especificaciones tecnicas helipuerto

15
ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO : “AMPLIACION Y REMODELACION DEL HELIPUERTO EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS” GENERALIDADES A. CONSIDERACIONES GENERALES Este documento técnico ha sido elaborado para conllevar a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos de construcción. B. CONSIDERACIONES PARTICULARES Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las partidas, que por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que: El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí. Las observaciones y experiencias obtenidas “in situ”, en el transcurso del servicio, debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente avaladas por la Supervisión. C. COMPATIBILIZACIÓN Y COMPLEMENTOS El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución del servicio, como complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las Normas Técnicas Peruanas correspondientes. El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es compatible con los siguientes documentos: Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC – ULTIMA EDICIÓN) Manuales de Normas A.C.I. (Instituto Americano de Concreto) Manuales de Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas) Normas de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental (DESA) Especificaciones vertidas por cada fabricante. DEFINICIONES: Entidad Ejecutante: La entidad ejecutante, denominada en adelante el propietario, es la entidad del Estado quien se encarga de la ejecución del servicio. Supervisor o Ingeniero Inspector: El supervisor es el ingeniero Civil Colegiado designado por la entidad, quien durante el curso de la ejecución del servicio tendrá la facultad de aprobar los

Upload: dragonx182

Post on 30-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO : “AMPLIACION Y REMODELACION DEL HELIPUERTO EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS”

GENERALIDADES

A. CONSIDERACIONES GENERALES

Este documento técnico ha sido elaborado para conllevar a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos de construcción.

B. CONSIDERACIONES PARTICULARES

Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las partidas, que por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:

El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento.

El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí.

Las observaciones y experiencias obtenidas “in situ”, en el transcurso del servicio, debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente avaladas por la Supervisión.

C. COMPATIBILIZACIÓN Y COMPLEMENTOS

El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución del servicio, como complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es compatible con los siguientes documentos:

Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC – ULTIMA EDICIÓN)Manuales de Normas A.C.I. (Instituto Americano de Concreto)Manuales de Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)Normas de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental (DESA)Especificaciones vertidas por cada fabricante.

DEFINICIONES:

Entidad Ejecutante:

La entidad ejecutante, denominada en adelante el propietario, es la entidad del Estado quien se encarga de la ejecución del servicio.

Supervisor o Ingeniero Inspector:

El supervisor es el ingeniero Civil Colegiado designado por la entidad, quien durante el curso de la ejecución del servicio tendrá la facultad de aprobar los avances físicos, modificar, complementar o adaptar a situaciones reales las presentes especificaciones, con el fin de asegurar la mejor ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en las bases técnicas del Proyecto.

Cualquier modificación en los trabajos deberá ser amparada en una orden de variación, aprobada por la supervisión.

Ingeniero Residente:

Es el ingeniero Colegiado designado por el Ejecutante, encargado de dirigir el servicio cuidando su correcta ejecución sobre la base del cumplimiento de las Especificaciones técnicas, planos y procesos Constructivos. Deberá tener una experiencia mínima de doce (12) años de trabajo en servicios de Ampliaciones y Mejoramiento de Infraestructuras.

El servicio:

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

Denominada también como el Proyecto, significa todo el plan de realización del proyecto expuesto en el Expediente Técnico, del cual forman parte las presentes Especificaciones.

Planos:

Significan aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta al Expediente Técnico como parte del proyecto. Los dibujos o planos elaborados después de iniciada la obra para mejor explicación, o para mostrar cambios en el trabajo, serán denominados Planos Complementarios y obligarán al Contratista con la misma fuerza que los Planos.

Planos del servicio terminada son aquellos que elabora el Contratista y que entrega después de finalizada el servicio y antes de su recepción definitiva.

Especificaciones:

Significan todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra, motivo del presente documento.

En ellas señalan las Normas para la ejecución y medición a ser aplicadas en la construcción de las obras, así como las pruebas, procedimientos y servicios, operación y entrenamiento, medidas y la ubicación del sitio de trabajo.

Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben ser suministrados, será considerado como que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser ésta la interpretación que se dé siempre a las Especificaciones.

Expediente Técnico:

Es el conjunto de columnas de documentos para la ejecución del servicio, tales como: Memoria Descriptiva, Estudios Básicos, Especificaciones Técnicas, Cronograma, Planos, Metrados, Análisis de precios Unitarios y Presupuestos de obra.

Cuaderno de Ocurrencias:

Contar con el cuaderno de Ocurrencias es obligatorio en un servicio en plena ejecución, donde se anota todas las incidencias y ocurrencias propias de la ejecución del servicio en forma diaria, que está a disposición de la supervisión para que este pueda revisarlo y efectuar las anotaciones que considere necesarias.

En este cuaderno el Residente del servicio, escribe todo los problemas que encuentra para la ejecución del servicio y el supervisor está obligado a efectuar las aclaraciones correspondientes y/o a señalar las soluciones más convenientes para superar los problemas expuestos por el ejecutor.

Los Reportes Diarios se llevan por secciones del servicio y de acuerdo a cada partida; en ellos se explica entre otros, los siguientes aspectos:

Fecha. Progresiva o sección de trabajo. Estado del tiempo: temperatura (a las 8.00h. Y a las 18.00 h.), precipitación,

cobertura del cielo, etc. Maquinaria empleada. Materiales utilizados. Personal del servicio. Trabajos realizados. Observaciones y ocurrencias.

AMPLIACION Y REMODELACION DEL HELIPUERTO EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

01.01.00 OBRAS PRELIMINARES

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROYECTO

Descripción técnica:

Consistirá en realizar los trabajos de levantamiento topográfico, con la ayuda de instrumentos como teodolito, nivel de Ingeniero, miras estadimétricas, wincha de lona de 30 mts, con los que se ejecutará en todo el campo libre a construirse la losa del Helipuerto, o sea llevar el terreno a los ejes y niveles establecidos en los planos Consiste en El replanteo consistirá en materializar sobre el terreno con determinación exacta de los ejes de alineamiento, estacas de nivelación, a fin de llegar al rasante requerido.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (M2.)

01.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción Técnica:

Tiene la finalidad de limpiar el área en donde se ejecutará la losa del Helipuerto, el trabajo se realiza conjuntamente con el desbroce, evitando en lo posible la contaminación del medio ambiente.

Además comprenderá la extracción de las malezas, raíces y basura si existieran para poder replantear con comodidad los ejes de la excavación.

Medición y Pago:

Se mide en unidad metro cuadrado (M2).

01.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01. EXCAVACION MASIVA DEL AREA A CONSTRUIR

Descripción técnica:

El movimiento de tierras comprende los cortes, rellenos, compactación y prueba de suelos para la construcción y la remoción de todos los materiales que se encuentran, sea cual fuera su naturaleza y que pudiesen impedir el normal desarrollo de los trabajos.

Este trabajo se realizará para poder colocar el material seleccionado para el afirmado, para posteriormente colocar el concreto f´c=210 Kg/Cm2.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (M3.)

01.02.02 REFINE DEL TERRENO EXCAVADO

Descripción técnica:

El refine del terreno luego de efectuada la excavación masiva servirá para darle las medidas y la base de la losa de helipuerto real.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (M2.)

01.02.03 NIVELACION, RIEGO Y COMPACTACION DE BASE DE LOSA DE HELIPUERTO

Descripción técnica:

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

Se consideran los trabajos de corte y relleno necesarios hasta obtener los niveles indicados en los planos respectivos y su posterior apisonado.

El refine de la capa final no deberá ser superior a los 0.15mt.

Los cortes son aquellos que se ejecutarán por debajo del nivel medio del terreno natural, ya sea por medio de maquinarias o herramientas a mano, hasta llegar a los niveles de subrasante, debiendo perfilarse y compactarse.

El relleno estará constituido por materiales granulares de tamaño máximo de una pulgada (1”).

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (M2.)

01.02.04 COMPACTACION CON MATERIAL DE PRESTAMO e=0.40 M.

Descripción Técnica:

Este ítem consistirá en una capa de fundación, compuesta de piedra fracturada por trituración y/o zarandeo, sobre una superficie debidamente preparada y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas, indicadas en los planos.

Material:

El material para la base de piedra triturada o zarandeada, consistirá de partículas compactas y durables, y un rellenado de arena u otro material partido en partículas finas. La porción de material retenido en el tamiz No. 4, será llamado agregado grueso y aquella porción que pasa por el mismo, será llamado agregado fino.

El material compuesto para la base debe estar libre de material vegetal y terrones de tierra de calidad indeseable. En lo posible presentará una granulometría continúa y uniforme.

Granulometría:

TAMAÑO DE LA MALLA AASHTO T-11 Y T-27 ABERTURA

CUADRADA

% Q PASA (EN PESO) GRAD. A

% Q PASA (EN PESO)GRAD. B

% Q PASA (EN PESO)GRAD. C

2” 100 100 1001 ½” 90-100 90-100 95-100

1” 80-95 80-95 80-95¾” 70-85 70-85 70-853/8” 40-75 40-70 50-70N° 4 30-60 25-55 35-55

N° 10 20-45 15-40 25-45N° 30 16-33 10-25 12-25N° 40 15-30 8-20 10-22N° 80 10-22 5-15 4-14N° 200 5-15 2-8 0-8

Otros requisitos físico-mecánicos que debe reunir son:

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) 20% máx.Valor relativo de soporte, CBR (ASTM D-1883)

80% máx.

Sales solubles totales 1% máx.Porcentaje de compactación del Proctor modificado (ASTM D-1556)

100% min.

Variación en el contenido óptimo de Humedad del Proctor modificado

+/- 1.5%

Características:

El material para la capa base, deberá cumplir con las siguientes características físicas químicas y mecánicas que se indican a continuación:

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

Limite Liquido (ASTM D-423) 25% máx.Índice Plástico (ASTM D-424) 4% máx.Equivalente de arena (ASTM D-2419) 35% máx.Abrasión (ASTM C-131) 40% min.Durabilidad (ASTM C-88) 15% máx.

Colocación y Extendido:

Todo material de capa base será colocado en una superficie debidamente preparada y será compactada en capas de máximo 20.0 cm de espesor final compactado.

El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación. Después de compactada deberá alcanzar el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo mecánico apropiado, o desde vehículos en movimiento, equipados de manera que sea parecido en hilera, si así lo requiere. Cuando se necesite más de una capa se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcción descrito.

Después de que el material de capa base ha sido esparcido, será completamente mezclado por medio de una motoniveladora de cuchilla, mezclado en toda su profundidad de la capa y llevando alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada.

La motoniveladora tendrá un peso mínimo de 3 toneladas, una cuchilla de por lo menos de 2.5 metros de longitud y una distancia de entre eje a eje no menor de 4.5”. Se prevé, sin embargo que puede usarse mezcladoras, móviles de un tipo aprobado por el Ingeniero Supervisor, en lugar de una motoniveladora de cuchilla. Cuando la mezcla este uniforme será otra vez esparcida y perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestran en los planos.

El humedecimiento del material afirmado, puede efectuarse en planta o en una pista siempre en cuando la humedad de compactación se encuentre entre los rangos establecidos.

Compactación:

Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del material, cada capa de este deberá compactarse en su ancho total, por medio de rodillos vibratorios con un peso mínimo de 8 toneladas.

Cada 80.0 m3 de material, medido después de compactado, deberán ser sometidos a por lo menos una hora de rodillado continuo.

Dicho rodillado deberá efectuarse gradualmente desde los costados hacia el centro, el sentido al eje paralelo del camino, continuando hacia hasta que toda la superficie haya recibido este tratamiento. Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la compactación, deberá corregirse agregando material hasta que la superficie quede pareja y uniforme. A lo largo de las curvas colectores y muros en todos los sitios no accesibles al rodillo hasta que se haya obtenido una superficie lisa y pareja. La cantidad de pasadas y/o arriba indicadas se considerará la mínima necesaria para obtener una compactación adecuada. Durante el progreso de la operación el Ingeniero deberá efectuar ensayos de control de densidad, y humedad de acuerdo con el método ASTM D –1556, efectuando tres ensayos por cada 1,000 m3 de material colocado, si la densidad resulta mínima al 100% de la densidad máxima determinada en el laboratorio (ensayo ASTM D-1556), el ejecutor deberá completar un cilindrado o apisonado adicional en la cantidad que fuese necesaria para obtener la densidad indicada. Se podrá utilizar otros tipos de ensayos para determinar la densidad señalada en obra a los efectos de un control adicional, después de que se hayan obtenido los valores de densidad por el método ASTM D-1556.

Puede efectuarse la compactación mediante el empleo de otros tipos de equipos que los arriba especificados, siempre que el empleo de tales equipos alternativos producirá fehacientemente densidades no menos del 100% especificados, para lo cual debe contar con la autorización del Supervisor de la Obra.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (M3.)

01.02.05 ELIMINACION MASIVA DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción técnica:

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

La eliminación de material excedente de cortes se efectuará a lugares preestablecidos o donde no dañe el paisaje natural y la geografía del lugar.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (M3.)

01.03.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Las obras de concreto armado constituida por la unión del concreto con la armadura de acero, comprenden en su ejecución una estructura temporal y otra permanente.

La primera es el encofrado de uso provisional. Que sirva para contener la masa del concreto en la primera etapa de endurecimiento y la segunda se refiere a la obra definitiva donde interviene el cemento, agregado, agua, armadura de acero y en caso de las losas aligeradas, el ladrillo hueco agregándose eventualmente aditivos con diversos objetos.

El agua no deberá tener partícula de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre que cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contengan agua dura y sulfatos.

Se podrá usar agua no potable cuando las probetas cúbicas de mortero preparado con dicha agua, cemento y arena normal tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las preparadas con agua potable, Norma ASTM C-109.

ARMADURA DE ACERO.- deberán cumplir con las normas: ASTM A-615., ASTM

A-616, ASTM A-617 y NOP-1158. ADITIVOS Y ADMIXTURAS.- Se permitirá el uso de admixturas tales como:

Aceleradores de fragua, reductores de fragua, densificadores, plastificantes, etc. Siempre que sean de calidad reconocida y calidad comprobada. El supervisor debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo.

DOSIFICACIONES DE MEZCLAS DE CONCRETOS.-La determinación de las proporciones de cemento, agregados y agua para obtener las resistencias requeridas, se hará mediante el uso de los siguientes métodos.

MÉTODO N° l: SIN ENSAYOS PRELIMINARES.- Cuando no se han obtenido datos de ensayos preliminares sobre los materiales que se vayan a usar en el concreto, la relación agua/ cemento para una resistencia dada el concreto, no excederá los valores mostrándose en la tabla siguiente:

CEMENTO.- El Cemento a usar será Portland tipo I o normal, salvo en donde se especifica la adopción de otro tipo debido a consideraciones especiales.

AGREGADOS.- Los agregados a usarse son: El agregado grueso (piedra partida o grava, y el agregado fino o arena). Los agregados gruesos y finos deberán ser considerados como ingredientes separados. El agregado fino, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a.- Serán granos rugosos, limpios y resistentes.

b.- No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más de 5% de material que pasa el tamiz N° 200 (de la serie U.S.) y de la materia orgánica de la arena, se controlara por el método ASTM G-40 y el material más fino que pase el tamiz n°200.

RESISTENCIA A LA

COMPRESION

CONCRETO SIN AIRE

INCORPORADO

CONCRETO CON

AIRE INCORPORADO

F' (Kg/cm2) Lt/saco Gal/saco Lt/saco Gal/saco

140 29.5 7/35 25.5 6/y4

175 26.5 11% 25.5 6 /VA

210 24.5 6 / % 20.0 : 5/VA

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

El agregado grueso, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a.- Será piedra grava o limpia, libre de partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentran en proceso de descomposición.

Los ingenieros inspectores, tomaran las correspondientes muestras para someter a los agregados, los Ensayos de Durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y Ensayo de abrasión de los Ángeles de acuerdo a las Normas ASTM C-33.

b.- El tamaño máximo de agregado de 1.5 pulg., para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura, se podrá disminuir el tamaño máximo que cumpla con el asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en los planos. El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de l/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores en las formas, dentro de los cuales se vaciará, ni mayor de 1/3 de peralte de losas o que los 3/4 del mínimo de espacio libre entre barras individuales de refuerzos entre grupos de barra. En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a la expuesto anteriormente pero no será mayor de 2 /3 de la mínima distancia entre barras.

AGUA.- el agua a emplearse será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales como: aceite, ácidos álcalis, esas materias orgánicas u otras sustancias que pueden perjudicar al concreto.

METODO N° 2: PARA COMBINACIONES DE MATERIALES CALCULADOS PREVIAMENTE O QUE

VAYAN A SER ESTABLECIDOS POR MEDIO DE MEZCLAS DE PRUEBA.

Se puede usar relaciones agua/cemento (A/C) o resistencia mayores que las mostradas en la tabla anterior, siempre que la relación entre resistencia y la relación A/C para los materiales que se usen haya sido previamente establecido por datos de ensayos dignos de confianza, y el concreto resultante satisfaga las pruebas de resistencia requeridas en los planos.

Cuando no existen datos previos, se harán mezclas de prueba con proporciones y consistencias adecuadas para el trabajo, usando por lo menos tres relaciones diferentes de a/c (o contenido de cemento en él, en el caso de agregado ligero), los cuales produzcan un rango de resistencias que cubran aquellas que se requieren los tres especímenes para cada edad. Los ensayos de resistencia, se harán a los 28 días o antes a la edad en que el concreto va a recibir carga, según se indique en los planos.

DOSIFICACIÓN Y RESISTENCIA DEL CONCRETO

a.- Las proporciones de agregado a cemento para cualquier concreto serán tales que produzcan una mezcla trabajable, y con el método de colocación empleado en la obra, llegue fácilmente a todas las máquinas y ángulos del encofrado y envuelva completamente el refuerzo, pero sin permitir que los materiales se segreguen o que se acumule un exceso de agua libre sobre la superficie.

b.- Los métodos para medir los materiales del concreto serán tales que las proporciones puedan ser controladas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa de trabajo.

PRUEBA DE RESISTENCIA PARA CONCRETO

La resistencia será el requisito principal para la aceptación del concreto. El Contratista, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondiente, los cuales estarán avaladas por algún laboratorio especializado, con la historia de todos los ensayos realizados para llegar al diseño óptimo; los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Contratista, el diseño de mezcla que proponga el Contratista será aprobada previamente por el Ingeniero Inspector.

Cada clase de concreto deberá estar sometida al menos por 5 ensayos (10 especímenes). Para cada ensayo a una edad determinada se liarán dos especímenes y se hará no menos de un ensayo para cada 120 m3., de concreto. El Ingeniero Inspector puede exigir un número razonable de ensayos durante el proceso del trabajo para verificar la eficacia del curado y protección del concreto.

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

La edad para prueba de resistencia será de 28 días o cuando se especifique, a una edad menor en la cual al concreto va a recibir su carga completa a su esfuerzo máximo. Si las relaciones de Edad / Resistencia han quedado establecidas para los materiales y las proporciones usadas, se pueden hacer ensayos adicionales de edades menores para obtener información por adelantado sobre la eficacia del desarrollo a la Resistencia.

MEZCLADO Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO

a.- Preparación del Equipo de los lugares de colocación.

Antes de colocar el concreto, todo el equipo para el mezclado y el transporte deberá estar limpio, se eliminará todos los desperdicios de los espacios que vayan a ser ocupados por el concreto, los encofrados se humedecerán completamente o se aceitarán, las unidades de mampostería que queden en contacto con el concreto, estarán bien humedecidas y el refuerzo estará completamente limpio de contaminaciones o revestimientos dañinos.

El agua deberá ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto salvo el caso que se emplee un sistema de colocación por mancha de otro sistema de aprobación por el Ingeniero Inspector.

Se debe eliminar la lechada y todo el material defectuoso o suelto de la superficie del concreto endurecido antes de que se agregue concreto adicional.

b.- Mezclado de concreto.

Todo concreto se mezclara hasta que exista una distribución uniforme de los materiales, y se descargara completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.

Para concreto en obra el mezclado se hará en una mezcladora de tipo aprobado. La mezcladora girara a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuara por lo menos durante 1.5 min. Después que todos los materiales estén en el tambor. El concreto deberá ser mezclado solo en cantidades que se van a usar de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregado una nueva carga, la mezcladora deberá ser descargada. Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el SLUMP.

c.- Colocación del concreto.

El concreto se depositará tan cerca sea posible de su posición final evitando la segregación debida o manipuleos o movimientos excesivos. El vaciado se hará a tal velocidad que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente en los espacios entre las barras, no se depositará en la estructura, ningún concreto que se halla endurecido parcialmente o que este contaminado por sustancias extrañas ni se volverá a mezclar a menos que el Ingeniero Residente de su aprobación.

Una vez iniciado el vaciado, este se llevara a cabo como una operación continua hasta que se complete el vaciado del paño o sección.

Todo concreto se consolidará completamente por medios adecuados durante la colocación y se tendrá cuidado de que cubra el refuerzo y los accesorios (encofrados).

El procedimiento más adecuado es generalmente por medio de una vibración efectiva.

Cuando las condiciones de trabajo hacen difícil la consolidación o cuando el refuerzo está cuestionado, se depositará primero en el encofrado una capa por lo menos 2.5 cm de mortero que contenga la misma producción cemento - arena usado en el concreto.

d. Curado.

El concreto se mantendrá por encima de 10°C y en condición húmeda pollo menos durante los primeros siete días después de colocado, excepto cuando se emplee concreto hecho de alta resistencia inicial en cuyo se mantendrá en esas condiciones por lo menos 3 días.

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

ENCOFRADO - DESENCOFRADO Y JUNTAS

a.- Encofrados.-

Los encofrados se ajustarán a la forma, las líneas y las dimensiones de los elementos según el especificado en los planos, y serán sólidos y suficientemente herméticos para evitar salidas del mortero.

En el diseño del encofrado, deberán considerarse los siguientes factores:

1.- Velocidad y método de colocar el concreto.2.- Cargas, incluyendo carga viva, muerta, lateral e impacto.

3.- Selección de material y esfuerzos4.- Deflexión, contra flecha, excentricidad y supresión.5.- Arriostramiento horizontal y diagonal.6.- Empalme de pies derechos.7.- Compresión perpendicular a la fibra.8.- Carga sobre el piso, o sobre una estructura vaciada previamente.

b.- Desencofrado.-

Ninguna porción de la estructura que no esté apuntalada soportará durante la construcción cargas, ni se quitara puntales de ninguna parte de la estructura durante la construcción, hasta que dicha porción de la estructura haya obtenido suficiente resistencia para soportar con seguridad su peso y las cargas que se coloquen.

El desencofrado se hará de tal manera que se asegure siempre la completa seguridad de la estructura.

Cuando la estructura en conjuntos esta adecuadamente apoyada en puntales, los encofrados removibles para pisos, las caras laterales de vigas secundarias y principales, de columnas y otros encofrados verticales semejantes, se pueden quitar después de 24 horas, siempre que el concreto sea lo suficientemente fuerte para no sufrir daños, el desencofrado deberá realizarse en forma gradual; estando prohibido las acciones de golpeo, forzar a causar trepidación. Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero Inspector, procederá al desencofrado.

c.- Juntas de construcción.-

Las juntas no indicadas en los planos, se harán de tal manera que la resistencia de la estructura no disminuya significativamente.

En la construcción de una junta, la superficie del concreto se limpiará completamente y se quitará la lechada superficial.

Con respecto a las juntas de verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con una carga de pasta de cemento inmediato antes de colocar el nuevo concreto. En todo caso el constructor someterá a la aprobación del Ingeniero Inspector la ubicación de las juntas de construcción que propone. Las juntas de construcción en pisos quedarán localizadas cerca de la mitad de la luz de la losa, vigas principales o secundarias.

DETALLE DEL REFUERZO

a.- Ganchos y Dobleces.-

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

Todas las barras se doblarán en frío, no se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero, las barras con reforzamiento o doblez, no mostrados en el plano, no deberán ser usados. Asimismo, no se doblará ninguna barra parcialmente embebida en concreto, excepto que esté indicado en los planos o que sea permitido por el Ingeniero Inspector. Los ganchos de los extremos de las barras serán semicirculares de radios no menores que los dados en la tabla siguiente:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO¾” a 1” 3 diámetros

Menores de 1” 4 diámetros

b.- Colocación del refuerzo.-

El refuerzo se colocará con precisión y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material aprobado; espaciado o estribos. Además será asegurado con desplazamientos dentro de las tolerancias permitidas.

c.- Espaciamiento de barras.-

La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas múltiples de barras en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1 I /3" veces el tamaño máximo del agregado o 2.5 cm. En términos generales el espaciamiento de barra se detalla en los planos estructurales.

d.- Empalmes en el refuerzo.-

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que nos muestran en los planos de diseño o en las especificaciones, que sean autorizadas por el Ingeniero Inspector.

No se usarán empalmes traslapados en tracción para barras con diámetro mayor que 1.3/q". Los empalmes en puntos de máximo esfuerzo de tracción deberán ser soldados o desarrollados completamente. De cualquier otra manera la longitud de traslape para barras deformadas en tracción será menor de 36 diámetro de barras para Fy = 4200 kg/cm2., pero no menor de 30 cm. Cuando la resistencia especificada del concreto sea menor que 10 kg/cm2 de longitud del traslape será una tercia mayor que los valores antes mencionados. Para barras lisas', el traslape mínimo será de dos veces el especificado para barras corrugadas.

e.- Recubrimiento de concreto para el refuerzo.-

El refuerzo de zapatas y otros miembros estructurales principales en los que el concreto se deposita contra el suelo, tendrá no menos de 7.5 cm de concreto entre él y la superficie del suelo de contacto. Si las superficies de concreto, después del desencofrado, van a estar en contacto con el suelo, el refuerzo se protegerá con no menos de 5 cm (barras mayores de 5/8") y 4 cm para diámetros menores.

01.03.01 CONCRETO EN LOSA PARA HELIPUERTO Fc=210 kg/cm2.

Descripción técnica:

Son elementos de apoyo, aislados, generalmente verticales con medida de altura muy superior a las transversales, cuya solicitación principal es de compresión.

El fc a usarse será de 210 kg/cm2 o según especificación en los planos de estructuras.

Las losas no serán puestas en servicio de ninguna forma antes que el concreto haya alcanzado una resistencia equivalente al 80% de la exigida a los 28 días.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (M3.)

01.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA PARA HELIPUERTO

Descripción técnica:

Encofrado

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

Los diseños de los encofrados simple son de responsabilidad del encargado de la obra y de su carpintero, debiendo tener la suficiente resistencia a las presiones que se desarrollen, los encofrados serán suficientemente herméticos, de tal manera que se prevenga la perdida del mortero, las superficies del contacto con el concreto, serán debidamente pintados con aceite mineral en prevención de la adhesión del concreto al encofrado.

Se realizará con tablones armados a base de madera tornillo con chapas de 2” x 2” instalados cada 0.50 y 1.00 m. Para evitar el hinchamiento fuera de los errores aceptables necesarios.

Previos a realizar el vaciado se efectuarán ciertos tratamientos a la madera. El uso de un encofrado a otro se realizará con las mismas maderas previa limpieza y adecuadamente cada vez que se note el agrietamiento de los maderas estos serán reemplazados inmediatamente o en caso de presentar luces mayores a lo permisible, se realizarán desclavados y un nuevo entablado; el encofrado será diseñado para resistir con seguridad la carga impuestas por su propio peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado mayor que 200 kg/cm2.

En caso de no ser usadas, se almacenará en lugares fuera de la acción abrasiva de los factores propios de la naturaleza.

Desencofrado

El desencofrado será efectuado solamente cuando el concreto haya alcanzado un endurecimiento suficiente para que no se produzca daños, sea debido a la remoción de los soportes o a la acción mecánica del desgarro.

El propósito de aplicar un lubricante a la cara del encofrado es el de facilitar el desencofrado y evitar el descascaramiento de la superficie del concreto.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán:

Costados de muros que no sostengan terrenos – 24 horasMuros que sostengan terrenos, losas macizas – 7 díasFondo de vigas – 14 días.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (M2.)

01.03.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

Descripción técnica:

Este referido al refuerzo que es parte de la estructura de concreto y que se colocara, en función a las

especificaciones mencionadas para concreto armado.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (kg.)

01.03.04 JUNTA DE DILATACION e=1”

Descripción técnica:

Se ubicarán juntas de dilatación tal como se indicada en los planos, siendo de 1” de separación entre losas, dicho espacio se rellenará con un sello Asfalto-Arena, asegurándose que esté lleno todo el espacio de espesor 1”.

Para colocar el sello debe cuidarse que la ranura esté libre de polvo, húmedo u otros materiales extraños.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades de metro lineal (M.) 01.03.05 CURADO DE LOSA PARA HELIPUERTO

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS HELIPUERTO

Descripción técnica:

El curado del concreto se hará durante 07 días, para esto se utilizará materiales adecuados para la absorción de la humedad, como costales de yute.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (M2.)

01.04.00 VARIOS

01.04.01 LUCES DE APROXIMACION

Descripción técnica:

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la colocación de las luces de aproximación rasante, cableadas y accesorias en el piso de losa.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (und.)

01.04.02 REFLECTORES DE ILUMINACION

Descripción técnica:

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la colocación de las luces de iluminación, cableadas y accesorias en los muros alrededor de la losa.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (und.)

01.04.03 TABLERO DE CONTROL DE 12 POLOS

Descripción técnica:

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la colocación de la caja contenedora del tablero de distribuciones eléctricas, cableadas y accesorias.

Medición y Pago:

Se medirá en unidades (und.)