especificaciones tecnicas generales ampliaciÓn de red …€¦ · del tipo desmontables y...

67
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED IP MULTISERVICIOS MPLS SAN JOSE - COSTA RICA 2012

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

AMPLIACIÓN DE RED IP MULTISERVICIOS MPLS

SAN JOSE - COSTA RICA

2012

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 2/1

Especificaciones Técnicas Ampliación Red IP Multiservicios MPLS ST Jaco.

1. REQUERIMIENTO GABINETE (TABLERO) PARA ALBERGAR EQUIPOS DE CONMUTACIÓN

Todos los gabinetes se deberán entregar con la instalación del cableado; instalación de conmutadores y accesorios de acuerdo al sitio según sea el requerimiento.

1.1 Construcción del Gabinete

1.1.1 Los gabinetes se construirán en forma individual, es decir no se permitirá gabinetes

construidos por varios (dos o más) paneles.

1.1.2 Serán construidos con chapa de acero laminada en frío, de un espesor mínimo de 2 mm (para uso interior), montados sobre bastidores de perfiles o chapas de acero dobladas en

forma de L o de U. Se deberá asegurar gran rigidez a los gabinetes, de manera que estos

constituyan conjuntos auto-soportados y bien construidos. Las dimensiones serán:

• Altura: 2200 mm. • Ancho: 800 mm.

• Fondo: 800 mm.

No se aceptarán gabinetes con dimensiones diferentes a las indicadas anteriormente

1.1.3 Las tapas laterales de los gabinetes deben ser fácilmente removibles, por lo que serán

del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los

gabinetes.

1.1.4 Los gabinetes deberán construirse de manera que puedan fijarse con pernos en la

parte inferior, a las bases de asiento constituidas por perfiles de acero acanalado. Formarán

parte del suministro los dispositivos para fijación y también los ganchos de izaje.

1.1.5 Los gabinetes serán diseñados para el montaje de conmutadores de 483 mm (19

pulgadas); por lo que los gabinetes deben tener 4 soportes interiores verticales y ajustables

en la profundidad tanto para atrás como para adelante, con perforaciones a lo largo y ancho para el montaje de bandejas, láminas o de refuerzo de equipos de gran tamaño y peso.

1.1.6 El acceso de cables de cobre y fibra óptica a los gabinetes, se podrá realizar tanto por

la parte superior como por la parte inferior; por lo que el gabinete debe contar con tapas

atornillables en ambas secciones para tener las dos opciones. Como referencia, en la parte

inferior del gabinete, deberá considerarse una tapa con tres ranuras: 2 laterales de 5 cm

(mínimo) x 60 cm cuyo orificio lleve cerdas (tipo escoba) y una central de 20x20cm con tapa

metálica. En el caso de la parte superior, igualmente, el tablero deberá contar con una tapa con tres ranuras: 2 laterales de 5 cm (mínimo) x 65 cm y una central de 10x10cm cuyos

orificios lleven cerdas (tipo escoba). Todas las cerdas de las ranuras deberán ser

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 3/1

suficientemente tupidas (entrelazadas) y resistentes para evitar el ingreso de polvo al interior

del gabinete según las siguientes ilustraciones:

1.1.7 No se aceptarán gabinetes cuyos componentes se encuentran montados sobre una estructura rígida que gira en torno a un bastidor fijo.

1.1.8 Los gabinetes deben llevar dos puertas, una ubicada en la parte trasera y la otra en la

parte delantera del gabinete, las cuales se han de sujetar al gabinete por medio de dos

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 4/1

bisagras (como mínimo). Las bisagras para las puertas de los gabinetes deberán ser del tipo

no visible preferiblemente atornillables y deberán permitir girar las puertas hasta un ángulo mínimo de 105 grados, medidos desde la posición de cierre.

1.1.9 La puerta frontal o delantera del gabinete deberá llevar un vidrio o lamina de acrílico

transparente, como mínimo al 75% de su totalidad, esto para observar las indicaciones de estado y alarmas de los equipos, en lo interno del gabinete.

1.1.10 Ambas puertas del gabinete deben estar provistas cada una de un llavín o cerradura

apropiada (tipo stub con llave), con llaves del tipo removibles. Todas las cerraduras suministradas, deberán de ser iguales y por ende operar (abrir y cerrar) con una misma llave.

1.1.11 Tanto la puerta frontal en su inferior como la trasera en su totalidad deben llevar

ranuras de ventilación para la circulación del aire desde y hacia el tablero

1.1.12 Deberán proveerse los topes donde sean requeridos para limitar el giro de las puertas

y prevenir que se dañen las bisagras.

1.1.13 La construcción de todos los gabinetes será de tal manera que se ha de impedir el

contacto humano accidental con las partes energizadas del gabinete, como por ejemplo

barras y bornes.

1.1.14 El Contratista previo a la entrega de cada gabinete, deberá entregar al ICE, un

Protocolo de Pruebas en el que se detallen claramente los ensayos (pruebas) efectuados en

la fábrica a los equipos y gabinetes. El protocolo de pruebas propuesto, por el fabricante para los gabinetes a suministrar, deberá ser previamente revisado y aprobado por el ICE, el cual

considerará las modificaciones y/o inclusiones a realizarle al mismo.

1.1.15 El oferente deberá entregar junto con su oferta diagramas de funcionamiento,

montaje (disposición de equipos), así como tablas o esquemas de alambrado interno que

permitan una fácil identificación de los terminales de los componentes.

1.1.16 Se deberá garantizar que los gabinetes y todos los equipos en ellos instalados puedan operar adecuadamente en los rangos de temperatura comprendidos entre los 10ºC y 50ºC

(grados centígrados) con 90% de humedad relativa.

1.2 Acabado de la pintura de los gabinetes.

1.2.1 Todas las superficies externas de los gabinetes serán pintadas, de tal manera que

estas garanticen un aislamiento total a tierra.

1.2.2 La prueba de adherencia de pintura se debe realizar de acuerdo a la norma ASTM D

3359.

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 5/1

1.2.3 Tipo de pintura: Polvo epóxico por electrodeposición.

1.2.4 El color de la pintura normalizado de acuerdo a la norma interna del I.C.E. es el

código: RAL 7032, y será el usado en todos los gabinete.

1.2.5 Espesor de la pintura: mínimo 60 micras.

1.2.6 Dureza de la pintura: mínimo 3X.

1.2.7 La pintura base será anticorrosiva y el acabado final de dos capas con pintura secada al horno grado de protección NEMA 1 ó equivalente y debe de aplicarse dentro del gabinete.

1.2.8 Todas las superficies externas de los gabinetes serán pintadas mediante métodos

adecuados, de tal manera que estas garanticen un aislamiento total a tierra.

1.2.9 Todos los materiales metálicos de los gabinetes serán protegidos contra la corrosión.

1.2.10 Los equipos con partes metálicas (por ejemplo los bornes de conexión) expuestas a la intemperie deberán tratarse con un acabado normalizado para protegerlas contra la

corrosión.

1.3. Disposición de los equipos y accesorios internos en los gabinetes.

1.3.1 Todos los equipos se instalarán en forma segura en el interior del gabinete y específicamente sobre la parte frontal del gabinete prevista para este propósito. No se

aceptará el montaje de equipos en la puerta trasera o en las paredes laterales de los

gabinetes.

1.3.2 Los gabinetes deben incluir todos aquellos dispositivos o accesorios adicionales que

se requieran para la conexión eléctrica y óptica, segura entre los equipos como lo son: porta

fusibles, fusibles, borneras o regletas variadas (seccionables, de tierra y de tope), rieles para

regletas, rieles para sujetar mongas de cable, ductos plásticos, patch panel 48 puertos, patch cord ,cable de control (calibre adecuado según los equipos ofertados), UTP, amarras

plásticas, velcro etc. y cualquier otro dispositivo aquí no mencionado que se requiera como

complemento para el funcionamiento de los equipos instalados.

1.3.3 Los patch panel requeridos en cada gabinete deberán ser de tipo modular, o sea que

cada puerto RJ45 deberá ser independiente y desmontable fácilmente.

1.3.4 Los patch panel deberán ser de 48 puertos y deberán ocupar un espacio de 1U.Estos deberán ser en color negro y mecánicamente deberán tener guías o soportes traseros para la

administración de los cables de enlace que ingresen a los terminales RJ45 hembra. Además

deberán tener ranuras u ojetes para colocar amarras o collarines conforme se aumente la

cantidad de cableado del sistema.

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 6/1

1.3.5 Cada conector RJ45 hembra deberá cumplir características tipificadas para cableado CAT6A y deberán ser de color azul.

1.3.6 Todos los conectores (48) deberán estar colocados en los patch panel, de estos, 44

deberán estar conectados con cable UTP Cat6A a 44 de los puertos de cobre de los conmutadores que deben ser instalados en los gabinetes. Además se deberán proveer cuatro

patch cord Cat6A que serán colocados en su respectivo empaque y sujetados con una amarra

plástica en algún punto visible dentro del tablero.

1.3.7 Todos los patch cord de fibra óptica, a utilizarse para la interconexión con la red de

fibra óptica monomodo del ICE, deberá cumplir con las siguientes características técnicas:

1.3.8 Férrula Cerámica de Zirconia 126Em, pre-radius.

1.3.9 Cobertura (Boot) de 3.0 mm de elastómero termoplástico.

1.3.10 Cuerpo de bronce, acoplamiento de bronce plateado con níquel.

1.3.11 Pérdida por inserción.

1.3.11.1 SMF Zirconia Típica 0.2dB Máx 0.5dB

1.3.12 Pérdida por retorno <-35 dB para pulido PC.

1.3.13 Temperatura de operación: -40C to +80C

1.3.14 Diámetro agujero:

1.3.14.1 SMF 126Em +1/-0 (standard)

1.3.14.2 MMF Ceramico 128 Em +2-1 (standard)

1.3.14.3 Diámetro de Férrula 2.5mm +0/-0.003

1.3.15 Ensayos:

1.3.15.1 Pérdidas por inserción: FOTP 20

1.3.15.2 Durabilidad de acoples 500 Ciclos JIS 5961 6.3

1.3.15.3 Vibraciones 10-55 Hz, 1mm p-p

1.3.16 TIA/EIA 455-A

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 7/1

1.3.17 TIA/EIA 455-21B

1.3.18 TIA/EIA 455-5B Method A

1.3.19 Cada gabinete deberá tener una barra de cobre unida sólidamente a la estructura

base del gabinete; provista de agujeros o de bornes adecuados de tierra, para su correspondiente aterrizaje a la malla de tierra de la subestación y de los diferentes equipos

de conmutación hacia ella misma. Los bornes terminales para conexión a tierra deben estar

construidos de tal forma que el circuito de tierra se establezca automáticamente al fijar el

borne sobre el riel de soporte. El aluminio no debe ser usado en contacto con la tierra.

1.3.20 Todos los gabinetes deben de suministrarse internamente con un sistema de

iluminación de luz blanca y un circuito con dos tomacorrientes monofásicos del tipo

polarizado de 15 A y de 120 VCA, alambrados a bornes de terminales de regletas e independientes entre si.

1.3.21 Las superficies laterales deben estar ranuradas para asegurar la posibilidad de paso y

la distribución de los conductores individuales de los cables de alimentación, UTP, y fibra óptica.

1.3.22 Todos los gabinetes deberán ser construidos de forma tal que la distribución de los

equipos instalados en los mismos, permita un fácil acceso a los bornes de conexión de cada uno de dichos dispositivos, sin tener que remover ningún elemento para su respectiva

inspección o mantenimiento.

1.3.23 Todos los equipos serán de montaje empotrado e identificados según los diagramas o

planos entregados por el Contratista, para facilitar la inspección y el mantenimiento.

1.3.24 El Contratista deberá hacer llegar al ICE para su revisión y aprobación las propuestas

de ubicación de los equipos dentro de los gabinetes.

1.4 Identificación de los gabinetes y sus equipos

1.4.1 Cada gabinete deberá ser entregado correctamente identificado según el tipo A, B ó

C. y a la Subestación I.C.E. corresponde.

1.4.2 Cada conmutador, ya sea de core o de acceso, al igual que los equipos adicionales

requeridos deberán ser identificado según la norma ANSI C 37 o equivalente. El número de

identificación se marcará sobre el equipo en forma indeleble y deberá ser referenciado en los

planos.

1.4.3 Con respecto al conmutador de acceso y al patch panel deben ir identificados todos

los puertos de cobre en orden ascendente.

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 8/1

1.4.4 En el conmutador de core se deben identificar todos los puertos.

1.4.5 En la identificación de las regletas, los bornes terminales, equipos y otros elementos,

solo se permitirán sistemas de identificación indelebles. Dicha identificación se hará

mediante placas o algún otro medio de fijación, de tal forma que se garantice, que la

identificación no se desprenderá ni se borrará fácilmente.

1.4.6 Con el objeto de facilitar la localización de fallas y el control de circuitos, todos los

números con que se designen los terminales o bornes de aparatos y regletas, deberán figurar

en los planos que deberá entregar el Contratista.

1.4.7 El oferente debe suministrar la lista de equipos, regletas y accesorios conteniendo

número, designación, fabricante, tipo y la ubicación, además la referencia a los folletos

descriptivos.

1.4.8 El sistema de identificación a utilizarse en todos los diagramas, equipos, gabinetes,

regletas de bornes terminales y cables serán sometidos a la aprobación del ICE.

1.5 Aspectos relativos al cableado de los gabinetes.

1.5.1 Los gabinetes deberán ser suministrados completos y probados, listos para montaje en el sitio de la obra, con el equipo según lo especificado en el Alcance de Suministros.

1.5.2 Todo el cableado de alimentación, tanto el interno al gabinete como el externo al mismo, deberá ser realizado por medio de cables con el calibre adecuado, además deberá

cumplir con las siguientes características: capacidad para 600 voltios, con aislamiento de un

acabado liso uniforme, resistente a la humedad. Deberá ser probado completamente en

fábrica. No deberá haber empalmes en el cableado.

1.5.3 La instalación de los conductores, ya sea de control, alimentación, datos (UTP) o fibra

óptica, se realizará de manera que formen conjuntos rígidos y ordenados. Para amarrar el

cableado eléctrico se deberán usar collarines de polietileno color natural, y para el cableado de fibra óptica y UTP se deberá usar amarra de material tipo velcro mínimo 10 cm de

longitud, de igual manera se deberá hacer uso de los ductos plásticos.

1.5.4 En los puntos de entrada de los cables a los tableros (ranuras antes mencionadas), se deberán prever abrazaderas metálicas dobles para sujeción, montadas en riel de soporte C28

x 12 mm con su respectivo tornillo, de tal manera que no exista tensión mecánica debida al

peso del cable en los bornes terminales de las regletas. Deben estar montados en la parte

superior e inferior del tablero; por lo menos los rieles de soporte en C mencionados.

1.5.5 Todo el cableado deberá instalarse dentro de Ductos plásticos con tapas fácilmente

removibles. Los cables dentro de los ductos deberán llenarlas en no más de un 50% de su

capacidad. No se permitirán ductos de cables con reservas menores del 50%.

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 9/1

1.5.6 Para cada sitio el oferente deberá entregar una descripción del tipo de cableado según sea el tipo de edificio; este tipo de cableado se deberá detallar en los planos

entregados.

1.5.7 Los ductos plásticos para cables deberán estar separadas de los bloques de bornes terminales por los menos 15 cm. y éstos del piso y parte superior no menos de 30 cm.

Deberá reducirse a un mínimo el cableado expuesto, pero en caso necesario deberá

disponerse en grupos compactos ligados y soportados apropiadamente.

1.5.8 Cada tablero debe incluir en su interior (en uno de los costados laterales, hacia la

parte trasera y debidamente identificados) un riel para regletas tipo DIN; es decir a lo alto del

tablero. Este riel se debe dividir es dos segmentos de tamaños iguales, uno se utilizará para

la distribución de la alimentación de 125VDC y el otro para la alimentación de 120VAC; los porta fusibles y regletas de las alimentaciones (125 VCD y 120VAC) se deben ubicar en el

segmento respectivo.

1.5.9 Los grupos de cable, UTP y fibra, expuestos deberán colocarse horizontal o verticalmente en forma recta y con los dobleces permitidos de acuerdo a la norma definida

para cada unos de los cables.

1.5.10 El alambrado deberá de ser realizado de tal manera que los equipos dentro de los tableros puedan ser removidos sin causar problemas en dicho alambrado.

1.5.11 La ruta del cableado debe ser ordenada y no obstaculizar la apertura de puertas, cubiertas, la revisión del equipo, acceso a bornes terminales, puertos de consola, ópticos y de

datos.

1.5.12 Los ductos deberán estar dispuesto en las secciones frontales y traseras, unidos por

un ducto horizontal en la parte superior e inferior; se deberá tomar en cuenta Ductos para

cables tanto horizontales como verticales debidamente instaladas con sus tapas igual o

superior al de la figura, tomando en cuenta que deben tener capacidad de albergar el

cableado de datos para el uso de todos los puertos del los conmutadores de acceso y core.

1.5.13 Todos los cables utilizados para el transporte de datos, ya sean en fibra y cobre,

deberán ser identificados en sus extremos por medio de una etiqueta adherida, en esta

etiqueta se deberá indicar el puerto de conexión destino.

1.5.14 Las marcas de los terminales de los dispositivos no deberán ser interferidos por los

cables y deberán estar impresas en forma legible con un método de marcar indeleble que

contraste con el acabado del tablero.

1.5.15 Los bornes de las regletas deberán ser aptos para admitir dos conductores de la

misma sección (como mínimo).

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 10/1

1.5.16 Los bornes de las regletas estarán bien sujetados y asegurados de tal forma que no se

suelten por efecto de vibraciones.

1.5.17 Las regletas deberán instalarse en un lugar de fácil acceso y adecuado de tal manera

que no queden pegadas al suelo, para facilitar el alambrado externo y la acometida de los

cables.

1.5.18 No se permitirán regletas con tornillo que requieran terminales tipo de ojo en los

conductores.

1.5.19 Para la fijación de un grupo de bornes terminales y también de porta fusibles sobre el

riel de soporte DIN, se deben emplear los topes de fijación para bornes (soportes finales de

regletas).

1.5.20 Los bornes terminales deben ser de fácil instalación en el riel DIN y además aislantes,

galvanizados y auto-extinguibles.

1.5.21 Los bornes deben poseer dimensiones preferiblemente iguales a las solicitadas para los bornes terminales convencionales.

1.5.22 Todos los cables deberán ser provistos con terminales para conexión a bloques de

bornes terminales.

1.5.23 La conducción de las conexiones hacia afuera del gabinete se realizará a través de una

fijación en las regletas de bornes. Para el cableado de una sección a otra del mismo tablero no se utilizarán regletas de bornes intermedios.

1.5.24 La ruta del cableado debe de ser ordenada y no obstaculizar la apertura de la puerta,

cubiertas, la revisión del equipo, el acceso a bornes terminales de regleta, puertos de

consola, ópticos o de datos.

1.5.25 Las tapas finales deben ser totalmente compatibles con los bornes terminales

descritos antes, además deben estar fabricadas con un material idéntico al utilizado en los mismos, serán de fácil instalación.

1.5.26 Los puentes para bornes terminales de regleta permitirán realizar la conexión

eléctrica entre dos, tres y hasta cuatro bornes terminales adjuntos.

1.5.27 Los bornes terminales a utilizar en el alambrado de los tableros deben ser de tipo

seccionable por tornillo, con “plug” de prueba a ambos lados del borne. El borne seccionable

se encontrará abierto cuando la parte móvil del mismo este hacia el exterior o parte trasera del tablero.

1.5.28 Estos bornes terminales deben ser aptos para recibir conductores con calibres del #22

a #10 AWG (0,5 a 3,31 mm2) tipo ALT ó TFF

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 11/1

1.5.29 Los bornes terminales deben ser capaces de soportar una corriente máxima de 25 amperios, 150 voltios..

1.5.30 Los bornes deben ser montados individualmente en riel tipo DIN, simétrico y no

simétrico, color gris o beige, con tapas finales.

1.5.31 Las partes conductoras serán de cobre estañado.

1.5.32 El material aislante de las regletas de bornes será polietileno o PVC.

1.5.33 Los bornes terminales deberán ser aptos para admitir dos conductores de la misma

sección (como mínimo).

1.5.34 Los puentes para bornes terminales deberán ser del tipo atornillable, por lo que se

debe asegurar total compatibilidad entre estos y los bornes terminales descritos antes

(indiferentemente del tipo de estos últimos; seccionables, convencionales o de puesta a

tierra).

1.5.35 Estos puentes para conectar a los bornes terminales de regletas serán buenos

conductores, galvanizados y de fácil instalación sobre dichos bornes.

1.5.36 Bornes terminales para conexión a tierra deberán ofrecer una presentación y

dimensiones iguales que los bornes terminales del tipo convencional con pie de plástico y

además cumplir con todo lo indicado antes para dichos bornes; excepto en lo referente al color del material aislante, debe ser de color verde-amarillo, de modo que resalten cuando se

estén colocados junto a los bornes terminales del tipo convencional o del tipo seccionable.

1.5.37 Los bornes terminales para conexión a tierra deben estar construidos de tal forma

que el circuito de tierra se establezca automáticamente al fijar el borne sobre el riel de

soporte.

1.5.38 Para proteger los equipos a tierra debe usarse bornes especiales con una adecuada conexión al riel de soporte DIN y luego a la barra de tierra.

1.5.39 Para la sujeción de todos los cables de cobre (CD y CA), iluminación, tomacorriente y

control interno de los tableros se debe utilizar amarras plásticas.

1.5.40 Las amarras deben ser flexibles, aislantes, inoxidables, auto extinguibles,

autoblocantes (provistas de autobloqueo al cierre). No serán afectadas por las vibraciones a

que pudiesen estar expuestas.

1.5.41 Las amarras plásticas tendrán un sistema de trinquete, de tal forma que permita

enhebrar y cerrar suavemente la brida, obteniendo gran rigidez con un mínimo de esfuerzo.

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 12/1

1.5.42 Las amarras plásticas serán preferiblemente de aplicación manual, se debe permitir el

cierre y la regulación del apriete de la amarra de manera fácil; sin perjudicar el aislante de los cables y que se pueda cortar el excedente de la amarra. En caso de que las amarras plásticas

sean de instalación por medio de herramienta, ésta se debe suministrar junto con las

mismas.

1.5.43 Las amarras plásticas serán preferiblemente de color natural y se colocaran a cada

30cm a lo largo del conjunto de cables.

1.5.44 Las amarras para la sujeción de los cables internos de los tableros deberán ser resistentes a mohos, lubricantes, gasolina, aceite, bencina y otros agentes químicos de uso

normal.

1.5.45 Las dimensiones mínima y máxima que deben cumplir las bridas son las siguientes: (Debe abarcar un haz de conductores individuales de hasta 8 cm de diámetro)

• Ancho mínimo de 4.6 mm.

• Largo mínimo de 180 mm.

1.5.46 Las amarras plásticas deben estar fabricadas para una temperatura de servicio entre

10ºC y 55ºC.

1.5.47 El material empleado en la fabricación de las bridas será preferiblemente la poliamida.

1.5.48 Para ordenar de manera eficiente el alambrado en los gabinetes; éstos deben suministrarse con la instalación adecuada de ductos plásticos convencionales para cables de

cobre, UTP y fibra óptica; todo esto según las normas establecidas por el ICE en el Manual de

Diseño de Control de Subestaciones sin excepciones.

1.5.49 Los ductos o canaletas y tapas serán de material plástico PVC rígido (no plastificado);

de alta resistencia al fuego y no propagador de la llama de acuerdo con las normas DIN 5704,

UNE 53315 y ASTMD 635

1.5.50 Las ranuras tendrán en su parte superior un estrechamiento para evitar el

desplazamiento de los conductores al exterior del canal.

1.5.51 El límite inferior de las ranuras debe presentar una incisión continua para facilitar la rotura de las lengüetas y así permitir el paso a conductores de mayor calibre.

1.5.52 La base del canal de cableado debe presentar unas perforaciones regularmente

distribuidas, para ser usadas para la fijación del mismo mediante tornillos o remaches.

1.5.53 Resistencia a la tracción de 430 kgr/cm².

1.5.54 Módulo de elasticidad de 33000 kgr/cm²

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 13/1

1.5.55 La ubicación de los ductos dentro de los tableros debe ser en los dos laterales del gabinete tanto horizontales como verticales y unidos entre si; debidamente instalados con

sus respectivas tapas, formando una “O” en cada lateral para asegurar el cableado externo e

interno, hacia la parte superior e inferior del tablero, también, a cada borne de equipo y a

los bornes terminales en las regletas

1.5.56 El ducto plástico será de aplicación y manipulación simple, de diseño tal que permita

con gran facilidad la apertura y el cierre de la tapa (cubierta fácilmente removible).

1.5.57 Para favorecer el alambrado de cable UTP dentro de este ducto plástico convencional,

éste deberá de tener ranuras anchas, para aprovechar el máximo de espacio sin presionar

mucho el cable UTP en su salida hacia los niveles inferiores y superiores, permitiendo el

mejor aprovechamiento de la sección útil del canal.

1.5.58 El ducto plástico será proporcionado con sus respectivas tapas y por ende ambos

elementos serán totalmente compatibles entre sí.

1.5.59 Se permitirá el uso de cable de control forrado en cubierta PVC, debidamente

fijado al tablero, para el alambrado eléctrico interno de los tableros en vez del ducto o

canaleta descrito anteriormente.

1.5.60 El alambrado interno debe ser realizado con cable flexible ALT ó TFF, con conductores

trenzados de cobre electrolítico (o estañado si existe la posibilidad de contaminación por H2S

y por ende así se requiera), de un calibre adecuado con aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC) de acuerdo con la exigencia de IEC 27 y 227.

1.5.61 Para proteger los conmutadores, se usarán porta fusibles para instalación en riel tipo

DIN y fusibles apropiados para este propósito.

1.5.62 Los fusibles serán de forma cilíndrica (del tipo cartucho), construidos

(preferiblemente) con material de porcelana y las partes conductoras de cobre

(preferiblemente) o de plata.

1.5.63 Los fusibles (preferiblemente) deberán disponer de una indicación visible que

permita observar el estado del fusible (continuo o abierto).

1.5.64 Los fusibles serán de acción rápida

1.5.65 Se solicitan fusibles de diferente capacidad (en amperios) y voltaje (CD o CA), de

acuerdo a la capacidad de consumo de los equipos ofertados.

1.5.66 Todos los porta fusibles serán del tipo monopolar.

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 14/1

1.5.67 Cada porta fusible, estará construido de tal forma que el montaje de este se realice

sobre el mismo riel empleado para instalar los bornes terminales de regleta. Por lo tanto, será de tipo compacto de una apariencia similar a la del borne de regleta

1.5.68 El porta fusible estará diseñado de tal modo que ha de permitir la fácil sustitución del

fusible a remover para su respectivo cambio y además no tener superficies conductoras expuestas que puedan representar un eventual peligro para el técnico encargado de esta

tarea

1.5.69 El porta fusible estará compuesto de dos secciones principales, una sección que incluye la base firme para su fijación sobre un riel y una sección semi-extraible (capaz de girar

con respecto a un extremo del porta fusible, unos pocos grados) en la cual está insertado el

fusible, que está en permanente contacto (físico y eléctrico) con la sección fija del porta

fusible.

1.5.70 Los fusibles se suministrarán con el correspondiente porta fusible.

1.5.71 De ser necesario, el ICE podrá solicitar muestras de los tipos de accesorios de alambrado durante la etapa de estudio de ofertas.

1.5.72 El oferente deberá detallar todos los aditamentos o accesorios a utilizar en el

cableado e instalación interna de los tableros indicando en un plano todas las ubicaciones de los accesorios, cableados y equipos conectorizados, según sea el edificio tipo A o B y C; no se

tomaran en cuenta como posibles adjudicatarios los oferentes que no entreguen junto con

su oferta estos planos.

1.5.73 No se aceptaran cableados con errores de ningún tipo, para lo cual deberán apegarse

a todas las normas vigentes en el ICE para la instalación de cableado en gabinetes de

subestaciones eléctricas y las descritas en el presente cartel, de presentarse algún error a la

hora de entrega el gabinete al ICE este será devuelto al Contratista para su inmediata

corrección.

1.6 Prevención contra la corrosión

1.6.1 Todos los materiales metálicos de los gabinetes serán protegidos contra la corrosión.

Los equipos con partes metálicas (por ejemplo los bornes de conexión) expuestas a la

intemperie deberán tratarse con un acabado normalizado para protegerlas contra la oxidación. El aluminio no debe ser usado en contacto con la tierra.

2. REQUERIMIENTO DE CONMUTADORES

2.1 Conmutadores modulares de CORE con soporte MPLS y, al menos, 5 slots para

tarjetas de línea libres para futuro crecimiento.

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 15/1

2.1.1 El conmutador Core de datos con soporte de conmutación (switching) y enrutamiento

(routing) de paquetes en capa 2, capa 3 y las listas de control de acceso extendidas (Extended ACL) como mínimo. Deberá́ tener funciones avanzadas de Extended ACL y estar listo para

transportar aplicaciones de voz sobre IP.

2.1.2 Para el conmutador de core deberá contar con un procesamiento mínimo de 950 millones de paquetes por segundo, así mismo deberá contar con un procesamiento mínimo

en la fabrica de switcheo de 1.9Tbps, La arquitectura deberá trabajar a velocidad de cable y

ser no bloqueable.

2.1.3 Las procesadoras de switcheo deberán soportar balanceo de carga en modo activo-

activo, ambas procesadoras de switcheo deberán ser módulos independientes de los

módulos de interfaces y administración.

2.1.4 El conmutador deberá tener una arquitectura basada en chasis modular.

2.1.5 El conmutador deberá tener la capacidad para soportar “link aggregation” de hasta 16

enlaces de 10GbE cada uno.

2.1.6 El conmutador deberá operar con fuentes de poder redundantes en 125VDC y

120VAC. En caso de que falle el sistema de alimentación principal 125VDC el equipo deberá

funcionar al 100% de su capacidad con las fuentes AC y en caso de que falle el sistema de alimentación 120AC el equipo deberá funcionar al 100% de su capacidad con las fuentes DC.

EL equipo deberá realizar balanceo de cargas entre la totalidad de sus fuentes.

2.1.7 En caso de requerir sistema de conversión 125 vdc se permitirá únicamente la

conversión para sistema 125vdc a -48VDC, dicho sistema de conversión no deberá

decrementar por ningún motivo las capacidades de operación de los equipos solicitados en

este apartado. Si el equipo ofertado no pudiese operar a plena capacidad con una sola

fuente de poder, deberá ser incorporado un convertidor DC-DC por cada fuente de -48vdc

que requiera el sistema. No serán admitidas soluciones de conversión DC-AC.

2.1.8 Todos los módulos que proveen puertos de servicio, tanto de 10 Gigabit Ethernet, Gigabit Ethernet y Fast Ethernet 10/100BaseT, ya sea con puertos en cobre o fibra, deberán

tener un sistema de procesamiento independiente de la Procesadora Central, de manera que

procesen y mantengan el switcheo de capa 2 y capa 3 localmente por cada módulo.

2.1.9 Todos los módulos deberán tener capacidad de inserción “en caliente”, Hot-Swap,

que permita introducir o remover componentes estando la unidad en plena operación, como

lo son módulos de puertos de servicio, procesadoras y fuentes de poder sin que esto afecte

la adecuada operación del equipo..

2.1.10 Administración

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 16/1

2.1.10.1 La unidad deberá ́poder configurarse por medio de un puerto de consola con

interfase RS-232 y/o USB en presentación tipo DB9, RJ45.

2.1.10.2 De igual manera, la unidad podrá ́ configurarse por medio de una sesión de

Telnet para accesar el Command Line Interface del equipo.

2.1.10.3 La unidad deberá ́cumplir con los siguientes estándares y requerimientos para

gestión:

2.1.10.4 SNMP v1, v2 y v3.

2.1.10.5 SSH v2.

2.1.10.6 Grupos RMON 1,2, 3, y 9

2.1.10.7 MIB

2.1.10.8 Despliegue de estadísticas de ACL, QoS e interfases IP.

2.1.10.9 Bitácoras del sistema.

2.1.10.10 Bitácora de Syslog.

2.1.10.11 El software del sistema y el de los módulos de servicio deberá ́ poder ser

migrado a nuevas versiones de manera remota y local dentro de las instalaciones del cliente vía protocolo TFTP y SCP, sin que esta actualización implique que el equipo tenga que sacarse

de funcionamiento.

2.1.10.12 Autenticación local de usuarios sobre sesiones de Telnet para actividades de

administración en el equipo.

2.1.10.13 El equipo deberá́ tener administración jerárquica y protección de passwords

para la interfase de administración.

2.1.10.14 El equipo deberá ́ser capaz de guardar una bitácora de eventos.

2.1.10.15 Capacidad de salvar y restaurar la configuración total del equipo.

2.1.10.16 El equipo deberá ́ contar con un protocolo de anillo metropolitano el cual

permita una rápida convergencia así como la capacidad de definir grupos topológicos a fin de

reducir el numero de arboles de spanning tree de la solución.

2.1.10.17 El equipo deberá́ contar con un mecanismo de monitoreo en tiempo real a

nivel de capa 2 / capa 3 / capa 4 para todos los puertos configurados en el equipo.

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 17/1

2.1.11 De las funcionalidades de redundancia:

2.1.11.1 El conmutador deberá́ proveer redundancia en las fuentes de poder.

2.1.11.2 El conmutador deberá ́proveer redundancia en la tarjeta de administración de

1+1, en los sitios que se especifican en la tabla 3 de aprovisionamiento por sitio.

2.1.11.3 El conmutador deberá ́proveer redundancia para la fábrica de switcheo, esta

deberá configurarse en un esquema activo-activo.

2.1.11.4 Al fallo de hasta dos fuentes de poder, su(s) redundante(s) deberán sostener la

operación total normal de la unidad. Además poder funcionar a su máxima capacidad con

solo dos fuentes de poder en casos extremos.

2.1.11.5 Al fallo de la Procesadora Central, los módulos de servicio deberán mantener

su operación al menos de manera local en capa 2 y capa 3; es decir, todos los puertos

integrados en un solo módulo, deberán permanecer funcionales entre sí, aunque se haya

perdido la comunicación con la Procesadora Central. Todos los módulos para puertos, tanto de 10GbE como 1GbE, en los conmutadores de core deberán ser tales que garanticen que no

que no se presentará sobre suscripción al backplane. No se aceptaran soluciones en las

cuales las tarjetas o módulos posean sobre suscripción.

2.1.11.6 Al fallo de una tarjeta procesadora, el equipo deberá ́mantener sus funciones

de forma transparente para los usuarios.

2.1.11.7 El sistema operativo del conmutador deberá ́ ser actualizable sin interrupción

de la operación. A nivel de capa 2, no deberá́ haber interrupción de paquetes y a nivel de

capa 3 deberá́ soportarse la actualización del sistema operativo sin interrupción de los

procesos de BGP y OSPF.

2.1.11.8 El conmutador deberá́ contar como mínimo 8 ranuras (slots) dedicadas

exclusivamente a tarjetas de puertos y debe poder crecer al menos hasta 384 puertos

100/1000, todos non-blocking. Dichas ranuras deberán ser independientes de las utilizadas para la instalación de las tarjetas controladoras, administradoras u otras.

2.1.11.9 Las funciones de MPLS del equipo deben cumplir con las especificaciones del

MEF (Metro Ethernet Fórum ) 9 y 14, eso para asegurar que el servicio sea adecuado con respecto a los estándares vigentes y de última tecnología de este nivel.

2.1.12 Capa 2:

2.1.12.1 El equipo deberá ́contar con soporte mínimo de 1, 000,000 de direcciones de

MAC.

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 18/1

2.1.12.2 Deberá ́ permitir la creación de hasta 4094 VLANS.

2.1.12.3 El equipo deberá ́soportar la agregación de VLAN vía Q in Q.

2.1.12.4 Se deberá ́soportar configuraciones de PVST/PVST+ ( Per VLan spanning Tree).

2.1.12.5 El equipo deberá de soportar el protocolo de Cisco Discovery Protocol.

2.1.12.6 El equipo deber contar con mecanismos de seguridad que permitan la

protección de los árboles de spanning tree.

2.1.12.7 También deberá ́ contar con soporte a múltiples instancias de STP (mSTP) vía

802.1s.

2.1.13 Capa 3:

2.1.13.1 El equipo deberá́ contar con un soporte mínimo de 512,000 rutas de IPv4 y

mínimo 112,000 rutas de IPv6.

2.1.13.2 Además de esto deberá́ contar con soporte a los siguientes protocolos de

ruteo:

2.1.13.3 RIPv1, RIPv2, OSPF, IS-IS, MD5 authentication, Traffic engineering (TE)

extensions, BGPv4, Soporte mínimo de 1 millón de rutas, Multipath load sharing, VRRP,

Policy Base Routing y MPLS.

2.1.13.4 El equipo deberá contar con soporte a MPLS y poder crear VPN de L2 y L3 con

el siguiente soporte:

2.1.13.5 OSPF-TE

2.1.13.6 ISIS-TE

2.1.13.7 Fast Re-route (Detour) support

2.1.13.8 RSVP-TE

2.1.13.9 CSPF

2.1.13.10 LSP Accounting

2.1.13.11 Adaptive LSPs

2.1.13.12 El equipo deberá ́ contar con soporte a VPN de L2 con las siguientes

características: VPLS, Multicast Snooping para VPLS, IGMP y PIM proxy para VPLS.

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 19/1

2.1.13.13 El Equipo deberá contar con las siguientes funcionalidades de VPN L3:

2.1.13.14 BGP/MPLS VPNs

2.1.13.15 Multi-VRF

2.1.13.16 Debe tener un protocolo de convergencia que mejore los tiempos de

convergencia de VRRP.

2.1.13.17 El equipo deberá contar con soporte a las siguientes funcionalidades de

multicast:

2.1.13.18 IGMP v1, v2 y v3

2.1.13.19 PIM-DM

2.1.13.20 PIM-SM

2.1.13.21 PIM-SSM

2.1.13.22 MSDP

2.1.13.23 Anycast RP

2.1.13.24 Priorización de Tráfico:

2.1.13.25 Basada en VLAN

2.1.13.26 Basada en grupo de VLANS

2.1.13.27 Basada en VLAN y prioridad

2.1.13.28 Basada en grupo de VLANS y prioridad

2.1.13.29 Basada en Puerto y lista de control de acceso a nivel de capa 2 y capa 3.

2.1.13.30 Capacidad de 8 colas de prioridad QoS por puerto.

2.1.13.31 Capacidad de priorización para tráfico de ingreso y egreso.

2.1.13.32 Capacidad de marcado de paquetes basados en prioridad.

2.1.13.33 Basada en Puerto y prioridad

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 20/1

2.1.13.34 El equipo deberá soportar los siguientes algoritmos para manejo de colas para

priorización:

2.1.13.35 Strict Priority Queuing.

2.1.13.36 Weighted Fair Queuing (WFQ) scheduling

2.1.13.37 Combinación de los dos anteriores.

2.1.14 Seguridad:

2.1.14.1 El equipo deberá́ tener la capacidad de brindar la seguridad de acceso a la red

a través de IEEE 802.1x para autenticación de los usuarios y permitirá ́realizar el proceso de

autenticación de manera local o a través de un servidor radius.

2.1.14.2 Deberá ́contar con soporte a 802.1x con las siguientes extensiones:

2.1.14.3 Autenticación de múltiples usuarios por puerto

2.1.14.4 Asignación de filtros de direcciones de MAC en configuración de múltiples

usuarios por puerto.

2.1.14.5 Asignación dinámica de filtros en configuración de múltiples usuarios por

puerto

2.1.14.6 Asignación dinámica de VLANs

2.1.14.7 El equipo deberá soportar listas de acceso en capa 2, 3 y 4.

2.1.14.8 El equipo deberá contar con protección en contra de ataques de negación de

servicio DoS.

2.1.14.9 El equipo deberá contar con soporte de IPv6, así mismo deberá incluir doble pila de Ipv4/IPv6.

2.1.14.10 El equipo deberá ser administrable vía IPv6 con soporte a:

2.1.14.11 Telnet vía IPv6

2.1.14.12 TFTP vía IPv6

2.1.14.13 SNMP vía IPv6

2.1.14.14 ICMP (ping y traceroute)

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 21/1

2.1.14.15 HTTP / HTTPs

2.1.14.16 Syslog

2.1.14.17 SSH v1

2.1.14.18 El equipo deberá contar en el siguiente soporte de protocolos de ruteo de

IPv6:

2.1.14.19 RIPng

2.1.14.20 OSPFv3

2.1.14.21 IS-IS para IPv6

2.1.14.22 BGP4+

2.1.14.23 La unidad deberá tener capacidad para soportar al menos 32 puertos de 10 GbE o 320 puertos de 1 GbE.

2.1.14.24 Así mismo el equipo deberá contar con soporte a ruteo de tráfico multicast

con soporte a IPv6 con las siguientes características:

2.1.14.25 MLD v1,v2

2.1.14.26 PIM-SM

2.1.14.27 PIM-SSM

2.1.14.28 Debe tener compatibilidad con los siguientes estándares de la IEEE:

2.1.14.29 802.1ag — Connectivity Fault Management

2.1.14.30 802.1w — Rapid STP

2.1.14.31 SNMP v1, v2c and V3

2.1.14.32 802.1D — MAC Bridges

2.1.14.33 El conmutador Core deberá cumplir con las especificaciones que se citan a

continuación, además, todas esas especificaciones deberán estar normalizados por la IETF.

2.1.15 BGPv4:

2.1.15.1 Interacción con OSPF en ASBR (Autonomous system border routers).

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 22/1

2.1.15.2 Soporte para confederaciones de sistemas autónomos BGP4 que permitan que esa confederación sea vista como un único sistema autónomo por otros.

2.1.15.3 Debe existir un método para la transmisión de información adicional tanto a

vecinos como a peers remotos, esto para ayudar en las políticas de administración y reducir la complejidad del manejo de el Internet.

2.1.15.4 Debe tener un parámetro opcional que permita introducir nuevas capacidades

a BGP sin necesidad de que las adyacencias BGP sean terminadas.

2.1.15.5 Debe tener soporte para reflexión de rutas, que es un método alternativo para

evitar la necesidad de las mallas completas en IBGP.

2.1.15.6 Debe existir un método mediante el cual se prevenga el colapso de la red por

un peer con conexión intermitente.

2.1.15.7 Se requiere un método TCP que permita proteger BGP mediante MD5.

2.1.15.8 Capacidad para realizar un intercambio dinámico de solicitudes de

refrescamiento de rutas entre los peers BGP.

2.1.15.9 Debe tener un método de protección para la pila de protocolo ante ataques

basados en sobreutilización del procesador.

2.1.16 OSPF.

2.1.16.1 Debe tener soporte para OSPF v2

2.1.16.2 Debe contar con una técnica que le permita a los routers con pocos recursos

mantenerse operativos en la red a pesar de que las tablas de enrutamiento sean muy

grandes.

2.1.16.3 Debe soportar LSAs Opacos.

2.1.16.4 Se requiere que tenga capacidad para atrapar o determinar cambios OSPF.

2.1.16.5 Debe tener capacidad para la configuración e implementación de NSSA..

2.1.17 ISIS.

2.1.17.1 Debe operar tanto entornos IP como OSI y combinaciones de ambos.

2.1.17.2 Los routers ISIS deben tener la capacidad de publicar su nombre a través de la

red ISIS.

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 23/1

2.1.17.3 Domain-wide Prefix Distribution

2.1.17.4 Debe tener un mecanismo para reducir la transmisión de paquetes

redundantes en el protocolo IS-IS.

2.1.17.5 Debe soportar la autenticación del los PDUs utilizando HMAC-MD5.

2.1.18 Multicast

2.1.18.1 Host Extensions

2.1.18.2 BGP-MP

2.1.18.3 DVMRP v2

2.1.18.4 MPLS

2.1.18.5 Debe poder utilizar las opciones de los LSA para prevenir los loops en BGP /

MPLS IP VPNs.

2.1.18.6 MPLS Label Stack Encoding

2.1.18.7 Debe contar con un método mediante el cual el ICE pueda utilizar su backbone

IP para proveer VPNs a sus usuarios.

2.1.18.8 Debe ser compatible con LDP (Label Distribution Protocol) a través del cual los

LSRs distribuyen las etiquetas para soportar el reenvío MPLS a través de rutas normalmente

enrutadas.

2.1.18.9 Debe permitir que OSPF sea el protocolo que se utilice en la interfase entre los

routers de frontera del cliente y el proveedor BGP/MPLS IP VPNs.

2.1.18.10 Debe contar con extensiones para BGP-4 para portar multiples protocolos de

la capa de red.

2.1.18.11 Debe tener soporte para servicios diferenciados según RFC 3270.

2.1.18.12 Debe ser compatible con las especificaciones funcionales de RSVP v1 definidas

en RFC 2205.

2.1.18.13 Debe asegurar que RSVP v1 tiene compatibilidad con las reglas de

procesamiento de mensajes definidas en RFC 2209

2.1.18.14 RSVP debe tener autenticación e integridad salto por salto.

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 24/1

2.1.19 IPv6

2.1.19.1 Debe ser totalmente compatible con IPv6.

2.1.19.2 Debe cumplir con las reglas propuestas en la RFC 2450.

2.1.19.3 Debe cumplir con las especificaciones que aparecen en el RFC 2471.

2.1.19.4 Debe tener las direcciones de Anycast IPv6.

2.1.19.5 Debe contar con las facilidades del protocolo NDP en IPv6.

2.1.19.6 Debe ser capaz de ejecutar el proceso de generación de una dirección de enlace, el proceso para generar direcciones locales y globales mediante autoconfiguración sin

estado y el proceso de detección de direcciones duplicadas.

2.1.19.7 Debe regirse por la arquitectura de direccionamiento IPv6 definida en el RFC3513.

2.1.19.8 Debe soportar DNS con IPv6.

2.1.19.9 Debe tener capacidad para hacer uso de extensiones multiprotocolo (MP-BGP-

4) para IPv6

2.1.19.10 Debe contar con mecanismos de compatibilidad para IPv4.

2.1.20 Los equipos deberán cumplir con las siguientes normas de emisión electromagnética:

2.1.20.1 EN 55022/CISPR

2.1.20.2 22 Class A

2.1.20.3 EN 61000-3-2, Power Line Harmonics

2.1.20.4 EN 61000-3-3, Voltage Fluctuation & Flicker

2.1.20.5 EN 61000-6-3, Electromagnetic

2.1.20.6 ICES-003, Electromagnetic Emission

2.1.20.7 El equipo deberá cumplir con características de inmunidad de ruido

electromagnético; Descargas electrostáticas (ESD), Campos electromagnéticos de alta

frecuencia radiados, Impulsos de alta energía o ondas de choque (Surges), Transitorios

eléctricos rápidos en ráfagas ( Burst ) (EFT), Campos electromagnéticos de alta frecuencia

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 25/1

conducidos, Campos magnéticos a frecuencia de red, Fallos, fluctuaciones, cortes y micro

cortes en la alimentación, según las normas de INMUNIDAD O SUSCEPTIBILIDAD EN 61000-4-2 hasta la norma EN 61000-4-6, EN 61000-4-8,EN 61000-4-11 y EN 61000-6-1 como mínimo

2.2 Conmutadores modulares de CORE con soporte MPLS y, al menos, 2 slots para

tarjetas de línea libres para futuro crecimiento.

2.2.1 El conmutador Core de datos con soporte de conmutación (switching) y

enrutamiento (routing) de paquetes en capa 2, capa 3 y las listas de control de acceso

extendidas (Extended ACL) como mínimo. Deberá tener funciones avanzadas de Extended ACL y estar listo para transportar aplicaciones de voz sobre IP.

2.2.2 Para el conmutador de core deberá contar con un procesamiento mínimo de 480

millones de paquetes por segundo, así mismo deberá contar con un procesamiento mínimo en la fábrica de switcheo de 960Gbps, La arquitectura deberá trabajar a velocidad de cable y

ser no bloqueable.

2.2.3 Las procesadoras de switcheo deberán soportar balanceo de carga en modo activo-activo, ambas procesadoras de switcheo deberán ser módulos independientes de los

módulos de interfaces y administración.

2.2.4 El conmutador deberá tener una arquitectura basada en chasis modular.

2.2.5 El conmutador deberá tener la capacidad para soportar “link aggregation” de hasta 16

enlaces de 10GbE cada uno.

2.2.6 El conmutador deberá operar con fuentes de poder redundantes en 125VDC y

120VAC. En caso de que falle el sistema de alimentación principal 125VDC el equipo deberá

funcionar al 100% de su capacidad con las fuentes AC y en caso de que falle el sistema de

alimentación 120VAC el equipo deberá funcionar al 100% de su capacidad con las fuentes DC.

El equipo deberá realizar balanceo de cargas entre la totalidad de sus fuentes.

2.2.7 En caso de requerir sistema de conversión 125 vdc se permitirá únicamente la conversión para sistema 125vdc a -48VDC, dicho sistema de conversión no deberá

decrementar por ningún motivo las capacidades de operación de los equipos solicitados en

este apartado. Si el equipo ofertado no pudiese operar a plena capacidad con una sola

fuente de poder, deberá ser incorporado un convertidor DC-DC por cada fuente de -48vdc que requiera el sistema. No serán admitidas soluciones de conversión DC-AC.

2.2.8 Todos los módulos que proveen puertos de servicio, tanto de 10 Gigabit Ethernet,

Gigabit Ethernet y Fast Ethernet 10/100BaseT, ya sea con puertos en cobre o fibra, deberán tener un sistema de procesamiento independiente de la Procesadora Central, de manera que

procesen y mantengan el switcheo de capa 2 y capa 3 localmente por cada módulo.

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 26/1

2.2.9 Todos los módulos deberán tener características de inserción “en caliente”, Hot-

Swap, que permita introducir o remover componentes estando la unidad en plena operación, como lo son módulos de puertos de servicio, procesadoras, fuentes de poder y ventiladores.

2.2.10 Administración

2.2.10.1 La unidad deberá ́poder configurarse por medio de un puerto de consola con

interfase RS-232 y/o USB en presentación tipo DB9, RJ45.

2.2.10.2 De igual manera, la unidad podrá configurarse por medio de una sesión de Telnet para accesar el Command Line Interface del equipo.

2.2.10.3 La unidad deberá cumplir con los siguientes estándares y requerimientos para

gestión: • SNMP v1, v2 y v3.

• SSH v2.

• Grupos RMON 1,2, 3, y 9

• MIB • Despliegue de estadísticas de ACL, QoS e interfases IP.

• Bitácoras del sistema.

• Bitácora de Syslog.

2.2.10.4 El software del sistema y el de los módulos de servicio deberá poder ser

migrado a nuevas versiones de manera remota y local dentro de las instalaciones del cliente

vía protocolo TFTP y SCP, sin que esta actualización implique que el equipo tenga que sacarse de funcionamiento.

2.2.10.5 Autenticación local de usuarios sobre sesiones de Telnet para actividades de

administración en el equipo.

2.2.10.6 El equipo deberá tener administración jerárquica y protección de passwords

para la interfase de administración.

2.2.10.7 El equipo deberá ser capaz de guardar una bitácora de eventos.

2.2.10.8 Capacidad de salvar y restaurar la configuración total del equipo.

2.2.10.9 El equipo deberá contar con un protocolo de anillo metropolitano el cual

permita una rápida convergencia así como la capacidad de definir grupos topológicos a fin de

reducir el número de árboles de spanning tree de la solución.

2.2.10.10 El equipo deberá contar con un mecanismo de monitoreo en tiempo real a

nivel de capa 2 / capa 3 / capa 4 para todos los puertos configurados en el equipo.

2.2.11 De las funcionalidades de redundancia:

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 27/1

2.2.11.1 El conmutador deberá proveer redundancia en las fuentes de poder.

2.1.11.2 El conmutador deberá ́proveer redundancia en la tarjeta de administración de

1+1, en los sitios que se especifican en la tabla 3 de aprovisionamiento por sitio.

2.2.11.3 El conmutador deberá ́proveer redundancia para la fábrica de switcheo, esta

deberá configurarse en un esquema activo-activo.

2.1.11.4 Al fallo de la Procesadora Central, los módulos de servicio deberán mantener su operación al menos de manera local en capa 2 y capa 3; es decir, todos los puertos

integrados en un solo módulo, deberán permanecer funcionales entre sí, aunque se haya

perdido la comunicación con la Procesadora Central. Todos los módulos para puertos, tanto

de 10GbE como 1GbE, en los conmutadores de core deberán ser tales que garanticen que no se presentará sobre suscripción al backplane. No se aceptaran soluciones en las cuales las

tarjetas o módulos posean sobre suscripción.

2.2.11.5 Al fallo de una tarjeta procesadora, el equipo deberá mantener sus funciones de forma transparente para los usuarios.

2.2.11.6 El sistema operativo del conmutador deberá ser actualizable sin interrupción

de la operación. A nivel de capa 2, no deberá haber interrupción de paquetes y a nivel de capa 3 deberá soportarse la actualización del sistema operativo sin interrupción de los

procesos de BGP y OSPF.

2.2.11.7 La unidad debe poder crecer por lo menos hasta 192 puertos 100/1000, todos

non-blocking o 16 puertos 10Gb.

2.2.11.8 Las funciones de MPLS del equipo deben cumplir con las especificaciones del

MEF (Metro Ethernet Fórum), eso para asegurar que el servicio sea adecuado con respecto a

los estándares vigentes y de última tecnología de este nivel.

2.2.12 Capa 2

2.2.12.1 El equipo deberá contar con soporte mínimo de 1, 000,000 de direcciones de

MAC.

2.2.12.2 Deberá permitir la creación de hasta 4094 VLANS

2.2.12.3 El equipo deberá soportar la agregación de VLAN vía Q in Q

2.2.12.4 Se deberá soportar configuraciones de PVST/PVST+ ( Per VLan spanning Tree)

2.2.12.5 El equipo deber contar con mecanismos de seguridad que permitan la

protección de los árboles de spanning tree.

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 28/1

2.2.12.6 También deberá contar con soporte a múltiples instancias de STP (mSTP) vía 802.1s

2.2.13 Capa 3:

2.2.13.1 El equipo deberá contar con un soporte mínimo de 512,000 rutas de IPv4 y

mínimo 112,000 rutas de IPv6.

2.2.13.2 Además de esto deberá contar con soporte a los siguientes protocolos de ruteo:

RIPv1, RIPv2, OSPF, IS-IS, MD5 authentication, Traffic engineering (TE) extensions, BGPv4,

Soporte mínimo de 1 millón de rutas, Multipath load sharing, VRRP, Policy Base Routing y

MPLS.

2.2.13.3 El equipo deberá contar con soporte a MPLS y poder crear VPN de L2 y L3 con

el siguiente soporte:

• OSPF-TE • ISIS-TE

• Fast Re-route (Detour) support

• RSVP-TE

• CSPF • LSP Accounting

• Adaptive LSPs

2.2.13.4 El equipo deberá contar con soporte a VPN de L2 con las siguientes

características:

• VPLS, Multicast Snooping para VPLS, IGMP y PIM proxy para VPLS

2.2.13.5 El Equipo deberá contar con las siguientes funcionalidades de VPN L3

• BGP/MPLS VPNs

• Multi-VRF • Debe tener un protocolo de convergencia que mejore los tiempos de convergencia de

VRRP.

2.2.13.6 El equipo deberá contar con soporte a las siguientes funcionalidades de multicast:

• IGMP v1 , v2 y v3

• PIM-DM

• PIM-SM • PIM-SSM

• MSDP

• Anycast RP

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 29/1

2.2.13.7 Priorización de Tráfico:

• Basada en VLAN • Basada en grupo de VLANS

• Basada en VLAN y prioridad

• Basada en grupo de VLANS y prioridad

• Basada en Puerto y lista de control de acceso a nivel de capa 2 y capa 3. • Capacidad de 8 colas de prioridad QoS por puerto.

• Capacidad de priorización para tráfico de ingreso y egreso.

• Capacidad de marcado de paquetes basados en prioridad.

• Basada en Puerto y prioridad

2.2.13.8 El equipo deberá soportar los siguientes algoritmos para manejo de colas para

priorización:

• Strict Priority Queuing. • Weighted Fair Queuing (WFQ) scheduling

• Combinación de los dos anteriores.

2.2.14 Seguridad:

2.2.14.1 El equipo deberá tener la capacidad de brindar la seguridad de acceso a la red

a través de IEEE 802.1x para autenticación de los usuarios y permitirá realizar el proceso de

autenticación de manera local o a través de un servidor radius.

2.2.14.2 Deberá contar con soporte a 802.1x con las siguientes extensiones:

• Autenticación de múltiples usuarios por puerto • Asignación de filtros de direcciones de MAC en configuración de múltiples usuarios

por puerto.

• Asignación dinámica de filtros en configuración de múltiples usuarios por puerto.

• Asignación dinámica de VLANs

2.2.14.3 El equipo deberá soportar listas de acceso en capa 2, 3 y 4.

2.2.14.4 El equipo deberá contar con protección en contra de ataques de negación de servicio DoS.

2.2.14.5 El equipo deberá contar con soporte de IPv6, así mismo deberá incluir doble

pila de Ipv4/IPv6.

2.2.14.6 El equipo deberá ser administrable vía IPv6 con soporte a

• Telnet vía IPv6

• TFTP vía IPv6 • SNMP vía IPv6

• ICMP (ping y traceroute)

• HTTP / HTTPs

• Syslog

Page 30: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 30/1

• SSH v1

2.2.14.7 El equipo deberá contar en el siguiente soporte de protocolos de ruteo de

IPv6:

• RIPng

• OSPFv3 • IS-IS para IPv6

• BGP4+

2.2.14.8 Así mismo el equipo deberá contar con soporte a ruteo de tráfico multicast con soporte a IPv6 con las siguientes características:

• MLD v1,v2

• PIM-SM

• PIM-SSM

2.2.14.9 Debe tener compatibilidad con los siguientes estándares de la IEEE:

• 802.1ag — Connectivity Fault Management

• 802.1w — Rapid STP • SNMP v1, v2c and V3

• 802.1D — MAC Bridges

2.2.14.10 El conmutador Core deberá cumplir con las especificaciones que se citan a continuación, además, todas esas especificaciones deberán estar normalizados por la IETF.

2.2.15 BGPv4

2.2.15.1 Interacción con OSPF en ASBR (Autonomous system border routers)

2.2.15.2 Soporte para confederaciones de sistemas autónomos BGP4 que permitan que

esa confederación sea vista como un único sistema autónomo por otros.

2.2.15.3 Debe existir un método para la transmisión de información adicional tanto a

vecinos como a peers remotos, esto para ayudar en las políticas de administración y reducir la complejidad del manejo del Internet.

2.2.15.4 Debe tener un parámetro opcional que permita introducir nuevas capacidades

a BGP sin necesidad de que las adyacencias BGP sean terminadas.

2.2.15.5 Debe tener soporte para reflexión de rutas, que es un método alternativo para

evitar la necesidad de las mallas completas en IBGP.

2.2.15.6 Debe existir un método mediante el cual se prevenga el colapso de la red por

un peer con conexión intermitente.

2.2.15.7 Se requiere un método TCP que permita proteger BGP mediante MD5.

Page 31: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 31/1

2.2.15.8 Capacidad para realizar un intercambio dinámico de solicitudes de refrescamiento de rutas entre los peers BGP.

2.2.15.9 Debe tener un método de protección para la pila de protocolo ante ataques

basados en sobreutilización del procesador.

2.2.16 OSPF

2.2.16.1 Debe tener soporte para OSPF v2

2.2.16.2 Debe contar con una técnica que le permita a los routers con pocos recursos

mantenerse operativos en la red a pesar de que las tablas de enrutamiento sean muy

grandes.

2.2.16.3 Debe soportar LSAs Opacos.

2.2.16.4 Se requiere que tenga capacidad para atrapar o determinar cambios OSPF.

2.2.16.5 Debe tener capacidad para la configuración e implementación de NSSA.

2.2.17 SIS

2.2.17.1 Debe operar tanto entornos IP como OSI y combinaciones de ambos.

2.2.17.2 Los routers ISIS deben tener la capacidad de publicar su nombre a través de la

red ISIS.

2.2.17.3 Domain-wide Prefix Distribution

2.2.17.4 Debe tener un mecanismo para reducir la transmisión de paquetes

redundantes en el protocolo IS-IS.

2.2.17.5 Debe soportar la autenticación del los PDUs utilizando HMAC-MD5.

2.2.18 Multicast

• Host Extensions • BGP-MP

• DVMRP v2

2.2.19 MPLS

2.2.19.1 Debe poder utilizar las opciones de los LSA para prevenir los loops en BGP /

MPLS IP VPNs.

Page 32: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 32/1

2.2.19.2 MPLS Label Stack Encoding

2.2.19.3 Debe contar con un método mediante el cual el ICE pueda utilizar su backbone

IP para proveer VPNs a sus usuarios.

2.2.19.4 Debe ser compatible con LDP (Label Distribution Protocol) a través del cual los LSRs distribuyen las etiquetas para soportar el reenvío MPLS a través de rutas normalmente

enrutadas.

2.2.19.5 Debe permitir que OSPF sea el protocolo que se utilice en la interfase entre los routers de frontera del cliente y el proveedor BGP/MPLS IP VPNs.

2.2.19.6 Debe contar con extensiones para BGP-4 para portar multiples protocolos de

la capa de red.

2.2.19.7 Debe tener soporte para servicios diferenciados según RFC 3270.

2.2.19.8 Debe ser compatible con las especificaciones funcionales de RSVP v1 definidas en RFC 2205.

2.2.19.9 Debe asegurar que RSVP v1 tiene compatibilidad con las reglas de

procesamiento de mensajes definidas en RFC 2209

2.2.19.10 RSVP debe tener autenticación e integridad salto por salto.

2.2.20 IPv6

2.2.20.1 Debe ser totalmente compatible con IPv6.

2.2.20.2 Debe cumplir con las reglas propuestas en la RFC 2450.

2.2.20.3 Debe cumplir con las especificaciones que aparecen en el RFC

2.2.20.4 Debe tener las direcciones de Anycast IPv6.

2.2.20.5 Debe contar con las facilidades del protocolo NDP en IPv6.

2.2.20.6 Debe ser capaz de ejecutar el proceso de generación de una dirección de

enlace, el proceso para generar direcciones locales y globales mediante autoconfiguración sin

estado y el proceso de detección de direcciones duplicadas.

2.2.20.7 Debe regirse por la arquitectura de direccionamiento IPv6 definida en

RFC3513.

2.2.20.8 Debe soportar DNS con IPv6.

Page 33: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 33/1

2.2.20.9 Debe tener capacidad para hacer uso de extensiones multiprotocolo (MP-BGP-4) para IPv6

2.2.20.10 Debe contar con mecanismos de compatibilidad para IPv4.

2.2.21 Los equipos deberán cumplir con las siguientes normas de emisión electromagnética:

2.2.21.1 EN 55022/CISPR

2.2.21.2 22 Class A

2.2.21.3 EN 61000-3-2, Power Line Harmonics

2.2.21.4 EN 61000-3-3, Voltage Fluctuation & Flicker

2.2.21.5 EN 61000-6-3, Electromagnetic

2.2.21.6 ICES-003, Electromagnetic Emission

2.2.21.7 El equipo deberá cumplir con características de inmunidad de ruido

electromagnético; Descargas electrostáticas (ESD), Campos electromagnéticos de alta frecuencia radiados, Impulsos de alta energía o ondas de choque (Surges), Transitorios

eléctricos rápidos en ráfagas ( Burst ) (EFT), Campos electromagnéticos de alta frecuencia

conducidos, Campos magnéticos a frecuencia de red, Fallos, fluctuaciones, cortes y micro cortes en la alimentación, según las normas de INMUNIDAD O SUSCEPTIBILIDAD EN 61000-4-

2 hasta la norma EN 61000-4-6, EN 61000-4-8,EN 61000-4-11 y EN 61000-6-1 como mínimo

2.3 Conmutadores de Acceso de 48 puertos PoE

2.3.1 El conmutador de acceso se refiere a un conmutador de datos con soporte de

conmutación (switching) en capa 2 y enrutamiento (routing) de paquetes en capa 3, como

mínimo.

2.3.2 Debe estar listo para manejar tráfico de voz sobre IP.

2.3.3 Deberá tener tecnología PoE de 15,4W / puerto (Clase 3), compatible con 802.3af, en todos sus puertos de cobre con velocidades de 10 / 100 / 1000 Mbps.

2.3.4 El equipo deberá soportar el protocolo de descubrimiento CISCO CDP.

2.3.5 El equipo deberá tener protección ante corto circuito en sus puertos PoE.

2.3.6 Deberá poder configurarse la potencia máxima de salida por puerto.

Page 34: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 34/1

2.3.7 Deben permitir el acceso a todos los equipos IP ubicados en las subestaciones, así

como a otros equipos mediante el uso de convertidores apropiados. Todos los componentes de la red serán del tipo industrial, diseñados para instalación en ambientes de subestaciones

de transmisión de energía, expuestos a campos electromagnéticos fuertes, y rangos de

temperatura extendidos por lo cual deberán cumplir como mínimo las normas relativas al

ambiente de operación indicadas mas adelante.

2.3.8 Características Generales

2.3.8.1 El equipo deberá contar con 48 puertos 10/100/1000 Base TX autosensados con tecnología MDI/MDI-X, cuatro de estos puertos deberán soportar tecnología de 1000 Base

SX.

2.3.8.2 El equipo deberá contar con soporte a desempeño a velocidad de cable.

2.3.8.3 Deberá contar con un desempeño mínimo de 136 Gbps y 101 Mpps

2.3.8.4 El equipo deberá contar con sensores de temperatura para su monitoreo.

2.3.8.5 Debe soportar troncalización de enlaces, es decir, agregación de enlaces paralelos,

basado en el estándar 802.3ad.

2.3.8.6 Debe soportar instancias múltiples de Spanning Tree Protocol.

2.3.10 Administración

2.3.10.1 La unidad deberá ́poder configurarse por medio de un puerto de consola con

interfase RS-232 y/o USB en presentación tipo DB9, RJ45.

2.3.10.2 De igual manera, la unidad podrá configurarse por medio de una sesión de

Telnet para accesar el Command Line Interface del equipo cumpliendo con:

• SNMP v1, v2c y v3.

• SSH v2. • Despliegue de estadísticas de ACL e interfaces IP.

• Bitácoras del sistema.

• Bitácora de Syslog.

2.3.10.3 El software del sistema y el de los módulos de servicio deberá poder ser

migrado a nuevas versiones de manera remota y local dentro de las instalaciones del cliente

vía protocolo TFTP y SCP.

2.3.10.4 Autenticación local de usuarios sobre sesiones de Telnet y SSH para

actividades de administración en el equipo.

Page 35: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 35/1

2.3.10.5 El equipo deberá tener administración jerárquica y protección de passwords

para la interfaz de administración.

2.3.10.6 El equipo deberá ser capaz de guardar una bitácora de eventos.

2.3.10.7 El equipo deberá contar con un mecanismo de monitoreo en tiempo real a nivel de capa 2 / capa 3 / capa 4 para todos los puertos configurados en el equipo.

2.3.10.8 Deberá contar con un protocolo que le permita determinar la condición y

estadísticas de los cables de conexión en cada enlace (longitud del cable, estado del enlace, etc).

2.3.10.9 El equipo debe contar con un protocolo de notificación de fallas remotas que

le permita deshabilitar el enlace cuando se dé una desconexión o falla en el cable de fibra asociado a ese enlace.

2.3.10.10 El equipo deberá poder ser administrado vía IPv6.

2.3.11 Capa 2

2.3.11.1 El equipo deberá soportar un mínimo de 16,000 direcciones de MAC, así

mismo se requiere que se soporte un número mínimo de 250 instancias de STP.

2.3.11.2 Deberá permitir la creación de hasta 4000 VLANS (802.1q).

2.3.11.3 Se deberá soportar configuraciones de PVST/PVST+ ( Per VLan spanning Tree)

2.3.11.4 El equipo deberá contar con un protocolo de anillo metropolitano el cual

permita una rápida convergencia así como la capacidad de definir grupos topológicos a fin de

reducir el número de árboles de spanning tree de la solución.

2.3.11.5 El equipo deberá poder crear VLANS basadas en protocolo, subred, puerto y

dirección de MAC.

2.3.11.6 Debe aceptar configuraciones de VLan duales y soportar VLan’s de voz (voice-

vlan).

2.3.12 Capa 3

2.3.12.1 El equipo deberá contar con las siguientes funcionalidades de ruteo:

• Ruteo de subredes directamente conectadas • Rutas estáticas

• Interfaces Virtuales y enrutadas.

2.3.12.2 Debera ser capaz de publicar rutas RIP v1/v2.

Page 36: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 36/1

2.3.12.3 Debera Soportar hasta 1000 rutas Ipv4.

2.3.13 Apilamiento

2.3.13.1 El equipo deberá tener la capacidad de configurarse en apilamiento de hasta 7 dispositivos con las siguientes características:

• La interconexión del apilamiento deberá tener capacidad de un desempeño por

enlace de, al menos, 40 Gbps.

• El equipo debe tener la capacidad para ser conectado en apilamiento a distancias de, al menos, 200 metros.

• La pila podrá ser formada a partir de la mezcla de equipamiento que contenga

funcionalidades de PoE y equipamiento sin PoE.

• La pila de dispositivos deberá ser administrada con una sola dirección de IP. • El equipo deberá soportar arquitecturas lineales y de anillo al momento de formar la

pila.

2.3.14 Calidad de Servicio

2.3.14.1 El equipo deberá contar con soporte a limitación de ancho de banda por

puerto.

2.3.14.2 La limitación de ancho de banda deberá ser tanto a la entrada como a la salida

del tráfico del puerto.

2.3.14.3 Deberá poder configurarse la prioridad por medio del etiquetamiento de

VLANs.

2.3.14.4 Limitación del ancho de banda de broadcast, multicast y “unknown” unicast.

2.3.14.5 Definición de políticas de tráfico para definir ancho de banda máximo y en

ráfaga (Burst).

2.3.14.6 El equipo deberá soportar el manejo de prioridad por pesos round robin (WRR)

y prioridad Estricta (SP) así como la combinación de ambos algoritmos.

2.3.14.7 El equipo deberá soportar mínimo 8 colas de QoS por puerto implementadas en hardware. Además de esto tendrá que soportar el re-marcaje de los paquetes mediante

listas de control de acceso.

2.3.15 Seguridad

2.3.15.1 El equipo deberá tener la capacidad de brindar la seguridad de acceso a la red

a través de IEEE 802.1x para autenticación de los usuarios y permitirá realizar el proceso de

autenticación de manera local o a través de un servidor radius.

Page 37: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 37/1

2.3.15.2 Deberá contar con soporte a 802.1x con las siguientes extensiones: • Autenticación de múltiples usuarios por puerto

• Asignación dinámica de VLANs

• Asignación dinámica de filtros en configuración de múltiples usuarios por puerto

• Asignación de filtros de direcciones de MAC en configuración de múltiples usuarios por puerto.

2.3.15.3 El equipo deberá soportar listas de acceso en capa 2, 3 y 4.

2.3.15.4 Las tareas de filtrado (listas de control de acceso) deberán realizarse a nivel de

hardware y no de software para garantizar el desempeño del switch.

2.3.15.5 El equipo deberá contar con protección en contra de ataques de negación de servicio DoS.

2.3.15.6 Los equipos deberán contar con soporte seguridad en Puerto a nivel dirección

de MAC (Port Security).

2.3.15.7 El dispositivo deberá ser capaz de almacenar usuarios locales para propósitos

administrativos. El password almacenado para dichos usuarios deberá caducar y solicitar un

nuevo password al término un periodo definido.

2.3.15.8 El dispositivo deberá ser capaz de almacenar las últimas trece contraseñas de

un usuario, no dejando repetir ninguna al momento de pedir su cambio.

2.3.15.9 El dispositivo deberá bloquear la cuenta de los usuarios al momento que este

ingrese una clave errónea más de tres veces.

2.3.15.10 El equipo deberá tener protección contra ataques de hombre en el medio

(man in the middle)

2.3.16 Multicast:

2.3.16.1 El equipo deber contar con soporte a las siguientes funcionalidades de

multicast:

2.3.16.1.1 IGMP:

• Snooping v1,v2,v3

• v1/v2 per VLAN Snooping

• v2 fast-leave • v3 fast-leave and tracking

2.3.16.1.2 MLD Snooping v1 y v2

Page 38: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 38/1

2.3.16.1.3 PIM-SM Snooping

2.3.17 El conmutador de Acceso deberá contar con el soporte a los siguientes protocolos

IEEE:

• 802.3x Flow Control • 802.1D- 2004

• 802.1w Rapid Spanning Tree

• 802.3z 1000Base-SX/LX/T

2.3.18 Normas relativas al ambiente de operación

• EN 61000-3-2 Armónicos en la red de alimentación

• EN 61000-3-3 Fluctuaciones de tensión y Flicker en la red de alimentación

• EN 61000-6-3 Emisiones EMI. • FCC Clase A

• VCCI Clase A

• EN61000-6-1 Inmunidad electromagnética.

• EN 55022 (Clase A) emisiones. • EN 55024

• CSA/UL

• UL

• FCC Parte 15, Subparte B (Clase A); Niveles de emisiones de Radiación. • ICES-003 (Clase A)

• AS/NZ 55022 (Clase A)

• VCCI (Clase A) • KN 22

• CE

• CISPR 22 Clase A

3 PLATAFORMA DE GESTIÓN DE LA RED:

3.1 Sistema gestión para la administración de todos los elementos activos que conforma la red de conmutación

3.1.1 La plataforma de gestión de la red estará compuesta por :

3.1.1.1 Sistema que de gestión, monitoreo y aprovisionamiento. Deberá incluir los equipos

activos necesarios para la implementación del sistema.

3.1.1.2 Solución de autenticación, ya sea TACACS+ o Radius. Deberá incluir todos los equipos necesarios para esta implementación.

3.1.2 Debe permitir la funcionalidad de “failover” en los servidores de la red, es decir, en

caso de que un servidor falle, el sistema se encarga de activar automáticamente un segundo

Page 39: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 39/1

servidor, en este caso el sistema de gestión monitoreo y aprovisionamiento deberá mantener

su operación al 100% de manera transparente.

3.1.3 Herramienta de Monitoreo y Administración de equipo de Telecomunicaciones

basada en arquitectura cliente-servidor.

3.1.4 La herramienta de monitoreo y administración deberá de estar basada en módulos de

FCAPS.

3.1.5 La herramienta deberá de contar con una base de datos como repositorio central de la información proporcionada por todo el equipo de telecomunicaciones. Deberá de ser

capaz de recibir la información de monitoreo en tiempo real del equipo de

telecomunicaciones y procesarlo internamente para su monitoreo y creación de reportes.

3.1.6 La herramienta de administración deberá soportar los equipos de telecomunicaciones

en IPv6.

3.1.7 El cliente de dicha herramienta deberá de soportarse en múltiples sistemas operativos y deberá de estar basada en “plugins” de Java.

3.1.8 El sistema deberá ser capaz de ejecutar comandos de la línea de comandos de los

equipos ofertados tanto en los dispositivos como en grupos de dispositivos.

3.2 Administración de fallas

3.2.1 El sistema será capaz de administrar las fallas en el equipo de comunicaciones

recibiendo alarmas tipo SNMP y syslog. Así mismo deberá de poder monitorear

constantemente parámetros vía SNMPv1/v2c y SNMPv3.

3.2.2 Deberá de tener la facilidad de agregar políticas de eventos, en caso de suceder dicho

evento deberá de alertar al usuario final vía email. También deberá de contar con la

capacidad de agrupar múltiples eventos en uno solo (correlación).

3.2.3 La herramienta deberá de poder crear reportes personalizados de los eventos

recibidos.

3.3 MPLS

3.3.1 Deberá ser capaz, mediante la interfaz gráfica, de configurar, editar, eliminar y

monitorear los servicios MPLS como por ejemplo: VPLS, Local VPLS, VLL, Local VLL, VPN L3 en

MPLS.

3.3.2 Deberá ser capaz de crear y asignar “VCID pools” para las definiciones de VLL y VPLS

en los servicios MPLS creados.

Page 40: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 40/1

3.4 Administración General

3.4.1 La herramienta deberá ser capaz de soportar bases de datos de usuarios compatibles

con RADIUS y TACACS+. Así mismo deberá de permitir la creación de roles y/o privilegios para

cada uno de los usuarios configurados.

3.4.2 Deberá de contar con la facilidad de agrupar múltiples dispositivos en zonas y/o

ubicaciones para fácil acceso a la administración de dichos elementos.

3.4.3 También deberá de contar un proceso de autodescubrimiento de la red el cual pueda ejecutarse de manera periódica para descubrir nuevos elementos de red. Dicho proceso

podrá programarse de manera periódica.

3.5 Administración de balanceadores de servidores

3.5.1 El equipo deberá poder administrar tanto Virtual IP (VIP) como Global Server Load

Balancing (GSLB) para que pueda realizar una administración centralizada del equipo

balanceador contemplado en el punto 4 del presente cartel de especificaciones.

3.5.2 A nivel de VIPs deberá incluir funciones como:

• Mostrar los VIPs configurados en el balanceador.

• Mostrar los puertos vinculados tanto a servidores virtuales como reales configurados en el balanceador.

• Mostrar el estado de los puertos tanto de los servidores reales como virtuales.

• Cotrol de habilitación / deshabilitación de los puertos tanto de los servidores reales como virtuales.

3.6 Eventos

3.6.1 El sistema deberá ser capaz de recibir SNMP traps, eventos Syslog y de al menos un

software “sniffer” como Wireshark, Snort u otro.

3.6.2 Deberá ser capaz de monitorear, analizar, generar reportes y solucionar inconvenientes que sean generados por diversos eventos reportados al sistema por alguno

de los medios del punto anterior.

3.6.3 El sistema deberá ser capaz de ver, recuperar y restaurar archivos de configuración de los equipos. Además deberá poder configurarse para realizar copias de respaldo automáticas

de las configuraciones de los equipos.

3.7 Desempeño

3.7.1 Mediante las estadísticas de tiempo real que se recompilen de los equipos de

telecomunicaciones, la herramienta deberá de ser capaz de generar reportes personalizados

con dicha información.

Page 41: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 41/1

3.7.2 Además deberá de monitorear constantemente el equipo de telecomunicaciones para la medición del desempeño de la solución.

3.7.3 Deberá de crear reportes de trafico con las siguientes características:

• Gráficas (Barras/Líneas/Pastel) de Trafico Capa2-3 por Dispositivo de Red: Puerto de Conexión, Dirección MAC (fuente-destino), VLAN, Prioridad, Dirección IP (fuente-destino),

Aplicación-Puerto TCP/UDP (fuente-destino), Usuario 802.1x, Número de Frames y MBytes.

• Capacidad de exportar la información de los flujos Capa2-3 a formato texto, Excel.

3.8 Seguridad

3.8.1 La herramienta deberá de ser capaz de administrar la seguridad de los equipos de telecomunicaciones incluyendo los siguientes apartados.

3.8.2 Configuración de listas de acceso a nivel de capa 2 y capa 3

3.8.3 Configuración de limitación de ancho de banda

3.8.4 Configuración de VLANs.

3.8.5 Respaldo de múltiples configuraciones de los equipos de telecomunicaciones

3.8.6 Programación de respaldos de configuraciones

3.8.7 Programación de respaldos de imágenes de software de sistemas operativos de

múltiples dispositivos.

3.9 Despliegue de información

3.9.1 La herramienta de monitoreo deberá de contar con un sistema de despliegue de

información de manera jerárquica, topologías de árbol y grafico de la información del equipo de telecomunicaciones soportando mínimo las siguientes representaciones graficas:

• Topología a nivel de capa 2.

• Topología a nivel de capa 3 (IP).

• Topología de VLANs. • Topología de anillos metropolitanos.

3.9.2 La herramienta de administración deberá de presentar en su página principal una

vista rápida de las variables más importantes de la red como representación grafica.

3.9.3 Deberá soportar la inserción de mapas en el “background” del gráfico de despliegue

de información de manera que se pueda simplificar la ubicación en el gráfico de los equipos

de acuerdo a su localización geográfica.

Page 42: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 42/1

3.9.4 Los nodos y grupos de nodos de la topología desplegada deberán poder ser reubicados en el gráfico de manera individual, además cada nodo deberá desplegar como

mínimo la siguiente información:

• Nombre

• Dirección IP • Grupos troncales

• Nombres de las interfaces

• El sistema deberá estar en capacidad de crear grupos basado e dispositivos o puertos

según sea necesario.

3.10 Instalación del hardware de la plataforma de gestión

3.10.1 La plataforma de gestión de la red deberá poder ser incorporada a un sistema gestor superior basado en SNMP.

3.10.2 La plataforma de gestión deberá estar instalada en un gabinete apto para tal efecto y

deberá ser de la misma marca de los servidores ofertados.

3.10.3 Dichos gabinetes deberán como mínimo cumplir con las siguientes características:

• Puerta frontal acrílica de forma que se puedan visualizar los equipos instalados. • Distribución eléctrica interna.

• Llave de seguridad electrónica.

• Ranuras superiores he inferiores para ingreso de cableado.

3.10.4 La interconexión de este sistema con el equipo de balanceo de cargas de servidores

deberá realizarse por medio de patchcords de fibra óptica multimodo.

4 REQUERIMIENTO CAPACITACIÓN:

4.1 Capacitación en Costa Rica de la plataforma de conmutación.

El ICE requiere capacitación para 15 personas.

4.2 Objetivos:

4.2.1 El objetivo de la capacitación es preparar personal técnico y profesional con sólidos

conocimientos en networking. Los técnicos que reciban la capacitación deberán ser capaces de instalar, configurar y administrar todos los equipos de la red adquirida.

4.2.3 Entre las principales habilidades que se requiere desarrollar se encuentran:

4.2.3.1 Saber planificar e instalar una red Ethernet.

Page 43: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 43/1

4.2.3.2 Configurar switches en redes Ethernet con múltiples protocolos de enrutamiento y MPLS.

4.2.3.3 Mejorar el rendimiento y la seguridad de las redes Ethernet.

4.2.3.4 Elaborar estrategias para la localización y resolución de problemas en redes IP.

4.2.3.5 Administrar y mantener en operación una red IP.

4.2.4 El oferente deberá presentar un plan de estudio minuciosamente elaborado en el cual

deberá contemplar aspectos mínimos como:

4.2.4.1 Objetivo general de la capacitación y objetivos específicos de cada modulo a ser desarrollado.

4.2.4.2 Calendarización y agenda completa del curso a impartir.

4.2.4.3 Fecha para la capacitación en que se va a iniciar y terminar la c

capacitación.

4.2.4.4 A continuación se propone un temario para la capacitación, sin embargo este temario es únicamente una guía mínima de los tópicos a desarrollarse durante el entrenamiento y no

exime al Contratista de cumplir con el objetivo de la capacitación.

4.2.4.5 El Contratista deberá tomar en cuenta que el personal probablemente requiera un

proceso de nivelación en el tema, sin embargo los objetivos deberán ser cumplidos.

4.3 Fundamentos:

4.3.1 Principios generales de networking. Modelos OSI y TCP/IP.

4.3.2 Estructura y dispositivos que componen una red empresarial.

4.3.3 Requerimientos en redes empresariales

4.3.4 Modelo por capas OSI: Capas y sus funciones

4.3.5 Modelo por capas IP: Capas y sus funciones

4.3.6 Protocolos de Transporte:

4.3.6.1 TCP

Page 44: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 44/1

4.3.6.2 UDP

4.3.6.3 Puertos y conexiones

4.3.6.4 Servicios y aplicaciones de TCP/IP

4.3.7 Stack de protocolos TCP/IP

4.3.7.1 Introducción a TCP/IP

4.3.7.2 Características de TCP/IP

4.3.7.3 Protocolo de Internet (IP):

• Dirección IP • Clases de redes

• Subredes

4.3.8 VLANs:

4.3.8.1 Configurar VLANs basadas en puertos L2.

4.3.8.2 Configurar 802.1q Frame Tagging.

4.3.8.3 Configurar VLANs basadas en protocolo L3.

4.3.8.4 Grupos de VLANs: configuración y administración simultánea de multiples VLANs

4.3.9 Enlaces troncales:

4.3.9.1 Definir los diferentes tipos de troncales

4.3.9.2 Configurar enlaces troncales

4.3.9.3 Utilizar el CLI para encontrar los puertos pertenecientes a cada troncal.

4.3.10 Spanning Tree Protocol

4.3.10.1 Per VLAN Spanning Tree y PVST+.

4.3.10.2 SuperSpan Spanning Tree

4.3.10.3 Rapid Spanning Tree (802.1w)

4.3.10.4 STP por grupo de VLAN

Page 45: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 45/1

4.3.11 Enrutamiento:

4.3.11.1 Configuración de rutas estáticas.

4.3.11.2 Configuración de rutas por defecto.

4.3.11.3 Configuración básica y avanzada de los protocolos: RIP, OSPF y BGP.

4.3.11.3.1 OSPF • Multi-Area OSPF

• Stub Area OSPF

• Rip and OSPF Redistribution

• OSPF Virtual links

4.3.11.3.2 BGP

• EBGP for Multihome ISPs

• IBGP using loopback interfaces • EBGP Multihop

4.3.11.4 Configuración de Redistribución entre Protocolos de Enrutamiento.

4.3.11.5 Manipulación de las actualizaciones de ruteo.

4.3.12 Configuración de ACLs

4.3.12.1 ACL’s básicas

4.3.12.2 ACL’s avanzadas

4.3.13 Virtual Router Redundancy Protocol (VRRP)

4.3.13.1 Describe VRRP and VRRPe (Enhanced)

4.3.13.2 Configure VRRP and VRRPe

4.3.14 Fundamentos de MPLS

4.3.14.1 Limitaciones del enrutamiento IP convencional.

4.3.14.2 Conceptos fundamentales de MPLS.

4.3.14.3 Arquitectura funcional de MPLS.

4.3.14.4 Estructura de etiquetas MPLS.

Page 46: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 46/1

4.3.15 Vitual Private Networks (VPNs)

4.3.15.1 VPNs en redes basadas en routers.

4.3.15.2 Funcionamiento y operación de VPNs L2.

4.3.15.2.1 VPN L2 “end-to-end” en una red de provisión de servicios.

4.3.15.2.2 Reenvío de paquetes de Virtual Leased Line (VLL) y Virtual Private LAN Segment (VPLS) sobre una red MPLS.

4.3.15.2.3 Codificación de paquetes VLL.

4.3.15.2.4 Servicios QoS en una red VLL.

4.3.15.2.5 Configuración y despliegue de información de VLLs en MPLS.

4.3.15.2.6 Troubleshooting en redes VLL.

4.3.15.3 Funcionamiento y operación de VPNs L3.

4.3.16 VRF Layer 2

4.3.16.1 Características de Importación y Exportación.

4.3.16.2 Comandos de configuración de Importación y Exportación.

4.3.17 Distribución de etiquetas MPLS

4.3.17.1 Rutas de las etiquetas de switch

4.3.17.2 Eventos y detalles del protocolo LDP.

4.3.17.3 Localización y distribución de etiquetas en redes MPLS.

4.3.17.4 Elaboración de tablas de reenvío MPLS y reenvío de paquetes en redes MPLS.

4.3.18 Ruteo Avanzado

4.3.18.1 Configuración avanzada y operación de OSPF en redes MPLS de proveedores

de servicios.

Page 47: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 47/1

4.3.18.2 BGP como un protocolo de enrutamiento PE-CE.

4.3.18.3 MBGP distribuyendo etiquetas de MPLS VPN con rutas entre los routers de

frontera de proveedores de servicios.

4.3.19 Conceptos básicos de ingeniería de tráfico en MPLS

4.3.19.1 Implementación de “Traffic Engineering” utilizando el modelo “Layer-2

Overlay”.

4.3.19.2 Implementación de “Traffic Engineering” utilizando el modelo “Layer-3”.

4.3.19.3 Protocolo RSVP para el control de “Traffic Engineering”.

4.3.19.4 Calidad de servicio (QoS) in MPLS

4.3.20 Sistema de Gestión

4.3.20.1 Fundamentos, instalación, descripción de componentes y capacidades básicas

del sistema de gestión

4.3.20.2 Descripción e implementación de roles y perfiles de usuario.

4.3.20.3 Configuración de la funcionalidad de descubrimiento.

4.3.20.4 Listado de equipos y subredes descubiertos.

4.3.20.5 Cómo ver, generar, configurar y exportar los reportes del sistema.

4.3.20.6 Administración de grupos, dispositivos, puertos y passwords.

4.3.20.7 Monitoreo y recepción de tramas Syslog y SNMP traps.

4.3.20.8 Configuración del reporte de alertas por email: destinatarios y apariencia.

4.3.20.9 Administration de VLANs.

4.3.20.10 Como encontrar equipos por MAC o IP.

4.3.20.11 Administrar, crear o editar ACLs.

4.3.20.12 Monitoreo de tráfico y despliegue de información.

4.3.20.13 Visualización de eventos y configuración de acciones.

Page 48: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 48/1

4.3.20.14 Importando MIBs.

4.3.20.15 Trabajando con mapas.

4.3.20.16 Monitoreo de aplicaciones TCP.

4.3.20.17 La fecha para la capacitación será definida por mutuo acuerdo entre el ICE y el

Contratista una vez adjudicada en firme esta licitación, dicha capacitación será realizada en

un tiempo no mayor tres meses después del acto de adjudicación en firme.

4.3.20.18 La capacitación será por aprovechamiento por lo cual se deberán elaborar

pruebas escritas y prácticas en laboratorio. Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

4.3.20.19 La calificación o nota mínima para dar por satisfactorio el nivel de aprendizaje será de al menos un 70% del 100% posible que equivale a un aprovechamiento máximo.

4.3.20.20 La capacitación será realizada con equipos iguales a los ofertados y el oferente

deberá garantizar que la capacitación que realizara en grupos de trabajo practico no mayor a tres personas por laboratorio.

4.3.20.21 El sitio a desarrollar la capacitación y los laboratorios prácticos será provisto

por el ICE y será comunicado por el mismo (administrador del contrato) al Contratista en una fecha posterior a la recomendación de adjudicación.

4.3.20.22 Todo requerimiento audiovisual para el curso deberá ser provisto por el Contratista.

4.3.20.23 La capación deberá ser impartida en idioma español.

4.3.20.24 Todo material didáctico requerido para impartir el curso será provisto por el

Contratista. Este material deberá ser de uso individual por lo que deberá entregarse al menos

una copia por estudiante. Este material deberá ser elaborado en español exceptuando

términos o tecnicismos que así lo requieran.

4.4 Pruebas en Fábrica.

El ICE requiere verificar que los equipos a ser entregados por el Contratista cumplen con las

características técnicas solicitadas para ello será realizada una visita en fabrica .El ICE destinara 2 técnicos para tal efecto.

El Contratista deberá dar un protocolo de pruebas donde demuestre el cumplimiento técnico

cartelario, el cual será ejecutado en las pruebas en fábrica.

Dicho protocolo será enviado 15 días después de ser notificada la orden de compra.

Page 49: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 49/1

Este protocolo será revisado por el ICE, de ser necesario se adicionaría pruebas que se

consideren necesarias y posterior mente será ratificado. Este proceso no deberá tomar más de 5 días naturales.

Los costos asociados a la visita que se realizara a la fabrica de los equipos para la verificación

del protocolo de pruebas serán cubiertas por el Contratista.

Dichas pruebas no deberán superar un tiempo máximo de 22 días naturales y durante este

periodo deberá quedar aprobado el protocolo de pruebas para el despacho de los equipos a

satisfacción del ICE.

En caso que los equipos a entregar incluyan mejoras tecnológicas, el ICE adicionará los

protocolos de pruebas que sean necesarios

5 ALCANCE DE SUMINISTRO SEGÚN LAS NECESIDADES DE LA AMPLIACIÓN DE LA RED MPLS EN ST JACO.

Incluye los tableros completos necesarios para cumplir las necesidades presentes con la

inserción de la nueva ST Jaco.

5.1 Tableros

5.1.1 En cada tablero deberá estar rotulada de manera clara y fija la forma en que están

interconectados todos los equipos instalados. Al entregar el tablero todos los equipos deberán estar debidamente instalados e interconectados según la topología definida.

5.1.2 Cada tablero se deberá entregar completamente terminado y claramente rotulado en

su parte frontal, en esta rotulación se deberá indicar como mínimo la siguiente información: • Sitio donde se instala el tablero

• Tipo de tablero: comunicaciones.

• Número de licitación a la que corresponde el tablero.

• Fechas de inicio y finalización de garantía. La rotulación de deberá realizar por medio de una etiqueta plástica adherida a la puerta

frontal visible y clara no mayor a una hoja tamaño carta.

5.1.3 Los tableros se entregarán en el Plantel del ICE en Colima de Tibás para su posterior traslado por parte del ICE a las diferentes subestaciones de transmisión de energía (sitio de

operación).

5.1.4 El ICE podrá solicitar al Contratista presentar una muestra de todos los accesorios que se utilizará en la instalación interna del tablero como por ejemplo cables, patch panel,

riel din, regletas, etc; para evaluar la calidad del producto la cual deberá ser optima y a

satisfacción del ICE.

Page 50: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 50/1

5.1.5 El oferente debe incluir todos los materiales de instalación para el montaje de los

equipos; para lo cual deberá aportar junto con su oferta el desglose correspondiente. El objetivo de este requerimiento es la revisión de la coincidencia de los materiales propuestos

para ser instalados.

5.2 Presentación de la solución:

5.2.1 El oferente deberá presentar en su oferta un diagrama topológico detallado en el

deberán estar representados todos los equipos activos de la ampliación de red y sus

respectivas conexiones ópticas. Requisito obligatorio para la evaluación de la propuesta y análisis de factibilidad para la puesta en marcha de la solución.

5.2.2 El oferente deberá presentar una lista detallada de los componentes que conforman

cada sitio y conmutador; como mínimo deberá indicar numero de parte, cantidad y sitio al cual corresponde su ubicación.

5.3 Alcance de suministro en puertos ópticos e interconexiones:

5.3.1 En la figura 1 se muestra el mapa de conexión de la topología de red MPLS existente,

entre las 57 subestaciones que conforman la red se indican las velocidades de conexión y las

distancias entre cada sitio.

5.3.2 Todos los enlaces nuevos (por ampliación) deberán garantizar velocidades de 1 o 10

GbE según sea el caso indicado en la figura 1 de acuerdo a su posición dentro de la topología

de red. El oferente deberá indicar claramente que puede cumplir las condiciones ópticas según lo solicitado este punto (requisito obligatorio).

5.3.3 Para las subestaciones en las que hay más de un edificio (Bunker de 230 KV o 138 KV)

se deberá tomar en cuenta una distancia no mayor a 2 km en fibra óptica monomodo sin

excepción. En caso de Jaco se tendrá un edificio de control de 230KV.

5.3.4 Será requerido el uso de fibra multimodo en todas las interconexiones de los

conmutadores que se instalan dentro de un mismo tablero. No se aceptarán interconexiones con patchcords de cobre.

5.3.5 Los accesorios necesarios según los puntos 6.4 y 6.5 se deberán detallar claramente

en la propuesta económica, en caso de obviar algún detalle se considerará que no se cotizó los aditamentos requeridos para la implementación de la funcionalidad requerida.

5.3.6 Para cada subestación y/o edificio se deberá cotizar todos los aditamentos necesarios

para todas las conexiones entre conmutadores.

5.3.7 Todos los enlaces entre los conmutadores de core de las subestaciones tipo A

deberán ser a velocidades de 10 GbE con fibra monomodo ya existente e instalada según la

Page 51: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 51/1

figura numero 1; los demás edificios y subestaciones deberán ser conectados entre si a

velocidades de 1 GbE con fibra monomodo ya existente e instalada.

7

5.3.8 La interconexión entre los distribuidores de fibra de cada sitio y su equipo más

cercano se realizarán mediante fibra optica monomodo y no superarán distancias de 50 metros. Importante recalcar que los paneles de distribución de fibra con los que cuenta

actualmente el ICE son de conectores FC.

5.4 Alcance de suministro a nivel de conmutadores por sitio:

5.4.1 Para la ST Jaco se definen 3 tipos de edificios según se muestra en la tabla 1.

Edificio / Equipos Tipo A: Sala

de control

Tipo B:

Bunker 230kV

Tipo C:

Bunker 138kV

Switch CORE 1 0 0

Switch Acceso 1 1 1

Tabla 1. Tipos de edificios.

5.4.2 En la tabla 2 a modo de ejemplo se muestra la distribución de equipos de CORE según

el sitio de la red MPLS en operación. En estos sitios los equipos de acceso deberán

conectarse directamente al equipo de COR mediante 1 puertos óptico.

Sitio Abrev.

Item

Sitio Abrev.

Item

2.1 2.2 2.1 2.2

CAJA CAJ 1 0

LINDORA LIN 0 1 CONCAVAS COV 0 1

Page 52: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 52/1

BARRANCA BAR 1 0 EL ESTE EST 0 1

CAÑAS CAS 0 1 RIO MACHO RMA 1 0

LIBERIA LIB 0 1 TEJAR TEJ 0 1

MIRAVALLES MIR 0 1 SAN MIGUEL SMI 0 1

ARENAL ARE 1 0 COLIMA COL 0 1

PENAS

BLANCAS PBL 0 1 COROBICI COR 0 1

CIUDAD

QUESADA CQU 0 1 GARITA GAR 1 0

TORO III TO3 0 1 ALAJUELITA ALA 0 1

TORO TOR 0 1 DESAMPARADOS DES 0 1

CARIBLANCO CAR 0 1 CACHI CAC 0 1

GENERAL GEN 0 1 SABANILLA SAB 0 1

LEESVILLE LEE 0 1 TURRIALBA TUR 0 1

TRAPICHE TRA 0 1 GARABITO GAB 0 1

ANGOSTURA ANG 0 1 MOGOTE MOG 0 1

Tabla 2. Distribución de equipos de CORE por sitio.

Page 53: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 53/1

Page 54: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 54/1

5.4.3 En la tabla 3 a modo de ejemplo se muestra la distribución de edificio por sitio y la

nomenclatura utilizada para definir cada sitio en el diagrama de la figura 1.

Sitio

Edificios

Sitio

Edificios

Tipo

A

Tipo

B

Tipo

C

Tipo

A

Tipo

B

Tipo

C

CAJA 1 2 0

LINDORA 1 0 0 PAPAGAYO 0 0 1

BARRANCA 1 0 0 NUEVO COLON 0 0 1

CAÑAS 1 3 0 TAMARINDO 0 0 1

LIBERIA 1 0 0 GARITA 1 1 0

MIRAVALLES 1 2 0 COCO 0 0 1

ARENAL 1 2 0 POAS 0 0 1

PENAS BLANCAS 1 1 0 NARANJO 0 0 1

CIUDAD

QUESADA 1 0 0 TARBACA

0 0 1

TORO III 1 0 0 PIRRIS 0 0 1

TORO 1 1 0 PARRITA 0 0 1

CARIBLANCO 1 1 0 ESCAZU 0 0 1

GENERAL 1 0 0 ALAJUELITA 1 0 0

LEESVILLE 1 1 0 DESAMPARADOS 1 0 0

TRAPICHE 1 0 0 CACHI 1 1 0

ANGOSTURA 1 1 0 SABANILLA 1 0 0

CONCAVAS 1 0 0 TURRIALBA 1 0 0

EL ESTE 1 0 0

SAN ISIDRO

GENERAL 0 2 1

RIO MACHO 1 0 0 PALMAR 0 0 1

TEJAR 1 0 0 RIO CLARO 0 0 1

SAN MIGUEL 1 2 0 MOIN 0 3 1

COLIMA 1 0 0 CAHUITA 0 0 1

HEREDIA 0 0 1 ANONOS 0 0 1

JUANILAMA 0 0 1 BELEN 0 1 1

COROBICI 1 2 0 COYOL 0 0 1

SANDILLAL 0 0 1 GAUYABAL 0 0 1

COLORADO 0 0 1 GARABITO 1 0 0

SANTA RITA 0 0 1 MOGOTE 1 0 0

COBANO 0 0 1 EL VIEJO 0 0 1

Tabla 3. Distribución de edificios por sitio.

Page 55: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 55/1

6 ALCANCE DE SUMINISTRO EN REDUNDANCIA: En la tabla 4 se muestra a modo de ejemplo los sitios que requieren redundancia en tarjeta

procesadora.

Sitio Abrev.

Item

2.1 2.2

CAJA CAJ 1 0

BARRANCA BAR 1 0

ARENAL ARE 1 0

RIO MACHO RMA 1 0

GARITA GAR 1 0

CAÑAS CAS 0 1

SAN

MIGUEL SMI 0 1

Tabla 4. Sitios con redundancia en tarjetas procesadoras.

6.1 Se deberá entregar junto con la oferta una descripción clara y completa de todos los

tableros detallando sus cantidades, su función, números de parte y versiones ya sean en software como en hardware por tablero por sitio.

6.2 Repuestos y garantías de los sistemas ofrecidos:

6.2.1 El oferente debe garantizar mediante una DECLARACION JURADA (vía escrita en la

oferta) al ICE que, durante al menos 5 años, existirán repuestos consumibles y para el

mantenimiento para los equipos ofertados.

6.2.2 Para todos los equipos ofertados se deberá contar con una garantía mínima de 2

años; contra defectos de fabricación. Durante este periodo de garantía el ICE podrá realizar

actualizaciones en el software de los equipos sin que esto implique un costo adicional.

6.3 Certificaciones de Respaldo y Experiencia:

6.3.1 El oferente deberá suministrar una carta del fabricante (no se aceptaran cartas de

mayoristas u otros representantes) que haga constar lo siguiente:

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

6.3.1.1 Todos los conmutadores deberán ser operables en subestaciones eléctricas de transmisión de energía (Niveles de tensión presentes 230kV y 138kV) para lo cual se deberá

Indicar al menos 2 Proyectos implementados en empresas del sector eléctrico donde estén

en funcionamiento equipos iguales o similares de la marca ofertada en aplicaciones de

conmutación; las referencias deberán poseer al menos nombre de la empresa que se

Page 56: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 56/1

dedique a la misma actividad que el Sector Eléctrico del ICE, contacto con conocimiento de

las soluciones, teléfono, correo electrónico y dirección.

6.3.1.2 El oferente deberá ser distribuidor autorizado para la región, taller y centro de

servicio autorizado para la reparación, mantenimiento y configuración de los conmutadores

ofertado.

6.3.1.3 Referente la certificación de distribución se deberá indicar que el oferente está

autorizado a presentar ofertas en el presente concurso con el respaldo del fabricante.

6.3.2 El oferente debe presentar como mínimo 2 referencias de clientes donde haya

vendido equipos de la marca ofertada en los últimos 4 años en Costa Rica; también se debe

presentar como mínimo una referencia donde el fabricante haya vendido alguna solución

igual o similar a la solicitada a nivel de conmutación; donde se utilice equipo similar al solicitado según las descripciones de conmutadores de core y acceso, el ICE se reserva el

derecho de verificar las referencias suministradas, no se aceptaran referencia ficticias ya que

esto es requisito obligatorio de experiencia, respaldo y capacidad mínima que debe poseer

del oferente.

6.3.2.1 Todos los conmutadores tanto de Acceso como de Core deberán cumplir fielmente

todas y cada una de las especificaciones técnicas descritas a en el presente cartel y para

verificar el cumplimiento de los requerimientos indicados en este cartel todo oferente será convocado por el ICE para que posteriormente a la presentación de la oferta, realice un

laboratorio con al menos un equipo de los ítems (2.1 y 2.2 ) y cuatro equipos del ITEM (2.3 )

para dicho laboratorio el oferente debe presentarse con lo siguiente :

6.3.2.1.1 Equipos iguales a los cotizados en los ítems (2.1, 2.2 y 2.3)

6.3.2.1.2 Software de gestión igual al cotizado.

6.3.2.1.3 La herramienta y accesorios necesarios para la instalación y puesta en marcha

de dicho laboratorio.

6.3.2.2 Para lo anterior, el ICE notificará con al menos dos semanas de antelación las citas y

entregara el protocolo a utilizar en dichas pruebas, el protocolo se realizara única y

exclusivamente basado en la verificación del cumplimiento de las características técnicas

solicitadas en este cartel.

6.3.2.3 El ICE proporcionara con el fin de que el oferente se prepare para dicho laboratorio lo

siguiente:

6.3.2.4 Sala con su respectivo mobiliario para la instalación de los equipos.

6.3.2.5 Energía eléctrica en 125 VDC para la alimentación de los equipos.

Page 57: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 57/1

6.3.2.6 Energía eléctrica en 120 VAC para la conexión de los equipos y herramienta

especializada.

6.3.2.7 Línea telefónica para la verificación del sistema de soporte de averías.

6.3.2.8 Acceso Internet para la verificación del sistema de soporte de averías

6.3.3 EL OFERENTE CONTARA CON MAXIMO DE TRES DIAS PARA REALIZAR DICHO

LABORATORIO.

El ICE levantará un acta de los participantes, pruebas realizadas, resultados obtenidos. El ICE

les notificará a cada oferente el día, lugar y hora de la prueba.

Protocolo de pruebas correspondiente a los equipos por adquirir.

Configuración de VPLS Se realizarán una serie de pruebas de configuración e implementación de los procesos VLPS

con el fin de verificar las capacidades y funcionalidades que el producto puede ofrecer al

configurar este tipo de servicios. En todos los casos el oferente deberá explicar

detalladamente vía oral y escrita cual es el proceso de configuración paso a paso y que ventajas ofrecería la implementación de la funcionalidad en la red objeto de esta

contratación.

Para la realización de las pruebas el oferente será el encargado de proveer todos los equipos e instrumentos necesarios. En las pruebas se deberá incluir al menos un equipo de cada uno

de los solicitados en el cartel de especificaciones (estos equipos deberán ser idénticos a los

ofertados en la licitación en cuestión), es decir que la cantidad mínima de equipo a utilizar en

las pruebas será:

• 1 x Conmutador modular de CORE con soporte MPLS (Item 1)

• 1 x Conmutador modular de CORE con soporte MPLS (Item 2)

• 2 x Conmutadores de Acceso de 48 puertos PoE (Item 3)

• Software de gestión instalado en una PC y conectado a la red de prueba • 2 Conmutadores de Acceso de 48 puertos PoE iguales a los ofertados en el item 3

deberán ser provistos para ser utilizados como CEs.

Durante la realización de las pruebas cada oferente deberá contar con un ingeniero certificado por la fábrica que sea el que dirija las mismas y evacue las consultas que tenga el

personal del ICE presente en la misma. Este ingeniero deberá obligatoriamente hablar el

idioma español.

Todas las configuraciones realizadas a los equipos durante las pruebas deberán hacerse de

manera gráfica mediante el software de gestión y monitoreo de la marca de los equipos

ofertar. Este software deberá ser la misma versión que se ofertó como parte de la licitación.

Page 58: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 58/1

Toda la configuración requerida para la implementación de esta prueba, incluyendo la

configuración del protocolo VPLS, y en la implementación del proyecto deberá basarse en el protocolo LDP especificado en el RFC 3036.

Las pruebas a realizar se detallan a continuación:

1. Se deberá implementar la configuración que se muestra en el diagrama de la figura

#1, verificar que la misma sea operativa y que exista conectividad entre los equipos

conectados en los CEs.

Prueba a realizar

Resultado satisfactorio

SI NO

Realizar las interconexiones necesarias para poner en marcha la topología.

Incluyendo los dos switches provistos por el ICE.

Encender todos los equipos. Verificar que todos tengan los LEDs de

“power” encendido.

Configurar todos los parámetros requeridos en los equipos de la topología

excepto los CEs para que operen según la topología mostrada en la figura 1.

Conectar una PC en cada switch CE. Configurar las direcciones IP de cada PC en el rango de direcciones 192.168.1.0 / 24

Hacer “ping” de una PC a la otra y viceversa. ¿Hay respuesta en la

comunicación?

2. Se deberá demostrar e implementar la funcionalidad mediante la cual el equipo

pueda establecer un CoS diferente para cada una de las VPLS que se encuentren aprovisionadas, además se ejemplificará la forma mediante la cual el equipo tiene la

capacidad de configurar un máximo de MAC Address por cada VPLS configurada.

Prueba a realizar

Resultado satisfactorio

SI NO

Aprovisionar al menos 5 servicios VPLS

Mediante un comando en el equipo se deberá mostrar la cantidad de VPLS configuradas

Establecer un CoS distinto para cada VPLS

Ejecutar un comando en el equipo que permita observar en pantalla el

tipo de CoS configurado por VPLS

Configurar la cantidad máxima de MACs que se podrán comunicar a través de cada VPLS.

Ejecutar un comando en el equipo que despliegue la cantidad máxima

de MACs que soportará cada VPLS

Page 59: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 59/1

Figura #1. Topología de red a implementar durante las pruebas.

3. Se deberá demostrar que es posible configurar balanceo de tráfico a través de

diversos LSP y demostrarlo mediante la configuración de dicha funcionalidad.

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

Configurar los dos LSP mostrados en la figura #1

Mediante un comando verificar la existencia de ambos LSPs

Configurar el balanceo de tráfico entre los dos LSP

Mediante la línea de comandos integrada en el gestor, demostrar

que el tráfico se está balanceando entre los dos enlaces LSP

4. Se deberá demostrar por medio de la documentación correspondiente la información

requerida en la siguiente tabla:

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

¿Cuál es la cantidad máxima de VPLS soportadas por equipo?

¿Cuál es la cantidad máxima de MAC Address que puede registrar el equipo?

¿Cuál es la cantidad máxima de MAC Address que puede registrarse por VPLS?

5. Se deberá demostrar y especificar el procedimiento mediante el cual se pueden

borrar las MAC Address registradas por VPLS.

Prueba a realizar Resultado

Page 60: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 60/1

satisfactorio

SI NO

Ejecutar un comando que muestre las MAC Address actualmente

registradas en la red VPLS existente

Eliminar una de las MAC Addresss desplegadas en el punto anterior

Demostrar el método mediante el cual el sistema vuelve a registrar la MAC address eliminada en el punto anterior

6. Se deberá demostrar y explicar el procedimiento mediante el cual se puede

seleccionar, manualmente, los LSPs para llegar a un extremo de VPLS.

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

Configurar el equipo para que todo el tráfico sea transportado a través de la

LSP que se muestra en la parte superior del diagrama de la figura #1

Demostrar en la pantalla por medio de un comando que efectivamente el

tráfico sólo está utilizando la LSP superior

Configurar el equipo para que todo el tráfico sea transportado a través de la LSP que se muestra en la parte inferior del diagrama de la figura #1

Demostrar en la pantalla por medio de un comando que efectivamente el

tráfico sólo está utilizando la LSP inferior

7. Se deberá demostrar y especificar el procedimiento mediante el cual los equipos

pueden preservar la calidad de servicio original a través de la topología VPLS.

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

Configurar QoS en la topología implementada para el laboratorio. Se

deberán establecer 2 colas de prioridad diferentes para los LSPs

Demostrar mediante un comando la existencia de la configuración

requerida en el punto anterior para cada LSP.

8. De las funcionalidades de Autodescubrimiento de VPLS (VPLS Auto-discovery):

a. El oferente deberá explicar, para la topología propuesta, la funcionalidad de auto-

descubrir los dispositivos que son parte de la red VPLS y como se configura la misma.

Page 61: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 61/1

b. El oferente deberá explicar, para la topología propuesta y una vez configurado el VPLS

auto-discovery, cómo habilitar los servicios de LDP y BGP4, mediante los cuales

automáticamente se deberán de auto descubrir los extremos remotos de las VPLS que se

encuentren en el mismo dominio.

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

Explicar detenidamente lo que se solicita en el punto a y b de esta sección

Configurar auto descubrimiento para VPLS en la topología de prueba

Habilitar los servicios de LDP y BGPv4 en la red VPLS de prueba

Conectar dos nuevos equipos a la red VPLS de prueba y configurar los

mismos en el mismo dominio

Verificar que los extremos remotos / equipos remotos se

autodescubrieron y que existe comunicación entre ellos

Configuración de VLL

1. En la misma topología anteriormente mostrada en la figura #1 se deberá de

configurar y explicar la solución para que simultáneamente se soporten VPLS y VLL a través

del mismo CE. La configuración deberá ser tal que no se pierda ninguna funcionalidad de

ninguno de los dos protocolos.

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

Crear en la topología de prueba ya existente y configurada dos VLLs

Demostrar mediante un comando la existencia de las VLLs creadas

Conectar dos PCs a los CEs e interconectarlas a través de una de las VLLs. Verificar la conectividad entre las mismas a través de un "ping"

Demostrar mediante un comando que efectivamente las dos PCs se encuentran en una de las VLLs

Verificar conectividad en las PCs conectadas a través de VPLS. Ejecutar un

"ping" entre las PCs probadas para la primera parte de las pruebas

2. Se deberá de configurar diferentes calidades de servicio a la entrada del túnel VLL.

Esta calidad de servicio deberá de ser respetada a través de la red VPLS por medio del campo

Page 62: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 62/1

EXP. Para demostrar esto se deberá configurar la funcionalidad y explicar paso a paso el

proceso a los personeros del ICE que participen en las pruebas.

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

Configurar QoS en cada VLL implementada para el laboratorio. Se deberán

establecer 8 colas de prioridad diferentes para cada VLL

Demostrar mediante un comando la existencia de la configuración

requerida en el punto anterior para cada VLL.

Demostrar por medio de un comando que las calidades de servicio

configuradas en cada VLL existen también para la VLPS que la transporta

Pruebas de redundancia.

Para poder asegurar la robustez de los equipos el oferente deberá demostrar las

funcionalidades de redundancia solicitadas en el cartel de especificaciones por medio de las

pruebas que se describen a continuación y que se deberán realizar una vez configurado

VPLS/VLL:

Para el equipo P (Equipo de CORE que conforma la red VPLS del proveedor)

Prueba a realizar

Resultado satisfactori

o

SI NO

Remover tarjeta de administración redundante. El equipo debe seguir

operando sin problema

Remover el sistema de alimentación AC. El equipo debe seguir operando sin

problema

Restablecer el sistema de alimentación AC y remover el sistema de

alimentación DC. El equipo debe seguir operando sin problema

Remover fabrica de conmutación redundante (switch fabric). El equipo debe

seguir operando sin problema

Remover uno de los dos enlaces del LAG (Link Aggregation) y observar el

resultado. El enlace debe seguir operando sólo que a menor velocidad

Remover los enlaces LSP redundantes y observar el tráfico. El enlace debe

seguir operando sólo que a menor velocidad. El tráfico total debe salir por el

enlace que queda activo

Page 63: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 63/1

Para el equipo PE (Equipo de acceso y que funciona como frontera entre el proveedor y el

cliente)

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

Remover el sistema de alimentación AC. El equipo debe seguir operando sin

problema

Restablecer el sistema de alimentación AC y remover el sistema de

alimentación DC. El equipo debe seguir operando sin problema

Pruebas al software de gestión y monitoreo

1. El oferente deberá demostrar que el software es capaz de realizar todas las

configuraciones necesarias para la implementación de manera gráfica, esto se realizará a lo

largo de las pruebas propuestas al configurar los equipos desde este software.

2. Se debe demostrar que el equipo puede capturar SNMP traps y eventos Syslog.

3. Debe demostrarse que el software es capaz de recibir información propagada a través

de alguno de los siguientes protocolos de netflow, Jflow, sFlow, IPFIX, SNMP y XRMON.

4. Se deberá demostrar la capacidad del sistema para guardar y restaurar las

configuraciones de los equipos de la red. Para esta prueba se realizará el siguiente

procedimiento:

Prueba a realizar

Resultado satisfactori

o

SI NO

Guardar las configuraciones de los equipos

Reiniciar el equipo con su configuración básica (Direcciones IP,

configuración SNMP, servidor de syslog configurado, Username y

password)

Recargar las configuraciones almacenadas en el primer punto de esta tabla

Se deberá cambiar algunas opciones de configuración y demostrar la funcionalidad de control de diferentes versiones de la configuración al

mostrar mediante el gestor los cambios que se realizaron

Page 64: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 64/1

** Todos los pasos del procedimiento anterior deberán realizarse desde el software de

gestión y monitoreo y deberán ser explicados al personal del ICE que participe en las

pruebas.

5. Se deberá generar un reporte en el que se observen los gráficos que presenten las

estadísticas de comportamiento de la red por dispositivo, puerto, MAC Address, dirección IP

y aplicación. Además deberá gráficos y estadísticas por instancia VPLS.

6. Se deberá generar de manera automática un archivo de MS-Excel con la información

de los flujos en capas 2 y 3.

7. Se deberá explicar y configurar la funcionalidad de respaldo automático de imágenes

de software de los equipos de la red propuesta en la figura #1.

8. Se deberá explicar y configurar la funcionalidad de limitación de ancho de banda en

los enlaces de los equipos y en los puertos de acceso.

9. Se deberá demostrar que es posible programar el encendido y apagado del suministro

de poder PoE en los switches de 48 puertos a horas definidas.

10. Verificar nuevamente todos los puntos de las pruebas de redundancia para verificar si

el sistema de gestión genera alertas ante cada situación.

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

Remover el sistema de alimentación AC. El equipo debe seguir

operando sin problema

Restablecer el sistema de alimentación AC y remover el sistema de

alimentación DC. El equipo debe seguir operando sin problema

Prueba a realizar Resultado

satisfactorio

SI NO

Remover tarjeta de administración redundante. El equipo debe seguir operando sin problema

Remover el sistema de alimentación AC. El equipo debe seguir

operando sin problema

Restablecer el sistema de alimentación AC y remover el sistema de

alimentación DC. El equipo debe seguir operando sin problema

Remover fabrica de conmutación redundante (switch fabric). El

equipo debe seguir operando sin problema

Page 65: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 65/1

Remover uno de los dos enlaces del LAG (Link Aggregation) y

observar el resultado. El enlace debe seguir operando sólo que a menor velocidad

Remover los enlaces LSP redundantes y observar el tráfico. El enlace debe seguir operando sólo que a menor velocidad. El tráfico total

debe salir por el enlace que queda activo

Pruebas al centro de soporte de averías

Del soporte telefónico:

1. Se deberá realizar una llamada al número de teléfono de soporte provisto por el

oferente en donde deberá atender un técnico debidamente capacitado para atender

consultas de índole técnico que pueda tener el cliente.

2. El técnico que conteste la llamada en el centro de soporte deberá generar el ticket

correspondiente a la avería y facilitarle el número del mismo al personero del ICE para que

este pueda darle seguimiento vía Internet.

Centro de soporte vía Internet:

1. Se deberá registrar un usuario en el sistema de reporte de averías vía Internet.

2. El usuario registrado deberá reportar la falla de uno de los equipos de la topología

utilizada en este protocolo y se verificará que la información solicitada por el sistema sea al

menos la siguiente:

• Nombre y numero de cedula del funcionario.

• Tipo De Conmutador.

• Numero de Serie.

• Numero de Licitación.

• Descripción de falla.

• Nivel de atención.

• Sitio geográfico de falla.

Esta cantidad mínima de información se especifica en el punto 7.5.2.1 del cartel de

especificaciones.

Page 66: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 66/1

3. El sistema de reporte de averías deberá generar un número de ticket mediante el

cual, durante el tiempo de espera hasta que la avería sea atendida completamente, se

verificará que se pueda monitorear la siguiente información: estatus, actualizaciones,

comentarios, fecha en la cual se abren, fecha y hora de respectivo cierre, y otras

herramientas.

6.4 Planos Eléctricos y de distribución.

6.4.1 Para todos los sitios el oferente deberá entregar junto con su oferta los diagramas y

planos unifilares de distribución eléctrica y de distribución de equipos en los tableros

ofertados.

6.5 Soporte y respaldo de averías:

6.5.1 Para el caso en que los funcionarios del ICE a cargo de administración, mantenimiento y averías de los conmutadores, requieran realizar algún tipo de consulta técnica, se deberá

suministrar un número telefónico del oferente donde técnicos capacitados en Costa Rica

aclaren consultas en horario normal de operación del ICE; se deberá suministrar el

curriculum de al menos 2 ingenieros en electrónica con conocimientos amplios en Redes de conmutación o similares reconocidas en el área de comunicaciones, dichos ingenieros

deberán estar debidamente capacitados ; se deberá presentar documentación correcta y

clara que corrobore lo solicitado.

6.5.2 Experiencia y reporte de Averías:

6.5.2.1 Además del las consultas telefónicas para aclaración de dudas, durante el tiempo de

garantía de los equipos, el oferente deberá poseer un sistema de reporte de averías vía web donde se registren los funcionarios del ICE a cargo del proyecto; en diferentes niveles de

usuario; donde se realizaran las siguientes consultas:

• Nombre y numero de cedula del funcionario.

• Tipo De Conmutador.

• Numero de Serie.

• Numero de Licitación.

• Descripción de falla.

• Nivel de atención. • Sitio geográfico de falla.

6.5.2.2 Para garantizar respaldo y experiencia por parte del Oferente, este deberá poseer un

sistema igual o superior al solicitado con el cual se este atendiendo clientes actualmente, para lo cual como parte del protocolo del laboratorio de pruebas se verificara el acceso de

dicho sistema atravez de: comunicación telefónica y acceso a Internet ; para que el

administrador del contrato se registre en el sistema que posee el oferente corroborando su disponibilidad al igual que el número telefónico que estará en horario continuo para el

reporte de averías.

Page 67: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES AMPLIACIÓN DE RED …€¦ · del tipo desmontables y atornilladas, para el mejor acceso a las partes internas de los gabinetes. 1.1.4 Los gabinetes

2.23 Especificaciones técnicas Red multiservicios IP Página 67/1

El incumplimiento de alguna de estas condiciones excluirá automáticamente la oferta para posible adjudicación, por cuanto no es subsanable.

6.6 Repuestos

El ICE requiere asegurar la operación del sistema que se está adquiriendo en esta licitación por lo cual, el oferente deberá realizar una propuesta en la cual deberá tomar en cuenta una

cantidad de repuestos sugeridos para la operación del sistema durante un periodo de dos

años .Dicha propuesta deberá estar detallada por numero de parte, descripción, cantidad,

costo unitario y costo total. El ICE analizara dicha propuesta y determinara según su conveniencia la compara de dicho

lote de repuestos parcialmente o en su totalidad.