esquema básico para elaborar el proyecto de investigación científica

36
ESQUEMA BÁSICO PARA ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TITULO TENTATIVO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NOMBRE Y APELLIDO DEL AUTOR O AUTORES - Joseluis Efrain Maquera Flores. NOMBRE YA PELLIDOS DEL DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS - Félix Huanca Rojas. 1- PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante los últimos años la producción gráfica de los medios de comunicación escrita en la ciudad e Puno ha experimentado una gran evolución en cuanto al uso de tecnología, mediante las cámaras y programas de edición para imágenes, hace 10 años se trabajaban con cámaras analógicas donde se tenía una limitación a la hora de tomas fotografía y una desactualización del tiempo. Con la llegada de la tecnología digital con la que actualmente se trabaja se tiene la alternativa de tomar fotografías consecutivas de las cuales el periodista tiene la potestad de escoger la que mejor le parece. Pese a que la llegada de la tecnología ha contribuido a mejorar la producción fotográfica y de las imágenes en los diarios de Puno: la temática, estructura de la imágenes, el contenido, la presentación presentan un

Upload: jorge-manuel-atarama-vera

Post on 17-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESQUEMAS DE TESIS

TRANSCRIPT

ESQUEMA BSICO PARA ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIN CIENTFICATITULO TENTATIVO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

NOMBRE Y APELLIDO DEL AUTOR O AUTORES

Joseluis Efrain Maquera Flores.NOMBRE YA PELLIDOS DEL DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS

Flix Huanca Rojas. 1- PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante los ltimos aos la produccin grfica de los medios de comunicacin escrita en la ciudad e Puno ha experimentado una gran evolucin en cuanto al uso de tecnologa, mediante las cmaras y programas de edicin para imgenes, hace 10 aos se trabajaban con cmaras analgicas donde se tena una limitacin a la hora de tomas fotografa y una desactualizacin del tiempo.

Con la llegada de la tecnologa digital con la que actualmente se trabaja se tiene la alternativa de tomar fotografas consecutivas de las cuales el periodista tiene la potestad de escoger la que mejor le parece. Pese a que la llegada de la tecnologa ha contribuido a mejorar la produccin fotogrfica y de las imgenes en los diarios de Puno: la temtica, estructura de la imgenes, el contenido, la presentacin presentan un deficiente tratamiento iconogrfico, definitivamente el tema de la sensibilidad humana y manejo de los susceptible en las imgenes que se difunden muestran un camino a lo sensacionalista.

De esta manera combatir aquel periodismo que emite al pblico un desorden iconogrfico, mediante imgenes crudas de sexo, asalto, suicidios, atentados, accidentes y muerte que en ocasiones son fotografiadas tal y cual se encuentran sin poner protectores de imgenes tal como debiera aplicarse en los medios escritos.CUADRO. 1: fuente propia

MEDIOS ESCRITOSPRECIODISTRIBUCIN

Diario Correo0.50 S/

Los Andes0.50 S/

El Popular0.50 S/

Diario Aja0.50 S/

El Trome0.50 S/

Por otro lado la interpretacin iconogrfica de las imgenes que emiten los diarios de precios cmodos podra generar un aumento frente a sucesos violentos, de asaltos, torturas, suicidios, criminalidad juvenil, violencia, ajusticiamiento y el deterioro de valores ticos y morales.Por ello hay mucho que hacer del tratamiento de produccin de imgenes para los diarios escritos desde un ngulo iconogrfico para que los diarios Los Andes, Diario Correo y otros evalen el dao que causan a sus lectores y modifiquen sus imgenes.2- OBJETIVO DE ESTUDIO O SOLUCIN.

Nuestro objeto de estudio es la iconografa de los Diarios Los Andes y Diario Correo de la Ciudad de Puno.3- ANTECEDENTES.3.1- TESIS TITULADA LA FOTOGRAFA, FOTOPERIODISMO Y COMO MANEJO NARRATIVO DE LAS EXPERIENCIAS HUMANASAUTOR: M. Enrique Villaseor: Al respecto concluye que la fotografa, fotoperiodismo y foto documentalismo es un medio eficiente de narrar las experiencias, vivencias de las personas y muestran perspectivas connotativas y denotativas de su actuar diario, que son recelosas bajo otros medios de observacin y apreciacin. El anlisis de la conducta muestra una estrategia intrnseca, hecha desde aspectos generales y particulares, peculiaridad ajena a todo medio sistema.Asimismo tomamos los relieves circundantes de las fotografas desde lo ms simple y ajeno a la creencia de los mismos miembros de la investigacin.

3.3- TESIS TITULADA INFLUENCIA ICONOGRFICA DE LA CULTUTA TIAHUANAO EN LA PRODUCCIN PICTRICA DE LA CIUDAD DE PUNO 2007AUTOR: Wilber Casa Ponce: Al respecto concluye que la iconografa de la cultura Tiahuanaco tiene un significa rico de la historia del arte en Puno y que se distingue en tres niveles, iconogrfico, iconolgico e interpretativo. Por ello es una fuente influyente en la inspiracin prctica para los pintores, escultores y aficionados de la regin de Puno para armar diseos pre-elaborados y elaborados sobre la caractersticas de esta cultura, aplicando manejo de relieve bajo, cromado y de diseo fusin.

Esta influencia recae sobre todo en los pintores puneos de entre los 45 a 80 aos, quienes muestran un crecimiento ceido a la cultura Tiahuanaco.4- JUSTIFICACIN.La investigacin se realiz por que es importante conocer la iconografa de los diarios Los Andes y Diario Correo de la ciudad de Puno que a pesar de haber evolucionado con la tecnologa durante los ltimos aos no ha logrado sostener el tema de la proteccin educacin, difusin de cultura e informacin sana y objetiva cuidando al ciudadano. No logra consolidad pginas que brinden a los lectores un contenido agradable, tico, y con debido tratamiento en la manipulacin de las imgenes, lenguaje iconogrfico optimo y sano, por ello este tipo de investigacin aportara a una verdadera evolucin del periodismo escrito en Puno, sin estar ajenos al avance de la tecnologa que contribuyen a la obtencin de imgenes en tiempo real y sucesivas.

En Puno es desapercibido el tratamiento iconogrfico de la informacin, no se tiene una suficiente claridad conceptual sobre su naturaleza, las caractersticas y consecuencias del periodismo escrito, no se ha trabajado sistemticamente la descripcin, anlisis o comprensin del cambio conceptual de las imgenes de culturales a sensacionalistas se desconoce sus aspectos formales, sus presuntos efectos, las razones de su xito en los lectores.

La composicin de sus lectores u otros factores afines se pueden conocer a partir de la realidad problemtica que muestra investigacin en dos de los medios de mayor difusin Los Andes y Diario Correo de Puno, siendo un tema importante y beneficioso para el periodismo sensacionalista en el Per y el desarrollo de este medio de comunicacin, cultura y educacin en Puno, una ciudad que va desarrollando sus actividades econmicas, culturales y su poblacin en aumento.5- MARCO TERICO REFERENCIAL.

5.1- SURGIMIENTO DEL PERIODISMO ESCRITO

Asa Briggs y Peter Burke: De Gutenberg a internet, la prensa escrita existe desde laEdad Antigua, cuando se difundan textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparicin de laimprenta, la prensa escrita se convirti en el primermedio de comunicacin de masasy los vehculos originales delperiodismo. Aunque lainformacinsea su funcin ms destacada, la prensa escrita posee, como todomedio de comunicacin, lasfuncionesdeinformar,persuadir,promover,formaropinin,educaryentretener(habitualmente resumidas en la tradainformar, formar y entretener).

LaRepblica Romana, hizo circular una lista de eventos, llamadaActa Diurna("eventos del da"), en el ao 59a.C.. Hubo una publicacin del gobierno imperialchinoen el ao 713d.C. que se llamKaiyuan Za Bao("Noticias Mezcladas"). No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron a regir mucho xito o distribucin sin la impresin masiva que se alcanz gracias y a partir deGutemberg. La prensa escrita como tal apareci bajo forma de hojas sueltas a finales delsiglo XV(la invencin de laprensa de papeldata de losaos 1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos peridicos. El peridico ms veterano que an opera hoy en da es elPost- och Inrikes TidningardeSuecia, fundado en1645. La generalizacin de los peridicos tuvo que esperar a lasociedad industrial: fue a partir de mediados delsiglo XIXcuando se experiment un gran desarrollo de estos medios. Vendedores de peridicos enRo de Janeiro en1899.

En1884,Otto Mergenthalerinvent la mquina dellinotipo, que moldea lneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inici toda una poca de trabajo que dur por casi un siglo. En1962, el diarioLos ngeles Timesempez a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA, despus de automatizar la alineacin y loshifenesen el texto en columnas. Esto aument la eficiencia de los operadores manuales de los linotipos en un 40%. En1973, la corporacin introdujo terminales de correccin electrnicos, que fueron imitados por las corporacionesRaytheon,AtexyDigital Equipment Corporation, entre otras. Estas terminales entregaron tiras de tipo sobre pelcula defoto fijadoras.

Laprensa escritaes el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en funcin de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarsediario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario). DIFENTES TIPOS DE PERIODISMO Informativo: El periodismo, en su funcin informativa, se encarga de dar a conocer acontecimientos que el pblico desconoce. Requiere objetividad de parte del periodista. Es decir, ausencia total de juicios, opiniones u apreciaciones personales acerca de la noticia que desea informar. El periodista debe redactar sin entrometerse en los acontecimientos y sin pretender influir en el lector (Nota informativa, entrevista, reportaje) Interpretativo: el periodismo interpretativo, como su nombre lo indica, consiste en la interpretacin y el anlisis de hechos, ya sea inmediatos, o del comportamiento de un fenmeno o situacin social a lo largo de un periodo de tiempo. Al igual que el periodismo de opinin, requiere del periodista una amplia documentacin acerca del tema de su trabajo (Crnica, columna).

De opinin: como proceso de comunicacin social, el periodismo expone y divulga idas propias de personajes e individuos: eso es periodismo de opinin. Se trata de la exposicin clara y concisa por parte del periodista o el responsable de una columna, de las ideas, opiniones o juicios propios, expuestos en forma crtica a la opinin pblica. El periodismo de opinin puede expresarse ya sea como artculo o como editorial.

El artculo es el gnero subjetivo clsico: permite al periodista exponer juicios y opiniones sobre las noticias ms importantes (artculo editorial) y sobre los temas inters general, que no sean precisamente de actualidad inmediata (artculo de fondo)

El editorial es el anlisis u enjuiciamiento de los hechos ms sobresalientes del da, semana o quincena segn la periodicidad del medio. Resume la posicin doctrinaria o poltica de la empresa informativa frente a hechos de inters colectivo. El periodismo de opinin requiere del periodista estar especializado o muy bien documentado en la materia a analizar, tambin requiere una vasta cultura y un amplio dominio de su idioma, para que la argumentacin de sus juicios y sus conclusiones sean slidas.

5.2- LOS GNEROS Y LOS ESTILOS PERIODSTICOS

Los gneros y los estilos periodsticos son una de las manifestaciones ms tangibles de las prcticas sociales como procesos de produccin de sentido, y se hallan presentes como reglas constructivas en gran parte de los objetos culturales, con diversos grados de aceptacin y consolidacin. Si en la creacin de objetos artsticos-literarios, pictricos, etc.- hay cierta renuencia a las reglas genricas apelando a la libertad creativa, en el pensamiento contemporneo en cambio son aceptadas como parte esencial e incuestionable de proceso productivo.Toda prensa contempornea se apoya en ellos, y aunque forman parte de la cultura occidental como capital simblico compartido, cada pas reelabora estos principios constructivos bsicos segn las pautas existentes en su propia cultura, produciendo y reproduciendo su propio capital simblico. En la complementacin y la interrelacin de sentido producido en la ddia gnero-estilo presente en cada nota periodstica se plasma parte de los rasgos constitutivos de ese capital simblico que posee toda sociedad.

La escuela de Frankfurt de los aos 50 defini los gneros como mecanismos manipuladores de la industria cultural encargados de reproducir la ideologa dominante. Concebimos lo gneros y estilos como gramticas productivas presentes en determinadas condiciones de produccin, que inciden en la formacin del capital simblico cuando selecciona, organiza y jerarquiza la realidad social para transformarla en discurso periodstico. Evidentemente, los gneros de la prensa no son slo reglas productivas fuertemente convencionalizadas por las prcticas profesionales sino mecanismos constructivos para moldear el acontecer informativo, y junto a los estilos configuran esa realidad meditica que conocemos da tras da.Las regularidades del gnero quedarn claramente establecidas pero siempre flotar cierta incertidumbre acerca de la dimensin del contexto hasta dnde deben ampliarse los nexos causales? Cmo seleccionar los datos que enriquezcan la informacin y los especialistas que se refieran a ella? El nuevo gnero tensiona la relacin entre objetividad y subjetividad a nivel texto e imgenes delimitando las fronteras rgidas y creando las condiciones para que aparezca el estilo que aceptara todo tipo de licencia en imgenes y su contenido real y abstracto.

EL ESTILO PERIODSTICO

El distintivo del estilo periodstico es su claridad y propsito utilitario. So objetivo principal no es el goce esttico, sino comunicar un hecho, textual y grficamente. Sin embargo, cumplido el requisito de comunicacin clara y eficaz, debemos tomar en cuenta el esttico.5.3- LA FORMULA DEL XITO PERIODSTICO: VIOLENCIA MS SEXO

Lo que est en la base del periodismo sensacionalista es la finalidad comn del lucro; ella es la que determina todo su accionar y por ello, poco fructfero pretender agotar el examen del fenmeno desde una perspectiva moralizante. Adems si el sensacionalismo vende es precisamente muestra las contravenciones a la moral social, aparte de que l mismo se ofrece como una contravencin al tiempo de ser visto como una posibilidad de obrar o pensar en oposicin a lo socialmente establecido. Ah radica su encanto.

El gancho que utiliza grficamente no puede ser otro, en consecuencia, que tratar grficamente aquello que mueva la curiosidad y las pasiones de sus destinatarios. Y qu ms podra ser esto sino la violencia, el sexo, y la privacidad de los otros, sean esos otros famosos o no?En lo concreto, el men sensacionalista comprende las portadas, crnicas rojas , adosadas con una profusin de fotografas o dibujos que exponen a los personajes o las escenas sangrientas o comprometidas de los hechos y con una prdiga exhibicin de cuerpos femeninos semidesnudos (y a veces igualmente masculinos) en poses provocativas. A ello suelen sumarse notas del mundo de la farndula y el deporte aparte de pasatiempos.

5.4- EL ESTILO SENSACIONALISTA

Un factor determinante en el sensacionalismo est dado por su estilo narrativo, que implica tanto la seleccin de los hechos que despus noticiabiliza como la construccin de los mensajes que ofrece a sus lectores, oyentes o telespectadores.A diferencia del periodismo tradicional, que trabaja con temas generales, emplea lenguaje sobrio y frio trata de ceirse a la descripcin de los hechos o a la colectividad, extrados de su cotidianidad y por tanto de mayor realismo; su lenguaje es coloquial y sencillo, a veces apela al coba (cdigo de hampa), a formas expresivas de grupos poblacionales (como las bandas juveniles) o a ciertos tecnicismos policiacos. Trabaja as mismo con la irona, el humor negro, los adjetivos prejuiciosos, las exageraciones, y con una presentacin de los hechos y dichos que busca convertir al destinatario en un testigo imaginario, esto es, de transmitirle la vivencia de cmo se habra sentido si hubiese estado all, viendo y-o oyendo lo ledo, narrado o visto.

Esa reconstruccin detallista, espectacular , novelesca y hasta de tinte cinematogrfico hace que los contenidos, textuales y grficos hace que las notas sensacionalistas de las historias independientes que cada una de estas supone envuelven en su atmsfera a los lectores, radioyentes o televidentes, satisfagan las curiosidades de estos y adquieran una actualidad duradera, que se explica porque a diferencia de los materiales del periodismo formal no pierden inters el mismo da de su publicacin.

5.5- LA VALORACIN NOTICIOSA EN EL SENSACIONALISMO

Como ya fue dicho, el estilo sensacionalista conlleva un proceso (y un procedimiento) se seleccin de los que se considera publicable. Esto significa que los periodistas, editores o jefes y el director de un diario o de un noticiero-de igual manera que en el periodismo serio evalan los hechos para establecer, en funcin de matrices de valoracin que manejan las empresas informativas y hacen parte de la ideologa profesional de los informadores, su potencial noticioso, su noticiabilidad.

Aparte de los tpicos parmetros de novedad, actualidad, cercana, importancia general o sectorial, oportunidad, utilidad, conflicto o notoriedad, en el periodismo sensacionalista se explotan las categoras inters humano (lase dramatismo y dolor que promueven la identificacin, la conmiseracin) e impacto (aquello que provoca reacciones emocionales, lo ms fuerte posible).De la combinacin de esos factores, que son aplicados a casos de asesinato, suicidio, asalto, violacin, vandalismo, agresin, pelea, robo, uso de armas de fuego u otras, accidentes de cualquier tipo, muertes naturales de personas solitarias, hallazgos de cadveres, secuestros, intentos frustrados de robo o asesinato, abusos de autoridad o romances escondidos o ilegales, entre otros, el sensacionalismo logra el principal resultado esperado: la captacin de grandes lectores.5.6- . PRESUNTOS EFECTOS DEL SENSACIONALISMO

Si algo preocupa all donde opera el sensacionalismo es la cuestin nunca resuelta del todo de sus presuntos efectos en el incremento de las tasas de violencia y criminalidad, en la incitacin al sexo descontrolado, en contraste, en su funcin educativa y ejemplarizadora (cuando muestra las consecuencias de las conductas no admitidas socialmente) Esta problemtica remite de modo necesario a las visiones tericas que existen en torno a la influencia de los medios masivos en general, las que pueden ser sintetizadas en siete fundamentales: la de la aguja hipodrmica, la de la influencia social, la difusionista, la de usos y gratificaciones, la del anlisis del cultivo, la del establecimiento de agenda y la de las mediaciones.La larga discusin ni siempre fundada en pruebas experimentales que cruz gran parte del siglo que ya concluye se distingui por una creciente relativizacin del supuesto poder omnmodo de los mass-media. As, de la creencia inicial en que los medios inyectaban su influencia directamente a las mentes de los receptores se ha pasado, por un matizado proceso de reconocimiento de la complejidad de la exposicin de los individuos o grupos a los medios y sus contenidos. De esa forma se fue transitando hasta el momento actual en que se piensa incluso en la dilucin de los supuestos efectos de los mensajes masivos dado que stos ltimos no slo que deben atravesar el dinmico tamiz de los socio-cultural sino que son normalmente resinificados por los receptores a la luz de sus circunstancias contextuales, sus experiencias y necesidades.Planteando as el problema, y en la medida en que la evidencia emprica reunida es sumamente insuficiente, lo que aparece cada vez ms pertinente es la consideracin de que es indispensable examinar y comprender una verdadera trama de condiciones de diverso orden (sociales, psicolgicas, culturales o tecnolgicos, p ej.) para recin emprender un estudio riguroso y fiable de los posibles efectos de la informacin masiva, y ms an de aquella caracterizada como sensacionalista.5.7- PALABRA E IMAGEN

La informacin o noticia en los medios grficos tiene un atractivo fundamental como uno de los medios masivos ms antiguos y grandes: la imagen, una imagen que condiciona el texto periodstico ya que en los diarios si no hay imagen, la noticia pierde valor por s misma.5.8- MENSAJE ICNICO Y MENSAJE LINGSTICO

En este sentido Ferraz Martnez (1996: 2-8) comenta que todos los mensajes canalizados a travs de los medios de comunicacin social contribuyen a la denominada cultura de masas. Aprovechando este fenmeno, la publicidad va integrando en la mentalidad de los receptores los estereotipos o imgenes de marca que ella promueve. Por tal motivo, sta se apoya en valores de carcter simblico asociados de manera estable a los productos; los cuales se convierten en signos sociales de distincin, xito, juventud, modernidad, atraccin ertica, poder, etc.; dando ms peso a lo persuadido que a lo informativo. Este mismo autor comenta que los mensajes publicitarios no se codifican normalmente con un nico lenguaje, sino que son el resultado de una conjuncin de lenguajes, perteneciendo as a la categora de los mensajes mltiples; en los cuales signos de diversas naturaleza, los cuales son percibidos por distintos sentidos.

Algunas de las estrategias utilizadas para lograr la persuasin y manipulacin en este mensaje son:

Mensaje lingsticoSe sabe que el factor extralingstico incide de un modo significativo en la produccin e interpretacin de los enunciados; p. e. contexto situacional. A continuacin ser analizan algunos de los mecanismos lingsticos de persuasin utilizados para lograr los objetivos del mensaje: la seduccin y manipulacin del receptor y la venta del producto.

Mensaje de las imagen La imagen es otro de los factores fundamentales en la manipulacin; ya que est es de acceso inmediato y universal. De acuerdo con las funciones de la imagen publicitaria, descrita por Ferraz Martnez (1996; 18-21) las imgenes;Funcin ftica. Con la imagen de las pginas introductorias logran captar la atencin de la lectora, estableciendo contacto con ella, ya que los efectos sorprendentes de movimiento (muchachas corriendo hacia el lector), luz y color (con predominio de colores brillante y llamativo), ms la disposicin de las jvenes en la fotografa, causan stas portan algunos de los bikinis que se van a seguir ms adelante en el mensaje.Funcin apelativa o conativa. Por medio de las modelos jvenes, guapas, bronceadas, delgadas, dinmicas, saludables, alegres, etc. Se trata de persuadir a la lectora a que compre los trajes de bao presentados en el artculo.

Funcin referencial. El mensaje presenta sus productos (los trajes) cargados de mensajes connotativos, tanto lingsticos como de imagen. No surtira el mismo efecto si presentaran las fotografas de los trajes de bao exhibiendo en un aparador, colgados de un gancho o portados por personas mayores, gordas, feas, tristes, etc.

Funcin potica. Los escenarios donde se presentan las modelos luciendo los diferentes trajes de bao concuerden con los costosos de los productos. A primera vista se nota que no son trajes de bao que puedan portar cualquier baista.Por otra parte, Ferraz Martnez (1996:13) comenta que las imgenes guardan generalmente semejanzas con la realidad, aunque su representacin nunca coincide totalmente con la percepcin visual directa, ya que surgieren y evocan diversos significados. Por tanto, para analizar las imgenes, se deben distinguir dos planos; el de los mensajes icnicos y el de los mensajes iconogrficos.

Mensaje icnicoCorresponde al mensaje denotativo de la imagen; Ferraz Martnez (1996: 13) comenta que las imgenes guardan generalmente semejanza con la realidad, aunque se representacin nunca coincide totalmente con la percepcin visual directa, ya que surgieren y evocan diversos significados. Por tanto, para analizar las imgenes, se deben distinguir dos planos; el de los mensajes icnicos y el de los mensajes iconogrficos.

Mensaje iconogrfico

Corresponde a la serie de connotaciones superpuestas de la representacin; Ferraz Martnez (1996: 13) dice que la lectura de la imagen ya no es global sino discontinua o analtica, puesto que se interpretan el enfoque, la luz, los colores, los objetos, etc. Luego entonces, de la realidad representada nos dirigimos al plano de los valores asociados a ella: juventud, belleza, prestigio, erotismo, etc.

5.9- ICONOGRAFA Es uno de los mtodos ms utilizados en el anlisis de la obra de arte. El mtodo est en auge y el debate que suscita tambin. La forma de conocerlo es tener, una idea clara de los conceptos de Iconografa e Iconologa. Esta es nuestra intencin con esta entrada: definir y aclarar los conceptos

5.10- MTODO ICONOGRFICO

A lo largo de la Historia, la imagen ha supuesto un cauce de expresin y comunicacin de todos los pueblos. Precisamente por ello constituye un lenguaje autnomo con sus propias normas y cdigos de interpretacin. Las imgenes pueden presentarse a travs de diversas tcnicas ( pintura, escultura, grabado...) y en multitud de estilos. Todo depende de la sociedad que la engendre, del sistema de valores del momento y del artista que ejecute la obra. As pues estn dispuestas bajo un orden que es susceptible de ser estudiado y analizado para descifrar las claves de su representacin.

Los diferentes mtodos que sirven como instrumentos de anlisis han variado a lo largo de la Historia del Arte. Algunos han tenido ms xito que otros pero todos han evolucionado y se han enriquecido mutuamente para hacer ms completo y profundo el conocimiento de la obra de arte.En la misma palabra Iconografa encontramos la raz de su significado. Se construye a partir de dos vocablos griegos: eikon (imagen) y graphien (descripcin). As que en un primer momento diramos que se trata de la descripcin de imgenes. Antes de profundizar ms podemos rastrear la presencia y significado de este concepto en la Historia del Arte. En el Renacimiento se entenda como un repertorio de retratos de personajes ilustres. En 1701 aparece con un significado cercano al actual en el Dictionnaire que public Furetire. En Espaa se incorpor en 1787 en el diccionario publicado por Esteban de Terreros y Pando. En el siglo XIX, la Iconografa fue aplicada a la Historia del Arte por el francs Seroux dAgincourt. Hasta mediados del siglo XIX no se populariz realmente en el resto de Europa. Ya en el siglo XX ha tenido un gran auge con estudiosos de renombre como Emile Mle, Guy de Tervarente o Raimond van Marle.

Aunque el trmino se presta a mltiples definiciones seguiremos a Gonzlez de Zrate que es uno de los mximos representantes de este tipo de estudio. Para l se trata de: La ciencia que estudia y describe las imgenes conforme a los temas que desean representar, identificndolas y clasificndola en el espacio y el tiempo, precisando el origen y evolucin de las mismas. Podramos simplificarlo en: descripcin, identificacin, clasificacin, origen y evolucin de la imagen en concreto.6- MARCO TERICO REFERNCIAL

6.1- PERIODISMO ESCRITO

Aplicacin de una actividad humana (trabajo) en un medio de comunicacin que trata hechos de relevancia en funcin de transmitir la recopilacin de los mismos a las masas por medio escrito.6.2- COMUNICACIN VISUALEs el proceso de interrelacin humana, que emplea imgenes, la particularidad entre lo que vemos en la imagen se interpone la presencia de la tcnica esta particularidad toma el nombre de mediacin.6.3- ICONOGRAFAProviene del griego eiken grphein, que significa descripcin de las imgenes. Este trmico designa un mtodo y la evaluacin de los temas y significados de las imgenes

Corresponde a la identificacin de figuras, en un sentido de lectura de tipo cultural, compuestos por signos grficos para su visualizacin y anlisis y signos sociales para su interpretacin Justo Villafae (1996: 32) SIGNOS GRFICOS Corresponden a todos aquellos signos que simbolizan alguna operacin o actividad humana en la sociedad. As, la escritura, las imgenes, los dibujos, las pinturas, las esculturas, las sealizaciones, figuras, fotografas, pre-diseos, diseos y diseos web y otras. SIGNOS SOCIALES

Corresponde a todo signo que desempea una funcin social, en este sentido, los signos producidos por el hombre para intercambiar, conocimiento, sentimientos y experiencias, as como para organizar un sistema de vida social, tales como la; economa, al actividad poltica, las costumbres, la religin, las leyes y tradiciones , ello constituye un verdadero sistema de signos sociales.6.4- 7- OBJETIVO DEL ESTUDIO.

Objetivo General Analizar la iconografa de los diarios Los Andes y Diario Correo de la ciudad de Puno-2013Objetivos Especficos Identificar cmo es el manejo de los signos grficos en los diarios Los Andes y Diario Correo de la ciudad de Puno 2013

Analizar cul es la interpretacin de los signos sociales en los diarios Los Andes y Diario Correo de la ciudad de Puno 20138- HIPTESIS.

Hiptesis General Los diarios Los Andes y Diario Correo no tienen un adecuado tratamiento iconogrfico, exponen imgenes sensacionalistas que pueden herir la susceptibilidad de los lectores.Hiptesis Especfica

Los signos grficos usados por los diarios Los Andes y Diario Correo son fotografas crudas enfocadas de ngulos dramticos, que mantienen enganchados a los lectores. La interpretacin de los signos sociales en los diarios los Los Andes y Diario Correo muestra un reducido nivel cultural, crtico, analtico e interpretativo de los lectores.9- UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO.El resultado de la presente investigacin busca dar a conocer el manejo en el estilo de la produccin fotogrfica y de imagen de los diarios Los Andes y Diario Correo de la ciudad de Puno, para mejorar y reformular el estilo sensacionalista en cuanto al tratamiento y emisin de la informacin con la finalidad de contribuir al desarrollo educativo y sociocultural del lector.

Puesto que los diarios escritos son un medio de comunicacin muy importante que llega gran parte de la poblacin y a las clases sociales de Puno por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y ms an de los nios.Los medios escritos, tpicos de nuestros tiempos presentan mltiples facetas de inters general para los individuos. La caracterstica de los medios escritos es ser un medio de comunicacin de masas debido a lo cual se concentran en su entorno numerosos y variados segmentos informativos de inters para diferentes pblicos pero accesible.10- MTODO DE INVESTIGACIN.

MTODO Investigacin descriptiva-interpretativaDIMENCIONES

Iconogrfico Prensa escritaNIVEL DE ANALISIS

El anlisis de investigacin es a nivel micro, limitado entre los diarios Los Andes y Diario Correo de la ciudad de Puno.UNIDAD DE ANALISIS

Ejemplares del Diario los Andes de Puno.

imgenes

Ejemplares del Diario Correo-Puno.

Imgenes.TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS

TCNICA

Tcnica hemerogrfica

Tcnica iconogrfica

Tcnica de interpretacin.INSTRUMENTOS

Ficha hemerogrfica

Ficha iconogrfica.

Ficha de interpretacin11- MBITO DE ESTUDIO.La investigacin se llev a cabo en la ciudad de Puno tomando como material los Diarios de circulacin regional Los Andes y Diario Correo.12- RECURSOS.11.1- HUMANOS

CUADRO. 2: fuente propiaPERSONAL CANTIDAD REMUNERACIN

UNITARIO Total

Apoyo 01100100

Asesor 011000 1000

Total 02 1100

11.2- FINACIEROS

CUADRO. 3: fuente propiaMATERIALESCANTIDADCOST.UNITARIOCOSTO TOTAL

Diarios Los Andes de Puno05 ejemplares0.50 2.50

Diario Correo de Puno05 ejemplares0.502.50

Pasajes 10 ida y vuelta 0.606.00

Hojas bond1000.055.00

Reglas 22.004.00

Fichas 10 0.303.00

Total 23.00

13- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCUADRO. 4: fuente propiaFECHASMES

PRESENTACIN DEL PROYECTOAGOSTO 06

EJECUCIN DEL PROYECTO SETIEMBRE0203040506

PRESENTACIN Y SUSTENTACIN DEL PROYECTONOVIEMBRE20

CORRECCIN Y ENTREGA DEL PROYECTO EN FSICO Y VIRTUAL DICIEMBRE02

14- BIBLIOGRAFA LEVINE, Madeline

1997 La violencia en los medios de comunicacin: Cmo afecta al desarrollo de los nios y adolescentes. Bogot, Editorial Norma.

SCHUMUHL, Robert

1984 las responsabilidades del periodismo. Barcelona, Mitre.ESTUPIAN, Francisco

2000 El sentido crtico y los medios de comunicacin Revista Latina de Comunicacin Social.ERWIN PANOFSKY

1970 I Iconografa e iconologa: introduccin al estudio del arte del Renacimiento Alianza Forma

JOSE MARN

Periodismo y Literatura 2003PGINAS WEB:

http://www.slideshare.net/mediosol/iconografa-panofsky15- ANEXOS