especific..estructuras.docx

Upload: jhonn-canari-huaylla

Post on 07-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPECIFICACIONES TECNICAS 7. AH CENTENARIO

MURO DE CONTENCION, MEJORAMIENTO Y REHABILITACIN DEL SERVICIO EN LA ESTACIN DE RUTA INTERDISTRITAL DE COMBAPATA CANCHIS CUSCO.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las Especificaciones Tcnicas contendrn la descripcin de los trabajos, caractersticas de los materiales y equipos a utilizar mtodos de construccin, calidad y sistemas de control de materiales y trabajos adecuados mtodos de medicin y condiciones de pago requeridos en la ejecucin de la obra. Por tanto cada una de las partidas que conforman el presupuesto de la obra deber contener su respectiva especificacin tcnica. La entidad a travs del presente documento establecer los puntos I. Normas Generales: Que regirn para todas la Especificaciones Tcnicas. II. Especificaciones Tcnicas Generales: Normalizadas para la relacin de los Expedientes Tcnicos segn cada partida.

El consultor es responsable de revisar y concordar las Especificaciones Tcnicas planteadas en el presente documento, verificando su correspondencia con el diseo de planos y detalles constructivos de acuerdo con la naturaleza condiciones especiales de la obra y caractersticas, tales como: ubicacin, geomorfologa de la zona, topografa( facilidades para el acceso de maquinarias y equipos), etc. Si de acuerdo a las caractersticas especiales de la zona del proyecto se necesita considerar alguna partida adicional a las ya expuestas, deber crearlas siguiendo el patrn ya utilizado, debiendo ser elevadas a la Entidad para su inclusin. Referencia: Reglamento Nacional de Edificaciones Normas Tcnicas de control Interno para el rea de Obras Publicas R .C. N 072-98-CG Reglamento de la Ley de contrataciones y Adquisiciones del Estado (D. S. N 084-2004-PCM) y sus correspondientes ampliaciones y modificaciones. NORMAS TECNICAS Todos los materiales a ser suministrados y todos los trabajos a se ejecutados, se ajustaran a las normas tcnicas que se sealan a continuacin, las mismas que cuando no estuvieren impresas en estas especificaciones. Donde se haga una referencia a estndares basados en controles de calidad, en que se deba someter a los estndares a cualquier organizacin nacional o internacional, se da por entendido que se refiere al ultimo estndar o especificacin publicado, aunque se haya referidos a estndares anteriores. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Normas Tcnicas de Edificaciones (NTE)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS

Normas Tcnicas Peruanas (NTP)Dems Normas y Reglamentos, ampliatorias y modificatorias vigentes en el pas, dependiendo del tipo de obra a ejecutar.

Adems se podrn ampliar las especificaciones Tcnicas con las siguientesNormas Tcnicas internacionales.

ACI (American Concrete Institute) ASTM(American Society for Testing Materials) AASHTO(American Association of State _Highway Offiicials ISO (Internacional Standard Organitation)Otros relacionados

METODOS Y UNIDADES UTILIZADAS

Los mtodos de medicin estn indicados en cada seccin de estas especificaciones. Los tems que no constaren en estas, sern medidos de acuerdo con los dibujos, perfiles y documentos del contrato, sin tomar en cuenta cantidades que sobrepasen las mostradas en el plano o perfil.

Las siguientes unidades de medida y observaciones se establecen para efectos de las mediciones.

Milmetro mm Metro m Kilmetro km Metro cuadrado m2Metro cbico m3Centmetro cmCentmetro cuadrado cm2Kilogramo kg Tonelada Mtrica t Numero N Hora h Semana sem Pie Cuadrado p2Unidad Und Estimado Est Global GlbMURO DE CONTENCION, MEJORAMIENTO Y REHABILITACIN DEL SERVICIO EN LA ESTACIN DE RUTA INTERDISTRITAL COMBAPATA CANCHIS CUSCO.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS

NORMAS GENERALES

NORMAS GENERALES

Se establecen las siguientes normas generales, considerando para su aplicacin en todas las partidas:

DE LA PROGRAMACION Cronograma de EjecucinAntes del inicio de la obra el Contratista entregara a la Supervisin un diagrama PERT-CPM y un diagrama de barras GANTT de todas las actividades que desarrollara y el personal que intervendr con indicaciones del tiempo de su participacin. Los diagramas sern los mas detallados posibles tendrn estrecha relacin con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al contratista.

Del Personal

Organigrama del Contratista

El contratista presentara a la Supervisin un Organigrama de todo nivel y deber comunicar a la Supervisin de cualquier cambio en el mismo.Este Cronograma deber contener nombres y calificaciones del o de losrepresentantes calificados y habilitados para resolver cuestiones tcnicas y administrativas a la ejecucin de la obra.

Desempeo del personal

El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por el personal idneo especializado de nmero suficiente y debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos contractuales.

El contratista cuidara, particularmente, del mejor entendimiento con personas o firmas que colaboren con la ejecucin de la obra de manera de tomar las medidas necesarias para evitar obligaciones y responsabilidades mal definidas.

A solicitud de la supervisin, el contratista despedir a cualquier persona desordenada, peligrosa, insubordinada, incompetente o que pueda afectar la ejecucin de la obra a juicio de la supervisin.

Tales destituciones no podrn servir de base a reclamos o indemnizaciones contra la entidad o la supervisin.

DE LA EJECUCION Ejecucin de los trabajosToda obra objeto del contrato ser ejecutada de la manera prescrita en los documentos contractuales y en donde no sea pre escrita de acuerdos con las directivas de la supervisin.El contratista no podr efectuar ningn cambio, modificacin o reduccin en la extensin de la obra contratada sin expresa autorizacin escrita de la Supervisin.

Herramientas y equipos de construccin

El contratista empleara instalaciones y maquinarias de acuerdo con los requerimientos de la misma, para la ejecucin eficiente y expedita de la obra y para el cumplimiento de los plazos pactados.

Los equipos no debern exceder su vida til, ni emanar humos contaminantes, debiendo estar en perfecto estado de funcionamiento y mantenimiento. De tener alguna condicin insegura, que represente un peligro potencial la supervisin podr pedir su retiro y reemplazo inmediato de las instalaciones de la obra.

Todo equipo mecnico automotor, deber contar necesariamente con extintor debidamente cargado y vigente.

Materiales y suministros en la construccin

El contratista ser responsable por el almacenamiento y proteccin de los materiales y equipos de obra desde que son entregados en obra hasta la recepcin final. Si un material es entregado con la conformidad y aprobacin de la Supervisin pero si por una inadecuada manipulacin o almacenamiento perdiera sus caractersticas originales, deber reemplazarlo inmediatamente por el contratista.Los materiales se apilaran hasta la altura recomendada por el fabricante. Durante la disposicin de los materiales en el rea de almacenamiento sedeber prever colocar las pinturas lejos de combustibles u otros materialesinflamables.

El contratista notificara por escrito al supervisor con suficiente anticipacin la fecha en la que tiene la invencin de comenzar la fabricacin y/o preparacin de los materiales especficamente manufacturados o preparados, para uso o como parte de la construccin permanente. Tal aviso deber contener una solicitud para inspeccin, la fecha de comienzo, la fecha esperada de la fabricacin o preparacin de materiales.

En virtud de la recepcin de tal aviso, el supervisor har los arreglos necesarios para tener un representante durante la manufactura, en todas las oportunidades como sea necesario para inspeccionar el material o notificara al contratista que la inspeccin ser hecha en un lugar diferente del lugar de la manufactura, o notificara al contratista que la inspeccin ser hecha por haberse renunciado a ella.

Ningn material cuyas muestras se hayan solicitado, deber emplearse en la obra hasta que se les haya dado la aprobacin escrita por el supervisor. Inmediatamente al arribo de un abastecimiento de materiales a la obra, el contratista deber notificar al supervisor, siendo este el nico encargado de aceptar o rechazar la provisin completa o parcial de aquello que no cumpla con las especificaciones tcnicas inmediatas.

Sobre los materiales, equipos y mtodos de construccin, debern regirse estrictamente por las especificaciones tcnicas y de ninguna manera sern de calidad inferior a lo especificado. La supervisin pondr rechazar los materiales o equipo e que a su juicio sean de calidad inferior que la indicada, especificada requerida.Todos los materiales particulados (arenas, gravas, etc.) transportados hasta el lugar de la obra, debern estar protegidos con una lona humedecidos adecuadamente y contar con las condiciones de seguridad para que estas no se caigan a lo largo de su recorrido e interrumpan el normal desenvolvimiento del trafico.

No se aprobara ningn fabricante de materiales o equipos sin que este sea de buena reputacin y tenga planta de adecuada capacidad y a solicitud del supervisor, debern traer evidencias de que ha fabricado productos similares a los que han sido especificados, debiendo reponerse previamente el nombre de los productos similares de materiales equipos u otras herramientas, al supervisor para su aprobacin.

Rechazos

Si en cualquier momento anterior a la aceptacin Provisional, la Supervisin encontrase que, a su juicio cualquier parte de la obra, suministro o material empleado por el contratista es o son defectuosos o estn en desacuerdo con los documentos contractuales avisara al contratista para que este disponga de la parte de la obra del suministro o del material impugnado para su reemplazo o reparacin.

El contratista en el ms breve lapso y a su costo deber subsanar las deficiencias. Todas las piezas o partes de remplazo debern cumplir con las prescripciones de garanta y estar conformes con los documentos contractuales.

En caso que el contratista n cumpliera con lo mencionado anteriormente, la entidad podr efectuar la labor que debi realizar el contratista cargando los costos correspondientes a este ultimo.

Proteccin de medio ambiente

El contratista preservara y proteger toda la vegetacin tal como rboles, arbustos y hierbas, que existan en el sitio de la obra o en los adyacentes y que, en opinin de la supervisin no obstaculice la ejecucin de los trabajos.

El contratista tomar medidas contra el corte y destruccin que cauce su personal contra los daos que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construccin y la acumulacin de materiales.

El contratista estar obligado a restaurar completamente a su costo la vegetacin que su personal o equipo empleado en la obra, hubiese destruido o daado innecesariamente o por negligencia.

Vigilancia y proteccin de la obra

El contratista debe en todo momento proteger y conservar las instalaciones, equipos, maquinarias, instrumentos, provisionales materiales y efectos de cualquier naturaleza, as como tambin toda la obra ejecutada, hasta su recepcin, incluyendo el personal e vigilancia diurna y nocturna del area de construccin.

Los requerimientos hachos por la supervisin al contratista acerca de la proteccin adecuada que haya que darse a un determinado equipo o material, debern se atendidos.

Si de acuerdo con las instrucciones de la supervisin, las instalaciones, equipos, maquinarias instrumentos provisiones, materiales y efectos mencionados no son protegidos adecuadamente por el contratista, el propietario tendr derecho a hacerlo, cargando el correspondiente costo al contratista.

Seguridad

El contratista deber brindar a todo el personal de la obra uniforme de trabajo y casco de seguridad tipo jockey de colores segn categora, zapatos de seguridad, botas impermeables de jebe para trabajos en zonas hmedas y dems implementos de seguridad propios de la actividad a realizar, debiendo la supervisin verificar su correcta implementacin e impedir el ingreso a obra del personal que no cumpla con lo referido.

El contratista presentara a la supervisin la codificaciones de cascos por colores segn la categora de cada trabajador y adems, se debern tener en almacn cascos adicionales para visitantes que debern ser de color blanco con la rotulacin visitante en la parte frontal.

En zonas donde el ruido alcance niveles mayores a 80 db decibeles, los trabajadores debern usar tapones protectores de odo. Se reconoce de manera

prctica un nivel mayor 80db cuando una persona deja de escuchar su propia voz en tono normal.

El contratista deber mantener en obra un botiqun porttil, que debern contener como minino lo siguiente: 01 frasco de yodopovidona, 120ml (solucin antisptica), 01 frasco de agua oxigenada de 120ml, 01 frasco de alcohol de 250ml, o5 paquetes de gasas esterilizadas de 10cm x10cm, 08 paquetes de apsitos, 01 rollo de esparadrapo de 5cmx4.5cm, 02 rollos de vendas elsticas de 4x5 yardas, 01 paquete de algodn de 100gr, 01 venda triangular , 10 papeles baja lenguas(para estabillido de dedos), 01 frasco de solucin de cloruro de sodio al 9/1000x1lt(para lavado de heridas), 02 paquetes de gasa tipo jelonet ( para quemaduras), 02 frascos de colirio de 10ml, 01 tijera punta roma, 01 pinza, 01 frazada.

Se deber colocar en un lugar visible, en las contracciones provisionales, un listado de telfonos y direcciones de las instituciones de auxilio en caso de emergencia, bomberos, as mismo se indicara el centro de asistencia mas cercano.

Para trabajos con equipos especiales: soldadoras, equipos de corte, etctera. Se exigir que el trabajador use el equipo de proteccin personal adecuado, tales como lentes o caretas, guantes, mandil de cuero.

Se colocara aviso de no fumar en lugares visibles de la obra.

El rea de trabajo deber siempre, estar libre de todo elemento punzante (clavos, alambre, fierros, etctera) y de sustancias tales como grasas, aceites u otros que puedan causar accidentes resbalamiento. As mismo se debern eliminar los conductores de tensin, proteger las instalaciones publicas existentes, agua, desage, etctera.

En forma peridica se debern realizar charlas de seguridad, que sern presidido por el ingeniero residente en obras hasta 20 trabajadores y de 20 a100 trabajadores diera el ingeniero presidente y un representante de los trabajadores.

Limpieza

El contratista deber mantener en todo momento, el rea de la construccin, incluyendo los locales de almacenamiento por l, libres de toda acumulacin de desperdicios o basura. Antes de la recepcin de la obra deber retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y materiales, de su propiedad, de modo que debe la obra y el rea de construccin quedar en condiciones de aspecto y limpieza satisfactoria.

En caso de que el contratista no cumpla esta obligacin la entidad podr efectuar la limpieza a costos del contratista, deduciendo los gastos ocasionales a cualquier saldo que se adeude al contratista.

Se debern habilitar zonas especificas sealadas y/o recipiente debidamente rotulados para la disposicin de desperdicios.

GASTOS DE OPERACIN Y SEGURIDAD OBRA

Comprende los controles de calidad exigidos por las presentes especificaciones tcnicas y todas aquellas actividades propias de la construccin y que no constituyen por si mismas, partidas independientes y que a criterio del supervisor sean necesarias.

As mismo se contempla la totalidad de las acciones que sern necesarias adoptar para que se asegure el mantenimiento del trnsito peatonal y la seguridad del personal que labore y las dems personas que viven en la cercana, durante la ejecucin de los trabajo a cargo del contratista.

Previamente a la iniciacin de los trabajos, el contratista deber coordinar con el supervisor las acciones y el programa previsto para disminuir al mnimo posible las molestias a los usuarios de las vas e incomodidad al vecindario considerado que la totalidad de las obras contratadas debern efectuarse el el plazo establecido.

El pago se incluir dentro del rubro de los Gastos Generales de obra obligatoriamente, entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

Se entiende por seguridad de obra todas aquellas acciones que prevengan la posible puesta en peligro tanto del personal que labora dentro del permetro de la obra como de los inmuebles aledaos colindantes a la misma. RNE G-050

DE LA SUPERVISION Obligacin de contratistaEl contratista estar obligado a mantener informado a la supervisin con la debida y necesaria anticipacin, acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de sus operaciones, en los trminos y plazos prescritos en los documentos contractuales.

Facilidades de inspeccin

La supervisin y el personal autorizado por la entidad, tendrn acceso a la obra en todo tiempo cualquiera sea el estado en que se encuentre, y el contratista deber:

Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario para la inspeccin y supervigilancia de la obra.

Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, seales y referencias necesarias para la ejecucin e inspeccin de la obra.

Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que dispone, a fin de que la supervisin se efecte en la forma mas satisfactoria, oportuna y eficaz.

El contratista antes de la iniciacin de la obra, deber obligatoriamente indicar a la entidad el horario de trabajo dentro del cual debern realizar los trabajos a fin de que pueda disponer un adecuado control de los mismos.

Los trabajos realizados fuera del horario establecido y que no hayan sido autorizados por la supervisin NO SERAN RECONOCIDOS PARA EFECTO DE PAGO.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

01.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01 MOVILIZACINYDESMOVILIZACINDE EQUIPOY HERRAMIENTAS

Descripcin

Bajo esta partida deber el Contratista ejecutar las acciones necesarias para suministrar y transportar los elementos necesarios de su organizacin al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo mecnico, materiales, herramientas y en general todo lo necesario para instalar y empezar los trabajos.

La movilizacin deber incluir el costo para cubrir el trabajo de adquisicin de provisiones, materiales, equipo mecnico y herramientas, lo necesario para reunir el personal adecuado, as como el requerido para el transporte de los mencionados elementos al lugar de la obra (incluyendo el costo del seguro de transporte de ser necesario).

Para esta partida incluye, asimismo, el costo de la desmovilizacin al finalizar los trabajos, debiendo retirarse del lugar de la obra los elementos aportados y transportarse al lugar indicado para su posterior utilizacin o almacenamiento.

Mtodo de ConstruccinNo se aplica.

Mtodo de ControlTratndose de equipo mecnico, deber el Contratista antes de proceder a su transporte a la obra, someter este a la inspeccin del Supervisor, no debiendo el Contratista movilizar a la obra ningn equipo nuevo o usado sin la correspondiente aprobacin del Supervisor, ni pudiendo tampoco retirar equipo alguno de la obra sin consentimiento escrito del mismo.

Es obligacin del Contratista programar adecuadamente el transporte de su personal y equipo mecnico, a fin que se encuentre en el lugar de la obra y con la anticipacin a la fecha sealada para la iniciacin de los trabajos.

Sistema de MedicinLa partida se mide y se paga en forma global (glb), se valorizar hasta el 50%de la movilizacin y desmovilizacin en la primera valorizacin, quedando el50% para ser valorizado cuando se retire el equipo, se remuevan las instalaciones y se limpie el terreno.

Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

01.02 CASETA DE GUARDIANIA-ALMACEN EN OBRA (PROVISIONAL)

DescripcinComprende los gastos de oficina, guardiana, almacenes para materiales, instalaciones sanitarias y de energa y otros que faciliten la comodidad y eficiencia del personal y de los trabajos en s, que debern instalarse en cada centro de actividad a criterio de contratista y con aprobacin de la supervisin.

Se incluye, asimismo, los gastos que ocasionen el retiro, demolicin o desarme de las instalaciones mencionadas que debern hacerse al trmino de la obra y la evacuacin del desmonte o materiales inservibles que pudieran haberse acumulado, de manera tal que la zona de trabajo quede libre de todo obstculo, deshecho o basura.

Mtodo de ConstruccinEl Contratista ser responsable por la seguridad de sta construccin provisional y de cualquier dao que pueda resultar de su falla o de su construccin, mantenimiento u operacin.

El Contratista podr optar por alquilar ambientes para el funcionamiento de su almacn y guardiana, duchos ambientes debern ser aprobados por el Supervisor.

Mtodo de ControlSern aprobados siempre y cuando cuenten con las condiciones de habitabilidad, seguridad, higiene y a criterio del supervisor.

Sistema de MedicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (m2)

Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario indicado en el presupuesto entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

01.03 CARTEL DE OBRA DE 2.50 X 5.00 M, EN BANER 13 ONZAS, UNA CARA

DescripcinConsiste en la confeccin del cartel de la obra segn el modelo proporcionado por la Entidad, en el que debe indicarse claramente el nombre del proyecto, el tiempo de duracin de la obra, el monto del contrato, el nombre de la entidad contratante, el nombre del contratista, el de la supervisin, etc. Y otras que la entidad contratante especifique.

Mtodo de ConstruccinEl contratista deber colocarlo dentro de los primeros quince das de inicio de obra en caso de no ejecutarlo la entidad contratante a travs de la supervisin consignar en el cuaderno de obras la no existencia de dicho cartel y proceder a ejecutar dicha partida con cargo al contratista siendo su descuento en forma automtica en la primera valorizacin.

Las dimensiones ser 2.50 m. de alto x 5.00 de largo, los marcos sern de madera tornillo sobre la cual ir el triplay de 4|' x 8|' x 6mm. Donde se colocara el baner; la ubicacin ser designada por la Supervisin.

Mtodo de ControlSe deber verificar que el cartel se encuentre perfectamente estable a fin de evitar cualquier inconveniente.

Sistema de MedicinEl pago por este concepto ser por unidad (und), cuando el cartel est debidamente instalado en el lugar indicado por la supervisin y de acuerdo a las caractersticas tcnicas, siendo su pago por este concepto en forma completa a la primera valorizacin.

Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo

02.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DescripcinEsta partida comprende la eliminacin de basura, eliminacin de elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda la superficie del terreno destinado a la obra, as como la extraccin de races malezas y arbustos inservibles o mal ubicados dentro del trazo acorde con los planos y/o indicaciones escritas por cuaderno de obra por parte del Supervisor.Se utilizaran para tan fin Lampas, buguies, picos, y toda herramienta u equipo aprobado por la supervisin.

Mtodo de construccin

Los trabajos de eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos y pesados, incluyen la disposicin de estos y su transporte fuera de la obra. Debe evitarse la formacin de polvareda, aplicando un sistema de regado o cobertura, de modo que no se perjudiquen las personas que transitan o habitan cerca de la obra. Los desperdicios as como las basuras (papeles, maleza etc.) se

acumularan en un lugar determinado para su eliminacin en botaderos o por medio del camin recolector. Se tendr especial cuidado al retirar los objetos en mencin cuando se trabaje sobre las laderas del talud del terreno, dado la pendiente del mismo. Ser de entera responsabilidad del contratista que suceda algn accidente por resbaln de algn trabajador en el talud en mencin.El trabajo se terminara cuando el rea de la obra se encuentre totalmente limpia a satisfaccin del Supervisor de obra.

Mtodo de ControlTodo trabajo re limpieza manual de terreno, ser revisado y aprobado por el supervisor, en coordinacin con el contratista antes de los trabajos de trazo nivelacin y replanteo.

Sistema de MedicinEl trazo y replanteo se mide por metros cuadrados (m2).

Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

02.02. TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO ACCIDENTADO CON PENDIENTE PRONUNCIADA CON EQUIPO.

Descripcin

Esta partida comprende el trabajo de materializar sobre el terreno la determinacin exacta y precisa del los ejes y niveles establecidos en los planos as como definir sus linderos ubicacin y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de la construccin. El equipo a utilizar ser un teodolito, nivel mira topogrfica y jalones.

Mtodo de ConstruccinPara la ejecucin de los trabajos de replanteo y trazado se deber asignar al personal tcnico y el equipo en forma oportuna y en nmero necesario para cumplir con los trabajos y controles topogrficos.

El mantenimiento de Bench Marks, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. ser cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados fielmente al terreno y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.Se recomienda primeramente emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montculos, plantas, arbustos y todo obstculo que puede interrumpir el trabajo continuo. Quiere decir realizar la partida de limpieza del terreno en su totalidad.

Mtodo de ControlTodo trabajo de trazo y replanteo, ser revisado y aprobado por el supervisor, en coordinacin con el contratista antes de los trabajos de remocin.

Sistema de MedicinEl trazo y replanteo se mide por metros cuadrados (m2).

Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo

03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 CORTE DE TERRENO EN MATERIAL SEMI ROCOSO (MANUAL)

DescripcinComprende la excavacin de masas de terreno semirocoso que, debido a su cimentacin y consolidacin no puede ser disgregado excavado a rendimiento constante, adems de la excavacin de bloques con volumen individual no mayor de metro cbico, procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por accin natural y requieran ser fragmentadas.La partida incluye remover, cargar y transportar hasta el lmite de acarreo libre y colocar en los sitios aprobados previamente, el material fragmentado proveniente de los cortes requeridos hasta el nivel indicado para el fondo de cimentacin descrito en los planos y las secciones transversales del proyectos, con la aprobacin de la supervisin.

Los materiales y equipos a utilizarse sern herramientas manuales.

Mtodo de Construccin

Se deber efectuar los cortes requeridos del terreno hasta el nivel indicado en los planos para fondo de cimentacin en la cota respectiva debiendo fragmentarse el material de roca hasta un tamao adecuado para luego de ser almacenado y acopiado temporalmente en las zonas aprobadas por la Supervisin se dispondr su eliminacin.El contratista no podr disponer de estos ni retirarlos para fines distintos del contrato sin autorizacin previa de la supervisin.

Se deber verificar la existencia de instalaciones subterrneas y en caso de producir dao a instalaciones de terceros, el contratista deber reparar y/o resarcir a su costo dichos daos.

El contratista ser responsable de todo dao causado, directa o indirectamente a las personas, al medio ambiente, as como a redes de servicio pblico, opropiedades cuya destruccin o menoscabo no estn previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecucin de los trabajos contratados.

Los trabajos debern efectuarse en forma tal, que produzcan la menor molestia posible a los habitantes de las zonas prximas a la obra, de igual manera el rea trabajada deber ser cercada adecuadamente para proteger las zonas aledaas y residuos y polvo.

Sistema de control

Durante la ejecucin de los trabajos, la Supervisin efectuara los siguientes controles:

El trabajo de corte a nivel de cota de cimentacin en terreno semirocoso se dar por terminado y aceptado cuando el alineamiento y perfil de la seccin estn de acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y la aprobacin de la Supervisin.La cota de cualquier punto de la cota de fundacin conformada y terminada no deber variar ms de diez milmetros (10mm) con respecto a la cota proyectada.Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas debern ser corregidas por el contratista, a su costo y con la conformidad de la supervisin. Adicionalmente todo el personal deber contar con equipo de proteccin uniforme y proteccin auditiva.

Mtodo de Medicin

La medicin de esta partida se realizar en metros cbicos (m3) medidos desde su posicin original, siendo reconocidas nicamente las reas requeridas para corte indicadas en el proyecto y aprobadas por el supervisor.

Bases de Pago

El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

02.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO DescripcinEsta partida comprende las labores de acarreo (distancia menor 10m)del material proveniente de las excavaciones efectuadas clasificado, desde su ubicacin depositada hasta la zona de relleno, la cual se colocara en capas y se compactar con la finalidad de brindar consistencia y resistencia al suelo de relleno estas labores se realizaran en aquellas zonas que indiquen los planos topogrficos.

Equipos y materiales: Herramientas manuales y plancha compactadora 4HP

Mtodo de Construccin

Para la realizacin de esta partida primeramente se definirn los niveles mximos a alcanzar de relleno. El material de relleno estar constituido por algn material granular, libre de basuras materias orgnicas susceptibles de descomposicin proveniente de las excavaciones efectuadas. El material no deber contener piedras o trozos duros mayores a 1/3 del espesor de la capa a compactar, luego el relleno se ejecutara en capas de 12 o 24 dependiendo de la granulometra del material, debindose agregar la cantidad necesaria de agua, con la finalidad de alcanzar el optimo contenido de humedad del Ensayo de Proctor Modificado. Luego se compactara con el compactador vibratorio tipo plancha en forma optima, hasta que alcance su mxima densidad seca.

Pruebas y controles.- Los mtodos empleados en su conformacin y control dependen principalmente de las propiedades fsicas del material. Los suelos seleccionados con los que se construyen los terrenos controlados, debern ser compactados de la siguiente manera.

Cuando el 3O% o menos del material es retenido en la malla

a.- Si tiene mas de 12% de finos deber compactarse a una densidad mayor o igual del 90% de la Mxima densidad Seca del ensayo de compactacin tipo proctor modificado (ASTM D 1557) en todo su espesor.

b.- Si tiene menos del 12% de finos, deber compactarse a una densidad no menor del 95% de la Mxima densidad seca del ensayo de compactacin tipo proctor modificado (ASTM D 1557) en todo su espesor.

Cuando mas del 3O% del material es retenido en la malla

Si el % de finos es menor o igual que 15% deber compactarse a una densidad relativa (ASTMD 4254) no menor del 70%

Mtodo de Medicin

La medicin de esta partida se realizar en metros cbicos (m3), cuando la nivelacin realizada alcance lo indicado en los planos de topografa y los controles de calidad brinden los resultados indicados anteriormente.

Bases de Pago

El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, materiales,

equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQ. 1O M3 D=0.2 KM

Descripcin

Esta partida esta destinada a eliminar los materiales provenientes del movimiento de tierras excedentes de provenientes de los cortes. El destino final de los materiales excedentes y material a demoler ser elegido por el contratista a un promedio de distancia de 20km (fuera de distrito de Villa Maria del Triunfo).

METODO DE CONSTRUCCION

El material ser eliminado utilizando cargador frontal y volquete, se prestar particular atencin al hecho que, tratndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no deber apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones al trnsito peatonal o vehicular, as como molestias con el polvo que pudieran generar las tareas de apilamiento, carguo y transportes que forma parte de la partida.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagarse ser el producto del volumen del material transportado medido en su posicin final en M3.

BASES DE PAGO

La unidad de medida es: M3 y la forma de pago se efectuar al precio unitario por metro cbico, entendiendo que dicho precio y pago constituye compensacin completa por el carguo y transporte hasta completar la eliminacin del material, considerando el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo

04.00CONCRETO SIMPLE GENERALIDADESLas presentes especificaciones se refieren a toda obra de cimentacin en la que no esnecesario el empleo de armadura metlica. (Ver caractersticas en planos de cimentaciones).

MATERIALES

CEMENTO: Portland Tipo IEl cemento a usarse ser Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-/C150.

El hormign ser material procedente del ro o cantera, compuesto de partculas duras, resistentes a la abrasin debiendo estar libres de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, materiales orgnicos y otras sustancias perjudiciales, su granulometra debe estar comprendida entre el porcentaje que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2 como mximo.

Cemento Puzolnico Tipo IP (Supercemento ATLAS) Especificaciones TcnicasNorma Tcnica: ASTM C-595 y Norma Tcnica Peruana 334.090.2001. Marca Comercial: ATLASPresentacin: Bolsas de 42.5 Kg. / GranelFecha revisin: Enero 2005. Informe tcnico

CaractersticasProducto obtenido de la molienda conjunta de clinker, yeso y puzolana. Debido al contenido de fierro en la composicin qumica de la puzolana tiene una coloracin rojiza.La resistencia a la compresin a tempranas edades es igual que el CementoPrtland Tipo ILa resistencia a los 28 das es igual al Cemento Prtland tipo IDesprende menor calor de hidratacin, lo que reduce la retraccin trmica. Por ser un cemento mas finamente molido, mejora la impermeabilidad favoreciendo una mejor conservacin del concreto.Su resistencia a la accin de los sulfatos es mejor en comparacin al CementoPortland Tipo I.Una mayor trabajabilidad en morteros y revestimientos.

Usos y AplicacionesMacizos de hormign en grandes masas.Para cimentaciones de todo terreno, aplicable a suelos salitrosos por presentar un mejor comportamiento que el Cemento Portland a estos tipos de terrenos. Obras martimas.Obras sanitarias.Albailera (fbrica de ladrillos y mampostera) Sellados.Baldosines hidrulicos.Pre-fabricados curados por tratamientos trmicos.Mortero para el asentamiento de ladrillos, tarrajeos, enchapes de maylicas y otros materiales.Fabricacin de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos,adoquines, etc.

ConsejosEs importante para este tipo de cemento no excederse en la relacin agua- cemento (a/c) determinada en el diseo de mezcla.

Es importante utilizar agregados de buena calidad, si stos estn hmedos es recomendable dosificar menor cantidad de agua para mantener las dosificaciones correctas.Para lograr resistencias adecuadas es recomendable un curado cuidadoso. Para asegurar buena conservacin del cemento se recomienda almacenar las bolsas bajo techo, separado de paredes o pisos y protegidos de aire hmedo. Evitaralmacenar en pilas de ms de 10 bolsas para evita la compactacin.

AGREGADO FINO:Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia de ro o de cantera, degrano duro, resistente a la abrasin, lustroso libre de cantidades perjudiciales de polvo materias orgnicas y que debe cumplir con las normas establecidas de ASTM-C 330.

AGREGADO GRUESO:Como agregado grueso se considera ala piedra en su estado natural o grava rota o triturada de contextura dura compacta, libre de tierra resistente a la abrasin deber cumplir con las normas de ASTM-33,ASTM-C131,ASTM-C88,ASTM-C127.

ALMACENAMIENTO:Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando que no se contamine con polvo, materias orgnicas o extraas. El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepcin, emplendose el ms antiguo en primer trmino, no se podr usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido ni granos (grumos).El agua: Para la preparacin del concreto se debe contar con agua, la de ser limpia, potable y fresca. No debe ser agua dura, es decir con sulfatos, ni aguas servidas.

EL AGUA:El agua empleada en el mezclado del concreto deber ser limpia y estar libre de cantidades perjudiciales de aceites, cidos, material orgnico u otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero.

El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto, tan consistente como se pueda, sin que deje de ser trabajable dentro de las condiciones de llenado que se est ejecutando. La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a la s cantidades de material que pasen los tamices N50 y 100; una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua, de manera que se produzca afloramiento de agua y las partculas finas se separan y se produzca afloramiento de agua y las partculas finas se separan y se elevan a la superficie.

ADITIVOS:Los aditivos que deban emplearse en el concreto estarn sujetos a la aprobacin previa del Ingeniero debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener, esencialmente, la misma composicin y rendimiento del concreto en toda la obra donde se use el producto en las proporciones establecidas.

DOSIFICACION

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especfica en los planos, capaces de ser colocados sin segregacin excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las caractersticas requeridas por estas especificaciones.

La dosificacin de los materiales deber ser en peso o en volumen

RESISTENCIA A LA COMPRESION

El esfuerzo de compresin especificado del concreto f|'c para cada porcin de la estructura indicada en los Planos estar basado en la fuerza de compresin alcanzada a los 28 das, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta informacin deber incluir como mnimo de demostracin de la conformidad de cada mezcla con la especificacin y los resultados de testigos rotos en compresin de acuerdo a las Normas ASTM C 31 y C34, en cantidad suficiente para demostrar que se est alcanzando 115% de la resistencia mnima especificada y que no ms del 10% de todas las pruebas dan valores inferiores al 115% de la misma resistencia. Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto probados en la misma oportunidad.

04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CIMENTACIONES DE MURO DE CONTENCION

GENERALIDADES

Los encofrados se usarn donde sea necesario para combinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y debern estar de acuerdo a las Normas ACT 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presin resultante de la colocacin y vibrado del concreto y debe tener la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.

DISEO E INSTALACIONES DEL ENCOFRADO:

El diseo e Ingeniera del encofrado, as como su construccin debe ser de responsabilidad del Contratista. El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por peso propio, el peso y empuje del concreto, y una sobrecarga del llenado no inferior a 200 Kg/m2.

La deformacin mxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero ysern debidamente arriostradas o ligadas entre s de manera que se mantengan en la posicin y forma deseada con la necesaria seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.

Medios positivos de ajuste (cuas o gatas) de portantes inclinado o puntales deben ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operacin de colocacin del concreto.Los encofrados deben ser arriostrados contra las de flexiones laterales.

Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspeccin antes de que el concreto sea vaciado.Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes deben ser de una calidad fabricada comercialmente.

Los tirantes para formas sern regulados en longitud y sern de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno mas adentro que 1 cm. de la superficie.

Las formas de madera para coberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su afloramiento, si es necesario habr que contrarrestar el hinchamiento de las formas.

El tamao y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros, deber ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del contratista tamaos y espaciamiento.

Inmediatamente despus de quitar las formas, la superficie de concreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como lo ordene el Supervisor.

Las porciones de concreto con cangrejeras debern picarse en la extensin que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitir el resane burdo de tales defectos.

DESENCOFRADO:

Las formas debern retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. Ninguna carga de construccin que exceda la carga muerta ms la carga viva, deber soportarse en una zona de la estructura en construccin, sin puntales.

Las formas no debern quitarse sin autorizacin del ingeniero y en cualquier caso estas debern dejarse en su sitio por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto, segn a continuacin se especifica:

Columnas y costados de vigas 24 horas Muros 24 horas Losas 7 das Vigas (fondos) 21 das

TOLERANCIAS:

A menos que se especifique de otro modo por el Supervisor, el encofrado debe ser construido de tal modo que la superficie del concreto este de acuerdo a los lmites de variacin indicados en la siguiente relacin de tolerancias admisibles:

a) La variacin en las dimensiones de la seccin transversal de las losas, muros, columnas y estructuras similares sern de: 6mm., ms 1.2 cm.b) En cisternas las variaciones en dimensiones en planta sern: -6mm., ms 5cm.La excentricidad o desplazamiento 2% del ancho de base en la direccin del desplazamiento, pero no mayor de 5 cm.La reduccin en el espesor 5% del espesor especificado.c) Variaciones del vertical en las superficies de columnas y otras estructuras similares:

- Hasta una altura de 3 m: 6mm.- Hasta una altura de 6m : 1cm.- Hasta una altura de 12m : 2cm.

Mtodo de Medicin

El mtodo de medicin ser por metro cuadrado (M2) de encofrado de concreto y aceptada por el Ingeniero Residente.

Bases de Pago

El pago ser de acuerdo al metrado de medicin y ser pagado al precio unitario incluyendo los insumos de mano de obra herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de esta partida.

04.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO: HORMIGON + 30% PIEDRA GRANDE

Mtodo de ConstruccinEl concreto se verter en las zanjas y/o zapatas en forma continua previamente debe haberse regado, tanto en las paredes como en el fondo, a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto; primero se verter una capa de por lo menos 10cm de espesor pudindose agregarse piedra con una dimensin mxima de 8 y una proporcin no mayor del 30% del volumen del cimiento y/o zapatas. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto. La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa; se

curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. En forma general los cimientos deben efectuarse en terreno firme (terreno natural).

Mtodo de Medicin

El Cimiento Corrido se medir en metros cbicos (M3),

Bases de Pago

El pago se har por unidad de esta actividad, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos, necesarios para completar la partida.

05.00 MUROS DE CONTENCION

05.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS DE CONTENCION (PANTALLA)

GENERALIDADES

Los encofrados se usarn donde sea necesario para combinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y debern estar de acuerdo a las Normas ACT 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presin resultante de la colocacin y vibrado del concreto y debe tener la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.

DISEO E INSTALACIONES DEL ENCOFRADO:

El diseo e Ingeniera del encofrado, as como su construccin debe ser de responsabilidad del Contratista. El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por peso propio, el peso y empuje del concreto, y una sobrecarga del llenado no inferior a 200 Kg/m2.

La deformacin mxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.

Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern debidamente arriostradas o ligadas entre s de manera que se mantengan en la posicin y forma deseada con la necesaria seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.

Medios positivos de ajuste (cuas o gatas) de portantes inclinado o puntales deben ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operacin de colocacin del concreto.Los encofrados deben ser arriostrados contra las de flexiones laterales.

Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspeccin antes de que el concreto sea vaciado.Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes deben ser de una calidad fabricada comercialmente.

Los tirantes para formas sern regulados en longitud y sern de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno mas adentro que 1 cm. de la superficie.

Las formas de madera para coberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su afloramiento, si es necesario habr que contrarrestar el hinchamiento de las formas.

El tamao y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros, deber ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del contratista tamaos y espaciamiento.

Inmediatamente despus de quitar las formas, la superficie de concreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como lo ordene el Supervisor.

Las porciones de concreto con cangrejeras debern picarse en la extensin que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitir el resane burdo de tales defectos.

DESENCOFRADO:

Las formas debern retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. Ninguna carga de construccin que exceda la carga muerta ms la carga viva, deber soportarse en una zona de la estructura en construccin, sin puntales.

Las formas no debern quitarse sin autorizacin del ingeniero y en cualquier caso estas debern dejarse en su sitio por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto, segn a continuacin se especifica:

Columnas y costados de vigas 24 horas Muros 24 horas Losas 7 das Vigas (fondos) 21 das

TOLERANCIAS:

A menos que se especifique de otro modo por el Supervisor, el encofrado debe ser construido de tal modo que la superficie del concreto este de acuerdo a los lmites de variacin indicados en la siguiente relacin de tolerancias admisibles:

a) La variacin en las dimensiones de la seccin transversal de las losas, muros, columnas y estructuras similares sern de: 6mm., ms 1.2 cm.b) En cisternas las variaciones en dimensiones en planta sern: -6mm., ms 5cm.La excentricidad o desplazamiento 2% del ancho de base en la direccin del desplazamiento, pero no mayor de 5 cm.La reduccin en el espesor 5% del espesor especificado.c) Variaciones del vertical en las superficies de columnas y otras estructuras similares:

- Hasta una altura de 3 m: 6mm.- Hasta una altura de 6 m: 1cm.- Hasta una altura de 12m : 2cm.

Mtodo de Medicin

El mtodo de medicin ser por metro cuadrado (M2) de encofrado de concreto y aceptada por el Ingeniero Residente.

Bases de Pago

El pago ser de acuerdo al metrado de medicin y ser pagado al precio unitario incluyendo los insumos de mano de obra herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de esta partida

05.03CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se refieren a toda obra de cimentacin en la que no esnecesario el empleo de armadura metlica. (Ver caractersticas en planos de cimentaciones).

MATERIALES

CEMENTO: Portland Tipo IEl cemento a usarse ser Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-/C150.

El hormign ser material procedente del ro o cantera, compuesto de partculas duras, resistentes a la abrasin debiendo estar libres de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, materiales orgnicos y otras sustancias perjudiciales, su granulometra debe estar comprendida entre el porcentaje que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2 como mximo.

Cemento Puzolnico Tipo IP (Supercemento ATLAS) Especificaciones TcnicasNorma Tcnica: ASTM C-595 y Norma Tcnica Peruana 334.090.2001. Marca Comercial: ATLASPresentacin: Bolsas de 42.5 Kg. / GranelFecha revisin: Enero 2005. Informe tcnico

CaractersticasProducto obtenido de la molienda conjunta de clinker, yeso y puzolana. Debido al contenido de fierro en la composicin qumica de la puzolana tiene una coloracin rojiza.La resistencia a la compresin a tempranas edades es igual que el CementoPrtland Tipo ILa resistencia a los 28 das es igual al Cemento Prtland tipo IDesprende menor calor de hidratacin, lo que reduce la retraccin trmica. Por ser un cemento mas finamente molido, mejora la impermeabilidad favoreciendo una mejor conservacin del concreto.Su resistencia a la accin de los sulfatos es mejor en comparacin al CementoPortland Tipo I.Una mayor trabajabilidad en morteros y revestimientos.

Usos y AplicacionesMacizos de hormign en grandes masas.Para cimentaciones de todo terreno, aplicable a suelos salitrosos por presentar un mejor comportamiento que el Cemento Portland a estos tipos de terrenos. Obras martimas.Obras sanitarias.Albailera (fbrica de ladrillos y mampostera) Sellados.Baldosines hidrulicos.Pre-fabricados curados por tratamientos trmicos.Mortero para el asentamiento de ladrillos, tarrajeos, enchapes de maylicas y otros materiales.Fabricacin de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos,adoquines, etc.

ConsejosEs importante para este tipo de cemento no excederse en la relacin agua- cemento (a/c) determinada en el diseo de mezcla.

Es importante utilizar agregados de buena calidad, si stos estn hmedos es recomendable dosificar menor cantidad de agua para mantener las dosificaciones correctas.Para lograr resistencias adecuadas es recomendable un curado cuidadoso. Para asegurar buena conservacin del cemento se recomienda almacenar las bolsas bajo techo, separado de paredes o pisos y protegidos de aire hmedo. Evitaralmacenar en pilas de ms de 10 bolsas para evita la compactacin.

AGREGADO FINO:Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia de ro o de cantera, degrano duro, resistente a la abrasin, lustroso libre de cantidades perjudiciales de polvo materias orgnicas y que debe cumplir con las normas establecidas de ASTM-C 330.

AGREGADO GRUESO:Como agregado grueso se considera ala piedra en su estado natural o grava rota o triturada de contextura dura compacta, libre de tierra resistente a la abrasin deber cumplir con las normas de ASTM-33,ASTM-C131,ASTM-C88,ASTM-C127.

ALMACENAMIENTO:Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando que no se contamine con polvo, materias orgnicas o extraas. El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepcin, emplendose el ms antiguo en primer trmino, no se podr usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido ni granos (grumos).El agua: Para la preparacin del concreto se debe contar con agua, la de ser limpia, potable y fresca. No debe ser agua dura, es decir con sulfatos, ni aguas servidas.

EL AGUA:El agua empleada en el mezclado del concreto deber ser limpia y estar libre de cantidades perjudiciales de aceites, cidos, material orgnico u otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero.

El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto, tan consistente como se pueda, sin que deje de ser trabajable dentro de las condiciones de llenado que se est ejecutando. La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a la s cantidades de material que pasen los tamices N50 y 100; una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua, de manera que se produzca afloramiento de agua y las partculas finas se separan y se produzca afloramiento de agua y las partculas finas se separan y se elevan a la superficie.

ADITIVOS:Los aditivos que deban emplearse en el concreto estarn sujetos a la aprobacin previa del Ingeniero debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener, esencialmente, la misma composicin y rendimiento del concreto en toda la obra donde se use el producto en las proporciones establecidas.

DOSIFICACION

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especfica en los planos, capaces de ser colocados sin segregacin excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las caractersticas requeridas por estas especificaciones.

La dosificacin de los materiales deber ser en peso o en volumen

RESISTENCIA A LA COMPRESION

El esfuerzo de compresin especificado del concreto f|'c para cada porcin de la estructura indicada en los Planos estar basado en la fuerza de compresin alcanzada a los 28 das, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta informacin deber incluir como mnimo de demostracin de la conformidad de cada mezcla con la especificacin y los resultados de testigos rotos en compresin de acuerdo a las Normas ASTM C 31 y C34, en cantidad suficiente para demostrar que se est alcanzando 115% de la resistencia mnima especificada y que no ms del 10% de todas las pruebas dan valores inferiores al 115% de la misma resistencia. Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto probados en la misma oportunidad.

05.04 CONCRETO ARMADO EN MUROS REFORZADOS

DESCRIPCION

1.1Clases de concretoPara cada tipo de construccin en las obras, la calidad del concreto especificada en los planos se establecer segn su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones:-Resistencia a la compresin especificada fc a los 28 das-Relacin de agua / cemento mxima permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.-Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento mximo (Slump) permisible.

1.2Resistencia de concretoLa resistencia de compresin especificada del concreto fc para cada porcin de la estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 das, a menos que se indique otra.

1.3Diseo de mezclas de concreto

La determinacin de la proporcin de agregados, cemento y agua de concreto se realizar mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.Las series de mezclas de pruebas se harn con el cemento Portland Tipo I u otro especificado o sealado en los planos con proposiciones y consistencias adecuadas para la colocacin del concreto en obra, usando las relaciones agua / cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.

1.4Pruebas de resistencia de concretoCon el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series de pruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o planta de mezclado que se usarn para la obra.Los ensayos se harn con suficiente anticipacin con el fin de disponer de resultados completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.Para una verificacin continua de la calidad del concreto, se efectuarn ensayos de consistencia y pruebas de resistencia durante la operacin de colocacin del concreto en obra.La prueba de resistencia, a una edad determinada ser el resultado del valor promedio del ensayo a la compresin de dos especmenes cilndricos de 6 y 12, de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del Mtodo de Ensayo a Compresin de Especmenes Cilndricos de Concreto, provenientes de una misma muestra de concreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-172 del Mtodo de Muestra de Concreto Fresco.Cada muestra de concreto estar constituida por seis especmenes moldeados y curados de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del Mtodo de Fabricacin y Curado de Especmenes de Ensayo de Concreto, en el Campo. Estos Especmenes sern curados bajo condiciones de obra y ensayados a los 7, 28 y 60 das.El nivel de resistencia especificada fc, para cada clase de concreto, ser considerado satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos.-Slo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podr ser mas baja que la resistencia especificada fc.-Ninguna prueba individual de resistencia podr ser menor en 35 kg/cm, de la resistencia especificada.

A pesar de la comprobacin del inspector, el Ing. Residente ser total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones.Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que sirven para verificar la eficacia del curado y proteccin del concreto en obra, se deber cumplir lo siguiente:Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrn un valor igual o mayor que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla pero curado en el laboratorio.Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y dan valores apreciablemente ms altos que fc, los resultados de las pruebas de los cilindros curados en el campo se consideran satisfactorios si exceden la resistencia de los especmenes de la misma mezcla curados en el laboratorio.Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente indicados, o cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en la proteccin y el curado, el Supervisor ordenar al Residente ensayos de testigos (diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma ASTM-C-42 Mtodo de Obtencin y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de Concreto, para aquella rea del concreto colocado que se encuentre en duda.En cada caso, tres testigos de concreto sern tomados por cada prueba de resistencia, cuyo valor sea 35 kg/cm, menor que la resistencia especificada fc.El concreto del rea de la estructura en duda y representado por los tres testigos de concreto ser satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los testigos es igual o mayor que el 85% de fc y ningn valor de ensayo individual de los mismos sea menor que el 75% de fc.En caso contrario, el Residente proceder a la eliminacin y reposicin de la parte afectada de la obra.Los mtodos y procedimientos empleados para la reparacin del concreto debern cumplir con lo especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8va Edicin Captulo VII).

1.5Consistencia del concretoLas proporciones de agregado-cemento sern tales que se pueda producir una mezcla fcilmente trabajable (y que adems tengan la resistencia especificada), de manera que se acomode dentro de las esquinas y ngulos de las formas y alrededor del refuerzo con el mtodo de colocacin empleado en la obra; pero que no permita que los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la superficie.Asentamientos PermitidosClase de ConstruccinAsentamiento en Pulgadas

MximoMnimo

Zapatas o placas reforzadasZapatas sin armar y muros CLosa, vigas, muros reforzadosColumnas33441111

Se recomienda usar los mayores SLUMP para los muros delgados, para el concreto expuesto y zona con mucha armadura.1.6Pruebas de consistencia del concretoLas pruebas de consistencia se efectuarn mediante el ensayo de asentamiento, de acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del Mtodo de Ensayo de Asentamiento (SLUMP) de concreto de cemento Portland. Los ensayos de asentamiento del concreto fresco, se realizarn por lo menos durante el muestreo para las pruebas de resistencia y con una mayor frecuencia, segn lo ordene el Supervisor, a fin de verificar la uniformidad de consistencia del concreto.En todo caso el residente supervisar las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los diseos propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos tcnicos y especificaciones de la obra.1.7Aceptacin del concretoPara el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptacin que el promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y no ms de un 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos. Esto cuando se refiere a diseo, segn parte IV-A del Reglamento del ACI-318.

Para estructuras diseadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y para estructuras pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especmenes curados en el laboratorio que representan cada clase de concreto ser igual o mayor que la resistencia especificada; y no ms del 10% de los ensayos de resistencia tendrn valores menores que la resistencia especificada.Cuando los especmenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de resistencia, el Ingeniero de Control tendr el derecho de ordenar cambios en el concreto suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos especificados.Cuando en opinin del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especmenes curados en el campo estn excesivamente debajo de la resistencia de los curados en el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la proteccin y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con Mtodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especmenes de concreto endurecidos para resistencia a la compresin y a la flexin (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga, como se indica el captulo de 2 del (ACI 318), para aquella porcin de la estructura donde ha sido colocado el concreto.2.0Materiales2.1CementoEl cemento que se utilizar ser el cemento Portland normal Tipo I, debindose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.El empleo de cemento Portland Tipo I, se har de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones tcnicas.El cemento ser transportado de la fbrica al lugar de la obra, de forma tal que no est expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra ser almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarn las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumar a una altura de 10 sacos.Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarn de manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 das, se tendr que comprobar su calidad mediante ensayos.

2.2AgregadosLos agregados que se usarn sern el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o grava del ro limpia, en todo caso el residente, realizar el estudio y seleccin de canteras para la obtencin de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM C 33.2.3ArenaEl agregado fino, consistir de arena natural o producida y su gradacin deber cumplir con los siguientes lmites:

Tamiz% que pasa Acumulado

3/8NE 4NE 8NE 16NE 30NE 50NE 100NE 200--- 10095 a 10080 a 10050 a 8525 a 6010 a 30 2 a 10 0 a 0

Estar libre de materia orgnica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los lcalis del cemento.La gradacin del agregado grueso ser continuo, conteniendo partculas donde el tamao nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los lmites de granulometria establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.2.4Agregado gruesoDeber ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia orgnica, barro o otras sustancia de carcter deletreo. En general deber estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamao mxima para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas debern ser de 3.5 cm. La forma de las partculas de los agregados deber ser dentro de lo posible redonda cbica.

El tamao nominal del agregado grueso, no ser mayor de un quinto de la medida ms pequea entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciar.El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no exceder los siguientes lmites expresados en % del peso de la muestra:-Granos de arcilla:0,25 %-Partculas blandas:5,00 %-Partculas ms finas que la malla # 200:1,0 %-Carbn y lignito:0,5 %El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendr una prdida no mayor del 12%.El agregado grueso sometido al ensayo de abrasin de los Angeles, debe tener un desgaste no mayo del 50%.2.5HormignEl hormign ser un material de ro o de cantera compuesta de partculas fuertes, duras y limpias libra de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, cidos, materiales orgnicos o sustancias perjudiciales.2.6AditivosSlo se podr emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.2.7Agua de mezclaEl agua que se usa para mezclar concreto ser limpia y estar libre de cantidades perjudiciales de aceites, lcalis, sales, materiales orgnicos y otras sustancias que puedan ser dainas para el concreto.3.0Almacenamiento de materiales3.1Almacenamiento del cementoEl cemento ser transportado de la fbrica al lugar de la obra, de forma tal que no est expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra ser almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarn las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumar a una altura mayor de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarn de manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.El cemento a granel se almacenar en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan la entrada de humedad.Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 das, se tendr que comprobar su calidad mediante ensayos.3.2Almacenamiento de agregadosLos agregados en la zona de fabricacin del concreto, se almacenarn en forma adecuada para evitar su deterioro o contaminacin con sustancias extraas. Se descargarn de modo de evitar segregacin de tamaos. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estarn protegidos del sol, para evitar su calentamiento.Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no ser usado para preparar concreto.Los agregados debern de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga una segregacin (separacin de las partes gruesas de las finas) o contaminacin excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente har muestreos peridicos para la realizacin de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y granulometra.La arena deber dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad uniforme.4.0Fabricacin y transporte del concreto4.1Dosificacin del concreto

La proporcin de mezclas de concreto, se harn en peso, el equipo de dosificacin permitir que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificadas fcilmente en cualquier etapa del trabajo.El cemento y los agregados se medirn por peso en forma separada. La medicin del agua de mezclado se har con medidores de volumen con tanques de medicin cilndricos con una precisin del 1%.La medicin en peso se har con una precisin dentro de 1 % para el cemento y 2 % de precisin para los agregados.

Antes de iniciar las operaciones de dosificacin se proceder a la verificacin de la exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los equipos de medicin de agua, dicho control se realizar con la debida frecuencia durante el tiempo que dure la fabricacin del concreto, a fin de verificar la precisin del equipo de dosificacin.4.2Mezclado de concretoTodo el concreto se mezclar hasta que exista una distribucin uniforme de todos los materiales y se descargar completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.El equipo y los mtodos para mezclar concreto sern los que produzcan uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduacin de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.El mezclado del concreto, se har en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material mezclado no exceder la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % ms de la capacidad nominal.La velocidad del mezclado ser la especificada por el fabricante.El tiempo de mezclado se medir desde el momento en que todos los materiales slidos se hallen en el tambor de mezclado con la condicin que todo el agua se haya aadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.Los tiempos mnimos de mezclados sern:(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentar el tiempo de mezclado, 15 segundos para cada metro cbico o fraccin adicional de capacidad.El concreto premezclado, se preparar y entregar de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma ASTM C94 de Especificaciones de Concreto Premezclado.La eficiencia del equipo de mezclado ser controlada mediante la prueba de funcionamiento de la mezcladora, segn la Norma USBR, designacin 126 de esta prueba, del Concrete Manual.Sobre la base de los resultados de est aprueba el Supervisor podr disponer el retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga mxima, velocidad de rotacin, etc.), ms aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.

4.3Transporte del concretoEl transporte se har por mtodos que no permitan la prdida del material ni de la lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurar que sea el menor posible.No se permitir transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni an parcialmente.5.0Colocacin, consolidacin y curado del concreto5.1Colocacin del concretoAntes del vaciado se removern todos los materiales extraos que puedan haber en el espacio que va a ocupar el concreto antes que ste sea vaciado del concreto, el inspector deber aprobar la preparacin de ste, despus de haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de puesta en obra del concreto.El concreto para rellenar algn volumen fuera de la seccin que se indica en los planos, producido por sobre excavacin, ser de la misma calidad que el de la estructura adyacente.El concreto deber ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por mtodos que no produzca segregacin de los materiales. El concreto deber ser depositado tan prximo como sea posible de su posicin final.El llenado deber ser realizado en forma tal que el concreto est en todo momento en estado plstico y fluya rpidamente en todos los rincones y ngulos de las formas.Todo el concreto ser consolidado por medio de vibradores mecnicos internos aplicados directamente dentro del concreto en posicin vertical. (Vibrador de aguja).La intensidad y duracin de la vibracin ser suficiente para lograr que el concreto fluya, se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra similar. Los vibradores sin embargo, no debern ser usados para mover el concreto, sino a una pequea distancia horizontalmente.El aparato vibrador deber penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deber penetrar en las capas ms bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibracin ser interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.Se deber disponer de un nmero suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos despus de colocado.

La vibracin ser suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre todo en las esquinas y ngulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el estado plstico y trabajable.5.2Consolidacin del concretoDurante o inmediatamente despus del vaciado, el concreto ser consolidado mediante vibracin, durante la ejecucin del vibrado no debe ocurrir segregacin, cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.5.3Curado del ConcretoEl curado de concreto deber iniciarse tan pronto como sea posible sin daar la superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mnimo de siete das, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas excesivamente calientes o fras, esfuerzos mecnicos, debe ser mantenido con la menor prdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el perodo necesario para la hidratacin del cemento y endurecimiento del concreto.El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente hmedo ya sea por frecuentes riesgos o cubrindolo con una capa superficie de arena u otro material.En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuar aplicando una membrana selladora.6.0Juntas de construccinLa junta de construccin se har nicamente donde muestre el cuadro de vaciado preparado al efecto por el ingeniero, y su disposicin ser previa orden de ste.El concreto deber vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se conserve.MTODO DE MEDICIONEl cmputo total de concreto es igual a la suma de volmenes de cada elemento, para tramos que se crucen se tomar la interseccin una sola vez.BASES DE PAGOEl pago se efectuar por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.

05.05ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS REFORZADOSDESCRIPCIONEsta seccin incluye el suministro de encofrados para concreto arquitectnico y concreto estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos.El concreto arquitectnico se define como el concreto para las siguientes superficies expuestas de concreto armado:-Paredes interiores-Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno-Paredes de tanques interiores hasta 15 cm, debajo del nivel normal de operacin de agua-Vigas-Columnas-Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escalerasSuministrar acabados lisos de concreto, con relieves en forma de ranuras en V en los lugares en que se indiquen.El concreto estructural se define como todo el concreto que no es el arquitectnico.Los andamiajes y encofrados tendrn una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m. Los encofrados sern hermticos a fin de evitar la prdida de lechada y sern adecuadamente arriostrados y unidos entre s a fin de mantener su posicin y forma. Los encofrados sern debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicacin y de las dimensiones indicadas en los planos.1.1MaterialesLos materiales para encofrado en concreto estructural debern atender a las siguientes recomendaciones:-Obtencin de la aprobacin por escrito del Ingeniero Supervisin para los materiales de los encofrados antes de la construccin de los mismos.-Utilizacin de un agente de liberacin, que sea del tipo no reactivo.-Utilizacin uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede ningn metal mas cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitir amarres de alambre.

-Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltracin de humedad a travs de estos amarres.-Utilizacin de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores de 22 mm de dimetro.En el caso de encofrado para concreto arquitectnico debern atender al que sigue:-Construccin de encofrados utilizando triplay o madera terciada Plyform, Clase 1, de alta Densidad (HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.-Utilizacin de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thinner), segn recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.-Utilizacin de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.-Utilizacin de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con Dura-Tex, elastomtrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes. Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a utilizarse en revestimientos de encofrados-Utilizacin de relieves verticales elastomtricos con ranuras en V, en las bandas de concreto y en las juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.-Utilizacin de un agente de liberacin o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.EjecucinA.Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:A.1Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para mantener la posicin y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente hermticos para evitar fugas de concreto.A.2Determinar el tamao y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier direccin, desde un plano geomtrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estn a plomo.A.3Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en nmero suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.A.4Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la obra.A.5Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su limpieza e inspeccin.A.6Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberacin adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberacin este en contacto con el acero de refuerzo.A.7Asumir la responsabilidad de la adecuacin de todos los encofrados, as como de la reparacin de cualquier defecto que surgiera de su utilizacin.B.Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concreto arquitectnico:B.1Conformar todos los detalles de construccin de los encofrados a la seccin 2.5.3, sub-secciones A1, A2, A3, A6 y A7 y a los requerimientos de esta seccin.B.2Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay HDO, antes de cada uso adicional. No utilizar los encofrados mas de tres veces.B.3Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta conformidad con las instrucciones y recomendaciones escritas del fabricante. Taponar los extremos del recubrimiento del encofrado y encintar todas las juntas y bordes de los encofrados utilizando una cinta esponjosa de 3 mm de espesor por 19 mm de ancho, centrados en las juntas; luego aplicar un compuesto para calafatear, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, cada vez que se coloquen los encofrados. Asegurarse que este presente un representante del fabricante del tipo de recubrimiento, en el lugar de la obra para supervisar la instalacin del recubrimiento de encofrados durante todo el proyecto.B.4Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se encuentren uniones horizontales en el encofrado, y alinear los encofrados de manera tal, que las uniones verticales coinciden exactamente solo con las ranuras en forma de V. Distanciar los amarres de los encofrados siguiendo un patrn uniforme liso y en paneles entre los relieves, si es que las hubieran.

B.5Construir vigas y soleras contraflecha, de 12,7 mm en 6,1 m suficientemente arriostradas, apuntaladas y acuadas, para prevenir desviaciones. Sujetar con prensa los lados de las columnas, de acuerdo con esta especificacin, utilizando abrazaderas de metal, distanciadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.B.6Suministrar ngulos externos para paredes, vigas pilares, columnas, aberturas para las ventanas y viguetas con tiras biseladas de 19 mm.B.7Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto, una capa de pelcula delgada de recubrimiento.B.8Aplicar el agente de liberacin en estricto acuerdo con las recomendaciones del fabricante.Retiro de encofrados-No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; adems de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mnimo indicado a continuacin, o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mnima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo mas corte..Los tiempos indicados representan das u horas acumuladas, no necesariamente consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se mantiene por encima de los 10 grados C. Este tiempo puede ser disminuido si se instalan soportes.Elementosa.Columnas12 hrs 91b.Encofrados laterales para soleras y vigas12 hrs 91c.Paredes12 hrs 91d.Encofrados inferiores de losas-Menos de 3.00 m de luz libre 4 das161-Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 das190-Para luz libre mayor de 6.00 m10 das204

e.Encofrados inferiores de vigas y soleras-Menos de 3.00 m de luz libre 7 das190-Para luz libre de 3.00 a 6.00 m14 das210-Para luz libre mayor de 6.00 m21 das246.Aumentar el tiempo de remocin de encofrados si la temperatura del concreto, posterior a su colocacin, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados C, o si se utiliza en la mezcla de concreto ceniza voltil o escoria granular, cocida en altos hornos..Retirar la porcin removible de los amarres de los encofrados de concreto, inmediatamente despus que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la limpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando mortero de cemento, del tipo que se especfica para el concreto vaciado en el sitio..Taponar las perforaciones de los amarres dejndolas al ras, utilizando mortero de cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agua limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar apisonando el mortero, que presenta consistencia seca dentro de las perforaciones de los amarres, cuidando de no derramar mortero sobre las superficies acabadas de concreto. Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla del mortero de modo que los huecos taponados combinen con las superficies adyacentes. Hacer parches de prueba con diferentes muestras para asegurarse de que cumpla con este requisito.-Remover los encofrados para concreto arquitectnico de acuerdo con lo especificado en la sub-seccin anterior, excepto que no se debern desmoldar los encofrados de superficie verticales, antes de las 12 horas, ni mas de 36 horas despus de colocado el concreto.ReforzamientoDesarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar rpidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea necesario retirarlas antes. Incluir los detalles de los programas sobre este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.No aplicar cargas de construccin sobre cualquier parte de la estructura no reforzada, en exceso de las cargas de diseo estructural.

ToleranciaDisear, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los lmites de tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.La