especificaciones tecnicas

85
ESPECIFICACIONES TECNICAS A. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Generalidades A1. Objetivos El objetivo de las especificaciones es de definir las modalidades y procedimientos ejecutivos que deberán ser aplicados por la entidad ejecutora, de las diferentes obras que constituye el proyecto y el proceso constructivo de diversas Obras de Arte. A2. Disposiciones Generales Los proyectos se basan en disposiciones, respecto a la calidad del trabajo que se obtendrán durante la construcción; las especificaciones técnicas constituyen una calidad impuesta, y es importante en éstas, en todas las partidas proyectadas El Ingº Supervisor y/o supervisor de obra, deberá velar por el cumplimiento estricto de las especificaciones técnicas. A3. Reglamento de Obras Esta actividad será elaborada por el ingeniero responsable de las obras, quien someterá su trabajo a revisión y aprobación del personal técnico ejecución y supervisión de la obra. A4. Errores u Omisiones Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto,

Upload: walter-leoncio-lopez-sanca

Post on 05-Aug-2015

130 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

A. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Generalidades

A1. Objetivos

El objetivo de las especificaciones es de definir las modalidades y procedimientos ejecutivos que

deberán ser aplicados por la entidad ejecutora, de las diferentes obras que constituye el proyecto y el

proceso constructivo de diversas Obras de Arte.

A2. Disposiciones Generales

Los proyectos se basan en disposiciones, respecto a la calidad del trabajo que se obtendrán durante

la construcción; las especificaciones técnicas constituyen una calidad impuesta, y es importante en

éstas, en todas las partidas proyectadas El Ingº Supervisor y/o supervisor de obra, deberá velar por el

cumplimiento estricto de las especificaciones técnicas.

A3. Reglamento de Obras

Esta actividad será elaborada por el ingeniero responsable de las obras, quien someterá su trabajo a

revisión y aprobación del personal técnico ejecución y supervisión de la obra.

A4. Errores u Omisiones

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto, tanto del diseño como en el metrado,

se pondrá de inmediato en conocimiento del ingeniero responsable y luego al supervisor de obra.

A5. Especificaciones y Planos

El responsable de la obra tendrá a disposición y puesto en obra del juego de planos, informes y

especificaciones técnicas; quedando establecido que cualquier detalle que figure tanto en los planos,

libro de obra y en las especificaciones técnicas será válido.

A6. Medidas de Seguridad

El encargado del proyecto tomará las medidas de seguridad necesaria y suficiente, para reducir al

mínimo las posibilidades de accidentes y daños del personal de obra y de los transeúntes

A7. Materiales y Mano de Obra

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los materiales, equipos e insumos en general deberán ser de primera calidad, cumpliendo los

requisitos establecidos para uso constructivo por el fabricante; así mismo, la mano de obra calificada

debe tener la experiencia necesaria para la ejecución de los trabajos proyectados.

A8. Condiciones Climáticas y Otros

El encargado de obra deberá prever y tomar las medidas necesarias para que las obras recién

construidas no sean dañadas por efecto de las lluvias, insolación y las heladas.

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.0 OBRAS PROVISIONALES

01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA

Descripción

El Ingeniero Residente de Obra, bajo este ítem, deberá proveer un Cartel en la obra, en el

que indicará los datos principales del proyecto tales Como: denominación de la obra, meta,

presupuesto, fecha de inicio, duración, plazo de ejecución, fuente de financiamiento.

El cartel de obra, se construirá de madera tornillo y triplay, cuyas dimensiones son de 3.60 x

2.40 m., llevando además una armadura de madera, como también parantes de madera de

4"x 4", con una altura no menor de 2.50 m.

El cartel de obra serán ubicados en lugar visible de modo que, a través de su lectura,

cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la ubicación será

previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor. El costo incluirá su transporte y

colocación.

Método de Medición

El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada e instalada de acuerdo a las presentes

especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Unidad de Medida (Und.)

01.01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA

A fin de permitir las mejores facilidades en la ejecución de los trabajos requeridos, así como

brindar comodidades a todo el personal necesario en los mismos y servir además para el

almacenamiento y cuidados de los materiales, herramientas y equipos a utilizar, será

necesario la construcción de caseta de guardianía y almacén, de acuerdo a las

características de la zona u otras dificultades. En cualquier caso, el campamento, estará

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ubicado en un lugar apropiado y cercano a las zonas de más intenso trabajo.

El campamento consistirá en un módulo desmontable de paredes, techo con esteras y

rollizos de eucaliptos como soporte, se usaran triplay para la confección de sus puertas.

Método de Medición: Para efecto de pago la medición será global (glb), esta medida

representara a un área de 200m2 descomponiéndose de la siguiente manera :

Almacen de cemento 6x9=54m2

Almacen de aceros 3x15=45m2

Almacen de materiales varios, herramientas y equipos menores 6x9=54m2

Guardianía, vestuarios y oficina 47.00m2

Base para el Pago: El costo de la partida será por global constituirá compensación total por

mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos, necesarios para completar

satisfactoriamente el trabajo.

01.01.03 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO (MANUAL)

Descripción:

Se trata de la limpieza y eliminación de escombros existentes en el camino de acceso, inicia

en el empalme a la carretera y termina en el almacén de obra.

Corresponde a todos los gastos de mano de obra, herramientas y materiales que se

requieran para la ejecución.

Unidad de medida GLB

01.04.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE HERRAMIENTASY EQUIPOS A PIE DE OBRA

Descripción

Bajo la partida de Movilización y Desmovilización, el Jefe de proyecto efectuará todo el

trabajo requerido para suministrar, transportar y montar oportunamente la organización

completa del equipo de construcción en el lugar de la obra y su posterior desmovilización una

vez terminada la obra, previa autorización de la supervisión.

Equipo a transportarse

El Jefe de Proyecto, antes de movilizar el equipo a obra, deberá presentar a la Entidad

Ejecutora para su aprobación, la lista de equipo de construcción usada y/o nueva que se

propone emplear en la ejecución de la obra, debiendo contener la información siguiente:

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Descripción del equipo.

- Potencia de fábrica

- Potencia actual

- Antigüedad

- Peso

- Tiempo de servicio

- Otras características propias del equipo

La aprobación del equipo por parte de la Entidad Ejecutora no relevará al Jefe de Proyecto de

su responsabilidad para suministrar todo el equipo suficiente y necesario para que el trabajo

se ejecute en el tiempo previsto y con la calidad requerida.

Inspección

Para practicar la inspección del equipo por parte de la Entidad Ejecutora, el Jefe Proyecto

deberá tenerlo listo dentro del plazo estipulado antes de proceder a su movilización al lugar

de la obra.

El Jefe de Proyecto deberá concentrar su equipo para la inspección en la ciudad de su

domicilio legal, de la Entidad Ejecutora, en cualquier otro lugar deberá reconocer los gastos

que demanden a practicar la inspección, además cooperará y ayudará a la Entidad Ejecutora

en toda forma posible.

Ningún equipo que no llene los requisitos de la inspección (check list), será transportado al

lugar de trabajo. El hecho que se haya inspeccionado y aprobado el equipo, no exonera en

caso de contrato de su responsabilidad en seleccionar el equipo que le permita completar el

trabajo dentro del límite de tiempo estipulado y con la calidad exigida por estas

especificaciones.

El equipo que no cumpla con los requisitos de la inspección deberá ser sustituido o reparado

inmediatamente, sin modificar el Calendario de Movilización y menos el Programa de Obra.

Transporte

El Jefe de Proyecto, antes de iniciar el transporte del equipo, bajo su responsabilidad deberá

obtener las pólizas necesarias, además de tener conocimiento expreso de las condiciones

físicas, las vías y caminos de acceso al lugar de la obra.

El Jefe de Proyecto deberá disponer todo lo necesario para el embarque, traslado y

desembarque de su equipo material y provisiones para que estos lleguen al lugar de la obra

con suficiente anticipación a la fecha estipulada para dar inicio a los proyectos.

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Materiales y Herramientas

El Jefe de Proyecto, bajo su responsabilidad, suministrará todas las herramientas,

aditamentos y materiales necesarios para el embalaje, transporte, instalación y operación del

equipo mecánico durante, todo el plazo de ejecución de la obra.

Método de medición

La movilización y desmovilización se medirá en forma Global (GLB) considerando todo el

equipo autorizado y aprobado por la Entidad Ejecutora, se podrá considerar equivalencia de

equipos siempre que se demuestre que se ejecutarán las mismas labores con un rendimiento

igual o mayor.

UNIDAD DE MEDIDA( GLB)

01.04.03 ACARREO DE AGREGADOS DIST. PROM = 2.5 KM

Descripción

Estos trabajos se refieren al carguío en hombros y acémilas los agregados en bolsas

aproximadas de 50kg, desde el desvío de camino hasta pie de obra en el análisis de costos

se ha considerado una cuadrilla de 01 peón y 03 acémilas.

Forma de Ejecución

Las bolsas de cemento, agregados serán cargadas en acémilas, en sectores que son

accidentados se deberá llevar en hombro de personal.

Método de Medición

La unidad de medida es la unidad (m3).

02 CANAL DE CONDUCCION02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO Y DESBROCE

Descripción

En esta partida se incluye un conjunto de trabajos manuales destinados a eliminar todo tipo

de vegetación y obstáculos para el normal desarrollo de las obras. Comprende la limpieza y

desbroce del terreno superficial y/o la remoción de una capa de terreno natural de 0.30 m de

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS

espesor en promedio. Se eliminarán toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros,

desperdicios y cualquier material que impidan el desarrollo de las labores de construcción. La

superficie a ser limpiada y/o desbrozada, será delimitada por La Supervisión y el material

removido por esta operación, se dispondrá de tal forma que no interfieran los trabajos a

efectuar posteriormente.

Medición

Esta partida será medida en metros lineales trabajadas realmente de acuerdo con las

características indicadas anteriormente.

Unidad de Medida (ML)

02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE LA OBRA C/EQUIPO

Descripción

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y

las estacas de nivelación.

Método De Trazado

Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en

armonía con los planos de Arquitectura y Estructura, estos ejes deberán ser aprobados por el

Ingeniero Residente, antes que se inicie las excavaciones.

El Ingeniero Residente aprobará los métodos que han de aplicarse para la formación de las

rasantes definitivas de la cimentación con el fin de determinar el vaciado y los acabados.

Dichos trabajos se realizarán cuando se compruebe que se ha obtenido los niveles o ejes

exigidos.

Norma de Medida

El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado(m2) del área trazada, replanteada y

aprobado por el Ingeniero de acuerdo a los especificado, medido en la posición original según

planos, para esto se medirá los metros cuadrados trazados necesarias para la realización de

la obras de excavación del terreno.

02.01.03 TRAZO DURANTE LA EJECUCIONDE LA OBRA

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Descripción

En base a los planos y levantamientos topográficos y replanteo preliminar del Proyecto, las

georeferencias y BMs, se procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser

necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales después del

conformación de plataforma el que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del

cuidado y resguardo de los puntos físicos, plantillas, estacas y monumentación instalada

durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo. Al finalizar los trabajos se

elaborarán nuevos planos incluyendo todas las modificaciones realizadas en la ejecución.

El trazo durante la ejecución de la obra comprende :

-Trazo y nivelación de rasante (nivel de corte o relleno de terreno).

-Control de trazo y nivelación de Nivel de compactación.

-Control de nivel de vaciado de concreto en pisos y muros.

Medición

Se considera el área de construcción cuantificado en kilómetros ( km)

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACION MANUAL CAJA DE CANAL EN MATERIAL SUELTO

Descripción:

Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material y cualquier naturaleza, que debe

ser removido para proceder a la construcción de las cimentaciones y elevaciones de la caja

del canal, de acuerdo a los planos o a las indicaciones del Ingeniero supervisor.

Las cotas de fondo indicadas en los planos pueden ser modificados por orden escrita del

Ingeniero Supervisor, si tal variación fuese necesaria para asegurar la estabilidad de la obra.

Es la excavación realizada en la línea de conducción del canal debido al tipo de material de

consistencia suelta, la misma que comprende el corte para la conformación de plataforma y

excavación para la construcción del canal.

Las excavaciones en material suelto consiste en el levantamiento de todos los materiales que

pueden ser removidos con herramientas manuales, o con equipos de movimiento de tierra sin

escarificador y que no requieran el uso de procedimientos especiales para su extracción.

Son materiales sueltos los limos, arenas, tierras de cultivo, arcillas y todo material con nula o

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS

escasa cohesión.

El Residente de Obra deberá proceder a las excavaciones en material suelto, después que

haya procedido a la limpieza y el levantamiento de secciones transversales.

Método de Medición:

La unidad de medida es (m3)

02.02.02 EXCAVACION DE MANUAL CAJA DE CANAL EN TERRENO SEMIDURO

Descripción

Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación de las

obras de arte y otras estructuras o parte de ellas, hasta los niveles indicados en los planos.

Forma de Ejecución

El método de excavación empleado para cualquier tipo de material, no deberá producir daños

a los estratos previstos para cimentaciones de las obras, de forma tal que se reduzca su

capacidad portante o su densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas en los planos

de diseño, los que sin embargo estarán supeditados finalmente a las características que se

encuentren en el subsuelo, debiendo ser acordados en última instancia por la SUPERVISION

y el Residente en obra. Se realizará el compactado de la superficie sobre la que se apoyará la

obra de arte.

La cimentación deberá de estar limpia de todo material descompuesto y material suelto,

raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso, siempre es

responsabilidad del Residente proteger los cimientos contra daños de toda índole.

El Residente deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de agua.

Si se trata de excavaciones que posteriormente serán rellenadas, no se requiere de mayores

exigencias en el perfilado de los taludes, debiéndose dar a la excavación un mayor énfasis en

lograr la estabilidad de los mismos.

En la construcción de estructuras cimentadas en roca, en la que los vaciados de concreto

serán efectuados sin encofrado y directamente sobre los taludes de excavación, se acordará

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS

en obra la tolerancia tanto en la excavación como en el concreto en función a la calidad de la

roca de fundación.

Método de Medición

La unidad de medida es el metro cúbico (m3) de excavación ejecutada

02.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Esta especificación se refiere a los rellenos compactados que se colocarán en los canales,

obras de arte y en donde después de efectuada la respectiva excavación, requieran ser de

rellenados de acuerdo con la indicación y altura indicada en los Planos, empleando planchas

vibratorias.

Forma de Ejecución

La superficie de la capa deberá ser horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con

compactadoras manuales o mecánicas, donde sea posible, hasta alcanzar la densidad

mínima de 95% del Proctor Standard para materiales cohesivos; y una densidad relativa no

menor del 80% para materiales granulares.

La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de humedad

óptima del ensayo de Proctor Standard.

Método de Medición

La unidad de medida es el metro cubico (m3).

02.02.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO A MANUAL )

Descripción

Todo aquel material proveniente de la excavación de zanja, y que no se emplee en la

ejecución de la obra, será eliminado del lugar de obra, hacia los rellenos sanitarios

establecidos en la zona.

La eliminación del material excedente, se realizara manualmente a una distancia no menor de

25 ml.

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS

En casos que la zona de relleno se encuentre cerca de la obra, sé podrá eliminar el material

en forma manual.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos m3. De material eliminado de la excavación

de las zanjas y que no fue empleado en relleno de zanjas con la del Ingeniero residente de

acuerdo a los especificado.

Método de Medición:

La unidad de medida es el metro cubico (m3).

02.02.05 REFINE Y NIVELACION EN MATERIAL SUELTO

Descripción:

Son los trabajos de refine y nivelado de la subrasante, según la cota indicada para cumplir con

la pendiente, dimensiones, y diseño señalado en el plano. Todo el material inadecuado de la

subrasante se compactara con un acabado fino y firme en la superficie.

Se denomina sub rasante a la capa superior de la explanación que sirve como superficie de

sustentación de la capa de concreto. Su nivel es paralelo al de la rasante y se lograra

conformando el terreno natural mediante los cortes o rellenos previstos en el proyecto.

La subrasante será convenientemente humedecida y apisonada por métodos manuales o

mecánicos hasta que quede firme antes de vaciar el concreto.

La superficie de la subrasante estará libre de raíces, hierbas, desmontes o material suelto.

Método de Medición:

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

02.02.06 REFINE Y NIVELACION EN MATERIAL SEMIROCOSO

Descripción

Este trabajo comprende el retiro de protuberancias que hayan quedado al excavar la zanja,

comprende el ensanche que requiera para contar con un ancho necesario en el fondo de la

zanja, eliminación de todo tipo de material inestable que al encofrar el canal pudieran caer

sobre ellas, el retiro de las protuberancias de la rasante de la zanja donde se apoyará el

solado a fin de mantener uniforme el fondo de la zanja.

Los trabajos se harán en forma manual con el uso de herramientas manuales, que facilite el

retiro de los elementos que perturben la correcta construcción del canal.

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para llevar a cabo este trabajo, se debe tomar en cuenta las medidas de seguridad y

protección, tanto con el personal de la obra, como de personas y público en general, así

como se debe tener especial cuidado de señalizar las zanjas mediante el uso de cintas

pláticas que señale el peligro a lo largo de la zanja excavada.

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas indicadas en los

planos de obra correspondientes. Todo el material procedente de la excavación que no sea

apropiado o que no se requiera para los rellenos, será eliminado de la obra.

Medición

La medición de la partida será por metros cuadrados, los metrados serán aprobados por el

Ingeniero Supervisor o inspector, con lo que se procederá a su valorización correspondiente.

El precio unitario constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de

obra e imprevistos para completar la partida.

Unidad de Medida (M2)

02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.03.01 CONCRETO F’C=100 KG/CM2 PARA SOLADO Y/O SUB BASES

Descripción

La armadura de las obras de disipación de energía y tramos de canal de conducción con

velocidades mayores de 2.50m/seg, serán de concreto armado y debe descansar sobre una

superficie plana y rígida; que además de darle recubrimiento al acero, sirva para marcar la

posición exacta (intersección de ejes) de la armadura de los muros, apoyada sobre la parrilla

de la losa.

Medición

El trabajo ejecutado se medirá por metro cubico (m3), de solado, aceptado y aprobado por el

Ingeniero Supervisor de acuerdo a las dimensiones y especificaciones que se indiquen en los

planos del proyecto.

Unidad de Medida (M3)

02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

02.04.01 CONCRETO SIMPLE F’C=175 KG/CM2 EN PISO Y MUROS

Descripción

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Esta partida corresponde a las estructuras de concreto armado, que soportan cargas

estructurales.

La ejecución de esta partida, consistirá en el suministro de mano de obra, materiales y

maquinaria para fabricar el concreto necesario para todas las estructuras y otras

necesidades. La dosificación, mezclado, puesta en obra, acabado y curado del concreto y

todos los materiales y métodos de ejecución, cumplirán con los artículos correspondientes de

este capítulo de las Especificaciones.

Normas stándares aplicables

Se aplicarán las siguientes Normas estándares:

De la ASTM (American Society for Testing Materials) (Sociedad Americana para

Ensayo de Materiales).

C-1 Métodos de Confección y Curado de Especímenes para Ensayo de Concreto a la

Comprensión y Flexión en el Campo.

C-33 Especificaciones para Agregados gruesos del Concreto.

C-39 Métodos y Ensayos de Resistencia a la Comprensión de Probetas de Concreto.

C-42 Método de Ensayo para Obtener, Preparar, Ensayar Especificaciones del

Concreto por Resistencia a la Comprensión y Flexión.

C-117 material que pasa el tamiz No 200 (agregado fino)

C-131 Prueba de absorción tipo los Ángeles

C-136 mallas Estándar (arenas bien graduadas utilizadas para concretos)

C-143 Método de Ensayo para "slump" del Concreto.

C-150 Especificaciones para Cemento Pórtland.

C-595 Especificaciones para Cemento Pórtland Adicionados

C-192 Método de Confección y Curado de Especificaciones para Ensayo de Concreto a

la Compresión y Flexión en el Laboratorio.

Del ACI (American Concrete Institute)(Instituto Americano del Concreto).

ACI-318 Código de Requerimientos para la Construcción del Concreto Reforzado.

ACI-613 Práctica Recomendada para Dosificación de Mezclas de Concreto.

ACI-623 Practicas recomendadas para seleccionar Proporciones para concreto.

De la AASHTO

M-80 limites de los agregados gruesos bien graduados

T-26 agua para concretos y morteros

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Cemento

El cemento a emplearse en la preparación del concreto será el Pórtland tipo IP, deberá

cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASTM C-595.

El cemento se transportará al lugar de las obras, seco y protegido contra la humedad en

envase de papel en el que deberá figurar expresamente el tipo de cemento y nombre del

fabricante, en cuyo caso deberá acompañarse en cada remesa el documento de envío con

las mismas indicaciones citadas.

El cemento se almacenará de tal forma que permita el fácil acceso para la adecuada

inspección e identificación de la remesa, en un almacén previsto en el campamento y pro-

tegido convenientemente contra la humedad.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (4) semanas, deberá ser some-

tido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta

resistencia. en todo caso necesitará la autorización del Ingeniero Residente para su utili-

zación.

Agregado fino

Se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados que pasa la malla Nº 4 (4.6

mm) y es retenido en la malla Nº 200 (0.074mm) de graduación U.S. Standard.

El agregado fino consistirá en arena natural constituida por partículas duras, resistentes, sin

exceso de formas planas, excepto de polvo, materia organica y suciedad. Los porcentajes en

peso de sustancias perjudiciales en la arena no excederán los valores siguientes:

-Material que pasa al tamiz Nº 200(ASTM C-117) 3%

-Lutitas (ASTM C-123) 1%

-Arcilla (ASTM C-142) 1%

-Total de otras partículas (como - álcali, mica, granos

recubiertos, partículas blandas y limo) 2%

-Suma máxima de sustancias perjudiciales. 5%

Además la arena no será aceptada si presenta las siguientes características.

Si tiene impurezas orgánicas (ASTM c-40)

Si tiene peso específico al estado saturado, con superficie seca inferior a 2.58 gr/cm3 (ASTM

C-128)

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Si cuando es sometida a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción del sulfato de sodio

(ASTM C-88) la fracción retenida por el tamiz Nº 50 haya tenido una pérdida mayor del 10%

en peso.

(Las citas entre paréntesis indican las normas según las cuales podrán ser realizadas las

pruebas para comprobar los requisitos especificados).

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de

mallas Standard (ASTM C-136) deberá satisfacer los límites siguientes:

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.5 a 2.9.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe

el Ingeniero Residente en un laboratorio especializado y confiable.

Agregado grueso

Se entenderá por agregado grueso a aquella parte de los agregados que no pasa la malla Nº

4 (4.76 mm).

Los agregados gruesos serán de fragmentos duros, resistencias, compactados, sin escamas,

exentos de polvo y materia orgánica en general; deberá estar de acuerdo con las normas

ASTM C-33.

Los porcentajes en peso de sustancias dañinas se excederán los valores siguientes:

- Material que pasa el tamiz Nº 200 (ASTM C-117) 0.5%

- Materiales ligeros (ASTM -C-330). 2%

- Terrones de arcilla (ASTM C-124) 0.5%

- Total de otras sustancias dañinas 1%

- Suma máxima de sustancias dañinas. 3%

Los agregados gruesos no serán aceptados, sino cumplen las siguientes pruebas.

MALLA % QUE PASA

3/8” 100

No. 4 90 – 100

No. 8 – 95

No. 16 50 – 85

No. 30 30 – 70

No.50 10 – 45

No.100 0 – 10

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Prueba de absorción tipo Los Ángeles (ASTM C-131), si la pérdida usando la graduación

estándar (Tipo A) supera el 10% en peso, para 100 revoluciones ó 40% en peso para 500

revoluciones.

- Resistencia a la acción del sulfato de sodio (ASTM C-88) si la pérdida media en peso,

después de 5 ciclos, supera el 14%.

- Peso específico, si el peso específico del material (en estado de saturación con superficie

seca) es inferior a 2.58 gr/cm² (ASTM C-127).

- Los agregados gruesos para concreto serán clasificados según las siguientes clases:

El agregado grueso será bien graduado, dentro de los límites señalados en la designación M-

80 de la AASHTO, los que se indican en el siguiente cuadro:

Para los fines de graduación de los agregados, los concretos se clasifican sobre la base de

dimensión máxima de agregados requeridos.

Agua

Tamaño

De

Agregado

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA LOS TAMICES

2 – 1/2 “ 2 “ 1-1/2” 1” 3/4 “ 1/2” 3/8” N°4

1/2 a N° 4 100 90-100 40-70 0-15

3/4” a N°4 100 95-100 - 20-55 0-10

1” a N°4 100 95-100 - 25-60 - 0-10

1/2” a N°4 100 95-100 - 35-70 - 10-30 0-5

2” a N°4 100 95-100 - 35-70 - - 0-5

1/2" a 3/4" 100 90-100 20-55 0-15 0-5 - –

2” a 1” 100 95-100 35-70 0-15 0-5 - - –

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS

El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá residuos de aceite, ácido, sal,

álcali, limo, materias orgánicas y otras sustancias dañinas a la mezcla o a la durabilidad del

concreto. Asimismo Deberán estar exentas de arcilla y lodo.

El agua deberá estar conforme a la norma AASHO T-26 y la turbidez no excederá a 2,000

partes por millón. Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual

será determinada de acuerdo a la norma ASTM C-70.

b. Calidad del concreto

El concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidad especificada en los planos,

capaz de ser colocado sin segregación excesiva y debe desarrollar todas las características

requeridas, cuando se endurezca. El esfuerzo de comprensión especificado f'c del concreto

para cada elemento de la estructura indicado en los planos, estará basado en el esfuerzo de

comprensión alcanzando a los veintiocho días (28), o a menos que se especifique una edad

menor, en la cual el concreto vaya a recibir toda su carga de servicio o soportar su esfuerzo

máximo.

Las proporciones de cemento, agregado para obtener las resistencias requeridas serán

establecidas de acuerdo a la norma ACI-623 "Prácticas Recomendadas para Seleccionar

Proporciones para Concreto". Las proporciones de agregado a cemento para cualquier

concreto serán tales que produzca una mezcla trabajable y que con el método de colocación

empleando en la obra, llegue a todas las esquinas y ángulos del encofrado y envuelva

completamente el refuerzo pero sin permitir que los materiales segreguen o que se acumulen

un exceso de agua libre sobre la superficie.

Deberá hacerse un diseño de mezclas el cual podrá ser realizado por un laboratorio

especializado y confiable. El Ingeniero Residente se reserva el derecho de modificar en

cualquier momento y si lo estima conveniente, las proporciones de la mezcla, con el objeto de

garantizar la calidad del concreto.

c. Preparación del concreto

Dosificación

La dosificación del cemento, la arena y el agregado grueso se efectuará de preferencia por

peso y el agua por volumen según el diseño de mezcla aprobado. Si se empleará el cemento

en sacos, la dosificación del cemento se calculará siempre para sacos completos de

cemento.

La tolerancia permisible para la dosificación del concreto será de tres (3) por ciento en peso

para cualquiera de los ingredientes.

Los métodos para medir los materiales del concreto serán tales que las proporciones puedan

ser controladas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Mezclado

El proceso de mezclado se efectuará en forma mecánica, una vez que haya sido combinado

los componentes según el diseño de mezclas aprobadas.

Todo el equipo mecánico aprobado, será sometido a la aprobación del Ingeniero Residente y

deberá ser tal que garantice una masa de concreto en donde los ingredientes estén uni-

formemente distribuidos. El mezclado podrá realizarse en una planta central (concreto pre-

mezclado) ó en el sitio pero siempre en forma mecánica.

El concreto pre-mezclado y se entregará de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma

ASTM C-94 y deberá cumplir con los requisitos de resistencia y dosificación especificados.

No se permitirá al sistema de mezclado en planta y transporte del concreto permitirá al

sistema de mezclado en planta y transporte del concreto preparado, ni agregado, ni agregar

el agua antes de llegar a la obra.

Cada revoltura debe vaciarse completamente antes de proceder a la carga siguiente de la

mezcladora, no debiendo el volumen de ésta exceder el límite de capacidad de la máquina

fijada por el fabricante. El tiempo de mezclado se contará a partir del momento en que

estando el tambor en movimiento, todos los materiales sólidos se encuentran dentro del

mismo, estableciéndose como condición indispensable que el volumen de agua se agregue

antes de transcurrir el primer cuarto de mezclado.

El método de agregar agua la mezcla deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en

el caso de necesitarse volúmenes pequeños de ella. Independiente del volumen de la mezcla

debe observarse salvo otras instrucciones del Ingeniero Residente, los tiempos de mezclado

siguiente:

Los tiempos de mezclado especificados se basan en un control exacto de la velocidad de

rotación del tambor de la mezcladora la cual deberá alcanzar a la recomendada por el

fabricante una vez que todos los elementos hayan sido introducidos dentro del tambor.

Capacidad de la mezcladora

( M3 )

Tiempo de Mezclado

( MIN )

0.50 ó menos 1.25

0.75 a 1.50 1.50

2.00 a 3.00 2.00

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS

El Ingeniero Residente se reserva el derecho de modificar el proceso y tiempo de mezclado,

si se comprueba que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de

mezclado no produce la deseada uniformidad, composición y consistencia del concreto.

Control de la mezcla

Sobre las muestras de concreto, tomadas directamente de la mezcladora, se efectuarán las

pruebas de asentamiento (SLUM TEST) y de resistencia que el Ingeniero Residente

considere necesarias.

Las pruebas de asentamiento se efectuarán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a

vaciar, de acuerdo a la norma ASTM C-143 y sus resultados deberán estar entre (1.5”) y (4”).

En caso de pequeñas estructuras las pruebas de resistencia se efectuarán por cada diez (10)

metros cúbicos de cada clase de concreto a vaciar o cada elemento estructural de

importancia. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un día sea menor de diez (10)

metros cúbicos se efectuará una prueba por cada clase de concreto o elemento estructural o

como lo ordene el Ingeniero Supervisor o inspector de obra.

Estas pruebas podrán ser realizadas en un laboratorio especializado confiable independien-

temente aprobado por el Ingeniero Supervisor o Inspector de obra. Las muestras de las

cuales se moldearán los testigos para los ensayos de comprensión, según la norma ASTM C-

172. La preparación y curado de los testigos bajo las condiciones normales de humedad y

temperatura se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-31. La resistencia del concreto se

controlará mediante ensayos de comprensión según lo especificado en la norma ASTM C-39.

De los seis (6) cilindros que componen una prueba se ensayarán tres (3) a los siete (14) y los

otros tres (3) a los veintiocho (28).

El resultado de los cilindros ensayados a los siete (14) días se tomará tan sólo como guía de

la resistencia a los veintiocho (28) días. Cuando los resultados de los ensayos efectuados a

los (14) días permitan esperar bajas resistencias a los veintiocho (28) días, se prolongará el

curado de la estructura hasta que el concreto cumpla tres (3) semanas de vaciado,

procurando que el curado sea lo más perfecto posible según el tipo de cemento utilizado.

La decisión definitiva en todo caso, se tomará en base a los resultados de los cilindros

ensayados a los veintiocho (28) días resistan una carga de ruptura mayor que la carga de

diseño especificada.

Se considera que el concreto no reúne las condiciones requeridas cuando un cilindro

cualquiera, de como carga de ruptura, un valor inferior al ochenta y cinco (85) por ciento de la

carga de diseño. Las muestras serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora

o para cada clase de concreto por lo que sus resultados se considerarán también

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS

separadamente y en ningún caso se promediarán los resultados de cilindros provenientes de

diferentes mezcladoras o diferentes clases de concreto.

Cuando los resultados de los ensayos a los veintiocho (28) días arrojen valores menores que

los anteriormente señalados se tomará una muestra de concreto endurecido (COREDRILL) la

cual se someterá al ensayo de comprensión de acuerdo a la norma ASTM C-42 o se

practicará una prueba de carga sobre la porción de la estructura dudosa de acuerdo a los

especificados en las secciones 201 y 202 del anexo 1.2 del Reglamento Nacional de

Construcciones.

En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios se aceptará la estructura,

en caso contrario o cuando sea imposible practicarlas se ordenará la demolición de la

estructura afectada.

d. Mezclado del concreto a baja temperatura

Cuando las condiciones de temperatura resultan bastante bajas (-1oC), se tomará las

siguientes provisiones para preparar el concreto.

El hielo de los agregados debe ser removido con chorros de agua caliente.

El agua para la mezcla debe ser calentada (por ser más ventajoso), hasta una temperatura no

mayor de 70 oC.

La temperatura promedio aceptable para el concreto en el mezclado, para estructuras de

sección delgada debe ser 16 oC.

La temperatura promedio del concreto a vaciar sobre los moldes de los encofrados y otras

estructuras, la temperatura mínima aceptable será 13 oC.

Si se calienta el agua de mezclado, por cada grado que se aumenta, el mezclado aumentará

en 0.25 oC.

e. Recomendaciones

Dadas las condiciones de la zona de trabajo, y a la dificultad de contar con un equipo

eficiente para calentar agua, limpiar los agregados con hielo, es recomendable no trabajar a

temperaturas de -1 oC, para el preparado del concreto.

Se debe preparar un programa de fabricación de concreto, en épocas y días en que la

temperatura permita contar con el agua a 10 oC, y que los agregados no contengan hielo. En

épocas de nevada, estos serán retirados completamente del agregado.

La fabricación del concreto debe ser hecho en las horas de la mañana, durante las horas de

máxima temperatura ambiental, dando tiempo para el fraguado del concreto y la protección

respectiva para las horas de la tarde y noche, de bajas temperaturas.

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS

En ningún caso se permitirá el vaciado de concretos con temperaturas menores a 13 ºC,

debe necesariamente calentarse el agua a las temperaturas antes indicadas, la supervisión

tendrá especial cuidado sobre ello a fin de que se dé fiel cumplimiento.

f. Protección del concreto fresco en clima frío.

1 Todo concreto debe ser protegido contra el descenso de la temperatura por lo menos

durante 30 horas después del vaciado el concreto, hasta que el concreto haya alcanzado

una resistencia de 50 kg/cm², el mismo que debe ser protegido contra la evaporación,

mediante el uso de protectores o curadores de membrana de marca reconocida a fin de

evitar la evaporación del agua del concreto.

2 El concreto no debe estar sujeto a congelamiento, hasta alcanzar la resistencia del

diseño.

3 Los encofrados, no deben ser metálicos y deben permanecer de 48 a 72 horas o más,

para mantener el calor interno del concreto, hasta que todo el concreto comience a

incrementar su resistencia, y evitar el enfriamiento rápido.

4 La protección del concreto fresco tiene dos condiciones y una es mantener húmedo el

concreto y la otra mantener el calor de la hidratación hasta que termine la fragua, para lo

cual es necesario el uso de curadores protectores.

5 De lo anterior se desprende que el concreto debe protegerse, para no retardar el proceso

de la hidratación.

La protección debe hacerse cubriendo todo el elemento con colchones de lana de vidrio

impermeabilizada, o tableros de madera contraplacados hasta que el concreto termine su

fragua y al interior de estas cubiertas debe comprobarse la efectividad del aislamiento,

colocando un termómetro cerca del concreto. Si la temperatura es menor a 10 oC, se

debe aplicar material aislante adicional (telas o colchones de lana de vidrio de un espesor

considerable).

También se puede proteger y dar calor al interior mediante vapor y calentadores a

petróleo (toberas) pero teniendo cuidado de dejar un punto de ventilación para disminuir

el dióxido de carbono. En estos casos se debe necesariamente usar curadores

protectores de concreto a fin de resecar el concreto.

g. Curado del concreto en clima frío

Después que el concreto ha sido colocado, debe ser mantenido permanentemente húmedo

hasta los 7 días o hasta que alcance el 60% de su resistencia.

Debe efectuarse el curado de la siguiente manera:

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS

a) Usando cubiertas impermeables en climas cálidos, sin embarguen climas fríos se debe

incrementar un protector con tela o colchón de lana de vidrio con el exterior impermeable, se

debe evitar la circulación de corrientes de aire entre el protector y el concreto recién vaciado.

b) Cubriendo el concreto con 20 cm. de arena húmeda (concretos a nivel), sin embargo usar

yutes humados para curar columnas.

c) Manteniendo el encofrado durante 7 días y luego protegerlo con lonas impermeables.

d) A los métodos anteriores se añade que el concreto debe humedecerse constantemente

mínimo 7 días para el tipo de cemento que se ha optado usar en obra.

El sistema de curado debe cumplir con la protección del concreto contra las temperaturas

máximas y de congelamiento, hasta que el concreto alcance su máxima resistencia y no

menor de los 28 días.

Transporte del concreto

El concreto se transportará directamente y lo antes posible desde la mezcladora al lugar de

depósito final por medio de métodos que eviten la segregación o pérdida de materiales.

Los equipos para conducir, bombear y transportar neaumáticamente el concreto serán de tal

tamaño y diseño que aseguren el flujo prácticamente continuo del concreto al extremo de la

entrega sin segregación de materiales.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a 1.50 m, salvo que se

emplee equipo especial aprobado por el Ingeniero supervisor o inspector de obra, para evitar

la segregación.

No se permitirá el empleo de fajas transportadoras largas, canaletas muy inclinadas o

equipos semejantes que propicien la segregación del concreto. Sin embargo, se deja al

criterio del Ingeniero Residente y la autorización de la supervisión la elección de sistemas de

transporte por medio de bugges, bombas o camiones concreteros.

i. Vaciado de concreto

Generalidades

Antes de proceder al vaciado se eliminarán todos los desperdicios de los espacios que van a

ser ocupados por el concreto, los encofrados se humedecerán completamente o se

sopletearán con aire comprimido para que queden completamente limpios; las unidades de

mampostería que queden en contacto con el concreto deberán quedar humedecidas y el

refuerzo estará completamente limpio de contaminaciones o revestimientos dañinos.

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS

El agua deberá ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto, salvo el caso que

se emplee un sistema de vaciado por manga u otro sistema aprobado por el Ingeniero

supervisor o inspector de obra.

No se iniciará ningún trabajo de vaciado sin la aprobación del Ingeniero Supervisor o

inspector de obra quien deberá verificar que han quedado cumplido los requisitos para garan-

tizar un vaciado perfecto y una ejecución adecuada de los trabajos, y no antes que el acero

de refuerzo y el encofrado hayan sido aprobados.

El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar rellenos

todos los ángulos y esquinas del encofrado, así como también todo el contorno de refuerzo

metálico y piezas empotrados, evitando la segregación del concreto.

Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco sea vaciado en las proximidades

inmediatas de su punto definitivo de empleo en las obras, con el objeto de evitar un flujo

incontrolado de la masa de concreto y el peligro consecuentemente de la segregación de sus

componentes.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a 1.50 metros para evitar

la segregación de los materiales.

El concreto fresco se vaciará antes del inicio del fraguado (40 minutos de haberse mezclado).

En general se procederá primeramente a la terminación del fondo de la estructura, es decir

que el concreto del piso habrá de haber fraguado antes de que se comience con el vaciado

de las columnas, sucesivamente. El proceso de trabajo puede ser sin embargo modificado,

con autorización del Ingeniero supervisor según las necesidades del momento y a pedido por

escrito en cuaderno de obra por el Residente de obra.

Se pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre la superficie del

piso y las paredes. Las superficies deberán escarificarse y limpiarse debidamente. Las

mismas conclusiones se observarán para la unión entre paredes laterales y techos cuando no

sea posible el vaciado monolítico de ambas partes. Sin embargo para el pegado de concreto

antiguo y un concreto nuevo se deben utilizar puentes de adherencia como ser el Sikadur 32

o producto similar de marca conocida y garantizada.

Superficie de las juntas de construcción

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS

La ejecución de las juntas deberán garantizar una unión perfecta entre las diferentes fases o

secciones del vaciado, las superficies se escarificarán y limpiarán debidamente y

seguidamente se humedecerán. Poco antes de proceder al vaciado del nuevo concreto sobre

otro de mayor edad se cubrirán por completo con una capa de lechada de mezcla de cemento

y agua sobre las superficies ya preparadas, horizontales, verticales o diagonales, siempre

que así lo disponga el Ingeniero Residente con la aprobación del Supervisor o inspector de

obra; sin embargo se recomienda el uso de puentes de adherencia como ser Sikadur 32 o

producto similar para el pegado de concretos de diferentes edades, El vaciado del concreto

habrá de tener lugar antes de que comience a fraguar la capa de recubrimiento o antes de

transcurrir los 40 minutos de producida la mezcla, asimismo se debe tener especial cuidado

cuando de colocan concretos por capas; entre la colación de la primera y segunda capa no

debe existir un tiempo mayor a los 30 minutos, el cual se tendrá que vibrar uniformemente

para que pueda mezclarse con el concreto de la primera capa.

Inclusión de partidas para concreto ciclópeo

En los vaciados de concreto ciclópeo podrán ser empleados, con la aprobación del Ingeniero

supervisor o inspector de obra, piedras grandes siempre que las propiedades de éstas

correspondan a las que se exigen para todo tipo de agregados y lo indicado en los planos, el

porcentaje de piedra grande no excederá del treinta (30) por ciento del volumen del concreto

ciclópeo.

Las piedras serán debidamente limpiadas y saturadas con agua antes de su colocación. A

continuación se colocarán las piedras a mano sobre el concreto vaciado, debiéndose poner

cuidado en que queden rodeadas por una capa de concreto de espesor mínimo de 5 cm entre

piedra y piedra o lo indicado por escrito en cuaderno de obra por el Ingeniero Supervisor o

inspector de obra, así como para la colocación de piedras de mayor tamaño o aquellas que

puedan ser colocadas a mano por un hombre.

Vibrado del concreto

Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado

a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire incluido el

aire atrapado por agregados gruesos, burbujas atrapadas contra la superficie de los en-

cofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La vibración deberá realizarse por medio de vibradores de 3/4” a 2” de diámetro. Donde no

sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los enco-

frados, ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 4”. tendrán una frecuencia mínima de 8,000

vibraciones por minuto.

En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición

vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del

estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado

para evitar que la vibración pueda afectar al concreto que ya está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido

completamente vibrada, así como el encuentro entre capas también deben ser

adecuadamente confinados mediante el vibrado.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadores, será

ejecutada una vibración complementaria en profundidad y sistemas normales. Se deberá

espaciar en forma sistemática los puntos de inversión del vibrador, con el objeto de asegurar

que no se deje parte del concreto sin vibrar.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación

satisfactoria sin causar segregación (3 a 15 segundos a cada 30 a 45 cm de espesor)

dependiendo también de la frecuencia de los vibradores o el tiempo que la supervisión

autorice al residente de obra, los vibradores no serán empleados para lograr el

desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. El equipo de vibración no

tendrá una frecuencia menor de 7,000 RPM. Y podrán tener motores eléctricos o gasolina.

La sobre-vibración, o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados

no estará permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias

variables de 45 a 75 cm. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el

concreto, pero no tan larga que cauce la segregación, generalmente la duración estará entre

los 3 y 15 segundos de tiempo.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concreto

a fin de contar con un reemplazo oportuno si se malograse el que está en uso, llevándose

para su reparación inmediatamente la unidad dañada..

Ensayo en obra

El Ingeniero Residente sin al necesidad de que la supervisión lo pida, debe realizar los

controles de calidad y ensayos en forma directa y continua de los trabajos en el proceso

constructivo de la obra como ser calidad, cantidad y volumen de los agregados, de modo tal

que cumplan con el diseño de mezclas, antes del vaciado del concreto y durante esta etapa

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS

en forma aleatoria se podrá recoger la muestra que permita determinar la exactitud de la

resistencia para el concreto a utilizarse.

La resistencia del concreto colocado en obra se determinará sobre probetas cilíndricas de 15

cm. de diámetro por 30 cm. de altura ensayadas de acuerdo con el método de ensayo

indicado en las normas ASTM C-42.

Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por cada 50 m3.

de concreto colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un ensayo de

resistencia por cada jornada de vaciado de ocho horas. Los ensayos de docilidad para

controlar la consistencia, se harán tantas veces como sea necesario.

Los ensayos de resistencia se harán en probetas a los 14 y 28 días de edad. En todo caso se

cumplirá con lo especificado en la ASTM C-39 y C-42.

La realización de los ensayos se ejecutarán en el Laboratorio de Ensayos de Material de una

Entidad confiable y de reconocida garantía, pero en el caso que se disponga del equipo

necesario se podrá ejecutar las pruebas directamente, pero siempre se sacarán testigos que

serán probados en el laboratorio como medida de confiabilidad del equipo que se usa y el

número de estos testigos comprobatorios no serán el 20% de la muestra total probado en el

equipo particular.

Elementos embebidos en concreto

Los elementos embebidos en concreto, tales como varillas de anclaje, dowells, alambre de

amarre, etc., deberán anclarse firmemente en las localizaciones que se muestran en los

planos. Antes de iniciar la colocación del concreto, habrá la necesidad de limpiar la superficie

de dichos elementos para retirar el óxido, pintura y escamas o fraguado la colocación de

pinturas epoxicas, puentes de adherencia o protectores contra la oxidación.

TABLA : RESUMEN GENERAL DE TIPOS DE CONCRETO

T I P O 1 2 3 4 5

1.- Resistencia a la rotura para compresión a los 28

Días Standard ASTM F’c =Kg/cm² 210 210 210 175 175

2.- Tamaño Máximo del Agregado en pulgadas 1” 3/4” 1/2” 3/4” 1/2”

3.- Sistema de Compactación Vibr. Vibr. Vibr. Vibr. Vibr.

4.- Cantidad minina de cemento sacos por m3 (*) 8.5 8.8 9.0 7.5 8.0

5.- Relación Agua Cemento Máxima. En litros por

bolsa de cemento 2 2 3 3 3

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS

(*)Las cantidades indicadas de sacos de cemento por m3 son mínimas. Las cantidades a

usarse se obtendrán de acuerdo a ACI 613 "Práctica Recomendada para la Dosificación de

Mezclas de Concreto" de acuerdo a la relación agua-cemento indicada. Se considera el saco

de 42.5 kg. de cemento tipo IP.

k. Curado

El concreto deberá mantenerse a una temperatura de más de 11 oC y en una condición

húmeda, por lo menos durante los primeros catorce (14) días después de colocado y los

métodos para evitar la pérdida de humedad de la superficie podrán ser seleccionados entre

los siguientes:

1. Utilizando membranas líquidas protectoras (ASTM C-309-58) qu forman membranas

plásticas que evitan la evaporación de agua del concreto

2. Formando pozos de agua tipo arroceras, en el caso de losas y pisos.

3. Cubriendo la superficie con telas de yute húmedo o con lonas de algodón los cuales

deberán mantenerse húmedos continuamente.

4. Cubriendo la estructura con algún tipo adecuado de papel o plástico.

5. Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelto) o rastrojo, de unos 20 cm. de

espesor.

6. Cubriendo la superficie con una capa de 2.5 cm. de arena, tierra o aserrín,

humedeciéndolas permanentemente.

7. Regando continuamente las superficies expuestas (con agua caliente para concretos en

climas fríos).

8. Inundando con agua el área expuesta.

Sistemas de control de calidad

El Supervisor ordenará tomar muestras de concreto de acuerdo al procedimiento indicado en

la Norma ITINTEC 339.036, las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS

SECCION DE CANAL

345°

55

Sección de la madera exh

h h h

H

E

B

1

1

1

1: PANEL2: TACOS3: ESTACAS4: DIAGONAL5: ESPACIADORES

2

2 3

4 4

45°

D D

PANEL PARA ENCOFRADO

L

H+E-2h

Triplay

hh h h

h

h

e

h

Triplay

339.033, y ensayadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.034. o las normas americanas

ASTM. Se tomarán por lo menos una muestra por día, y no menos de una muestra por cada

50 m³ de vaciados indicados en las normas vigentes.

Descripción

La medición de la partida será por metro cúbico (M3), los metrados serán aprobados por el

Ingeniero Supervisor o inspector, con lo que se procederá a su valorización correspondiente

el costo unitario comprende el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos

necesarios para su correcta ejecución.

Unidad de Medida (M3)

02.04.02 HABILITADO DE MADERA P/ENCOFRADO

Descripción

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS

La habilitación de encofrado está referida a la construcción de los paneles con materiales de

madera tornillo y Plancha de Triplay e=18 mm para realizar los encofrados, se harán paneles

para encofrados curvos y rectos dependiendo de su requerimiento, estos se darán como

máximo 12 Usos, La partida también consiste en la habilitación de tacos, estacas, diagonales

y espaciadores que sirven para fijar el encofrado, asimismo también está incluido la

colocación del desmoldante y mantenimiento periódico de los paneles usados.

Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados de panel construido y aprobado por el

Supervisor.

Método de Medición

Unidad de Medida (M2)

02.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALES PARA MUROS RECTOS

Descripción

Esta partida comprende la instalación de todos los encofrados, las formas de madera y/o

metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto de los

diferentes elementos que conforman las estructuras.

Los encofrados serán de tripley 18mm y deberán tener la resistencia suficiente para contener

la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de

las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.

Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las caras

del concreto que queden expuestas en la obra terminada.

El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de

responsabilidad única del Residente. Se deberá cumplir con la norma ACI – 357.

Page 30: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente,

sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura

mientras esta no sea autoportante. El Reisidente deberá proporcionar planos de detalle de

todos los encofrados al Supervisor, para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,

debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus

superficies interiores debidamente laqueados para evitar la adherencia del mortero.

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Supervisor inspeccionará los encofrados con el

fin de aprobarlos.

Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros

de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las

resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo

condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.

En el caso de utilizarse aditivos, previa autorización del Supervisor, los plazos podrán

reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en todo caso, el

tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en

muestras de concreto.

Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados de encofrado aprobado por el

Supervisor.

Unidad de Medida (M2)

02.04.04 ACEROS fy=4,200kg/cm2

Descripción

Este trabajo consiste en los transportes y colocación de las barras de acero dentro de las

diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, esta

especificación y las instrucciones del Supervisor.

Page 31: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Equipo

Si se autoriza el empleo de soldadura, el Ejecutor deberá disponer del equipo apropiado para

dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su

posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los

equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos

por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las

poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del

Supervisor.

Colocación y amarre

Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá

estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material

extraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser

quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los

planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que

no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del

refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques,

soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser

de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los

soportes de metal que entren en contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No se

permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal

o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso

de espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán

alternadamente. El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1

5875 ó 2 032 mm, o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de

las barras de refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición

del Código ACI-318.

Page 32: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies planas, la malla deberá

ser enderezada en láminas planas, antes de su colocación.

El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras,

antes de que el Ejecutor inicie la colocación del concreto.

Traslapes y uniones

Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o

donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del

concreto.

El Ejecutor podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los

mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el

Supervisor, los traslapes y uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija

éste, y el costo del refuerzo adicional requerido sea asumido por el Ejecutor.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con

alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las

distancias libres mínimas especificadas, con relación a las demás varillas y a las superficies

del concreto.

El Ejecutor podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas empleando

soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS D1.4. En tal caso,

los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por el Supervisor de acuerdo

con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán ser revisadas radio gráficamente

o por otro método no destructivo que esté sancionado por la práctica. El costo de este

reemplazo y el de las pruebas de revisión del trabajo así ejecutado, correrán por cuenta del

Ejecutor.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para

mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El

traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

Medición

La unidad de medida será el kilogramo (Kg.), aproximado al décimo de kilogramo, de acero

de refuerzo, colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor.

Unidad de Medida (KG)

Page 33: ESPECIFICACIONES TECNICAS

02.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

02.04.01 SOLAQUEADO DE CANAL

Descripción

Comprende los acabados frotachados que con el carácter definitivo debe presentar la

superficie frotada y se ejecutará inmediatamente después de desencofrados de la estructura.

El trabajo se hará aplicando directamente sobre la superficie desencofrada de los muros,

corridas horizontalmente y verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla para frotachado de

cemento agua 3:1. La aplicación se hace directamente usando depósitos para el mezclado

del agua con el cemento y se aplicará en los muros con ayuda de espátulas y su esparcido

usando waype. Se debe ejecutar hasta alcanzar superficies impermeables sobre todo en los

lugares donde se hayan recortado los alambres negros N° 8 pertenecientes a los encofrados.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas

expuestos a impactos serán convenientemente boleados.

Medición

Se medirán las superficies frotachadas en metros cuadrados.

Unidad de Medida (M2)

02.05 JUNTAS DE DILATACION

02.05.01 JUNTA DE CONSTRUCCION CON TEKNOPORT

Descripción

Durante la ejecución se suministrará e instalará teknoport de 1” en las formas y dimensiones

que se especifiquen, y en las ubicaciones que se muestren en los planos o según se instruya.

Medición.- La medición se deberá efectuar por Metro Lineal.

Unidad de Medida.- (M)

02.0502 JUNTAS ASFALTICAS

Descripción

Este ítem está referido al procedimiento de sellado de las juntas de dilatación de las

Page 34: ESPECIFICACIONES TECNICAS

estructuras en general.

Se usará material bituminoso asfalto RC-250 con mezcla de arena fina en frío, formando una

masilla plástica trabajable manualmente, que se untará a presión en las juntas de dilatación

de las estructuras.

Las juntas asfálticas se ejecutarán en las caras interiores (pisos y paredes en contacto de

agua) de los elementos estructurales hasta alcanzar interiormente la línea media del espesor

del mismo (no mayor a 10cm), que se considera necesaria y suficiente para una adecuada

trabajabilidad; el resto de la junta será rellenado con mortero de cemento y arena en

proporción de 1:4, formando una junta más rígida.

Las caras de las juntas deben estar bien secas y limpias; es recomendable una limpieza

previa con aire a presión para quitar el polvo y residuos que pueden perjudicar la adherencia

y colocación de la masilla.

Previa al sellado las juntas deben ser imprimadas con asfalto líquido RC-250

El procedimiento se hará manual, empleando herramientas manuales como martillo de mano

y punzones de madera adecuados al tipo de trabajo a ejecutar.

El espesor de las juntas será en todos los casos de 1” (2.50cm), se proyectarán a cada 3.00m

en las paredes del canal y a cada 6.00m en pisos, de modo que se formen los juegos.

Medición

El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal (ml), de junta, aceptado y aprobado por el

Ingeniero Supervisor de acuerdo a las dimensiones y especificaciones que se indiquen en los

planos del proyecto.

Unidad de Medida (M)

02.06 OTROS

02.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUETAS TIPO 1

Compuertas y guías

Las especificaciones a continuación se aplican a las compuertas con eje vertical y volante

para accionamiento manual, sea con estanqueidad de tres que de cuatro lados.

Las compuertas con levantamiento de mano serán de chapa de acero estructural de espesor

idóneo.

Page 35: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las guías serán de acero estructural y serán lo suficientemente largas para soportar por lo

menos la mitad de la compuerta cuando está totalmente abierta. Las guías deberán ser de

acero al carbón trabajado a la máquina; la parte inferior de la compuerta será fijada por

medio de una estructura a cada lado por medio de pernos y a todo lo largo para proveer un

efectivo movimiento de la compuerta a través de guías.

El piso será en forma integral reforzado, mediante el uso de nervaduras. En cada lado se

colocarán tiras de bronce (no menos de tres) de igual forma que las colocadas en la parte

frontal de la guías de la estructura de la compuerta.

Las cubiertas de las compuertas serán aseguradas mediante remaches a la ranura de la

estructura de la puerta e instaladas con un acabado final a mano, de tal manera que el

cerrado de compuerta sea totalmente hermético. El contacto entre las caras deberá ser lo

suficientemente cercano en todo el perímetro de tal manera de producir una total conexión a

todo el rededor. Las partes unidas a las caras de la estructura y de la compuerta serán

adecuadas de tal manera que cuando entren en operación permanezcan en su lugar sin

distorsiones durante su tiempo de vida útil.

Las guías serán adecuadamente aseguradas a la estructura principal mediante tuercas y

pernos que permitan un adecuado ajuste longitudinal, consistente con un adecuado sello

hermético.

Diseño estructural

Las compuertas serán diseñadas con un factor de seguridad 5 para resistir deformaciones o

imprevisiones del servicio para las que han sido diseñadas.

Vástago.- El vástago será de preferencia de una sola pieza, en caso de ser imprescindible su

acoplamiento se hará mediante coplas roscada. El vástago será de bronce o de acero, tendrá

collar de seguridad para prevenir el izaje más allá del recorrido normal de la compuerta.

Deben colocarse guías que mantengan un máximo de 3 m de longitud libre, serán del mismo

material del vástago y deben de permitir el paso del mismo con una holgura de 1/16”.

Montaje

Las compuertas deben incluir todos los accesorios para su montaje, de acuerdo a su posición

particular, guías de acero, pernos de anclaje, asientos de compuerta y empaquetaduras de

estanqueidad. Se colocará el grout o concreto de segunda fase para asegurar las guías y se

esperará su adecuada resistencia antes de ajustar la compuerta.

Pintura

Page 36: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todas las partes expuestas de las compuertas serán pintadas para resistir la corrosión.

Las partes metálicas que no sean de acero inoxidable deben estar protegidas contra la

corrosión con pintura epóxica de dos componentes de acuerdo a la Norma AWWA C550-90 o

por capa epóxica aplicada mediante fusión (FBE-fusion bonded epoxy) de acuerdo a la

Norma AWWA C213-91. El espesor de la capa protectora debe tener entre 300 y 600µm en

todas partes.

Operación

Las compuertas operadas manualmente tendrán su volante de operación de diámetro

adecuado a su función, la volante será de bronce o de fierro fundido montada sobre pedestal

de fierro fundido, tendrán engranajes con la reducción conveniente.

02.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUETAS TIPO II

IDEM 02.06.01

02.06.03 GESTION DE PRODUCCION DE SISTEMA DE RIEGO

Se trata de la capacitación del Uso eficiente del agua, que se impartirá a todos los

beneficiarios de la comisión de riego Taype CCara Cara y Patja Quebaya y demás

pobladores.

Unidad de medida, Mes.

02.06.04 SEGURIDAD E HIGIENE EN OBRA

Se trata del suministro de todos los implementos de seguridad que serán usados por el

personal obrero para la protección personal, así mismo se ha considerado un personal

calificado para la capacitación e inducción de charlas de seguridad.

Unidad de Medida, este será cuantificada por unidad.(Und)

03 TOMA LATERALES

03.01 TRAJOS PRELIMINARES

03.01.01 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE OBRA

IDEM 02.01.03

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXCAVACION DE MANUAL CAJA DE CANAL EN MATERIAL SUELTO

IDEM 02.02.01

03.02.02 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

IDEM 02.02.03

Page 37: ESPECIFICACIONES TECNICAS

03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO MANUAL)

IDEM 02.02.04

03.02.04 REFINE Y NIVELACION EN MATERIAL SUELTO

IDEM 02.02.05

03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.03.01 CONCRETO SIMPLE F’C= KG/CM2 EN PISOS Y MUROS

IDEM 02.03.01

03.03.02 HABILITADO DE MADERAP/ENCOFRADO

IDEM 02.03.02

03.03.03 ENCOFRADO YDESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS

IDEM 02.03.03

03.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

03.04.01 SOLAQUEADO DE CANAL

IDEM 02.04.01

03.05 JUNTA DE DILATACION

03.05.01 JUNTA DE CONSTRUCCION CON TECNOPOR

03.05.02 JUNTA ASFALTICA

03.06 COMPUERTAS

03.06.01 COMPUERTA TIPO TARJETA 0.40X0.40

Descripción:

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para fabricar, pintar, transportar,

instalar y probar los dispositivos de cierre de las salidas de agua, de acuerdo a las

dimensiones, forma, disposición, ubicación, niveles y requisitos del encaje mostrados en los

planos o las órdenes del Ingeniero Supervisor.

La hoja de la compuerta y accesorios serán del tamaño, tipo y construcción mostrados en los

planos.

Todos los elementos de la compuerta serán fabricados de fierro empleando materiales nuevos

y apropiados que reúnan los requisitos de la Norma ASTM-A Clase 30, las hojas de la

compuerta tendrán un espesor mínimo de 3/16 de pulgada

De acuerdo con el tamaño de las respectivas compuertas se preverán los marcos necesarios y

las guías que se empotrarán en el concreto

Page 38: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Método de Medición:

La unidad de medida es (Und)

04 OBRAS DE DISIPACION DE ENERGIA

04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

IDEM 02.01.03

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.01 EXCAVACION DE MANUAL CAJA DE CANAL EN TERRENO SEMIDURO

04.02.02 RELENO Y OMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

IDEM 02.02.03

04.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO MANUAL)

IDEM 02.02.04

04.02.04 REFINE NIVELACION EN MATERIAL SEMI ROCOSO

IDEM 02.02.06

04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

04.03.01 CONCRETO fc=100kgcm2 PARA SOLADOS

IDEM 02.03.01

04.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

04.04.01 CONCRETO fc=175kgcm2 EN PISOS Y MUROS

IDEM 02.03.01

04.04.02 HABILITADO DE MADERAP/ENCOFRADO

IDEM 02.03.02

04.04.03 ENCOFRADO YDESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS

IDEM 02.03.03

04.04.04 ACEROS fy=4,200kg/cm2

IDEM 02.04.04

04.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

Page 39: ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.05.01 SOLAQUEADO DE OBRAS DE ARTEL

IDEM 02.04.01

04.06 OTROS

04.06.01 WATER SYOP DE NEOPRENE DE 6” PROVISION Y COLOCACION

Descripción

Las cintas Water Stop es fabricada con un material termoplástico, cloruro de polivinilo

(P.V.C.) plastificado, y se presentan en diferentes colores y en perfiles de variadas formas y

dimensiones para diferentes usos y necesidades.

Diseñadas para prevenir el deterioro o la distorsión de las unidades de concreto que pueden

ocurrir debido a la transmisión de fuerzas de compresión que pueden ser desarrolladas por

expansión, en juntas de dilatación con mediano movimiento y de trabajo y presión de agua

baja a elevada.

Propiedades

- Resistencia a la tracción > 12,5 MPa

- Alargamiento a la rotura > 300%

- Resistencia al desgarre > 50 N/mm

- Densidad (23°C): aprox. 1,30 kg/lt.

- Dureza shore A = 70±2

- Temperatura de empleo (en forma permanente) -15°C a +55°C

- Doblado en frío a 0°C = sin alteraciones

- Ensayo de extracción acelerada:

Resistencia a la tracción > 10,5 MPa

Alargamiento a la rotura > 250%

- Efecto de los álcalis:

Cambio de peso (7 días) -0,10% a +0,25%

Cambio de dureza shore A (7 días) ±5

- Resistente a: aguas agresivas, agua de mar, ácidos diluidos, álcalis y sales moderados

Colocación

Se suministrará e instalará Water Stop de neopreno 6" en las formas y dimensiones que se

Page 40: ESPECIFICACIONES TECNICAS

especifiquen, y en las ubicaciones que se muestren en los planos o según se instruya.

Para lograr un anclaje perfecto y evitar puntos débiles en el hormigón, las cintas deben

colocarse a una distancia de la superficie igual o mayor a la mitad del ancho de la cinta,

preferentemente en el medio del elemento; y para ello el ancho elegido no debe superar el

espesor de la pieza de concreto

En los lugares de cruce de cintas de Water Stop, no se ejecutarán los llamados puntos de

soldadura, sino que las cintas deben cruzarse una encima de la otra.

Los empalmes de campo de Water Stop se harán mediante el corte de los extremos al punto

de derretimiento en la medida que se requiera, y se calentará los extremos al punto de

derretimiento y se unirá a manera de formar el empalme deseado. El calentamiento de los

extremos del empalme se hará por medio de la máquina recomendada por el fabricante del

Water Stop, o por medio de cualquier otro aparato eléctrico aprobado para estos fines

Medición

La medición se deberá efectuar por Metro Lineal.

Unidad de Medida (M)

05 PASARELA PEATONAL

05.01 TRABAJOS PRELIMINARES

05.01.01 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

IDEM 02.01.03

05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.02.01 EXCAVACION DE MANUAL CAJA DE CANAL EN TERRENO SEMIDURO

05.02.02 RELENO Y OMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

IDEM 02.02.03

05.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO MANUAL)

IDEM 02.02.04

05.02.04 REFINE NIVELACION EN MATERIAL SEMI ROCOSO

IDEM 02.02.06

05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

05.03.01 CONCRETO fc=100kgcm2 PARA SOLADOS

IDEM 02.03.01

Page 41: ESPECIFICACIONES TECNICAS

05.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

05.04.01 CONCRETO fc=175kgcm2 EN PISOS Y MUROS

IDEM 02.03.01

05.04.02 HABILITADO DE MADERAP/ENCOFRADO

IDEM 02.03.02

05.04.03 ENCOFRADO YDESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS

IDEM 02.03.03

05.04.04 ACEROS fy=4,200kg/cm2

IDEM 04.04.04

05.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

05.05.01 SOLAQUEADO DE OBRAS DE ARTEL

IDEM 02.04.01

06 TAPA

06.01 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

06.01.01 CONCRETO fc=175kgcm2 EN PISOS Y MUROS

IDEM 02.03.01

06.01.02 HABILITADO DE MADERAP/ENCOFRADO

IDEM 02.03.02

06.01.03 ENCOFRADO YDESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS

IDEM 02.03.03

06.01.04 ACEROS fy=4,200kg/cm2

IDEM 04.04.04

07 MURO SECO

07.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.01.01 EXCAVACION DE MANUAL CAJA DE CANAL EN TERRENO SUELTO

IDEM 02.02.01

Page 42: ESPECIFICACIONES TECNICAS

07.01.02 RELENO Y OMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

IDEM 02.02.03

07.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO MANUAL)

IDEM 02.02.04

07.01.04 ACOPIO DE PIEDRA DE

Descripción

Consiste en los trabajos de acopio de piedra para conformación caja de canal, muro seco de

piedra, el acopio será en forma manual conformándose para esto una cuadrilla de jornaleros

quienes recolectaran las piedras de diámetros nominales de 0.20 a 0.30 mts y cuyas

características físicas serán especificadas por el ingeniero residente reservándose el derecho

de realizar algún examen en laboratorio para determinar las características físicas del

material. Los trabajo consisten en la recolección, selección, apilado de las piedras para ser

usadas en las partidas programadas en expediente técnico. Para estos efectos Sera de

responsabilidad del residente de obra el dotar de las herramientas y equipos para esta labor,

considerando siempre la seguridad del personal para realizar esta labor.

Método de Medición

La unidad de medida es el metro cúbico (m3) de acopio ejecutada.

07.01.05 ACARREO DE PIEDRA

Descripción

Estos trabajos se refieren al carguío manual toda la piedra acopiada en el ítem 06.02.01

Forma de Ejecución

Las piedras serán cargadas manualmente en sectores que son accidentados y en sectores

que semi onduladas se deberá usar carretillas previa habilitación de caminos de acceso.

Método de Medición

La unidad de medida es el metro cúbico (m3) de acarreo.

07.01.06 MURO SECO DE PIEDRA

Descripción

Estos trabajos se refieren a la construcción de muros de piedra grande, hasta los niveles

Page 43: ESPECIFICACIONES TECNICAS

indicados en los planos.

Forma de Ejecución

las piedras de mayor dimensión serán asentadas en la cimentación y disminuyendo el tamaño

de las piedras a mayor altura.

El Ing. Residente deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de

agua. Si se trata de excavaciones que posteriormente serán rellenadas, no se requiere de

mayores exigencias en el perfilado de los taludes, debiéndose dar a la excavación un mayor

énfasis en lograr la estabilidad de los mismos.

Método de Medición

La unidad de medida es el metro cúbico (m3) de muro seco ejecutada.

08. MUROS DE CONCRETO CICLOPEO

08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

08.01.01 EXCAVACION DE MANUAL CAJA DE CANAL EN TERRENO SEMIDURO

IDEM 02.02.02

08.01.02 RELENO Y OMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

IDEM 02.02.03

08.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO MANUAL)

IDEM 02.02.04

08.01.04 REFINE NIVELACION EN MATERIAL SEMI ROCOSO

IDEM 02.02.06

08.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

08.02.01 CONCRETO fc=140kgcm2+30% p.g.

IDEM 02.03.01

09. MUROS DE CONTENCION

09.01 TRABAJOS PRELIMINARES

09.01.01 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

IDEM 02.01.03

Page 44: ESPECIFICACIONES TECNICAS

09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

09.02.01 EXCAVACION DE MANUAL CAJA DE CANAL EN TERRENO SEMIDURO

09.02.02 RELENO Y OMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

IDEM 02.02.03

09.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO MANUAL)

IDEM 02.02.04

09.02.04 REFINE NIVELACION EN MATERIAL SEMI ROCOSO

IDEM 02.02.06

09.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

09.03.01 CONCRETO fc=100kgcm2 PARA SOLADOS

IDEM 02.03.01

09.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

09.04.01 CONCRETO fc=175kgcm2 EN PISOS Y MUROS

IDEM 02.03.01

09.04.02 HABILITADO DE MADERAP/ENCOFRADO

IDEM 02.03.02

09.04.03 ENCOFRADO YDESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS

IDEM 02.03.03

09.04.04 ACEROS fy=4,200kg/cm2

IDEM 04.04.04

10. OTROS

10.01 COSTO AMBIENTAL

Descripción

Esta partida esta referida a la ejecución o aplicación de las medidas de mitigación y/o control

ambiental identificadas en el capitulo del Estudio de Impacto Ambiental y especificadas en el

Plan de Manejo Ambiental, a fin de que se eviten y/o reduzcan tales efectos negativos sobre

el medio ambiente. Ver Estudio de Impacto Ambiental.

Page 45: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Medición

La medición se deberá efectuar en forma global.

Unidad de Medida (Gbl)

10.02 PLAN DE CAPACITACION

Descripción

Esta partida está referida a la actividad de la Capacitación a los Usuarios de la Comisión de

Regantes de Soquesane, en los temas referidos en el ítem del Plan de Capacitación, con el

objetivo de dar sostenibilidad al proyecto, será ejecutada al finalizar las obras civiles por

profesionales en el tema. Ver Plan de Capacitación.

Medición

La medición se deberá efectuar en forma global.

Unidad de Medida (Gbl)

10.03 PLACA RECORDATORIA

Descripción

La placa recordatoria será de bronce, con inscripciones de entidad que ejecuta la obra, en el

periodo en que se ejecutó, cuerpo de regidores, presupuesto y año de las dimensiones

30x60cm

Medición

La medición se deberá efectuar en Unidad.

Unidad de Medida (Und)

11. BOCATOMA

11.01 TRABAJOS PRELIMINARES

11.01.01 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

IDEM 02.01.03

11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

11.02.01 EXCAVACION DE MANUAL CAJA DE CANAL EN TERRENO SEMIDURO

11.02.02 RELLENO Y OMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

IDEM 02.02.03

11.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO MANUAL)

Page 46: ESPECIFICACIONES TECNICAS

IDEM 02.02.04

11.02.04 ACUMULACION DE PIEDRAS

Se trata de la acumulación manual de piedra grande de 8” A 10” de diámetro el mismo que

será utilizado las obras de concreto simple como: la sub zapata, nucleo de barraje, solera de

ingreso, y muros de gravedad de concreto ciclópeo.

Método de Medición: Esta partida será medida en m3 (metro cúbico).

Base para el Pago: El costo de la partida será por metros cúbicos conforme a la presente

Especificación, el cual incluye los costos de material, mano de obra, herramientas, materiales

y equipo necesario, transporte, manipuleo.

11.02.05 ENRROCADO

Se trata de la acumulación manual de piedra de grande volumen de diámetros 1m en que se

utilizara en la escollera de la bocatoma.

Método de Medición: Esta partida será medida en m3 (metro cúbico), de enrocado.

Base para el Pago: El costo de la partida será por metros cúbicos conforme a la presente

Especificación, el cual incluye los costos de material, mano de obra, herramientas, materiales

y equipo necesario, transporte, manipuleo.

11.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

11.03.01 CONCRETO fc=100kgcm2 PARA SOLADOS

IDEM 02.03.01

11.03.02 CONCRETO fc=140kgcm2+ 30% DE PIEDRA GRANDE

Descripción

Comprende la combinación del concreto f’c=140 kg/cm2 con un porcentaje de piedra

desplazadora, el mismo que será empleado en los elementos de las estructuras que indiquen

en los planos. Este concreto estará compuesto por 70% de concreto y un 30% de piedra

mediana.

El agregado ciclópeo o pedrones deberán ser duros, limpios, estables, con una resistencia

última, mayor al doble de la exigida para el concreto que se va a emplear, se recomienda que

estas piedras sean angulosas, de superficie rugosa, de manera que se asegure buena

adherencia con el mortero circundante.

Page 47: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Alcances

La partida incluye la preparación, transporte, llenado, acabado y curado del concreto ciclópeo

de clase 140 Kg/cm2.

Medición

Esta partida se medirá en metros cúbicos ejecutados.

11.03.03 ALBAÑILERIA DE PIEDRA 8” fc=175kgcm2

Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de las

operaciones necesarias para efectuar recubrimientos en el fondo de la cama de disipación y

lugares indicados en los planos, mediante la colocación de piedras canteadas sin labrar sobre

una base de concreto mínimo de 5 cm de espesor a lo ordenado por el Supervisor.

La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, de forma regular, fuerte, durable y

resistente a la acción de los agentes atmosféricos y no deberá tener grietas ni partes

alteradas.

La piedra será extraída del mismo rio, según las dimensiones indicadas en los planos de las

estructuras correspondientes.

El concreto que se empleará para el asentado tendrá una resistencia fc=175kg/cm2 la

separación de las piedra debe ser mínimo 5 cm. de espesor o según indique el Supervisor.

Antes de la colocación, cada piedra deberá ser lavada para que quede libre de polvo y

materiales extraños. Asimismo, la superficie del terreno donde se asentará la piedra deberá

ser firme y nivelada y será humedecida completamente antes de iniciar el trabajo.

Las piedras serán colocadas en una sola capa, sobre una cama de concreto simple de 5cm

de espesor, de manera que las caras de las piedras queden visibles. Primeramente se

colocarán las piedras más grandes y luego se rellenarán los espacios que queden entre ellas

con piedras más pequeñas del tamaño adecuado, procurando que la cantidad de vacíos sea

la mínima posible y que todas las piedras queden sólidamente asentadas y ligadas entre sí

por el concreto. Las piedras no deberán sobresalir más de 3 cm por encima de la sección de

diseño.

Page 48: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Deberá evitarse el formar planos de fractura, colocando las piedras en disposición de

trebolillo. El acabado es una superficie rugosa.

Debe cuidarse que durante las 24 horas siguientes a la terminación del asentado no se

aplique ninguna carga considerable a ésta superficie. Finalmente, la superficie terminada

deberá curarse durante tres días consecutivos.

Medición

El trabajo ejecutado se medirá por metro cubico (m3), de emboquillado de piedra, aceptado y

aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a las dimensiones y especificaciones que se

indiquen en los planos del proyecto.

Unidad de Medida: (M3)

11.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

11.04.01 CONCRETO fc=175kgcm2 EN PISOS Y MUROS

IDEM 02.03.01

11.04.02 CONCRETO fc=280kgcm2

Este concreto será vertido en la corona del barraje según se especifica en los planos y se

verterá en el cuenco amortiguados de la bocatoma.

Unidad de Medida: (M3)

11.04.03 HABILITADO DE MADERAP/ENCOFRADO

IDEM 02.03.02

11.04.04 ENCOFRADO YDESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS

IDEM 02.03.03

11.04.05 ACEROS fy=4,200kg/cm2

IDEM 04.04.04

11.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

11.05.01 SOLAQUEADO DE OBRAS DE ARTEL

IDEM 02.04.01

Page 49: ESPECIFICACIONES TECNICAS

11.06 VARIOS

11.06.01 WATER SYOP DE NEOPRENE DE 6” PROVISION Y COLOCACION

IDEM 04.06.01

11.07 ACCESORIOS

11.07.01 REJILLA EN LA VENTANA DE CAPTACION (0.20X0.40)

IDEM 02.07.01

12. DESARENADOR

12.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

12.01.01 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS

IDEM 02.02.02

12.01.02 RELLENO Y OMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

IDEM 02.02.03

12.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO MANUAL)

IDEM 02.02.04

12.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

12.02.01 CONCRETO fc=100kgcm2 PARA SOLADOS

IDEM 02.03.01

12.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

12.03.01 CONCRETO fc=175kgcm2 EN PISOS Y MUROS

IDEM 02.03.01

12.03.03 HABILITADO DE MADERAP/ENCOFRADO

IDEM 02.03.02

12.03.04 ENCOFRADO YDESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS

IDEM 02.03.03

12.03.05 ACEROS fy=4,200kg/cm2

IDEM 04.04.04

12.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

Page 50: ESPECIFICACIONES TECNICAS

12.04.01 SOLAQUEADO DE OBRAS DE ARTEL

IDEM 02.04.01

12.05 VARIOS

12.05.01 WATER SYOP DE NEOPRENE DE 6” PROVISION Y COLOCACION

IDEM 04.06.01

12.06 ACCESORIOS

12.06.01 REJILLA EN LA VENTANA DE CAPTACION (0.20X0.40)

IDEM 02.07.01

13. MUROS DE CONTENCION

13.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

13.01.01 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS

IDEM 02.02.02

13.01.02 RELLENO Y OMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

IDEM 02.02.03

13.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE C/TRANSPORTE (CARGUIO MANUAL)

IDEM 02.02.04

13.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

13.02.01 CONCRETO fc=80kgcm2 PARA SUN ZAPATA

Descripción

Comprende la combinación del concreto f’c=80 kg/cm2 con un porcentaje de piedra

desplazadora, el mismo que será empleado en los elementos de las estructuras que indiquen

en los planos. Este concreto estará compuesto por 70% de concreto y un 30% de piedra

mediana.

El agregado ciclópeo o pedrones deberán ser duros, limpios, estables, con una resistencia

última, mayor al doble de la exigida para el concreto que se va a emplear, se recomienda que

estas piedras sean angulosas, de superficie rugosa, de manera que se asegure buena

adherencia con el mortero circundante.

Alcances

La partida incluye la preparación, transporte, llenado, acabado y curado del concreto ciclópeo

de clase 80 Kg/cm2.

Page 51: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Medición

Esta partida se medirá en metros cúbicos ejecutados.

Unidad de Medida (m3)

13.02.02 CONCRETO fc=100kgcm2 PARA SOLADOS

IDEM 02.03.01

13.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

13.03.01 CONCRETO fc=210kgcm2

IDEM 02.03.01

13.03.02 HABILITADO DE MADERAP/ENCOFRADO

IDEM 02.03.02

13.03.03 ENCOFRADO YDESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS

IDEM 02.03.03

13.03.04 ACEROS fy=4,200kg/cm2

IDEM 04.04.04

13.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

13.04.01 SOLAQUEADO DE OBRAS DE ARTE

IDEM 02.04.01