especificaciones técnicas torresec version final

17
ANEXO TECNICO 1. OBJETIVO Normar las características de la infraestructura para telefonía celular que requiere la CNT EP. 2. CONSIDERACIONES GENERALES DEL SITIO. 2.1 El ARRENDADOR deberá enviar un cronograma de implementación del sitio el cual será anexado al Contrato de Sitio. 2.2 El ARRENDADOR. deberá realizar todos los estudios, certificados, autorizaciones, concesiones, registros, licencias, avisos y permisos en general, consentimientos y otras aprobaciones emitidas por cualquier Autoridad Gubernamental o terceros y cuya obtención, emisión, otorgamiento o recepción sea necesario para la construcción, operación y mantenimiento de la Estructura en dicho Sitio. Los Permisos y renovaciones del Sitio serán de responsabilidad exclusiva del ARRENDADOR. La CNT EP colaborará con los documentos necesarios para la solicitud y trámite de los mismos. Se excluyen los permisos que por disposición gubernamental los emite el órgano regulador para el funcionamiento y autorización de frecuencias. 2.3 El ARRENDADOR construirá, desarrollará y/o mejorará los Sitios de conformidad con las Especificaciones estipuladas, el Contrato de Sitio y la Ley Aplicable. El ARRENDADOR proporcionará y pagará la mano de obra, los materiales, las herramientas, el equipo y la maquinaria de construcción, el transporte, las instalaciones y servicios que sean necesarios para la construcción y el desarrollo de las Estructuras y de los Sitios y cualquier otro costo que sea necesario realizar para completar la construcción de un Sitio o Estructuras de acuerdo a las especificaciones de la CNT EP. 2.4 En el caso que la construcción sufriera una paralización de las Obras que impacte en el Cronograma incluido en el Contrato de Sitio correspondiente por causas no imputables al ARRENDADOR y/o por conflictos vecinales o con Autoridades Gubernamentales, el ARRENDADOR informará inmediatamente a CNT EP de dicho retraso y procurará dar solución en un tiempo máximo (60) días hábiles. Una vez transcurrido el plazo y que no fuera posible el reinicio de la construcción en el plazo indicados, CNT EP se encontrará facultado para resolver el Contrato de Sitio correspondiente sin responsabilidad alguna. 2.5 Una vez que se culmine la construcción de una Estructura conforme a las Especificaciones, el ARRENDADOR entregará a CNT Página 1 de 17

Upload: carlos-heras

Post on 31-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

especificaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

ANEXO TECNICO

1. OBJETIVO

Normar las características de la infraestructura para telefonía celular que requiere la CNT EP.

2. CONSIDERACIONES GENERALES DEL SITIO.

2.1 El ARRENDADOR deberá enviar un cronograma de implementación del sitio el cual será anexado al Contrato de Sitio.

2.2 El ARRENDADOR. deberá realizar todos los estudios, certificados, autorizaciones, concesiones, registros, licencias, avisos y permisos en general, consentimientos y otras aprobaciones emitidas por cualquier Autoridad Gubernamental o terceros y cuya obtención, emisión, otorgamiento o recepción sea necesario para la construcción, operación y mantenimiento de la Estructura en dicho Sitio. Los Permisos y renovaciones del Sitio serán de responsabilidad exclusiva del ARRENDADOR. La CNT EP colaborará con los documentos necesarios para la solicitud y trámite de los mismos. Se excluyen los permisos que por disposición gubernamental los emite el órgano regulador para el funcionamiento y autorización de frecuencias.

2.3 El ARRENDADOR construirá, desarrollará y/o mejorará los Sitios de conformidad con las Especificaciones estipuladas, el Contrato de Sitio y la Ley Aplicable. El ARRENDADOR proporcionará y pagará la mano de obra, los materiales, las herramientas, el equipo y la maquinaria de construcción, el transporte, las instalaciones y servicios que sean necesarios para la construcción y el desarrollo de las Estructuras y de los Sitios y cualquier otro costo que sea necesario realizar para completar la construcción de un Sitio o Estructuras de acuerdo a las especificaciones de la CNT EP.

2.4 En el caso que la construcción sufriera una paralización de las Obras que impacte en el Cronograma incluido en el Contrato de Sitio correspondiente por causas no imputables al ARRENDADOR y/o por conflictos vecinales o con Autoridades Gubernamentales, el ARRENDADOR informará inmediatamente a CNT EP de dicho retraso y procurará dar solución en un tiempo máximo (60) días hábiles. Una vez transcurrido el plazo y que no fuera posible el reinicio de la construcción en el plazo indicados, CNT EP se encontrará facultado para resolver el Contrato de Sitio correspondiente sin responsabilidad alguna.

2.5 Una vez que se culmine la construcción de una Estructura conforme a las Especificaciones, el ARRENDADOR entregará a CNT EP, una notificación que indique que CNT EP puede proceder con la instalación de su Equipo en dicha Estructura y Sitio. Se considera concluida la construcción de una Estructura y Sitio cuando el ARRENDADOR hubiera (i) completado la Estructura y los accesorios relacionados, o las modificaciones o mejoras necesarias, conforme a las Especificaciones y a los planos validados por la CNT EP, (ii) proporcionado la protección de punto a tierra y los pararrayos, y (iii) proporcionado acceso a CNT EP al Sitio.

2.6 En caso que CNT EP considere que la estructura no cumple con los requerimientos, el ARRENDADOR hará las modificaciones correspondientes a la Estructura y/o al Sitio en un plazo no mayor a diez (10) Días Hábiles contados a partir de que la CNT EP indico de las novedades.

2.7 CNT EP o las contratistas autorizadas por la CNT EP serán los únicos responsables por la compra, instalación y mantenimiento de los Equipos CNT EP en las Estructuras y Sitios del ARRENDADOR. De la misma manera, el ARRENDADOR

Página 1 de 13

Page 2: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

será el único responsable de la renovación de los permisos, por el mantenimiento de la Estructura y Sitio de su propiedad.

2.8 El ARRENDADOR será responsable con respecto a los servicios públicos de garantizar que toda infraestructura necesaria haya sido instalada en los Sitios para permitir que CNT EP se conecte al sistema de suministro eléctrico u otros servicios públicos, así como asegurarse que no existan deudas pendientes que impidan o limiten la provisión del servicio correspondiente.

2.9 En el caso de que la CNT EP lo considere podrá hacer uso del servicio de energía del ARRENDADOR en la medida en que sea factible, los servicios públicos de CNT EP serán medidos o facturados de manera separada, para este caso la CNT EP reembolsará los Gastos de Servicios Públicos correspondientes al uso de CNT EP por cada mes vencido y dentro de un periodo de treinta (30) días a partir de la recepción de una factura por dicho concepto de parte del ARRENDADOR.

3. CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCION DEL SITIO

3.1. Los estudios, cálculos, diseños y construcción de la infraestructura en su totalidad, deberán cumplir con la normativa legal vigente aplicable a una Estación de Telefonía Celular, tales como:

a) Reglamento de las Construcciones del libro del MOP (Ministerio de Obras Públicas del Ecuador).

b) Norma ecuatoriana de la construcción NEC 2011.c) Las normas del A.C.I. (American Concrete Institute) y A.S.T.M. (American

Society for Testing and Materials). d) AISC (American Institute of Steel Construction).e) ANSI/TIA- 222- G Telecommunications Industry Association Standard (Structural

Standard for Antenna Supporting Structures and Antennas).f) Memorias técnicas y estudios propios de cada sitio.g) NEC Código Eléctrico Nacional.h) IEEE Institute of Eléctrical an Electronics Engineers (Sistemas de Puesta a

Tierra – Práctica recomendada para puestas a tierra de sistemas de potencia Industriales y Comerciales IEEE - 80 y 1100).

i) ANSI American Nacional Standard Institute (Guía para medición de resistencias de puesta a tierra, impedancias de puesta a tierra y potenciales de superficie de tierra en sistemas de puesta a tierra).

j) NFPA National Fire Protection Association.k) NATSIM Normas de acometidas, cuartos de transformadores y sistemas de

medición para el suministro de electricidad.l) Normas para sistemas de distribución de la EMPRESA ELÉCTRICA LOCAL.m) Catálogo de Conductores.n) DIN, CEI Símbolos para esquemas eléctricos Internacionales.o) INEN Seguridad Industrial.p) ANSI T1.333-2001 Grounding and Bonding of Telecommunications Equipment.q) ANSI/IEEE 81-1983 Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground Impedance,

and Earth Surface Potentials of a Ground System (Part 1).r) ANSI/TIA/EIA-568-A and CSA-T529 (CSA-T529 is the Canadian equivalent of

ANSI/TIA/EIA-568-A.) Commercial Building Telecommunications Cabling StandardASHRAE American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers.

s) Unidades de Propiedad UP de las Redes de Distribución de Energía Eléctrica publicado por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

3.2. El ARRENDADOR deberá considerar para el diseño de su infraestructura, que la CNT EP. Instalará en las estructuras, sean estas: torres, torretas o monopolos los siguientes equipos y garantizará a CNT la instalación de los siguientes equipos en cada uno de los sitios, al momento que la CNT lo requiera:

Página 2 de 13

Page 3: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

EQUIPO PESO APROXIMADO DE CADA EQUIPO

CANTIDAD DIMENSIÓN APROXIMADA

Antenas RF 40Kg 6 (1.40 x 0.35 x 0.20) m

Antenas MW 125Kg 1 1.20 m de diámetroCables

Coaxiales/FO5Kg por cada metro de

instalación12 calibre 1 5/8¨

RRU o similares 40Kg 6 (0.70 x 0.40 x 0.30) m

3.3. Las alturas de cada elemento será definido por la CNT EP. en el anteproyecto, altura a la cual el ARRENDADOR deberá dejar instalados los polos para la instalación de los equipos.

3.4. El ARRENDADOR debe considerar que la CNT EP. instalará:

EQUIPOPESO

APROXIMADO DE CADA EQUIPO

CANTIDADDIMENSIÓN

APROXIMADA

Shelter 500 Kg 2Ancho=0.70, largo=1.00,

altura=1.50 (m)

3.5. El ARRENDADOR deberá garantizar que la CNT EP pueda instalar en el sitio la Fibra Óptica para la transmisión de los equipos.

3.6. El ARRENDADOR será el responsable de la ejecución de las obras, verificación de calidad de materiales, ensayos y permisos municipales, ambientales, de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos y de la DGAC.

3.7. El ARRENDADOR podrá realizar la construcción de los trabajos una vez que CNT EP. valide los planos del anteproyecto. Los planos deben contemplar la proyección para la instalación de todo el equipamiento. La CNT EP. podrá realizar la instalación del equipamiento total o por partes durante todo el período de vigencia del contrato de arrendamiento del sitio, para lo cual el ARRENDADOR deberá tener siempre disponible la infraestructura necesaria para la instalación de los equipos de la CNT EP.

3.8. El ARRENDADOR deberá garantizar el espacio continuo de tres punto cincuenta metros verticales de área de exposición al viento en cada tramo de mástil, torretas, monopolo o torres de telecomunicaciones sobre el cual CNT EP está autorizado a colocar equipos.

3.9. La infraestructura a rentar contempla en cada sitio lo siguiente:

a) Espacio para antenas de CNT EP en las estructuras de soporte, sean estas: torre autosoportada, torre arriostrada, monopolo y mástiles, con sus respectivos elementos de seguridad para el personal y equipos: escalerilla portahombre, línea de vida, plataforma de trabajo, sistema de protección de tierras, balizaje y símbolos de seguridad. Las ubicaciones requeridas para las antenas en el anteproyecto validado por CNT EP. deberán respetarse de su uso exclusivo.

b) Polos: 6 para RF, 6 para RRU y 1 para MW, de uso exclusivo de CNT EP.

c) Escalerillas portacables horizontales y verticales, en la longitud total que se requiera en cada sitio, de uso exclusivo de CNT EP.

d) Losa de equipos, mástil, lámpara y extintor de uso exclusivo de CNT EP.

Página 3 de 13

Page 4: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

e) Acometida Principal, de uso exclusivo de CNT EP.

f) Tablero de Transferencia, de uso exclusivo de CNT EP.

3.10. El ARRENDADOR deberá entregar la siguiente documentación a la CNT EP. para validación previo al inicio de la implementación del sitio: Planos de implantación del sitio, debe contener la ubicación de la losa de equipos

y el recorrido de las escalerillas hacia las estructuras de soporte de las antenas.

Plano de elevaciones y cortes

Plano de implementación de pararrayos, barras de puesta a tierra, ubicación y recorrido de bajantes, punto de conexión al sistema de puesta a tierra.

Memoria Técnica para la construcción del Sistema de Puesta a Tierra.

3.11. RECEPCIÓN DEL SITIO POR PARTE DE CNT EP.

3.11.1. La CNT EP. delegará personal para realizar la verificación del sitio y constatar que la infraestructura cumple con los requerimientos y planos aprobados previamente.

3.11.2. El día de la recepción, los sitios deben estar completamente construidos, limpios, libre de materiales y sin escombros, listo para la instalación de los equipos de la CNT EP.

3.11.3. Por sitio, el ARRENDADOR deberá entregar un Informe Técnico del constructor en cual se detallará el cumplimiento:

Construcción en base a los diseños y planos de las estructuras: torre autosoportada, torre arriostrada, monopolo, mástiles, cerramientos, bases de equipos.

Permisos obtenidos.

Cumplimiento en los ensayos de torque y verticalidad de la estructura.

Validación estructural de la edificación para implementaciones en edificaciones existentes.

Garantía Técnica de estabilidad de las estructuras reconocidas ante un notario público.

Garantía que notifique que la resistencia de malla de puesta a tierra es menor o igual a tres (3) ohms en cada localidad para el correcto funcionamiento de los equipos de CNT.

Diagrama Unifilar de la instalación en Baja Tensión, incluir el detalle de las especificaciones de equipos y materiales instalados.

Plano de la instalación del Pararrayos con el recorrido de bajantes a la malla, en el plano estructural de la Torre, Monopolo o Edificios. En planos se debe indicar la cobertura de pararrayos existente en el sitio.

Documentación en medio magnético en el que se incluye planos As Built en versión cad y PDF.

3.11.4. La documentación completa deberá ser entregada por el ARRENDADOR junto a la notificación que indique que CNT EP puede proceder con la instalación de su Equipo en dicha Estructura.

Página 4 de 13

Page 5: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

3.11.5. A fin de verificar las condiciones en que se entrega la infraestructura y salvaguardar los equipos, el día de la recepción del sitio, el ARRENDADOR realizará en presencia de personal de la CNT EP.:

a) Medición de la resistencia del Sistema de Puesta a Tierra, que debe ser menor a 3 ohm.

b) Verificar la instalación de la acometida principal desde el punto donde se colocará el contador de energía hasta el Tablero de Distribución Principal.

3.12. El ARRENDADOR deberá cumplir con el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la CNT EP y el Procedimiento de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para los Contratistas de la CNT EP.

3.13. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

3.13.1. Es responsabilidad del ARRENDADOR realizar el mantenimiento periódico, a fin de verificar el estado y corregir si es el caso, lo referente a temas de:

a) Estructura: elementos, sujeciones, corrosión, ajuste de pernos, verticalidad.b) Reforzamientos de estructurasc) Estado de escalerillasd) Aplicación de matamalezae) Chequeo del balizajef) Mantenimiento del sistema de puesta a tierra.g) Recarga del extintorh) Adecuada evacuación de aguas lluviasi) Impermeabilización en los casos que aplique

3.13.2. El ARRENDADOR cuando realice trabajos de mantenimiento y reforzamiento de las estructuras deberá tomar precaución en los procedimientos de trabajos a los efectos de no puede perjudicar el normal funcionamiento de las antenas de CNT EP., pues estas deberán brindar servicio normal durante la ejecución de estos trabajos.

3.13.3. El ARRENDADOR por sitio deberá entregar un Informe Técnico semestral en cual se detallará el cumplimiento del mantenimiento de acuerdo a las necesidades de la CNT EP.

3.14. ELEMENTOS.-

3.14.1. Escalerilla Portahombre.-

Por seguridad del personal, las escalerillas portahombre serán de 0,50 m de ancho y peldaños espaciados 0,30 m entre sí, instalados a lo largo de la estructura hasta el acceso a la plataforma. No podrán existir filos y aristas vivas.

3.14.2. Línea de vida.-

A fin de brindar seguridad al personal, todas las estructuras deben contar con una línea de vida de certificación OSHA1926.502, cable de acero y núcleo sólido galvanizado de 8mm de diámetro al centro de la escalerilla, anclado a la estructura con amortiguador de energía recomendado de acuerdo a las normas ANSI, EN y CSA.

3.14.3. Plataforma de Trabajo.-

Página 5 de 13

Page 6: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

Se colocará una plataforma externa en la cúspide de la torre, provistas de barandas para brindar seguridad al personal. No podrán existir filos y aristas vivas.

3.14.4. Mástiles.-

Los mástiles que se instalen para el uso de la CNT EP. pueden ser de diferentes alturas según la CNT EP. requiera en cada sitio, estos elementos deben estar totalmente fijos.

Para mástiles de longitud mayor a 3,00 m a fin de facilitar el acceso a las antenas al personal deberán instalarse peldaños y barreno para enganche de línea de seguridad. No podrán existir filos y aristas vivas.

3.14.5. Polos.-

a) Todos los polos deberán ser en material acero ISO R65 Serie liviana II (cilíndrico), galvanizado al caliente bajo norma ASTM A123 y los elementos de sujeción que cumplan con la norma ASTM A625.

b) Todos los polos se instalarán a la altura especificada por CNT, debe sujetarse a la estructura (torre/monopolo/torreta/mástil) mediante una platina de igual geometría que la montante de la estructura. Cada sujeción mediante: espárrago, arandela plana y de presión, tuerca y contratuerca; 2 por lado, en total 4.

c) Todo los polos deben instalarse verticalmente (usar nivel) y completamente estable.

d) No podrán existir filos y aristas vivas.e) Los polos para antenas celulares tipo simple serán de acuerdo al siguiente

detalle:

f) Los polos para antenas celulares tipo H serán de acuerdo al siguiente detalle:

Página 6 de 13

Page 7: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

g) Los polos para RRU tipo simple serán de acuerdo al siguiente detalle:

3.14.6. Escalerilla Portacables

a) Las escalerillas portacables verticales deben ser de 0,30m de ancho, construidas con perfiles L30x30x3 mm y travesaños espaciados cada 0.60 m, orientados aguas abajo, instaladas sujeta fijamente en la cara de la estructura.

b) Las escalerillas portacables horizontales deben ser de 0,30m de ancho, construidas con perfiles L30x30x3 mm y travesaños espaciados cada 0.40 m, el recorrido deberá ser desde la losa outdoor hasta las estructuras de soporte de las antenas. Se instalará a una altura de 0,20 m desde el nivel superior de la losa para equipo.

c) El recorrido de las escalerillas será el especificado en los planos del anteproyecto.

d) No podrán existir filos y aristas vivas.

Página 7 de 13

Page 8: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

3.14.7. Base para equipos outdoor

a) Para la instalación de equipos outdoor la CNT EP. requiere una base de hormigón armado de 1,45 m de ancho x 2,20 m de largo y espesor de 0,20 m en los sitios en terreno y de 0,10 m en los sitios en terraza.

b) La losa debe evitar el empozamiento de agua.

c) El ARRENDADOR instalará un soporte vertical en el cual se anclará el TDE, TVSS y caja del extintor, todos los elementos deben estar fijos mediante elementos de sujeción.

3.14.8. Cerramiento y Seguridad

a) El sitio deberá contar perimetralmente con cerramientos con cerco de acero tipo concertina y candados para intemperie.

b) Las puertas de acceso al sitio deberá ser mínimo de 1,10 m x 2,20m con cerradura de seguridad.

c) En el caso que existiera un robo en los sitios propiedad del ARRENDADOR, este deberá reponer el elemento sustraído en 72 horas como máximo desde la notificación de CNT EP. mediante un informe técnico.

d) Si el robo fuera de responsabilidad de los proveedores de CNT EP., esta realizará las gestiones para reponer el elemento sustraído en 72 horas como máximo desde la notificación del ARRENDADOR, mediante un informe técnico.

3.15. MIMETIZACIÓN DE ESTRUCTURAS.

Es responsabilidad del ARRENDADOR todo lo relacionado con temas de mimetización para dar cumplimiento a las ordenanzas municipales, regulación de la Autoridad Ambiental y de la DGAC.

3.16. ACOMETIDA PRINCIPAL

Es responsabilidad del ARRENDADOR el suministro e instalación de la acometida eléctrica principal desde el Tablero del Medidor de Energía hasta el Tablero de Transferencia Manual y al Tablero de Distribución de Equipos (TDE), ésta debe ser instalada con dos conductores calibre # 4 AWG TTU o THHN para las fases, un conductor calibre # 6 AWG TTU o THHN para el neutro y un conductor calibre # 6 AWG TTU o THHN para la puesta a tierra, la misma que irá dentro de tubería:

Tipo pesada roscada de 1 ½” o 2” pulgadas galvanizadas utilizando conduletas para uniones y curvas para el caso de tramos de instalación sobrepuesto o externo a la intemperie.

En manguera negra reforzada o tubería PVC pesada de 1 ½” o 2” pulgadas de diámetro para tramos de instalación subterránea.

Se construirán cajas de registro o revisión con tapas para verificar el estado de la acometida subterránea en todo su recorrido, en cada caja de revisión se debe dejar un sobrante de acometida eléctrica de 50 cm.

3.17. INSTALACIONES Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

a) Equipos para Iluminación:

El ARRENDADOR instalará en el área de equipos de cada sitio, una lámpara de vapor de sodio de larga duración de 70W, tipo cobra, incluido todos los accesorios adecuados para el montaje a la  intemperie.

Página 8 de 13

Page 9: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

En el caso de cubierta de equipos el ARRENDADOR instalará lámparas de tipo fluorescentes herméticas 2x32w, mínimo 2, ubicadas correctamente en el espacio disponible en cubierta.

Para el control de encendido y apagado de las lámparas exteriores que se implemente será con interruptor simple más cajetín para intemperie, dimensionado para la capacidad de carga de las lámparas.

El circuito de iluminación, estará alimentado por medio de un circuito independiente con conductor tipo THW 3x12 (Fase-Neutro-Tierra) protegido por medio de un interruptor termomagnético unipolar con capacidad para 20 Amp., 10 KA.

b) Equipos para Tomacorrientes:

Los tomacorrientes serán del tipo doble polarizado de 20 Amp, 10KA, 120 Vac., se conectarán directamente a un circuito independiente desde el Tablero de Distribución de Equipos, estarán colocados en un cajetín de 4”x2”x3/4” instalación para intemperie

El circuito de tomacorrientes estará alimentado por medio de un circuito independiente con conductor tipo THW 3x12 (Fase-Neutro-Tierra) protegido por medio de un interruptor termo magnético unipolar con capacidad para 20 Amp., 10 KA.

c) Canalización Eléctrica

Para circuitos principales, secundarios e instalaciones exteriores se utilizará tubería BX con recubrimiento de PVC con sus conectores respectivos. Para casos especiales se utilizará tubería EMT tipo pesada roscada galvanizada con sus respectivos conectores y accesorios.

Para instalaciones subterráneas la tubería será de PVC pesada o manguera negra reforzada.

Para acople, ingreso y salida de tableros de energía, tablero de medidor y para instalaciones exteriores, el material debe ser para intemperie y se usarán conectores, conduletas y uniones para los respectivos acoples.

Para circuitos especiales como cableados a sensores de alarmas externas, se utilizará tubería BX con recubrimiento de PVC con sus conectores respectivos.

Todas las tuberías metálicas deberán estar obligatoriamente puestas a tierra con los conectores apropiados de acuerdo al NEC Articulo 250.

El cableado interno dentro de los tableros de distribución debe realizarse por canaleta del tipo ranurada (60x60) cm. utilizada en tableros de control.

En todas las instalaciones eléctricas no se permitirá cables empalmados, entorchados, pelados, cruzados, sin amarras, o con adhesivos plásticos.

Los conductores utilizados en los circuitos primarios y secundarios deben ser continuos con su aislamiento en perfectas condiciones.

d) Identificación de conductores para acometidas principales y secundarias

Se realizará de acuerdo al NEC el código de colores para el aislamiento de los conductores a aplicarse en todas las instalaciones eléctricas son:

Aislamiento del conductor para las fases (AC): colores rojo, negro o azul. Aislamiento del conductor para el neutro (AC): color blanco. Aislamiento del conductor para la puesta a tierra eléctrica o de protección de color

verde o amarillo con verde. Aislamiento del conductor para el positivo (DC): color azul, rojo, gris. Aislamiento del conductor para el negativo (DC): color negro.

Nota: Para los conductores con aislamientos TTU ó THHN de color negro, se aceptará la identificación de las fases y neutro con marcaciones del tipo cinta adhesiva específicamente para etiquetado y texto impreso.

3.18. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS (TDE)

Página 9 de 13

Page 10: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

3.18.1. Este tablero deberá tener al menos IP 65 como grado de protección contra agua y polvo, tipo load center, en su interior se instalará una barra de cobre de capacidad para 200 Amp. para la puesta a tierra de equipos, una barra aislada para el neutro, además la barra de puesta a tierra debe tener un número de bornes mayor al 50% de los bornes para el neutro como lo indican las normas y debe tener la capacidad para 12 puntos que aloje a breaker´s del tipo enchufable.

3.18.2. Identificación TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS - CNT

3.18.3. Este tablero será un tablero metálico, tipo load center, de uso exterior NEMA 3R, en su interior se instalará una barra de cobre de capacidad para 200 A para la puesta a tierra de equipos, una barra aislada para el neutro, además la barra de puesta a tierra debe tener un número de bornes mayor al 50% de los bornes para el neutro como lo indican las normas.

3.18.4. Para el TDE se colocará un Breaker Principal, bipolar en caja moldeada o para riel DIN de una capacidad de 60 a 70A y 25 KA de capacidad de ruptura, alimentando desde este a los terminales de entrada del panel tipo load center.

3.18.5. Adicionalmente, contendrá todos los breaker´s termomagnéticos de características adecuadas a todos y cada uno de los circuitos que de ellos se derivan, y tener una capacidad de interrupción mínima de 10 KA para una tensión de 120/240 V.

3.18.6. El cableado interno dentro de los tableros de distribución debe realizarse por canaleta del tipo ranurada (60x60) cm. utilizada en tableros de control.

3.18.7. La puesta a tierra del Tablero de Distribución en su parte metálica se realizará con cable calibre mínimo # 6 AWG TW color verde y terminales (Tierra Física).

3.18.8. Se incluirá en los tableros, el Diagrama Unifilar completo As Built de toda la instalación eléctrica de los equipos en operación incluido los puntos disponibles y protecciones de reserva conforme la nomenclatura emitida por las normas eléctricas, colocado en la puerta del lado interno, el material será – papel plastificado resistente en bandeja del tipo acrílico.

3.18.9. El ARRENDADOR deberá implementar simbología de seguridad determinada por el INEN, para seguridad industrial y será, Peligro Shock Eléctrico (Instalado en el Tablero de Distribución de Equipos).

3.18.10. El ARRENDADOR deberá tomar en cuenta que en el Tablero de Distribución de Equipos se establece una primera aproximación de balanceo de cargas en las fases, en el momento en que se encuentre en funcionamiento con todos los equipos, deberá efectuar un ajuste real en el balanceo de las fases.

3.18.11. El tablero TDE tendrá un alimentador derivado desde el medidor del ARRENDADOR, con conductor # 4 AWG TTU o THHN para las fases + # 6 AWG TTU o THHN para el neutro + 1 # 6 AWG TW para la puesta a tierra, de manera que transporte la potencia total demandada, con una caída máxima del 2% del voltaje nominal.

3.18.12. Identificación de Tableros, Disyuntores, Acometidas y Circuitos

a) La identificación de cada tablero de distribución se realizará en la puerta del tablero y se colocará las siglas de las siguientes inscripciones. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS “TDE”

b) Como norma de seguridad, colocar simbología de indicación de riesgo eléctrico en la puerta del tablero parte frontal superior de acuerdo a las normas INEN de seguridad industrial.

Página 10 de 13

Page 11: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

c) Circuitos debidamente identificados en los disyuntores o Breaker´s, con etiquetas adhesivas no despegables para aplicación a la intemperie.

d) A excepción del Disyuntor de Protección Principal de cada tablero de distribución de Equipos, la ubicación de los circuitos será, empezando la instalación y conexiones desde el costado izquierdo del tablero.

e) Todos los circuitos deben ser identificados en sus puntos de conexión o ingreso a tableros o equipos, que permitan una fácil identificación para solución de fallas en periodos de Operación y Mantenimiento o Desmontaje.

f) Todas las conexiones en los disyuntores o breaker´s deben ser realizados con terminales de compresión para el calibre del conductor respectivo de acuerdo a la carga.

3.19. SISTEMA DE PROTECCIÓN PUESTA A TIERRA

a) Parámetros de medición del Sistema de Puesta Tierra

El valor medido máximo que será aceptado por la CNT EP., en cualquier punto del sistema de puesta a tierra del Nodo B debe ser menor a R=3 Ohmios con un potencial menor a V=1 Voltio.

El ARRENDADOR debe utilizar de manera obligatoria telurómetros de alta frecuencia inclusive para medición y registro de la resistividad y resistencia de puesta tierra del suelo. Se debe utilizar el método de 62% para la resistencia de puesta a tierra, y el método de cuatro polos para la medición de la resistividad.

El ARRENDADOR debe garantizar el mantenimiento de todo el sistema de puesta a tierra cada 6 meses, actividad que podrá si la CNT EP lo considera estar bajo la verificación de personal de CNT, el ARRENDADOR deberá disponer de todos los equipos de medición y registro que servirán para recopilar y registrar la información de la medición del sistema de puesta tierra en los protocolos respectivos.

El ARRENDADOR debe garantizar la disponibilidad de todo el sistema de puesta a tierra y reponer inmediatamente equipos o materiales en caso de robo o hurto de los elementos que integran a todo el Sistema de Puesta a Tierra para la perfecta operación de los equipos de CNT EP.

b) Barras externas para equipos

Para instalaciones del tipo outdoor se colocarán 2 barras de cobre o acero inoxidable de acuerdo al tipo de Infraestructura. Una a la altura del tablero de distribución de equipos para puesta a tierra del TDE y una para la puesta a tierra de toda la estructura metálica y minishelter.

Las dos barras de puesta a tierra deben ser de cobre o acero inoxidable de y 12” x 4” x 1/4” con siete filas de 5 perforaciones alternada con 6 perforaciones con aisladores tipo barril de PVC o plásticos resistentes inclusive a la intemperie, con platinas de sujeción tipo omega galvanizados y sus respectivos rieles de fijación.

Las barras de puesta a tierra deben ser conectadas independientemente y directamente a la malla de puesta a tierra mediante soldadura exotérmica en sus dos extremos.

c) Protección de torre, monopolo o mástil.

Página 11 de 13

Page 12: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

El ARRENDADOR debe implementar el respectivo sistema de puesta a tierra para la protección de los equipos instalados en la Torre, Torreta, Monopolo o Terraza.

En la torre o monopolo, para la puesta a tierra de los feeders, se deberá colocar una barra de cobre o acero inoxidable de acuerdo al tipo de infraestructura de 12” x 4” x 1/4” en la cúspide, a la altura de las antenas de RF, a 1m. por debajo de la plataforma y otra barra en la base de la torre a nivel de la escalerilla horizontal (mayor a 1 m por encima de la escalerilla), interconectadas ambas mediante un conductor de cobre No. 2/0 AWG TW o acero triple galvanizado de 70mm2 con revestimiento de PVC con suelda exotérmica, para torres, estructuras ó monopolos superiores a 42m de altura se colocarán tres barras de cobre o acero inoxidable de 12” x 4” x 1/4” una en la cúspide, otra en la mitad de la torre y una en la parte inferior de la torre mayor a 1m por encima de la escalerilla horizontal, todas las barras de puesta a tierra deben estar soldadas entre sí y también soldada a la malla de puesta a tierra.

d) Sistemas de puesta a tierra en azoteas.

Se colocarán barras de cobre de 12” x 4” x 1/4” con cuatro filas de 10 perforaciones con aisladores tipo barril de PVC o plásticos resistentes inclusive a la intemperie, con platinas de sujeción tipo omega galvanizadas y sus respectivos rieles de fijación, las barras de puesta a tierra deben ser conectadas independientemente y directamente a la malla de puesta a tierra con conductor calibre 2/0 AWG TW mediante soldadura exotérmica en sus dos extremos.

e) El ARRENDADOR debe garantizar la cobertura de protección del pararrayo para todos los equipos de comunicación instalados, para lo cual debe implementar el número de pararrayos y barras de puesta a tierras necesarias.

f) Es obligatorio que todas las partes o elementos metálicos utilizados en la implementación sean conectados sólidamente a la barra de puesta a tierra correspondiente.

g) Para el caso de la protección de los elementos como, antenas celulares, enlaces de microonda, equipos, etc., instalados a la intemperie y que estén distribuidos de manera muy espaciada se procederá a la instalación de la protección contra las descargas atmosféricas - Pararrayos con el fin de que todos los equipos estén protegidos, el ARRENDADOR deberá implementar si es necesario Pararrayos de Dispositivo de Cebado para mayor cobertura y que cumpla el estándar NFC 17 102 (Norma Francesa) o UNE 21 186 (Norma Española).

h) El pararrayo debe tener su bajante independiente y conectada directamente a la malla de puesta a tierra mediante soldadura exotérmica.

3.20. ACOMETIDA DE FIBRA ÓPTICA

a) EL ARRENDADOR deberá garantizar la provisión e instalación de una tubería BX de ¾” de diámetro con sus respectivos terminales, la trayectoria será desde el punto de entrada de la fibra óptica del exterior hasta la ubicación de los equipos de TX.

b) Para sitios tipo terraza, la tubería BX podrá ir sobrepuesta a la estructura y en caso de requerirse se deberá colocar una escalerilla en el último tramo hacia los equipos de TX.

c) Para sitios tipo terreno, la tubería BX deberá ser subterránea colocando cajas de revisión de 60x60 cm con tapa de hormigón, marco metálico y asa metálica en el el

Página 12 de 13

Page 13: Especificaciones Técnicas Torresec Version Final

punto de entrada de la fibra óptica del exterior. En los puntos de cambio de dirección del recorrido de fibra se colocarán cajas de revisión de 20x20 cm.

d) La tubería BX instalada se dejará con guías para su posterior cableado.

Página 13 de 13