44 44 44 44

0.08 9 26 33 37 39 40 41 42 42 42 43

0.09 8 23 31 35 37 38 39 40 41 41 41

0.10 6 20 28 32 35 36 37 38 39 39 39

0.15 3 12 18 22 25 27 28 29 30 30 31

0.20 2 7 12 16 18 20 21 22 23 23 23

CONFIANZA=99% y N=40

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 38 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

0.02 33 39 39 40 40 40 40 40 40 40 40

0.03 27 36 38 39 39 39 40 40 40 40 40

0.04 21 34 37 38 38 39 39 39 39 39 39

0.05 17 31 35 36 37 38 38 38 38 38 38

0.06 13 28 33 35 36 36 37 37 37 37 37

0.07 11 25 31 33 34 35 36 36 36 36 36

0.08 9 23 29 31 33 34 34 35 35 35 35

Page 154: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.09 7 20 27 30 31 32 33 34 34 34 34

0.10 6 18 25 28 30 31 32 32 33 33 33

0.15 3 11 17 20 22 24 25 26 26 27 27

0.20 2 7 12 15 17 18 19 20 21 21 21

CONFIANZA=99% y N=30

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 29 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0.02 26 29 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0.03 22 28 29 30 30 30 30 30 30 30 30

0.04 18 27 28 29 29 29 30 30 30 30 30

0.05 15 25 27 28 29 29 29 29 29 29 29

0.06 12 23 26 27 28 28 28 29 29 29 29

0.07 10 21 25 26 27 27 28 28 28 28 28

0.08 8 19 23 25 26 27 27 27 27 27 27

0.09 7 18 22 24 25 26 26 26 27 27 27

0.10 6 16 21 23 24 25 25 26 26 26 26

0.15 3 10 15 17 19 20 21 21 22 22 22

0.20 2 7 11 13 15 16 17 17 18 18 18

Tabla 1. Tamaño de la muestra para el intervalo de una confianza de una proporción (fin)

Page 155: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CONFIANZA=99.5% y N=10,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 724 2724 4150 5012 5577 5964 6234 6420 6542 6611 6634

0.02 192 856 1507 2008 2397 2698 2927 3095 3211 3278 3300

0.03 86 400 731 1005 1229 1411 1554 1662 1737 1782 1796

0.04 49 229 425 591 731 846 938 1008 1058 1087 1097

0.05 32 148 276 387 481 559 621 670 704 724 731

0.06 22 103 194 272 339 395 440 475 500 514 519

0.07 16 76 143 201 251 293 327 353 372 383 387

0.08 13 59 110 155 194 226 253 273 288 296 299

0.09 10 46 87 123 154 180 201 217 229 236 238

0.10 8 38 71 100 125 146 163 177 186 192 194

0.15 4 17 32 45 56 66 74 80 84 86 87

0.20 2 10 18 26 32 37 42 45 48 49 50

CONFIANZA=99.5% y N=5,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

Page 156: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.01 675 2141 2933 3339 3581 3736 3840 3910 3955 3980 3988

0.02 188 789 1309 1673 1934 2125 2265 2364 2431 2469 2482

0.03 86 384 681 913 1095 1237 1345 1425 1480 1512 1523

0.04 49 224 408 558 681 780 858 916 957 981 989

0.05 32 146 269 373 459 529 585 628 658 675 681

0.06 22 102 190 265 328 380 422 453 476 489 49

0.07 16 76 141 197 245 285 317 341 359 369 373

0.08 13 58 109 153 190 221 246 266 280 288 290

0.09 10 46 87 122 151 177 197 212 224 230 232

0.10 8 38 70 99 123 144 161 174 183 188 190

0.15 4 17 32 45 56 65 73 79 83 86 87

0.20 2 10 18 25 32 37 42 45 47 49 49

CONFIANZA=99.5% y N=1,000

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 439 790 877 910 927 937 944 948 950 952 952

0.02 164 484 640 716 760 788 806 818 826 830 832

0.03 80 294 441 528 584 622 648 666 678 685 687

0.04 47 190 308 386 441 481 509 529 542 550 553

Page 157: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.05 31 131 222 287 336 372 399 418 431 439 441

0.06 22 95 165 219 260 292 316 333 345 352 354

0.07 16 72 127 171 205 232 253 269 279 285 287

0.08 13 56 100 136 165 188 206 219 229 234 236

0.09 10 45 81 111 135 155 170 182 190 195 196

0.10 8 37 67 92 113 129 143 153 160 164 165

0.15 4 17 31 43 54 62 69 74 78 80 81

0.20 2 10 18 25 31 36 40 43 46 47 47

CONFIANZA=99.5% y N=500

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 305 442 468 477 481 484 486 487 488 488 488

0.02 141 327 391 418 432 441 447 450 453 454 454

0.03 74 228 307 346 369 384 394 400 405 407 408

0.04 45 160 236 279 307 325 338 346 352 355 356

0.05 30 116 182 224 252 272 286 295 302 305 307

0.06 21 87 142 180 207 226 240 250 257 261 262

0.07 16 67 113 146 171 189 202 212 219 222 224

0.08 12 53 91 120 142 159 171 180 186 190 191

0.09 10 43 75 100 119 134 146 154 160 163 164

Page 158: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.10 8 35 63 84 101 115 125 133 138 141 142

0.15 4 17 30 42 51 59 65 69 73 74 7

0.20 2 10 18 24 30 35 39 42 44 45 45

CONFIANZA=99.5% y N=400

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 265 362 379 385 388 390 391 392 392 392 393

0.02 132 281 327 346 356 362 365 368 369 370 371

0.03 72 205 266 295 312 322 329 334 337 338 339

0.04 44 148 211 245 266 280 289 295 300 302 303

0.05 30 110 167 201 224 239 250 257 262 265 266

0.06 21 83 133 165 187 203 215 223 228 231 232

0.07 16 65 107 136 157 173 184 192 197 200 201

0.08 12 52 87 113 133 147 158 165 171 174 175

0.09 10 42 72 95 113 126 136 143 148 151 152

0.10 8 35 61 81 97 109 118 124 129 132 133

0.15 4 17 30 41 50 57 63 67 70 72 72

0.20 2 10 18 24 30 34 38 41 43 44 44

Page 159: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CONFIANZA=99.5% y N=300

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 217 278 288 292 294 295 295 296 296 296 296

0.02 119 228 257 269 275 278 280 282 283 283 283

0.03 68 175 218 237 248 254 259 261 263 264 264

0.04 43 132 180 204 218 227 233 237 240 241 242

0.05 29 101 147 173 189 200 207 212 216 217 218

0.06 21 78 120 145 162 174 182 188 192 194 194

0.07 16 62 98 123 139 151 160 166 170 172 173

0.08 12 50 82 104 120 131 140 146 150 152 153

0.09 10 41 68 88 103 114 122 128 132 134 135

0.10 8 34 58 76 89 100 107 113 117 119 120

0.15 4 16 29 39 48 55 60 64 66 68 68

0.20 2 10 17 24 29 33 37 40 41 43 43

CONFIANZA=99.5% y N=200

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

Page 160: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.01 160 190 195 197 197 198 198 198 198 198 198

0.02 99 165 180 186 189 190 191 192 192 193 193

0.03 61 136 160 170 176 179 181 182 183 184 184

0.04 40 109 139 152 160 165 168 170 172 172 173

0.05 28 86 118 134 144 150 154 157 159 160 160

0.06 20 69 100 117 128 135 140 143 146 147 147

0.07 15 56 85 102 113 121 126 130 132 134 134

0.08 12 46 72 89 100 108 114 117 120 121 122

0.09 10 38 62 77 88 96 102 106 108 110 110

0.10 8 32 53 68 78 86 91 95 98 99 100

0.15 4 16 28 37 44 50 54 58 60 61 62

0.20 2 9 17 23 28 32 35 37 39 40 40

CONFIANZA=99.5% y N=100

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 89 98 99 100 100 100 100 100 100 100 100

0.02 67 91 95 97 97 98 98 98 98 99 99

0.03 47 81 89 92 94 95 95 96 96 96 96

0.04 33 71 82 87 89 91 92 92 93 93 93

Page 161: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.05 24 61 75 81 84 86 87 88 89 89 89

0.06 18 52 67 74 78 81 83 84 85 85 85

0.07 14 44 60 68 73 76 78 79 80 81 81

0.08 11 38 53 62 67 70 73 74 75 76 76

0.09 9 32 47 56 62 65 68 70 71 71 72

0.10 8 28 42 51 57 60 63 65 66 67 67

0.15 4 15 25 32 37 40 43 45 46 47 47

0.20 2 9 16 21 25 28 30 32 33 33 34

CONFIANZA=99.5% y N=75

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 69 74 75 75 75 75 75 75 75 75 75

0.02 55 70 72 73 74 74 74 74 74 74 74

0.03 41 64 69 71 72 72 73 73 73 73 73

0.04 30 57 65 68 69 70 70 71 71 71 71

0.05 23 51 60 64 66 67 68 68 69 69 69

0.06 17 44 55 60 62 64 65 66 66 66 67

0.07 14 39 50 56 59 61 62 63 63 64 64

0.08 11 34 45 51 55 57 59 60 60 61 61

Page 162: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.09 9 29 41 47 51 54 56 57 57 58 58

0.10 8 26 37 44 48 50 52 54 54 55 55

0.15 4 14 23 29 33 36 38 39 40 41 41

0.20 2 9 15 20 23 25 27 29 30 30 30

CONFIANZA=99.5% y N=50

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 48 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

0.02 40 48 49 50 50 50 50 50 50 50 50

0.03 32 45 48 48 49 49 49 49 49 49 49

0.04 25 42 46 47 48 48 48 48 49 49 49

0.05 20 38 43 45 46 47 47 47 47 48 48

0.06 16 34 41 43 44 45 46 46 46 46 46

0.07 13 31 38 41 43 44 44 45 45 45 45

0.08 10 28 35 39 41 42 43 43 43 44 44

0.09 9 25 33 36 39 40 41 41 42 42 42

Page 163: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.10 7 22 30 34 37 38 39 40 40 40 41

0.15 4 13 20 24 27 29 31 31 32 32 33

0.20 2 9 14 17 20 22 23 24 25 25 26

CONFIANZA=99.5% y N=40

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

0.02 34 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40

0.03 28 37 39 39 39 40 40 40 40 40 40

0.04 23 35 37 38 39 39 39 39 39 39 39

0.05 18 32 36 37 38 38 38 38 39 39 39

0.06 15 30 34 36 36 37 37 38 38 38 38

0.07 12 27 32 34 35 36 36 37 37 37 37

0.08 10 24 30 33 34 35 35 36 36 36 36

0.09 8 22 28 31 32 33 34 35 35 35 35

0.10 7 20 26 29 31 32 33 33 34 34 34

0.15 4 12 18 22 24 26 27 27 28 28 28

0.20 2 8 13 16 18 20 21 22 22 23 23

CONFIANZA=99.5% y N=30

VALOR INICIAL PARA LA PROPORCIÓN

B

Page 164: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

p=.01 p=.05 p=.10 p=.15 p=.20 p=.25 p=.30 p=.35 p=.40 p=.45 p=.50

0.01 29 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0.02 27 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

0.03 23 29 29 30 30 30 30 30 30 30 30

0.04 19 27 29 29 29 30 30 30 30 30 30

0.05 16 26 28 28 29 29 29 29 29 29 29

0.06 13 24 27 28 28 29 29 29 29 29 29

0.07 11 22 25 27 27 28 28 28 28 28 28

0.08 9 21 24 26 27 27 27 28 28 28 28

0.09 8 19 23 25 26 26 27 27 27 27 27

0.10 7 17 22 24 25 26 26 26 27 27 27

0.15 4 11 16 19 20 21 22 22 23 23 23

0.20 2 8 12 14 16 17 18 19 19 19 19

Tabla 2. Tamaño de muestra para intervalo de confianza de la media en una variable medida en escala de razón

CONFIANZA=80%

TAMAÑO DE LA POBLACION (N)

D

10000 5000 1000 500 400 300 200 100 75 50 30

0.01 6218 3834 943 486 391 295 198 100 75 50 30

Page 165: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.02 2913 2256 805 446 365 280 191 98 74 50 30

0.03 1545 1338 647 393 329 258 181 95 73 49 30

0.04 932 853 507 337 288 233 168 92 70 48 30

0.05 617 582 397 285 249 206 154 87 68 47 29

0.06 437 419 314 239 214 182 140 83 65 46 29

0.07 325 315 252 201 183 159 126 78 62 44 28

0.08 251 245 205 170 157 139 113 72 59 42 27

0.09 199 195 169 145 135 122 101 67 55 41 27

0.10 162 160 142 124 117 107 91 63 52 39 26

0.15 73 72 69 64 62 59 54 43 38 30 22

0.20 41 41 40 38 38 37 35 30 27 23 18

0.25 27 27 26 25 25 25 24 21 20 18 15

0.30 19 19 18 18 18 18 17 16 15 14 12

0.35 14 14 14 14 13 13 13 12 12 11 10

0.40 11 11 11 11 11 10 10 10 10 9 8

0.45 9 9 9 8 8 8 8 8 8 7 7

0.50 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6

0.60 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4

0.70 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

0.80 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

0.90 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2

1.00 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Page 166: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CONFIANZA=90%

TAMAÑO DE LA POBLACION (N)

D

10000 5000 1000 500 400 300 200 100 75 50 30

0.01 7302 4221 965 491 395 297 199 100 75 50 30

0.02 4036 2876 872 466 378 288 195 99 75 50 30

0.03 2312 1878 751 429 354 273 188 97 74 50 30

0.04 1447 1264 629 386 324 255 179 95 72 49 30

0.05 977 890 520 343 293 235 169 92 71 48 30

0.06 700 654 430 301 262 215 158 89 69 47 29

0.07 524 498 356 263 232 195 147 85 67 46 29

0.08 406 390 298 230 206 176 136 81 64 45 29

0.09 324 314 251 201 183 159 126 77 62 44 28

0.10 264 257 213 176 162 143 116 74 59 43 28

0.15 119 118 108 97 93 86 76 55 47 36 25

0.20 68 67 64 60 58 56 51 41 36 29 21

0.25 44 43 42 40 40 38 36 31 28 24 18

0.30 30 30 30 29 28 28 27 24 22 19 16

0.35 23 22 22 22 21 21 20 19 18 16 13

0.40 17 17 17 17 17 17 16 15 14 13 11

0.45 14 14 14 14 13 13 13 12 12 11 10

0.50 11 11 11 11 11 11 11 10 10 9 8

0.60 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7

Page 167: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.70 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5

0.80 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4

0.90 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1.00 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

CONFIANZA=95%

TAMAÑO DE LA POBLACION (N)

D

10000 5000 1000 500 400 300 200 100 75 50 30

0.01 7935 4425 975 494 396 298 199 100 75 50 30

0.02 4900 3289 906 476 385 291 196 99 75 50 30

0.03 2992 2303 811 448 366 281 192 98 74 50 30

0.04 1937 1623 706 414 343 267 185 97 73 49 30

0.05 1332 1176 606 378 318 251 177 94 72 49 30

0.06 965 880 517 341 291 235 169 92 71 48 30

0.07 728 678 440 306 265 217 160 89 69 48 29

0.08 567 536 376 273 241 201 151 86 67 47 29

0.09 453 434 322 244 217 184 141 83 65 46 29

0.10 370 357 278 218 196 169 132 80 63 45 28

0.15 168 166 146 128 120 109 93 64 53 39 26

0.20 96 95 88 81 78 73 65 49 43 33 23

Page 168: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.25 62 61 58 55 54 52 48 39 34 28 21

0.30 43 43 41 40 39 38 36 30 28 24 18

0.35 32 32 31 30 30 29 28 24 23 20 1

0.40 24 24 24 23 23 23 22 20 19 17 14

0.45 19 19 19 19 19 18 18 16 16 14 12

0.50 16 16 16 15 15 15 15 14 13 12 11

0.60 11 11 11 11 11 11 11 10 10 9 8

0.70 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7

0.80 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

0.90 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1.00 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

CONFIANZA=99%

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN (N)

D

10000 5000 1000 500 400 300 200 100 75 50 30

0.01 8691 4650 986 497 398 299 200 100 75 50 30

0.02 6240 843 944 486 391 295 198 100 75 50 30

0.03 4244 2980 881 469 380 289 195 99 75 50 30

0.04 2932 2267 806 447 365 280 191 98 74 50 30

0.05 2098 1734 727 421 348 270 186 97 73 50 30

Page 169: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.06 1557 1347 649 394 329 259 181 95 73 49 30

0.07 1193 1066 576 366 309 246 175 94 72 49 30

0.08 940 859 510 338 289 233 168 92 70 48 30

0.09 758 704 451 311 269 220 161 90 69 48 29

0.10 623 586 399 286 250 207 154 87 68 47 29

0.15 287 279 228 186 170 149 120 75 60 43 28

0.20 164 161 143 125 118 107 91 63 52 39 26

0.25 106 104 96 88 84 79 70 52 44 34 24

0.30 74 73 69 65 63 60 54 43 38 30 22

0.35 54 54 52 49 48 46 43 36 32 27 20

0.40 42 42 40 39 38 37 35 30 27 23 18

0.45 33 33 32 31 31 30 29 25 23 20 16

0.50 27 27 26 26 25 25 24 21 20 18 15

0.60 19 19 19 18 18 18 17 16 15 14 12

0.70 14 14 14 14 14 13 13 12 12 11 10

0.80 11 11 11 11 11 11 10 10 10 9 8

0.90 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 7

1.00 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6

CONFIANZA=99.5%

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN (N)

D

10000 5000 1000 500 400 300 200 100 75 50 30

Page 170: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

0.01 8874 4702 988 497 398 299 200 100 75 50 30

0.02 6633 3988 952 488 393 296 198 100 75 50 30

0.03 4669 3183 898 473 383 291 196 99 75 50 30

0.04 3300 2482 832 454 370 283 193 99 74 50 30

0.05 2397 1934 760 432 355 274 189 97 74 50 30

0.06 1796 1523 687 408 339 264 184 96 73 49 30

0.07 1386 1217 617 382 321 253 178 95 72 49 30

0.08 1097 988 552 356 302 242 173 93 71 49 30

0.09 887 815 494 331 284 230 166 91 70 48 30

0.10 731 681 441 306 266 218 160 89 69 48 29

0.15 339 328 260 206 187 162 128 78 62 44 28

0.20 194 190 165 142 132 119 100 67 55 40 27

0.25 125 123 112 101 96 89 78 56 48 36 25

0.30 87 87 81 75 72 68 61 47 41 32 23

0.35 64 64 61 57 56 53 49 40 35 29 21

0.40 50 49 47 45 44 43 40 33 30 25 19

0.45 39 39 38 37 36 35 33 29 26 22 17

0.50 32 32 31 30 30 29 28 24 23 20 16

0.60 22 22 22 21 21 21 20 18 17 16 13

0.70 17 17 16 16 16 16 15 14 14 13 11

0.80 13 13 13 13 12 12 12 11 11 10 9

0.90 10 10 10 10 10 10 10 9 9 9 8

1.00 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7

Page 171: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES COMPUESTAS PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Carlos Muñoz Izquierdo*

* Director de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Iberoamericana.

DATOS SOCIO-ECONÓMICOS ACTUALES:

a) Ingreso per capita por familia:

El monto del ingreso familiar (preg. 10) se divide entre el número de miembros de la familia (preg. 9).

(preg. 10) / (preg. 9) = Ingreso per capita por familia

b) Ingreso per capita por perceptor:

El monto del ingreso familiar (preg. 10) se divide entre el número de miembros que aportan al ingreso familiar (preg. 11).

(preg. 10) / (preg. 11) = Ingreso per capita por perceptor

c) Construcción de la variable Nivel Socioeconómico:

La Operacionalización de la variable toma en cuenta diversos ítems relacionados con posesiones o acceso a servicios a los cuales se

asignan valores ponderados.

Page 172: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Construcción de la variable Nivel Socioeconómico

Items Aspecto CategoríaValor

Ponderado

1 Propiedad de la vivienda Propia

Rentada

Prestada

Otro

10

5

0

0

2 Teléfono Sí

No

1

0

3 Jardín Propio Sí

No

15

0

4 Servidumbre Sí

No

10

0

5 Chofer Sí

No

15

0

6 Un automóvil Sí

No

7

0

7 Dos automóviles Sí

No

15

0

8 Operacionalización de la variable: tipo de automóvil.

En relación al número y tipo de automóviles con que cuenta el egresado y/o su familia, se genera con el

Auto 1:

0 a 50

Page 173: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

fin de discriminar- una variable que toma en cuenta la marca y el modelo de los mismos.

La variable se operacionaliza de la siguiente forma:

a) Dependiendo de la marca, se asignan valores a los autos en una escala de 0 a 5; donde el cero

corresponde a los que no tienen auto; y de 1 a 5 a los que cuentan con auto. A las marcas más costosas

se les asigna un valor de 5 y a las menos costosas de 1.

b) Dependiendo del modelo se asignan valores en una escala de 0 a 5; los que no tienen autos o el

modelo es anterior a 1970, se les asigna un valor de 0; los autos de modelo entre 1970-1989, de 1; a los

de modelo entre 1990-1991, de 2; a los autos de modelo entre 1992-1995, de 3; y a los autos cuyo

modelo es de 1996 a la fecha se les asigna un valor de 5 puntos.

c) Posteriormente, se genera un sólo dato multiplicando el valor ponderado de la marca con la del

modelo y sumando el resultado del auto 1 con los del auto 2.

En el cuadro siguiente se muestra la forma como se operacionaliza la variable tipo de automóvil; así

como se muestran dos ejemplos para aclarar el proceso.

(Marca) x

(Modelo)

Auto 2:

(Marca) x

(Modelo)

(Auto 1) +

(Marca 2)

=

Tipo de

Automóvil

VALORES PONDERADOS PARA GENERAR LA VARIABLE TIPO DE AUTOMÓVIL

MARCA MODELO

Marca Sub-marca Valor ponderado Modelo Valor ponderado

Page 174: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

No tiene auto 0 a) No tiene auto o el modelo es anterior a 1970. 0

BMW Todas las sub-marcas 5 B) Modelo entre 1970 y 1980. 1

CHRYSLER

CIRRUS

ECONOLINE

GRAND CHEROKEE

INTREPID

NEW YORKER . PHANTOM

RAM CHARGER

VOYAGER

3 c) Modelo entre 1981 y 1990 2

LE BARON

MAGNUM

NEON

PICK-UP

SILHOUETE

SPIRIT

STRATUS

2 d) Modelo entre 1991 y 1995. 3

CORDOBA

DART

DODGE

MONACO

SHADOW

VALIANT

VOLARE

OTROS

1 e) Modelo entre 1996 a la fecha. 5

FORD AEROSTAR

BRONCO

GRAND MARQUIS

LINCOLN

3

Page 175: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

MUSTANG

MYSTIQUE

SABLE

TAURUS

THUNDERBIRD

VAN CHATEAU

COUGAR

CRAWN VICTORIA

EXPLORER

GALAXIE

GHIA

PICK UP

2

ESCORT

FAIRMONT

FALCON

MAVERIK

TOPAZ

OTROS

1

GENERAL MOTORS ASTROVAN

BUICK

CADILLAC

CAMARO

CAPRICE

CENTURY

CORVETTE

CUTTLAS

OLDSMOVILE

SUBURBAN

3

Page 176: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

BLAZER

IMPALA

MALIBU

MONTE CARLO

PICK UP CAVALIER

CELEBRITY

CHEVROLET

CHEVY

CITATION

OTROS

2

1

HONDA HONDA 5

MERCEDES BENZ MERCEDES BENZ 5

NISSAN

240SX

300ZX

MAXIMA

3

ICHI VAN

LUCINO

PICK UP

SAKURA

SAMURAI

SENTRA

TSUBAME

TSURU

2

DATSUN

ESTAQUITAS

HIKARI

OTROS

1

RENAULT ALLIANCE 1

Page 177: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

ENCORE

R-4

R-5 (MIRAGE)

R-8

R-10

R-12 (ROUTIER)

R-18

OTROS

VOLKSWAGEN

JETTA

CORZAR2

ATLANTIC

BRASILIA

CARIBE

COMBI

DERBY

GOLF

SEDAN

BEETLE

1

LOS AUTOMÓVILES QUE NO APAREZCAN EN EL LISTADO SERÁN CLASIFICADOS SEGÚN SU EQUIVALENCIA

CON LOS QUE SÍ APARECEN.

CONSTRUCCIÓN DE NSE

Construcción de la variable Nivel Socioeconómico (NSE) Categoría Valor

NSE = (ítem1+ítem2+ítem3+ítem4+ítem5+ítem6+ítem7+ítem8). NSE

Page 178: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Los valores de la variable construida fluctúan entre 0 y 123. Bajo

Medio

Alto

Total

0 a 41

42 a 82

83 a 123

0 a 123

Ejemplo:

Si un egresado cuenta con vivienda propia, teléfono, jardín propio, servidumbre y un automóvil:

El nivel socioeconómico según el constructo sería: 47

Propiedad de la vivienda Sí 10

Teléfono Sí 1

Jardín propio Sí 15

Servidumbre Sí 10

Chofer No 0

Un Automóvil Sí 7

Dos automóviles No 0

Tipo de automóvil

Auto 1

Marca NISSAN

Submarca TSURU 2 2 x 2 = 4

Modelo 1990 2

Page 179: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Auto 2

Marca 0

Submarca 0 0 0 X 0 = 0

Modelo 0 0

Tipo de automóvilTipo de automóvil = (auto 1) + (auto 2)

Tipo de automóvil = (4) + (0) = 4

Nivel socioeconómico = 10+1+15+10+0+7+0+4= 47

Nivel socioeconómico = 47

CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL PUESTO

En el cuadro se muestra la equivalencia de los puestos ocupacionales, ésta equivalencia permite generar las variables

ocupacionales que permiten realizar la comparación generacional (puesto del padre o tutor – puesto actual del egresado) y de

la trayectoria ocupacional de los egresados (puesto inmediatamente posterior al egreso – puesto actual del egresado).

Puesto del Padre o tutorPuesto inmediato posterior al egreso

de licenciaturaPuesto actual del egresado

Categoría

general

1

1. Director general

2. Dueño o socio de una empresa,

despacho, rancho

3. Profesional independiente

1. Director general

2. Dueño o socio de una empresa,

despacho, rancho

3. Profesional independiente

1. Director general

2. Dueño o socio de una empresa,

despacho, rancho

3. Profesional independiente

Puesto alto

24. Gerente / Director de área

5. Subgerente / Subdirector de área

4. Gerente / Director de área

5. Subgerente / Subdirector de área

4. Gerente / Director de área

5. Subgerente / Subdirector de área

Puesto medio

alto

Page 180: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

3

6. Jefe de departamento / Ejecutivo

de cuenta

7. Jefe de oficina / sección /área

8. Empleado profesional

9. Analista técnico

6. Jefe de departamento / Ejecutivo de

cuenta

7. Jefe de oficina / sección /área

8. Empleado profesional

9. Analista técnico

6. Jefe de departamento / Ejecutivo

de cuenta

7. Jefe de oficina / sección /área

8. Empleado profesional

9. Analista técnico

Puesto medio

4

10. Empleado no profesional

11. Por cuenta propia no profesional

12. Vendedor

13. Asistente / Ayudante / Auxiliar

10. Empleado no profesional

11. Por cuenta propia no profesional

12. Vendedor

13. Asistente / Ayudante / Auxiliar

10. Empleado no profesional

11. Por cuenta propia no profesional

12. Vendedor

13. Asistente / Ayudante / Auxiliar

Puesto medio

bajo

5

14. Trabajador manual no calificado

15. Empleado doméstico

16. Ejidatario

17. Jornalero agrícola

14. Trabajador manual no calificado

15. Empleado doméstico

16. Ejidatario

17. Jornalero agrícola

14. Trabajador manual no calificado

15. Empleado doméstico

16. Ejidatario

17. Jornalero agrícola

Puesto bajo

18. Otro*

• El rubro de “Otro” debe ajustarse a las ocupaciones existentes, buscando su equivalencia con las categorías. En caso de

no realizar esta equivalencia los casos no se podrán incorporar al análisis.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES OCUPACIONALES

Puestos Tamaño de la empresa

(número de empleados)

Puntajes

naturales1

Puntajes

ponderados2 Categoría ocupacional

1 1. Director general 1. Hasta 15 empleados 17 85 Puesto alto–tamaño

Page 181: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

2. Dueño o socio de una empresa,

despacho, rancho

3. Profesional independiente

micro

2.Entre 16 y 99

empleados18 90

Puesto alto–tamaño

pequeña

3. Entre 100 y 250

empleados19 95

Puesto alto–tamaño

mediana

4. Más de 250 empleados 20 100 Puesto alto–tamaño

grande

24. Gerente / Director de área

5. Subgerente / Subdirector de área

1. Hasta 15 empleados 13 52 Puesto alto–tamaño

micro

2.Entre 16 y 99

empleados14 56

Puesto alto–tamaño

pequeña

3. Entre 100 y 250

empleados15 60

Puesto alto–tamaño

mediana

4. Más de 250 empleados 16 64 Puesto alto–tamaño

grande

3 6. Jefe de departamento / Ejecutivo de

cuenta

7. Jefe de oficina / sección /área

8. Empleado profesional

9. Analista técnico

1. Hasta 15 empleados 9 27 Puesto alto–tamaño

micro

2.Entre 16 y 99

empleados10 30

Puesto alto–tamaño

pequeña

3. Entre 100 y 250

empleados11 33

Puesto alto–tamaño

mediana

4. Más de 250 empleados 12 36 Puesto alto–tamaño

Page 182: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

grande

4

10. Empleado no profesional

11. Por cuenta propia no profesional

12. Vendedor

13. Asistente / Ayudante / Auxiliar

1. Hasta 15 empleados 5 10 Puesto alto–tamaño

micro

2.Entre 16 y 99

empleados6 12

Puesto alto–tamaño

pequeña

3. Entre 100 y 250

empleados7 14

Puesto alto–tamaño

mediana

4. Más de 250 empleados 8 16 Puesto alto–tamaño

grande

5

14. Trabajador manual no calificado

15. Empleado doméstico

16. Ejidatario

17. Jornalero agrícola

1. Hasta 15 empleados 1 1 Puesto alto–tamaño

micro

2.Entre 16 y 99

empleados2 2

Puesto alto–tamaño

pequeña

3. Entre 100 y 250

empleados3 3

Puesto alto–tamaño

mediana

4. Más de 250 empleados 4 4 Puesto alto–tamaño

grande

18. Otro*

* El rubro de “Otro” debe ajustarse a las ocupaciones existentes, buscando su equivalencia con las categorías. En caso de no realizar

esta equivalencia los casos no se podrán incorporar al análisis.

1 Mediante los puntajes naturales se realiza la clasificación que ubica en forma detallada los puestos en función de la posición

Page 183: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

jerárquica del puesto y del tamaño de la empresa.

2 Mediante los puntajes ponderados se operacionalizan las variables ocupacionales para que discriminen mejor el efecto de la

ocupación y el tamaño de la empresa en los análisis de regresión lineal.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES OCUPACIONALES

1. Las variables ocupacionales basadas en los puntajes naturales, permiten obtener tablas de frecuencias que permiten observar la

distribución de las ocupaciones y el peso que adquiere cada una de las 20 categorías.

2. Las variables ocupacionales basadas en los puntajes ponderados permiten una mayor discriminación al momento de realizar las

comparaciones entre las ocupaciones, ya sea esta una comparación intergeneracional (media ocupacional de los padres o tutores -

media ocupacional actual de los egresados) o una comparación tendiente a observar la movilidad ocupacional de los egresados (media

ocupacional en la primera ocupación posterior al egreso - media ocupacional actual de los egresados).

3. La movilidad ocupacional de los egresados se obtiene restando los puntajes ponderados de la primera ocupación al momento del

egreso, a los puntajes ponderados de la ocupación actual de los egresados. Si los valores resultantes son negativos, indican que los

egresados antes de mejorar su situación ocupacional ha empeorado (tenían mejor ocupación al momento del egreso). Si los valores

resultantes son iguales a cero, indican que los egresados no han mejorado mucho su situación ocupacional. Si los valores son positivos,

indican que los egresados han mejorado su situación ocupacional.

Ejemplos:

Puntajes ponderados de la ocupación (menos) Puntajes ponderados de la ocupación inmediata Resultados Interpretación

Page 184: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

actual del egresado posterior al egreso de licenciatura

52 - 60 -8 Movilidad

negativa

56 - 56 0 No hay movilidad

85 - 52 33 Movilidad

positiva

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS

La variable antecedentes socioeconómicos se construye multiplicando el puntaje natural del puesto del padre o tutor (valores de 1 a 20)

por los años de escolaridad del padre o tutor (preg. 5).

Ejemplo:

Si el padre o tutor tiene un puesto de jefe de departamento y trabaja en una empresa cuyo tamaño es de 20 empleados, corresponde a

un puntaje natural de la ocupación igual a 10 puntos, los cuales se multiplican por los años de escolaridad. Si el padre o tutor estudió

12 años (aproximadamente bachillerato o equivalente completo), la operación que se realiza es: 10 x 12 = 120. El valor de los

antecedentes socioeconómicos del egresado sería igual a 120 puntos.

Cuestionario tipo para el estudio de egresados

Giovanna Valenti y Gonzalo Varela*

(Construcción de variables compuestas: Carlos Muñoz Izquierdo)

Page 185: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

1. Estructura del Cuestionario

El cuestionario está construido con los apartados siguientes:

· Datos generales del egresado y antecedentes socio-familiares

· Datos socio-económicos actuales

· Condiciones económicas durante la licenciatura

· Estudios de bachillerato o equivalente

· Estudios de licenciatura

· Elección de carrera e institución

· Continuación de la formación

· Trayectoria y ubicación en el mercado laboral

· Desempeño profesional

· Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del trabajo actual

· Opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida

· Recomendaciones de los egresados para mejorar el perfil de formación profesional

Page 186: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

· Opinión de los egresados sobre la organización académica

· Opinión de los egresados sobre la organización institucional

· Satisfacción con la institución y con la carrera cursada

Las dimensiones y variables de observación definidas en el esquema de análisis están en los apartados arriba enunciados, así como se

ejemplifica a continuación:

Los rasgos personales de los egresados. Se captan a través de la información recabada en el apartado de datos generales y datos socio-

económicos.

El origen sociofamiliar de los egresados. Se obtiene a través de la escolaridad y ocupación del jefe de familia. Una variable que puede

ser útil para tener mayor información es la de las condiciones económicas durante la licenciatura.

La trayectoria educativa de los egresados. Se obtiene por medio de las preguntas contenidas en los apartados sobre: estudios de

bachillerato, estudios de licenciatura y continuación de la formación.

El ritmo de incorporación al mercado laboral. Se obtiene a través de las preguntas contenidas en los apartados sobre: condiciones

económicas durante la licenciatura, el empleo durante el último año de la licenciatura, la búsqueda de empleo en el periodo inmediato

posterior al egreso de la licenciatura.

La tasa de desocupación y desempleo abierto. Se obtiene a través de las preguntas sobre empleo en el apartado de "Empleo en el

periodo inmediato a la licenciatura" y en el de "Empleo actual".

Page 187: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

La ubicación en el mercado de trabajo. Esta unidad de observación abarca tres empleos: el empleo durante el último año de la

licenciatura; el empleo inmediato posterior al egreso de la licenciatura; y el empleo actual. Se busca que las variables contenidas en

cada uno de estos apartados sean iguales ya que ello permite las comparaciones y pruebas de cambio. Es de subrayar que la

comparación más completa se hace entre el empleo inmediato posterior al egreso y el empleo actual.

Satisfacción. Su observación abarca dos aspectos: el relativo a la satisfacción con la institución de estudio y la carrera cursada, así

como con la situación laboral y el desempeño profesional. Para la primera, se toman en cuenta las preguntas contenidas en los

apartados relativos a comentarios generales sobre la institución y licenciatura de su elección y las razones para elegir institución y

carrera y para la segunda, se consideran las preguntas que dan cuenta de la satisfacción con la situación profesional y laboral actual.

El desempeño profesional. Esta unidad de observación toma en cuenta las siguientes variables: la actividad desarrollada en el empleo

actual; el grado de coincidencia entre estudios y trabajo y las preguntas sobre las exigencias que enfrentan los egresados en el

desempeño profesional cotidiano del trabajo actual, así como la satisfacción con su situación laboral.

La opinión sobre la formación. Esta dimensión cubre tres aspectos: los contenidos de la formación, la orientación ocupacional y la

orientación valorativa. La información sobre estos aspectos se obtiene a través de los apartados sobre orientación ocupacional y

valorativa de la formación, los comentarios sobre los contenidos de los planes de estudio, las opiniones sobre los conocimientos y

habilidades aprendidos y las recomendaciones para mejorar la formación profesional.

La opinión sobre la institución. Esta unidad comprende dos aspectos: la organización académica y la organización institucional. Las

unidades para evaluar la organización académica son la planta docente y la organización académica. Y la parte de la organización

institucional está contenida en el apartado sobre los servicios directamente relacionados con la docencia: aulas, biblioteca y cómputo.

Page 188: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

* Profesores titulares de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Agradecemos los comentarios del

Grupo Interinstitucional de Trabajo.

Cuestionario tipo para el estudio de egresados

ESTUDIO DE EGRESADOS DE LICENCIATURA DE (NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN)

C U E S T I O N A R I O NCUEST M S INSTITUCION TIPO

1 2 3 4 5

SEDE DEL PROGRAMA CARRERA AÑO DE EGRESO

6 7 8

I. DATOS GENERALES Y ANTECEDENTES FAMILIARES

I.1. DATOS GENERALES

1. Género 1 Masculino 2 Femenino9

2. Edad años10

3. EstadoCivil 1 Soltero 2 Casado 3 Divorciado 4 Otro11

Page 189: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

4. Lugar de nacimiento: Señale sólo entidad federativa o país si se ubica en el extranjero: _________________12

I.2. ESCOLARIDAD Y OCUPACIÓN DEL JEFE DE FAMILIA

5. Indique el nivel máximo de estudios de su padre o de la persona que haya fungido como jefe de familia13

1) Sin estudio 8) Normal Superior incompleta

2) Primaria incompleta 9) Normal Superior completa

3) Primaria completa 10) Licenciatura incompleta

4) Secundaria o equivalente incompleta 11) Licenciatura completa

5) Secundaria o equivalente completa 12) Posgrado incompleto

6) Bachillerato o equivalente incompleto 13) Posgrado completo

7) Bachillerato o equivalente completo 14) Otro (especifique): ________________

6. Indique el total de años de escolaridad cursados (aprobados):_____________años14

7. Indique la ocupación del jefe de familia (empleo actual o si es jubilado y ya no trabaja, del último empleo)15

1) Director general 10) Empleado no profesional

2) Dueño o socio de una empresa, despacho, rancho 11) Por cuenta propia no profesional

3) Profesional independiente 12) Vendedor

4) Gerente/Director de área 13) Asistente/Ayudante/Auxiliar

5) Subgerente/Subdirector de área 14) Trabajador manual no calificado

6) Jefe de departamento/Ejecutivo de cuenta 15) Empleado doméstico

Page 190: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

7) Jefe de oficina/sección/área 16) Ejidatario

8) Empleado profesional 17) Jornalero agrícola

9) Analista técnico 18) Otro (especifique):______________________

8. Tamaño de la empresa/institución en que trabaja (ba) el jefe de familia:16

TAMAÑO (NÚMERO DE EMPLEADOS)

1) Hasta 15 empleados (Micro)

2) Entre 16 y 100 empleados (Pequeña)

3) Entre 101 y 250 empleados (Mediana)

4) Más de 251 empleados (Grande)

I.3. DATOS SOCIOECONÓMICOS

9. ¿Cuántos miembros de su familia comparten los ingresos y gastos del hogar?

Número de miembros___________________ 17

10.¿Cuál es el monto mensual neto (aproximado) de los ingresos de su familia (tome en cuenta los ingresos de todos los

miembros que aportan). Monto del ingreso familiar: $____________________ 18

11. Número de miembros que aportan al ingreso familiar:________________19

12. ¿Su vivienda es? (Marque la opción correspondiente)

1 Propia 2 Rentada 3 Prestada 4 Otro (especifique): _______________ 20

13. De los siguientes servicios, marque aquéllos con los que cuenta su vivienda: 21

23

22

24

Page 191: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

1 Teléfono 4 Chofer

2 Jardín propio 5 Un automóvil

3 Empleo doméstico 6 Dos automóviles

14. Respecto a los automóviles, indique los siguientes datos (en caso de tener más de dos, mencione los de modelo más

reciente):

27

28

1 Sub-marca Modelo

2 Sub-marca Modelo

15.¿Cómo se sostuvo económicamente durante sus estudios?

(Señale la opción principal) 29

1 Por padres

2 Por otros familiares

3 Por pareja

4 Por beca/crédito educativo

5 Tuvo que trabajar

6 Por otros medios, especifique:__________________________________

II. ESTUDIOS DE BACHILLERATO O EQUIVALENTE

Proporcione los siguientes datos respecto a sus estudios de Bachillerato o equivalente:

16. Régimen jurídico de la institución

Page 192: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

1 Pública 2 Privada29

17. Tipo de Bachillerato o equivalente

1 Bachillerato, CCH, Preparatoria

2 Bachillerato técnico

3 Otro (especifique): _________________________________31

18.Ubicación geográfica de la misma (sólo entidad federativa o país, si se ubica en el extranjero):32

19.Promedio final que obtuvo en sus estudios de Bachillerato o equivalente (escala de 1 a 10):32

Cuestionario tipo para el estudio de egresados

III. ESTUDIOS DE LICENCIATURA

Proporcione los siguientes datos respecto a sus estudios de licenciatura:

20.Nombre del campus o unidad académica en que cursó los estudios de licenciatura:34

21.Nombre de la carrera:35

22.¿De cuántos años es el plan de estudios que cursó?

1 4 años

2 4.5 años

36

Page 193: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

3 5 años

4 5.5 años

5 6 años o más

23.Año en que inició sus estudios:37

24.Año en que concluyó el 100% de los créditos por cursos (sin considerar la tesis):38

25. Realizó su servicio social:

1 Sí 2 No

(pase a p. 26) (pase a p. 27) 39

26. Año en que terminó su servicio social:40

27. ¿ Está titulado?

1 Sí 2 No

(pase a p. 28) (pase a p. 29) 41

28. Año en que se tituló: __________________________42

29. Promedio final que obtuvo al concluir sus estudios de licenciatura (escala de 1 a 10):43

30. Durante la mayor parte de su carrera estuvo usted inscrito como alumno de :

Page 194: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

1 Tiempo completo

2 Tiempo parcial

3 Otro especifique: ____________________44

IV. ELECCIÓN DE INSTITUCIÓN Y CARRERA

31. ¿La institución en que usted cursó sus estudios de licenciatura fue la primera que eligió?

1 Sí 2 No

(pase a p. 33) (pase a p. 32) 45

32. ¿Qué tipo de institución había elegido?

1 Universidad Pública

2 Universidad Privada

3 Instituto Tecnológico y/o Politécnico Público

4 Instituto Tecnológico Privado

5 Otro (especifique):________________________

46

33. ¿La carrera que usted cursó fue su primera elección?

1 Sí 2 No

(pase a p. 35) (pase a p. 34) 47

34. ¿Qué carrera había elegido?

Nombre de la carrera: ____________________________________________________ 48

Page 195: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

V. RAZONES QUE INFLUYERON PARA ELEGIR LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN QUE CURSÓ SU

CARRERA

35. Por favor señale cuál fue para Ud. la razón más importante en la elección de la institución en que cursó su licenciatura.

MARQUE SÓLO UNA OPCIÓN.

1 El prestigio de la Institución 6 Facilidad de ingreso

2 La carrera sólo se ofrecía en esta Institución 7 Consejo de profesores

3 Su cercanía geográfica a mi domicilio 8 Consejo de orientadores

4 El costo de la inscripción y cuotas 9 Consejo de familiares y amigos

5 Sus fechas de ingreso 10 Otro (especifique): _____________________

49

VI. RAZONES QUE INFLUYERON PARA ELEGIR LA CARRERA

36. Por favor señale cuál fue para Ud. la razón más importante en la elección de carrera. MARQUE SÓLO UNA

1 El prestigio de la Institución 7 Por tener vocación y habilidades personales

2 La carrera es de alta demanda en el mercado laboral 8 Consejo de familiares y amigos

3 A los egresados de la carrera les pagan bien 9 Consejo de profesores

4 Facilidad de ingreso 10 Consejo de orientadores

5 El plan de estudios 11 Por tradición familiar

6 La duración de los estudios 12 Otro (especifique): ________________

50

VII. CONTINUACIÓN DE LA FORMACIÓN

37. ¿Una vez que concluyó su licenciatura optó por otro tipo de estudios?

1 Sí 2 No

51

Page 196: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

(pase a p. 38) (pase a p. 46)

A continuación le pedimos que nos brinde información sobre el estudio posterior a su licenciatura de más alto nivel escolar.

38. Tipo de Estudios:

1 Cursos cortos 2 Diplomado 3 Especialización 4 Maestría 5 Doctorado 6 Otro52

39. Nombre de la institución donde lo cursó: _________________________________________53

40. Tipo de institución

1 Pública 2 Privada 3 Otro (especifique): ____________________ 54

41. Nombre del Programa:________________________________________________55

42. ¿Concluyó Ud. estos estudios?

1 Sí 2 No 56

43. ¿Obtuvo Ud. el grado o diploma?

1 Sí 2 No 57

44. Duración de los estudios _____________meses.

Page 197: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

58

45. Indique el total de meses de escolaridad cursados y aprobados después de la licenciatura: _______________meses59

VIII. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

VIII.1. EMPLEO DURANTE EL ÚLTIMO AÑO DE LA LICENCIATURA

Con el fin de conocer su trayectoria ocupacional, le solicitamos nos proporcione la siguiente información atendiendo a tres criterios: 1)

que la información sea sobre el empleo que tuvo durante el último año de estudios de la licenciatura; 2) que haya sido un trabajo

con una duración mínima de tres meses y 3) si tuvo dos o más trabajos simultáneamente, que la informaciópn sea sobre el trabajo

principal, entendiendo por principal aquél al cual le dedicó la mayor parte de su tiempo (No se consideran prácticas de servicio

social, aunque hayan sido remuneradas).

46. ¿Trabajó usted durante el último año de sus estudios de licenciatura?

1 Sí 2 No

(pase a p. 47) (pase a p. 49) 60

47. ¿ En qué medida coincidía su trabajo con sus estudios de licenciatura?

(Marque la opción que corresponda a su respuesta)

1 Nula

Coincidencia 2

Baja

Coincidencia 3

Mediana

Coincidencia 4

Total

Coincidencia

61

48. Número de horas en promedio que laboraba a la semana: _____________horas62

Page 198: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

VIII.2 BÚSQUEDA DE TRABAJO EN EL PERÍODO INMEDIATAMENTE POSTERIOR AL EGRESO DE LA

LICENCIATURA (CON LA TERMINACIÓN DEL TOTAL DE CRÉDITOS).

49. ¿Tenía usted empleo al concluir sus estudios de licenciatura? ( Recuerde que por estudios concluidos entendemos haber

cubierto el total de créditos de cursos).

1 Si 2 No 63

50. ¿Al concluir sus estudios buscó Ud. activamente trabajo? (Nos interesa su respuesta, aunque ya estuviese trabajando)

1 Sí 2 No

(pase a p. 51) (pase a p. 56) 64

51. Indique el tiempo que le llevó conseguir el primer empleo, una vez que concluyó sus estudios de licenciatura. (Nos referimos

al empleo cuya duración mínima fue de tres meses)

1 Menos de seis meses (a p.53)

2 De seis meses a un año (a p.53)

3 De 1 año 1 día a 2 años (a p.52)

4 Más de 2 años (a p.52)

5 No encontré y seguí en el mismo empleo (a p.52)

6 No encontré empleo, quedé desocupado (a p.52)

7 Otro (especifique): ____________________

65

SÓLO PARA AQUELLOS QUE TUVIERON DEMORAS Y DIFICULTADES EN LA BÚSQUEDA DE TRABAJO.

52.¿A qué atribuye la demora y/o dificultades para conseguir empleo al concluir sus estudios?. MARQUE SÓLO UNA

Page 199: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

1 Escasa experiencia laboral

2 La carrera es poco conocida

3 Su situación personal se lo dificultó

4 Tenía ofertas de trabajo poco atractivas

5 Otro (especifique):_____________________________

66

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE APLICAN SÓLO PARA AQUÉLLOS QUE BUSCARON Y

ENCONTRARON TRABAJO AL CONCLUIR SUS ESTUDIOS

53. Señale el principal medio a través del cual encontró trabajo al concluir sus estudios. (Recuerde que

nos referimos al empleo con duración mínima de tres meses). MARQUE SÓLO UNA OPCIÓN.

1 Bolsa de trabajo 7 Relaciones hechas en empleos anteriores

2 Anuncio en el periódico 8 Creación de un negocio despacho, empresa, propios

3 Invitación expresa de una empresa o institución 9 Integración a un negocio familiar

4 Recomendación de amigos de la licenciatura 10 Servicio social

5 Recomendación de un profesor 11 Otro (especifique):_____________________

6 Recomendación de un amigo o familiar

67

54.¿Cuál fue el requisito formal de mayor peso para conseguir el trabajo, una vez que concluyó sus estudios y lo

buscó?. Marque sólo uno.

68

Page 200: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

1 Tener título de licenciatura69

2 Aprobar los exámenes de selección70

3 Pasar una entrevista formal71

55. ¿En su opinión cómo influyeron los siguientes factores en la obtención del empleo?

Facilitó Influyó poco Dificultó

a) El prestigio de la institución en que estudió la carrera 72

b) La buena aceptación de la carrera en el mercado laboral 73

c) La coincidencia de la carrera con las necesidades de la empresa/institución 74

d) La experiencia laboral previa 75

e) La edad 76

f) El género 77

g) Las responsabilidades familiares (por ej. hijos, estar casado) 78

h) Otra (especifique):________________________

Page 201: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

79

SÓLO PARA AQUÉLLOS QUE NO BUSCARON EMPLEO AL CONCLUIR SUS ESTUDIOS DE LICENCIATURA.

56. ¿Cuál es la razón principal por la que no buscó empleo? MARQUE SÓLO UNA.

1 Ya tenía un trabajo

2 Decidió continuar estudiando

3 Por razones personales80

VIII.3 CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO INMEDIATO POSTERIOR A SU EGRESO DE LA LICENCIATURA

Nos interesa conocer con mayor detalle las características de su empleo inmediatamente después de su egreso de la licenciatura,

atendiendo a dos criterios: 1) que haya sido un trabajo con duración mínima de tres meses y; 2) si tuvo dos o más trabajos

simultáneamente, indique aquél al cual le dedicó la mayor parte de su tiempo.

57. De acuerdo con las condiciones antes mencionadas ¿tuvo usted un trabajo?

1 Sí 2 No

(pase a p. 58) (pase a p. 69) 81

58. En este trabajo usted era :

1 Propietario

2 Trabajador Independiente

3 Empleado

82

Page 202: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

59. El puesto inicial que ocupó era:

1 Director general 10 Supervisor

2 Dueño o socio de empresa, despacho, rancho 11 Analista especializado/técnico

3 Profesional independiente 12 Vendedor en establecimiento

4 Gerente/Director de área 13 Asistente

5 Subgerente/Subdirector de área 14 Ayudante

6 Jefe de departamento 15 Por cuenta propia no profesional

7 Ejecutivo de Cuenta 16 Empleado no profesional

8 Jefe de oficina/sección/área 17 Auxiliar

9 Empleado profesional 18 Otro (especifique):______________________

83

60. El tamaño de la empresa/institución era:

TAMAÑO (NÚMERO DE EMPLEADOS)

1 Hasta 15 empleados (Micro)

2 Entre 16 y 100 empleados (Pequeña)

3 Entre 101 y 250 empleados (Mediana)

4 Más de 251 empleados (Grande)

84

61. Señale el tipo de contratación que Ud. tenía:

1 Por tiempo determinado

2 Por obra determinada

85

Page 203: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

3 Por tiempo indeterminado

4 Otro (especifique):_______________________

62. El régimen jurídico de la empresa/institución en que trabajaba era:

1 Público 2 Privado 86

63. Indique su ingreso mensual neto al inicio (incluyendo bonos y prestaciones)

Cantidad: $________________87

64. Año en que lo percibía: ___________88

65. Número de horas en promedio que laboraba a la semana: ____________ horas89

66. Su duración en el trabajo (en meses) fue: ________________________meses90

67. ¿En qué medida coincidía su actividad laboral con los estudios de licenciatura?

(Señale la opción que corresponde a su respuesta)

1 Nula

coincidencia 2

Baja

coincidencia 3

Mediana

coincidencia 4

Total

coincidencia 91

Page 204: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

68. El sector económico (rama) de la empresa o institución en que trabajaba era:

NOTA: Si es médico, veterinario u odontólogo y se dedica a la atención privada su clasificación es Salud, el resto de los

servicios de los profesionistas independientes se clasifica en Servicios Profesionales y Técnicos. Si trabaja en los gobiernos

(federal, estatal o municipal) en las Secretarias de Salud y Educación se debe clasificar en Salud y/o en Educación

respectivamente, mientras que el resto de las oficinas gubernamentales se clasifican en Servicios de Gobierno.

1 Agrícola-ganadero, silvícola,etc. 7 Turismo

2 Industria extractiva 8 Educación

3 Industria de la transformación 9 Servicios Profesionales y Técnicos

3 Industria de la construcción 10 Servicios de Salud

4 Comercio 11 Servicios de Gobierno

5 Servicios bancarios, financieros y seguros 12 Otro (especifique):

6 Transporte/comunicaciones

92

SÓLO PARA EGRESADOS QUE NO TRABAJARON EN UN EMPLEO DE MÁS DE TRES MESES AL

TERMINAR LA LICENCIATURA.

69. Señale la razón principal por la que no tenía trabajo.

1 No tuve trabajo porque no encontré, pero seguí buscando

2 No tuve trabajo porque no encontré y ya no busqué

3 Estaba por incorporarme a un trabajo

93

Page 205: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

4 No tuve trabajo porque decidí continuar estudiando

5 No necesitaba trabajar

6 No tuve trabajo por razones de salud

7 No tuve trabajo porque no lo busqué

Otra (especifique)

VIII.4.EMPLEO ACTUAL

70.¿Trabaja Ud. actualmente?

1 Sí 2 No

(pase a p. 71) (pase a p. 89)

94

71.Nombre de la empresa/institución en que trabaja:95

72.En este trabajo Ud. es:

1 Propietario

2 Trabajador Independiente

3 Empleado96

Page 206: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

73. El puesto que ocupa actualmente es:

1 Director general 10 Supervisor

2 Dueño o socio de empresa, despacho, rancho 11 Analista especializado/técnico

3 Profesional independiente 12 Vendedor en establecimiento

4 Gerente/Director de área 13 Asistente

5 Subgerente/Subdirector de área 14 Ayudante

6 Jefe de departamento 15 Por cuenta propia no profesional

7 Ejecutivo de Cuenta 16 Empleado no profesional

8 Jefe de oficina/sección/área 17 Auxiliar

9 Empleado profesional 18 Otro (especifique):______________________

97

74.El tamaño de la empresa/institución es:

TAMAÑO (NÚMERO DE EMPLEADOS)

1 Hasta 15 empleados (Micro)

2 Entre 16 y 100 empleados (Pequeña)

3 Entre 101 y 250 empleados (Mediana)

4 Más de 251 empleados (Grande)

98

75. Señale el tipo de contratación que Ud. tiene:

1 Por tiempo determinado

2 Por obra determinada

3 Por tiempo indeterminado

99

Page 207: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

4 Otro (especifique):_______________________

76. El régimen jurídico de la empresa/institución en que trabaja es:

1 Público 2 Privado 100

77. Indique su ingreso mensual neto actual (incluyendo bonos y prestaciones):

Cantidad: $ _____________________ 101

78. Número de horas en promedio que labora a la semana: horas ________102

79. Su duración en el trabajo (en meses) ha sido: ________ meses103

80.¿En qué medida coincide su actividad laboral con los estudios de licenciatura?

(Señale la opción que corresponde a su respuesta)

1 Nula coincidencia 2 Baja coincidencia 3 Mediana coincidencia 4 Total coincidencia 104

81. El sector económico (rama) de la empresa o institución en que trabaja es:

NOTA: Si es médico, veterinario u odontólogo y se dedica a la atención privada su clasificación es Salud, el resto de los

servicios de los profesionistas independientes se clasifica en Servicios Profesionales y Técnicos. Si trabaja en los gobiernos

(federal, estatal o municipal) en las Secretarías de Salud y Educación, se debe clasificar en Salud y/o en Educación

respectivamente, mientras que el resto de las oficinas gubernamentales se clasifican en Servicios de Gobierno.

1 Agrícola-ganadero, silvícola,etc. 7 Turismo

105

Page 208: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

2 Industria extractiva 8 Educación

3 Industria de la transformación 9 Servicios Profesionales y Técnicos

3 Industria de la construcción 10 Servicios de Salud

4 Comercio 11 Servicios de Gobierno

5 Servicios bancarios, financieros y seguros 12 Otro (especifique):

6 Transporte/comunicaciones

82. La principal actividad que usted desempeña es:

A continuación le ofrecemos una lista para que marque la opción que corresponda y en el caso de que ninguna responda a lo que

usted realiza anótela en el renglón de otros. Recuerde que por principal entendemos aquélla a la que le dedica más tiempo laboral.

1 Dirección 16 Capacitación

2 Coordinación 17 Asesoría Especializada

3 Dirección de proyectos 18 Consultoría

4 Coordinación de Proyectos 19 Asesoría Técnica

5 Dirección de Obras 20 Comercialización

6 Coordinación de Obras 21 Ventas

7 Análisis de Sistemas 22 Desarrollo de Productos

8 Planeación 23 Control de Calidad

9 Programación 24 Atención a Pacientes

10 Evaluación 25 Atención Psicológica

11 Supervisión 26 Trabajo Editorial

106

Page 209: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

12 Mantenimiento 27 Actividades de Organización

13 Diagnóstico 28 Actividades Administrativas

14 Investigación 29 Publicidad

15 Análisis Financiero 30 Atención a Clientes

31 Otra (especifique): _________________________

83. Señale el medio principal a través del cual encontró Ud. su empleo actual:

(MARQUE SÓLO UNA OPCIÓN)

1 Por bolsa de trabajo 7 Por relaciones hechas en empleos anteriores

2 Por anuncio en el periódico 8 Decidí crear mi propio negocio, despacho, empresa

3 Por invitación expresa de una empresa o institución 9 Me integré al negocio familiar

4 Por recomendación de amigos de la licenciatura 10 Por servicio social

5 Por recomendación de un profesor 11 Otro (especifique):

6 Por recomendación de un amigo o familiar

107

84. ¿Además de su empleo principal tiene ud. otro empleo?

1 Sí 2 No

(pase a p. 85) (pase a p. 86) 108

85. Este empleo es:

1 De tiempo parcial109

Page 210: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

2 De medio tiempo

3 Por obra o proyecto determinado

86. ¿Cuántos trabajos principales ha tenido desde que terminó sus estudios de licenciatura? (Sin importar su duración)

__________trabajos. 110

87. Si ud. compara el puesto que tenía en su empleo posterior al egreso de la licenciatura con el de su empleo actual, considera

que:

1 Mejoró

2 Está igual

3 Empeoró

4 No aplica

111

88. Si Ud. compara el nivel de ingresos inicial que tenía en su empleo posterior al egreso de la licenciatura con el actual

considera que:

1 Mejoró

2 Está igual

3 Empeoró

4 No aplica

112

SÓLO PARA EGRESADOS QUE NO SE ENCUENTRAN TRABAJANDO ACTUALMENTE

89. Señale la razón más importante por la que no se encuentra trabajando actualmente.

113

Page 211: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

1 No tengo trabajo porque no encontré, pero sigo buscando

2 No tengo trabajo porque no encontré y ya no busco

3 Estoy por incorporarme a un trabajo

4 No tengo trabajo, porque decidí continuar estudiando

5 No necesito trabajar

6 No tengo trabajo por razones de salud

7 No tengo trabajo porque aún no lo he buscado

8 Otra (especifique)

IX. DESEMPEÑO PROFESIONAL

90. ¿Qué tan satisfecho está Ud. con los siguientes aspectos? Marque en el cuadro el número que corresponda a su respuesta de acuerdo

con la siguiente escala:

1 Poco satisfecho 2 Satisfecho 3 Muy satisfecho 4 Totalmente satisfecho

Poco

satisfecho

1

Satisfecho

2

Muy

satisfecho

3

Totalmente

satisfecho

4

a) La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la

licenciatura

114

b) La posibilidad de realizar ideas propias 115

Page 212: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

c) El reconocimiento profesional alcanzado 116

d) El trabajo en equipo 117

e) La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo 118

f) La posibilidad de responder a problemas del trabajo 119

g) El contenido del trabajo/actividad 120

h) El ambiente de trabajo 121

i) El salario (ingresos y prestaciones) 122

j) La posición jerárquica alcanzada 123

k) La posibilidad de responder a problemas de relevancia social 124

l) La posibilidad de hacer algo de provecho para la sociedad 125

m) Otro (especifique): _______________________________________126

Cuestionario tipo para el estudio de egresados

Page 213: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

X. EXIGENCIAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL COTIDIANO DEL TRABAJO ACTUAL

91. De acuerdo con su experiencia laboral actual y la(s) actividad (es) que desarrolla, indíquenos, por favor, cuál es el grado de

exigencia que enfrenta en los siguientes aspectos (aunque personalmente no tenga dificultades para cumplir con los requerimientos).

Marque en el cuadro de la derecha el número que corresponda a su respuesta, de acuerdo con la siguiente escala:

1 Ninguna exigencia 2 Poca exigencia 3 Moderada exigencia 4 Mucha

exigencia

Ninguna

exigencia

Poca

exigencia

Moderada

exigencia

Mucha

exigencia

1 2 3 4

1)Conocimientos generales de la disciplina 127

2)Conocimientos especializados 128

3)Conocimiento de lenguas extranjeras 129

4)Habilidades para el manejo de paquetes computacionales 130

5)Razonamiento lógico y analítico 131

6)Habilidad para la aplicación del conocimiento

(diagnóstico/experimentación/proyección/planeación/evaluación)*

132

7)Habilidad para tomar decisiones 133

8)Habilidad para encontrar soluciones 134

9)Búsqueda de información pertinente y actualizada 135

Page 214: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

XII. OPINION DE LOS EGRESADOS SOBRE LA FORMACION SOCIAL RECIBIDA

95. ¿La formación que usted recibió le estimuló a estar más informado (lectura de periódicos, revistas y libros de interés general)?

Marque sólo una opción.

1 Nada 2 Poco 3 En parte 4 Mucho 169

1 Nada 2 Poco 3 En parte 4 Mucho 170

1 Nada 2 Poco 3 En parte 4 Mucho 171

XIII. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL PERFIL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

98. ¿Qué modificaciones sugeriría al plan de estudios que usted cursó? (Señale en el cuadro de la derecha su respuesta)

Ampliar Mantener Reducir

a) Contenidos teóricos 172

b) Contenidos metodológicos 173

c) Contenidos técnicos 174

d) Prácticas profesionales

Page 215: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

175

e) Enseñanza de matemáticas y estadística 176

f) Otra (específique) 177

99. Señale en qué grado es importante actualizar los siguientes aspectos del plan de estudios que usted cursó. Anote su respuesta en el

cuadro correspondiente de acuerdo con la siguiente escala:

1 Nada importante 2 Poco importante 3 Importante 4 Muy importante

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

a) Contenidos teóricos 178

b) Contenidos metodológicos 179

c) Contenidos técnicos 180

d) Prácticas profesionales 181

e) Enseñanza de matemáticas y estadística 182

f) Otros (específique)

Page 216: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

183

XIV. OPINIÓN DE LOS EGRESADOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

100. A continuación listamos algunas características básicas de los docentes y su actividad. Haciendo una evaluación del conjunto de

los profesores, indique qué porcentaje de los docentes de la carrera que usted cursó cumplía con las siguientes condiciones:

1 De 0 a 25% 2 De 26 a 50% 3 De 51 a 75% 4 De 76 a 100%

De 0 a 25%

1

De 26 a 50%

2

De 51 a 75%

3

De 76 a 100%

4

a) Conocimiento amplio de la materia 184

b) Claridad expositiva 185

c) Atención fuera de clases 186

d) Pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos 187

e) Evaluación objetiva de los trabajos escritos y exámenes 188

f) Motivación para acceder a nuevos conocimientos 189

g) Motivación a la participación de estudiantes en clase 190

Page 217: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

h) Respeto al alumnado 191

i) Asistencia regular a clase 192

j) Puntualidad 193

k) Otro (especifique): 194

XIV. OPINIÓN DE LOS EGRESADOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

100. A continuación listamos algunas características básicas de los docentes y su actividad. Haciendo una evaluación del conjunto de

los profesores, indique qué porcentaje de los docentes de la carrera que usted cursó cumplía con las siguientes condiciones:

1 De 0 a 25% 2 De 26 a 50% 3 De 51 a 75% 4 De 76 a 100%

De 0 a 25%

1

De 26 a 50%

2

De 51 a 75%

3

De 76 a 100%

4

a) Conocimiento amplio de la materia 184

b) Claridad expositiva 185

c) Atención fuera de clases 186

d) Pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos

Page 218: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

187

e) Evaluación objetiva de los trabajos escritos y exámenes 188

f) Motivación para acceder a nuevos conocimientos 189

g) Motivación a la participación de estudiantes en clase 190

h) Respeto al alumnado 191

i) Asistencia regular a clase 192

j) Puntualidad 193

k) Otro (especifique): 194

XV. OPINIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

101. Enseguida encontrará algunos aspectos referidos a la organización académica y administrativa de la carrera que Ud. estudió. Por

favor indique en qué medida fueron atendidos estos aspectos de acuerdo con la siguiente escala:

1 Mala 2 Regular 3 Buena 4 Muy buena

Mala

1

Regular

2

Buena

3

Muy buena

4

Page 219: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

a) Realización de foros académicos de apoyo para los cursos y seminarios 195

b) Estímulo al trabajo de investigación conjunto entre profesores y alumnos 196

c) Orientación y conducción de los trabajos terminales o tesinas 197

d) Atención del responsable de la carrera a las necesidades acédemicas de los

alumnos

198

e) Asignación de profesores al inicio del periodo lectivo 199

f) Apoyo y orientación para la realización de servicio social 200

g) Entrega de los programas de las materias/seminarios a los alumnos 201

h) Otro (especifique): 202

XV. OPINIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

102. Nos interesa su opinión en torno a la calidad de los servicios que a continuación se enlistan. Marque el cuadro que corresponda a

su opinión de acuerdo con las siguientes opciones:

Page 220: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

1 Mala 2 Regular 3 Buena 4 Muy buena

Mala

1

Regular

2

Buena

3

Muy buena

4

203

204

a) Atención a las solicitudes de documentación y registro de los alumnos 205

b) Disponibilidad del material bibliográfico y hemerográfico 206

c) Atención del personal encargado del servicio de biblioteca y hemeroteca 207

d) Acceso a los servicios de cómputo 208

e) Disponibilidad de material didáctico 209

f) Equipamiento de aulas 210

g) Equipamiento de laboratorios, talleres 211

h) Existencia de espacios para desarrollar sus actividades de estudio 212

i) Limpieza de salones 213

j) Limpieza de sanitarios

Page 221: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

214

k) Limpieza de laboratorios 215

XVII. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN EN QUE ESTUDIÓ LA LICENCIATURA Y CON LA CARRERA

CURSADA

103. ¿ Si Ud. tuviera que cursar nuevamente su licenciatura elegiría inscribirse en la misma institución?

1 Sí 2 No

(pase a p. 105) (pase a p. 104) 216

104. ¿Qué institución elegiría? ____________________________217

105. ¿ Si Ud. tuviera que cursar nuevamente su licenciatura elegiría la misma carrera que cursó?

1 Sí 2 No

(pase a p. 107) (pase a p. 106) 218

106. ¿Qué carrera elegiría? ____________________________219

107. Desea usted hacer algún comentario adicional sobre la institución en la que estudió su carrera, sobre el plan de estudios, etc.

Por favor escriba a continuación: 220

Le agradecemos la información y el tiempo que Ud. nos ha brindado para contestar este cuestionario. Por último, le pedimos que anote a

continuación los datos actuales de su lugar de residencia y trabajo. Esto con el fin de que la institución cuente con un directorio

actualizado de sus egresados y también pueda informarle oportunamente acerca de los resultados de esta investigación y de las

Page 222: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

actividades universitarias que puedan resultar de su interés.

DOMICILIO CASA:

NOMBRE___________________________

CALLE:___________________________

COL:___________________________ C.P.___________________________

DEL:_______________TEL:_______________________

DOMICILIO TRABAJO:

NOMBRE DE LA EMPRESA:___________________________

CALLE:___________________________

COL ___________________________ C.P.___________________________

DEL:___________________________TEL:___________________________

Page 223: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

CIUDAD: ________________________ENTIDAD FEDERATIVA:_____

108. Si desea añadir algún comentario que considere relevante para los fines de este estudio, por favor hágalo a continuación:

221

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

TELEFONO DE TRES FAMILIARES Y/O AMIGOS (SÓLO CON EL FIN DE LOCALIZARLO PARA ENCUESTAS

POSTERIORES Y ENVIARLE INFORMACIÓN)

NOMBRE ___________________________TEL.______________________

NOMBRE ___________________________TEL.______________________

NOMBRE ___________________________TEL.______________________

Firma del entrevistado:

Nombre del entrevistador:

Page 224: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Procedimiento para la Integración y Actualización de un “Directorio de Egresados”

Efraín Nieblas Ortiz* y Ma. del Socorro González Guerrero**

PRESENTACIÓN

Un Directorio de Egresados es el listado por fecha de egreso de los alumnos que habiendo aprobado todas las asignaturas y/o el 100%

de los crditos de un plan de estudios, se hace acreedor a la respectiva acreditación.

La existencia de un Directorio de Egresados, aporta beneficios tanto a la institución educativa como al propio egresado. La integración

de un banco de datos de esta naturaleza permite mantener comunicación permanente con los egresados para ofrecerles cursos de

educación continua, convocarlos a participar en eventos acadmicos y culturales, facilitar el funcionamiento de bolsas de trabajo,

integrar asociaciones de egresados, buscar que aporten apoyos financieros y propiciar la formación de colegios de profesionistas.

Asimismo, permite a la institución contar con información actualizada y precisa, en un sistema computarizado, para la localización y

contacto de sus egresados, lo que finalmente se traduce en un importante apoyo infraestructural para llevar a cabo, entre otras cosas,

los estudios de egresados.

La dificultad inicial para la integración de este Directorio, reside en la disponibilidad de información actualizada y veraz; en este

sentido es recomendable que se destine personal exclusivo para esta función y que ste se coordine con las instancias que puedan tener

esta información

A nivel central, es deseable que el Departamento Escolar de las IES, sea la instancia receptora e integradora de la información en

coordinación con cada una de las unidades acadmicas de las mismas.

Page 225: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

* Universidad Autónoma de Baja California.

** Universidad Autónoma de Nuevo León.

Procedimiento para la Integración y Actualización de un “Directorio de Egresados”

Las etapas consideradas para formar y actualizar el Directorio de Egresados son:

1a. Etapa: Formación del equipo y asignación del espacio y equipamiento requerido para su operación2a. Etapa: Integración de la información del Directorio de Egresados en un sistema manual o automatizado3a. Etapa: Validación de la información4a. Etapa: Actualización permanente de la información y formación del Directorio definitivo para el estudio de egresados

1a. ETAPA: Formación del equipo y asignación del espacio y equipamiento requerido para su operación

Descripción:

Es importante que cada institución nombre a un representante o coordinador que será el encargado de administrar el Directorio de

Egresados, y que éste cuente con los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para garantizar la conformación y

actualización permanente del Directorio de Egresados. El coordinador deberá reunirse con las personas responsables del control

escolar de las unidades académicas y del área de control escolar de la institución, con la finalidad de conformar una estructura de datos

relativos a generaciones por ciclo de egreso, con el número de egresados correspondiente que les permita obtener una visión de la

información a recabar, así como determinar estrategias para trabajar de una forma más rápida y eficaz en la búsqueda de información

Page 226: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

(análisis de archivos, expedientes, cárdex, plan de estudios, certificados, etc.). Por otra parte, se dará a conocer la estructura de la base

de datos que conformará el Directorio de Egresados y el instrumento (Cédula de Registro de Egreso) para recabar información. El área

de control escolar deberá dar a conocer los requisitos que considera para identificar a un egresado, lo cual es el parámetro esencial para

la integración de información en el Directorio de Egresados.

Objetivo:

Formar un equipo de trabajo integrado por un responsable o coordinador, así como por capturistas y personal de apoyo, quienes serán

los encargados de llevar a cabo las actividades necesarias para conformar y mantener actualizado el Directorio de Egresados, así como

mantener contacto con las dependencias administrativas que tengan bajo su responsabilidad el control escolar y los registros

académicos, y con las unidades académicas para el mejor cumplimiento de sus objetivos.

Estrategias:

• Integrar el equipo.

• Ubicar un espacio físico donde puedan operar.

Dotar del hardware y software necesario para la operación del sistema y de la base de datos.

Metas:

• Nombrar un responsable o coordinador del Directorio de Egresados. (Perfil profesional de preferencia: Lic. en Sistemas

Computacionales o Lic. en Informática)

Page 227: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

• Tener el equipo interdisciplinario formado.

• Tener infraestructura y equipo necesario. Estos serán:

Infraestructura:

• Una oficina o cubículo

• Líneas telefónicas directas

Equipo:

• 2 computadoras Pentium

• 1.2 Mb. en disco duro, 16 Mb. de RAM

• Software: Access o Dbase

• 1 Lector óptico o tener acceso a uno

1 impresora matricial y si es posible láser

2a. ETAPA: Integración de la información del directorio de egresados en un sistema automatizado utilizando, para ello, la

cédula de registro

Descripción:

Page 228: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Con el objeto de garantizar el suministro de información necesaria para la organización de un estudio de egresados, que comprenda a

aquellas generaciones que cuenten con cinco años de haber egresado, se recomienda que el responsable o coordinador del Directorio

de Egresados enfoque los primeros esfuerzos, en una primera etapa, a la estructuración del directorio a partir del año 1994 a la fecha.

Esto brindará la posibilidad de definir el número de egresados por carrera y generación de egreso, de donde será determinado

posteriormente el tamaño de la muestra para un estudio de egresados, o para cualquier otro tipo de estudios que la institución requiera.

De igual forma, se recomienda que el responsable o coordinador del directorio defina las estrategias que le permitan empezar a aplicar

la Cédula de Registro de Egreso al cien por ciento de los alumnos que se encuentren por concluir su carrera, sea a nivel técnico,

licenciatura o posgrado. Esta deberá ser una actividad que se repita permanentemente, al término de cada ciclo escolar lo que permitirá

a la institución ir incorporando a la base de datos el egreso reciente.

Objetivo:

• Integrar la información del directorio de egresados en un sistema automatizado.

Estrategias:

• Identificar posibles fuentes de información (Departamento de Control Escolar, archivos, expedientes y cárdex de las Unidades

Académicas).

• Identificar los momentos así como los lugares en que los egresados acuden a la institución (trámites de titulación y cédula

profesional, inscripción a cursos de educación continua, inscripción a posgrado, trámites de servicio social).

• Reproducir formatos o disquettes donde se recabará la información.

• Enviarlos a las unidades académicas para su llenado.

Page 229: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

• Recabar la información.

• Capturar la información

• Integrarla al sistema automatizado.

Metas:

• En una primera fase, se recabará la información de los egresados de 1994 a la fecha y se formará el primer listado de egresados

por año de egreso y por carrera, utilizando para ello la cédula de registro de egreso (Anexo A).

• Sistema de automatización de la información instalado.

• (El procedimiento de automatización de la información se encuentra en el anexo B).

• Base de datos inicial formada.

3a. ETAPA: Validación de la Información

Descripción:

• Esta etapa busca depurar la información para corroborar si realmente los listados de los egresados que el Responsable del

Directorio tiene, corresponden a quienes concluyeron sus estudios profesionales en cada ciclo escolar.

Objetivo:

• Verificar con las unidades académicas y el área de control escolar si los listados de egresados son realmente los egresados que

han concluido sus estudios por unidad académica, ciclo de egreso y carrera.

Page 230: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Estrategia:

• Solicitar la información necesaria a control escolar y las unidades académicas para validar los listados de egresados:

• Cotejar la información

• Formar nuevos listados

Meta:

• Directorio validado por unidad académica, ciclo escolar y carrera

4a. ETAPA: Actualización permanente del directorio de egresados

Descripción:

La etapa de actualización se realiza de forma permanente, para ello se deben determinar los recursos materiales y humanos con que se

cuenta, así como los medios y fuentes de información que se podrán utilizar.

Objetivo:

• Alimentar la base de datos con el egreso de cada ciclo y actualizar información relativa a datos particulares, académicos,

laborales y de referencia de los egresados registrados que facilite la localización de los mismos para cualquier estudio que la

institución realice.

Estrategias:

Page 231: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

• Verificar permanentemente, por vía telefónica, la veracidad de los datos de localización de los egresados.

• Utilizar otros medios de ubicación de los egresados no localizados como: campañas especiales, bolsa de trabajo, asociaciones

de egresados y consulta con compañeros de carrera, entre otras.

• Captura de la nueva información.

Metas:

• Formación del Directorio de Egresados definitivo.

• Mantener permanentemente actualizado el Directorio de Egresados.

• Facilitar la ubicación de los egresados, cuando éstos sean seleccionados en las muestras de los estudios que desee realizar la

institución.

Actualización permanente vía telefónica

Se podrá realizar con el apoyo de un grupo de trabajo de prestadores de servicio social, a través de llamadas telefónicas, en donde se

preguntará la información correspondiente a la Cédula de Registro de Egreso diseñada.

Este procedimiento se realiza de la siguiente manera:

a. Se preparará la información que se desea actualizar, generando un reporte del directorio que contiene toda la información por

escuela, carrera y ciclos escolares.

b. Se distribuye el directorio entre los prestadores de servicio social para su actualización.

Page 232: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

c. El prestador de servicio social localiza a los egresados y llena la cédula de registro de egreso, según los datos que le

proporcionen los egresados.

d. El prestador de servicio social captura la información porporcionada por los egresados en el sistema automatizado.

e. Se emite un reporte de totales por escuela y carrera que indique el avance de actualización y que permita distinguir a los

egresados que aún no han sido localizados, para enfocar los esfuerzos sobre este grupo.

Actualización permanente al término de un ciclo escolar:

Solicitar a los directores de las unidades académicas la aplicación de la Cédula de Registro de Egreso a los alumnos que se encuentren

por concluir su carrera a nivel técnico, licenciatura o posgrado (último ciclo escolar) y que sea remitida a la brevedad posible a los

encargados, con la finalidad de incorporar dicha información al Directorio de Egresados. Al término del ciclo escolar se solicita al área

de control escolar una relación por unidad académica de egresados efectivos para confirmar su egreso.

Los pasos de este procedimiento son:

a. Se reciben las cédulas de registro de egreso.

b. Se confirma con el área de control escolar el egreso efectivo.

c. Se captura en el sistema la información.

d. Se puede incorporar automáticamente en el sistema, si el área de control escolar cuenta con un sistema en donde la estructura

de información es igual a la del Directorio.

e. Se puede incorporar automáticamente en el sistema parte de la información como la académica y el resto se captura.

Page 233: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

A continuación se mencionan algunos medios y fuentes de información:

1.-Asociaciones de Egresados

Se le solicita al presidente de la asociación que aplique el instrumento a sus miembros y que lo remita para actualizar dicha

información en el Directorio de Egresados.

2.- Campañas Especiales

A través de los medios de comunicación se hace un llamado a los egresados para que acudan o llamen a la institución para que

actualicen su información.

3.- Coordinadores de carreras o de egresados de las Unidades Académicas

Se les entrega un reporte general del directorio para que realicen la actualización de información y posteriormente la remitan al área

correspondiente, es decir al responsable o coordinador del directorio.

4.- Aplicación del instrumento de información para trámites en el área de Control Escolar

Cuando el egresado requiera realizar cualquier trámite (Título, Certificado de Estudio, Carta de Pasante, Servicio Social, Cédula

Profesional, etc.) se le solicita que llene la Cédula de Registro de Egreso y posteriormente se remita al área correspondiente. Esta

misma estrategia puede utilizarse cuando un egresado acuda a realizar trámites de inscripción a estudios de posgrado o bien a cursos de

educación continua.

5.- Credencial de egresados y bolsa de trabajo

Page 234: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Para obtención o renovación de credenciales y registro en bolsa de trabajo los egresados deben de llenar la Cédula de Registro de

Egreso. Esta estrategia podrá utilizarse sólo en aquellas instituciones que ofrezcan estos servicios al egresado. Al resto de las

universidades, se les recomienda implementarlos ya que son un excelente mecanismo de comunicación y contacto con la comunidad de

egresados.

6.- Actualización vía correo postal o electrónico

Estos pueden ser algunos medios de información importantes. En el primer caso es necesario contar con recursos económicos que

permitan enviar la cédula de registro de egreso directamente al domicilio de los egresados, solicitando su llenado y envío, anexando un

sobre con porte pagado por la institución. En el caso del correo electrónico es recomendable que la institución desarrolle una página en

Internet para que el egresado que tenga acceso a este medio pueda llenar electrónicamente la cédula de registro de egreso.

Page 235: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Procedimiento para la Integración y Actualización de un “Directorio de Egresados”

Page 236: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

ANEXO A

CÉDULA DE REGISTRO DE EGRESO

INSTRUCCIONES:

-CONTESTE LOS DATOS QUE SE LE SOLICITAN A CONTINUACIÓN CON LETRA DE MOLDE O NÚMERO ARÁBIGO

-INDIQUE CRUZANDO CON UNA «X» EN LOS CAMPOS QUE CONTENGAN LAS OPCIONES CORRECTAS

EGRESADO DE: LICENCIATURA ( ) POSGRADO ( )

DATOS PARTICULARES

Num. de Matrícula

Nombre:

Apellido paterno

Apellido materno

Nombre(s)

Lugar de nacimiento

Municipio

Estado

Fecha de nacimiento: Día Mes Año

Sexo (Femenino) (Masculino)

Nacionalidad (Mexicana) (Otra Especifique)

Domicilio Actual

Avenida

Número

Colonia

Page 237: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Ciudad

Estado

Código Postal

Teléfono(s)

Domicilio Permanente (Familiar cercano)

Avenida

Número

Colonia

Ciudad

Estado

Código Postal

Teléfono(s)

DATOS ACADÉMICOS

Unidad Académica (campus, Escuela, Facultad)

Carrera_______________ Especialidad________________ Municipio de egreso_________________

Periodo escolar:

Fecha de ingreso ___/____

Mes Año

Fecha de egreso ____/____

Mes Año

DATOS LABORALES

Nombre de la empresa o institución en que labora

Dependencia

Page 238: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Departamento

Dirección de la Empresa:_________Avenida_________Número ____Colonia _______CP____Ciudad_____

Teléfono_________Extensión ____________

Teléfono_________Extensión ____________

Puesto que ocupa________Antigüedad (Fecha de ingreso a la empresa o institución)______Mes____Año___

CORREO ELECTRÓNICO: __________

EN CASO DE QUE PUDIERA PERDERSE EL CONTACTO CON USTED, ENLISTE, NOMBRES Y TELEFONOS DE TRES

FAMILIARES Y/O COMPAÑEROS SUYOS

Nombre

Teléfono

Lugar y fecha de Aplicación _______________ ,_______. a ____ de _____________ de 199___.

Procedimiento para la Integración y Actualización de un “Directorio de Egresados”

ANEXO B

AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 239: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Objetivo:

Desarrollar un sistema computarizado que sirva como herramienta de apoyo para mantener un seguimiento continuo y actualizado de

los egresados de las instituciones de educación superior.

1) Diseño del sistema para su automatización

Consiste en analizar las diferentes opciones para procesar y recuperar información. Para procesar, se diseñarán las pantallas de captura,

modificaciones, bajas, consultas y emisión de reportes. Se recomienda utilizar un estándar en el diseño para que el usuario pueda

navegar rápidamente por las opciones que requiera en el sistema sin perderse, y brindar una mejor presentación del sistema.

Para recuperar, se definirán la serie de reportes que emitirá el sistema, y su diseño debe permitir interpretar de una manera fácil y rápida

la información que presenten.

2) Construcción de estructuras de archivos de la base de datos

Teniendo ya la información pertinente se procede a agruparla de acuerdo con sus características y con la forma en que será procesada y

recuperada.

A continuación se presentan los archivos a utilizar:

Se describe en ellos el nombre del archivo, las llaves a utilizar, las cuales permitirán tener acceso de una manera más rápida a la

información para extraerla, los campos en que se guardará la información, así como su tipo y longitud. El tipo del campo puede ser

N=Numrico, C=Caracter (cadena de letras y/o números) o D=date (formato para fecha) y las longitudes son el tamaño del campo para

guardar información.

ARCHIVO DE DATOS PARTICULARES

DESCRIPCION: ALMACENARA DATOS PARTICULARES DEL EGRESADO.

LLAVE PRINCIPAL: MATRICULA

Page 240: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Procedimiento para la Integración y Actualización de un “Directorio de Egresados”

Ejemplo de esquematización de un sistema en un diagrama de bloques.

Base de datos Se agrupan todos los archivos que maneja el sistema para respaldar y extraer la

información.Catálogo de estados de Es un archivo fijo de consulta, el

Page 241: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

la República Mexicana cual proporciona las claves de los diferentes estados para ser capturadas en el

sistema del directorio (existe una clave para identificar a estados extranje-

ros).Catálogo de Escuelas y

Carreras

Es un archivo que sufrirá altas, cambios, bajas, consultas y reportes de las

diferentes escuelas y carreras de la institución de que trate. De este archivo se

tomarán las claves correspondientes a las escuelas y carreras para ser capturadas

en el sistema del directorio.*Altas Se dará de alta al egresado con su información particular, laboral y académica

cuando éste no aparezca registrado en el sistema.*Modificaciones Se realizarán los cambios pertinentes a toda la información que se requiera.*Consultas Las consultas se realizarán a toda la información del egresado por

nombre o matrícula.*Bajas Se realizarán en casos especiales (cuando un egresado no sea identificado como

tal).*Reportes Se emiten los reportes que se requieran en el momento que se deseen.

3) Elaboración de programas para automatización del sistema

El Administrador de Base de Datos (lenguaje de programación) se debe seleccionar de acuerdo con:

a)El volumen de datos que se manejará y los accesos de procesamiento y recuperación de información.

b)La flexibilidad del administrador para incrementar campos de información en las estructuras de los archivos.

Se recomienda utilizar DBase o Access para la elaboración de la base de datos.

Page 242: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Procedimiento para la Integración y Actualización de un “Directorio de Egresados”

ANEXO C

RUTA CRÍTICA PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL DIRECTORIO DE EGRESADOS

1. Inicio del proyecto. 7. Capturarla.2. Formación del equipo responsable. 8. Elaborar el Banco de Datos sobre egresados por año de egreso,

carrera y unidad académica.3. Ubicación del espacio y equipo. 9. Actualizar los datos por diferentes vías.4. Reproducción de la cédula o disquetes para el acopio 10. Formar el Directorio para el estudio de egresados.

5. Solicitar información a las unidades académicas.11. Incorporar los padrones muestrales para los distintos estudios

que requiera la institución.6. Recabar la información.

Page 243: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

GLOSARIO DE TÉRMINOS AFINES A LA TEMÁTICA DE EGRESADOS

* S. Sinónimo de

Actualización de planes Se actualizan planes de estudio cuando se les modifica atendiendo a requerimientos científicos y culturales

de la sociedad, y a las necesidades de un desarrollo más pleno en los estudiantes.

Administración escolar

Conjunto de acciones destinadas a organizar y operar los sistemas de registro de población estudiantil,

cumplimiento de trámites, control de resultados académicos y expedición de todo tipo de documentación que

acredite el desempeño del alumno.

Alumno Persona admitida en cualquier nivel o modalidad por una institución educativa para recibir formación

académica o profesional.

Alumno/s*

Persona que con el objeto de recibir una formación académica sistemática, ha sido admitida en cualquier

grado por una universidad, después de haber cubierto los requisitos y trámites dispuestos por la misma, con

lo cual adquiere los derechos y obligaciones estipulados en las leyes, reglamentos y disposiciones de la

institución.

Alumno regular

El que cursa todas las asignaturas correspondientes al ciclo escolar en que está inscrito, sin adeudar materias

de ciclos anteriores, por lo que el ritmo de su avance permite suponer que realizará el total del plan de

estudios en el tiempo establecido por la propia institución.

Alumno ordinario

Persona matriculada en cualquier nivel o modalidad en una institución educativa, para recibir de manera

sistemática formación académica o profesional, adquiriendo con ello los derechos y obligaciones estipulados

en la normatividad de la institución.

Alumno matriculado Es quien ha sido aceptado oficialmente por una institución para realizar sus estudios y está inscrito en todos

los registros.Alumno pasante Es quien ha cubierto el total de los créditos programados o el porcentaje establecido por la institución, pero

Page 244: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

que no se ha titulado o aún no tiene derecho a hacerlo.Año escolar Es la duración, dentro de un año astronómico, de las actividades institucionales. S. Ciclo escolar.

Asignatura Unidad básica de un plan de estudios consistente en un conjunto de temas de una disciplina o de un área de

especialización a la que le corresponde un valor determinado en créditos. S. Materia.

Aspirante

Es la persona que ha cubierto los requisitos de la institución de la cual egresó y puede, en consecuencia,

realizar formalmente todos los trámites establecidos en los reglamentos de ingreso de una institución

educativa.

Bachillerato Estudios de educación media superior de carácter propedéutico, que en las modalidades técnicas capacitan

para el trabajo en las áreas agropecuaria, del mar, industrial y de servicios.

Bachillerato general Ciclo educativo post-secundario con duración de dos a tres años, que prepara al estudiante para continuar

estudios superiores.

Bachillerato técnico

Estudios de educación media superior de carácter propedéutico, que además capacitan para el trabajo en las

áreas agropecuaria, del mar, industrial y de servicios.

Capacita al alumno para desempeñar calificadamente de terminados oficios: técnico pesquero, forestal,

agropecuario, etc. Es de opción terminal y propedéutico.

Banco de información Es un depósito de datos y funciona como la fuente de consulta que contiene las cifras codificadas necesarias

para un sistema de información.Campus Recinto físico en el que se consideran ciertas instalaciones de una institución educativa.

Carrera y/o

Carrera profesional

Conjunto de estudios y actividades que debe cursar y realizar un estudiante para obtener un título

profesional.

Conjunto estructurado de asignaturas y actividades que debe cursar y/u optar por realizar un estudiante de

acuerdo con lo estipulado en el plan de estudios respectivo para obtener un título profesional.

Código

Conjunto de signos, reglas, normas y claves convencionales referidos a una actividad o comportamiento y

que se emplea para facilitar su sistematicidad y comprensión (código de calificación, código postal, código

de señales, código telegráfico, etc.).

Page 245: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Codificación

Es la técnica que consiste en atribuir un signo o clave particular, perteneciente a un código previamente

establecido, a un dato o serie de datos para facilitar su localización y/o su análisis.

La decodificación consiste en llevar, mediante operaciones de análisis, una expresión codificada al lenguaje

natural.

Cohorte

Grupo de personas que inician sus estudios al mismo tiempo.

Situación temporal definida a una generación, ciclo, proceso, etc., de académicos, administrativos o recursos

financieros para fines evaluativos. S. Generación.Cohorte de egreso*

o grupo de egreso.

Grupo de personas que terminan sus estudios el mismo año calendario.

* Término propuesto por Alberto Castillo Morales, miembro del Grupo Interinstitucional

Confiabilidad

Cualidad de un instrumento que permite obtener resultados iguales cuando se aplica en reiteradas ocasiones,

para medir determinadas caractéristicas o comportamientos en el mismo grupo o en grupos con iguales

características.

Contenido curricular

Es el conjunto de aspectos particulares de un sistema de enseñanza, es decir las disciplinas a través de las

cuales se consideró que un plan o programa de estudios puede cumplir con los objetivos informativos de una

carrera.

Contenido del aprendizaje Es la materia que se enseña y que es a su vez, tanto el cuerpo de conocimientos como las habilidades o

destrezas y actitudes que el alumno debe adquirir para sí mismo.

Contenido de la enseñanza Es el conjunto de disciplinas contenidas en las materias que una institución considera como lo más adecuado

para enseñar a un estudiante como parte de un plan de estudios.

Contenido temático Es el conjunto de conocimientos de un área específica o disciplina que compone el programa de una materia

o asignatura, para ser aprendido por el alumno.Crédito Valor numérico otorgado a un curso, materia o asignatura dentro de un total de puntos fijado a un plan o

programa de estudios, en relación con el trabajo que se debe realizar en un ciclo escolar (año, semestre,

trimestre, etcétera).

Page 246: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Valor numérico que se asigna a un curso, materia o asignatura dentro de un total de puntos que a su vez se

ha atribuido a una carrera o ciclo académico en relación con el trabajo que se puede realizar en un periodo

escolar (año, semestre, trimestre, etc.). El cálculo que se hace para reconocerlo tiene en cuenta las

actividades regulares (asistencia a clases teóricas, prácticas y seminarios) así como las adicionales (pruebas,

participación, rendimiento, etc.).

Los créditos otorgados a los alumnos como resultado de una evaluación final del curso. Para obtener un

grado el alumno debe satisfacer la cantidad de créditos exigidos por el plan de estudios. En los estudios

superiores los créditos pueden cubrirse en la misma institución o en otra, nacional o extranjera, siempre que

medie autorización para hacerlo y estén establecidos los estándares de acreditación.

Currículo Conjunto de conocimientos, actividades, experiencias, métodos de enseñanza y otros elementos y medios,

empleados para alcanzar los objetivos de la acción educativa en un campo determinado.

Currículo/currícula

Es el conjunto de actividades, experiencias, métodos de enseñanza y otros medios empleados para alcanzar

los fines de la formación en un campo disciplinario.

Currículo es una forma castellanizada de curriculum cuyo plural es curricula.

El currículo comprende la planificación, a través de la cual se norman o conducen los procesos de enseñanza

y principalmente los de aprendizaje y debe prever situaciones que pueden ser aprovechadas por todos

aquellos que reciben instrucción.Curso Unidad de enseñanza-aprendizaje en la que se ofrece un conjunto programado de conocimientos teóricos y/o

prácticos, mediante metodologías, apoyos didácticos y procedimientos de evaluación específicos.Es un

conjunto organizado y programado de conocimientos teóricos y/o prácticos que se ofrece a los alumnos

inscritos. El curso comprende un plan de estudios pero también puede ofrecerse como unidades separadas y

completas. Generalmente contempla la realización de una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje de

Page 247: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

acuerdo con una secuencia que el profesor considera para impartir conocimientos, utilizando ciertas técnicas

de transmisión, apoyos didácticos y formas de evaluación. La duración de un curso depende de la estructura

del ciclo escolar (tres meses, cuatro, seis, etc., o incluso su duración puede ser de horas) considerando los

periodos vacacionales y en relación con tal duración, se eligen los temas o contenidos.Curso académico Es el conjunto de actividades docentes oficiales de un plan de estudios.Cursos ordinarios Unidades de enseñanza-aprendizaje que integran el pro-grama de un ciclo escolar. S. Cursos regulares.Demanda de profesionales Número de egresados de educación superior requeridos por el mercado de trabajo.

Demanda laboral

Se entiende por el conjunto de direcciones que siguen las solicitudes de empleo de los profesionales

egresados de una institución de educación superior en un momento dado. En plural, indica el tipo de

peticiones o exigencias presentadas por los trabajadores en ocasión de una renovación de contrato colectivo

o convenio.

Diagnóstico

Es la etapa inicial de un proceso crítico: consiste en recolectar, clasificar, analizar y hacer un informe final

de un sistema con el fin de conocer objetivamente los antecedentes y la situación actual de una institución.

Para elaborar un diagnóstico es necesario considerar los diversos aspectos del sistema (contexto, insumos,

acciones resultados) a fin de establecer las relaciones causales o funcionales entre sus elementos. La etapa de

diagnóstico implica la emisión de un juicio sobre la situación, ya sea de una institución, de una entidad

federativa o de una región, en relación directa con su entorno; es decir, pone el acento en la congruencia

entre los objetivos y las políticas, programas, proyectos, de acuerdo con un conjunto de necesidades sociales.

El diagnóstico puede hacerse sobre el total del sistema (global), abarcar sólo un subsistema o incluso sólo un

elemento integrante.Diseño curricular Acción de elaborar un currículo. S. Planeación curricular.Duración Es el tiempo estipulado para cursar una carrera o cualquier otro estudio en una institución. Los planes de

estudios de cada área están diseñados para durar alrededor de 4 ó 5 años aproximadamente y de 1 a 5 años

para el posgrado. Puede aplicarse a cualquier periodo limitado, ya sea para efectuar un trámite, para asistir a

Page 248: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

un curso especial, para obtener una beca, etc.

Educación Medio fundamental y proceso permanente para la adquisición, transmisión y acrecentamiento de los

conocimientos y la cultura, que contribuye al desarrollo del individuo y la sociedad.

Educación abierta

Es un modelo de enseñanza diseñado especialmente para el análisis autónomo, el ritmo e interés personal de

los alumnos. Es flexible en el tiempo y adaptable en el espacio y a las diferencias individuales de los

alumnos; prescinde del requisito de asistencia a clase, empleando en cambio, como medios para impartir

lecciones, vehículos tales como radio, televisión, cintas y discos grabados, intercambio de correspondencia,

etc. El aprendizaje así realizado reduce al mínimo las necesidades de dirección o asesoría individual pero se

evalúa de acuerdo con patrones similares a los que sigue la enseñanza directa o escolarizada.

Educación formal

Proceso educativo sistemático de modalidad escolar o extraescolar en el que participan alumnos

matriculados con acreditación y certificación de estudios .Es todo proceso educativo estructurado y

organizado institucionalmente en forma jerárquica, sistematizada y secuencial y cuya función es

proporcionar al alumno elementos teóricos que le permitan un adecuado desenvolvimiento académico, que

conlleva necesariamente al otorgamiento de un certificado de estudios o título profesional.

Educación media-superior

Nivel educativo cuyo antecedente obligatorio es la secundaria. Comprende el bachillerato general, técnico y

pedagógico tiene una duración de 2 a 3 años. Nivel educativo cuyo antecedente obligatorio es la secundaria.

Comprende el bachillerato general, técnico y pedagógico, así como las opciones de educación técnica

profesional de carácter terminal.

Educación media-

superior bivalente

Está constituida por las opciones de estudio post-secundaria con duración de dos o tres años que brindan

capacitación para el trabajo a la vez que preparan al estudiante para continuar estudios superiores. S.

Bachillerato técnico.Educación profesional Nivel superior del sistema educativo, dedicado a la formación y transmisión de conocimientos al individuo

para el ejercicio de una profesión. Es el tercer nivel del sistema educativo, en el que se prepara y capacita al

Page 249: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

alumno para que ejerza actividades profesionales en los diferentes sectores productivos. Se encuentra

organizada en tres áreas formativas principales: la científica, la humanística y la tecnológica.

Educación profesional

técnica

Ciclo medio superior de carácter terminal cuyo antecedente académico es la enseñanza secundaria para la

formación de técnicos. Es una modalidad de la educación profesional orientada a la formación y

capacitación del área tecnológica. Su objetivo es desarrollar habilidades y destrezas psicomotoras en el

individuo, en un tiempo menor al requerido por la educación a nivel profesional.

Educación superior

Nivel posterior al bachillerato o equivalente, que comprende la licenciatura y los estudios de posgrado.

Educación tecnológica Estudios de carácter técnico que, de acuerdo con el nivel educativo en que se ubican,

pueden abarcar desde la capacitación para el trabajo hasta la formación y prepara-ción para el ejercicio

profesional en las áreas agropecuaria, del mar, industrial y de servicios.

Eficacia

Capacidad para alcanzar satisfactoriamente los objetivos programados. Es el adecuado empleo de los

recursos de los que se dispone para realizar un programa, un plan o una obra y se mide por los resultados

obtenidos. En tal sentido el concepto integra el proceso de la evaluación en todos los niveles, en especial los

que conciernen a los aspectos instrumentales del manejo de una institución o alguno de sus sectores. La

eficacia consagra, en función del cumplimiento de las metas y objetivos previstos, la oportunidad y el acierto

de las decisiones tomadas y las subsecuentes acciones emprendidas.

Eficiencia

Uso y aprovechamiento óptimo de los recursos en función de los resultados obtenidos. Es la relación que se

puede establecer entre el logro de los objetivos y los objetivos programados, teniendo en cuenta tanto el

tiempo como los recursos empleados: humanos, financieros y materiales.

Egresado

Persona que aprueba y acredita todas las asignaturas y actividades que conforman un plan de estudios. Es el

alumno que habiendo aprobado y acreditado el 100% de las asignaturas de un plan de estudios, se hace

acreedor al certificado correspondiente, restándole presentar el examen profesional, en caso de así exigirlo la

institución.

Page 250: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Egresado titulado Es quien ha presentado un examen profesional y ha obtenido el título correspondiente, de acuerdo con los

requisitos y procedimientos fijados por la institución en la que realizó sus estudios.

Egreso Total de estudiantes que al finalizar cada año escolar concluye un plan de estudios debido a que aprobó y

acreditó la totalidad de las asignaturas y actividades establecidas en éste.

Ejercicio profesional De acuerdo con la ley, es la realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto, o la prestación de

cualquier servicio propio de cada profesión.

Equivalencia de estudios

Declaración que la federación, los estados o los organismos descentralizados facultados para ello, otorgan

por tipos educativos, por grados escolares o por materia, a estudios realizados dentro del sistema educativo

nacional, para continuarlos en una institución diferente de la inicial.

Escolaridad

Nivel o grado de estudios alcanzado por una persona o cuantificado en un grupo, colectividad o nación. Este

concepto define la permanencia de un alumno en una institución y por lo tanto puede evaluarse de acuerdo

con escalas. En un sentido adjetivo, califica el nivel o grado de estudios alcanzado por una persona. S. Nivel

de instrucción.

Escuela

Institución o dependencia de una institución educativa, en la que se imparte enseñanza de cualquier nivel,

generalmente con excepción de posgrado. Se designa con este nombre a las dependencias de una institución

de educación superior en las que se ofrece enseñanza en los niveles de licenciatura y maestría, así como de

enseñanza artística y también en las carreras especiales. Tiene una estructura similar a la de una facultad en

cuanto a su gobierno y estructura académica, pero en algunas instituciones se diferencia de ella en la medida

en que no otorga posgrado.

Especialidad Estudios posteriores a los de licenciatura, que preparan a los alumnos para el ejercicio en un campo

específico del quehacer profesional, sin constituir un grado académico. S. Especialización.

Estudiante regular El que se inscribe y cursa el semestre correspondiente a la generación en la que ingresó y/o está sin adeudar

materias.Estudios de posgrado Planes y programas de estudio de nivel superior que tienen como antecedente necesario la

Page 251: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

licenciatura(especialización, maestría y doctorado).Formación profesional Proceso educativo destinado a preparar a los estudiantes para el ejercicio de una profesión.

Generación Grupo de estudiantes que inicia sus estudios al mismo tiempo, por lo que su inscripción de primer ingreso

corresponde a un mismo año escolar. S. Cohorte.

Grado académico Reconocimiento otorgado por una institución de educación superior a quienes han cumplido satisfactoria

mente los requisitos académicos establecidos.

Grado académico

Es el título que otorga una institución de educación superior, una vez que se han cumplido los requisitos

fijados, como obtener todos los créditos de un plan de estudios, presentar tesis y aprobar el examen

profesional. Los grados académicos pueden ser de licenciatura, maestría o doctorado. Por extensión, se

refiere a las etapas en las que se divide cada ciclo de estudios e indica el nivel de un estudiante en su proceso

de enseñanza aprendizaje. En este sentido, la palabra "grado" alude a una jerarquía de conocimiento, según

el tiempo de estudios y el aprovechamiento verificado.

Infraestructura

Es el conjunto de recursos materiales y humanos con que cuentan, como su soporte básico, las instituciones

educativas en los diversos ámbitos que las conforman; es el conjunto de edificios, aulas, laboratorios,

bibliotecas, equipos, oficinas, máquinas, salas, galerías, instalaciones, campos deportivos, terrenos, así como

personal académico y administrativo.Institución de Educación

Superior (IES)

Es un organismo o estructura que desempeña labores docencia, investigación y difusión con el fin de formar

profesionistas en las diferentes ramas del conocimiento y de preservar, crear y transmitir los bienes de la

cultura en relación con el interés social. Las instituciones se rigen por un conjunto de normas, leyes

nacionales y reglamentos propios. Para llevar a cabo su labor cuentan con recursos humanos, materiales,

tecnológicos y financieros. Las instituciones pueden ser públicas o privadas, autónomas, federales o

estatales, según el tipo de ingresos de los que dispongan o de su afinidad con los sistemas del Estado. Las

instituciones autónomas son las que están facultadas por la ley para designar su propio gobierno, poseer

Page 252: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

bienes, administrarlos, definir y establecer sus objetivos, planes y programas de estudio.

Licenciatura

Primer grado académico de la educación superior, cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato o

equivalente, y que capacita para el ejercicio de una profesión. Primer grado académico de la educación

superior cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato o equivalente, dirigido a formar actitudes, aptitudes,

habilidades, métodos de trabajo y conocimientos relativos al ejercicio de una profesión.

Maestría Grado académico cuyo antecedente es la licenciatura y tiene como objetivo ampliar los conocimientos en un

campo disciplinario.

Materia

Es una unidad de enseñanza o un conjunto organizado y programado de conocimientos teóricos y prácticos

que forman parte de una disciplina perteneciente a un área de estudios. Integra el currículum de un plan de

estudios, a veces aislada, a veces en relación de interdependencia con otras, o a veces en secuencias. En su

programa incluye, además de los contenidos, técnicas de aprendizaje, apoyos didácticos, formas de

evaluación y duración. S. Asignatura.

Matrícula Conjunto de alumnos inscritos en un determinado momento en una institución educativa. Conjunto de

alumnos inscritos en un determinado periodo de una institución educativa.

Mercado de trabajo Oferta y demanda de profesionistas que se dan en un momento y lugar determinado. S. Mercado de trabajo

profesional.Muestra Cualquier subconjunto de una población.Muestra aleatoria

estratificada

Una muestra que se obtiene separando los elementos de la población en grupos ajenos, llamados estratos, y

posteriormente seleccionando una muestra aleatoria simple en cada estrato.

Muestra aleatoria simple Resultado de un muestreo, efectuado de forma que todas las muestras posibles de tamaño n tengan la misma

probabilidad de ser seleccionadas de la población.

Muestreo

Examen realizado sobre solamente algunos de los individuos miembros de una población en estudio que

puede considerarse representativa y permitir la posterior generalización de la información obtenida hacia

toda la población.Objetivo En una institución de educación superior es la expresión cualitativa de sus fines.

Page 253: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Oferta de profesionales Número de egresados de educación superior, en disponibilidad de incorporarse al mercado de trabajo.

Oferta educativa Capacidad institucional o del sistema educativo, para atender alumnos de acuerdo con su personal

académico y administrativo, planta física y recursos materiales.

Orientación educativa

Conjunto de acciones para apoyar al estudiante en la elección de opciones educativas o laborales. Conjunto

de programas y servicios que mediante asesorías individuales y colectivas, o por medio de información

impresa y audiovisual, entre otros, desarrolla una institución para apoyar a los estudiantes, por ejemplo, en la

elección de opciones educativas.

Parámetro Valor de referencia de un indicador. Definición que expresa clara y objetivamente el nivel deseable contra el

que se contrasta un indicador determinado.

Pasante

Calidad que se reconoce al egresado o al estudiante que acreditó cierto número de asignaturas de un plan de

estudios, para ejercer su profesión con algunas limitaciones. Calidad que se le reconoce al egresado que

concluyó la totalidad de un plan de estudios pero no ha satisfecho los requisitos de titulación. Se le utiliza

también para designar al estudiante que ha cursado un cierto número de asignaturas de un plan de estudios.

Perfil del egresado

Modelo elaborado por una institución educativa en el que se establecen las características académicas y

profesionales de quienes concluyen sus estudios. Modelo donde se establecen las características académicas

y profesionales que deben observar quienes concluyen sus estudios.

Perfil profesional Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que deben reunirse para el ejercicio de una

profesión.

Periodo escolar

Es el tiempo que duran las actividades escolares correspondientes a un plan de estudio; se incluye en el

periodo escolar la apertura y cierre de las inscripciones, los cursos que se imparten, las fechas de exámenes,

la suspensión de labores y las vacaciones. Según su extensión, los periodos pueden ser anuales, semestrales,

cuatrimestrales, trimestrales, etc.

Planeación Conjunto de procesos coordinados, sistemáticos y generalizados, para la determinación de acciones

tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educación superior.

Page 254: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Plan de estudio

Documento que contiene la fundamentación social y educativa de formar recursos humanos calificados en

una disciplina o área determinada y en el cual se precisa, entre otros elementos, el perfil del egresado, los

fines y objetivos educacionales, los contenidos, métodos, experiencias de enseñanza aprendizaje y formas de

evaluación, así como los medios y recursos de todo tipo que serían empleados en el proceso educativo. S.

Currículo.Planes de estudio Conjunto estructurado de asignaturas, prácticas y actividades de enseñanza aprendizaje.

Planta física Conjunto de inmuebles y muebles que posee una institución, destinado al cumplimiento de sus labores

académicas, administrativas y culturales.

Plantel Es el lugar físico en el que, dados ciertos recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, se

realizan actividades académicas, administrativas y culturales descentralizadamente.

Población

económicamente activa

Es el sector de la población total de un país que participa en los diferentes procesos de producción, sea de la

agricultura, de la industria, del comercio, así como del funcionamiento de los servicios (educación,

burocracia, etc.). Es económicamente activa toda persona que desempeña un trabajo y recibe una retribución

como salario o como ganancia.

Población escolar

Es el total de alumnos que integra la matrícula de un grado o nivel determinado o de toda una institución

educativa. Dentro del concepto genérico se discriminan los siguientes rubros: población escolar aprobada,

becada, censada, de primer ingreso, final, inicial, que interrumpe o reanuda estudios, repetidora, reprobada,

etc. S. Matrícula.Posgrado Programas académicos de nivel superior (especialización, maestría y doctorado) que tienen como

antecedente necesario la licenciatura. Es el nivel más alto que ofrece el sistema educativo nacional y los

respectivos estudios se llevan a cabo una vez que se ha obtenido una licenciatura. Se incluyen en ese

concepto los estudios de especialización (por los cuales no se confieren grados), maestría y doctorado,

orientados por lo general a una profundización de la investigación. Los posgrados se imparten en diversas

Page 255: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

instituciones y universidades y su duración es, según los niveles, de dos a cinco años. Los egresados

obtienen el grado de maestro o doctor en determinada especialidad. S. Estudios de post-licenciatura.

Procedencia

Es el origen de los alumnos que ingresan por primera vez a una institución educativa manifestado en sus

antecedentes; el concepto incluye el nivel escolar, el área de conocimientos (ciencias, humanidades,

administración, etc.), el tipo de escuela de donde viene (privada, pública, incorporada, etc.), así como el

medio social y familiar. La determinación de la procedencia es fundamental para el establecimiento de

políticas educativas y para los fines estadísticos.

Profesión Ejercicio de conocimientos especializados adquiridos mediante estudios formales, que generalmente

requiere reconocimiento del Estado.Profesional Relativo a la profesión. Se utiliza como adjetivo.

Profesional medio

Egresado de estudios postsecundarios que queda habilitado para incorporarse al mercado de trabajo y/o

continuar estudios superiores. El que cursó y concluyó un plan de estudios de nivel medio superior terminal.

S. Técnico profesional.

Profesional técnico Egresado de los estudios postsecundarios de carácter terminal, que queda habilitado para incorporarse al

mercado de trabajo.

Profesionista Egresado de una carrera, que acredita haber cumplido con todos los requisitos académicos y está habilitado

para ejercer su profesión.

Profesor

Es el académico a cuyo cargo están fundamentalmente las actividades docentes de una institución de

educación superior, aunque reciben esa designación los académicos que también se dedican a la

investigación. Su adscripción al ámbito académico puede ser de varios tipos: a) por la dedicación de tiempo

completo (25 o más horas a la semana), de medio tiempo (15 a 24 horas a la semana), por horas (menos de

15 horas a la semana); b) por categoría: titular, asociado, asistente, por asignatura; c) por el nombramiento:

definitivo (por concurso), por contrato, por honorarios.Programa Conjunto de acciones, interrelacionadas y recursos orientados al logro de objetivos y metas. Conjunto de

Page 256: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

acciones específicas ordenadas secuencialmente en el tiempo, interrelacionadas con los recursos necesarios

para el logro de objetivos y metas.

Requisitos de titulación

Conjunto de condiciones y actividades (por ejemplo, acreditar uno o más idiomas, elaborar tesis, presentar

examen profesional, etc.) que debe satisfacer y realizar quien concluyó un plan de estudios a fin de obtener

el título profesional.

Sector privado Conjunto de organizaciones empresariales constituidas por particulares para la producción, distribución y

comercialización de bienes y la prestación de servicios.

Sector público

Conjunto de dependencias de la administración pública en los niveles de gobierno federal, estatal y

municipal que coordina, regula y fomenta las actividades de interés general para el país y atiende las

demandas y requerimientos para el bienestar social de la población.

Seguimiento de egresados

Evaluación de las actividades de los egresados en relación con sus estudios realizados. Es el procedimiento

mediante el cual una institución busca conocer la actividad profesional que éstos desarrollan, su campo de

acción, su nivel de ingresos, las posibles desviaciones profesionales que han tenido así como sus causas, su

ubicación en el mercado de trabajo y su formación académica posterior al egreso.

Servicio social

Es el conjunto de actividades profesionales realizadas por los alumnos antes de egresar de una escuela

superior o técnica, cuando el currículo de la misma carrera lo especifica como requisito para obtener la

certificación completa de esos estudios. Lo desempeñan en lugares donde se requieren sus conocimientos y

generalmente no son de carácter lucrativo, ofreciéndose en ocasiones a los habitantes de más escasos

recursos.

Sistema de créditos

En términos generales, el sistema de créditos se basa en el valor numérico concedido a las asignaturas y

actividades prácticas académicas del estudiante. Concretamente, en educación superior es la suma de horas

por semana que un estudiante debe dedicar a una materia, incluyéndose en este total las horas de clase o

laboratorio, de taller o de prácticas y de estudio personal.Sistema escolar Modalidad escolar en la que se ofrecen opciones de estudio cuyo currículo precisa el tiempo que dedicará el

Page 257: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

estudiante para cursarlo, ya que tiene una duración preestablecida por la institución.

Tesis

Una disertación escrita, un estudio o trabajo de investigación sobre un tema determinado, por lo general de

libre elección y dirigido por uno o varios asesores, que presenta un estudiante de educación superior como

culminación de sus estudios; es requisito para obtener el título profesional o grado correspondiente

(licenciatura, maestría, doctorado).

Titulado

Persona que ha cubierto el plan de estudios y cumplido con los requisitos establecidos por una institución

educativa, para obtener el título correspondiente. Persona que ha recibido un título que ampara el ejercicio

de una profesión, expedido por la institución educativa en la cual acreditó un plan de estudios y cumplió con

los requisitos establecidos por ésta para su obtención.Validez Es la cualidad de un instrumento para medir lo que se pretende medir.

Variable

Es el aspecto, modalidad o fenómeno susceptible de modificar o determinar algún proceso (de investigación,

estudio o ejecución de operaciones). Se puede considerar aisladamente para estudiar la magnitud, la

frecuencia, la dirección, la forma y los efectos de los cambios que experimenta o que a su vez, puede

ocasionar. Su característica principal es que puede asumir diferentes valores.

Variable compuesta Variable constituida mediante la vinculación de dos o más factores asociados a una característica o

comportamiento.Variable dependiente Es aquella cuyos valores en una función están determinados por los de otra variable.Variable independiente Es la que determina los valores de otra variable en función.

Fuentes

Glosario de Términos para la Planeación de la Educación Superior, Universidad de Guadalajara, Dirección de Planeación, Evaluación

y Desarrollo, México, 1994.

Page 258: Esquema básico para_estudios_de_egresados_en_educación_s uperior

Planeación Institucional. Seguimiento de egresados, Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, tomo II, México,

1988.Rangel Guerra, Alfonso, Coord.

Glosario de Educación Superior, Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior. SEPANUIES. México, 1988.