especificaciones tecnicas

83
MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1

Upload: robert-alexander-valer-miranda

Post on 29-Jun-2015

2.432 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Ayacucho, marzo de 2006

1

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INTRODUCCIÓN

Este documento técnico ha sido elaborado, teniendo en consideración los siguientes aspectos:

Se ha tomado en cuenta el aspecto netamente constructivo al nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación.

Procedimientos constructivos y otros; los cuales por su carácter general le da al documento a constituirse el valor de un auxiliar técnico en el proceso de construcción.

En el caso de conflicto, las indicaciones de los planos, tienen precedencia sobre las presentes especificaciones.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de la especificación técnica del sistema, es compatible con los siguientes documentos:

- Reglamento Nacional de Construcciones del Perú- Normas de concreto armado E-060.- Manual de Normas A.S.T.M.C.

El contenido está separado en las siguientes especialidades:

- Estructuras.- Arquitectura.- Instalaciones Sanitarias.- Instalaciones Eléctricas.

2

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

ESTRUCTURAS

3

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

GENERALIDADES

Esta partida incluye todos los trabajos previos a la iniciación física del proceso constructivo. Se incluyen los trabajos de demolición, de edificación existente, limpieza de terreno, trazo y replanteo de obra.

01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Previo a la Nivelación, Trazo y Replanteo, se hará una limpieza del terreno donde se edificará.

Esta partida comprende los trabajos de eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, y pesados existentes en todo el área del terreno, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.

Toda construcción hasta 0.30m mínimo por encima de la rasante en los planos será eliminada fuera de obra.

Se extraerán las raíces y tierra vegetal, y todo tipo de material orgánico que se halle en el área de la obra.

01.02.00 REMOCIONES Y DESMONTAJES

Esta partida comprende a todo lo que se ha de retirar, en este caso, vienen a ser la cubierta del techo que es de calamina, también se incluyen los artefactos de iluminación, desmontaje de tabiquerías y puertas de madera que puedan ser reutilizadas, desmontaje de tijerales de madera, retiro y traslado de butacas, retiro de piso machihembrado, desmontaje de entrepiso de madera. Los trabajos de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos, incluirán la disposición de éstos y su trasporte fuera de la obra.

01.03.00 DEMOLICIONES

Esta partida comprenderá la demolición de la edificación existente que esta conformada por muros de adobe en mal estado, pilares y muretes de ladrillo producto de construcciones que se adecuaron posteriormente, así como la estructura del techo que también se encuentra en mal estado de conservación

Primero se procederá al desmontaje de los componentes del techo de la edificación existentes tales como la cobertura de calamina y los tijerales de madera. Seguidamente se procederá al retiro de los muros y su respectivo cimiento así como de otros elementos enterrados.

4

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Para el propósito de demolición será suficiente utilizar herramientas manuales, evitando el uso de maquinaria, debiendo el ejecutor proveer todas las condiciones de seguridad al personal que realice dicha labor.

Luego se procederá con el replanteo de los planos, que consiste en materializar sobre el terreno en determinación precisa y exacta sus niveles, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia, con carácter temporal. El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a los trabajos.

El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ing. Residente, el Maestro de Obras y Personal Obrero con el auxilio de un adecuado instrumental y herramientas constituidas por un teodolito, un nivel de precisión, miras, jalones, estacas, cinta metálica ó de tela de 25 ó 50 mts., cordeles, plomada de albañil, reglas de madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón, clavos así como también se tendrá a la mano cemento, arena, cal, yeso, tiza, crayón, lápiz de carpintero, etc.

CONSIDERACIONES GENERALES

Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos y todo obstáculo que puede interrumpir el trabajo continuo.

Se habilitarán cerchas y estacas en cantidades suficientes.Los niveles serán referidos al nivel de vereda correspondiente al centro del lote a edificar, el cual se ha considerado como el +/- 0.00.

El replanteo se hará preferentemente después de la nivelación del terreno.

Para el replanteo de los ejes podrán aprovecharse los muros de las edificaciones próximas a las cerchas para señalar en ellos los niveles y ejes. Se debe tener en cuenta las juntas de dilatación, que deben dejar como mínimo 1” de separación con las construcciones vecinas.

Las demarcaciones de los ejes y niveles deben ser exactos, claras, seguras y estables, y ubicadas en lugares desde los cuales se pueden continuar los ejes y niveles hacia las otras edificaciones proyectadas.

Posteriormente, según sea el avance de obra, se trasladarán los ejes y niveles a los muros ó elementos que deben permanecer en forma definitiva en el proceso de la construcción, sirviendo éstos para un constante chequeo tanto de los niveles como de los ejes.

Para el trazado de los ángulos se empleará el teodolito.

No se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes avisar al Ing. Supervisor de la Obra.

Sobre las cerchas preparadas e instaladas convenientemente y bien aseguradas, fijadas en el terreno, se nivelará el cabezal colocándolas a más de un metro con respecto al

5

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

nivel asignado a la construcción y cruzando esta marca horizontal se hará otra marca de cuyo vértice se grabará una línea vertical que será el eje determinado en el plano, queda así materializado el nivel y el eje.

Para trasladar el eje al terreno se tenderá un cordel de la marca de una cercha a la correspondiente, se templa bien el cordel y con la plomada colgada del cordel se referirá al terreno los ejes.

Durante el proceso de la excavación de los cimientos y/o zapatas y para determinar la profundidad de los mismos, se colocará el escantillón pegado al cordel bien templado entre dos cerchas.

Una vez vaciada la sub-zapata o los cimientos, se procede a determinar los ejes, nuevamente se templará el cordel en la marca de las cerchas correspondientes, se fijarán dos puntos algo distantes y con regla bien perfilada y el auxilio de un punzón se rayará el eje; con la wincha se determina la distancia tanto a derecha como a izquierda de las dimensiones correspondientes a la zapata ó sobrecimientos rayando sobre el concreto el perfil que será coincidente con el encofrado respectivo.

Para referir los ejes a los pisos superiores se podrá hacer uso de estacas clavadas en el terreno en cuyo centro se incrustará un clavo quedando la cabeza de éste al ras de la estaca y con el teodolito puesto en estación sobre la estaca se determinará uno o varios puntos en columnas ó muros superiores según sean las necesidades.

02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.00 EXCAVACIONES

El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del material, relleno y eliminación de material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos.

El ejecutor efectuará todos los trabajos de movimiento de tierras, nivelación y excavación para calzaduras, zapatas, cimientos corridos y tendido de tuberías, así como los rellenos que sean necesarios. Todos estos trabajos se ejecutarán de forma manual, no se usara maquinaria pesada como retroexcavadora por ocasionar vibraciones que pueden dañar la edificación vecina que es de fábrica tradicional de adobe.

Las condiciones locales que se presenten durante los trabajos pueden requerir la alteración o modificación de las líneas o ejes de excavación indicados en los planos. El supervisor, en base a las condiciones no previstas del terreno, puede establecer nuevos ejes, niveles o pendientes que difieran de los proyectados.

Las excavaciones efectuadas en exceso por el contratista serán por cuenta del contratista, a menos que hayan sido ordenadas por la supervisión.

6

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

02.01.01 EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN CORRIDA

Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, por medio de herramientas de mano. Estos trabajos incluyen la nivelación del terreno y la excavación de zanjas para los cimientos corridos. No se debe usar maquinaria.Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para las personas y público en general que transita en las inmediaciones. Se preverán posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes como pueden ser desplomes, asentamientos o derrumbes. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar por lo que el Contratista deberá tener en consideración estas eventualidades.

02.01.02 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS

Las excavaciones para zapatas, se realizaran en forma manual de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Dichas dimensiones serán tales que permitan colocar en todo su ancho y largo los elementos estructurales correspondientes.Las profundidades mínimas de cimentación aparecen indicadas en los planos, si embargo, podrán ser modificadas por la supervisión en caso necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.

Antes de la colocación del concreto, el supervisor deberá aprobar por escrito los niveles de cimentación. Adicionalmente, el fondo de la excavación quedará limpio y parejo antes del vaciado.

En caso de excavación por exceso, no se permitirá rellenarla para apisonarla. En lugar de ello, se utilizará concreto del tipo indicado por la supervisión, sin costo alguno para el propietario.

02.01.03 EXCAVACIÓN PARA CALZADURAS

La excavación para calzaduras se llevará a cabo bajo los cimientos de las edificaciones colindantes a la propiedad, siguiendo los procedimientos de alternancia de excavación y vaciado indicados en los planos.

02.01.04 EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN REFORZADA

Las excavaciones para cimentación reforzada, se realizaran en forma manual de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Dichas dimensiones serán tales que permitan colocar en todo su ancho y largo los elementos estructurales correspondientes.Las profundidades mínimas de cimentación aparecen indicadas en los planos, si embargo, podrán ser modificadas por la supervisión en caso necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.

7

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Antes de la colocación del concreto, se colocarán los refuerzos sobre una cinta de concreto preparada según indicación en los planos, el supervisor deberá aprobar por escrito los niveles de cimentación. Adicionalmente, el fondo de la excavación quedará limpio y parejo antes del vaciado.

En caso de excavación por exceso, no se permitirá rellenarla para apisonarla. En lugar de ello, se utilizará concreto del tipo indicado por la supervisión, sin costo alguno para el propietario.

02.02.00 CORTES

02.02.01 CORTE DE TERRENO SUPERFICIAL MANUAL

Los cortes de la superficie se realizarán en forma manual para lograr una nivelación del terreno hasta un nivel determinado de unos 20cm menor que la indicada como piso terminado.

02.03.00 RELLENOS

02.03.01 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas serán rellenados hasta una cota 20cm menor que la indicada como piso terminado.

El material de relleno debe ser de buena calidad y debe estar libre de materiales no aptos para su compactación. El material será compactado en capas de espesor no mayor de 30cm, empleando agua y pisones manuales.

02.04.00 NIVELACIÓN INTERIOR APISONADO MANUAL

Esta partida comprende la nivelación del área de trabajo y apisonado manual de acuerdo a los niveles de terreno los cuales serán ejecutadas según el terreno natural.

El porcentaje de compactación para el relleno, no será menor del 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180 y podrá realizarse con pisones manuales de un pie cúbico de concreto. De no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las coordinaciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.

8

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

03.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES

El concreto será una mezcla de agua-cemento-hormigón de río, preparada en una mezcladora mecánica, de acuerdo a los Planos de Estructuras, la proporción de mezcla será un concreto f’c=100 y 140 Kg./cm2, en solados y cimientos corridos.

DESCRIPCION

Estas partidas comprenden los diferentes tipos de concreto, compuestos de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas especificaciones en los elementos y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los planos.

CLASES DE CONCRETO

La clase de concreto a utilizarse en cada sección de la estructura deberá ser la indicada en los planos o las especificaciones o la ordenada por el Ingeniero Supervisor. Se incluyen los concretos de calidad f'c = 100 Kg/cm², f’c=140 kg/cm2 y f'c = 210 Kg/cm², con o sin adición de piedra mediana o grande según se indique en la especificación pertinente o el plano correspondiente.

ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE CONCRETO:

MATERIALES:

CEMENTO: El cemento Portland para la fabricación de cualquier mortero o concreto deberá cumplir con los requisitos de las normas ASTM C-150 e ITINTEC. El cemento será aprobado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, resistencia a la compresión, falsa fragua, análisis químico incluyendo álcalis y composición.

Cada lote de cemento en bolsa deberá ser protegido contra la humedad y almacenado de tal forma que permita el su identificación e inspección. El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas, protegidas de la humedad ambiental y su uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término, no se debe usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido.

El cemento deberá estar libre de grumos o endurecimientos debidos a un almacenaje prolongado. En caso de encontrase grumos, materiales extraños o indicios de endurecimiento, el cemento será tamizado por una malla Nº 100 estándar o será descartado, a juicio de la supervisión. Cualquier volumen de cemento mantenido en almacenaje por más de 90 días, deberá ser retirado por cuenta del contratista corriendo éste con los costos de reposición del insumo.

La supervisión podrá solicitar los certificados de prueba a la fábrica durante el desarrollo de la obra e indicar su conformidad o disconformidad con relación a la calidad del producto.

9

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

AGREGADO FINO (Arena): La arena para la mezcla del concreto y para la fabricación de mortero será limpia; de origen natural; con una granulometría que pase la malla Nº4 (4.46mm) y sea retenida en la malla Nº200 y que cumpla con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables.

El porcentaje de sustancias dañinas no excederá los valores siguientes:

Material dañino: % en pesoMaterial que pasa el tamiz 200 (ASTM C-110) 5Materiales ligeros (ASTM C-330) 2Grumos de arcilla (ASTM C-142) 2Otras sustancias (álcalis, mica, limo, etc.) 2

La supervisión podrá someter la arena utilizada en la mezcla a las siguientes pruebas:

- Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (ASTM C-40).- Gravedad específica (ASTM C-128); no menor de 2.4- Prueba de sulfato de sonio (ASTM C-88); pérdidas no mayores al

10% por peso.

La arena utilizada será bien gradada y su granulometría (Norma ASTM C-136) cumplirá con los límites siguientes:

Malla Nº mm % peso que pasa4 4.80 95 -1008 2.40 80 -10016 1.20 50 – 8530 0.76 25 – 6050 0.30 10 – 30100 0.15 2 – 10

El módulo de fineza de la arena deberá estar entre los valores 2.2 a 3.1 y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentará un cambio mayor que 0.20.

AGREGADO GRUESO: Los agregados gruesos consistirán de fragmentos de roca dura, resistentes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales.El material grueso estará constituido por grava natural con dimensiones de 3/16” y dimensiones máximas de 1 ½”. El porcentaje de sustancia dañina no excederán los siguientes valores:

Material dañino: % en pesoMaterial que pasa el tamiz 200 (ASTM C-117) 0.5Materiales ligeros (ASTM C-330) 2.0Grumos de arcilla (ASTM C-142) 0.5Otras sustancias dañinas 1.0

10

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

El material deberá cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por la supervisión:

- Prueba de los Ángeles (ASTM C-131); no deberá superar el 10% en peso para 100 revoluciones ó 40% en peso a 500 revoluciones.

- Prueba del sulfato de sodio (ASTM C-88); serán menores al 14% por peso.- Gravedad específica (ASTM C-127); no será menor de 2.6

Los agregados gruesos para concreto deben ser separados en las siguientes clases:

Clase Intervalo de % en peso mínimo Dimensiones retenidos en tamices

3/4" 3/16” – 3/4" 56% al 3/8” 1” 3/16” – 1" 50% al 7/8” 1 1/2” 1” - 1 1/2” 50% al 7/8”

La granulometría del agregado grueso para cada tamaño máximo cumplirá con la norma ASTM C-33.

AGUA: El agua que se empleará para la mezcla y curado del concreto será limpia y libre de cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos, álcalis, materia orgánica y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

El agua deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Sustancias ToleranciaIón cloro ≤ 300 ppmSulfatos (SO4) ≤ 1500 ppmCloruro en la mezcla ≤ 500 ppmSulfatos en la mezcla ≤ 500 ppmTotal sales solubles ≤ 1500 ppmSólidos en suspensión ≤ 1000 ppmSales de M2 ≤ 150 ppmPh 5.5 < v < 8.5

ADITIVOS: El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire para protegerlo del clima frío de la zona, plastificantes retardadores, acelerantes de fragua, endurecedores, etc., deberán ser aprobados por la supervisión. Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas señaladas:

- Incorporadores de aire ASTM 260- Acelerantes o retardadores de fragua,- Plastificantes o reducidores de agua. ASTM 494

No se permitirá aditivos que contengan cloruro de calcio en zonas donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.

11

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Los aditivos incorporadores de aire serán usados en proporción tal que provoquen una inclusión de aire en el concreto fresco en porcentaje del volumen de muestra entre 4% y 5% con tolerancias de ±1%.

PREPARACIÓN, COLOCACIÓN Y CURADO DEL CONCRETO:

PREPARACIÓN: El ejecutor proveerá e instalará en el lugar de la obra los equipos de dosificación y mezclado que tengan la capacidad de Asegurar la calidad y producción requerida del concreto.

El supervisor pedirá al Contratista el diseño de mezcla para los diferentes vaciados de concreto. Una vez presentados el Supervisor deberá evaluar y aprobar u observar dicho diseño con conocimiento del propietario. Los gastos corren por cuenta del Contratista.

El ejecutor someterá a la aprobación del supervisor la dosificación de las mezclas que propone utilizar para cada clase de concreto previamente al inicio de los trabajos correspondientes.

El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor, será:

- para mezcladoras con capacidad entre 0.78 a 1.5 m3, un mínimo de 1.5 minutos.- para mezcladoras con capacidad entre 2.3 m3, un mínimo de 2.0 minutos.- para mezcladoras con capacidad mayor a 2.3 m3 se aumentará 15 segundos por

cada medio metro cúbico adicional o fracción.

El tiempo de mezcla será aumentado si la operación de carguío y mezcla deja de producir una tanda uniforme.

La mezcladora girará con una velocidad uniforme. Cada tanda de concreto será completamente vaciada de la mezcladora antes de volver a cargarla y el interior del tambor será mantenido limpio y libre de acumulación de concreto endurecido.

El tiempo de mezclado podrá ser prolongado más allá del periodo mínimo especificado siempre y cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su colocación, o no adquiera un exceso de finos debido a la acción moledora entre los materiales en la mezcladora. La variación de la mezcla con el aumento de agua adicional, cemento, arena o combinación de estos materiales, estará prohibida.Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya convertido en una sustancia muy densa para su colocación efectiva y consolidación, será eliminada.

COLOCACIÓN: Antes de vaciar el concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser inspeccionados por la supervisión en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza. El concreto endurecido y los materiales extraños deberán ser removidos de las superficies interiores de los equipos de transporte. El encofrado estará terminado

12

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

y deberá haberse asegurado los anclajes, material para juntas de dilatación y otros materiales empotrados.

Las superficies contra las que será el concreto colocado serán limpiadas a chorro de agua.

El ejecutor deberá solicitar a la supervisión autorización antes del inicio de cada vaciado de concreto.

El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, de modo que el flujo se reduzca a un mínimo. Los “chutes” y canaletas se utilizarán para caídas mayores de 1.5m. El concreto será vaciado a un ritmo tal que todo concreto de la misma tanda sea depositado sobre concreto plástico que no haya tomado aún su fragua.

El concentro será manipulado en forma adecuada hasta la terminación del vaciado en capas de un espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre concreto que haya sido endurecido suficientemente para causar la formación de vetas o planos de debilidad dentro de la sección. Si la sección requiere vaciarse en forma continua, se colocarán juntas de construcción de acuerdo a los planos. El vaciado será llevado a cabo a un ritmo tal que el concreto que está siendo integrado con el concreto fresco, sea todavía plástico. El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado con sustancias extrañas no será depositado.

Los aditamentos en los encofrados que podrán quedar empotrados serán sólo de metal o concreto.

La colocación o vaciado de concreto en elementos apoyados no se iniciará hasta que el concreto vaciado anteriormente en las columnas y muros de apoyo, deje de ser plástico.

Ningún concreto se colocará dentro a través de agua, salvo en casos muy excepcionales y previa aprobación de la supervisión, en cuyo caso el colocado se efectuará usando tubos trompa.

VIBRADO: Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados por medio de vibradores del tipo inmersión, complementado por las labores hecha por los albañiles con herramientas manuales, tales como esparcimiento, enrasado y apisonado, conforme sea necesario.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. El propósito de la vibración es exclusivo para asegurar la consolidación del concreto.

Los vibradores mecánicos deberán ser compatibles con las dimensiones de las estructuras en ejecución y de los encofrados utilizados y deberán ser operados por trabajadores competentes.

13

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Los vibrados serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables en cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregación. Usualmente, la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo. Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de vaciado.No se podrá iniciar la colocación de una nueva capa de concreto donde antes la capa inferior haya sido completamente vibrada.

El ejecutor o contratista someterá periódicamente los vibrados a pruebas de control.

Se requiere que después de la colocación y consolidación, todas las partes de la estructura de concreto sean de calidad uniforme y buena, teniendo adecuada resistencia y durabilidad con el mortero y el agregado grueso distribuidos uniformemente a través de la masa de concreto.

TEMPERATURA: Durante el vaciado, la temperatura del concreto no deberá ser inferior a 5º C en periodos moderados de clima, donde la temperatura mínima diaria no sea inferior a -4º C. En los casos que la temperatura del concreto al salir de la mezcladora fuese inferior a los 5º C, el contratista deberá prever y adoptar sistemas adecuados y aprobados por la Supervisión para el calentamiento de los agregados, agua de mezcla, o de ambos a fin de obtener una temperatura superior a los 5º C. En este caso, la temperatura del agua de mezcla calentada no deberá superar los 70º C al momento de ser añadida al cemento en la mezcladora y los agregados no deberán superar los 90º C.

En los casos que la temperatura del concreto sea mayor que 32º C, se ceñirá a las recomendaciones del ASTM C-94 y del ACI-207.

ACABADO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO: La superficies de concreto serán uniformes, lisas y libres de vacíos, cangrejeras y defectos similares. Los defectos menores serán reparados, rellenados con mortero y enrasados según procedimientos de construcción normales. Los defectos más serios serán picados a la profundidad indicada, rellenados con concreto firme o mortero compacto y luego enrasados para conformar una superficie llana.

Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y terminadas en forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8”.

Para la aceptación de las obras por la Supervisión, el ejecutor limpiará todas las superficies de concreto, eliminando todas las incrustaciones de mortero, cemento, lechada, etc. Todas las reparaciones en el concreto, por reemplazo o eliminación de imperfecciones en la superficie, deberán ser ejecutadas por cuenta del contratista.

CURADO: El concreto recién colocado será protegido del efecto de agua pluvial, vibraciones o cualquier acción que pueda afectar su integridad y calidad y que ocasionen secado prematuro. Se debe mantener el concreto con una mínima perdida de humedad y a una temperatura relativamente constante durante el periodo de

14

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

tiempo necesario para la hidratación del cemento y para el endurecimiento debido del concreto,

El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El procedimiento seguirá durante un mínimo de 7 días, teniendo especial cuidado en las primeras 48 horas.Podrán emplearse uno de los procedimientos siguientes para el curado del concreto:

- Empozamiento de agua por medio de “arroceras” o rociado continuo de agua.- Empleo de material absorbente que se mantenga continuamente húmedo.- Empleo de arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente húmeda.- Uso de compuestos químicos para el curado, de acuerdo a las especificaciones para

membranas líquidas y compuestas para curado de concreto (ASTM C-309). Estos materiales serán aplicados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y no deben utilizarse en superficies sobre las cuales se deberá vaciar concreto adicional o adherir material de acabados con base de cemento.

Los encofrados metálicos que puedan calentarse con el sol y todos los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el periodo de curado. Si se remueven los encofrados durante el periodo de curado, se usará en forma inmediata uno de los métodos de curado indicados anteriormente.

Durante el periodo de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el concreto. Todas las superficies terminadas tendrán que ser protegidas de cualquier daño causado por el equipo de construcción, materiales, agua de lluvia o corrientes de agua.

03.01.00 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGÓN 30% PIEDRA

Se construirán de las dimisiones y características señaladas en los planos, con una resistencia aproximada de f’c = 100 Kg/cm2 con concreto ciclópeo (cemento- hormigón 1:10 + 30% de piedra grande – 8” máx). El hormigonado se efectuará alternando con capas de piedra, teniendo en cuenta que estas piedras no deben tener contacto entre ellas y que la primera capa será de concreto. Se tendrá especial cuidado de efectuar el hormigonado en zanjas y cajones en una misma jornada de trabajo; cuando esto no sea posible, se procederá a cortarlo en el tercio central con superficie de retiro y dejando piedras sobresalidas a manera de llaves con hormigonado posterior.

03.02.00 SOBRECIMIENTO

03.02.01 CONCRETO 1:8+25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS

15

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

El concreto será de proporción 1:8 + 25% PM, debiendo reunir sus componentes (Cemento Pórtland Tipo I, hormigón, piedra mediana de 6” y agua), las mejores características para alcanzar la resistencia de diseño aproximada de 140 Kg/cm2.

03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTOS.

ENCOFRADO: Los encofrados son formas que serán de madera, cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo estar de acuerdo con lo especificado en la norma ACI-374-68.

Sistemas de Control de Calidad.- El encofrado a usarse será de madera tornillo, preferente nueva o deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc. la colocación deberá ser fijada convenientemente a fin de que en el momento del vaciado no se desalinee ni se desnivele.

Éstos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. En los casos de edificaciones vecinas se debe dejar junta de dilatación de 1” mínimo.

Los encofrados serán diseñados para resistir todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobre carga de llenado no inferior a 200 kg/m2. Asimismo, la deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y estarán debidamente arriostradas o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.

Medios positivos de ajustes (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntales deben ser previstos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de la colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Aberturas temporales deben ser previstas en las bases de los encofrados de las columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes que el concreto sea vaciado.Accesorios de encofrado para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.

16

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas.

Los tirantes para las formas serán reguladas en longitud y deberán ser de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro que 1 cm. de la superficie.

Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las formas.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del “Supervisor” dichos tamaños y espaciamiento.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene “el Supervisor”.

Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

TOLERANCIAS: En la tolerancia de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtiene las dimensiones exactas, por lo que se ha previsto una tolerancia, esto no quiere decir que deben usarse en forma generalizada.

TOLERANCIAS ADMISIBLES: Fundaciones.- En planta de 6 mm. a + 5mm, excentricidad 2% del ancho pero no más de 5cm y una reducción en el espesor de 5% de lo especificado.

DESENCOFRADO: En general, los encofrados o formas no deberán quitarse hasta que el concreto haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él.

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones, las que debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:

No desencofrar hasta que el concreto se halla endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos de la estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben de removerse sin la autorización del “Supervisor”, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado:

Laterales de sobrecimientos: 24 horas.

17

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del “Supervisor”.

El encofrado a usarse será de madera tornillo, preferentemente nueva o deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con estos; alineamiento, idénticas secciones, economía, etc. la colocación deberá ser fijada convenientemente a fin de que en el momento del vaciado no se desalinee ni se desnivele.

03.03.00 CALZADURAS

Las calzaduras son elementos que soportan cargas verticales directamente y las transmiten a un estrato inferior del suelo. En el presente caso se emplearán calzaduras para proteger y consolidar las cimentaciones de las edificaciones adyacentes cercanas a las excavaciones que deberán realizarse sólo en caso de ser necesario.

03.04.00 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:10

Será de proporción 1:10 cemento-hormigón cubriendo las alturas que indica los planos constructivos. Dicho elemento servirá para la colocación del piso terminado.

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

GENERALIDADES

Las partidas que incluyen el uso tanto de concreto como acero de refuerzo, son las correspondientes a solados, zapatas, vigas de cimentación, columnas, vigas, losas macizas, losas aligeradas, escaleras.

El concreto será una mezcla de agua-cemento-arena y piedra, preparada en una mezcladora mecánica para el concreto simple y se complementará con armaduras de acero; para concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras.

Forman parte de estas especificaciones las normas técnicas de concreto armado E-0.60 y albañilería E-080.

CEMENTO: Se usará cemento Pórtland tipo I, de acuerdo a la norma ASTM-C 150 ITINTEC 334-00974, se expende en bolsas de 42.5 Kg., no deberá tener grumos por lo que ha de protegerse de la humedad y del contacto con el suelo. El cemento en bolsa no deberá tener una variación de más o menos del 1% del peso indicado.El Ingeniero Residente verificará el buen almacenamiento del cemento, los cuales no deberán estar en contacto directo con el piso, de la misma forma serán apiladas uno encima de otro con una altura de 10 bolsas (hiladas) como máximo.

18

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

AGUA: El agua a emplearse ha de ser limpia y fresca libres de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales o materiales orgánicos que perjudiquen o alteren el comportamiento eficiente del concreto, acero y otros.Si se va usar agua no potable, el mortero deberá tener una resistencia a los 28 días por lo menos iguales a 90% de resistencia de especímenes similares, hechos en concretos idénticos, exeptuando el agua de la mezcla preparados y probados de acuerdo con el "Método de Prueba para Determinar la Resistencia a la Compresión de Morteros de Cemento Hidráulico", usando especímenes cúbicos de 5 centímetros de arista.

AGREGADOS: Las especificaciones técnicas están dadas por la norma ASTM C-33, tanto para los agregados finos como para los gruesos; además, se tuvo en cuenta las normas de ASTM-B 448, para evaluar la dureza de los mismos.El tamaño nominal máximo del agregado no será de mas de 1/5 de la separación menor entre los lados de la cimbra, de 1/3 del peralte de la losa o de 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre varillas individuales de refuerzo o haces de varillas. Agregados finos, arena de río o de cantera debe ser limpia, silicosa y lavada de grano duro, resistente a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias orgánicas.Los agregados deberán ser almacenados en forma tal que se prevenga de una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan con estas condiciones los Supervisores harán muestreos periódicos para la realización de los ensayos de rutina en que se refiere a la limpieza y granulometría.

ACERO DE REFUERZO: Esta partida comprende el aprovisionamiento y la colocación de las barras de acero para refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos correspondientes.

Las barras para el refuerzo de concreto estructural deberán cumplir con las especificaciones establecidas por AASHO M-137 ó ASTM A-615-68 (G-60).

EMPALMES: La longitud del traslape para barras deformadas en tracción, no será menor que 36 diámetros de barra por Fy = 4,200 Kg/cm2, ni menor de 30 cm. En caso de usarse barras lisas, el traslape mínimo será el doble del que se use para barras corrugadas.Para barras a compresión, el traslape no será menor que 24 diámetros de barra para Fy = 4,200 Kg/cm2, ni menor de 30 cm. En general se deberá respetar las especificaciones dadas en el R.N.C.

DOBLADURA: A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura deberán ser dobladas en frío y de acuerdo con los procedimientos del ACI y la AASHTO.

19

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Para cortar y doblar las barras de refuerzo, se deberán emplear obreros competentes, a quienes se les proporcionará los dispositivos adecuados para tal trabajo.COLOCACIÓN Y SUJECIÓN: Las piezas de refuerzo se deberán colocar con exactitud, de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones y deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados.

Antes del vaciado del concreto, el refuerzo colocado deberá ser inspeccionado y aprobado. Los empalmes de las armaduras principales se deberán hacer únicamente en los lugares que indiquen los planos de estructuras o dibujos de taller aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinado por el Supervisor, deberán ser logrados únicamente por medio de separadores de mortero. De la misma manera se procederá para lograr el espaciamiento entre barras.

Las barras, de acero, deberán estar protegidas contra daño en todo momento y deberán almacenarse sobre soportes para evitar el contacto con el suelo.

Antes de vaciar el concreto, se deberá comprobar que las barras de refuerzo están exentas de suciedad, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO: Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.

Se podrán emplear encofrados de madera.

Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.

El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad única del Ejecutor. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientras ésta no sea autoportante. El Ejecutor deberá proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero. Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados,

20

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

debiendo extraerse cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de refuerzo, los amarres y los arriostres.

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero, una vez retirados estos.

Los encofrados no podrán retirarse antes de los siguientes plazos:

- Costados de Vigas y losas 24 horas- Fondos de Vigas 21 días- Losas 14 días- Estribos, Pilares y muros 3 días- Sardineles 3 días

En el caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del Ingeniero, los plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en todo caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

ENCOFRADO DE SUPERFICIES NO VISIBLES: Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.

ENCOFRADO DE SUPERFICIE VISIBLES: Los encofrados de superficie visibles serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada. Las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

MEZCLA DE CONCRETO: El concreto deberá ser mezclado solo en cantidades que se vaya a usar inmediatamente, sé prohíbe el uso indiscriminado de agua.El agua que se haya encontrado depositado desde el día anterior, será eliminado; llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO: La determinación de proporciones es:Cemento-agua y agregado, se realizará tomando como base la siguiente tabla. En lugares donde los diferentes tipos de estructuras de concreto se hallen sometidos a

21

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

intemperismo, tales como fluctuaciones de temperatura, contenido de sulfato, aguas subterráneas, se usarán mezclas con aires incorporados con las siguientes relaciones.

Relaciones de agua-cemento, máximas permisibles para concreto:

Resistencia a la compresión a

los 28 días en probetas de

6"*12" (f´c=Kg/cm2)

Máxima relación agua -

cemento sin aire

incorporado (Gln/Bls)

280 5

260 5 1/2

245 5 3/4

210 6 1/2

175 7 1/4

140 8

El agua indicada en el cuadro, es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados por saturación normal. La estimación de la máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados es la siguiente:

Arena húmeda 1/4 Gln/pie3Arena mojada 1/2 Gln/pie3Piedra húmeda 1/4 Gln/pie3

No se permitirá trabajar con relaciones mayores de agua-cemento a los ya indicados anteriormente.El Residente de Obra, al inicio de la ejecución de obra hará los diseños correspondientes, los cuales estarán avalados por algún laboratorio correspondiente, con las historias de todos los ensayos realizados, para llegar al diseño óptimo. Los gastos de estos ensayos, correrán por cuenta de la Municipalidad y será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.

COLOCACION DE CONCRETO: Es requisito indispensable que los encofrados hayan concluido, los refuerzos de fierro deben hallarse libre de óxidos, aceites, pinturas o sustancias extrañas, para la losa aligerada deberá humedecerse los ladrillos previos al vaciado del concreto.

Los muros que están en contacto con el concreto deberán mojarse, el refuerzo de fierro, deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas adheridas.

22

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.En general para evitar planos débiles, deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita el vaciado uniforme; con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que está colocándose, especialmente al que está entre las barras de refuerzo; no se colocará el concreto que está parcialmente endurecida o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas, deberán ser removidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto hagan que dichos implementos sean innecesarios, podrán quedarse cuando son de metal o de concreto, y que previamente haya sido aprobada su permanencia.

Deberá evitarse la segregación, debido al manipuleo excesivo o al desparrame, las proporciones superiores de muros, columnas, deberán rellenarse con concreto de asentamiento igual al mismo permisible.

En el caso de tener columnas muy altas o muros muy delgados y sea necesario usar "CHUTE", el proceso de chuteamiento deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado; esto para no producir segregación.

CONSOLIDACIÓN:

a) Se realizará mediante el uso de vibradores, su funcionamiento y velocidad será recomendaciones de los fabricantes, caso de no existir el "chuceado" lo llevarán acabo usando una barra de fierro.

b) La consolidación correcta requerirá que la velocidad del vaciado no sea mayor que la vibración.

El vibrado debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc. y que se eliminen las burbujas de aire para que los vacíos que puedan quedar no produzcan cangrejeras.

CURADO: Se tendrá especial cuidado al realizar el curado del concreto, especialmente en una época calurosa, seca y con viento; el tiempo de curado ha de ser de cinco a diez días en forma continua, estas pueden ser por inundación, por tierra inundada o por crudos.

JUNTAS DE DILATACIÓN: Se dejará una separación mínima de 1” con las construcciones vecinas, especialmente con la edificación antigua que es de adobe, ésta junta será ocupada con tecnoport o similar.

TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO: Las tolerancias para la construcción del concreto deberán ajustarse a las indicadas en este párrafo y de manera general deberán cumplir con las tolerancias establecidas en las normas del ACI-341: “Prácticas Recomendadas para Encofrados de Concreto”.

23

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

c) La variación de las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y estructuras similares será de -1/4” a +1/2”.

d) Zapatas:- La variaciones en dimensiones en planta serán: 1/2” x2”- La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la

dirección del desplazamiento, pero no mayor de 2”.- La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.

e) Variaciones de la vertical en las superficies de columnas ,pilares, muros y otras estructuras similares:- Hasta una altura de 3m : 1/4”- Hasta una altura de 3m : 3/8”- Hasta una altura de 12m : 3/4”

f) Variaciones en niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas y estructuras similares:- En 3m : 1/4”- En cualquier nave o en 6m más : 3/8”- En 12m más : 3/4”

El trabajo de concreto que exceda los límites especificados estará sujeto a ser rechazado por la Supervisión.

PRUEBAS: El contratista efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diferentes diseños de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos de las especificaciones de obra.

Pruebas de cilindros curados en obra; las pruebas necesarias para cambios efectuados en los materiales o proporciones de mezcla así como las pruebas adicionales de concreto o materiales ocasionados por el incumplimiento de las especificaciones, serán por cuenta del contratista.

Se considerarán las siguientes pruebas:

a) Pruebas de los materiales propuestas por el contratista para verificar el cumplimiento de las especificaciones.

b) Verificación y pruebas de los diseños de mezcla propuesto por el contratista.

c) Obtención de muestras de materiales en las plantas o en lugares de almacenamiento durante la obra y pruebas para verificar su cumplimiento con las especificaciones.

24

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

d) Pruebas de slump con muestras de concreto tomadas directamente en el sitio de vaciado, conforme indique la supervisión o por cada 50m3 de concreto producido o por cambio de calidad o por estructura.

e) Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes: - Obtención de las muestras de concreto de acuerdo con la norma ASTM C-172

“Método para muestrear concreto fresco”. Cada muestra será obtenida de una tanda diferente de concreto, sobe la base de muestrear en forma variable la producción de éste. Cuando se empleen equipos de bombeo neumático, el muestreo se efectuará en el extremo de descarga.

- Preparar seis testigos estándar de 6” de diámetro por 12” de altura en base a la muestra obtenida, de acuerdo con la norma ASTM C-31 “Método para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la compresión y a la flexión en campo” y curarlas bajo condiciones normales de humedad y temperatura indicadas.

- Al principio de los trabajos se tomará tres testigos para un ensayo de rotura a los 3 días con el fin de obtener información adelantada de la calidad de cada vaciado y del avance del endurecimiento.

- Probar dos testigos a los 7 días y dos a los 26 días, de acuerdo con la norma ASTM C-30: “Método para probar cilindros moldeados de concreto para resistencia a la compresión”. El resultado de las pruebas será el promedio de la resistencia de los dos testigos, siendo los resultados interpretados según las recomendaciones del ACI-214. Si hubiese más de un testigo que evidencie cualquiera de los defectos indicados, la prueba será totalmente descartada. Los ensayos del concreto con los testigos a los siete días tendrán la finalidad de medir la rapidez de la resistencia adquirida y el comportamiento preliminar de la mezcla ejecutada.

- Inicialmente se efectuará una prueba de resistencia por cada 50m3 o fracción para cada tipo de mezcla de concreto vaciado en un solo día, En ningún caso deberá vaciarse una determinada mezcla sin obtener muestras en el concreto.

05.00.00 ESTRUCTURAS METÁLICAS

En este capítulo se detallan las especificaciones técnicas y normas constructivas que regirán los procesos de fabricación y montaje de las estructuras metálicas.

MATERIALES

PERFILES: Todos los perfiles laminados serán de acero al carbono, conforme a la Norma ASTM A36. Se exceptúan las planchas de fabricación nacional, y los perfiles fabricados a partir de ellas, los que corresponden a la designación St37-2 de la Norma DNI 17100. Las propiedades mecánicas mínimas de estos aceros se indican a continuación:

25

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

ASTM A36 DIN St37-2

- Esfuerzo de Fluencia (Kg/m2) 25 24- Resistencia en tensión (Kg/m2) 37 – 41 37 - 45- Alargamiento de rotura (%) 25% 25%

Las propiedades dimensionales de los perfiles serán las indicadas en las Tablas de Perfiles de la Norma ASTM A6: “Standard Specification for General Requirements for Rolled Steel Plates, Shapes, Sheet Piling, and Bars for Structural Use”. Cualquier variación de estas propiedades deberá limitarse a las tolerancias establecidas en la misma Norma.

MONTAJE

REECEPCIÓN DELOS MATERIALES: El contratista de Montaje debe revisar cada uno de los embarques de materiales que llegan a la Obra. Si se detecta que algunos de los materiales que arriban a Obra se encuentran dañados, el Contratista de Montaje lo informará de inmediato al Supervisor, el que debe decidir si es posible rehabilitarlos en el sitio o deben ser devueltos al Fabricante para su reposición.

TOLERANCIAS DE MONTAJE: Los elementos verticales de la estructura, o columnas, se considerarán aplomadas si la desviación de su eje de trabajo respecto a la línea de plomo no exceda 1:500.

El nivel de elementos conectados a columnas es considerado aceptable si la distancia desde el punto de trabajo del elemento al empalme más alto de la columna no es mayor que 3/16” (4.8mm) ni menor que 5/16” (7.9mm) que la distancia especificada en los planos.

Cualquier elemento se considerará aplomado, nivelado y alineado si la variación angular de su eje de trabajo respecto al alineamiento indicado en los planos no excede 1:500.

FABRICACIÓN

MATERIALES: Todos los materiales serán nuevos y deberán encontrarse en perfecto estado.

La calidad y propiedades mecánicas de los materiales serán los indicados en este documento y en los planos de fabricación de las estructuras, pero en caso de controversia, las especificaciones de los planos tendrán precedencia.

Las Propiedades dimensionales de los perfiles serán las indicadas por la designación correspondiente de la Norma ASTM A6, y cualquier variación en las mismas deberá encontrarse dentro de las tolerancias establecidas por la misma Norma para tal efecto.

26

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

El fabricante informará al Supervisor sobre la fecha de arribo de los materiales al Taller, de manera que éste pueda proceder a su inspección. Ningún trabajo de fabricación podrá iniciarse antes de que el Supervisor haya dado su conformidad a la calidad y condiciones de los materiales. Con ese objeto, el Supervisor podrá solicitar los certificados de los materiales u ordenar los ensayos que permitan confirmar la calidad de los mismos.

En caso de que los perfiles llegados al taller presenten encorvaduras, torcimientos u otros defectos en un grado que excede las tolerancias de la Norma ASTM A6, el Supervisor podrá autorizar la ejecución de trabajos correctivos mediante el uso controlado de calor o procedimientos mecánicos de enderezado, los cuales serán de cargo y cuenta del fabricante.

TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN: La variación de la longitud real de cualquier elemento de la estructura respecto a su longitud detallada no será mayor que 1/16” (1.6mm) para elementos de 30` (9,144mm) de longitud y menores, ni mayor que 1/8” (3.2mm) para elementos sobre 30`de longitud.

La tolerancia para la desviación respecto de la linealidad de los elementos de la estructura no será mayor que 1/1000 de la distancia entre sus puntos de conexión.

La tolerancia respecto de lasa posiciones mutuas de los huecos no será mayor que 0.5mm para huecos ubicados en una misma conexión, ni mayor que 1.0mm para huecos ubicados en distintas conexiones del mismo elemento. No se admitirá ninguna tolerancia en la posición de los ejes de los huecos respecto de los ejes del elemento.

CORTE: El corte de los materiales podrá hacerse térmicamente (con oxi-acetileno) o por medios mecánicos (cizallado, aserrado, etc.). Los elementos una vez cortados deberán quedar libres de rebabas y los bordes deben aparecer perfectamente rectos.

DOBLADO: Los elementos de la estructura que necesiten ser doblados, serán doblados, preferiblemente en caliente. Donde por razones particulares, los elementos son doblados en frío, el material será posteriormente “recalentado” para aliviarlo de tensiones y restaurar sus propiedades originales.

SOLDADURA: La soldadura será de arco eléctrico y el material de los electrodos será del tipo E70 con una resistencia mínima a la tensión de 4,900 Kg/cm2. El material de soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.5 ó AWS A5.23 de la American Welding Society, dependiendo de si la soldadura se efectúa por el método de arco metálico protegido o se efectúa por el método de arco metálico sumergido, respectivamente.Los bordes a ser soldados deben prepararse cuidadosamente y el tipo y tamaño de los electrodos deben seleccionarse para conseguir una soldadura de la mejor calidad. El procedimiento de ejecución de las soldaduras debe ser tal, que se minimicen las deformaciones y distorsiones del elemento que se está soldando.

27

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

El tamaño de las soldaduras debe ser regular, su apariencia limpia y debe estar libres de grietas, porosidad o exhibir inadecuada penetración o fusión incompleta. Las soldaduras que no cumplan con estos requisitos serán rechazadas.

ARENADO Y PINTADO: Todos los elementos de la estructura serán arenados al “metal blanco” de acuerdo al a clasificación SP-5-63 del Steel Structures Painting Council (SSPC), eliminando de sus superficies todo el óxido, escoria, pintura y demás suciedades visibles acumuladas como consecuencia del proceso de fabricación.Inmediatamente después del arenado, las superficies deberán recubrirse con una pintura anticorrosivo epóxica, aplicada con brocha de manera uniforme y completa. El espesor de la película seca de la primera mano no deberá ser menor a 2.0 mils. La aplicación de la segunda mano de anticorrosivo podrá hacerse con brocha o pistola unas 8 horas después de la aplicación de la primera mano. El espesor total de película seca correspondiente a la pintura anticorrosivo no será menor de 4.0 mils.

06.00.00 MAMPOSTERÍA DE ADOBE

De manera paralela a los trabajos se irán elaborando adobes que serán usados en el proceso de intervención propiamente dicho. La tierra a usarse, de preferencia, debe ser de chacra. Si se determina el uso de tierra resultante de los desmontajes deberán realizarse una evaluación del estado de salinidad.

En el caso de considerarse la utilización de adobe estabilizado de harán muestras con diferentes porcentajes de asfalto (1% a 3%).

PREPARACIÓN DEL BARRO: Seleccionada la tierra, deberán extraerse las piedras grandes y elementos extraños. Esta separación puede hacerse por tamizado o durante el humedecido previo. La tierra deberá ser mezclada con agua hasta formar un amasijo uniforme y permanecer en reposos de uno a dos días antes de moldear. Adicionalmente se le puede agregar ichu en proporciones adecuadas para mejorar la calidad del adobe

TENDALES: Se habilitará una zona de secado o “tendal”. Esta deberá ser limpia, nivelada y lo suficientemente amplia para albergar la producción de 7 días.

Para evitar la adherencia entre el adobe y el suelo del tendal, se debe colocar una capa de arena fina, papel u otro material que pueda ser fácilmente separado del adobe. Se debe evitar el uso de tendales salinos, caso contrario éstos deben ser aislados cuidadosamente.

MEZCLADO: El mezclado puede hacerse manual o mecánicamente, dependiendo del volumen de la obra y la disponibilidad del personal.

MOLDEO: El proceso de moldeo es el tradicional. Pueden utilizarse adoberas con fondo o sin él. En ambos casos el molde se complementa con una regla empleada para eliminar los excesos de barro. Después de cada uso el molde deberá limpiarse y rociarse con arena para evitar la adherencia del barro. El tiempo de secado depende

28

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

del clima, pudiendo tardar de 2 a 4 semanas. Si el clima es muy caluroso, puede ser necesario secar los adobes a la sombra durante los dos primeros días, y así evitar las grietas.

Cuando la consistencia del adobe lo permita (3 a 5 días) deben colocarse de canto para lograr un secado más rápido y uniforme. El apilado debe hacerse de tal manera que circule aire entre los adobe hasta completar su secado.

07.00.00 COBERTURA

07.01.00 COBERTURA CON PLANCHAS DE FIBROCEMENTO Y TEJA TRADICIONAL

Dichas piezas serán colocadas en el techo inclinado a dos aguas, encima de las cuales se colocarán las piezas de teja tradicional asentadas en mortero de concreto. La colocación estará a cargo de personal experimentado para evitar filtraciones de agua a futuro.

29

Page 30: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

ARQUITECTURA

30

Page 31: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

01.00.00 ALBAÑILERÍA

01.01.00 MURO DE LADRILLO CORRIENTE CON CEMENTO-ARENA

GENERALIDADES

La Obra de albañilería es el proceso constructivo que por sus dimensiones moduladas permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento o tabiquería, teniéndose muros en aparejos de cabeza, soga y canto.

Tomando en cuenta, que los suelos de la zona son de buena capacidad, se utiliza el sistema constructivo, donde columnas trabajan con muros en interdependencia, las columnas se vacían después de levantar los muros de ladrillo.

La resistencia a la compresión de la albañilería está en relación directa de:• Calidad de su elaboración.• Resistencia a la intemperie.• Perfección geométrica.• Adhesividad a la mezcla o mortero.• Calidad de la mano de obra.

EL MORTERO: El mortero cumple en la albañilería las funciones de:

• Enlazar las unidades de albañilería a manera de absorber sus irregularidades.• Consolidación de las unidades para formar un elemento rígido y no un conjunto de piezas sueltas.

El espesor de las juntas depende de la:

• Perfección de las unidades.• Trabajabilidad del mortero.• Calidad de mano de obra.

A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las propiedades necesarias en cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la propiedad fundamental es la resistencia, para el mortero es la adhesividad con la unidad de albañilería.

l.- Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido.2.- El mortero debe prepararse con cemento, arena y la máxima cantidad posible de

agua, sin que la mezcla segregue. El agua proveerá trabajabilidad y el cemento resistencia.

3.- La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de asentado.

Por esta razón, toda mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá reemplazarse.

Dependiendo de condiciones regionales de humedad y temperatura, el replanteo puede hacerse hasta 1 1/2 y 2 horas después de mezclado el mortero.

31

Page 32: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

4.- Usar solo cemento tipo I.5.- La arena deberá ser limpia, libre de materia orgánica y con la siguiente

granulometría:

MALLA ASTM Nº

% QUE PASA

4 1008 95-100

100 25 (Máximo)200 10 (Máximo)

6.- El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que contenga materia orgánica.

7.- En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse señalado las proporciones del mortero, o una referencia a los tipos de mortero reglamentados M, S o N en caso de no haber especificación usar morteros tipo M.

DEL LADRILLO: Todo ladrillo de arcilla debe ser mojado antes de su empleo.

Los ladrillos a usarse serán del tipo King Kong 18 huecos hecho a máquina.

El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla que contenga esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas o artesanalmente, el proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto a los esfuerzos y cierta permeabilidad.

El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada, mezclado con adecuada proporción de agua y arena elaborado en secuencias sucesivas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en hornos a una temperatura del orden de 1,000 ºC.

Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente las Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78, siendo optativo de parte del Contratista el uso del ladrillo sílico calcáreo, el que deberá de satisfacer las Normas de ITINTEC 331-032/80 y el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se opongan a las Normas de ITINTEC.Para el efecto de estas especificaciones, se ha determinado como máximo el ladrillo Tipo III por su resistencia y durabilidad media y apta para construcciones de albañilería en general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aún siendo así se deberá tomar en cuenta que deben de cumplir con las Normas de ITINTEC.

CONDICIONES GENERALES: Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes condiciones:

32

Page 33: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Resistencia: Mínima a la carga de ruptura 95 Kg/cm² promedio de 5 unidades ensayados consecutivamente y del mismo lote.

Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2" x 3" x 4” para los de soga, llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los casos, supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen amarre.

En las secciones de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes.

Se usaran endentados y las cajuelas en los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros y para el amarre de los muros con columnas esquineras de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearan únicamente para el remate de los muros. En todo caso la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1.20m de altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.

Resumiendo: El asentado de ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos.

Se recomienda el empleo de escantillón.

02.00.00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS.

GENERALIDADES

Comprende: los trabajos de acabados factibles de realizarse, muros, paramentos, vigas, columnas, con proporciones definidas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protección e impermeabilización y tener un mejor aspecto. Los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalles.

CEMENTO: El cemento cumplirá con la norma ASTM-C 150 tipo 1.

33

Page 34: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

ARENA: La arena fina que se empleará para tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina a gruesa.Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará por una criba N° 8; no más de 80% pasará por la criba Nº 30; no más del 20% pasará por la criba N° 50; y no más del 5% pasará por la criba N° 100.

Si se quiera hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Standard N° 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina, de materiales silicios o calcáreos, libres de sales, residuos vegetales u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la arena de playa de mar ni de dunas.

AGUA: El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser limpia y libre de impurezas; en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales para el fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS REVOQUES: Se deberán conseguir superficies planas y derechas debiendo quedar éstas bien aplomadas y uniformemente repartidas. No se admitirán ondulaciones o vacíos.

El mortero a emplearse será en proporción 1:5 cemento-arena, el cual se extenderá igualándola con la regla entre dos cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento (después de reposar 30 minutos) se hará el enlucido pasando cuidadosamente la paleta de madera (frotacho). Esta operación debe hacerse antes de que se seque del todo el enfoscado y refrescándole con agua mediante una brocha.

El espesor mínimo del enlucido será:- Sobre muro de ladrillos 1.5cm.- Sobre concreto 1.0cm.

Para el caso de los derrames de puertas y ventanas éstos se perfilarán nítidamente corriéndose hasta el marco correspondiente. Las aristas visibles de vigas y columnas deberán mostrarse también perfectamente delineadas los derrames se efectuarán al mismo tiempo que los revoques.

02.01.00 MUROS Y TABIQUES

La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y eliminación de rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.

El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la cual se conseguirá

34

Page 35: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados.

Las proporciones de las mezclas a usarse en el tarrajeo primario, pueden ser l/5; se someterá a un curado continuo de agua por un espacio mínimo de 2 días y no se procederá a ponerle la capa de tarrajeo final, sin que haya transcurrido el período de curación señalado por el intervalo de secamiento.

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar la superficie tratada, se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listos para recibir la pintura.

El trazado se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento, arena, corridas verticales y a lo largo del muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán en el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciados a un metro, partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas; luego de rellenar el espacio entre cintas, se picarán éstas y en su lugar se rellenará con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo. Las cintas no deben formar parte del tarrajeo.

En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mayólica, etc., el revoque del paramento de la pared, se ejecutará hasta 3cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo.

02.02.00 CIELORRASOS

El cielo raso será con una mezcla de cemento – arena y en otros casos se emplearán planchas de madera machiembrada, no debe presentar torceduras ni rajaduras deberán estar totalmente secas con un tiempo previo de 6 meses éstas irán aseguradas a los arriostres con tornillos autorroscantes de 1 ½”. Los paneles estarán separados por sus 04 bordes por 5.00mm. El anclaje de éstos a las cintas de madera, será de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes, el que debe contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor de obras. La cara que esté en contacto con el cielo raso debe estar cepillada, pintada con esmalte color negro y completamente horizontal, para que al colocar las planchas acústicas, formen una superficie uniforme.

02.03.00 DERRAMES

02.03.01 VESTIDURA DE DERRAMES

Los derrames de puertas y ventanas se ejecutarán nítidamente y terminarán en el marco respectivo.

Los encuentros de muros deben ser en ángulo recto perfectamente perfilados, salvo los casos previstos de ángulos diferentes. Las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados.

35

Page 36: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

03.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS

03.01.00 CONTRAPISO DE 48mm

Los materiales a emplearse, serán de las mismas características y calidad que las señaladas para el piso de cemento coloreado y bruñado.

Se construirán sobre superficies limpias y niveladas, empleando concreto f’c 140 kg/cm² con un espesor de 48mm.

El acabado se hará con paleta de madera, dejando cierta aspereza antideslizante empleando mezcla cemento-arena 1:2.

Los pisos de cemento se someterán a un curado constante de agua durante 5 días, no aceptándose en ningún caso un tiempo menor. Se tomarán medidas adecuadas para su perfecta conservación, pudiendo ser cubiertas las superficies con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura u otros daños hasta la total culminación de la obra.

03.02.00 PISO DE CONCRETO CON ACABADO PULIDO, BRUÑADO Y COLOREADO E=2.5cm

Se realizarán en los ambientes que indica el plano de acabados, tendrá un espesor de 2.50cm de mezcla cemento-arena.

CEMENTO: Deberá satisfacer las normas ITINTEC para Portland y/o la norma ASTM-150 tipo I

ARENA FINA: La arena fina que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa. Estará libre de partículas químicas. El contenido máximo de arcilla o impureza será de 5%.Cuando la arena esté seca, pasará la criba N° 8; no más de 80% pasará la criba Nº30; no más de 20% pasará la criba Nº 50 y no más de 5% pasará la criba Nº 100.Si se quiere hacer el cribado en una sola malla (U.S.) toda la arena fina estando seca, deberá pasar por la malla U.S. standard N° 8.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN: En los pisos pulidos, bruñados y coloreados la primera capa a base de concreto tendrá un espesor igual o total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa.

La mezcla a utilizarse tendrá una proporción de 1:8. La segunda capa de mortero tendrá un espesor mínimo de 1.50cm. Se utilizará una mezcla de cemento – arena proporción 1:2 (una parte de cemento por dos partes de arena).

En la etapa preliminar se tendrá cuidado de definir los niveles en relación a otros pisos, previendo los desniveles y pendientes necesarios para que el agua de lluvia escurra de acuerdo a lo especificado en planos y no penetre en ambientes interiores impidiéndose así el empozamiento de agua.

36

Page 37: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Los pisos serán coloreados con ocre de primera con colores según la elección del propietario.Los pisos de cemento irán bruñados en un espesor de 1cm cada 1m y de acuerdo a lo indicado en los planos constructivos.

En cuanto al acabado se obtendrá superficies pulidas, espolvoreándolas con ocre y cemento para luego pulirlas con llanas (frotachos) metálicas.

CURADO: Después que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarán con cuidado las guías de madera y se efectuará un curado con agua pulverizada durante 5 días por lo menos. También podrá emplearse para el curado, un agente curador cuya procedencia haya sido aprobada, que se deberá aplicar siguiendo las recomendaciones del fabricante.

03.03.00 PISO DE LOSETA VINÍLICA 3.2 MM COLOR NEGRO

La loseta vinílica será de primera y se colocará con un pegamento especial para este tipo de loseta, el color de la loseta vinílica será de color negro de 25 x 25cm de la marca CELIMA de preferencia.

Destinados a la aplicación exclusiva en áreas cubiertas y cerradas, los pisos vinílicos se adaptan a diferentes usos, previendo variaciones de temperatura, impactos y abrasión.

Además de reunir características técnicas, la superficie de los pisos puede fabricarse en una serie de colores y estampas, proporcionándole al arquitecto versatilidad en el proyecto de comunicación visual. De acuerdo con las características de desempeño requeridas, como resistencia contra la abrasión e impacto, e incluso desempeño acústico y conductividad, se emplea una composición específica del material.

El Absolute de Fademac es un piso vinílico heterogéneo, compuesto por una resina de PVC, manta de fibra de vidrio, plastificantes, agentes de expansión, estabilizantes térmicos, pigmentos y cargas minerales. Tal composición hace que el revestimiento sea acústico y resistente respecto del tráfico intenso.

La versión con espesor de 2,0 mm es ideal para las áreas de tránsito intenso, porque la capa de PVC transparente de 0,07 mm en la superficie garantiza una elevada resistencia contra la abrasión y protección a la estampa. Ya la versión acústica de 3,5 mm debe utilizarse en áreas de tráfico mediano, como oficinas, bibliotecas, escuelas y salas de conferencia, tomando en cuenta que estos locales requieren una disminución de ruidos.

03.04.00 PISO DE CERÁMICA 30 X 30cm TIPO NÓRDICA

La cerámica será de primera y se colocará con mezcla cemento/arena en proporción 1:3. Se usara fragua estándar (novacel o chema). Se usará cerámico tipo “Nórdica” de la marca CELIMA de preferencia, según los colores especificados en el cuadro de acabados.

37

Page 38: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

03.05.00 PISO DE TAPIZÓN ACANALADO

El tapizón será de una membrana resistente y durable, el color será definido previa adquisición, será colocado en los lugares que se indican en los planos una vez concluido con los demás trabajos para evitar su deterioro, evitar que se manchen con pintura, u otras sustancias.

03.06.00 PISO DE MADERA MACHIHEMBRADA

El piso de madera machihembrada será de primera calidad. La madera sufre un proceso de tratamiento contra toda clase de insectos, hongos y humedad; sobre todo tendrá que estar completamente seca para evitar posteriormente deformaciones o rajaduras. Esta madera irá colocada en los pisos de los ambientes que se indican en los planos.

04.00.00 CONTRAZÓCALOS

04.01.00 CONTRAZÓCALO DE MADERA MOLDURADA ½” X ½” CON RODÓN ½”

Se colocará rodones en los bordes del piso, que tengan contacto con los muros o zócalos de madera, con la finalidad de ocultar las imperfecciones del corte de las planchas de madera machihembrada y darle un mejor acabado.

05.00.00 ZÓCALOS

05.01.00 PANEL DE MADERA MACHIHEMBRADA REFLEJANTE DE SONIDO

El zócalo de madera machihembrada será de primera calidad. La madera sufre un proceso de tratamiento contra toda clase de insectos, hongos y humedad; sobre todo tendrá que estar completamente seca para evitar posteriormente deformaciones o rajaduras. Esta madera irá colocada en los ambientes que se indican en los planos.

05.02.00 ZÓCALO CERÁMICA 30 X 30cm TIPO NÓRDICA

Se ejecutarán en los ambientes que se indican en los planos. Se realizarán después de terminados los revoques de las paredes del ambiente.La cerámica será nacional de primera, del tipo “Nórdico” de CELIMA. Mezcla 1:3 (cemento-arena) para la capa de asiento con un espesor no menor de 10mm.

Se utilizará fragua de color tipo estándar (novacel o chema).

El paramento del muro a recibir la capa de asiento para el cerámico será una superficie rugosa, limpia y se humedecerá convenientemente.La altura de los zócalos, según el plano de acabados, comprenderá un número entero de mosaicos.

38

Page 39: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

La construcción del zócalo debe ser correcta, se controlará la verticalidad del zócalo con la plomada de albañil de manera que zócalo y revoque estén a plomo. No deberán emplearse medias mayólicas y donde sea necesario su uso serán cortadas nítidamente. En las esquinas interiores se colocarán las mayólicas a escuadra y en las esquinas exteriores se colocarán remates. En los bordes superiores no se usarán remates, se construirá una bruña de 1cm.

La mayólica ya asentada se fraguará con pasta de porcelana de color. Se tendrá cuidado de eliminar el mortero de la capa de asiento que pueda llenar la junta por efecto del “chisguete”, al presionar la mayólica en su asentado. De no realizarse este pintado se correrá el riesgo de que aparezcan manchas y veteados de desagradable aspecto en el zócalo, que no serán admitidos por el Inspector.

La pasta de fragua será seca y acomodada a presión con espátula o cualquier otro sistema que asegure la penetración de la pasta en la junta. Terminado el curado de la pasta en la junta, se limpiará el zócalo con un trapo. Esta operación igualará la pasta en toda la junta y dejará limpia de ésta al zócalo. El fraguado deberá realizarse después de las seis horas de colocada la mayólica. Al entregarse la obra el zócalo estará lavado y libre de defectos.

06.00.00 CARPINTERÍA DE MADERA

MADERA: Para la confección de la carpintería de madera y donde corresponda, se usará madera seleccionada del tipo “tornillo” o similar.El Contratista podrá proponer el uso de otras maderas, las que previamente serán aprobadas.

CALIDADES DE LA MADERA:

La madera será del tipo seleccionada de primera. Será de fibra recta u oblicua, con dureza de suave a media. En piezas escuadradas, de dimensiones uniformes y libres de nudos, no tendrá

defectos de estructuras, madera tensionada, comprimida nudos grandes etc. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 40 mm. Debe tener buen

comportamiento al secado (relación contracción tangencial radial menor de 2.0) sin torcimiento, colapsos.

La contracción volumétrica deberá ser menor de 12%. En madera para exteriores o acabados, el contenido de humedad máximo debe ser

19%. La gravedad específica, con un contenido de humedad del 12% aproximadamente

0.35. No se admitirá más de un nudo de 30 mm. de diámetro (o su equivalente en área)

por cada medio metro de longitud del elemento, a un número mayor de nudos cuya área total sea equivalente al de uno de 30 mm.

No se admitirá cavidades de resina mayores de 3 mm. de ancho por 200 mm. de largo P.O. y otras cuníferas.

La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos o insectos y aceptar fácilmente tratamiento con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.

39

Page 40: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza, exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.

Se rechazarán aquellas piezas que presenten rajaduras, torceduras, pudriciones, desgarramiento, orificios y cualquier otra anomalía.

Todas las piezas tendrán un tipo similar de veta, jaspe y tono. Las dimensiones de las piezas están determinadas en los planos correspondientes.

Las medidas indicadas en los planos de detalles se refieren a madera cepillada y lijada.

COLA: Será del tipo repelente a la polilla y demás insectos destructores de la madera.

TRABAJOS COMPRENDIDOS: Las piezas descritas en la presente especificación no constituyen una relación limitativa, que excluya los otros trabajos que se encuentran indicados y/o detallados en los planos, ni tampoco los demás trabajos de carpintería, de manera que sean necesarios completar el proyecto, todos los cuales deberán ser ejecutados por el Contratista.

INSPECCIÓN EN EL TALLER: El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a cargo la confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento.

PROTECCIÓN: Los marcos, después de colocados, se protegerán con listones asegurados con clavos pequeños sin remachar, para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran daños por la ejecución de otros trabajos en las cercanías.

Se ejecutarán en cada caso de acuerdo a los planos de arquitectura. Serán batientes en su mayoría y del tipo vaivén para el auditorio.Se harán con piezas de madera cuidadosamente terminadas, con aristas y ángulos interiores vivos y sin defectos por el maltrato de la madera en el taller y por el cepillado.

Las uniones serán endentadas y encoladas. No se aceptará el empleo de clavos. Las piezas de tamaño mayor que el normal podrán llevar los refuerzos metálicos que se requiera, sujetados con tornillos.

SECADO: Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida de sal y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

ELABORACIÓN: Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiendo que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.

40

Page 41: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

07.00.00 CARPINTERÍA METÁLICA

Este capitulo se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de todos los elementos de fierro que aparecen en los planos de detalles respectivos.

Los perfiles de fierro serán de 1” x 1" x 1 /8" seleccionados teniendo en cuenta que se trata de un proyecto de primera categoría.

Sé utilizaran barras de seguridad de ¾” x 3/4" en todas las ventanas.

Toda materia correspondiente será prevista por firmas experimentales, debiendo procesarse a la colocación de los elementos por personal experimentado.

Sobre la superficie de los perfiles debidamente lijados hasta eliminar todo rastro de óxido, de rezagos de soldadura, se dará una mano de pintura anticorrosiva. Esta pintura se aplicará en taller y así llegará a la obra. Después de la colocación de los elementos les dará una segunda mano del mismo color de pintura y será aplicada siguiendo las mismas especificaciones señaladas anteriormente.

El residente tomará la previdencia a fin de que la carpintería de fierro no sufra deterioros durante el transporte a la obra y durante el tiempo que dure la construcción y entrega de la edificación.

08.00.00 CERRAJERÍA

Corresponde a este acápite, la selección y colocación por parte del Contratista, de todos los elementos de cerrajería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas etc., adoptando buen material y seguridad de acuerdo a la función del elemento.

Las marcas que se especifican en este capítulo, se dan sólo como referencia de modelo o calidad, pudiendo ser reemplazados por otras de características equivalentes, previa aprobación de la supervisión.

PROTECCIÓN DEL MATERIAL: Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería, mediante cintas adhesivas y se hará una revisión general del funcionamiento de toda la cerrajería.

El Contratista entregará todas las llaves en un tablero general, debidamente identificada cada una de ellas con nombre o número del ambiente al que pertenece.

Las bisagras serán bronceadas del tipo capuchinas, colocándose 3 por hoja de puerta de hasta 2.10 de altura, aumentándose a 4 para hojas de hasta 2.50m. Se usarán las de 4” X 4” en la puerta principal.Se usarán las de 3 ½” X 3 ½” en las demás puertas de 2.10m. o menos.

41

Page 42: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Las chapas serán de 03 golpes y se colocarán a 0,90m de altura con respecto al piso.

Las cerraduras para puerta de baños se colocarán a 0,90m de altura con respecto al piso.

La manija cromada, picaporte cromado y manija de barra son elementos metálicos de operación muy simple que se aplican a las puertas, ventanas, etc., para asegurar el cierre; picaportes, cremonas, tarjeta, sapitos, cerrojos, etc.

09.00.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

09.01.00 VIDRIO SEMIDOBLE CATEDRAL

Este ítem se refiere a la colocación de todos los materiales. Labor e implementos relacionados con las superficies vidriadas.

Este tipo de vidrio será del tipo lluvia y se colocará en las ventanas de los servicios higiénicos, puertas y otros elementos o sitios que se indiquen en los planos y se instalarán en los posibles después de terminados los trabajos del ambiente.

Se usarán vidrios catedral translúcidos.

En general serán planas sin fallas ni burbujas de aire, ni alabamientos.

PROCESO DE COLOCACION: En puertas de madera serán colocados con pisa vidrios o junquillos según se indiquen los planos al igual que en las ventanas.

10.00.00 PINTURA

GENERALIDADES

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, sin carga y otros aditivos, en una película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumpla con una función de objetivo múltiple; es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de las casas y servicios.

REQUISITOS PARA PINTURAS: La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo de su recipiente lleno y recientemente abierto y deberá ser rápidamente redispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.

La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, conglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrones y natas.

42

Page 43: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con brocha, poseer cualidades de enrrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

La pintura deberá secar dejando un acabado exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ingeniero Inspector el derecho de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores o por el Ingeniero Supervisor de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudiera presentarse hasta sesenta (60) días después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ingeniero Inspector.

Deberá tenerse en cuenta los acabados de cada ambiente.

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se pintarán todas las superficies interiores de los muros, carpintería de madera y carpintería de metal.

Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material. Antes de ser pintado cualquier ambiente todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y manchas.

Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios después de concluida la obra respecto a lluvias.

El almacenaje de las pinturas deberá hacerse en lugares secos y ventilados.Se usarán imprimantes y/o selladores para muros siguiendo las especificaciones del fabricante.

En caso de presentar alcalinidad se tratará con una solución de ácido muriático al 5% enjuagándolo con agua para luego dejarla secar como mínimo 12 horas, antes de aplicar la pintura.

La primera mano se aplicará luego de 8 horas de aplicado el sellador y/o imprimante.

La segunda mano se aplicara como mínimo después de 4 horas de la primera mano.

BARNIZ MARINO: Se aplicarán sobre las superficies de puertas, marco de ventanas, tímpanos y cielorrasos de madera machihembrada.Descripción:Deberá estar formulado a base de resina alquídica de alta calidad.

43

Page 44: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.En las superficies expuestas a la intemperie, se aplicará el barniz tipo marino, en interiores se usará el tipo copal.

COLOR: Transparente, que no modifique el color natural de la madera, sujeto a aprobación del ingeniero supervisor.

ACEPTACIÓN: Se rechazará el barniz que no cumpla con las características y calidad establecida.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE: La madera a utilizarse deberá de haber sido cepillada, lijada, que presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.

BASE IMPRIMANTE: Es una pasta a base de Látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

En caso necesario, el Contratista podrá proponer otro tipo de imprímante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero Inspector.

Al secarlo deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas.Será aplicada con brocha.

LÁTEX: Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles que forman una película continua al evaporarse el agua. La pintura entre otras características, debe ser resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Deberá evitar la formación de hongos.

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos. Deberá ser a base de Látex sintético y con grado de fineza 5 como mínimo.

PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES: De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien limpias antes de recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todos los huecos, defectos, etc. serán resanados o rehechos con el mismo material. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados, lo que sea necesario para conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.

IMPRIMACIÓN: Se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN: Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.

44

Page 45: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.

MUESTRA DE COLORES: La selección de colores será hecha por el ingeniero supervisor y las muestras se realizarán en los lugares donde se va a pintar y de tal forma que se puedan ver con la luz natural del ambiente.

Las muestras se harán sobre una superficie de 2m² como mínimo para que sean aceptables.

ACEPTACIÓN: Una vez aprobadas las muestras en obra, no se permitirán variaciones de color, calidad y demás características.

11.00.00 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS Los aparatos a instalarse serán nuevos y de primera calidad así como sus accesorios; en general, se emplearán aparatos de losa vitrificada de color.

11.01.00 OVALÍN DE LOZA BLANCA MODELO SONET

Serán de loza vitrificada blanca, “Trébol” o similar de primera, con accesorios interiores de plástico pesado irrompible, la grifería será de preferencia de la marca “Vainsa”, pudiéndose cambiar de maraca.

11.02.00 KIT DE ACCESORIOS DE APOYO PARA MINUSVÁLIDOS

Serán de loza vitrificada blanca, “Trébol” o similar de primera, colocados cerca de los aparatos sanitarios en el baño para minusválidos, según se indiquen en los planos.

11.03.00 INODORO TANQUE BAJO MODELO TOP PIECE COLOR BLANCO

Serán de loza vitrificada blanca, “Trebol” o similar de primera, con accesorios interiores de plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual que los pernos de anclaje al piso.

INSTALACIÓN: Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” y dentro de ellos irán los tarugos de madera. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel del piso terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.

Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma tal que quede un sello hermético.

45

Page 46: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

Colocada la taza en su sitio, se atornilla los pernos que aseguran la taza al piso.Efectuada esta operación y estando ya fija la taza se procederá a ejecutar la unión con el tubo de bajada de 1 ¼” de diámetro colocando “chupón de jebe”

Los tubos de abasto de los WC tanque bajo y del tanque alto serán flexibles y cromados.

11.04.00 LAVATORIO FONTANA 16” X 12” DE 1 LLAVE BLANCO

Serán de loza vitrificada blanca de primera marca “Trebol” de 16” x 12” con una llave cromada de ½” VAINSA línea ECO, cadena y tapón, la trampa “P” será cromada de 1 ½” de diámetro.

INSTALACIÓN: El lavatorio se colocará perfectamente nivelado siendo la altura del aparato de 80 cms., el respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco a la mayólica del muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas de acero con aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el lavatorio no deberá quedar inclinado hacia delante.

Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.

11.05.00 URINARIO CADET BLANCO

Serán corridos, en albañilería forrada en mayólica blanca. Llevarán un tubo rociador de ½” de diámetro con perforaciones de 1/16” cada 5 cms., formando un ángulo de 45° con la pared y una válvula de globo de ½” de bronce.

Nota: Se recomienda que toda la grifería a emplearse sea VAINSA.

PRUEBA DE LOS APARATOS SANITARIOS: Terminado los trabajos de instalación de los aparatos sanitarios se procederá a efectuar la prueba de los mismos y de sus accesorios de agua y desagüe, de manera individual. Deberá observarse un funcionamiento satisfactorio.

11.06.00 JABONERA C/ASA P/BAÑO 15 X 15 BLANCA

Serán de losa vitrificada de 15*15 cm. de color blanco. Los que se colocarán empotrados en el zócalo adyacente al que aloja a la grifería de ducha. La altura a la que se colocarán, no será menor de 1.20 m. queda a criterio del Residente de obra y aprobación de la Supervisión, su altura real.

46

Page 47: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

11.07.00 PAPELERA C/EJE 15 X 15 BLANCA

Serán de losa vitrificada de 15*15 cm. de color blanco. Los que deberán ser empotrados en los tabiques de ladrillo, ubicados al costado de los inodoros y a una altura de 40 cm. del piso terminado.

11.08.00 GANCHO DOBLE BLANCO

Serán de losa vitrificada de 5*10 cm. de color blanco. Los que serán empotrados en el eje del sardinel de ducha, a una altura no menor de 1.60 m.

12.00.00 OTROS

12.01.00 BUTACA DE FIBRA DE VIDRIO CON ASIENTO Y RESPALDO ACOLCHADO

Las butacas serán de fibra de vidrio con asiento y respaldo acolchado, brindarán comodidad y seguridad a los espectadores, serán ubicados según mandan los planos, y fijados en su posición definitiva de acuerdo a las indicaciones del fabricante, el color será definido previa adquisición. Es importante que la colocación de éstas se realice una vez concluida con los demás trabajos para evitar que se manchen con pintura u otras sustancias, y también para evitar que se dañen o sufran deterioro por el impacto de alguna herramienta o material de construcción.

47

Page 48: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

INSTALACIONES SANITARIAS

48

Page 49: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

01.00.00 SITEMA DE VENTILACIÓN

01.01.00 SALIDA PARA DESAGUE

Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tees, codos, yees, reductores, etc.) a partir de la salida de cada uno de los aparatos hasta la montante o ramal troncal según sea el caso incluyendo el ramal de ventilación, los registros y sumideros.

01.02.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN

Las tuberías para desagüe y ventilación correspondiente a estas especificaciones será de cloruro polivinilo rígido de media presión especial para desagüe y fabricadas de acuerdo con las normas ITINTEC-399-007/75.

La tubería de PVC (SAL) deberá soportar una presión hidrostática instantánea de 10 kg/cm2, a una temperatura de 20° C; los diámetros a emplearse serán los indicados en los planos.

01.03.00 EXCAVACIONES Y RELLENOS

Las excavaciones para las instalaciones de desagüe se realizarán únicamente para aquellas que se encuentren sobre el terreno y estén indicadas en los planos, luego se procederá a rellenar una vez colocadas las tuberías con material selecto y zarandeado, evitando la presencia de piedras que puedan dañar las tuberías.

01.04.00 ACCESORIOS DE REDES

Los accesorios (uniones, tees, yees, codos, reductores, etc.) serán fabricados de una sola pieza no deben tener defectos en su estructura, deberán presentar una superficie lisa.

Las uniones para este tipo de tubería serán los denominado espiga campana con un vehículo cementante previamente aprobado y garantizado.

INSTALACIONES: Para proceder la instalación de la tubería se tendrá en consideración que no presenten abolladuras, rajaduras, debe estar exenta de materiales extraños en su interior, no se permite la formación de campana espigas por medio de calentamiento del material.

Como acotación importante. La tubería durante todo el proceso de construcción debe permanecer completamente llena de agua hasta la entrega de la obra.

PENDIENTES: Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darle cierta inclinación, hasta el colector general. Las

49

Page 50: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

pendientes están dadas en porcentajes las que de no figurar en los Planos se deben optar las siguientes:

Para tubería de 2” de diámetro 2.0%Para tubería de 3” de diámetro 1.5%Para tubería de 4” de diámetro 1.0%

INSTALACIÓN BAJO TIERRA: La tubería de PVC para desagüe debe ir instalada sobre un solado de concreto en proporción 1.2, cemento-hormigón con un espesor de 10cm., y un ancho conveniente, no menos de 20cm., Todo esto sobre el terreno convenientemente compactado, el relleno debe ejecutarse con tierra libre de piedras y por capas de 20cm., regada y compactada.

Las tuberías para las redes exteriores donde no indiquen los planos de instalación de tuberías de PVC, serán de concreto simple normalizado, con uniones espiga campana como vehículo de unión, estopa alquitranada de fibra larga y mezcla cemento arena en proporción de 10cm de espesor en proporción 1:12 sobre terreno convenientemente apisonada. Las uniones deben ser impermeables.

INSTALACIÓN EN MUROS: En la construcción de muros debe dejarse canaletas de acuerdo con el diámetro de tuberías con ± 1 ó 2cm., de sobre ancho, posteriormente a la instalación y aprobado de la tubería se rellenará con concreto el espacio correspondiente, quedando la tubería completamente empotrada. No está permitido ejecutar el picado del muro para empotrar la tubería.

SALIDAS DE PISOS: Las salidas o derivaciones para el servicio de los diferentes aparatos están sujetas a determinadas dimensiones que se indican, si en los planos no figuran otras dimensiones.

- Lavatorio 0.55 N.P.T.- Inodoro 0.30 del muro terminado- Lavadero 0.50 S.N.P.T.- Ducha Variable en el piso.

Todas las salidas deben ser convenientemente tapadas mediante tapones cónicos de madera de acuerdo con el diámetro de la tubería.

01.05.00 ADITAMENTOS VARIOS

01.05.01 SUMIDEROS DE 2”

La colocación de este accesorio que será de bronce, con rejilla removible se instalará a la red mediante trampa “P” y el encuentro de las gradientes asignadas al paso.

50

Page 51: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

01.05.02 REGISTROS DE BRONCE DE 4”

Necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con ranura para ser removida con desarmador.Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y ésta debe quedar a ras del piso en los lugares indicados en los planos.

01.05.03 SOMBRERO VENTILACIÓN PVC DE 2”

La tubería para el sistema de ventilación debe ser de PVC con diámetro no inferior a 2” el que debe terminar 30cm., S.N.T.T. y en un sombrero del mismo material.

01.06.00 CÁMARA DE INSPECCIÓN

01.06.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12” X 24”

Las cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán en los lugares indicados en los planos y pueden ser de 0.30 x 0.60 (12”x24”) y 0.60x0.60 (24”x24”), la profundidad mínima será 0.50cm y estará de acuerdo con la longitud del lote, cuyas aguas hay que evacuar, la pendiente de la tubería debe estar concordante con la pendiente de la red general de desagüe, salvo indicación especial en planos.

Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto, en proporción de cemento-hormigón 1:8 de 10cm. de espesor, sobre el cual se construirá con ladrillo asentado en aparejo de soga, la estructura de la caja con mezcla 1:4 y debe ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y en proporción una media caña convenientemente conformado con el diámetro de las tuberías concurrente y con berma inclinadas en proporción 1:4.

De quedar la caja de registro situado en la zona de jardines, la tapa será de concreto armado con mezcla cemento, arena y piedra partida con una resistencia de Fc=175 kg/cm2 de 7cm de espesor, llevará armadura en malla de fierro de ¼” de diámetro para las tapas de 30x60, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro y para las de 60x60 llevará 5 varillas en ambos sentidos, ambos casos deberán llevar dos agarraderas con varillas de 3/18” de diámetro las que quedarán enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachado y con los bordes boleados con un radio de 0.50cm.

Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas serán de fierro fundido.

PRUEBA DE LA TUBERÍA: Toda la instalación del sistema de desagüe debe ser aprobada para constatar que ha sido ejecutada a entera satisfacción. Las pruebas pueden ser parciales pero siempre habrá una prueba general.

Una vez ejecutada la instalación de la tubería de desagüe se procederá a taponar las salidas, se llenará con agua debiendo permanecer por un lapso de 24 horas sin que en este tiempo se note descenso en el punto más alto. Se procederá a reparar las

51

Page 52: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

fugas y se unirá nuevamente a la prueba hasta que quede todo en perfecto estado, recién después de esta prueba cubrir la tubería.

Estará de acuerdo con el trazo de alineamiento, pendiente distancia e indicaciones anotadas en el plano de la red.

GENERALIDADES: El trazo y el diámetro de la red de desagüe se indican en los planos y se colocará en zanjas que en ningún caso será menor de 30cm. y se consolidará el fondo antes del colocado.

Antes de proceder a la colocación las tuberías serán revisadas interiormente, así como los accesorios. Las tuberías irán empotradas en la losa de los pisos, debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado del piso.

Los sumideros tendrán sus respectivas trampas “P” debidamente conectados a la red de desagüe.

APROBACIONES: Antes de la iniciación de los trabajos, el ejecutor deberá someter a consideración del propietario o de los asesores que designe, una muestra de cada material por emplear a fin de obtener la conformidad y aprobación.

El propietario se reserva el derecho de pedir muestras de cualquier material, sea directamente o través de los asesores.

MATERIALES: Los materiales a usarse deben se nuevos, de reconocida calidad, de primer uso, de utilización actual en el mercado nacional e internacional.

Los materiales deben ser guardados en la obra en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y las recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones.

Si por no estar almacenados como es debido, ocasionarán daños a personas o equipos, éstos deben ser reparados por el Ejecutor, sin costo alguno para el propietario.

EJECUCIÓN: Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el proyecto original, será motivo de consulta y aprobación del propietario.

El ejecutor al realizar el trabajo de instalaciones sanitarias, a fin de evitar posibles interferencias durante la ejecución de la obra, deberá chequear el proyecto con los correspondientes a: Arquitectura, Estructura e Instalaciones Eléctricas.

Para determinar la ubicación exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los planos son aproximadas, por exigirlo así, la facilidad de lectura de éstos. No deben ubicarse salidas en lugares inaccesibles.

52

Page 53: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

02.00.00 SISTEMA DE AGUA FRÍA

02.01.00 SALIDA DE AGUA FRÍA CON TUBERÍA PVC DE ½”

Determínese así la instalación de la tubería con sus accesorios, tees, llaves, codos, etc.; desde la salida para los aparatos hasta su encuentro con el montante o con la troncal.

Los puntos de salida serán necesariamente de Fº Gº según se indica en los planos.

02.02.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN

Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán de policloruro de vinilo (cloruro de polivinilo) rígido para agua (PVC); con una presión mínima de trabajo de 10 kg/cm2 a 20° C, con uniones c/s rosca fabricadas de acuerdo a las Normas de INTINTEC-399-67,399-002-75,399-019.

El diámetro a emplearse será de Ø ½” según está indicado en los planos.

02.03.00 REDES DE ALIMENTACIÓN

Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán de policloruro de vinilo (cloruro de polivinilo) rígido para agua (PVC); con una presión mínima de trabajo de 10 kg/cm2 a 20° C, con uniones c/s rosca fabricadas de acuerdo a las Normas de INTINTEC-399-67,399-002-75,399-019.

El diámetro a emplearse será de Ø 1” y Ø ¾” según está indicado en los planos.

02.04.00 ACCESORIOS DE REDES

Los accesorios para esta clase de tuberías serán de PVC confeccionados de una sola pieza y de acuerdo a las mismas normas. Sus superficies serán lisas; y los diámetros a emplearse serán de acuerdo a las tuberías a las cuales se adosarán.

Las uniones universales serán prefabricadas con PVC-SAP, su instalación se hará aún cuando en los planos no esté especificado en los siguientes lugares:

- Junto a las válvulas, una a cada lado.

- En las instalaciones visibles, estarán éstas en las entradas o salidas de tanques, termas, equipos de bombeo, etc.

53

Page 54: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

02.05.00 LLAVES, VÁLVULAS

Las válvulas de interrupción (llaves de paso) serán de bronce del tipo de compuerta para una presión de trabajo de 150 Lbs/Pulg. Con uniones roscadas, con marca de fábrica y precisión estampado en las válvulas de compuerta.

Las válvulas de retención se regirán de bronce, de uniones roscadas, de trabajo regulable con varillas de bronce y flotadores de cobre o espuma plástica.

INSTALACIONES

EN TERRENO: Para la instalación de la tubería de PVC directamente en el terreno se apisonará previamente éste, el que no debe contener piedras con cantos puntiagudos.

EN EL PISO: La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto en las edificaciones de un piso y en el contrapiso o en las losas, en los pisos altos.

EN EL MURO: Para su instalación en los muros se efectuará una canaleta en éste, de profundidad tal que con el tarrajeo posterior quede la tubería convenientemente oculta.

En las instalaciones se tomará en cuenta la colocación de los elementos empotrados, sean éstos papeleras, jaboneras, etc., a fin de no efectuar quiebres innecesarios en la tubería.

DERIVACIONES: Las derivaciones o salidas de agua para los aparatos que se va abastecer siempre y cuando en los planos no esté determinado serán las siguientes:

Para inodoro tanque bajo

0.20 S.N.P.T.

Lavatorios 0.55 S.N.P.T.Lavaderos 1.20 S.N.P.T.Urinario 1.20 S.N.P.T.

02.06.00 PIEZAS VARIAS

Las cajas que alojan las válvulas serán hechas con albañilería de ladrillo asentado en aparejo soga con arco y tapa de fierro fundido, las que van en los muros serán de madera con tapa del mismo material convenientemente cepillados y pintadas. Las dimensiones se especifican en los planos.

PRUEBAS: En las instalaciones de tuberías de PVC, se deben efectuar las pruebas correspondientes para comprobar que han sido efectuadas a entera satisfacción.

La prueba consiste en primera instancia poner tapones en todas las salidas, ejecutar la conexión en una de las salidas a una bomba manual, la que debe de estar prevista

54

Page 55: ESPECIFICACIONES TECNICAS

MPH - OTCH REHABILITACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL

con un manómetro que registre la presión en libras, llenar la tubería con agua hasta que el manómetro acuse a una presión de trabajo de 100 lbs/pulg2., mantener esta presión hasta por lo menos 15 minutos sin que se note descenso de ésta. De presentar descensos se procederá a inspeccionar minuciosamente el tramo probado procediendo a reparar los lugares en los que se presentan fugas y nuevamente se volverá a probar hasta conseguir que la presión sea constante. Las pruebas pueden ser parciales pero siempre habrá una prueba general.

La prueba de los aparatos sanitarios se ejecutará por unidades en forma independiente y debe constatarse su buen funcionamiento.

DESINFECCIÓN: Todo el sistema de las tuberías así como las conexiones hasta los aparatos serán desinfectados después de probados y proteger las tuberías de agua.

Se lavará con agua potable y se desaguará totalmente previo a la colocación de tapones en cada uno de las salidas.

Los agentes desinfectantes pueden ser cloruro líquido, hipoclorito de calcio o cloruro disuelto en agua.

El sistema se procederá a llenar con una solución preparada en proporción de 50 partes por millón de cloro activo, se dejará reposar durante 24 horas al cabo de las cuales se tomará muestras para su análisis los que deben arrojar un residuo de 5 partes por millón; en caso contrario se volverá a ejecutar la prueba, una vez que se ha obtenido este valor se lavará el sistema hasta eliminar el agente desinfectante.

55