especificaciones tecnicas especificas del ...11...de palanca entre el acero (tensión) y el concreto...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCION MERCADO Y CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL
(SEGUNDO NIVEL) FASE VI, SOLOLA.
1. LOSA TIPO LOSACERO CON VIGAS WF DE METAL (4,673.00 M2)
1. Descripción Losacero es un sistema de entrepiso metálico nervado que utiliza un perfil laminado diseñado para anclarse con el concreto y formar una losa reforzada como una sección compuesta para construcción de azotea o entrepiso. 2. Beneficios de la lámina losacero 1. Valles más amplios que las crestas lo que da mayor resistencia a las cargas al aumentar el brazo de palanca entre el acero (tensión) y el concreto (compresión). 2. Mayor ancho efectivo del patín a compresión en el concreto en el apoyo, lo que incrementa la resistencia al momento negativo. 3. Mayor distancia entre apuntalamientos al incrementar el módulo de sección negativo de la lámina. 4. Mayor área de concreto envolviendo los conectores de cortante al trabajar como viga compuesta. 5. Embozado más ancho y profundo, lo que da una mayor superficie de contacto y trabazón entre lámina y concreto, efecto crítico en sistemas de construcción compuestos. 6. Embozado en crestas, donde el cortante es mayor, además de estar en la zona en que no se produce agrietamiento, permitiendo cargas mayores y que no disminuyen con el tiempo. 7. Geometría que permite estibamiento de la lámina, disminuyendo los costos de flete y facilitando los traslapes. 8. Más ligera que cualquiera y con mayor ancho efectivo
Notas: 1. Las propiedades de la sección como lámina sin concreto han sido calculadas de acuerdo a las especificaciones del AISI del 86 (American Iron and Steel Institute). Las propiedades de la Sección Compuesta fueron calculadas bajo los lineamientos del Steel Deck Institute SDI del 91 2. El acero utilizado para la fabricación del perfil es Grado 50 (Fy=50 Ksi=2320 kg/cm2) y está acorde al ASTM A‐653 para Galvanizado. 3. Disponible en recubrimientos Zinc (galvanizado G‐90) y opcional Esmaltado cuya pintura es aplicada en la cara del acanalado no en contacto con el concreto.
-
3. Geometría
4. Usos Losacero, tiene muchas funciones principales, dentro de las que podemos enfatizar: 1. Provee a la losa de un sistema de vigas consecutivas (sistema nervado) elevando su capacidad de carga más que cualquier otro sistema prefabricado. 2. Actúa como plataforma de trabajo durante la construcción 3. Proporciona el refuerzo positivo por flexión a la losa de concreto 4. Actúa como acero de refuerzo positivo y cimbra. 5. Brinda mayor resistencia para cargas horizontales. 6. Puede usarse en entrepisos de centros comerciales, edificios, hoteles, hospitales, etc. 4. Usos Losacero, tiene muchas funciones principales, dentro de las que podemos enfatizar: 1. Provee a la losa de un sistema de vigas consecutivas (sistema nervado) elevando su capacidad de carga más que cualquier otro sistema prefabricado. 2. Actúa como plataforma de trabajo durante la construcción 3. Proporciona el refuerzo positivo por flexión a la losa de concreto 4. Actúa como acero de refuerzo positivo y cimbra. 5. Brinda mayor resistencia para cargas horizontales. 6. Puede usarse en entrepisos de centros comerciales, edificios, hoteles, hospitales, etc. 5. Recubrimientos y Especificaciones
-
6. Características del Producto. El sistema de losacero además de tener una excelente resistencia estructural disminuye los tiempos de construcción generando ahorros en mano de obra, tiempo y renta de equipo. Se puede aplicar con vigas trabajando como sección compuesta.
Rango Dimensional está disponible en un ancho efectivo de 950 mm (37.4") (Tolerancia +/‐ 10mm) Nota: el espesor mínimo es el 95% del espesor nominal (ref. ANSI/SDI Estandares 2007) Longitudes stock 16, 20 y 24 pies Tolerancia: +/‐ 10mm de la longitud especificada. Integración de elementos. ‐ Viga de acero de alma llena o concreto. ‐ Conectores de cortante.
La losacero se conecta a la viga de acero por medio de conectores soldados al patín superior de la viga aprovechando al conector como elemento de fijación para la Losacero y como conector de cortante para la acción compuesta de la viga. ‐ Losa de concreto Refuerzo por temperatura: El refuerzo por temperatura es a base de una malla electro soldada. La recomendación del Steel Deck Institute (SDI) es que el área de acero mínima deberá ser igual a 0.00075 veces el área de concreto sobre la lámina estructural, Verificar la aplicabilidad de esta fórmula en el código de construcción del país.
-
Los relieves (embozado) longitudinales formados en los paneles de cada cresta de Losacero actúan como conectores mecánicos que unen la Losacero al concreto, evitando la separación vertical. El concreto actúa como elemento de compresión efectivo y rellena los canales de la Losacero, proporcionando una superficie plana para acabados. Está diseñado para soportar la carga muerta completa del concreto antes del fraguado. Después de que el concreto adquiere su resistencia propia, la sobrecarga de diseño es soportada por la sección compuesta donde la Losacero provee el refuerzo positivo del entrepiso. Reemplaza la cimbra de madera convencional logrando eliminar en algunos casos el apuntalamiento temporal (consultar la tabla de claro máximo sin apuntalar para los requerimientos de apuntalamiento temporal).
El sistema constructivo con losacero, acelera la construcción por manejo de colados simultáneos en distintos niveles del edificio, generando ahorro en mano de obra y tiempo. Limpieza por el nulo trabajo con madera, alambres, etc., y seguridad por su rigidez hacia las cargas de tránsito. La lámina crea una membrana de estabilidad y resistencia contra efectos sísmicos, cuando se crea el efecto de diafragma en la losa.
-
Claro máximo sin apuntalar según los criterios de cargas temporales, esfuerzos y deflexiones especificados en el ANSI/SDI C1.0‐2006 Standard for composite steel floor deck. Se considera un esfuerzo máximo de la lámina actuando como cimbra de 0.6 Fy. Se considera una carga concentrada máxima de 91 kgs concentrada en un pie de ancho o una carga de instalación distribuida de 98 kg/M2. No aplica para cargas vivas de instalación o acumulamiento de concreto durante el colado mayores a estas cargas.
-
NOTAS GENERALES (MUY IMPORTANTE CUMPLIRLAS TODAS) 1. La sobrecarga admisible será uniformemente distribuida y está basada en las condiciones de un claro simplemente apoyado y ya se considera el peso propio de la lámina y el concreto. 2. Para la selección de claro de apoyo, calibre y espesor de concreto adecuado es indispensable utilizar esta tabla en conjunto con la de claro máximo sin apuntalar. 3. Los valores son válidos solamente si la losacero esta sujetada a la estructura de soporte en cada valle, mediante tornillos auto taladrantes, clavo de disparo o soldadura. 4. Los valores mostrados no son aplicables a losas con cargas vivas móviles ni a cargas concentradas altas, como es el caso de estacionamientos de autos, en cuyo caso se debe considerar la losa continua con su acero de refuerzo para momento negativo. 5. Para determinar la resistencia como losa, se siguieron los lineamientos del Steel Deck Institute considerando una deflexión máxima de L/360 para la carga viva como límite de deflexión. 6. El concreto tendrá un peso volumétrico máximo de 2,400 kg/M3 y un F'c mínimo de 200 kg/cm2, evitando acelerantes que contengan cloruro de sodio. 7. Para los bordes perimetrales y huecos en donde se considere la lámina en cantiliver, es obligatorio calcular el acero de refuerzo negativo a colocar en la parte superior de la losa. 8. Se deberán utilizar conexiones entre lamina y lamina para que trabajen en conjunto, a base de puntos de soldadura para calibre 22 o mayor según el manual de montaje de losacero o del Steel Deck Institute. 9. El espesor de concreto mínimo será el seleccionado de la tabla de capacidad de carga y este nunca será menor a 5 cms. 10. Disponible en longitudes desde 2.44 mts (8 pies) hasta 6.10 mts (20 pies). 11.Capacidad de carga con pernos conectores: Los pernos conectores deberán ser del tipo Weld Thru TRW NELSON SL3 de 3/4 de una longitud sin instalar de 4 3/16 asegurando que ya instalado tenga una longitud de 4", es decir que sobresalga 1 1/2" y con una resistencia ultima a corte de 21,000 lbs. La densidad de los conectores colocados en los valles de la lámina en función del Calibre son las siguientes: Calibre 20 en cada valle y en calibre 22 en valles alternados. Se deberá verificar por métodos adecuados que el conector esté debidamente anclado a la viga de soporte. La densidad de pernos indicada no se sumara a los que resulten de un análisis de viga compuesta, colocándose la cantidad que resulte mayor de los dos casos. NO se deberá utilizar esta tabla de capacidad de carga en losas simplemente apoyadas con bordes laterales sin apoyo (Discontinuos) como se da en el caso de una losa apoyada en dos extremos únicamente por dos muros. 13. Esta tabla está realizada considerando la losacero como acero de refuerzo para momento positivo en claro simplemente apoyado articulado sobre los apoyos, esto es que se asume que la losa se agrietará sobre cada apoyo. La malla por temperatura ayuda a resistir en forma parcial las tensiones que puedan resultar en el concreto sobre el apoyo, mas nunca debe ser considerada como refuerzo para momento negativo, por lo cual, si el diseñador requiere una losa continua, deberá diseñar el acero de refuerzo negativo de acuerdo a las técnicas convencionales de diseño de concreto reforzado. 14. Capacidad de carga en ambas tablas: Para cumplir con los valores de capacidad de carga se deberá apuntalar al centro del claro según se requiera en la tabla de claro máximo sin apuntalar. Como ilustración los valores sombreados con gris necesitan apuntalamiento temporal para
-
cuando la lámina es colocada con condición de apoyo doble, triple o más y los valores sombreados en ocre deben apuntalarse en casos de condición de apoyo simple.
Este techo será de lámina LOSACERO de aluzinc, calibres 20, ancladas a las vigas principales y secundarias, el armado será con electromalla. La estructura portante será de vigas de metal tipo WF de 16”x5 1/2” de 26 lbs/pie y vigas secundarias con costanera de 6”x4”.
La medida de pago de este renglón será en metros cuadrados de techo colocado.
2. COLUMNAS DE METAL (251 UNIDADES)
Las vigas son producidas de acuerdo con las normas ASTM A 6, A 36 y A 572, y están disponibles en grado 36 y 50 ksi. Las vigas son elementos que soportan las cargas constructivas y las transmiten hacia los elementos verticales de sustentación (columnas o muros). La función principal de las vigas es el soporte a flexión y a cortante, de modo que se necesitan materiales que resistan bien los esfuerzos de tracción, como el acero. Por su durabilidad, impecable acabado, economía, soldabilidad, resistencia y fácil galvanizado estos perfiles son utilizados en estructuras como vigas de entrepiso, columnas, cerchas y tijeras estructurales, correas para techo y piso, rieles, plataformas y barandas de camiones, techos y losas.
Las vigas con sección transversal en forma de “I” en forma de “H” y las “WF”, se utilizan principalmente en estructuras metálicas, vigas de entrepiso, máquinas e implementos agrícolas.
Estas columnas de metal tienen como objetivo soportar las cargas del techo de losacero a colocar en el segundo y tercer nivel, serán tipo WF de 14”x6 3/4” de 34 lbs/pie con una altura de 3.50 metros, estar irán ancladas a las columnas principales del mercado por medio de platina de metal y pernos con la resistencia necesaria para soportar esfuerzos de corte y de torsión, se fundirá un tronco de columna de 0.38 m de altura para colocar las platinas.
La medida de pago de este rubro será por unidad colocada.
3. MUROS DE CERRAMIENTO (1,872.00 M2)
Las dimensiones del block a utilizarse tanto en los muros exteriores como en los interiores, serán de 0.19 x 0.19 x 0.39, de 0.14 x 0.19 x 0.39 y de 0.09 x 0.09 x 0.39 metros. El block será de pómez tipo A, curado al vapor, con una resistencia mínima a la comprensión de 35 kilogramos por centímetro cuadrado y nivel de absorción máxima de 30.00. Los muros se construirán a plomo y nivel desde su cimiento con juntas de mortero de 1 centímetro de espesor, con el tipo de block‐especificado. El levantado será de block y se le aplicara acabados posteriormente tales como repellos y cernidos y en base a planos. El block deberá ser de primera calidad con las medidas exactas, permitiéndose una desviación máxima de las mismas de más o menos 0.15 centímetros. Tanto en muros exteriores como interiores deberán colocarse de soga y habrán de ser humedecidos previo a su colocación mediante inmersión. No se aceptaran blocks rotos o desportillados. Los muros serán debidamente reforzados con amarres verticales y horizontales, según se indica en los planos. La colocación será con aparejo corrido debiendo quedar perfectamente encadenadas todas las intersecciones de muros y tabiques, dejándole suficiente cuña para asegurar firmemente los amarres de concreto. La medida de pago de este renglón será por metro cuadrado terminado.
4. ESTRUCTURA PARA POZO DE LUZ (483.00 M2) Lámina de policarbonato celular doble pared provista de protección contra los rayos ultravioletas en su cara exterior, y debido a su doble pared, ofrece un buen aislamiento térmico, una gran rigidez estructural y un peso ligero. Está garantizada por 10 años contra amarillamiento, gracias a la capa superficial con filtro UV que va co‐extruida y fundida a sustrato. La lámina de policarbonato celular conserva sus propiedades físicas y químicas en un rango de temperatura entre ‐40ºC y hasta los 120ºC. Su resistencia al impacto supera 300 veces a la del vidrio y en 30 veces a la del acrílico, es muy liviano dado que pesa una tercera parte que el acrílico y 16 veces menos que el vidrio, bajo las mismas condiciones. Su mantenimiento es mínimo, ya que en condiciones normales la lluvia es suficiente para mantenerlo limpio o de lo contrario con agua y jabón (que no contenga sustancias abrasivas). Medidas Estándar: Anchos 1.83 y 1.22 m. Largos 12.20 m estándar.
-
A) AISLAMIENTO TERMICO. Se define por los valores K. el aislamiento térmico de la lámina de policarbonato celular permite economizar hasta un 50% de energía con respecto al vidrio y conserva la transmisión de luz, que es mayor al 80% B) FACTORES DE SOMBRA. El factor de sombra es un valor comparativo que relaciona el efecto de calentamiento de los rayos solares a de la lámina de policarbonato celular y una lamina de vidrio de 3 mm. C) CURVADO EN FRIO – RADIOS RECOMENDADOS. La lámina de policarbonato celular cuenta con la facultad de poder curvarse en frío. Consultar la tabla para conocer los radios mínimos recomendados. DILATACION TERMICA Y CALCULOS ESTRUCTURALES. Las laminas de policarbonato celular tienen una forma de trabajo muy diferente a los materiales como el vidrio, acero o aluminio. Por ejemplo, se dilata 0.065 mm/mºC contra0.008 mm/mºC del vidrio. Esto se debe principalmente a la gran dilatación que sufre la lámina de policarbonato celular con los cambios de temperatura del medio ambiente (invierno a primavera). Esta estructura tiene como fin cubrir el pozo de luz central del mercado con estructura metálica y poder ser cubierto con lámina transparente para tener una iluminación adecuada dentro de los locales. La medida de pago será por metro cuadrado terminado.
5. EQUIPO HIDRONEUMATICO (1 UNIDAD) Entre los diferentes sistemas de abastecimiento y distribución de agua en edificios e instalaciones, los Equipos Hidroneumáticos han demostrado ser una opción eficiente y versátil, con grandes ventajas frente a otros sistemas; este sistema evita construir tanques elevados, colocando un sistema de tanques parcialmente llenos con aire a presión. Esto hace que la red hidráulica mantenga una presión excelente, mejorando el funcionamiento de lavadoras, filtros, regaderas, llenado rápido de depósitos en excusado, operaciones de fluxómetros, riego por aspersión, entre otros; demostrando así la importancia de estos sistemas en diferentes áreas de aplicación. Así mismo evita la acumulación de sarro en tuberías por flujo a bajas velocidades. Este sistema no requiere tanques ni red hidráulica de distribución en las azoteas de los edificios (evitando problemas de humedades por fugas en la red) que dan tan mal aspecto a las fachadas y quedando este espacio libre para diferentes usos. Los Sistemas Hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o elasticidad del aire cuando es sometido a presión, funcionando de la siguiente manera: El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente, es retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y características calculadas en función de la red), y que posee volúmenes variables de agua y aire. Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de agua, se comprime el aire y aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión determinados (Pmáx.), se produce la señal de parada de bomba y el tanque queda en la capacidad de abastecer la red; cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos (Pmín.) se acciona el mando de encendido de
-
la bomba nuevamente. Como se observa la presión varía entre Pmáx y Pmín, y las bombas prenden y apagan continuamente.
6. TANQUE CISTERNA DE 50 M3 (2 UNIDADES) El lugar de ubicación de los tanques cisternas esta especificados en los planos La cisterna deberá contar con tubo ventilador de dos (2) pulgadas cada uno en tubería de hierro galvanizado (HG), debiendo colocarse en la boca de cada tubo, un cedazo de cobre con una abertura mínima de 1/64", suficientemente cerrada para obtener la mayor seguridad de limpieza pero que permita el paso del aire y evite el ingreso de insectos. Adicional al cedazo de cobre, se deberá colocar una junta construida de malla galvanizada con alambre calibre 20 y agujeros de 1/4" en cuadros para proteger el cedazo de la acción de los roedores. En el lugar más cercano a la tubería de succión y a los electrodos para el control de los niveles alto y bajo, deberá proyectarse una entrada a la cisterna con tapa embisagrada de fácil operación para que siempre permanezca cerrada. El registro de acceso debe ser mínimo, de 0.60 x 0.6 m y deberá dar comunicación a una escalera marinera metálica adosada al muro de la cisterna. Sistema constructivo A menos que se indique otra cosa en los planos del proyecto, el sistema constructivo será de concreto reforzado, de acuerdo a las especificaciones contenidas en el Capítulo relativo a Estructuras de Concreto de las presentes Especificaciones. Los detalles, donde se determina la capacidad, dimensiones y refuerzo estructural, así como las instalaciones de agua, drenaje y eléctricas, se muestran en el plano respectivo del proyecto. Acabados de la cisterna Se deberán remover todas las rebabas de la fundición. Los acabados de la superficie en contacto con el agua deberán ser repellados y alisados con un mortero de cemento y arena de río, con inclusión de un producto impermeabilizante. Las esquinas serán redondeadas con un radio de curvatura mínima de 0.10 m., con el objeto de quitar basuras y sedimentos difíciles de limpiar al hacer el lavado. Toda la superficie interior debe quedar completamente lisa. El cielo de la cisterna, tendrá un acabado de superficie lisa, impermeabilizándose perfectamente en la parte superior de la cubierta, garantizando de esta forma en un 100% la no‐penetración del agua que sea derramada o bien sea usada en el lavado o regado de áreas vecinas. El acceso al tanque será por la parte superior, y, a menos que los planos indiquen otra cosa, la puerta de acceso será de Lámina de acero protegida con pintura anticorrosiva (aplicación de 2 manos mínimo) y Llevará sus empaques con el objeto de prevenir el acceso de impurezas al interior de la cisterna. Ventilación En caso de requerirse en el diseño, se colocará una tubería de PVC de 2" de diámetro, con la boca debidamente protegida por medio de cedazo metálico.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCION MERCADO Y CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL
(ACABADOS Y FACHADAS) FASE VI, SOLOLA. LEVANTADO DE MUROS Generalidades En este renglón se inclinarán todos los muros interiores y exteriores del edificio, de Acuerdo con lo indicado en los planos respectivos. Muros de Block. Las dimensiones del block a utilizarse tanto en los muros exteriores como en los interiores, serán de 0.19 x 0.19 x 0.39, de 0.14 x 0.19 x 0.39 y de 0.09 x 0.09 x 0.39 metros. El block será de pómez tipo A, curado al vapor, con una resistencia mínima a la comprensión de 35 kilogramos por centímetro cuadrado y nivel de absorción máxima de 30.00.
Los muros se construirán a plomo y nivel desde su cimiento con juntas de mortero de 1 centímetro de espesor, con el tipo de block‐especificado. El levantado será de block y se le aplicara acabados posteriormente tales como repellos y cernidos y en base a planos. El block deberá ser de primera calidad con las medidas exactas, permitiéndose una desviación máxima de las mismas de más o menos 0.15 centímetros.
-
Tanto en muros exteriores como interiores deberán colocarse de soga y habrán de ser humedecidos previo a su colocación mediante inmersión. No se aceptaran blocks rotos o desportillados. Los muros serán debidamente reforzados con amarres verticales y horizontales, según se indica en los planos. La colocación será con aparejo corrido debiendo quedar perfectamente encadenadas todas las intersecciones de muros y tabiques, dejándole suficiente cuña para asegurar firmemente los amarres de concreto. La tolerancia máxima para muros estructurales será de 2 centímetros del eje marcado en los planos. En los muros interiores las hiladas no se desviarán de la dirección proyectada en más del uno por ciento y los espesores de las juntas no excederán de las establecidas en más de 2 milímetros. Morteros. Todos los muros interiores y exteriores serán pegados con mortero compuesto de una parte de cemento Portland normal, una parte de cal hidratada y 6 partes de arena de río, según normas ASTM C‐270‐54‐T, con una resistencia de 750 libras por pulgada cuadrada a los 28 días.
El mortero se usara inmediatamente después de preparado y nunca después de 45 minutos de elaborado, debiendo ser preparado en cajas de madera construidas para el efecto. Una vez elaborado no deberá añadírsele más agua.
1. REPELLO + CERNIDO (SOTANO 268.00 M2, NIVEL INTERMEDIO 655.00 M2, PRIMER NIVEL 1000.00 M2, SEGUNDO NIVEL 1000.00 M2, TERCER NIVEL 459.50 M2)
Esta actividad comprende el repello de vigas, columnas, muros y cielo de losas, para el repello se usara un mortero a base de una parte cemento, dos de cal hidratada, tres de arena y previa a su aplicación deberá ser humedecido. El fin de aplicar el repello es para que todos los elementos queden uniformes para la aplicación del acabado final, el cual podría ser, cernido, alisado o cernido plástico. El cernido únicamente se considera para el acabado en el cielo de las losas, la forma que tendrá esta es remolineado. Para los cernidos se aplicaran únicamente sobre la losa previamente repelladas y humedecidas, utilizando un mortero basado en cal hidratada y arena blanca en proporción 1:2, agregando un 1/10 parte de cemento.
2. TALLADO DE COLUMNAS Y CAPITELES (SOTANO 58.00 ML, NIVEL INTERMEDIO 123.00 ML, PRIMER NIVEL 179.00 ML, SEGUNDO NIVEL 179.00 ML, TERCER NIVEL 82.20 ML)
Esta actividad comprende el tallado de columnas y capiteles, para el tallado se usara un mortero a base de una parte cemento, dos de cal hidratada, tres de arena y previa a su aplicación deberá ser humedecido. El fin de aplicar el tallado es para que todos los elementos queden uniformes para la aplicación del acabado final, el cual podría ser, cernido, alisado o cernido plástico. El cernido únicamente se considera para el acabado en el cielo de las losas, la forma que tendrá esta es remolineado. Para los cernidos se aplicaran únicamente sobre la losa previamente repelladas y humedecidas, utilizando un mortero basado en cal hidratada y arena blanca en proporción 1:2, agregando un 1/10 parte de cemento.
3. MOLDURAS (puertas, ventanas) (SOTANO 153.00 ML, NIVEL INTERMEDIO 194.00 ML, PRIMER NIVEL 212.00 ML, SEGUNDO NIVEL 189.00 ML, TERCER NIVEL 86.80 ML)
Esta moldura únicamente se dejaran en las puertas exteriores del edificio, se construirán estas únicamente por cuestiones estéticas. El acabado de éstas será alisado, y deberá de llevar dos manos de pintura color blanco para exterior.
-
4. VENTANAS (SOTANO 23.00 M2, NIVEL INTERMEDIO 90.00 M2, PRIMER NIVEL 75.00 M2, SEGUNDO NIVEL 75.00 M2, TERCER NIVEL 34.50 M2)
Generalidades. Esta sección comprende todas las ventanas secciones de aluminio y vidriería. Las ventanas estarán compuestas por estructuras de aluminio, conformadas a presión o extrusiones de los tipos, secciones y dimensiones indicadas en planos y de un espesor no menor de 3.5 milímetros en las secciones principales. Todo el aluminio será acabado del tipo denominado anonizado color natural. Todas las secciones deben ser atornilladas, las puntas deberán ser debidamente marchamadas para evitar la salida de las tuercas. Todo el trabajo de tornillos y punteras visibles será cortado y pulido. Todos los contactos de aluminio con hierro u otros materiales deberán estar perfectamente aislados, para evitar corrosión por electrolisis y otras causas. Todos los anclajes, tornillos, etc., que se utilicen para la colocación de la ventanearía, deberán ser de aluminio y/o acero inoxidable. Las partes móviles serán de paletas con protección contra la entrada de agua y polvo, en ventanas cuyos operadores estén a mas de 2.10 metros, sobre el nivel del piso, serán accionadas por cadena. Todas las ventanas deberán ser instaladas rectas, a escuadra a nivel y a la elevación indicada en los planos y en la localización establecida. El contratista deberá coordinar el trabajo de ventanearía con la instalación de vidrio y las otras actividades de construcción. El contratista será responsable de la protección y mantenimiento de la ventanearía hasta la entrega final de la unidad. Vidrio. El tipo de vidrio a colocarse en las ventanearías será como se indica en los planos, con un espesor de 5 milímetros. En los lugares de la ventanearía donde debe usarse silicón deberá de poseer un correcto pegado. Todos los vidrios rotos a causa de la instalación o trabajos defectuosos, deberán ser sustituidos sin recargo extra, así como los que se rompan por dilatación, descuidos etc. No se aceptara vidrio mal colocado o que no se ajuste a los requisitos especificados, el cual deberá ser sustituido sin compensación adicional. El Contratista deberá dejar totalmente limpios, la ventanearía y los vidrios, hasta la satisfacción de la supervisión. Deberá además retirar de la obra todo desperdicio, sobrante y limpiar todo mancha o gotas, rebabas, silicón, etc., causadas durante la colocación.
5. MOLDURAS ARCOS (NIVEL INTERMEDIO 100.00 ML, PRIMER NIVEL 155.00 ML, SEGUNDO NIVEL 161.00 ML, TERCER NIVEL 74.00 ML)
Esta moldura únicamente se dejaran en los arcos del edificio, se construirán estas únicamente por cuestiones estéticas. El acabado de éstas será alisado, y deberá de llevar dos manos de pintura color blanco para exterior.
6. PUERTAS PERSIANAS (126.00 M2) Esta persiana es una cortina metálica enrollable la cual se deberá sujetar a las mochetas mochetas lo cual es permitido, sin embargo no es permitido que sujetarlas a los elementos de estructurales como lo son las vigas y columnas debido a que estas las podrían dañar. Las medidas se deberán observar en la planilla del plano de acabados. Estas solo se colocarán en el sótano y en el nivel intermedio.
7. PUERTAS DE METAL (SOTANO 1 UNIDAD, NIVEL INTERMEDIO 1 UNIDAD, PRIMER NIVEL 6 UNIDADES, SEGUNDO NIVEL 6 UNIDADES, TERCER NIVEL 3 UNIDADES)
Generalidades. El renglón de puertas todas son de metal debiéndose apegar a planos y especificaciones para su construcción e instalación. En los planos presentados en la planta de acabados se adjuntan un listado de puertas y tipos a utilizar en los 3 niveles en forma general y se deberá tomar en cuenta los detalles del tipo de puertas a utilizar. Puertas de Hierro. Todas las puertas indicadas como de hierro o de metal se colocaran para el exterior e interior del edificio, se construirán con los perfiles y láminas que se indican en los planos respectivos, sin embargo, el espesor
-
mínimo de estas no será menor de 1/16 pulgadas. Todas llevaran una chapa, herrajes y serán pintadas con 2 manos de pintura anticorrosiva negra y 2 manos de pintura esmalte de color aprobado por el supervisor.
8. BARANDA (PRIMER NIVEL 113.00 ML, SEGUNDO NIVEL 161.00 ML, TERCER NIVEL 196.00 ML) El tipo se indica en los planos. Se debe proporcionar todos los materiales necesarios para su hechura, este barandal se construirá con tubo de 1” x1” chapa 20, y llevara dos tubos principales en forma horizontal y tubo vertical separado @ 0.15m, la altura de la baranda será de 1.00m e ira separada del piso por lo menos 0.10m, toda la tubería utilizada deberá ser esmerilada en los cortes y en las soldadura y se le colocaran dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura de esmalte, el color deberá ser el mismo utilizado para ventanas y puertas.
9. REMATES (163.50 M2) Las dimensiones del block a utilizarse en los remates, serán de 0.19 x 0.19 x 0.39, de 0.14 x 0.19 x 0.39 y de 0.09 x 0.09 x 0.39 metros. El block será de concreto tipo A, curado al vapor, con una resistencia mínima a la comprensión de 35 kilogramos por centímetro cuadrado y nivel de absorción máxima de 30.00. Todos los muros de remate serán pegados con mortero compuesto de una parte de cemento Portland normal, una parte de cal hidratada y 6 partes de arena de río, según normas ASTM C‐270‐54‐T, con una resistencia de 750 libras por pulgada cuadrada a los 28 días.
10. PERGOLA SUPERIOR (102.00 M2) Las dimensiones del block a utilizarse en los remates, serán de 0.19 x 0.19 x 0.39, de 0.14 x 0.19 x 0.39 y de 0.09 x 0.09 x 0.39 metros. El block será de concreto tipo A, curado al vapor, con una resistencia mínima a la comprensión de 35 kilogramos por centímetro cuadrado y nivel de absorción máxima de 30.00. Todos los muros de remate serán pegados con mortero compuesto de una parte de cemento Portland normal, una parte de cal hidratada y 6 partes de arena de río, según normas ASTM C‐270‐54‐T, con una resistencia de 750 libras por pulgada cuadrada a los 28 días.
INTRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA PARA MERCADO NUEVO, MUNICIPIO DE SOLOLÁ
Todos los materiales, componentes y equipos que se utilicen serán de la mejor calidad, libres de defecto o imperfecciones, de fabricación reciente, sin usarse y apropiados para el uso que se pretende.
Se deberá́ tomar especial cuidado al suministrar el material y equipo de larga duración, dar amplios márgenes de seguridad y de características apropiadas para operar en condiciones ambientales a las del sitio donde serán instalados.
El montaje y la instalación de los sistemas deberá́ ejecutarse de una manera nítida y profesional, desarrollándose de acuerdo con las regulaciones y recomendaciones de los Códigos y Normas que se mencionan, empleando para su ejecución personal calificado y competente, dotándolo de los equipos y herramientas de trabajo necesarios para asegurar un trabajo de buena calidad.
Los dobleces y cortes de tuberías metálicas deberán hacerse por medio de herramientas hidráulicas y/o eléctricas, salvo en casos excepcionales aprobados por la Supervisión. Similarmente para operaciones tales como el tendido de cables de grueso calibre, la Supervisión exigirá ́que se usen los mejores equipos para evitar daños a dichos cables.
NORMAS:
Se tendrá ́como base los planos de construcción y/o las presentes especificaciones. En caso de que se presente algún tipo de contradicción, prevalecerá ́ la norma debidamente aprobada que resulte más rigurosa. Las normas que se utilizan en el Ecuador y las normas internacionales para materiales de
-
construcción y montaje que se mencionan en el presente texto, forman parte de estas especificaciones. Igualmente, se aceptarán normas reconocidas y que se puedan ajustar y aplicar a la aplicación y que principalmente aseguren una calidad igual o mejor en la obra.
Si no se hace una referencia a una norma en especial, los elementos que se suministran por el Contratista para los trabajos deberán cumplir los requerimientos de por lo menos una de las normas que se detallan a continuación, ya que de esta manera se puede garantizar la calidad de los componentes utilizados.
ASTM NFPA IEEE NEMA ANSI NEC (NFPA‐70) DIN CNEE
Lámparas:
Lámpara para proporciona alta eficiencia en distribución lumínica, operación económica y larga vida. Acomodada a dos tubos led o flourecente equivalente a 75 watts, de 96” de largo, con pantalla con alto factor de reflexión y fácil de desmontar para su limpieza y mantenimiento, este tipo de lámparas puede ser instala individual o en filas continuas, suspendida o atornillada.
Todas las partes son metálicas y acero, con tratamiento de fosfatizado antes de ser pintadas con esmalte blanco horneado a alta temperatura. Pintura micropulverizada de aplicación electroestática. Equipo de balastro de alto factor de potencia y bajo nivel de ruido, encendido rápido. Soporte de los tubos de alta calidad que aseguran un mejor encendido. Tapabalastro y conexiones metálico, que funcione como disipador térmico, lo que permite operar a una menor temperatura y prolongar la vida útil del balastro.
Tomacorrientes:
Tomacorrientes dúplex, 120 votios, con terminal de puesta a tierra, con capacidad para 15 amperios y 60 Hz. Instalados en cajas octogonales metálicas, las tapaderas de estas cajas deben ser plástica o lamina siempre y cuando cumpla con características de primera calidad o de marcas que certifiquen la calidad y durabilidad de color blanco o marfil.
Interruptores para lámparas:
a) Interruptores para lámparas individuales:
Pueden ser simples, dobles o triplex, 120 voltios, con capacidad hasta de 15 amperios y 60 HZ, Instalados en cajas octogonales metálicas, las tapaderas de estas cajas deben ser plástica o lamina siempre y cuando cumpla con características de primera calidad o de marcas que certifiquen la calidad y durabilidad de color blanco o marfil.
b) Interruptores para lámparas de pasillos, corredores u otros en conjunto:
Estos deben ser de tipo swiches, serán concentrados en un solo punto para su control y maniobra, en cajas metálicas de 18 unidades.
-
Cajas Octogonales, Rectangulares y Cuadradas.
Estas deben ser de lámina acerada, puede ser de color natural o de color.
Descripción de cajas metálicas:
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de Cajas metálicas de hierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el cableado de alimentadores y circuitos derivados.
Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de las cajas metálicas listas para ser instalados y entrar en servicio conforme a esta especificación.
NORMAS
Comisión Nacional de Energía.
CARACTERISTICAS DE LAS CAJAS METÁLICAS
Todas las cajas para salidas de Interruptores, Tomacorrientes, Artefactos de alumbrado, Cajas de paso, y otras consideradas en el presente Proyecto, serán estampados en una sola pieza de hierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.588 mm (1/16") de espesor mínimo, con entradas precortadas “KO” para tubería de 20 mm de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54 Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir los diámetros de las tuberías proyectadas. Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá ́ emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a las medidas normalizadas metálicas.
Las cajas metálicas serán de los siguientes tipos:
Normales
a) Octogonales de 100 x 55 mm para:
Salidas para centros de alumbrado. Salidas para Braquetes. Cajas de paso.
b) Rectangulares de 100 x 55 x 55 mm para:
Salidas para Interruptores. Salidas para Tomacorrientes.
c) Cuadradas de 100 x 100 x 55 mm para:
Caja de paso
-
Salidas especiales para fuerza Salidas donde lleguen más de 2 tubos de 20 mm F ó 1 tubo de 25 mm F, tales como salidas para
interruptores, tomacorrientes y salidas especiales.
d) Tapas Gang,
Embutidas de una sola pieza, que permita adecuar la salida de una caja cuadrada de 100 mm a una salida de un gang (equivalente al tamaño del accesorio), con huecos roscados para los tornillos de sujeción, para utilizarse como cajas de salidas para interruptores, tomacorrientes y salidas especiales cuando lleguen 3 tubos.
f) Tapas ciegas con un juego de tornillos autorroscantes cadmiados para la correspondiente sujeción, en Cajas de paso.
Especiales
Las cajas con dimensiones mayores a 200 mm, serán construidas con plancha de fierro galvanizado zin‐grip u otro con las mismas características, pesado de 2.381mm (3/32") de espesor mínimo, cuadrada, provista con su correspondiente tapa hermética del mismo material con empaquetadura de Neoprene a prueba de polvo y salpicadura de agua, con grado de protección IP 54, que será ́fijada con stove‐bolts cadmiado, para lo cual se soldará una tuerca al interior del borde de la caja con la debida protección de pintura anticorrosiva o epóxica. Las cajas mayores de 600 x 600 mm serán fabricadas con refuerzo de estructura angular y las caras con plancha de hierro galvanizado zin‐ grip u otro con las mismas caracteristicas de 2.381mm (3/32") de espesor. Las dimensiones de las cajas se encuentran indicadas en los planos.
PRUEBAS
Las Cajas deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ́ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así ́como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá ́proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ́ ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una descripción del método de prueba.
Protocolos y Reporte de Pruebas
Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá ́proporcionar tres (3) copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas especificaciones.
GARANTIA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación.
-
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
METODO DE EJECUCION:
El contratista suministrará e instalara ́ la caja de FoGo empotrada en el muro de acuerdo a las Especificaciones Técnicas de cada material
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así ́como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá ́suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.
TUBERIA ELECTRICA PVC
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de Tuberías y accesorios de PVC para el cableado de alimentadores y circuitos Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de la Tubería y accesorios de PVC listos para ser instalados y entrar en servicio conforme a esta especificación.
NORMAS
El suministro deberá ́cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:
CNEE COMISION NACIONAL DE ENEERGIA ELECTRICA.
TUBERIA
La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será ́fabricada a base de la resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido, resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible, con una resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma.
La Tubería deberá ́estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será ́de 20 mm.
Las tuberías tendrán las siguientes características técnicas: Peso específico 1.44 kg / cm2. Resistencia a la tracción 500 kg / cm2
Resistencia a la flexión 700 / 900 kg / cm2 Resistencia a la compresión 600 / 700 kg / cm2 Proceso de instalación.
En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos considerados dentro del presente Proyecto, serán instaladas en forma empotrada, apoyada o adosada y alineada a la pared o techo, fijadas con abrazaderas metálicas galvanizadas pesadas con dos orificios mediante tornillos Hilti.
En el proceso de instalación deberá ́satisfacer los siguientes requisitos básicos:
-
a) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red del entubado.
b) No se permitirá ́la formación de trampas o bolsas para evitar la acumulación de humedad. c) Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con tuberías de otros tipos de
instalaciones y no se permitirá ́su instalación a menos de 15 cm. de distancia de las tuberías de agua fría y desagüe.
d) No se permitirá ́ instalar más de 4 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo colocarse una caja intermedia.
e) El diámetro mínimo permitido para la tubería pesada será ́ de 20 mm. f) Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m de profundidad respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de espesor en todo su contorno y longitud.
f) Las tuberías que sean instaladas en forma adosada, serán fijadas mediante abrazaderas metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de espesor con dos orificios con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50 m como máximo en tramos rectos horizontales y en curvas a 0.10 m del inicio y final.
ACCESORIOS PARA TUBERIAS PVC‐P
Los accesorios serán del mismo material
- Coplas plásticas o "Unión tubo a tubo"
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de cada tubo, pero en la unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión del tipo pesado, con una campana a cada lado para cada tramo de tubo por unir. Queda absolutamente prohibida la fabricación de campanas en obra.
CONEXIONES A CAJA
Para unir las tuberías con las cajas metálicas galvanizadas, se utilizara ́dos piezas de PVC tipo pesado “P” originales de fábrica:
a) Una copla “Unión tubo a tubo” en donde se embutirá́ la tubería que se conecta a la caja metálica. b) Una conexión a caja o “Campana” que se instalara ́en la entrada recortada “KO” de la caja de
fierro galvanizado y se enchufara ́en el otro extremo de la copla descrita en “a”.
CURVAS
Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibida la elaboración de curvas de 90° en la obra. Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá ́emplearse maquinas hidráulicas dobladoras especiales siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá ́ ser menor de 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse. Se desecharán las curvas con deformaciones.
‐ Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las mismas.
‐ Juntas de dilatación:
Las tuberías que crucen juntas de dilatación estructural, deberán efectuarse mediante tuberías metálica flexible, forradas con PVC “Conduit Liquid Tight”, con sus respectivos
-
conectores a cajas de paso en ambos lados de la junta estructural.
PRUEBAS
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente. El fabricante o proveedor, deberá ́ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así ́como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá ́proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ́ ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una descripción del método de prueba.
GARANTIA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
METODO DE EJECUCION:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas.
Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos‐caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
UNIDAD DE MEDIDA: metro.
NORMA DE MEDICION:
Se medirá ́la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su diámetro.
TUBERIA CONDUIT
DESCRIPCION:
Consiste en el suministro e instalación de los electroductos conformados por las tuberías Conduit Galvanizadas de pared gruesa de acuerdo al análisis de precios unitarios.
TUBERIA
La tubería metálica será́ del tipo pesado americano, de acero galvanizado, con un baño de zinc en toda su superficie de un espesor no menor a (0.02 mm).
La tubería deberá ́ser libre de costura o soldadura interior, especialmente fabricada para Instalaciones Eléctricas, con la sección interna completamente uniforme y lisa sin ningún reborde; deberá ́ser dúctil al doblarse sin que se rompa la cobertura de zinc ni que se reduzca su diámetro efectivo.
-
La Tubería deberá ́estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será ́de 20 mm.
La tubería Conduit metálica conjuntamente con sus accesorios metálicos deberá ́ conformar una sola unidad y deberá ́estar debidamente conectado al sistema de tierra de protección de conformidad con lo prescrito en el CNEE.
Las tuberías instaladas verticalmente en forma adosada, serán fijadas mediante abrazaderas metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de espesor con dos orificios con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50 m como máximo en tramos rectos y en curvas a 0.10 m del inicio y final de la curva.
Las tuberías instaladas horizontalmente sobre el techo serán fijadas mediante apoyos metálicos especiales que se detalla en los planos del proyecto.
NORMAS El suministro deberá ́cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:
CNEE. National Electrical Manufactures Association “NEMA”
ACCESORIO PARA TUBERIA METALICA
Para las derivaciones en la distribución de los circuitos, deberá́ emplearse cajas y accesorios metálicos denominados “Condulets” apropiados.
Para su fijación a las cajas se usará conector metálico con tuerca y contratuerca del mismo material, fabricado según la norma ANSI C80.1 y aprobado por la U L.
PRUEBAS
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ́ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así ́ como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá ́proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ́ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una descripción del método de prueba.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas.
No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas.
Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos‐caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así ́como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá ́suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
-
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida estará ́dada por metro lineal (M)
NORMA DE MEDICION:
Se medirá ́la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su diámetro.
CONDUCTORES
Conductores de cobre distintos calibres AWG Tipo THHN. cobre
Los conductores eléctricos a utilizarse serán cables de cobre trenzado con un forro THHN de los colores siguientes:
1. Cualquier color exceptuando verde, blanco, amarillo y azul para los conductores vivos en 120 Voltios y 240 Voltios, del diámetro indicado en los planos.
2. Color blanco ó amarillo para los conductores neutros. 3. Color verde para los conductores de tierra física. 4. Color azul para los conductores de retorno de lámparas.
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS.
Los tableros de distribución de circuitos serán del tamaño que se especifique en planos o en la planilla de tableros, tres fases, con barra de neutral aislada de la caja del tablero y barra de tierra física aislada del tablero.
La marca de los tableros que se suministren deberá de ser aquella que tenga un representante en Guatemala.
Varilla de cobre sólido de 5/8” x 8’ (Tierra física), y pozo seguir detalle en plano.
3.1.‐ Normas Aplicables.
No se usarán conductores menores de No.12 AWG con forro THHN a menos que así se indique en los planos.
El conductor neutral será forrado, color blanco o amarillo Los conductores neutrales serán del mismo diámetro que el conductor activo (al 100%). Los conductores de tierra serán forrados, color verde y del diámetro indicado en los planos.
-
Los conductores vivos, neutrales y tierras cuyo diámetro no se indique en los planos, serán calibre 12 AWG.
Ejecución del cableado
Instalación:
El alambrado de tierra del sistema deberá permanecer permanentemente conectado a tierra por medio de la barra de tierras del tablero principal, y de esta barra se conectará a una varilla de cobre enterrada en lugar acordado y además, al sistema general de tierras, o a través de una caja de tierras con barras de 1,000 AMP y conexiones según planos. El conductor será protegido de daños mecánicos por un tubo y deberá quedar firmemente conectado a éste.
El alambrado del neutral de los circuitos se hará con el mismo calibre de las líneas vivas. La conexión en el tablero de distribución deberá de hacerse a la barra de neutrales. Deberá de existir una única conexión entre la barra de neutrales y la barra de tierras en el tablero de distribución, por medio de un conductor del calibre de alimentación de neutrales de la acometida al tablero, a la barra de tierras o el sistema general de tierras, si existiere.
Todo el alambrado se instalará en un tubo de acuerdo al tipo de instalación. No deberá de instalarse ningún conductor sin tubo.
El tubo deberá ser continuo de una unidad a otra por medio de coplas o cajas de registro. Deberá de instalarse un conector en la llegada del tubo a caja.
Cada sistema de tubería deberá ser eléctricamente continuo del tablero a todas las unidades de iluminación y fuerza.
Los dobleces no deberán reducir la sección del tubo.
La tubería deberá ocultarse.
La unión entre dos tubos se hará por medio de una copla o caja.
No se podrán usar codos de plomería de radio corto para las curvas eléctricas.
Las terminales de los tubos deberán ser limados para evitar cortaduras en los cables que por este se instalen.
De ser necesario algún empalme de cable, este se hará en una caja de registro por medio de conectores enroscables tipo Scotch o similares. En el caso que el empalme sea necesario hacerlo en una caja de registro exterior, dicho empalme deberá de hacerse por medio de una mufa plástica y resina epóxica con sus respectivas cintas de aislamiento eléctrico y de humedad y con un tubo de comprensión hidráulica para empalmes de red de tierras con soldadura electroaluminotecnia.
-
ACOMETIDA AL EDIFICIO:
La acometida de alta tensión debe contener las siguientes especificaciones:
1. La acometida eléctrica a edificios nuevos desde el tablero principal de distribución deberá de ser acorde a los planos. Respetando las normativos o procedimientos constructivos de las distribuidoras. (En este caso será Energuate/Deocsa)
En este caso dependerá de la demanda y carga final para la colocación de los transformadores requeridos producto del análisis final de DEOCSA/ENERGUATE para dotar del servicio necesario al centro, pero igual serán colocados en los postes al centro.
Suministro e instalación de un banco de Transformadores de 150 KVA, conectado en triángulo en el primario y en estrella en el secundario.
Los transformadores serán monofásicos de 50 KVA cada uno, tipo convencional, sumergidos en aceite mineral dieléctrico, con dos (2) bushings en el lado de alta tensión, fabricados según las normas ANSI vigentes, de bajas pérdidas para operar en un voltaje nominal de 19,900/34,500, “Y” y en el secundario 120/208 voltios “Y” con un (1) BIL de 125 Kilovoltio, voltaje secundario de 120/208 Voltios, para operar en 60 ciclos.
Los transformadores monofásicos de 50 KVA, descritos anteriormente se conectarán en estrella en el secundario, para obtener 208 Voltios de línea, con NEUTRO conectado rígidamente a TIERRA. La resistencia de la toma de TIERRA a la que se conectará el NEUTRO debe ser inferior a 1.5 ohmios.
Actividades para realizar la acometida eléctrica.
1. GESTION, TRABAJOS PREELIMINARIES Y REPLANTEO DE LA OBRA (TRAMITES ANTE DISTRIBUIDORA):
1.1 Trámites ante la distribuidora: se realizan para cumplir con los procedimientos y normativas de construcción: 1.1.1 Dictamen de capacidad: Verificación que se realiza para que la infraestructura
eléctrica de la empresa de distribución tenga la capacidad de ampliar sus instalaciones
1.1.2 Licencia de Construcción: Es cumplir con todos los requisitos y procedimientos que se utilizaran para la ejecución del proyecto ante la distribuidora, así mismo esta documentación ingresa a la distribuidora para la verificación, la cual generara el documento donde autoriza la licencia de construcción d la obra.
1.1.3 Replanteo de la obra: este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las construcciones y/o puntos donde se ejecutarán los trabajos y los de replanteo y trazado de ejes para localizar áreas de trabajo de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
-
2. INSTALACION DE POSTES DE CONCRETO 14 METROS CLASE 800 DAN
Las líneas de media tensión en un futuro para el alumbrado público serán apoyadas por postes de 14 metros de longitud de concreto hormigonado de 800 dan.
Los postes serán colocados con vanos mínimos y máximos según la topografía del terreno, los procedimientos y normativas de construcción según la empresa de distribución y la Comisión Nacional de Energía. Todos los postes estarán debidamente izados, en el caso de que los postes no queden cercanos a estructuras o edificios de varios pisos, que observen las separaciones mínimas verticales y horizontales, recurrieron a la colocación de crucetas en voladizo en bandera, o utilizando el lado de la calle que tenga menos obstáculos.
Las estructuras y conductores, no deberán interferir mecánica ni eléctricamente entre sí, ni tampoco con las líneas telefónicas. Los postes serán enterrados a las profundidades de estructura típica o en las especificaciones técnicas de los postes.
La perforación de agujeros para los postes consiste en la apertura de un agujero en la superficie de tierra, que servirá para empotrada postes en media y baja tensión, para postes con una longitud de 14 mts (45`) se perforará un agujero de profundidad no menor de 1.95 metros mínimo, Una vez colocado el poste de hormigonearse por ser un poste auto soportado. No se instalarán las retenidas, deberán fijarse al poste con los herrajes y no se permitirán fijaciones con amarre o enrollados.
3. LINEA DE MEDIA TENSION PARA VOLTAJE 19.9/35.5 KV, 3. FASES CON CONDUCTORES ACSR 1/0 EN LA FASE Y NEUTRO ACSR 1/0
3.1 CONDUCTORES El calibre mínimo para conductores para servicio primario trifásico, debe ser ACSR No. 1/0 AWG, y para neutro también debe de ser un ACSR 1/0.
Todas las líneas de distribución primaria trifásica o monofásicas llevaran su correspondiente neutro; en el caso de las estructuras con distribución secundaria solamente, el neutro de la distribuidora primaria será el mismo que el neutro de la distribución secundaria. En todo caso no deberán existir sectores de líneas de primario sin neutro ya sea común con el secundario o propio.
El neutro de todos los sectores deberá ser un solo. Cuando haya sectores de la red sin secundario como en el caso de separación de circuitos, el neutro deberá extenderse para unir ambos sectores para formar un solo circuito de neutro. Se deberá tener cuidado especial del aspecto de la holgura del hilo neutro.
3.2 Alimentadores Principal (Troncales):
-
Son líneas de distribución primaria monofásica, que parten en forma radial de la Subestación de Distribución, y sirven de medio de transporte de energía eléctrica hacia la Sub‐alimentadores. (Ramales) y/o hacia los transformadores de distribución.
3.3 Sub‐alimentadores (Ramales):
Son líneas de distribución primaria trifásica o monofásicas, que parten en forma radial de un Alimentador Principal (Troncal), que conducen la energía eléctrica hacia los Alimentadores Laterales (Líneas Finales) y/o hacia los transformadores de distribución.
3.4 Alimentadores Laterales (Líneas Finales):
Son líneas de distribución primaria, monofásicas, que parten de forma radial de un sub‐alimentador, llevan la energía a los transformadores de distribución.
4. INSTALACION DE ESTRUCTURAS DE MEDIA 7.6/13.8 KV Y BAJA TENSION PARA VOLTAJE DE 120/208 V.
4.1 AISLADORES: En la selección del aislamiento para una línea de distribución de energía eléctrica se cumplirán los requisitos en las normas CNEE.
4.2 HERRAJES Todos los herrajes deberán estar galvanizados por inmersión en caliente.
5. INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓNY MANIOBRA PARA LINEA 7.6/13.8 KV, 1 FASE Y 3 FASES
5.1 CORTACIRCUITOS FUSIBLES Todas las derivaciones se deberán proteger y aislar de la línea principal (tronca o ramal), mediante los correspondientes, pararrayos y/o cortacircuitos fusibles.
5.2 SOPORTES PARA CORTACIRCUITOS Y PARARRAYOS Soporte de chapa metálica, que sujetan los cortacircuitos y pararrayos, son galvanizados, deben de cumplir con las especificaciones técnicas de la empresa distribuidora.
5.3 PARARRAYOS Aparato para proteger un edificio de los rayos que consiste en una o más barras metálicas terminadas en punta y unidas por un extremo con la tierra por medio de conductores metálicos; se coloca verticalmente en lo alto de los postes para atraer los rayos y facilitarles un paso directo a la tierra por medio de la tierra física, esto sin que dañen la infraestructura eléctrica, los pararrayos establecen una vía con baja resistencia para el paso de la descarga y evitan así que la carga atraviese o afecte la infraestructura eléctrica.
-
6. INSTALACION DE ESTRUCTURAS DE MEDIA 19.9/34.5 KV Y BAJA TENSION PARA VOLTAJE DE 120/208 V.
6.1 AISLADORES: En la selección del aislamiento para una línea de distribución de energía eléctrica se cumplirán los requisitos en las normas CNEE.
6.2 HERRAJES Todos los herrajes deberán estar galvanizados por inmersión en caliente.
6.3 ANCLAJES Y RETENIDAS Sirven para soportes de los postes para evitar que se desplomen los postes, las anclas estarán normadas por la distribuidora y son de polipropileno. Se deben pedir una descripción de la forma de instalación para cumplir con todos los lineamientos.
Los agujeros para la colocación de anclas deberán hacerse verticalmente y con la ranura correspondiente, practicada en el suelo, para que la varilla que conecta el ancla al cable quede en la misma dirección dicho cable.
7. INSTALACION DE BANCO DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS DE 50 KVA CADA UNO (EN TOTAL 150 KVA).
7.1 TRANFORMADORES DE DISTRIBUCION: Aparato que reduce la tensión eléctrica del Sistema de Distribución Primario: 19.90/34.5 KV, y la tensión del Sistema de Distribución Secundario: 120/240 V. (conexión secundaria para voltajes 208 voltios).
SISTEMA DE TIERRA FISICA PARA TRANSFORMADOR:
El neutro de la distribuidora deberá conectarse a tierra en los puntos en donde se instalen los transformadores solicitados.
Para mejorar el sistema de tierras, el neutro se debe conectar a tierra por medio de las retenidas terminales de la red, con una medida adicional a la red de tema.
El valor de la resistencia de tema máxima debe ser de 10 ohmios en verano.
8. INSTALACIÓN DE ACOMETIDAS La acometida es la parte de la instalación proyecto que incluye la instalación de con cable cobre 350 MCM THHN, dos por fase y 2 por neutro forrado.
MEDICIÒN: se realizará según la normativa de Deocsa, medición en media tensión. La medición se realizará en el mismo poste donde se instalará el banco de transformación. Luego se instará la acometida de manera subterránea.
-
9. INSTALACIÓN DE MEDIDORES DE ELECTRICIDAD Se prepara la infraestructura para el punto de entrega de energía eléctrica, cumpliendo con las especificaciones técnicas de la distribuidora. El medidor será instalado por personal de Energuate/Deocsa, después de haber firmado contrato de servicio.
OTRAS CONSIDERACIONES:
A) INTERCONEXIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DEL PROYECTO Son todas las maniobras para poder interconectar y energizar el proyecto de introducción de energía eléctrica al centro de capacitación, poniendo en operación todos los cambios en la línea de transmisión y el banco de transformación, ejecutando los últimos detalles y la realización de mediciones y pruebas eléctricas correspondientes.
B) NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Las presentes normas se consideran necesarias para poder mantener la seguridad tanto de los trabajadores de las cuadrillas que construirán el proyecto, así como de las personas que puedan transitar durante y/o después de la construcción del proyecto (peatones) y de los mismos usuarios del servicio para lo cual se sugiere a través de estas normas cuidar y proteger de descargas eléctricas, golpes, caídas o lesiones que puedan suspender, afectar o perjudicar la ejecución del proyecto y funcionamiento del mismo.
B.1. NORMAS DE SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN:
B.1.1. Personal de cuadrillas: Equipo: El personal de las cuadrillas deberá contar con el equipo adecuado y básico para lo concerniente de líneas eléctricas y/o electricidad. El equipo básico de seguridad: guantes de cuero, casco reflectivo que se designe en obra, indumentaria no holgada para evitar trabones en accesorios o postes, botas tipo industrial con suela de goma, cinchos y maneas eléctricas, todo en buenas condiciones, debidamente ajustado, en caso no se cuente con el equipo básico indicado, la persona no deberá efectuar el trabajo y/o proveerlo del equipo para guardar las normas de seguridad.
B.1.2 El personal de cuadrillas, deberá emplear indumentaria que lo identifique como parte del personal de cuadrillas en ejecución de los trabajos y se le exigirá en todo momento, del uso del equipo básico arriba indicado, para hacer prevalecer su seguridad y la de sus compañeros.
B.1.3 El equipo tal como escaleras, andamios, sogas, plumas, micas, etc. Deberá estar en óptimas condiciones de uso, y no presentar, rupturas parciales, abolladuras, o añadiduras que puedan hacer inseguro su uso, e incurrir en accidentes, caídas, golpes o fracturas, que dañen el mismo personal o a peatones, transeúntes o usuarios del mismo servicio.
B.2. NORMAS DE SEGURIDAD PEATONES, TRANSEÚNTES Y/O USUARIOS O BENEFICIARIOS DEL SERVICIO:
B.2.1 Se colocarán barreras de seguridad a una distancia no menor de 2.50 metros del área en donde se efectúen los trabajos a fin de evitar que los peatones, transeúntes, beneficiarios o usuarios se atraviesen, crucen o sorteen los obstáculos materiales y/o equipo que se emplea para la ejecución de los trabajos, para evitar que se lesionen o sean golpeados con el mismo material, o las personas que realizan los trabajos.
B.2.2 Para evitar lo anterior deberán instalarse señales de advertencia, las cuales deberán ser de color amarillo o rojo y las cuales deberán llevar inscrito un símbolo de prevención adecuado, legible, tanto grafico como escrito, que “no se permite el paso”
A través, cerca o dentro del perímetro establecido como área de trabajo, para la instalación de postes, anclas, cables y accesorios eléctricos.
B.2.3 Calles, vías, aledañas y paso vehicular: se evitará de ser necesario el paso vehicular en calles y avenidas, aledañas en donde se ejecuten los trabajos de instalación de postes, cables, anclas y accesorios,
-
así como de asegurar el bienestar de personas particulares o de la misma empresa ejecutora que empleando vehículos, puedan establecer, condiciones no adecuadas de seguridad, al pasar, estacionarse o circular en áreas cercanas a la construcción. Para que con ello se evite daños vehiculares propios o a terceros.
B.2.4 Cualquier persona que traspase o irrespete esta señalización podrá ser detenida por el personal y sacada del perímetro indicado.
B.2.5 Si en caso ocurriese algún accidente con el peatón, transeúnte o usuario que no acate las medidas de seguridad indicada arriba, será el mismo, responsable tanto de una persona como de otras que indujese a irrumpir el perímetro de seguridad e irrespetar las señales que se instalen, de todo aquello que pudiese causarles lesiones de tipo leve o grave, para lo cual se liberar al constructor o ejecutor del proyecto de cualquier, responsabilidad.