especificaciones técnicas

92
MUNICIPALIDAD DISTRITAL JOSE CRESPO Y CASTILLO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO - HUANUCO ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO - HUANUO” DISPOSICIONES GENERALES 1.00 NORMAS TÉCNICAS Requisitos de construcción Practica recomendable para medir, mezclar y colar concreto: AC1614-59. Practica recomendable para construir, encofrarlo para concreto: AC1347-03 Especificaciones de agregado para concreto: ASTM-C-33-IT. Método de ensayo de resistencia a la comprensión de cilindros de concreto moldeado: ASTM-C-39-61. 2.00 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES Las Especificaciones técnicas del presente expediente técnico describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecución de obra civil del proyecto; será el Ing. Supervisor o Inspector de la obra, quien determine respecto a la calidad de los materiales procedimientos y métodos de trabajo. 3.00 VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS En caso de existir divergencia entre la validez de los documentos del proyecto, los planos tienen supremacía sobre las especificaciones técnicas. Los metrados son referenciales y

Upload: joseluisdurantrujillo

Post on 16-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Especificaciones Técnicas

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JOSE CRESPO Y CASTILLOMEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO LEONCIO PRADO - HUANUCO

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

PROYECTO:MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO LEONCIO PRADO - HUANUODISPOSICIONES GENERALES

1.00 NORMAS TCNICAS

Requisitos de construccin Practica recomendable para medir, mezclar y colar concreto: AC1614-59. Practica recomendable para construir, encofrarlo para concreto: AC1347-03 Especificaciones de agregado para concreto: ASTM-C-33-IT. Mtodo de ensayo de resistencia a la comprensin de cilindros de concreto moldeado: ASTM-C-39-61.

2.00 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las Especificaciones tcnicas del presente expediente tcnico describen el trabajo que deber realizarse para la ejecucin de obra civil del proyecto; ser el Ing. Supervisor o Inspector de la obra, quien determine respecto a la calidad de los materiales procedimientos y mtodos de trabajo.

3.00 VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre la validez de los documentos del proyecto, los planos tienen supremaca sobre las especificaciones tcnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la omisin total o parcial de una partida no dispensar al residente de su ejecucin, si esta prevista en los planos y/o especificaciones tcnicas.

4.00 ERRORES U OMISIONES

De los errores u omisiones que puedan encontrarse en el presente expediente tcnico, tanto en diseo como en los metrados, sern consultados y/o modificados conjuntamente por el Ing. Supervisor o Inspector y el Ing. Residente.

5.00 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Los equipos y herramientas necesarios para la correcta ejecucin de la Obra, deben ser previstos, por el residente en su debida oportunidad, de tal manera que no se origine atrasos en el avance de la Obra.

6.00 INGENIERO RESIDENTE

El Ingeniero Residente ser contratado por la Empresa Contratista, quien se encargar de contratar el personal calificado y obreros necesarios para la correcta ejecucin de la Obra.

Tambin tomar las medidas necesarias y suficientes de seguridad para evitar la posibilidad de accidentes de personal y posibles daos a las propiedades y terrenos ajenos a la a Obra.

7.00 SUPERVISION / INSPECCION

Estar a cargo de un Ing. Supervisor, designado por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL JOSE CRESPO Y CASTILLO, quien supervisar y controlar los trabajos, los plazos de ejecucin, cantidad de materiales, etc.

8.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

A la culminacin de los trabajos, se efectuar la limpieza de todos los residuos de materiales, desechos, etc., en el rea donde se ejecut la Obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAFORMULA N1 OBRAS CIVILES

01.00.00CONSTRUCCION DE SEGUNDO NIVEL DEL PALACIO MUNICIPAL 01.01.00 OBRAS PROVISIONALES01.01.01 ALQUILER DE ALMACEN, OFICINAS Y GUARDIANIADescripcinConsiste en el alquiler de un ambiente adecuado para el almacenamiento de los materiales, guardiana y oficina; su ubicacin deber ser muy cercana a la obra con el fin de mantener un control de la obra durante el proceso de desarrollo fsico de la construccin.Unidad de medicinEl pago de la presente partida se realizar por mes (mes), previa verificacin del Ing. Supervisor.Mtodo de PagoEl pago de la presente partida se realizar por mes, previa verificacin del Ing. Supervisor.Pago que incluye costo por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la ejecucin correcta de la presente partida

01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACIN DE LA OBRAComprende la confeccin, materiales, pintado e instalacin de un panel informativo de obra, de dimensiones 3.00x5.00m de una cara, con diseo proporcionado por la Entidad. El marco y los parantes sern de madera, empotrados en bloques de concreto ciclpeo fc=100 kg/cm2.La ubicacin ser designada por el Supervisor al inicio de la obra en coordinacin con la Entidad.El Concreto deber ser preparado segn lo indicado en los procedimientos constructivos de la partida Losa de Concreto Hecho en Obra.El precio unitario considera todos los costos necesarios como: materiales, herramientas, mano de obra y beneficios sociales a utilizar, en la fabricacin, pintura e instalacin del cartel de la ObraUnidad de medicin:La unidad de medida parta el pago de esta partida ser la Unidad (Und) colocada.Mtodo de PagoEl pago de la presente partida se realizar por la Unidad de cartel de obra debidamente instalado, previa verificacin del Ing. Supervisor.Pago que incluye costo por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la ejecucin correcta de la presente partida

01.02.00 TRABAJOS PRELIMINARES01.02.01 DEMOLICION DE MUROSActualmente existe una construccin de material seminoble con muros de 15 cm de ladrillo de concreto tubular, en la parte perimetral del segundo nivel; toda esta demolicin, se realizar manualmente que sern retiradas fuera de la obra manualmenteUnidad de medicin:La unidad de medida por el pago es el metro cuadrado (m2) de muro demolido.Mtodo de PagoEl pago de la presente partida se realizar por metro cuadrado de muros debidamente demolidos previa verificacin del Ing. Supervisor.Pago que incluye costo por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la ejecucin correcta de la presente partida

01.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETOActualmente existe una construccin de material seminoble con columnas y vigas de concreto armado en la parte del segundo nivel, toda esta demolicin se realizar manualmente que sern retiradas fuera de la obra manualmenteUnidad de medicin:La unidad de medida por el pago es el metro cubico (m3) de estructuras de concreto demolidas.Mtodo de PagoEl pago de la presente partida se realizar por metro cubico de estructuras de concreto debidamente demolido, previa verificacin del Ing. Supervisor.Pago que incluye costo por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la ejecucin correcta de la presente partida

01.02.03 REMOCION Y ELIMINACION DE ESTRUCTURAS DEMOLIDAS D=2.00 KMLos muros y las estructuras de concreto demolidas sern retirados fuera de la obra, al lugar que indique la entidad, hasta una distancia mxima de 2.00Km, utilizando volquetes y cargador frontal.Unidad de medicin:La unidad de medida por el pago es el metro cubico (m3).Mtodo de PagoEl pago de la presente partida se realizar por metro cubico de muros y estructuras de concreto debidamente retirados de la obra, previa verificacin del Ing. Supervisor.Pago que incluye costo por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la ejecucin correcta de la presente partida

01.02.04 LIMPIEZA DE TERRENO MANUALDescripcinEsta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos existentes en toda el rea del terreno determinado para la edificacin, as como de malezas y arbustos de fcil extraccin, no incluye elementos enterrados de ningn tipo.Extensin del trabajoSe efectuarn todos los trabajos necesarios para dejar el terreno limpio de obstculos (toda obstruccin hasta 0.30 m. mnimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos), y materia orgnica, de tal forma que permita efectuar los trazos y replanteos necesarios para la puesta de ejes y niveles correspondientes (BM) de la obra a ejecutar, para estos trabajos se usarn herramientas manuales y equipo adecuado si fuese necesario.Unidad de medicin:Los trabajos de limpieza se medirn en metros cuadrados (m2). En eliminacin, limpieza basura, elementos sueltos livianos, de maleza y arbustos de fcil extraccinMtodo de PagoEl pago de la presente partida se realizar por metro cuadrado de terreno debidamente limpio previa verificacin del Ing. Supervisor. El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto.

01.02.05 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAREl Ing. Residente realizara el replanteo de los planos en el terreno, fijando ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en los elementos inamovibles (estacas, balizas, tarjetas fijas, etc.) los niveles BM se fijara de acuerdo a los planos, todo esto ser controlado por el Ing. Supervisor, quien dar su aprobacin procedindose luego al inicio de la Obra.Unidad de medicin:La unidad de medida por el pago es el metro cuadrado (m2) de acuerdo al avance de la partida de trazo y replanteo preliminar. Este pago incluir todas las herramientas, mano de obra y beneficios sociales que se usara para la ejecucin de la misma.Mtodo de PagoEl pago de la presente partida se realizar por metro cuadrado de trabajos de replanteo, previa verificacin y aprobacin del Ing. Supervisor.Pago que incluye costo por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la ejecucin correcta de la presente partida

01.03.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

GENERALIDADESLas presentes especificaciones corresponden a las Obras de concreto armado, cuyos diseos figuran en los planos respectivos. Completan estas especificaciones las notas y detalles existentes en los planos estructurales como son: columnas, viga, losa aligerada y escalera; as como tambin los especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones, las Normas de concreto reforzado (ACI318-77), Normas de la A.S.T.M y la norma Tcnica de edificaciones E 060.

MATERIALESCemento:El cemento a usarse seria Portland tipo I que cumpla con las normas ASTMC 150; podr usarse envasado o a granel.

El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre este protegido de la humedad y sea posible su utilizacin segn el orden de llegada a la obra. La inspeccin e identificacin debe poderse efectuar fcilmente.No deber usarse cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma.

Los AgregadosLos agregados que se usaran son: agregado fino, y el agregado grueso (piedra partida o grava). Los agregados fino y grueso debern ser considerados como ingredientes separados y cumplirn con las normas ASTMC 0 33.

Agregado finoDeber ser de arena limpia lavada, de granos duros, fuentes, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos particulares suaves o escamosas, exquisitos o pizarras, lcalis o materiales orgnicos con tamao mximo de partcula de 3/13 y cumplir con las normas establecidas en las especificaciones ASTMC -330.Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excedern los valores siguientes:

MATERIAL% PERMISIBLE POR PESO

Material que pasa la malla N 200(ASTMC 177)3 Lutita, (ASTMC 123gravedad especificada de lquido denso 1.95)1 Arcilla (ASTMC -142)1 Total de otras sustancias deletreas tales como: lcalis, miga, granos cubiertos de otros materiales particulares blandas o Escamosas y turba)2 Total de todos los materiales deletreos2

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de las mallas estndar ASTM designacin C-136, deber cumplir con los lmites siguientes:

MALLAQUE PASA3/8100490-100570-95650-85730-70810-4590-10El mdulo de fineza de la arena estar en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo la variacin del mdulo de fineza no exceder de 0.30.La arena ser considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectu el Ingeniero Inspector.

Agregado grueso:Deber ser de piedra o grava de grado duro y compactado y se obtendr zarandeando, ya que en la zona es poco comercial la piedra chancada, la piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, marga u otra sustancia de carcter deletreo. En general, deber estar de acuerdo a las normas de ASTMC -33.

El agregado grueso para concreto ser grava natural limpia, piedra partida o combinacin a forma de partculas de los agregados deber ser dentro de lo posible redonda cbica.

Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo considere necesario ASTMC-131, ASTMC -121.

MALLAQUE PASA11/2100195-10025-60N 410 MAXIMON 35 MAXIMO

HormignEl hormign ser un material de ri de cantera compuesto de partculas fuertes, duras y limpias. Estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partculas blandas o escamosas, cidos, materias orgnicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometra deber ser uniforme entre las mallas N 100 como mnimo y 2 como mximo.El almacenaje del hormign se efectuar en forma similar a la de los agregados.

AceroEl acero est especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy=4,200Kg/cm2.

Para aceros obtenidos directamente de haceras: Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTMA - 615. Carga de rotura mnimo a 5,900 Kg/cm2. Elongacin de 20 cm. Mnimo 3. Es todo caso debe satisfacer la norma. ASTMA -135.

Almacenaje y Limpieza:Las varillas de acero se almacenarn fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se mantendrn libres de tierra y suciedad, aceite grasa y oxidacin. Antes de su colocacin en la estructura, refuerzo metlico deber limpiarse de escamas de laminado, oxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.Cuando haya demora en el vaciado de concreto, el refuerzo se re inspeccionar y se volver a limpiar cundo sea necesario.

Enderezamiento Y Doblado:No se permitir redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torcionado u otra forma semejante al trabajo en fri

En el acero convencional, las barras no debern enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea daado.

No se doblara ningn refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Colocacin de RefuerzoLa colocacin de la armadura ser efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido o clipe adecuadas a las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otras formas que tenga un rea mnima de contacto con el encofrado.ToleranciaLas tolerancias de fabricacin y colocacin del acero de refuerzo sern las siguientes:

a. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirn los siguientes requisitos:Para tolerancia de fabricacin:

Longitud de corte +2.5 cm. Estribos espirales soportes +1.2 cm. Dobleces +1.2cm.

b. Las varillas sern colocadas siguiendo los siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto a las superficies +6 cm. Espaciamiento mnimo entre varillas + 6cm. Varillas superiores en losas y vigas. Miembros de 20 cm de profundidad o menos 6mm. Miembros de ms de 20 cm pero menos de 5 cm de profundidad. Miembros de ms de 60 cm de profundidad +2.5 cm.

c. Las varillas pueden moverse segn sea necesario para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero, coduit o materiales empotrados. Si las varillas se mueven ms de un dimetro, los suficiente para acceder estas tolerancias, el resultado de la ubicacin de las varillas estar sujeto a la aprobacin por el Ingeniero Inspector.

Agua:El agua para la preparacin del concreto ser fresca, limpia y potable. Se podr emplear agua no potable solo cuando produce cubos de mortero probados a la comprensin a los 7 y 28 das, que den resistencia iguales o mayores que aquella obtenida con especmenes similares preparados con agua potable. La prueba en caso de ser necesaria se efectuar de acuerdo a la norma ASTMC-109.

Se considera como agua de mezclas aquellas contenidas en la arena, la que ser determinada de acuerdo a la ASYM 70.

CONCRETOGeneralidades:

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos, ser colocado sin segregacin excesiva y cuando se endurece debe desarrollar las caractersticas requeridas por estas especificaciones.

El esfuerzo de comprensin especificado del concreto f`c para cada porcin de la estructura indicado en los planos, estar basado en la fuerza de comprensin alcanzada a los 28 das, la dosificacin de los materiales deber ser en peso.

MEZCLADO:Concreto Mezclado En ObraEl concreto en obra ser efectuado en maquina mezcladora por el Ingeniero Inspector para que pueda ser aprobada una maquina mezcladora deber tener sus caractersticas en estricto de acuerdo a las especificaciones del fabricante, para lo cual deber portar, de fbrica una placa en la que se indiquen su capacidad de operacin y las revoluciones por minutos recomendadas.

Deber estar equipada con una tolva de carga, tanque de agua, medidor de agua y deber ser capaz de mezclar los agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga de la mezcla sin segregacin.

La tanda de agregado y cemento deber ser colocado en el tambor de la mezcladora cuando en l se encuentren ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podr aadirse gradualmente en un plazo que no exceda de 20 a 25% del tiempo total del mezclado.

El total de carga deber ser descargado antes de introducir una nueva tanda.

Cada tanda de 1.5 m3, ser mezclado por lo menos de 1.50 minutos. El tiempo de mezclado ser aumentado en 15 segundos por cada de m3 adicionales.Conduccin Y Transporte:Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mnimo, la mezcladora deber estar ubicado lo ms cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto.

El concreto deber transportarse de la mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rpido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdidas de ingrediente. El concreto deber vaciarse en su posicin final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

Vaciado:El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ningn concreto sea depositado sobre una capa endurecida los suficiente, que pueda causar la formacin de costuras o planos de debilidad dentro de la seccin.

En el caso de que una seccin pueda no ser llenada en una sola operacin, se ubicaran juntas de construccin de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre en cuando sean aprobadas por el Ingeniero Inspector.

La colocacin debe ser hecha de tal forma que el concreto depositado que est siendo integrado al concreto fresco, este en estado plstico.

El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraos, no debe ser depositado.

La colocacin del concreto en elementos, soportados, no debe ser comenzada hasta que el concreto, previamente puesto en columnas y paredes, ya no est en plstico y se haya colocado al menos dos horas antes.

El concreto no debe estar sujeto a ningn procedimiento que pueda causar segregacin.El concreto no se depositara directamente contra el terreno, debindose preparar solados de concreto antes de la colocacin de la armadura.

CONSOLIDACIONToda consolidacin del concreto se efectuara por vibracin.

El concreto debe ser trabajado a la mxima densidad posible bebindose evitar las formaciones de bolsas de aire, incluidos de agregados gruesos de grumos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La vibracin deber realizarse por medio de vibraciones accionadas elctricamente o reumticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersin, deber usarse vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones elctricamente o con aire comprimido.

Los vibradores de inmersin, de dimetro inferior a 10 cm tendrn una frecuencia por minuto. Los vibradores de dimetro superior a 10 cm tendrn una frecuencia mnima de 6,000 vibraciones por minuto.

En la vibracin de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe operar en posicin vertical. La inmersin del vibrador ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrado y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrn especial cuidado para evitar que la vibracin pueda efectuar el concreto que ya est en proceso de fraguado.

Los sobre vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarn permitidos. Los vibradores sern insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de 45 cm. En cada inmersin la duracin ser suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregacin, generalmente la duracin estar entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

CURADOEl curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y fras, esfuerzos mecnicos y debe ser mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para la hidratacin del cemento y endurecimiento del concreto.

Los materiales y mtodos de curva deben estar sujetos a la aprobacin del Ingeniero Supervisor.

a. Conservacin de la humedad:El concreto ya colocado tendr que ser mantenido constantemente hmedo, ya sea por medio de frecuentes riegos o recubrindoles con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficies de concreto que no estn en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente despus de completado el vaciado y acabado.

Rociado contino. Aplicacin de esteras absorbentes mantenidas continuamente hmedas. Aplicacin de arena mantenida hmeda.

Despus del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el trmino del tiempo prescrito en la seccin, segn el mtodo empleado.

El curado, de acuerdo a la seccin debe ser continuo por lo menos durante 7 das en el caso de todos los concretos con excepcin de alta resistencia inicial o fragua rpida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo ser de por lo menos 3 das.

EncofradosSe denomina as al conjunto de elementos que sirven para contener la masa de concreto hasta su endurecimiento, tambin se les denomina formas, formaletas, moldes, etc. En nuestro medio se usan elementos de madera contraplacada, metlicos y de plstico. La madera contraplacada, especialmente para el encofrado de bvedas cscara y concreto caravista; el plstico en moldes para losas nervadas, encofrados metlicos, para losas aligeradas y slidas; la madera rustica y cepillada, en tablas y pies derechos para formas de columnas, vigas y el resto de estructuras de concreto.

Algunos elementos de encofrado metlicos tienen patentes especiales como por ejemplo en el Per, el sistema ACROW:

En algunos casos el terreno tambin puede servir de encofrado en las debidas precauciones.Para encofrado en madera se usarn, kpen espesores de 1, 1.1/2 y 2, con anchos de 4, 6, 8, 10 y 12; pes derechos de 2*3, 3*3, 3*4 , 6*4, as como tambin pies derechos de eucaliptos de dimetros de 3,4 y 6.

La madera ms empleada en otro tiempo fue el pino Oregn, material importado que resiste mayor uso y es poco deformable, pero actualmente se usa la madera nacional de tipo tornillo. Aunque los encofrados son hechos rsticamente, sus dimensiones deben responder exactamente a las medidas de las estructuras proyectadas. Por ello teniendo en cuenta el elemento de volumen de la madera por la absorcin de la humedad y la disminucin del volumen del concreto a fraguar, se debe aumentar a un par de milmetros de encofrados de sobrecimientos, vigas y columnas para obtener estructuras de dimensiones iguales a las indicadas en el proyecto.

Los encofrados sern debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.

Las tolerancias admisibles son las siguientes:

Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas.

Por cada 3 m.4 mm.En 9 m a ms12 mm.

Alineamiento de aristas y superficie de vigas y losas.

En cada pao4 mm.En 15 m. o ms12 mm.

En la seccin de los elementos 5mm + 10mm.En la ubicacin de huecos, pases, tuberas, etc.5 mm.

Recomendaciones: El Ing. Residente encargado de la Obra, realizara conjuntamente con el operario, el diseo correcto de los encofrados, tanto en espesor como en apuntalamiento respectivo de manera que no se produzca deflexiones que causen desniveles, etc. Los encofrados se ejecutaran teniendo en mente que deben soportar todos los esfuerzos durante la construccin, es decir, resistir no solo las cargas fijas debidas al peso del concreto, personal y material de trabajo sino tambin las cargas dinmicas debidas al movimiento de los trabajadores, carretillas y otros equipos que se movilizan sobre el encofrado. Al encofrar se tendr presente que todo lo que se encofra se ha de desencofrar y lo que se clava debe desclavarse, luego el clavado ser estrictamente necesario y en algunos casos es conveniente dejar fuera la cabeza del clavo para facilitar el desencofrado. Aunque lo que se usa es madera rustica las dimensiones deben corresponder exactamente a lo indicado en el Proyecto de estructuras para no hacer varias posteriormente las medidas fijadas en los acabados. Las tablas que se emplean se juntaran en la cara de contacto con el concreto con petrleo u otras sustancias que eviten la adherencia del concreto. Los moldes sern mojados intensamente para que la madera no absorba el agua del concreto, ya que se ha observado que las tablas secas, al ponerse en contacto con el concreto, absorben rpidamente el agua de las copas y esquinas, luego el concreto superficial experimenta un fraguado defectuoso por la falta de agua, quedando con poca resistencia, presentndose grietas al desencofrarse y el despostillamiento de las esquinas. El encofrado se construir en forma tal que la separacin o desencofrado de los elementos que lo constituyen pueda hacerse total o parcialmente sin dificultad. No se aceptaran errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos. Las caras expuestas al agua y al aire debe encontrarse con madera cepillada para dejar una superficie lisa y pareja.

El Supervisor verificara los encofrados y autorizara los vaciados respectivos.

DESENCOFRADOEl desencofrado se empezar cuando el concreto de haya endurecido suficientemente y de acuerdo con la tabla de tiempos, que se da ms adelante hasta el endurecimiento completo del concreto, las estructuras se protegern eficazmente contra la accin de las heladas y fuertes calores.

El tiempo que debe transcurrir desde que se termina el vaciado y la iniciacin del desencofrado, depende de las condiciones atmosfricas y de la luz e importancia del elemento vaciado. Durante la ejecucin de los trabajos debe llevarse un libro diario en el cual se anotaran los tiempos (fechas) de los vaciados de concreto o se debe anotar marcando con pintura, la fecha y hora de la terminacin del vaciado de cada estructura.

Los encofrados se realizaran en circunstancias normales, el tiempo para desencofrar, despus de haber realizado el vaciado del concreto ser de acuerdo a la siguiente tabla:

Tiempos mnimos deDesencofradoCemento comnCemento de alta resistencia inicial

Costados de vigas y columnas. Losas hasta 2.5 m. de luz. Lozas de luces mayores. Vigas hasta 7m. de luz. Vigas de luces mayores. Puntales de lozas centrales.3 das

6 das

10 das

21 das

3l das

14 das2 das

4 das

5 das

10 das

1.1 l das

8 das

NOTA: los plazos indicados se aumentaran en un da por cada da de helada. L= luz de la viga, en metros.Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad de la estructura vaciada, desencofrando progresivamente, evitando forcejear o golpearlos.

01.03.01 COLUMNAS

Son elementos de apoyo aislados, generalmente verticales, con medida de altura muy superior a los trasversales, cuya funcin principal es la de comprensin.

01.03.01.01 CONCRETO EN COLUMNAS FC= 210 KG/CM2Unidad de medicinEste trabajo ser medido por metro cbico (m3) de concreto colocado de acuerdo con los planos respectivos.Condiciones de pagoLa unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cbico (m3) de concreto colocado y deber ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida concreto fc=210 kg/cm2El volumen de concreto para el pago ser el que corresponde a las dimensiones indicadas en los planos.Los precios unitarios incluye el costo de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparacin, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase fc =210 kg/cm2 As como manipuleo y colocacin, de acuerdo con los planos y especificaciones tcnicas.

01.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNASEste trabajo ser medido por metro cuadrado (m2) de encofrado colocado y en contacto con el concreto de acuerdo con los planos respectivos.Condiciones de pagoLa unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m2) de concreto colocado y deber ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida encofrado.El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para construir los encofrados de columnas, considerando su habilitacin, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su alineamiento, templadores, desmoldadores, desencofrado y limpieza. Su uso ser de acuerdo a las especificaciones tcnicas.

01.03.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNASUnidad de medicinEste trabajo ser medido por kilogramo (kg) de acero de refuerzo colocado en la estructura (columnas) de acuerdo con los planos respectivos.Condiciones de pagoLa unidad de medida para efectos de pago de esta partida es de kilogramo (kg) de acero de refuerzo afectivamente colocado en la estructura (columnas) y deber ser pagado con el precio unitario del presupuesto del acero de refuerzo de acuerdo con los avances reales de la obra previa verificacin del Ingeniero Supervisor.Los pesos incluirn los traslapes indicadas en los planos respectivos.Los precios unitarios incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para el suministro, la habilitacin, manipuleo y colocacin de la armadura para refuerzo estructural de resistencia fc =4200 gk/cm2.de acuerdo con los planos y especificaciones tcnicas. El precio incluye asimismo, los alambres de amarre espaciadores y desperdicios.01.03.02VIGASSon elementos horizontales de medida longitudinal muy superior a las transversales cuya funcin principal es de flexin.

01.03.02.01 CONCRETO EN VIGAS FC= 210 KG/CM2Unidad de medicinEste trabajo ser medido por metro cbico (m3) de concreto colocado de acuerdo con los planos respetivos.Condiciones de pagoLa unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cbico (m3) de concreto colocado y deber ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida concreto fc=210 gk/cm2.El volumen de concreto ser el que corresponde a las dimensiones indicadas en los planos.Los precios unitarios incluye el costo de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparacin, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase fc =210 kg/cm2 As como manipuleo y colocacin, de acuerdo con los planos y especificaciones tcnicas.

01.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGASUnidad de medidaEste trabajo ser medido por metro cuadrado (m2) de encofrado colocado y en contacto con el concreto de acuerdo con los planos respectivos.Condiciones de pagoLa unidad de medida para efectos de pago de este partida es el metro cuadrado (m2) de concreto colocado y deber ser pagado el precio unitario de presupuesto para la partida encofrado y desencofrado.El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para construir los encofrados en vigas, considerando su habilitacin, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su alineamiento, templadores desencofrado y limpieza. Su uso ser de acuerdo a las especificaciones tcnicas y Planos.

01.03.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGASUnidad de medicinEste trabajo ser medido por kilogramo (kg) de acero de refuerzo colocado en la estructura (vigas) de acuerdo con los planos respectivos.

Condiciones de pagoLa unidad de medida para efectos de pago de esta partida es de kilogramo (kg) de acero de refuerzo afectivamente colocado en la estructura (vigas) y deber ser pagado con el precio unitario del presupuesto del acero de refuerzo de acuerdo con los avances reales de la obra previa verificacin del Ingeniero Supervisor.Los pesos incluirn los traslapes indicadas en los planos respectivos.

01.03.03 LOSASDescripcinSon las losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno (ladrillos). Las viguetas van unidas entre s por una losa a capa superior de concreto que es donde se coloca la armadura secundaria (acero de temperatura).Los elementos de relleno estn constituidos por ladrillo o bloques huecos o bovedillas de tecnopor que sirven para aligerar el peso de la losa y adems para conseguir una superficie uniforme de cielorraso.Materiales.Concreto fc =210 kg/cm2Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2.Bovedillas de Tecnopor 30X1.20X15

01.03.03.01 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA FC=210 KG/CM2Mtodos de medicinEste trabajo ser medido por metro cbico (m3) colocado de acuerdo con los planos respectivos.Condiciones de pagoLa unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cbico (m3) de concreto colocado y deber ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida concreto fc=210 gk/cm2.El volumen de concreto ser el que corresponde a las dimensiones indicadas en los planos.Los precios unitarios incluye el costo de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparacin, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase fc =210 kg/cm2 As como manipuleo y colocacin, de acuerdo con los planos y especificaciones tcnicas.

01.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA ALIGERADAUnidad de medidaEste trabajo ser medido por metro cuadrado (m2) de encofrado colocado y en contacto con el concreto de acuerdo con los planos respectivos.Condiciones de pago La unidad de medida para efectos de pago de este partida es el metro cuadrado (m2) de concreto colocado y deber ser pagado el precio unitario de presupuesto para la partida encofrado y desencofrado.El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para construir los encofrados en muros de cimentacin, columnas, placas, vigas, losas aligeradas y cisterna considerando su habilitacin, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su alineamiento, templadores, desmoldeadoes, desencofrado y limpieza. Su uso ser de acuerdo a las especificaciones tcnicas y planos.

01.03.03.03 ACERO EN FY=4200 KG/CM2 GRADO 60Unidad de medicinEste trabajo ser medido por kilogramo (kg) de acero de refuerzo colocado en la estructura (losa aligerada) de acuerdo con los planos respectivos.Condiciones de pagoLa unidad de medida para efectos de pago de esta partida es de kilogramo (kg) de acero de refuerzo afectivamente colocado en la estructura (losa aligerada) y deber ser pagado con el precio unitario del presupuesto del acero de refuerzo de acuerdo con los avances reales de la obra previa verificacin del Ingeniero Supervisor.Los pesos incluirn los traslapes indicadas en los planos respectivos.Los precios unitarios considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para el suministro, la habilitacin, manipuleo y colocacin de la armadura para refuerzo estructural de resistencia fc =4200 gk/cm2.de acuerdo con los planos y especificaciones tcnicas. El precio incluye asimismo, los alambres de amarre espaciadores y desperdicios.

01.03.03.04 BOVEDILLA DE TECNOPOR DE 1.20x0.30x0.15M P/TECHO ALIGERADOMtodo de medicinEste trabajo ser medido por unidad (und) de Bovedilla de Tecnopor de 1.20x0.30x01.5 colocado de acuerdo con los planos e instrucciones del Supervisor.Condiciones de pagoLa unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (und) de Bovedilla de Tecnopor de 1.20x0.30x01.5 colocado de conformidad con los planos e instrucciones del Supervisor y deber ser pagado con el precio unitario del presupuesto del Bovedilla de Tecnopor de 1.20x0.30x01.5.

Los precios unitarios considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para transportar, elevar, colocar, acomodar y humedecer los ladrillos huecos de arcilla cocida que se utilizaran en la construccin de la losa aligerada. Su uso ser de acuerdo a las especificaciones tcnicas y planos.

01.04.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAILERIA 04.01.00 MURO DE SOGA LADRILLO KK 18 HUECOSDescripcinEsta partida comprende todas las obras de albailera conformados por los muros y tabiques indicados en los planos, los cuales se construirn con ladrillos de arcilla cocida asentados de soga con mortero de cemento:arena.Los ladrillos de arcilla cocida y mortero cumplirn con lo dispuesto en las Normas Tcnicas vigentes.Las presentes especificaciones se complementan con las normas de Diseo Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Tcnicas Vigentes.Forma de EjecucinLa ejecucin de la albailera ser prolija, los muros quedarn perfectamente aplanados y las hileras bien niveladas guardando uniformidad en toda la edificacin.Se humedecern previamente los ladrillos en agua y en forma tal que queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero. No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilera en su momento de colocacin.Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojar la cara superior de estos. El procedimiento ser levantar simultneamente todos los muros de una seccin, colocndose los ladrillos ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de la junta ser de 1.5cm. promedio con un mnimo de 1.2cm. y mximo de 2cm.Unidad de AlbaileraResistencia : Carga de trabajo a la comprensin mnima aceptable en ladrillos rex de 18 huecos - f'b = 280 kg/cm2.Durabilidad :Permanecern inalterables, dentro de lo aceptable, a los agentes exteriores y otras influencias. Sern por tanto compacto.Unidad de MedicinEste trabajo ser medido por METRO CUADRADO (M2).Condiciones de PagoLa unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2.) de muro construido y la valorizacin deber ser efectuada segn los avances reales de obra previa inspeccin del ingeniero SUPERVISOR.

01.05.00 REVOQUES Y ENLUCIDOSConsiste en la aplicacin de morteros o pastas, en una o ms capas, sobre la superficie de proteccin, impermeabilizar u obtener mejor aspecto en los mismos. Pueden presentarse capas lisas o speras.Tambin comprende la ejecucin y vestidura de molduras, incluyendo el acabado de molduras de ladrillo.

01.05.01 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO - ARENADescripcinComprende todos aquellos revoques constituidos por una primera capa de mortero que presenta una superficie plana y rayada, lista para recibir una nueva capa de revoque, es decir un enlucido sea de mortero, pasta o un revoque especial. Tambin puede recibir un enchape o revestimiento.MaterialesMorteros: cemento-arena (1:4); siempre agua.Sistemas de Control de Calidad.- La mano de obra y los materiales debern ser tales que garanticen la buena ejecucin del tarrajeo primario o rayado.La mezcla de mortero ser de la siguiente proporcin: Mortero de Cemento arena para paeteo, proporcin: 1.4 Estas mezcla se prepara en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior.La arena para el mortero deber ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgnico, asimismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.Mtodo de Construccin.- La mano de obra empleada en la ejecucin de esta partida debe ser calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias bsicas:El espesor mnimo del tarrajeo primario ser:Sobre ladrillo cocido esp. mn 1.5 cm.Sobre elementos de concreto esp. mn = 1.0 cm.El espesor mximo en cualquiera de los casos ser de 1.5 cm.El tarrajeo ser ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.El tarrajeo deber cubrir completamente la base a que se aplica. Si se quiere rayar en superficie, se har esta operacin antes de que el mortero frage. Para ello se peinar con fuerza y en sentido transversal al paso de la regla, con una paleta metlica provista de dientes de sierra o con otra herramienta adecuada.Posteriormente al tarrajeo este se someter continuamente a un curado de agua rociada, mnimo de dos das y no es recomendable la prctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin que transcurra el perodo de curacin sealado, seguido por el intervalo de secamiento.Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanar la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar dao a los revoques terminados.Unidad de MedicinEste trabajo ser medido por metro cuadrado (M2) de tarrajeo.Condiciones de PagoLa unidad de pago es el metro cuadrado (M2) de tarrajeo ejecutado y la valorizacin se efectuar segn los avances de obra, previa aprobacin del Supervisor.El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra, herramientas, materiales, andamios y equipo necesarios para ejecutar el tarrajeo de los muros de ladrillos de arcilla cocidos, en soga o cabeza segn sea el caso, de acuerdo con los planos y Especificaciones Tcnicas. Se incluye Leyes Sociales

01.05.02 TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON C:A 1:501.05.03 TARRAJEO EN EXTERIORES ACABADO CON C:A 1:501.05.04 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO:ARENA- 1:501.05.05 TARRAJEO DE SUPERFICIES DE VIGAS CON CEMENTO:ARENA 1:5

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada paateo: se proyecta simplemente el mortero sobre el parmetro ejecutado previa las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el paateo a endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.Materialesmortero cemento - arena en proporcion 1:4

En los revoques contenga arena debe cuidarse mucho le calidad de esta, no deber ser arcillosa, ser arena lavada, limpia y bien guardada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa.Libre de materiales orgnicos y salitrosos.Es de preferirse que los agregados finos sena de arena de ri o de piedra molida, o marmolida, o cuarzo, de materiales silceos, etc. Vivos y libres de sales, residuos vegetales y otros materiales perjudiciales.Preparacin de sitioComprende la preparacin de la superficie donde se aplicar el tarrajeo. Se raspar, limpiara y humedecer muy bien previamente las superficies donde se va aplicar inmediatamente el tarrajeo.Para conseguir superficies tarrajeadas debidamente planas y derechas, el trabajo de har en cintas de mortero pobre (1:5 cemento arena ) corridas verticalmente a lo largo del muro.Estarn muy bien aplomadas y volaran el espesor exacto del revoque (tarrajeo).Estas cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio, partiendo en cada parmetro lo ms cerca posible de las esquinas.Constantemente se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas completamente plana.

Normas y procedimientos que regirn la ejecucin de tarrajeo.Se conseguirn superficies planas y derechas uniendo lo perfiles acabados a las medidas que para los muros y placas se indicaran en los planos, la superficie quedara bien aplomada uniformemente repartida.No se admitirn ondulaciones ni vacas. Cuando no se indique expresamente el espesor de los muros en los planos, se ira a espesor de tarrajeos que se especifique posteriormente en cada uno de las clases de tarrajeos (incluido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario) ser terminada con una superficie rugosa para obtener una adherencia correcta con la siguiente capa.

Espesor mnimo de enlucido.

Sobre ladrillo cocido 1.50 cms. Sobre concreto 1.00 cms. El espesor mnimo de enlucido, en todos los casos ser de 1.5 cms.

Unidad de medicinEste trabajo ser medido por metro cuadrado (m2) de tarrajeo.

Condiciones de pago.La unidad de pago es el metro cuadrado (m2) de tarrajeo ejecutado y la valorizacin se efectuara segn los avances de obra, previa inspeccin del Supervisor.El precio unitario, considera todos los costos de mano de obra, herramientas, materiales, andamios y equipos necesarios para ejecutar el tarrajeo de los muros interiores y exteriores, superficie de vigas y columnas, de acuerdo a los planos del proyecto.

01. 05.06 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS Y VENTANAS.El tarrajeo de vestiduras de derrames, son las que van horizontal y vertical en las puertas y ventanas, se dibujaran ntidamente corrindose hasta el marco correspondiente. En los derrames de vanos primara el tarrajeo del ambiente principal. Esta partida comprende la vestidura de la superficie antes mencionada.Materiales.Mortero cemento arena en proporcin 1:5, e= 1.5 cm.Unidad de medicinLa unidad de medida para el pago es el metro lineal (ml) de tarrajeo de vestidura de derrames ejecutado, segn el avance reales de la obra, previa inspeccin del Ingeniero Supervisor.Condiciones de pagoEl precio unitario, considera todos los costos de mano de obra (beneficios sociales + IGV), herramientas, materiales, andamios y equipos necesarios para ejecutar los trabajos de aristas de columnas, vigas, vestiduras de derrames de los vanos de los muros segn sea el caso, de acuerdo a los planos del proyecto.

01.05.07 BRUAS E=1CM.La forma y dimensiones de la bruas sern de 2 cm. En los lugares donde se indica en los planos del proyecto.Mtodo de medicinEste trabajo ser medido por metro lineal (ml)Condiciones de pagoLa unidad de pago es el metro lineal (ml) de brua ejecutado y la valorizacin se ejecutara segn los avances de la obra, previa inspeccin del Supervisor.El precio unitario, considera todos los costos de mano de obra (beneficios sociales + IGV), herramientas, materiales y equipos necesarios para ejecutar los trabajos de los trazos de las bruas segn sea el caso, de acuerdo a los planos. 01.06.00 CIELORRASOS

01.06.01 Cielorrasos con mezcla Cemento Arena 1:4Se denomina as a la aplicacin de un mortero sobre la superficie inferior de losas de concreto que forman los techos de una edificacin.MaterialesMortero cemento arena en proporcin 1:4En los revoques que contenga arena a de cuidarse mucho la calidad de sta. No deber ser arcillosa, ser arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa.Libre de materias orgnicas y salitrosasEs de preferirse que los agregados finos sean de arena de ro molida, o marmolina, o cuarzo, de materiales saliceos, etc. vivos y libres de sales, residuos vegetales y otros materiales perjudiciales.Preparacin de sitioComprende la preparacin de la superficie donde se aplicar el revoque. Se raspar, limpiar y humedecer muy bien previamente la superficie donde se vaya a aplicar inmediatamente el tarrajeo.Para conseguir superficies tarrajeadas debidamente planas y derechas, el trabajo de har en cintas de mortero pobre (1:5 cemento arena ) corridas verticalmente a lo largo del muro.Estarn muy bien aplomadas y volaran el espesor exacto del revoque (tarrajeo).Estas cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio, partiendo en cada parmetro lo ms cerca posible de las esquinas.Constantemente se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas completamente plana.Normas y procedimientos que regirn la ejecucin de tarrajeo.Se conseguirn superficies planas y derechas uniendo lo perfiles acabados a las medidas que para los muros y placas se indicaran en los planos, la superficie quedara bien aplomada uniformemente repartida.

No se admitirn ondulaciones ni vacas. Cuando no se indique expresamente el espesor de los muros en los planos, se ira a espesor de tarrajeos que se especifique posteriormente en cada uno de las clases de tarrajeos (incluido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado o tarrajeo primario) ser terminada con una superficie rugosa para obtener una adherencia correcta con la siguiente capa.Espesor mnimo de enlucido.

Sobre ladrillo cocido 1.50 cms. Sobre concreto 1.00 cms. El espesor mnimo de enlucido, en todos los casos ser de 1.5 cms.

Unidad de medicinEste trabajo ser medido por metro cuadrado (m2) de tarrajeo.Condiciones de pago.La unidad de pago es el metro cuadrado (m2) de tarrajeo ejecutado y la valorizacin se efectuara segn los avances de obra, previa inspeccin del Supervisor.El precio unitario, considera todos los costos de mano de obra (beneficios sociales + IGV), herramientas, materiales, andamios y equipos necesarios para ejecutar el tarrajeo de los muros interiores y exteriores, superficie de vigas y columnas, de acuerdo a los planos del proyecto.

01.07.00 PISOS Y VEREDASSe denomina piso al acabado final de una superficie destinada especialmente al trnsito de personas, efectuando sobre el suelo natural o la parte superior de techos y que proporciona a la vez firmeza y belleza.

01.07.01 PISOS01.07.01.01CONTRAPISOS DE 48 MMSubpiso efectuado antes del piso final que sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados como vinyl, goma o piso cermico u otros.El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de espesor 4.8 cm. y acabado 1.0 cm. con pasta 1:2.Se aplicar sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas en los pisos superiores. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de pegamento.

A. Materiales: Cemento: Deber satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Per y/o la Norma ASTM C-150, Tipo 1. Arena Gruesa: Limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, lcalis, cidos y materias orgnicas. En general deber estar de acuerdo con las norma ASTM C-33-0 T. Piedra Partida: Ser la proveniente de la trituracin artificial de cantos rodados, formados por slice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporcin excesiva. El tamao mximo ser de 1/4". Debe satisfacer la norma ASTM C-33-55 T. Hormign Fino o Confitillo: En sustitucin de la piedra triturada podr emplearse hormign natural de ro o confitillo, formado por arena y cantos rodados. Agua: Potable y limpia; que no contenga sustancias qumicas en disolucin u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas. Concreto: De Fc = 100 Kg/cm2, conformado por cemento, arena y piedra o por concreto y hormign, en una proporcin variable. Impermeabilizante: Sustancia que confiere al concreto cualidad superficial hidrfuga, a utilizar donde se especifique.B. Procedimientos:La superficie del falso piso, se limpiar y regar con agua.Este sub piso se colocar sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o de la losa de concreto. A fin de asegurar un acabado plano la nivelacin debe ser precisa por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El trmino ser rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocar inmediatamente despus de la primera y ser igualmente seca.El acabado de esta ltima capa ser frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelacin precisa.El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del piso terminado. Este nivel inferior ser igual al del piso terminado que se indica en los planos para el ambiente, menos el espesor del vinyl - asbesto.La ejecucin debe efectuarse despus de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la colocacin de los pisos definitivos.Unidad de MedicinEste trabajo ser medido por metro cuadrado de piso.Condiciones de Pago La unidad de medida para la valorizacin es el metro cuadrado (m2) de piso acabado, y la valorizacin se efectuar segn los avances reales de obra en el mes, previa verificacin del Supervisor y/o Inspector.La partida se considera todos los costos de mano de obra (Beneficios Sociales), materiales, herramientas y equipos necesarios para la construccin de los pisos de cemento, de acuerdo con los planos.

01.07.01.02 PISOS DE LOSETA CERAMICO DE 30 x 3001.07.01.03 PISOS DE LOSETA CERAMICO DE 40 x 40DESCRIPCINEste piso se colocara en los ambientes de los servicios higinicos, el cermico era del tipo Piso-Pared Celima 30x30 serie piedra, (alto transito), las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas sern de ms o menos 0.6% del promedio; ms o menos 5% en el espesor. Se desecharan las losetas no enteras o que presenten otros defectos, como embarquillamientos, diferencia en los tonos de colores, grietas, etc.Las piezas debern cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC.333.004. Para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorcin de agua resistencia al impacto y resistencia al desgaste.El material de fraguado ser polvo de fragua anticido del mismo color de las losetasAntes de hacer el pedido de losetas, el contratista someter las muestras a la aprobacin del inspector. Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas debern ser sometidas a la aprobacin de la supervisin. No se aceptara en otras piezas diferencias a las aprobadas.MORTEROMezcla:Cemento: Arena gruesaProporcin :1 : 4PROCESO CONSTRUCTIVOEl cermico se asentar con pasta cemento, sobre el contrapiso, previa limpieza. Se colocarn las reglas en posiciones de niveles y escuadras que se hayan determinado, asimismo las maylicas asentadas con mortero que servirn de puntos de niveles y referencia, se humedecer la superficie y se espolvorear cemento seco sobre l, se extender la capa de mortero de asentamiento sobre el contrapiso y se empieza a colocar las maylicas, asegurndose que agarre bien sobre todo el rea de la maylica y que no queden vacos entre la maylica y el mortero. Las piezas deben ser mojadas antes de asentarse, se seguir este procedimiento para todas las maylicas, tratando de que el espacio entre ellas sea 6mm. Antes de 72 horas se har el fraguado con porcelana.Despus de colocado se debe tener en cuenta:-FRAGUADO DEL PISO CERAMICOPara este trabajo se usara pasta de cemento puro con polvo del color de la loseta y agua. Se har previamente un primer fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupara los 2/3 de la junta. Llenado as los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se ira a un segundo fraguado con la pasta coloreada. Este se aplicara hasta llenar completamente las juntas.Los colorantes sern de xidos metlicos de buena calidad y a prueba del cal.Se tomaran precauciones para no pisar las losetas, recientemente asentadas, y para ejecutar el fraguado. Se dispondr tablas a manera de puentes, sobre las losetas asentadas, para andar sobre ellas, en el momento del fraguado.El fraguado deber realizarse despus de las 6 y antes de las 48 horas de asentadas las losetas.El espesor de las juntas ser mnimo y las losetas se colocaran a 1 o 1.5 mm., tan juntas como se pueda mientras que ello no afecte a su alineamiento.ENTREGA DE PISOSern lavados con jabn, antes de la entrega de la obra, y encerados a la entrega de la obra.UNIDAD DE MEDIDALos trabajos se medirn en metros cuadrados (m2) de piso ejecutadoFORMA DE PAGOEl pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto.

01.07.01.04 PISOS DE LOSETA PORCELANATOS DE 40X40Ver, adems de los planos de arquitectura, colores en las especificaciones y el cuadro de acabados.

A. Materiales: Baldosa Cermica: Revestimiento cermico para piso y pared, grupo de utilizacin 3 o 4, mdulo de 30x30 cms. Cumplirn las normas EN 98 al 106. Gress porcelanato: Revestimiento cermico para piso y pared, grado de dureza Mohs 6 o 8, mdulo de 30x30 cms. Pegamento: Adhesivo en polvo gris a base de cemento, agregados y agentes sintticos, se plastifica con agua en la proporcin de de litro por kilo de polvo. Fragua: Polvo para rellenar y sellar a base de cemento, agentes sintticos y pigmentos. Mezclado con agua (1/4lt x Kg) forma una pasta de secado lento y gran adherencia. Cemento: Portland Tipo 1 a usarse como fragua en los casos en que no se haya especificado un color para la fragua.

B. Procedimientos:Antes de proceder a la colocacin del piso cermico o del porcelanato se proceder a verificar la nivelacin, el secado y limpieza de la superficie; la escuadra de las paredes y la condicin y disposicin de las piezas. Aquellas que muestren irregularidades en la forma (arqueado, alabeado etc.) se desecharn. Las piezas no necesitan remojarse.Se emplantillar el pao a embaldosar comenzando por el origen marcado en los planos y se resolver cualquier diferencia con las tramas propuestas en las lminas AD-Pi 41 antes de iniciar la instalacin que deber hacerse en la menor cantidad de pasos posible.Se extender el pegamento con el lado liso del raspn. Se rayar la superficie con el lado dentado de 8x8 mm y se colocarn las piezas por columnas o hiladas.Conforme se va avanzando en el asentado, habr que proceder a golpear la superficie ya instalada con el objeto de conseguir un perfecto acoplamiento de los finos bordes que tienen estos materiales. Para conseguir un interesante efecto matizado, corregir la falta de uniformidad en el tono de las piezas empleadas y evitar que el piso aparezca manchado por zonas, es recomendable abrir en simultneo varios paquetes del material e ir colocando alternativamente una baldosa de cada uno de ellos. Una vez que el enchape est seco, se podr proceder al fraguado de las juntas para lo cual se extender una pasta fluida de cemento o fragua, procediendo luego a limpiar la superficie y a eliminar la pasta que sobre. Se proceder luego a una cuidadosa limpieza del piso terminado con una solucin de cido muritico y agua (1:9), utilizando una esponja o escobilla suave; lavando con agua y detergente neutro y enjuagando con agua.El espesor de las juntas ser mnimo, de 3mm. Norma de medicin: La unidad de medida ser metro cuadrado (M).El rea de cermico se computar tomando en cuenta el largo y ancho del ambiente hasta la lnea del eje de la hoja de la puerta o de la proyeccin del vano. No se descontarn los recortes de las reas de columnas que sobresalgan del muro.Condiciones de Pago La unidad de medida para la valorizacin es el metro cuadrado (m2) de piso acabado, y la valorizacin se efectuar segn los avances reales de obra en el mes, previa verificacin del Supervisor y/o Inspector.Se pagar por metro cuadrado terminado, instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El precio unitario incluye el pago, por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena colocacin.

01.08.0 ZOCALOS, CONTRAZOCALOS Y REVESTIMIENTOS 01.08.01 ZOCALOS01.08.01.01 ZOCALO DE CERAMICO DE 30 X 20 CMLas baldosas de cermica vitrificada sern de color entero de primera calidad especificadas en los planos. Las dimensiones sern las convencionales de 30 x 20 cm., el material para su aplicacin ser mortero de cemento-arena en proporcin 1:1 sobre muro.La colocacin de las baldosas se ejecutar sobre el muro previamente tratado con el tarrajeo primario con mezcla 1:5, el que debe permanecer hmedo. Se ejecutar una nivelacin a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado se har empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical. Sobre l se esparcir el mortero o pegamento con la bandeja y se rayar con el raspn. Se colocarn las losetas sin remojar, golpeando con un taco o mango de madera con cuidado, a fin de que no se formen cangrejeras interiores, se colocarn en forma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales coincidentes y separadas en 1.5 mm como mximo; se usarn crucetas distanciadoras de plstico o nylon. La unin del zcalo con el muro tendr una brua perfectamente definida, la unin del zcalo con el piso ser en ngulo recto en los servicios higinicos y en los ambientes donde indique el cuadro de acabados. De ser absolutamente necesario el uso de partes de maylica (cartabones) estos sern cortados a mquina, debiendo presentar corte ntido, sin despostilladuras, guiaduras, etc.Para el fraguado de las baldosas se utilizar porcelana en los colores especificados en los detalles, la que se humedecer y se har penetrar en la separacin de stas por compresin de tal forma que llene completamente las juntas, posteriormente se pasar un trapo seco para limpiar la loseta as como tambin para igualar el material de fragua (porcelana). La limpieza final se realizar con 9 partes de agua y 1 de cido muritico.

Mtodo de Medicin: La unidad de medida ser el metro cuadrado (M2).Se tomar el rea realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, agregando el rea de derrames y sin incluir la superficie de las piezas especiales de remate. Si la superficie a revestir es rectangular, el rea se obtendr multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente, midindose est desde la parte superior del contrazcalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la brua o remate.Condiciones de Pago: Los trabajos descritos en esta partida sern pagados de acuerdo a las cantidades medidas sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de enchape, es decir por m. y la valorizacin se efectuar segn los avances reales de obra en el mes, previa verificacin del Supervisor.La partida, para efectos del pago, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios Sociales), herramientas, materiales y equipos necesarios para la construccin y colocacin de los zcalos.

01.08.02.01 CONTRAZOCALO DE LOSETA CERAMICO H=4 x 40CM01.08.02.02 CONTRAZOCALO DE LOSETA PORCELANATO h=4 x 40CM

Se emplear el mismo material bsico que el de los pisos de losetas de cermico de 40X40 y porcelanato; a una altura de 10 cms. Mtodo de MedicinEn general, la unidad de medida ser el metro lineal (ML)Se medir su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En consecuencia, para obtener la medida de los contra zcalos de un ambiente, se mide el permetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos pero se agrega la parte de contra zcalo que va en los derrames internos de 5 a 10 cm. en la mayora de los casos.Condiciones de PagoLa unidad de medida para el pago es el metro lineal (ml), de contra zcalo acabado, y la valorizacin se efectuar segn los avances reales de obra en el mes, previa verificacin del Supervisor.La partida, para efectos del pago, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios Sociales), herramientas, materiales y equipos necesarios para la construccin y colocacin de los contra zcalos.

01.08.03 REVESTIMIENTO DE ESCALERA01.08.03.01REVESTIMIENTO DE PASO Y CONTRAPASO C/CERAMICA DE 40x40

A. Materiales: Cermica de 40X40

B. ProcedimientosDebe dejarse tres centmetros bajo el nivel previsto como terminado de la losa de concreto sobre la que descansar el piso. El contrapiso deber estar previamente rayado, preparado para ser vaciado. Antes de nada se deber comprobar que la superficie de concreto est perfectamente limpia de salpicaduras de yeso, tierra, astillas de madera y otras impurezas e irregularidades. Las losetas de terrazo no necesitan remojarse.Mtodo de Medicin: Unidad de medida: M.El metraje que se pagar incluye los materiales, la mano de obra y una limpieza final.Condiciones de Pago: La cantidad determinada, segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato.

01.08.03.02 REVESTIMIENTO DE DESCANSO C/CERAMICA DE 40x40A. Materiales: Cermica de 40x40.

B. ProcedimientosDebe dejarse tres centmetros bajo el nivel previsto como terminado de la losa de concreto sobre la que descansar el piso. El contrapiso deber estar previamente rayado, preparado para ser vaciado. Antes de nada se deber comprobar que la superficie de concreto est perfectamente limpia de salpicaduras de yeso, tierra, astillas de madera y otras impurezas e irregularidades. Las losetas de cermica no necesitan remojarse.Se emplantillar el pao a vaciar comenzando por el origen marcado en los planos mediante el uso de un perfil de aluminio de 1 x 1/8 y se resolver cualquier diferencia con las tramas propuestas, antes de iniciar la instalacin que deber hacerse en la menor cantidad de pasos posible.

Norma de medicin: La unidad de medida ser metro cuadrado (M).El rea ejecutada se computar tomando en cuenta el largo y ancho del ambiente hasta la lnea del eje de la hoja de la puerta o de la proyeccin del vano. No se descontarn los recortes de las reas de columnas que sobresalgan del muro.Condiciones de PagoSe pagar por metro cuadrado terminado, instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El precio unitario incluye el pago, por material, mano de obra, beneficio sociales, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena colocacin.

01.08.03.03 CANTONERAS METALICAS CON PLANCHAS ESTRIADAS SEGN DISEOPara el caso de las cantoneras se utilizarn un perfil metlico L 2x2xx1/8. Norma de medicin: La unidad de medida ser metro (m).Condiciones de PagoSe pagar por metro terminado, instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El precio unitario incluye el pago, por material, mano de obra, beneficio sociales, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena colocacin.

01.09.00 CARPINTERIA DE MADERA01.09.01 PUERTAS 01.09.01.01 Puerta de Madera Cedro Rebajado segn DISEOLas puertas exteriores e inferiores sern de tablero rebajado de madera cedro, segn el diseo de los planos.

Clases de maderaPara la confeccin de carpintera de madera y donde corresponde, se usara cedro seleccionando. El residente podr proponer el uso de otras maderas, las que previamente sern aprobadas por la supervisin. Marcos para puertasLas superficies de los elementos se entregaran limpias y planas, con uniones ensamblados ntidas y adecuadas.Los altillados de moldura o cepillado no podrn tener ms de 3 mm. de profundidad.Las uniones sern mediante espigas pasantes y adems llevaran elementos de sujecin clavos, tornillos, tarugos.La carpintera deber ser colocada en blanco, perfectamente pulida para recibir posteriormente el tratamiento de pintura.Se fijara a los muros mediante tarugos o tacos.Los marcos de las puertas se fijaran en la albailera por intermedio de clavos a los tacos de madera alquitranada, los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en el momento de eleccin de los muros.Los marcos que van sobre concreto sin revestir, se fijaran mediante clavos de acero disparados con herramienta especial.Unidad de medicinEste trabajo ser medido por metro cuadrado (m2) de acuerdo a las especificaciones tcnicas indicadas en el expediente tcnico.Condiciones de pagoLa unidad de medida para el pago de esta partida es por metro cuadrado (m2) de puerta terminada de acuerdo a lo indicado en las especificaciones, y la valorizacin se efectuara segn los avances de la obra, previa inspeccin del Ingeniero Supervisor.El precio unitario, considera todos los costos de mano de obra (beneficios sociales + IGV), herramientas, materiales, andamios y equipo necesario para suministro de la madera (carguo, transporte a obra, descarga almacenamiento y montaje, etc.) as como la fabricacin e instalacin de acuerdo con los planos y especificaciones tcnicas.

01.09.01.02 Puerta CONTRAPLACADA DE 45MM DE TRIPLAYGeneralidadesEste acpite se refiere a la preparacin, ejecucin y colocacin de todos los elementos de carpintera que en los planos aparecen indicadas con madera, ya sea interior o exterior (ver terminado de cuadros de acabados).MADERA

Se utilizar exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blancas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfeccin que afecte su resistencia o apariencia.En ningn caso se aceptar madera hmeda.Todo cambio deber ser aprobado por la Supervisin de Obras.

CALIDADES DE LA MADERALa madera ser de tipo seleccionado.Ser de fibra recta u oblicua con dureza de suave a media.En piezas escuadradas, de dimensiones uniformes y libres de nudos.No tendr defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.Debe tener buen comportamiento al secado (relacin, contraccin, tangencial, radial menor de 2,0) sin torcimientos volumtrica deber ser menor o igual al 14 % para maderas mayores de 1.En maderas que son de acabado como cercos de tipo cantos, el contenido de humedad debe ser 19%.La gravedad especfica con un contenido de humedad de 12% aproximadamente 0,35.No se admitir ms de un nudo de 30 mm de dimetro (o su equivalente en rea) por cada medio metro de elemento, o un nmero mayor de nudos cuya rea total sea equivalente al de uno de 30 mm.La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fcilmente tratamientos con sustancias qumicas a fin de aumentar duracin.Los elementos podrn tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza, exceptundose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes mencionadas.Se rechazarn aquellas piezas que presentan rajaduras, torceduras, pudriciones, desgarramiento, orificios, y cualquier otra anomala.Todas las piezas tendrn un tipo de veta similar, jaspe y tono.Las dimensiones de las piezas estn determinadas en los planos correspondientes, las medidas indicadas en los planos de detalle se refieren a madera cepillada y lijada.

PRESERVACIN.Toda la madera ser preservada con Pentanoclofenol, Pintura de plomo o similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el momento de corte y en la fabricacin de un elemento en el taller recibir una o dos manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.

SECADO.Toda la madera empleada deber estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.ELABORACION.Todos los elementos de carpintera se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendindose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.Este trabajo podr ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios Especializados.Las piezas sern acopladas perfectamente a fuerte presin, debindose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rgido y con el menor nmero de clavos, los cuales sern suprimidos en la mayora de los casos.En la confeccin de elementos estructurales se tendr en cuenta que siempre la direccin de fibra ser igual a la del esfuerzo axial.MARCOSSern ejecutados, en cada caso, de acuerdo a los planos de arquitectura, la superficie de los elementos se entregarn limpias, planas con uniones y ensambles, ntidamente ligados y listos para recibir el acabado.Se asegurarn mediante tornillos con cabezas perdida en huecos cilndricos del mismo dimetro que sern despus rellenados con tarugos encolados, con la fibra en el sentido del marco a fin de que se pierdan de vista.Si en los planos no se indican los elementos con medidas de seccin nominal, para determinar la seccin efectiva despus del maquinado, se usar la siguiente tabla:

SECCION NOMINALSECCION EFECTIVA EMPLEO

12,7 mm.10,0 mm.

19,1 mm.15,0 mm.

125,4 mm.20,0 mm.

1 138,1 mm.35,0 mm.

250,8 mm.45,0 mm.

376,2 mm.70,0 mm.

4101,6 mm.90,0 mm.

La carpintera deber ser entregada en blanco perfectamente pulida y lijada para recibir el acabado.Se fijar a los muros mediante tarugos, segn se especifica en los planos de detalle.Los marcos de las puertas o ventanas se fijarn a la albailera por intermedio de clavos a los tarugos de madera alquitranado, los que debe de haber quedado convenientemente asegurado en el momento de ejecucin de los muros.La madera empleada deber ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos xilfagos.Los marcos que van sobre concreto sin revestir se fijarn mediante clavos de acero disparados con herramienta especial.

PUERTASLas uniones deben ser espigadas, y coladas.Las aristas de los marcos y bastidores de puertas y ventanas deben ser biselados.Los paneles de las puertas sern de cedro de 3/4", segn planos.El lijado de la madera se ejecutar en el sentido de la hebra.Todo trabajo de madera ser entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo para recibir su acabado final.La fijacin de las puertas y molduras de marcos no se llevar a cabo hasta que haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningn elemento de madera ser colocado en obra sin la aprobacin previa del MUNICIPIO.Todos los elementos de madera sern cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas daadas por la falta de tales cuidados.En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y ventanas, la forma del marco y el espesor de las planchas de triplay.Unidad de medidaLos trabajos se medirn en metros cuadrados (m2) de puerta habilitada y colocada en los diferentes ambientes del proyecto.Forma de PagoEl pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto.

01.10.00 CARPINTERIA METALICA01.10.01 VENTANA DE FIERRO01.10.01.01 VENTANA METALICA SEGUN DISEODescripcinLas ventanas son elementos que no permiten el trnsito, sino el paso de luz y ventilacin y cada unidad comprende a dicho elemento en su integridad, es decir, marco, divisiones, hojas, cerrojos, manijas, seguridad, etc., segn diseo indicado en los planos.Por lo tanto, este rubro comprende en la fabricacin de dichas ventanas, que por lo general son elaborados en talleres, recibiendo un proceso completo de industrializacin y que slo requieren ser colocados en obra tal como han sido fabricados.Todas las ventanas sern metlicas, con seguridad, fabricadas con perfiles de fierro.Forma de EjecucinPara la fabricacin de las Ventanas se tendrn en cuenta las caractersticas siguientes:Las ventanas sern metlicas, fabricados con ngulos de 3/16"X 1" Y 1/8"x3/4", Tees de 3/16"x 1" y seguros verticales con fierro cuadrado de 1/2", de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos de obra.Unidad de MedicinEste trabajo ser medido por METRO CUADRADO (M2), de acuerdo a las especificaciones tcnicas indicadas en el expediente tcnico.Condiciones de PagoLa unidad de medida para el pago de esta partida es por metro cuadrado de ventana terminado de acuerdo a lo indicado en las especificaciones, y la valorizacin se efectuara segn los avances de obra, previa inspeccin del SUPERVISOR.El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales + IGV), herramientas, materiales, y equipo necesarios para el suministro de los materiales metlicos (carguo, transporte a obra, descarga, almacenamiento, montaje, etc.), as como la fabricacin e instalacin, de acuerdo a lo indicado en los planos.

01.10.01.02 COLOCACION DE VENTANASDescripcinEsta partida comprende la colocacin de las ventanas previstas por el Proyecto.Forma de ejecucinAntes de su colocacin, las ventanas deben estar protegidas con dos capas de pintura anticorrosivo, para recibir posteriormente, luego de concluido los trabajos de revestido, el tratamiento con pintura esmalte.Los marcos de las ventanas se fijarn a los muros por intermedio de clavos a los tacos de madera alquitranada, los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en el momento de construccin de dichos muros.Los marcos que van sobre concreto sin revestir, se fijarn mediante clavos de acero disparados con herramienta especial.Todas las ventanas colocadas sern cuidadosamente protegidas de golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Ejecutor el cambio de piezas daadas por la falta de tales cuidados.Unidad de MedicinLa unidad de medida de esta partida es por UNIDAD (UND) de ventana colocada.

Forma de pagoLa cantidad por el cual se pagar ser el nmero de unidades de ventanas colocadas, medida en su posicin final de acuerdo a los alineamientos y dimensiones indicados en los planos o como lo hubiera ordenado el SUPERVISOR, entendindose que el precio unitario y pago constituyen compensacin total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

01.10.02 BARANDAS01.10.02.01 BARANDAS DE TUBERIA FG DE 2" S/DISEO01.10.02.02 BARANDAS DE H= 1.10M EN PASADIZOSConstituida bsicamente de tuberas de acero inoxidable de 21/2 de dimetro en pasamanos y parantes de 1 , con una altura de 110 cm., para facilitar la fluidez del transporte de personas por los pasadizos de niveles superiores en el trnsito en las escaleras.Mtodo de Medicin: La unidad de medida ser por metro lineal (ml)Condiciones de Pago: Se pagar por metro lineal para baranda de escalera, y de pasadizos, instalado, incluyendo lijado. El precio incluye el pago por material, mano de obra (incluye beneficios sociales), equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado

01.11.00 CERRAJERIA01.11.01 BISAGRA CAPUCHINA ALUMINIZADA DE 4" X 4"Forma de EjecucinToda cerrajera ser proporcionada y colocada bajo la direccin tcnica del Residente. Ser de fabricacin nacional, de calidad comprobada, reservndose la entidad licitante el derecho de rechazar aquellas que no cumplan con estos requisitos.La instalacin y requerimiento de nmero de bisagras y ubicacin se encuentran en los planos de detalles de arquitectura.Unidad de medicinLa unidad de medida para el pago es por pieza de bisagra (pza.) de bisagras colocadas en las puertas, segn los avances de obra, previa verificacin del Ingeniero Supervisor.Condiciones de PagoEl precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales, herramientas y equipo necesarios para el suministro de accesorios para colocar las bisagras en las puertas, de acuerdo con los planos.

01.11.02 CERRADURA PARA PUERTASLas cerraduras a colocar ser de 03 golpesLa instalacin y requerimiento de ubicacin se encuentran en los planos de detalles de arquitectura.Unidad de medicinLa unidad de medida para el pago es por pieza de bisagra (pza.) de cerraduras colocadas en las puertas, segn los avances de obra, previa verificacin del Ingeniero Supervisor.Condiciones de PagoEl precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales, herramientas y equipo necesarios para el suministro de accesorios para colocar las cerraduras en las puertas, de acuerdo con los planos.

01.11.03 CERRADURA PARA PTA BAO SEG.INT. PER. MANIJ. CERRAD. 42 NP BAO.Forma de EjecucinLas cerraduras a colocar ser con perilla para baos de bronce antiguo gr 2. schlage mod. Orb. La instalacin y requerimiento de ubicacin se encuentran en los planos de detalles de arquitectura.Unidad de medicinLa unidad de medida para el pago es por pieza de bisagra (pza.) de cerraduras colocadas en las puertas, segn los avances de obra, previa verificacin del Ingeniero Supervisor.Condiciones de PagoEl precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales, herramientas y equipo necesarios para el suministro de accesorios para colocar las cerraduras en las puertas, de acuerdo con los planos.

01.11.04 CERRADURA EN PUERTAS TEMPLEXForma de EjecucinLas cerraduras a colocar ser con perilla para puerta principal de bronce antiguo gr 2. schlage mod. Orb. La instalacin y requerimiento de ubicacin se encuentran en los planos de detalles de arquitectura.Unidad de medicinLa unidad de medida para el pago es por pieza de bisagra (pza.) de cerraduras colocadas en las puertas, segn los avances de obra, previa verificacin del Ingeniero Supervisor.Condiciones de PagoEl precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales, herramientas y equipo necesarios para el suministro de accesorios para colocar las cerraduras en las puertas, de acuerdo con los planos.

01.12.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES01.12.01 VIDRIOS DOBLES NACIONALESSistema de control de calidadBsicamente se emplearn vidrios con contenido de cal y sodio, pues representan mayor dureza, mejor brillo y mayor elasticidad para resistir la accin del viento y los esfuerzos de flexin.Los vidrios empleados sern dobles segn planos y con las siguientes caractersticas planas, transparentes, impecables, exentas de burbujas, manchas y otras imperfecciones, las cuales sern condiciones que garantizar la integridad de los vidrios hasta la entrega final de la obra.ColocacinSe colocacin ser por cuenta de operarios especializados escogidos por el contratista, el cual se responsabilizar por los daos e imperfecciones.Para la colocacin de vidrios se tomarn en cuenta que estos deben ser colocados escasamente con una variacin de + 2mm, para que puedan entrar en su sitio. Los bordes sern cortados ntidamente y bien perfilados.Despus de colocado el vidrio y mientras no haya sido entregado la obra se proceder a pintar los vidrios con una lechada de cal para evitar impactos del personal de obra. A la entrega de la obra, todos los vidrios deben ser lavados debiendo quedar sin manchas. Se deber obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los planos.Repuestos y limpiezaLos vidrios que presentan roturas, rajaduras, imperfecciones o que hayan sido colocados en forma inadecuada, sern retirados y reemplazados. Igualmente se repondrn los vidrios que hubieran sido rotos con posterioridad a su colocacin, sin tener en cuenta la forma ni por quienes fueron rotos.Antes de la entrega de la obra se efectuar un la limpieza de los vidrios quitndoles el polvo, las manchas de cemento, yeso o pintura, terminando la limpieza con alcohol industrial u otro producto apropiado para este trabajo.Unidad de MedicinEste trabajo ser medido por pie cuadrado (p2) de vidrio colocado en la carpintera correspondiente de acuerdo a lo indicado en los planos y especificaciones tcnicas.Condiciones de PagoLa unidad de medida para el pago es el pie cuadrado (p2) de vidrio colocado, segn los avances reales de obra, previa verificacin del Ingeniero Supervisor.La partida considera todos los costos de mano de obra (beneficios sociales + IGV), materiales y herramientas para el suministro, corte e instalacin de los vidrios para las puertas, ventanas, mamparas y otros elementos de carpintera de acuerdo con los planos.

01.12.02 MURO CORTINA DE VIDRIO TEMPLADO e=8mm01.12.03 PUERTAS SISTEMA TEMPLEX (INC. COLOCACION)01.12.04 VENTANAS SISTEMA TEMPLEX (INC. COLOCACION)

A. Materiales: Cristal templado Gris de 6 mm para las ventanas interiores y visores de puertas Cristal templado azul de 8 mm reflejante para muro cortina y mamparas ext. Perfilera de aluminio anodizado color aluminio para las ventanas exteriores Accesorios de fijacin para vidrios templados Cinta VHB 3M color azul Silicona para sellar y silicona estructural

B. Procedimientos: Se instalarn en lo posible despus de terminados los trabajos en el ambiente. Se colocarn de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Habiendo ya colocado los vidrios, sern stos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.

Mtodo de Medicin: Unidad de medida: metro cuadrado (m).Se obtiene el rea de cada vano a cubrir ya sea ventana, muro cortina o mampara; el rea obtenida en metros cuadrados se convertir en pies cuadrados de ser el caso, diferencindose en partidas independientes segn espesor, calidad y tipo.Condiciones de pago: Se pagar por metro cuadrado instalado. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

01.13.00 PINTURAS

Comprende la aplicacin de uno o dos manos de pintura de buena calidad en la superficie de los muros, puertas, ventanas, cielorrasos, zcalos y contrazcalos; la pintura debe ser de buena calidad y ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

01.13.01 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2 MANOS01.13.02 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS01.13.03 PINTURA LATEX EN COLUMNAS Y VIGAS01.13.04 PINTURA LATEX EN CIELORASO COLOR BLANCO SOBRE CEM ARENA

Requisitos para Pinturas y estucosa) La pintura no deber ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deber ser fcilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogneo. La pintura no deber mostrar engrumecimiento, decoloracin, conglutimiento, ni separacin del color y deber estar exenta de terrones y natas.b) La pintura al ser aplicada deber extenderse fcilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o corrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.c) La pintura no deber formar nata, en el envase tapado en los perodos de interrupcin de la faena de pintado.d) La pintura deber secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. e) El contratista propondr las marcas de pintura a emplearse. Los colores sern determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por los arquitectos del proyecto, o el encargado de la obra.

El contratista ser responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) das despus de la recepcin de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfaccin.

B. MaterialesLa pintura a utilizar sern de ltex vinlico en interiores y en exteriores, de primera calidad de reconocido prestigio nacional o internacional en el mercado de marcas. a. Imprimante: Pasta a base de resinas orgnicas emulsionadas, con alto contenido de slidos y pigmentos seleccionados como carga, con alta capacidad de relleno y buena adhesin. Color blanco. Aplicable diluido, con brocha, rodillo; y sin diluir, con plancha para emporrar.b. Sellador: Solucin de caucho sinttico que debe proveer una pelcula incolora, altamente impermeable, flexible, de buena adhesin y capacidad de sellado; resistente a las superficies alcalinas como el concreto, el cemento o el yeso, y a la saponificacin. Aplicable con brocha, rodillo o pistola de aire.c. Pintura ltex: Emulsin a base de ltex vinil-acrlico o polivinlico que debe proveer una pelcula resistente al medio ambiente normal, a la luz, durable, lavable; para interiores (32% de slidos en suspensin, lavabilidad de 400 ciclos) y exteriores (40% de slidos en suspensin, lavabilidad de 800 ciclos)d. Stucco Veneciano: Compuesto de Grasello - Cal modificada aejada, con un porcentaje de resina sinttica en emulsin acuosa, con muy buena resistencia al vapor de agua, hongos y bacterias. Nombre comercial: Ard Lime Rasato

C. ProcedimientosTodos los materiales debern ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo sern en la misma obra.Aquellos que se adquieran listos para ser usados, debern emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitir el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar la falta de adhesin de las diversas capas entre s.a) Muros y TabiquesLos muros deben dejarse secar un perodo de 3 a 5 semanas antes del pintado.Efectuar los resanes y el lijado de todas las superficies, e imprimar.Los tabiques de Drywall pueden obviar los pasos anteriores.Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura o estucado, deben estar secas y deber dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura a fin de permitir que stas sequen convenientemente.Se aplicarn dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harn los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarn retoques parciales sino otra mano de pintura del pao completo.Ningn pintado exterior deber efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que sta fuera. Tambin deber evitarse pintar bajo un sol muy fuerte, debiendo preverse el efecto de veladuras superpuestas producido por el secado violento de las capas.Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nmero de manos de pintura especificadas, debern llevar manos adicionales segn requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.La aplicacin de la pintura o estucado se har de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados. Los colores sern determinados por el proyectista de acu