esperanza activa - boletÍn 7 - 15 dic 2010

Upload: ainhoadelestal

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 ESPERANZA ACTIVA - BOLETN 7 - 15 dic 2010

    1/9

    Nmero 7

    15 diciembre 2010

    Esperanza Activa

    BOLETN DE LA ASOCIACIN RETINA NAVARRAEn este boletn editado por Retina Navarra recogemos algunos de

    los avances cientficos y trabajos de investigacin que den soporte anuestra esperanza de solucin para las enfermedades de retina.

    Si te parece interesante puedes enviar esta publicacin a otraspersonas, animndoles a que se suscriban a esta edicin electrnicagratuita.

    Sumario:

    Pgina 2:- Dos estudios de la UPV/EHU demuestran la gran plasticidad neuronal de la

    retina sometida al glaucoma y a la retinosis

    Pgina 3:- Creacin de una retina de 3 dimensiones.

    Pgina 5:- Visin ntida gracias a los nutrientes adecuados

    Pgina 7:- Desarrollan en Stanford un nuevo lser para aumentar la precisin decataratas.

    Pgina 7:- Cmo frenar el desarrollo de la vitreorretinopata proliferante?

    Pgina 8:- Webs de inters: www.bajavision.org.

    1

  • 8/3/2019 ESPERANZA ACTIVA - BOLETN 7 - 15 dic 2010

    2/9

    Dos estudios de la UPV/EHU demuestran la gran plasticidadneuronal de la retina sometida al glaucoma y a la retinosis

    Las conclusiones, publicadas en las revistasde ms impacto internacional en el campode la oftalmologa, indican la existencia deuna amplia ventana teraputica

    Dos estudios elaborados por el grupo deoftalmo-biologa experimental (GOBE) de laUniversidad de Pas Vasco/Euskal HerrikoUnibertsitatea y publicados en las revistasde ms impacto en el campo de la

    oftalmologa han demostrado la gran plasticidad neuronal de la retina sometidaa daos como el glaucoma y la retinosis pigmentaria.

    Los estudios concluyen que una retina con alguna de estas dos patologas (elglaucoma y la retinosis) a pesar de no funcionar adecuadamente, mantiene suestructura celular y molecular. Por ello, la ventana teraputica para estaspatologas es mayor de lo esperado.

    El grupo de oftalmo-biologa experimental (GOBE) est dirigido por laCatedrtica de Biologa Celular de la Universidad del Pas Vasco/Euskal HerrikoUnibertsitatea, Elena Vecino.

    En el trabajo Immunohistochemical changes in rat retinas at various timeperiods of elevated intraocular pressure, publicado en la revista MolecularVision, se ha demostrado que la retina de ratas con glaucoma experimental,donde un nmero significativo de clulas ganglionares han muerto, el resto dela retina mantiene las conexiones celulares organizadas y la expresinmolecular muy bien preservada.

    En el caso del trabajo Altered Expression of RetinalMolecular Markers in the Canine RPE65 Model of LeberCongenital Amaurosis publicado en la revista

    Investigative Ophthalmology and Visual Science se hademostrado que perros afectados con retinosispigmentaria congnita y que nacieron ciegos, despus dems de 12 meses la retina mantiene su estructura celulary molecular muy preservada en las clulas no afectadaspor la patologa, siendo susceptible de poder realizarseterapias.

    La retina es una compleja red neuronal situada en la parte posterior del ojoresponsable de interpretar y transmitir los mensajes visuales del ojo al cerebro.El grupo GOBE de la UPV/EHU trabaja en estas dos patologas oculares (elglaucoma y la retinosis) en colaboracin con dos grupos de Universidadesprestigiosas de Estados Unidos y la Universidad de Salamanca.

    2

  • 8/3/2019 ESPERANZA ACTIVA - BOLETN 7 - 15 dic 2010

    3/9

    En lo que se refiere al glaucoma, primera causa de ceguera en el mundo queafecta entre un 2% y un 4% de la poblacin mundial y que en la actualidad notiene cura, el grupo GOBE colabora con el Dr. S.C. Sharma del NY MedicalCollage, pionero en el desarrollo de modelos experimentales de glaucoma.

    En cuanto a la retinosis pigmentaria, patologa gentica que afecta a losfotorreceptores de la retina y cuya nica terapia gnica ha sido desarrollada porel grupo del Dr. Gustavo Aguirre de la Universidad de Pensilvania, el grupo de laUPV/EHU mantiene con esta universidad estadounidense proyectos conjuntosfinanciados por la ONCE.

    Las clulas afectadas en estas dos patologas se encuentran en los dosextremos de la retina. En el glaucoma las clulas afectadas son las neuronasganglionares, que envan sus axones formando el nervio ptico para contactar

    con el cerebro. En la retinosis, son los fotorreceptores los daados.

    FUENTE: Xornal de Galicia. 10 de diciembre de 2010.Otras noticias en pgina Web www.retinanavarra.org Sala de Prensa.

    Creacin de una retina de 3 dimensiones

    Alrededor de 12 millones de estadounidenses sufren deenfermedades de la retina, siendo la degeneracinmacular la principal causa de prdida de visin. Los

    suplementos de micronutrientes y terapia gentica paracorregir los genes mutados pueden ayudar en losestadios tempranos, pero una vez que losfotorreceptores y las clulas del epitelio pigmentario dela retina (EPR) se pierden, solo las tcnicasreconstructivas o de derivacin (bypass) de la retinadaada restaurarn la visin.

    Entre las funciones del EPR est la de servir comopantalla opaca, responsable de la absorcin y reflexinde la luz en el interior del ojo; capta la vitamina A circulante para transformarlaen retinol y transferirla a los fotorreceptores; impide el acceso de loscomponentes plasmticos hacia el medio intraocular, contribuyendo a latransparencia del cuerpo vtreo.

    Desde 1986 ha estado desarrollndose un modelo nico para reemplazarambos, fotorreceptores y EPR mediante el transplante de capas de clulasprogenitoras de la retina fetal humana junto con su EPR al espacio subretinal.Este es actualmente el nico enfoque que ha demostrado eficacia tanto enhumanos como en animales.

    Estudios previos en diferentes modelos de degeneracin retinal han mostradoque capas transplantadas de retina fetal, con o sin su EPR, pueden restaurar larespuesta visual en un rea especfica de la retina. Sin embargo hay

    3

    http://www.retinanavarra.org/http://www.retinanavarra.org/
  • 8/3/2019 ESPERANZA ACTIVA - BOLETN 7 - 15 dic 2010

    4/9

    inconvenientes, tanto ticos como de disponibilidad, con el uso de tejido fetal.Los otros enfoques estn restringidos al rescate de clulas retinales endgenasmediante el papel de cultivo de las clulas implantadas, un enfoque que norestituye la funcin perdida y est limitado a las etapas iniciales de laenfermedad.

    Las clulas madre de embriones humanos (CMEH) derivadas de blastocitoshumanos mantienen la pluripotencia, potencial proliferativo y estabilidadcariotpica por perodos prolongados. El inters clnico aumenta a partir de suhabilidad para aportar una aparentemente ilimitada fuente de clulas paratransplante. Dado que la disponibilidad de tejido neuroblstico de derivado fetales limitada, la induccin de CMEH para que construya el tejido de tresdimensiones a partir de los progenitores de la retina y clulas del EPR,proveera una til fuente de tejido de retina humano para desarrollar estudios yaplicaciones clnicas.

    Gabriel Nistor, Magdalene J. Seiler , Fengrong Yan, David Ferguson y Hans S.Keirstead llevaron a cabo un estudio que muestra que las CMEH pueden serdirigidas hacia la diferenciacin retinal y unirse de manera estable con el EPRco-cultivado para construir tejido retinal de 3 dimensiones. Hasta donde sesabe, es el primer tejido organizado en tres dimensiones que es generado apartir de CMEH.

    Los autores usaron CMEH expandidas en Matrigel y diferenciadas usando unamodificacin del protocolo de Osakada. Los cultivos de CMEH fueron inducidos adiferenciarse mediante la exposicin de clulas a medio de induccin libre desuero. Del da 10 al 13 se us cido retinoico (AR) para induccin neural. Luegola suspensin celular fue transferida a un sustrato de colgeno en dondeformaron una capa de clulas de forma epitelial. Despus de 40 das lascolonias de EPR se plantaron en una lmina de colgeno, a donde se sum elcultivo neural. Despus de 3 semanas de diferenciacin neural de las CMEH ydiferenciacin de EPR (en cultivos separados), los progenitores neurales fueronpuestos en un plato arriba del cultivo de EPR. Las hojas de tejido tridimensionalfueron fijadas, congeladas y teidas. Los experimentos que usaron Matrigelcomo matriz resultaron en sobrecrecimiento de los cultivos. Entonces se cambia una mezcla de colgeno tipo I. Los co-cultivos de progenitores neuralesderivados de CMEH y clulas de EPR de rata fueron mantenidos por 60-120

    das. Despus de 90 das de cultivo, ms de 8 hojas de clulas se desarrollaronen los insertos de cultivo celular. Las hojas pudieron ser despegadas de losinsertos mediante diseccin y cortadas en piezas.

    Este estudio mostr que las CMEH pueden ser dirigidas hacia la diferenciacinretinal por manipulaciones de medio y substrato, y co-cultivadas con clulas deEPR. Segn los autores, este es el primer tejido organizado en 3D que esgenerado solamente de CMEH. Las clulas de EPR juegan un importante papelen el desarrollo retinal. Los resultados obtenidos por los autores hacen evidenteque el mtodo usado dirige las CMEH hacia un destino retinal, que brindan una

    abundante fuente de tejido retinal humano para estudios de desarrollo.

    FUENTE: http://beatrizmayoral.blogspot.com. 9 de diciembre de 2010.

    4

    http://beatrizmayoral.blogspot.com/http://beatrizmayoral.blogspot.com/
  • 8/3/2019 ESPERANZA ACTIVA - BOLETN 7 - 15 dic 2010

    5/9

    Otras noticias en pgina Web www.retinanavarra.org Sala de Prensa.

    Visin ntida gracias a los nutrientes adecuados

    Quin no querra una visin ntida y clara para toda lavida? Para ello se deberan tomar algunos micronutrientes

    especficos. Una actual revisin cientfica ha confirmadoque un ptimo suministro de carotenoides lutena yzeaxantina, as como los cidos grasos omega-3 DHAy EPA, es esencial para mantener nuestros ojos sanos.Los autores destacan el potencial de estos nutrientes parala proteccin de las clulas de la retina y la prevencin ytratamiento de las enfermedades oculares degenerativasrelacionadas con la edad, como la degeneracin macular(AMD, en ingls) en las personas mayores.

    Adems, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en ingls)

    anunci recientemente que tomar una dosis de 250 miligramos de cido grasoomega-3 DHA al da, puede ser una importante contribucin para mantener lavisin. Generalmente es difcil asegurar un suministro adecuado de losmicronutrientes mencionados en una dieta, particularmente a una edadavanzada. Para las personas mayores, un grupo de riesgo, los expertosrecomiendan una dosis adecuada de suplementos alimenticios de composicinsimilar.

    La lutena y zeaxantina desempean un importante papel en la funcin ocular:ambos carotenoides forman el pigmento de la mcula (mancha amarilla) en el

    centro de la retina. La mcula es responsable de la visin ntida. Igual que unalente interna, ambos micronutrientes filtran la luz azul daina del sol y la luzUV. Esto lleva a una sensibilidad de contraste mejorada y una menorsusceptibilidad al deslumbramiento, segn los cientficos. Adems, ambassustancias mantienen la retina sana debido a sus efectos antioxidantes,citoprotectores y antiinflamatorios.

    Lutena y zeaxantina contra la degeneracin macularEl pigmento de la mcula se rompe a lo largo de la vida; sin embargo, sufuncin se degenera debido a varias influencias, como la luz UV y un trabajoprolongado en el ordenador. Este proceso - la degeneracin macular sujeta a laedad (AMD) - es insidioso y sin dolor. Normalmente, leer se hace difcil porqueaparecen sombras grises en medio del texto y distorsionan las letras. La AMDpuede conducir a la ceguera y, en un 50%, es la causa ms comn del gravedeterioro visual en Alemania. En torno al 20% de los mayores entre 65 y 74aos sufren una forma inicial de AMD. Se hace una diferenciacin bsica entrela forma seca ms comn pero tratable de AMD y la menos comn, la formahmeda agresiva, que es incurable y puede desarrollarse a partir de la formaseca.

    Todos los estudios han confirmado que prevenir la AMD depende de un

    almacenamiento suficiente de lutena y zeaxantina como pigmento en lamcula. Para la AMD seca, los dficits de equilibrio de estos carotenoidesmediante la dieta y suplementos mejora la visin de los afectados. Es

    5

    http://www.retinanavarra.org/http://www.retinanavarra.org/
  • 8/3/2019 ESPERANZA ACTIVA - BOLETN 7 - 15 dic 2010

    6/9

    importante mantener un suministro adecuado de lutena y zeaxantina, segnlos investigadores.

    Los cidos grasos Omega-3 protegen la retina

    Los cidos grasos omega-3, el cido alpha-linolenico (ALA), cido

    eicosapentaenoico (EPA) y cido docasehexaenoico (DHA) son cidos grasospoliinsaturados de cadena larga. El EPA y DHA son elementos importantes paralas membranas celulares y son esenciales para el crecimiento y la regeneracincelular. Esto tambin tiene muchas aportaciones para la salud ocular. El DHAdesempea una funcin importante en la retina. Mantiene las membranascelulares flexibles (fluidez), que es una funcin celular vital. Tambin respaldala formacin y actividad de rhodopsin, que es un componente de la prpuravisual en las clulas tipo rod (fotorreceptores) de la retina ocular y esimportante para la percepcin de luz y oscuridad. Al mismo tiempo, el DHApuede proteger los fotorreceptores de muerte celular biolgica (apoptosis) por

    estrs oxidativo. Otro mecanismo protector de los cidos grasos omega-3podra basarse en los caracteres antiinflamatorios, como la formacin desustancias activas antiinflamatorias.

    Suministro adecuado de micronutrientes, incluso usando lasuplementacin

    La densidad del pigmento macular (MPD) depende del aporte de la dieta ypuede mejorarse mediante una mayor ingesta de lutena y zeaxantina. La col,las espinacas, el brcoli, la valeriana y el trigo son buena fuente de estoscarotenoides. Como media, ingerimos entre 0,5 y 2 mg de lutena yaproximadamente entre 0,2 y 1,8 mg de zeaxantina al da. Se recomiendan 10mg de lutena diarios para la prevencin y tratamiento alimenticio deenfermedades oculares como la AMD. Hasta 20 mg de lutena al da seconsidera seguro.

    Obtenemos la mayor parte de los cidos omega-3 de pescado del mar. Laingesta recomendada se est analizando internacionalmente y suele estar entre100 miligramos y 1 gramo al da. Hasta 3 gramos al da se considera seguro. LaAutoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dijo recientemente que unadosis de 250 mg diarios del cido omega-3 DHA es un importante componente

    para mantener la visin normal.

    Cuando analizamos el consumo medio de fruta, verdura y pescado de Alemania(que necesita aumentarse enormemente), queda claro que para muchos,especialmente para los mayores, no es fcil alcanzar la cantidad diariarecomendada de los micronutrientes mencionados. Consecuentemente, losexpertos recomiendan que las personas mayores tomen suplementosalimenticios con estas sustancias en dosis nutritivas. Esto significageneralmente una cantidad que podra lograrse mediante una seleccin ycantidad de alimentos objetiva adecuados.

    FUENTE: Europa Press. 2 de diciembre de 2010.Otras noticias en pgina Web www.retinanavarra.org Sala de Prensa.

    6

    http://www.retinanavarra.org/http://www.retinanavarra.org/
  • 8/3/2019 ESPERANZA ACTIVA - BOLETN 7 - 15 dic 2010

    7/9

    Desarrollan en Stanford un nuevo lser para aumentar laprecisin de cataratas

    El delicado procedimiento de la capsulorrexis es uno de lospocos aspectos de la operacin de cataratas que todavanecesita el uso de la tecnologa para obtener una visinampliada, y el reciente desarrollo en lseres con gua podraeliminar pronto la necesidad de destreza manual.

    Un informe de la Universidad de Medicina de Stanford, enCalifornia (Estados Unidos), ha presentado un nuevo lserde femtosegundo aplicado a la ciruga de la catarata, msseguro y capaz de realizar cortes doce veces ms precisos,segn se publica en el ltimo nmero de ScienceTranslational Medicine.

    "Quiz los mdicos residentes no le tendrn tanto miedo a la capsulorrexisahora que ser menos dependiente de la habilidad del cirujano y ms de latecnologa", afirma Daniel Palanker, profesor asociado de Oftalmologa enStanford y autor del informe.

    En el nuevo sistema, llamado capsulotoma, el lser atraviesa el tejido exteriorpara agujerear la cpsula y rebanar la catarata y la lente, todo ello antes demeter al paciente en el quirfano. El lser tambin crea una incisin multiplanara travs de la crnea que se detiene justo al llegar a la superficie exterior. Estosupone un corte menos profundo en la operacin y una disminucin del riesgo

    de infeccin. Adems, la sustraccin de la parte cortada y las lentes sesimplifica.

    El desarrollo del lser ha sido dirigido por William Culbertson, profesor deOftalmologa del Instituto del Ojo Bascom Palmer de la Universidad de Miami.

    FUENTE: diario mdico. 19 de noviembre de 2010.Otras noticias en pgina Web www.retinanavarra.org Sala de Prensa.

    Cmo frenar el desarrollo de la vitreorretinopataproliferante?

    Cambios celulares observados al interaccionar las clulas Mller con losmacrfagos. Imagen: IOBA.

    En casi un 20% de los casos, la ciruga asociada al desprendimiento de retinafracasa y es necesario realizar una nueva intervencin. La causa ms frecuentees la vitreorretinopata proliferante (VRP), por la cual se forman plieguesderivados de los procesos de cicatrizacin y fibrosis. La solucin es unaretinectoma, una ciruga que secciona parte de estos pliegues antes de

    reestablecer la retina. El Grupo de Retina del Instituto de OftalmobiologaAplicada (IOBA) de Valladolid ha estudiado durante cinco aos los cambios

    7

    http://www.retinanavarra.org/http://www.retinanavarra.org/
  • 8/3/2019 ESPERANZA ACTIVA - BOLETN 7 - 15 dic 2010

    8/9

    celulares en el desprendimiento de retina y la vtreorretinopata proliferante, enconcreto las interacciones entre las clulas de Mller y los macrfagos.

    Este trabajo cientfico, que ha dado sus frutos en los ltimos aos en revistascientficas y que centra la tesis doctoral del investigador del Grupo de RetinaIvn Fernndez Bueno, ha sido analizado en el seminario de investigacin del

    Instituto de Oftalmobiologa Aplicada (IOBA), que ha dado a conocer losavances ms recientes.

    Una retina humana se divide en diez capas que pueden diferenciarse entreneurorretina (donde se encuentran los fotorreceptores y las neuronas) y elepitelio pigmentario. Asimismo, se nutre a travs de dos vas: las capas msinternas mediante las mltiples ramas de la arteria central de la retina y lascapas ms externas (los fotorreceptores) a partir de la capa coriocapilar.

    Todos los segmentos externos de los fotorreceptores estn en contacto fsico

    con el epitelio pigmentario, que secreta diferentes factores de crecimiento queinfluyen sobre estas clulas.

    De este modo, cuando se produce un desprendimiento de retina se interrumpeel contacto entre los fotorreceptores y el epitelio pigmentario, por lo que sepierden los nutrientes que est aportando la capa coriocapilar y los factores decrecimiento del epitelio pigmentario. Esto degenera todo el tejido retiniano, esbastante notable la prdida de grosor, se pierden los segmentos externos de losfotorreceptores, se reduce el nmero de clulas retinianas, que mueren porapoptosis, y hay una gran desorganizacin de toda la estructura y del tejidoretiniano, precisa.

    La ciruga trata de volver a poner en contacto la retina con el epiteliopigmentario, una solucin que funciona en un alto porcentaje de casos pero enalgunos la retina se vuelve a desprender y puede aparecer esta otra patologa,la vitreoretinopata proliferante.

    Implicacin de las clulas gliales en la VRP

    Entre 2004 y 2005, el IOBA estudi los trocitos de pliegue extrados en laretinectoma y observ que haba una gran desorganizacin de la retina mayor

    que en los desprendimientos. Adems, se observ una gran reactividad de laprotena GFAP (siglas en ingls de Glial fibrillary acidic protena), que seencuentra bsicamente en las clulas de estirpe glial, que tienen una funcin desostn, nutricin y metabolismo retiniano. Como detalla el experto, el aumentoen la expresin de esta protena se produce porque hay una reaccin de lasclulas gliales, principalmente de las clulas de Mller, y tambin de losastrocitos, que sufren una hiperplasia, que es un incremento en el nmero declulas, y una hipertrofia, que es un aumento en el tamao.

    As, la hiptesis con la que ha trabajado el grupo se centra en que estas clulas

    pueden influir en la VRP. Consideramos que la interaccin entre los macrfagosy las clulas de Mller es fundamental para que tras un desprendimiento deretina se produzcan esos cambios que llevan a una VRP, asegura Ivn

    8

  • 8/3/2019 ESPERANZA ACTIVA - BOLETN 7 - 15 dic 2010

    9/9

    Fernndez, quien ha realizado diferentes experimentos in Vitro para comprobaresta hiptesis, con el fin ltimo de probar algn tipo de frmaco que pudierafrenar esa gliosis reactiva.

    En este sentido, pusieron a punto un modelo organotpico de retina de cerdo,similar a la humana, y evaluaron los cambios espontneos que se producan en

    las muestras a los 3, 6 y 9. Adems estudiaron la protena GFAP. A lo largo delcultivo vemos como esa expresin de la GFAP empieza a aumentar y cmofinalmente llega a atravesar la membrana limitante externa y empieza aexpandirse por el espacio subretiniano, subraya.

    Una vez establecidos los cambios espontneos tambin hicieron pruebas con losmonocitos macrfagos. Extrajeron leucocitos sanguneos perifricos de sangrede cerdo y en el cultivo comprobaron que los monocitos se estabandiferenciando morfolgicamente en macrfagos. Asimismo, observaron unamayor expresin de la protena GFAP. Nos dio la pista de que los monocitos

    podran estar haciendo algo y utilizamos un nuevo mtodo, seala elinvestigador. Para saber si eran activos y secretaban TNF-alfa, realizaron un co-cultivo directamente con TNF-alfa de cerdos, puesto que se conoce que en loscasos de VRP existe un aumento de sntesis de TNF-alfa de los pacientes y hayfrmacos que pueden bloquear la accin de esta citoquina, como es eladalimumab.

    En un nuevo cultivo, determinaron que no podan frenar la expresin de GFAPpero s reducirla, lo que podra contribuir a evitar el desarrollo de unavitreorretinopata proliferante.

    Fuente: DiCYT. 13 de diciembre de 2010.Otras noticias en pgina Web www.retinanavarra.org Sala de Prensa.

    WEBS DE INTERS

    www.bajavision.org

    En este caso os recomendamos que visitis la pgina web de

    www.bajavision.org. En ella hay informacin sobre la baja visin, susespecialistas, la formacin, noticias sobre avances en terapias de visin,asesora, tienda especialistas, etc.

    Otras noticias en pgina Web www.retinanavarra.org Sala de Prensa.

    Boletn Financiado por la Direccin General de Innovacin Gobierno de Navarra

    9

    http://www.retinanavarra.org/http://www.bajavision.org/http://www.retinanavarra.org/http://www.retinanavarra.org/http://www.bajavision.org/http://www.retinanavarra.org/