espera durante la guerra de la independencia

5
ESPERA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. (1808-1812) MANUEL GARRUCHO JURADO. Se hace difícil investigar acerca de la Guerra de la Independencia en Espera debido a la falta de documentación en la que basarse. No disponemos de Actas Capitulares durante ese período, pero son varios los textos escritos que hemos podido descubrir correspondientes a ese período. Tras la entrada del ejército francés en la Península Ibérica, las tropas españolas le hacen frente y les vencen por primera vez en la célebre batalla de Bailén. España había quedado descabezada por la llamada de Carlos IV y su hijo Fernando VII a Bayona. En todo el territorio nacional se forman Juntas que sustituyen el poder del monarca. Los municipios que no alcanzan los 2.000 habitantes como era el caso de Espera, tiene que sustituir esas Juntas por los propios Ayuntamientos. El de Espera está constituido en 1809 de esta manera 9-6-1809 Alcalde Ordinario Antonio Agustín Tinoco Regidores José Fernández Plata y Pedro Moreno. Diputados del Común José María Romano y Antonio Gutiérrez Síndico Personero del Común José María Ferreras Escribano Bartolomé Gordillo Fines de 1809 Corregidor José de Sanmartín Alcaldes Ordinarios de 1º Voto Pedro Bernal y Antonio Agustín Tinoco Regidor Decano José Fernández Plata Jurados Ignacio Romano y Pedro Moreno Alguacil Mayor José María Álvarez Síndico Personero del Común José María Ferreras Escribano Bartolomé Gordillo

Upload: mgarruchojurado

Post on 05-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espera durante la guerra de la independencia

ESPERA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

(1808-1812)

MANUEL GARRUCHO JURADO.

Se hace difícil investigar acerca de la Guerra de la Independencia en Espera debido a

la falta de documentación en la que basarse. No disponemos de Actas Capitulares

durante ese período, pero son varios los textos escritos que hemos podido descubrir

correspondientes a ese período.

Tras la entrada del ejército francés en la Península Ibérica, las tropas españolas le

hacen frente y les vencen por primera vez en la célebre batalla de Bailén. España había

quedado descabezada por la llamada de Carlos IV y su hijo Fernando VII a Bayona. En

todo el territorio nacional se forman Juntas que sustituyen el poder del monarca. Los

municipios que no alcanzan los 2.000 habitantes como era el caso de Espera, tiene que

sustituir esas Juntas por los propios Ayuntamientos.

El de Espera está constituido en 1809 de esta manera

9-6-1809

Alcalde Ordinario Antonio Agustín Tinoco

Regidores José Fernández Plata y Pedro Moreno.

Diputados del Común José María Romano y Antonio Gutiérrez

Síndico Personero del Común José María Ferreras

Escribano Bartolomé Gordillo

Fines de 1809

Corregidor José de Sanmartín

Alcaldes Ordinarios de 1º Voto Pedro Bernal y Antonio Agustín Tinoco

Regidor Decano José Fernández Plata

Jurados Ignacio Romano y Pedro Moreno

Alguacil Mayor José María Álvarez

Síndico Personero del Común José María Ferreras

Escribano Bartolomé Gordillo

Page 2: Espera durante la guerra de la independencia

Ante la llegada de los franceses a nuestra comarca, en Espera se recibía un

“Expediente reservado en virtud de Real Orden de la Suprema Junta Central

Gubernativa del Reyno” y enviada por Martín de Garay, (futuro ministro de Fernando

VII) a través de la Junta de Gobierno de Arcos, a la de Espera y con fecha 18 de marzo

de 1809.1 En ella se mandaba que “se dicten las providencias y órdenes más prontas y

expeditas para que se retiren los ganados, víveres y armas, y también las preciosidades

que haya en los pueblos, en especial en las iglesias y quantos efectos de consecuencias

convenga salvar”.

La carta estaba enviada el día 27 de febrero de 1809 desde los Reales Alcázares de

Sevilla a Juan Bautista Esteller, presidente de la Junta de Gobierno de Arcos. El dos de

marzo llegaba la carta a la ciudad arcense y el cuatro del mismo mes a Espera, a manos

del licenciado José San Martín, Abogado de los Reales Concejos, Corregidor de la villa,

ordenando que se “de quenta al Ayuntamiento para acordar su cumplimiento y

execución que le convenga.” Posteriormente el Ayuntamiento celebraba una Junta y

acordaban su acatamiento. El día seis se contestaba a Arcos por medio de oficio del

Corregidor de Espera en pliego cerrado que se puso en el correo.

Tras la derrota española en la batalla de Ocaña el 19 de noviembre de 1809, a los

franceses se les hace muy fácil el camino hacia el dominio total de la Península. El

duque de Alburquerque que se le opone a los franceses en Despeñaperros, vuelve

rápidamente y se encamina a Cádiz, donde se refugiaría y defendería la ciudad, que

nunca sería conquistada por las tropas de Napoleón.

El 30 de enero de 1810 el 1º Cuerpo del ejército francés al mando del mariscal Víctor

se encontraba en Alcalá de Guadaira. El mariscal Soult, duque de Dalmacia hacía su

entrada en Sevilla el día 1 de febrero.

Una vez tomada Sevilla las tropas francesas llegaron rápidamente a nuestra comarca a

principios de febrero.

Poco a poco los invasores franceses se van asentando en nuestra zona que dominan

claramente. Si en lugares del interior de la Sierra los franceses van a encontrar más

dificultades, en toda la zona llana del valle del Guadalquivir, ocurriría lo contrario.

Bornos, Villamartín, Espera, Arcos, Jerez, El Puerto y otros pueblos y ciudades de la

Bahía de Cádiz, caen rápidamente bajo el dominio francés.

1 AME. Caja 10. Reales Órdenes

Page 3: Espera durante la guerra de la independencia

En febrero de 1810, José I Napoleón, rey de España desde 1808, hizo un viaje por

Andalucía como forma de ganarse al pueblo andaluz. En Arcos estaba el 26 de febrero.

Allí nombró como nuevo alcalde mayor a Leonardo Talens de la Riva, hijo del anterior

corregidor. Una delegación del Ayuntamiento de Espera visitaba al rey en la misma

ciudad de Arcos. La Gazeta de Madrid2, órgano oficial del gobierno Josefino, publicaba

una nota en la que decía lo siguiente: “ La villa de Espera , noticiosa de la llegada de S.

M., le envió una diputación, que tuvo el honor de presentársele; y ha formado

igualmente otra compañía de guardia cívica”.

Muchas partidas de “patriotas” debieron pasar por nuestro término y sus cercanías.

Como decíamos anteriormente, una partida de espereños marcharon a El Coronil en

ayuda de las tropas españolas. Pero aunque en el Archivo Municipal de Espera no se ha

conservado apenas documentación del período de dominación francesa, no ocurre lo

mismo en el de Villamartín donde existe un expediente de suministros a tropas

españolas. En esa documentación consta que durante el primer cuatrimestre de 1810 se

franquearon subsistencias a los patriotas de Puerto Serrano, Prado del Rey, El Bosque,

Espera, Bornos, Algar, a la partida de Villamartín y a la de Fernando Clavijo.3

Espera tuvo también su partida de “patriotas”. El Archivo Histórico Nacional4

conserva un documento que había presentado Antonio Flaugier, un catalán que se

hallaba en el pueblo en 1810 como consecuencia de la situación de revolución que se

daba en España en aquellos años. Flaugier presentaba una solicitud al Ministerio del

Ejército con el fin que se le reconociera su participación en la guerra contra los

franceses y se le pudiera otorgar una pensión por ello. Flaugier exponía que en la

serranía de Ronda había levantado una partida llamada de Espera por ser en este pueblo

donde la formó, y con ella fue el azote de los enemigos hasta que fue hecho prisionero.

Una vez el territorio en manos francesas José Bonaparte organizó las Milicias Cívicas

como método para involucrar a los españoles en el trabajo de la propia policía,

exactamente el seis de febrero. Eran cuerpos paramilitares de voluntarios armados para

mantener el orden en Sevilla, Córdoba, Granada y Jaén.

Estas Milicias Cívicas, de las que no tenemos noticias en Espera, tenían verdaderas

dificultades para poder constituirse en la mayoría de los pueblos de la zona. En

2 Gazeta de Madrid, 11-3-1810.nº 70, p. 297.

3 ROMERO ROMERO, F. (1999) La guerra de la Independencia en Villamartín. Villamartín.1999. p. 67

4 Debo tal información a mi compañero José Luís Sánchez Mesa que lo descubrió en el AHN a quien se

lo agradezco.

Page 4: Espera durante la guerra de la independencia

Villamartín, por ejemplo, el once de agosto se personó en el Ayuntamiento el

comandante francés Juan de Wirtz, pero los componentes del mismo le pusieron al

corriente de la documentación dirigida a Soult, Gobernador y General en Jefe de los

franceses en Andalucía, donde se le exponían los problemas para formar la citada

milicia. La guerrilla vendría “a matar no sólo al dicho comandante de las armas, sino

también a los justicias y vecinos que se encuentren”. De esto se había dado aviso a los

coroneles de los cantones de Arcos y Espera.5

Espera había quedado territorialmente dentro de la Prefectura de Jerez, que a su vez,

quedaría dividida en tres subprefecturas: la de Cádiz, la de Jerez y la de Ronda.

Correspondían a la de Jerez, además, los pueblos de Bornos, Chipiona, El Bosque, El

Coronil, Las Cabezas, Lebrija, Los Palacios, Villafranca, Montellano, Morón, Paterna

Puerto de Santa María, Puerto Serrano, Prado del Rey, Rota, Sanlúcar, Trebujena,

Villamartín y Jerez.6 Espera, Bornos y Villamartín pertenecían a la municipalidad de

Arcos.

En Espera reforzaban el Castillo de Fatetar donde quedan restos visibles de su

estancia en algunas dependencias, como ya había hecho en Arcos y en la Sierra del

Calvario en Bornos.

Antonio García de Veas, natural de Arcos, fue un militar encargado de una especie de

coordinación de todas las partidas de la Sierra. Veas destruyó el 16 de diciembre de

1811 un grupo de de franceses que iban de Arcos a Medina, matando a varios y

haciendo prisioneros a 16 soldados. El 22 y el 23 “peleó contra una partida muy

numerosa de enemigos de infantería y caballería y los rechazó en las cercanías de

Bornos, matándoles más de 25. El 24 los persiguió hasta Utrera, recorrió los pueblos de

Montellano, Villamartín y Espera, donde hizo 8 prisioneros.

Una vez establecidos en nuestro suelo los franceses organizaron a su manera la

Hacienda Pública. Se mantuvieron algunos arbitrios y se cambiaron otros. Cada pueblo

debía contribuir, muy a su pesar, para el mantenimiento de las tropas imperiales. Para

ese menester se había creado una Comisión Central de Subsistencias que se encargaba

del abastecimiento de la tropa. Esa Comisión Central hacía saber a cada distrito el

suministro que debía aportar. El pedido debía ser repartido entre los pueblos que

componían el distrito. Espera pertenecía al distrito de Arcos junto con Bornos y

5 ROMERO, F. Op. cit. pág. 77.

6MUÑOZ BUSTILLO, CARMEN. Bayona en Andalucía: el estado bonapartista en la Prefectura de

Jerez. Madrid. 1991.

Page 5: Espera durante la guerra de la independencia

Villamartín. Además había ocasiones en que cada Ayuntamiento debía soportar

pedidos extraordinarios, aparte de las ya establecidos que se hacían quincenales o

mensuales. Este último Ayuntamiento tuvo que contribuir con 26.200 reales para

calzado de la tropa de los regimientos de Infantería números 12 y 16 acantonados en

Bornos; 200 reales para pantalones del regimiento de Húsares nº 2, acantonado en

Espera, y así en otros lugares7.

Aunque en junio de 1812 los franceses habían vencido a las tropas de Ballesteros en

Bornos, sólo dos meses después las tropas imperiales de Napoleón inician la retirada

hacia el norte. El 25 de ese mes hay noticias de que en todos los acuartelamientos se ha

dado la orden de retirada.

Muñoz Maldonado narra cómo Ballesteros el 25 por la noche cubrió con su caballería

el camino de Bornos a Villamartín, de cuyas resultas habían abandonado los franceses

los fuertes que allí tenían y siguiendo su marcha por el camino de Espera encontró

fuerzas francesas de 400 caballos y 500 infantes que ocupaban el pueblo y que tuvieron

que abandonar el día 26.

Los franceses habían requisado muchos caballos en los pueblos que abandonaban. El

26 ya había llegado a Las Cabezas el último cuerpo de franceses. Continuaron su

retirada por el camino real hasta Sevilla.

Esto quiere decir que el día 26 de agosto de 1812 Espera se veía por fin libre de

franceses.

Está documentado también en el Archivo Parroquial 8 cómo el 12 de septiembre de

1813 se celebran las fiestas del patrón, el Santo Cristo de la Antigua que tiene allí su

ermita, con toda solemnidad, pero la tarde anterior se había reconciliado su iglesia que

había sido utilizada por los franceses, desde la invasión, como fortaleza militar. Era,

además, lógico que establecieran allí su cuartel general, pues todavía podían utilizarse

diversas dependencias que se conservaban en estado aceptable, era un lugar estratégico

y estaba formado por los edificios con más fáciles defensas de todo el pueblo.

7 Ibidem. P. 104.

8 CANDIL, J. Op.cit.