especificaciones minimas de construccion para...

68
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MATERIALES ECOLÓGICOS Y MATERIALES CONVENCIONALES CON EL PROPÓSITO DE DETERMINAR EL GRADO DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PRODUCIDO, POR UNOS Y OTROS, EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA DE INFRAESTRUCTURA EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA. JOSÉ JAVIER QUINTO OROZCO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL SANTA MARTA 2018

Upload: doanthu

Post on 05-Aug-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MATERIALES ECOLÓGICOS Y

MATERIALES CONVENCIONALES CON EL PROPÓSITO DE DETERMINAR

EL GRADO DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PRODUCIDO, POR UNOS Y

OTROS, EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA DE INFRAESTRUCTURA EN

LA CIUDAD DE SANTA MARTA.

JOSÉ JAVIER QUINTO OROZCO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL

SANTA MARTA

2018

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MATERIALES ECOLÓGICOS Y

MATERIALES CONVENCIONALES CON EL PROPÓSITO DE DETERMINAR

EL GRADO DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PRODUCIDO, POR UNOS Y

OTROS, EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA DE INFRAESTRUCTURA EN

LA CIUDAD DE SANTA MARTA.

JOSÉ JAVIER QUINTO OROZCO

Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Civil

Ing. JAVIER BURGOS VERGARA

Tutor

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL

SANTA MARTA

2018

Nota de Aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

_________________________

Jurado

_________________________

Jurado

Santa Marta, Magdalena, 2018

DEDICATORIA

A Dios, por brindarme la oportunidad de ser y estar.

A mis padres Javier y Luz Elena, por su amor y apoyo incondicional.

A Diana Marcela, por ser ese ejemplo que me motiva cada día a seguir sus pasos y ser

mejor.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Cooperativa de Colombia por convertirse en eje de mi crecimiento como

profesionalidad.

A los docentes y tutor quienes con sus enseñanzas, conocimientos y consejos forjaron ese

profesional comprometido que hoy soy.

A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron con mi formación y

consolidación de este Trabajo de Grado.

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

ABSTRAC

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN DEL TEMA O SITUACIÓN A TRATAR

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS DE LA REVISIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.3 TECNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

5. RESULTADOS DE LA REVISIÓN REALIZADA

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

RESUMEN

El sector de la construcción se ha convertido en un renglón importante para el desarrollo

de la economía y de la sociedad, pero a su vez, parece ser uno de los principales

responsables de la inadecuada utilización de los recursos naturales, contribuyendo a su vez

con el deterioro del ambiente. Al abordar esta problemática se nos presenta la oportunidad

de realizar un análisis comparativo entre las ventajas de utilizar, en las construcciones,

materiales convencionales y materiales ecológicos.

En algunos países desarrollados del orbe, se han promulgado políticas y sistemas

sostenibles estandarizados, en esta línea, que buscan contribuir a mejorar la problemática

que se presenta con la utilización de materiales convencionales, (ej. LEED - Estados

Unidos). En Colombia apenas estos sistemas se están empezando a implementar, en las

construcciones de mega-edificaciones, de grandes superficies. Políticas que se hacen

distantes en construcciones de viviendas familiares.

Existe una gran variedad de sistemas sostenibles, sobre todo en cuanto a servicio

básicos: energía, agua, bioclimática, materiales, residuos, etc., que se podrían implementar

en construcciones de este tipo de viviendas, pero se hace evidente la falta de conocimiento

en esta materia y de la normatividad que regula la construcción, definidas por parte de las

entidades, del Estado, encargadas del sector.

Lo que se pretendemos con este análisis comparativo, entre otras cosas, es poner de

manifiesto la existencia de eco-materiales como sistemas sostenibles para la construcción

de edificaciones civiles en la ciudad de Santa Marta, Magdalena y se fomente la

concienciación, tanto de empresas constructoras como de los usuarios finales, sobre la

importancia en cuanto a la pronta implementación y manejo de estos materiales y sistemas

de construcciones amigables.

Palabras clave: Construcciones civiles, Sostenibilidad, Vivienda. Eco-Materiales.

Reciclaje, Ambiente, Materiales convencionales.

ABSTRAC

INTRODUCCIÓN

Las construcciones civiles, además de convertirse en sistemas indispensable para el

desarrollo de la sociedad, también son uno de sus principales afectantes, responsables de la

contaminación por residuos, transformación del entorno y el uso poco adecuado de recursos

naturales (energía, agua, gas, etc.). Cada edificio y casa que habitamos, deja su huella

ecológica, indeleble, sobre el planeta.

Los procesos de diseño, construcción, operación y, eventualmente, su derribo, generan

el consumo de grandes cantidades de recursos y producen, a su vez, residuos

contaminantes. Según el CCCS, 2012, se puede calcular que el sector residencial y de

oficinas, en el ámbito mundial, consumen: el 40% de energía, el 50% materias primas y el

20% de agua potable, así mismo genera el 30% de emisiones de carbono (CO2) que van a

la atmósfera y el 40% de desperdicios.

El Consejo Mundial de Construcción Sostenible en el 2008, sostuvo que el sector de la

construcción, en el ámbito mundial, es el que más potencial tiene para reducir su impacto

negativo en el ambiente, ya que con a partir de pequeños cambios, los cuales no incurren en

costos desproporcionados de producción, son lo suficientemente aptos para reducir en

promedio, la energía en un 30% de su consumo, el consumo de agua hasta en un 50%,

además de generar ahorros del costo de la disposición de desechos sólidos, que van de un

50% al 90% y la reducción , hasta en un 35% de las emisiones de carbono (CO2).

Existe en el mercado gran variedad de sistemas de construcciones sostenibles, que

pueden ser implementados en la construcción de todo tipo de edificaciones, pero se nota la

falta de conocimiento de éstos y de las políticas claramente definidas (normas) por parte de

las entidades del Estado, encargadas del sector, que orientan y motivan a las empresas del

sector a mejorar sus prácticas.

Con el siguiente se busca, entre otras cosas, plantear una idea general sobre los

conceptos relacionados con los eco-materiales y sistemas construcciones sostenibles, la

importancia de definir la normativa correspondiente y la conveniencia de su pronta

implementación por parte de las empresas del sector, en nuestro país para contribuir con el

mejoramiento del ambiente. Así mismo, se profundizará en el tema relacionado el manejo

de materiales (naturales y reciclados) para contribuir con la salud y calidad de vida de

quienes habitan esas edificaciones.

1. DEFINICIÓN DEL TEMA O SITUACIÓN A TRATAR

Índice de contaminación ambiental generado por construcciones civiles, en la ciudad de

Santa Marta, a partir de la utilización de Materiales Convencionales y Eco-Materiales.

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente se está viviendo una crisis ambiental por la fabricación de materiales de

construcción, que demanda un gran consumo de materias primas no renovables, que genera

un aumento en el impacto ambiental. Viendo las problemáticas se deben plantear medidas o

estrategias de mitigación del impacto provocado por los elementos de los materiales al

momento de ser fabricados. La utilización de recursos renovables y/o reutilizables garantiza

una disminución en las afectaciones al medio ambiente y a salud de los seres vivos.

(Borsani, M., & Silvia, M. 2011).

La finalidad de este análisis comparativo es identificar a través de investigaciones

previas los impactos ambientales provocados por la fabricación de los materiales utilizados

en la construcción de proyectos civiles, y de igual manera estudiar los efectos positivos de

la utilización de materiales renovables, reciclables y reutilizables. También se busca

concientizar a los nuevos constructores para que sustituyan los materiales convencionales

por materiales ecológicos, que cumplan las mismas o mejores condiciones y estándares de

calidad y que a su vez ayudan al medio ambiente, trabajando bajo condiciones técnicas-

económicas y ambientales.

En esta investigación se proponen alternativas de utilización de materiales ecológicos

sobre los materiales convencionales con los que se construyen en la actualidad obras

civiles, en busca de una mejora del medio ambiente y la salud humana.

3. OBJETIVOS DE LA REVISIÓN

3.1. Objetivo General

Realizar un análisis comparativo entre materiales ecológicos y materiales

convencionales que permita determinar el grado de contaminación ambiental que produce

la construcción de una obra de Infraestructura con cada uno de éstos.

3.2. Objetivos Específicos:

Identificar el grado de contaminación ambiental generado por la utilización

de materiales convencionales en la construcción de una obra de

infraestructura.

Determinar el grado de contaminación ambiental generado por la utilización

de materiales ecológicos en la construcción de una obra de infraestructura.

Realizar un inventario de los materiales ecológicos que podrían sustituir los

materiales convencionales, cumpliendo los mismos estándares de calidad,

para disminuir la contaminación ambiental en la construcción de una obra

civil.

Clasificar las posibles enfermedades generadas por el uso de materiales

convencionales en la construcción de una obra civil.

Analizar los factores que intervienen en la disponibilidad de las fuentes de

materiales ecológicos.

Establecer las respectivas recomendaciones para el uso de los materiales

ecológicos que generen mejoramiento del medio ambiente.

4. METODOLOGÍA

En el desarrollo del siguiente Informe de Revisión de literatura hemos abordado el

Método Cualitativo, puesto que la investigación se realiza sobre elementos que no son

cuantificables, como es la oralidad o la palabra escrita y las conductas observables directamente, se

procede a la codificación de los datos obtenidos e interpretándolos.

Este método se caracteriza por ser:

1. Indagatorio: procura indagar sobre el fenómeno estudiado, hasta sus

elementos mínimos.

2. Interpretativo: busca describir y comprende un objeto en su totalidad o,

sus aspectos relevantes o concretos.

3. Particularizante: los resultados obtenidos en la investigación no se

pueden inferir o reducir a un universo.

Según Sabino (1980), se debe tener en cuenta que este método los datos los asume como

“cada uno de los elementos de información que son recogidos durante el desarrollo de la

investigación”.

Son muchos los tipos de fuentes a los que se pueden recurrir para la obtención de datos,

entre éstos se encuentran las personas, las observaciones directas de situaciones/sucesos,

libros, investigaciones, documentos notariales, etc., estos tipos de fuentes se conocen

también como unidades de datos, y con base en los cuales se pueden realizar los análisis y

se determinan las conclusiones del estudio. Un ejemplo claro lo constituyen las encuestas,

cuyas fuentes, a las que se recurren, son las personas y grupos sociales (constituyen la

muestra) y los datos obtenidos son las respuestas que ellas proporcionan.

A través del método cualitativo nos proponemos realizar un Análisis Comparativo con

fines no solamente descriptivos, sino también explicativos, un procedimiento orientado para

poner a prueba un fenómeno.

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En cuanto al tipo de investigación recurriremos al Descriptivo-Explicativo, puesto que

con este trabajo se plantea un análisis comparativo.

En cuanto al tipo Descriptivo tenemos que la investigación descriptiva es la que apunta,

como el nombre lo dice, a la descripción de la realidad, de situaciones, sucesos, personas o

comunidades, que estén siendo abordadas y se analicen en un estudio.

Este tipo de investigación no trasciende el nivel descriptivo; ya que consiste en esbozar

lo más relevante de un hecho o situación concreta. Tenemos que dejar claro que la

investigación descriptiva no se dedica únicamente a la acumulación y procesamiento de

datos, por el contrario, el investigador debe definir su análisis y los procesos que

involucrará en el mismo.

Las principales etapas que se siguen en una investigación descriptiva son:

a. examinar las características del tema a investigar,

b. definir el tema y formular hipótesis,

c. seleccionar la técnica para la recolección de datos y,

d. seleccionar las fuentes a consultar.

En cuanto al tipo Explicativo tenemos que ésta ya no sólo describe el problema o

fenómeno de estudio, sino que se acerca y busca explicar las causas que lo

originaron. Palabras más, es la interpretación de la realidad estudiada o la explicación del

por qué y para qué de la situación objeto de estudio; con el propósito de ampliar el ¿Qué?

tipo exploratoria y el ¿cómo? del tipo descriptivo.

La investigación de este tipo busca establecer las causas del suceso basado en distintos

tipos de estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones, para enriquecer o esclarecer

las teorías, confirmar o no la tesis inicial.

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación Descriptiva, como método científico de investigación,

implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin que se llegue influir sobre

él sobremanera. Son muchas disciplinas científicas, especialmente las Sociales y la

Psicología, que recurren a este método para obtener una visión general de un sujeto o tema

de estudio.

Cuando nos encontramos frente a algunos sujetos que no puede ser observados de

ninguna otra forma; por ejemplo, un estudio de caso social de un sujeto individual, se puede

recurrir a un diseño de investigación descriptiva lo permite la observación, sin afectar el

comportamiento normal del individuo.

Este tipo de diseños es generalmente usado por antropólogos, psicólogos y científicos

sociales, para observar comportamientos naturales sin que estos sean contaminados por

ninguna otra forma. También se emplea por los investigadores de mercadeo, para evaluar

hábitos de clientes o, por algunas empresas que desean verificar la moral de su personal.

Sin embargo, los resultados de una investigación descriptiva no pueden ser utilizados

como una respuesta definitiva o para refutar una hipótesis, pero, si las limitaciones son

comprendidas, pueden constituir una herramienta útil en muchas áreas de la investigación

científica.

4.3. TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En cuanto a la recolección de datos, se procede a seleccionar los instrumentos de

medición (válidos y confiables), a la aplicación de los instrumentos de medición de las

variables estudiadas y a la codificación de las mediciones obtenidas

5. RESULTADOS DE LA REVISIÓN REALIZADA

Antes de determinar los resultados de la revisión bibliográfica realizada definamos

algunos conceptos básicos de lo que son los Materiales Convencionales y Materiales

Ecológicos, además de abordar su incidencia en el Ambiente.

MATERIALES CONVENCIONALES

Materiales Convencionales: En ámbito de la construcción actual son ampliamente

conocidos los efectos nocivos y el impacto negativo que sobre el ambiente ejercen algunos

materiales de construcción; los cuales podemos clasificar como radiactivos, casos del

hormigón y algunos tipos de granito o producto del radón presente en casi todos los tipos de

suelo, incluyendo rocas y agua, los cuales se clasifican como gas radiactivo, puesto que no

tiene color ni olor que resulta de la descomposición natural del uranio. El radón puede

llegar a causar cáncer pulmonar, éste se mueve, a través del suelo, hacia arriba, hasta

alcanzar el aire que respiramos. El objetivo de toda construcción es una funcionalidad, y no

la construcción en sí misma.

El Radón al descomponerse libera partículas radiactivas que suelen quedar atrapadas en

los pulmones. En la medida que estas partículas continúan descomponiéndose en el interior

de los pulmones, producen pequeñas explosiones de energía que llegan a dañar los tejidos

del pulmón.

En el mercado encontramos pinturas, barnices y materiales sintéticos, que emanan gases

tóxicos como benceno, fenoles, tricloroetileno, formaldehídos entre otros. Como estas

substancias tienen estructuras moleculares complejas que no se hallan en la naturaleza, a los

ecosistemas se les dificulta procesarlos fácilmente. Se desconocen sus efectos a largo plazo.

TABLA No. 1 MATERIALES Y EFECTOS SOBRE LA SALUD.

MATERIAL/

SUBSTANCIA

PROBLEMA

Aglomerado de madera, Emanaciones de formaldehido de las resinas ureicas

y fenólicas

Aislación de espuma plástica

(poliuretano o PVC)

Emanaciones de componentes orgánicos volátiles.

Humo muy tóxico al inflamarse.

Aislación de fibra de vidrio

El polvo de lana de vidrio es un arcinógeno, la resina

plástica ligante tiene fenolformaldehido.

Alfombras sintéticas Acumulan polvo, hongos y emanaciones de

componentes volátiles. Los adhesivos aplicados

emiten gases nocivos. Se cargan fácilmente de

estática

Cañerías de cobre para agua (que

requieran soldadura de plomo)

La soldadura de plomo (ya prohibida en muchos

países) desprende partículas de este metal.

Cañerías de plástico (PVC) para

agua

Los solventes de los plásticos y adhesivos e

hidrocarburos clorados se disuelven en el agua.

Cemento/hormigón Las gravas graníticas empleadas como áridos suelen

ser radiactivas.

Ladrillos refractarios Contienen distintos porcentajes de aluminio tóxico.

Pinturas sintéticas de interior Emanan componentes orgánicos volátiles y gases de

mercurio

Pisos vinílicos o plastificados Producen emanaciones tóxicas del material y de los

adhesivos.

Sistemas de acondicionamiento

de aire

Los filtros mal mantenidos desarrollan hongos, las

parrillas de condensación albergan gérmenes

aeropatógenos, el sistema distribuye contaminantes

Fuente Bioconstrucción -Materiales Contaminantes en las Construcciones (GARCEN 2000)

La recurrente exposición a químicos tóxicos afecta nuestro sistema inmune. Los

síntomas pueden ser variados y pueden ir desde dolor de cabeza, depresión, estados gripales

continuos hasta desarrollar epoc e incluso la muerte. Estos productos no sólo afectan la

salud de los seres humanos, sino que también afectan la naturaleza. Así mismo, a largo

plazo pueden derivar en malformaciones congénitas y otras enfermedades también

contribuyen al desarrollo del cáncer. La mayoría de estos productos son derivados del

petróleo.

Se ha podido comprobar que el asbesto o amianto, material aislante, de probados efectos

cancerígenos, éste ya ha sido prohibido en muchos países. En Argentina se le prohibió

mediante las Resoluciones No. 845 de 2000 y No. 823 de 2001 del Ministerio de Salud. En

otros materiales se encuentran presente el plomo, el mercurio o el arsénico. El plomo

origina inminentes daños al cuerpo humano, reduce el transporte de oxígeno y calcio, y

perturbando la transmisión nerviosa del cerebro.

Las instalaciones eléctricas de las viviendas y muchos electrodomésticos entre ellos los

microondas producen campos electro-magnéticos que alteran el equilibrio orgánico de las

personas. Por el contrario, encontramos otros materiales que filtran radiaciones naturales,

algunas resultan necesarias para una vida saludable. Las substancias pueden generar

toxicidad a través de la piel, de la respiración, de la ingestión y del contacto con los ojos.

A continuación, referenciamos los materiales convencionales que componen

edificaciones y se convierten en elementos tóxico para las personas y el ambiente.

Los Cimientos: El hormigón, que o es más que una pasta de cemento, tiene la capacidad

de adaptarse a un molde, por su impermeabilidad una vez endurecido y por la posibilidad

de ser inyectado, se convierte en el material universal para la construcción de obras

enterradas: cimientos, muros de contención, pantallas, etc. Este material tiene varias

ventajas, pero también pueden tener innumerables inconvenientes: se puede presentar

inestabilidad de las pastas de cemento Portland, cuando son aplicadas directamente sobre el

suelo y entran en contacto con los diferentes compuestos químicos que éste puede tener,

como las pastas de cemento son particularmente básicas, al ser atacadas por ácidos, da por

resultados sales solubles o expansivas que pueden afectar a las personas. Problema que se

ven agravado cuando se corroe el acero de las armaduras. ORTÍZ, (2004) sentencia, “para

realizar una correcta cimentación habrá que tener en cuenta las características geotécnicas

del suelo y además dimensionar el propio cimiento como elemento de hormigón, de modo

que sea suficientemente resistente”.

Como consecuencia la edificación durará menos tiempo que lo que podría durar en

condiciones normales, llegando a ocasionar problemas económicos y si se derriba, originará

grandes cantidades de residuos a ingestar. Es común encontrar que el hormigón incorpora

residuos industriales que contienen metales pesados. También se pueden encontrar algunos

aditivos químicos como plastificantes, aireantes, superplastificantes, etc., que contienen

compuestos contaminantes de los freáticos y tensoactivos eutrofizantes.

Estructuras: Los cimientos presentan ciertas particularidades que van en función de su

contacto con el suelo y convierten al hormigón, prácticamente, en el único material con

posibilidades de utilización. En el resto de los componentes de la estructura también se

encuentran ciertas singularidades, aunque posiblemente no guarden relación con las

anotadas anteriormente: primero, los materiales que se pueden utilizar son mucho más

diversos y, segundo, la producción de lixiviados tiene probabilidades mucho más bajas, ya

que los niveles de exposición son mínimos.

Los materiales preferibles para la construcción de estructuras van desde el hormigón

hasta el ladrillo, pasando por algunos materiales tradicionales, como la madera, teniendo

también que las nuevas tecnologías de madera laminada, etc., pueden generar riesgos desde

el punto de vista de la contaminación química. En este caso se puede anotar que los efectos

ambientales están relacionados con el gasto energético, asociado con la fabricación de

materiales resistentes a tracción y a la contaminación correspondiente, y al volumen de

sobrantes que se puede generar.

Cuando se propone conseguir un perfil laminado de acero, se necesita un importante

gasto energético, que compensa sus propiedades estructurales: resistencias, módulos de

deformación, capacidad de adaptación plástica, etc., éstos son superiores a las que nos

proporcionan otros materiales, la utilización de secciones mucho más pequeñas pueden

reducir su impacto global. Además, si tenemos en cuenta aspectos de su potencial de

reciclabilidad que para el caso del acero es completa, puede ser que la utilizar acero sea, a

pesar del gran gasto energético inicial, mucho más favorable. El resultado de un análisis

ambiental, en este caso, no se puede determinar fácilmente.

Fachadas: Las paredes de las fachadas son en general realizadas en obra. Los muros de

la fachada deben ser resistentes y tener el espesor necesario para satisfacer las exigencias

que se derivan de su importante función. Cuando el espesor de una construcción supera los

20 cm., pueden hacerse construcciones incorporando, en las paredes de hormigón armado,

áridos los cuales proceden de material reciclados en derribos. Para tener en cuenta, que los

muros formados con materiales residuales de derribos definen estructuras pesadas y de gran

volumen, son consumidores de menor cantidad de energía en su fabricación, que las

soluciones que convencionalmente se usan en las construcciones modernas.

Los muros formados con residuos reciclados presentan ciertas desventajas y es que, en

cuando se les demuele producen mayores volúmenes de residuos que otras soluciones

mucho más comunes. Pero hay que anotar, si se analiza el balance final de los residuos

originados, tenemos que no son tan desfavorable. Si utilizamos en la masa de un muro,

áridos que proceden de residuos de derribos, podemos observar que hay una marcada

disminución del impacto ambiental.

Si buscamos satisfacer las exigencias de funcionalidad de los materiales, en cuanto a

estanqueidad, aislamiento térmico, disminución del ruido transmitido y protección contra el

fuego, debemos utilizar materiales específicos para estas funciones: que se caractericen por

ser ligeros y puedan originar residuos de fácil valorización. Debemos evitar adherir entre sí

materiales de naturalezas diferentes, o compuestos de más de dos materiales adheridos,

porque pueden originar residuos que difícilmente se puedan reciclar.

Paredes: Las paredes o tabiques tradicionales construidos en obras son los elementos

con menos posibilidades de transformarse. Encontramos que éstos no facilitan el

mantenimiento, registro y sustitución de las cañerías de servicios que los recorren, y a su

vez originan importantes cantidades de residuos.

En el proceso de construcción se produce una importante cantidad de residuos, que se

desprenden de los canales que se requieren para empotrar los ductos eléctricos, de agua o

gas. Por último, tenemos que, los residuos de derribo vienen muy cargados de materiales de

revoque por lo cual son poco valorizables y terminan tirados en los vertederos.

Es importante señalar que los sistemas industrializados son fáciles de montar y

desmontar y permiten, además, utilizarlos de varias formas. Pueden ser adaptados a las

dimensiones de nuevos espacios, por lo que originan menos residuos. Hay otros sistemas

divisorios de fácil transformación, pero que solamente se pueden usar una vez, ver vi gracia

las paredes de cartón-yeso y, por lo tanto, pueden originar más residuos. A diferencia de los

anteriores estos residuos están formados por materiales homogéneos, los que pueden ser

separados con facilidad, siendo valorizables.

Los dos últimos sistemas permiten incorporar un tendido de redes de servicios a través

de su interior. Así mismo, permiten una transformación/cabios simples de estas redes, y lo

más importante, originan pocos residuos.

Cubiertas: Este elemento constructivo de la edificación está constituido por materiales

diferentes de distintos tipos. Puede constar de cuatro capas, las cuales tienen un alto grado

de heterogeneidad e independencia entre sí:

a. formación de pendientes,

b. aislación térmica,

c. aislación hidráulica y,

d. terminación y protección.

Las cubiertas tienen como características las de ser transitables, sólo cuando sea

necesario. Las pendientes deben conseguirse con la propia estructura de soporte, con el

propósito de reducir los espesores de hormigón ligero con que están construidas las

cubiertas. Para las cubiertas inclinadas, no existen problemas.

Hay que señalar que los pavimentos de cubierta, no se deben adherir o poner en contacto

con la membrana que ha sido impermeabilizada. Se recomienda utilizar los denominados

flotantes, ya que aumentan la duración de la membrana impermeabilizada y facilita que los

trabajos de reparación y substitución sea más rápidos. Para la impermeabilización de la

cubierta deben primar dos criterios a. solape, b. protecciones, etc. sobre los que se utilizan

para las uniones y sellado, productos adhesivos, que generan mayor impacto en el

ambiente.

Encontramos que las membranas de origen bituminoso tienen un menor impacto

ambiental que las de origen plástico. Cuando haya la posibilidad, es conveniente la

utilización de aislamientos térmicos, de origen mineral, en vez de utilizar los de origen

plástico, los primeros generan un menor impacto ambiental.

Pinturas sintéticas: Las pinturas están compuestas por cuatro componentes, que son:

a. el vehículo o ligante,

b. los pigmentos,

c. las cargas y,

d. los solventes.

Las pinturas con tecnología de punta, en su composición, incluyen entre 50 y 80% de

compuestos orgánicos volátiles, COV, en masa. Los compuestos, solventes y diluyentes,

son necesarios para disolver los ligantes y la dilución de las pinturas. Entre los solventes y

diluyentes se incluyen:

a. hidrocarburos alifáticos y aromáticos,

b. alcoholes,

c. cetonas,

d. ésteres,

e. éteres, entre otros.

La función de estos compuestos, en las pinturas, determina la etapa de secado, su

emisión a la atmósfera alcanza niveles muy altos, en un año pueden ser emitidos a la

atmósfera más de 350000 toneladas de solventes orgánicos. Muchas veces, para adelantar la

protección anticorrosiva de metales como el acero y el acero galvanizado, se emplearon

pigmentos y cargas a base minerales pesados como el cromo, el plomo y el cadmio, entre

otros; productos con altos índices de toxicidad, de los cuales algunos son cancerígenos.

Altamente peligrosos son también algunos vehículos (ligantes) y reticuladores, utilizados

en las formulaciones de pinturas tradicionales, como los poliisocianatos, que contienen 6

reticuladores y los ligantes epóxicos de alquitrán de hulla, que se encuentran en los

productos del tipo bituminoso.

Estas sustancias dañinas pueden penetrar en nuestro organismo a través de la inhalación,

ingestión o por absorción, a través de la piel. Otras sustancias causan irritaciones, claro está

que otras pueden tener efectos más dañinos, entre las que podemos destacar alergias y

enfermedades de tipo cancerígenas. Entre los síntomas más comunes tenemos; irritaciones

de la vista, somnolencia, vértigo, dolor de cabeza y vómitos; dermatitis y úlceras en la piel;

asma bronquial y otras alteraciones respiratorias; alteraciones nerviosas; problemas renales

y hepáticos; neoplasias.

Cemento: El cemento es un material que actúa como aglutinante y que se acciona con el agua,

presenta propiedades de adhesión y cohesión. Se diseña para uso de mezclas de concreto o mortero,

pega, pañete y acabados, que puede ser utilizado en diversas estructuras y construcciones.

En su proceso de fabricación, el cemento presenta altas consecuencias destructivas para

el ambiente, que va desde la extracción de la materia prima, hasta su combustión en los

hornos. Durante las etapas de su fabricación genera y libera polvos al ambiente, siendo los

hornos otro elemento contaminante, puesto que no utilizan filtros adecuados, por lo que

expelen humos tóxicos.

Los hornos, en sus procesos, emiten:

a. dióxido de carbono, gas que propicia el efecto invernadero,

b. gases ácidos,

c. óxidos de nitrógeno,

d. dióxido de azufre,

e. metales pesados (tal es el caso del plomo, mercurio y cromo);

f. dioxinas y furanos, conocidos por la ciencia como el dúo químico más tóxico.

Estos gases son químicamente persistentes. Las dioxinas y los furanos ingresan a las

personas a través del agua y los alimentos contaminados que se ingieren, pero también

cuando se inhalan sus partículas. Entre los efectos más nocivos se pueden mencionar:

toxicidad dérmica, inmunotoxicidad, daño hepático, efectos en la reproducción,

alteraciones durante el desarrollo embriológico, perturbación endócrina y propiedades

oncogénicas.

Exponerse a las partículas a corto y largo plazo pueden afectar la salud. La exposición

crónica a las mismas aumenta las posibilidades de mortalidad, por enfermedades

cardiovasculares y cancerígenas. Científicamente se ha experimentado, analizado y

establecer que la relación entre dioxinas y cáncer, especialmente para los cánceres

estomacal, colorrectal, hepático y pulmonar, es relativamente estrecha. Se ha podido

concluir que los infantes se exponen más a los efectos nocivos de éstas, puesto que la

mayoría de sus actividades lúdicas-recreativas, las realizan en exteriores y permanecen más

cerca del suelo, donde los elementos contaminantes del aire. se concentran más. Así mismo

los niños no tienen desarrollado totalmente su sistema inmunológico; riñones e hígado que

constituyen el primer escudo contra muchos tóxicos.

Ladrillos y bloques: La fabricación de estos elementos, se ha convertido en un

problema de índole ecológica. El problema lo genera el tipo de combustibles que se utiliza

para su cocción, siendo los más recurrentes: leña, llantas, madera, plásticos o textiles, entre

otros, los cuales al ser quemados, emiten grandes cantidades de gases a la atmósfera, tal es

el caso de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y partículas

sólidas. El principal impacto que genera la fabricación de ladrillos es sobre la calidad del

aire y la morfología del terreno. En el primer caso, las emisiones de humos procedentes de

los hornos, en su etapa de cocción, afecta y causa efectos directos e indirectos sobre la

salud de las personas, la flora, la fauna, los cuerpos de agua cercanos al horno, así mismo,

contribuye, para mal, al cambio climático global.

En segunda instancia, la explotación de las canteras por excavaciones, no sólo afectan el

paisaje, sino también la estructura y morfología del terreno, generando deforestación,

erosión y lo más preocupante la pérdida de la capa productiva del suelo.

Las fibras vítreas sintéticas (aislante de fibra de vidrio): Son materiales inorgánicos,

fibrosos que contienen porciones de aluminio o silicatos de calcio y trazas de óxidos y

metales. Las fibras vítreas sintéticas se fabrican a partir de roca, escoria, arcilla o vidrio y

son usadas principalmente como sistemas aislantes usados contra el calor y contra los

ruidos, o simplemente como materiales de filtración.

Entre las afecciones a la salud, más generalizadas, que ocasiona el uso de dicho material,

encontramos: irritación de los ojos y la piel, esta última conocida como comezón de lana de vidrio.

También pueden afectar las vías respiratorias superiores, nariz y garganta y, partes de los pulmones,

produciendo dolor de garganta, congestión nasal y tos.

Experimentando con animales, se ha podido demostrar que cuando un gran número de fibras

vítreas sintéticas, se inhalan y depositan en las regiones más profundas del pulmón, el sistema se

inflama, afección conocida como inflamación pulmonar. Los pulmones contrarrestan aumentando el

número de macrófagos, de manera que pueden atrapar y remover las fibras depositadas en los

pulmones. Por el contario cuando se depositan altos números de fibras, los macrófagos se pueden

agrupar y si la inflamación pulmonar persiste, las células que revisten el órgano contaminado,

aumentan de espesor, mediante un proceso denominado bronquiolización, que consiste en reducir la

cantidad de oxígeno que el cuerpo, durante la respiración, obtiene.

Aislante de espuma plástica (poliuretano o pvc): En el levantamiento de obras civiles

tal es el caso de, cerramientos de edificaciones, naves industriales, granjas, cámaras

frigoríficas; cubiertas, suelos; etc. Se utilizan con regularidad aislantes térmicos y acústicos.

Éstos se consideran materiales duroplastico y sintéticos que resultan de dos componentes

líquidos: isocianatos y polioles.

La inhalación de estos agentes tóxicos, de alta capacidad sensibilizante e irritante para el

organismo, provocan múltiples afectaciones, que se pueden ver reflejadas en la piel, vista y

sistema respiratorio. Cuando se inhala o entramos en contacto con vapores desprendidos de

éstas, durante la utilización “in situ”, y de no darse de forma completa la polimerización, se

produce una exposición a vapores. Si trabajamos a temperaturas superiores a la temperatura

ambiente (50oC), se puede dar una inhalación de monómero residual libre en forma de

aerosoles.

Asbesto: Como asbesto se conoce a un grupo de seis materiales fibrosos diferentes:

a. amosita,

b. crisotilo,

c. crocidolita

d. tremolita,

e. actinolita, y,

f. antofilita.

Este es un mineral natural que se extrae de la tierra. Es básicamente una roca, que

contiene fibras largas y resistentes, que pueden ser separadas, son lo suficientemente

flexibles, lo que les permite ser entrelazadas; por sus características, el asbesto se viene

usando para diseño de una gran variedad de productos manufacturados, principalmente

materiales de construcción: tejas para techado, baldosas y azulejos, productos de papel y

productos de cemento con asbesto.

Se ha investigado y documentado ampliamente, el daño que el asbesto ha ocasionado en

los seres humanos, por estar sometidos a su exposición, entre las que encontramos:

enfermedades pulmonares, como la denominada asbestosis (una forma de fibrosis

pulmonar), placas, engrosamientos y derrames pleurales, y daños del ADN, que pueden

generar cáncer de laringe, pulmón y de mesotelioma.

Su exposición puede ocurrir por inhalación de las fibras que se encuentran dispersas en

el aire, las cuales pueden ser de tres tipos:

a. Profesional, para personas que manipulan el asbesto o que laboran en sitios de se da

la explotación o uso del mismo;

b. Doméstica, en personas que conviven con trabajadores expuestos al asbesto;

también las que viven en casas o edificaciones construidas con materiales de

asbesto;

c. Ambiental en personas que viven o han vivido en proximidades de sitios donde se

explota o que utilizan el asbesto.

MATERIALES ECOLÓGICOS: CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.

Según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, 2012, las construcciones

sostenibles, hacen alusión al uso de mejores prácticas – prácticas amigables -, durante todo

el ciclo de vida de una edificación – desde su diseño, pasando por su construcción hasta su

etapa de operación -, las cuales buscan aportar de forma efectiva la reducción del impacto

ambiental del sector de la construcción en :

a. el cambio climático por sus emisiones de gases de efecto invernadero,

b. el consumo de recursos y,

c. la pérdida de biodiversidad.

Los proyectos de construcciones civiles sostenibles, que se ejecutan, tienen como

objetivo principal reducir su impacto en el ambiente y generar un mayor bienestar de

quienes las ocupan.

A continuación, relacionamos algunos elementos claves que se utilizan para lograr

edificaciones sostenibles y amigables con el ambiente:

a. Gestión del ciclo de vida, tanto de las edificaciones como de los materiales y

componentes utilizados.

b. Mayor calidad de la relación de la edificación con el entorno y el desarrollo urbano.

c. Uso eficiente y racional de la energía.

d. Conservación, ahorro y reutilización del agua.

e. Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción y en la operación,

y prevención de residuos y emisiones.

f. Selección de insumos y materiales derivados de procesos de extracción y producción

limpia.

g. Mayor eficiencia en las técnicas de construcción.

h. Creación de un ambiente saludable y no toxico en los edificios.

i. Cambio de hábitos de personas y comunidades en el uso de las edificaciones para

reducir su impacto en la fase operacional e incrementar su vida útil.

Ventajas de la Construcción sostenible:

En los últimos tiempos se busca implementar sistemas para la construcción de

edificaciones sostenibles que generen un importante aporte al ambiente y de paso a la

calidad de vida de quienes habitan las construcciones mismas. El gran reto del sector y del

país las construcciones sostenibles no sólo sean solo de edificios, sino también sean

incorporados, en sus diseños, construcción y operación, de las grandes obras de

infraestructura, la construcción civil y los proyectos de VIS, bajo claros conceptos

ambientales y sociales. Este sería el principio básico y expresión máxima de la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que tenemos los constructores.

A continuación, relacionamos algunas ventajas que tienen las construcciones

sostenibles:

1. La implementación de sistemas sostenibles, en la construcción, genera importantes

beneficios. Reduce en promedio, 30% de ahorro de energía, 35% de carbono, entre

30 y 50% de agua y entre 50% y 90% de costos de desechos, sin resaltar la mejora

en la salud y la productividad de los quienes trabajan y habitan las construcciones.

2. Reducción de costos operativos: las prácticas sostenibles buscan reducir los costos

operativos de una edificación, los cuales se derivan básicamente de los servicios

básicos: energía eléctrica, agua, y gas. Estos tres aspectos se reducen

significativamente mediante la aplicación de prácticas sustentables, no sólo reduce

el impacto ambiental, sino también el impacto de la economía de los habitantes y

operadores de las edificaciones.

3. Proporciona comodidad visual y térmica: los principales objetivos de la

construcción sustentable son la Gente, la economía y el planeta. Debemos tener en

cuenta que la sustentabilidad no es sólo cuidar el planeta, ni lograr un bienestar en

las personas, se debe trabajar en la creación de entornos agradables y saludables, los

cuales crean un ambiente positivo en la sociedad armonizados con la economía.

4. Mejorar la calidad del aire: Las edificaciones sostenibles deben procurar cuidar el

bienestar de las personas, al mejorar la calidad del aire interior de las edificaciones

mediante el control de aperturas al exterior, propendiendo por la ventilación natural,

se deben restringir las áreas para fumadores, el empleo de materiales ecológicos,

monitorear el CO2, entre otras buenas prácticas.

5. Análisis de ciclos de vida: para fomentar el cuidado del ambiente se debe reducir la

utilización de recursos naturales, para lo cual es necesario analizar cuáles son los

ciclos de vida de los recursos naturales no renovables y de los materiales utilizados

en las construcciones, para que en vez de que sean una cadena con principio y fin, la

cual nos obliga a la utilización de nuevos recursos, podamos promover el reúso y

reciclaje de los mismos, se incrementa así su vida útil.

6. Reducir el uso de energía: reducir el uso de energía no consiste en disminuir las

comodidades, éste se logra mediante buenas prácticas:

a. como el modelado energético,

b. diseño de las instalaciones eléctricas,

c. correcta elección de luminaria, cristales y equipo mecánico,

d. iluminación natural,

e. empleo de energías renovables, y,

f. el control de estos aspectos mediante el commissioning.

7. Ahorro de agua: podemos poner en práctica diversas maneras para reducir el

consumo de agua de una edificación, el objetivo es el de reducir costos e

incrementar su calidad bajo los principios de una consciencia ambiental. Entre las

estrategias están:

a. la elección de accesorios de plomería eficientes,

b. el reúso del agua, y,

c. recolección de agua de lluvia.

8. Uso de materiales ambientales preferiblemente: elegir materiales de construcción

generan un gran impacto en el ambiente, además, debemos saber elegirlos, ya que se

podría contribuir a la reducción de los costos e incrementar en el impacto de

bienestar de los ocupantes de las edificaciones. Se debe procurar el uso de

materiales regionales, propios del contexto, con un contenido reciclado y rápido

carácter renovable, entre sus otras características.

9. Reducción de residuos: Tanto en el proceso de construcción, como en la vida útil

del edificio, se debe cuidar el impacto que este genere al ambiente. Tenemos que

disminuir los volúmenes de material de desecho, enviándolo a lugares donde puedan

ser reciclados o reutilizados.

10. Productividad laboral y salud: Las comodidades y atributos de los diseños

sostenibles de edificios y ambientes interiores, puede contribuir con el

mejoramiento de la productividad del trabajador, su salud y el bienestar de los

ocupantes de las edificaciones, lo que resulta rentable para el crecimiento

económico de las empresas.

11. Otras estrategias: Los beneficios que puede generar la construcción sustentable son

numerosos y substanciales, por lo que esta se ve como futuro de la construcción.

Gráfico 1. Impacto ambiental del sector de la construcción. Fuente: gestión CYPE.

Algunos estudios ponen de evidencia que los costos adicionales, iniciales, que implican

las construcciones sostenibles, verdes, ecológicas o amigables con el ambiente, se ven más

que compensados durante el proceso de operación: se producen menores costos, mayor

valorización de la edificación y de sus cánones de arrendamiento, como también una mayor

tasa de ocupación, lo cual redunda, a su vez, en un mayor retorno de la inversión.

La construcción de edificios verdes, se convierte en oportunidad para los empresarios

del sector, lo cual les procura la visibilización en el ámbito de la bioconstrucción y crea una

oportunidad para adentrarse en la red internacional de construcciones sostenibles. Esto le

permite también aumentar la competitividad de su empresa en el mercado internacional.

Los proyectos de construcción sostenible pueden costar entre 10% y 15%, más que las

construcciones tradicionales, pero lo que las hace interesante es que en la medida en que se

desarrollan, el mercado de proveedores, materiales y profesionales capacitados va

reduciendo costos.

LA PRODUCCIÓN DE ECO-MATERIALES

Las Universidades deben desempeñar un papel fundamental en la formación de una

cultura ambiental y en el desarrollo de nuevas investigaciones en materiales ecológico. Por

lo anterior se ha venido proponiendo un Modelo Educativo que apunte a la construcción de

una cultura de la sostenibilidad en distintas escalas, que refleje el desarrollo de una visión

democrática y participativa del país.

En 2014, en el Foro Urbano Mundial – WUF7, realizado en la ciudad de Medellín, se

trató el tema Academia y Sostenibilidad. Así mismo, en el Seminario No. 20 sobre

Innovaciones Institucionales para la Biodiversidad del siglo XXI, el secretario ejecutivo del

Convenio sobre Diversidad Biológica, Braulio Ferreira de Souza Díaz, manifestó que los

ciudadanos, en su mayoría, no tenemos claridades sobre la dependencia que tenemos del

ambiente, por lo que se deben hacer inminentes esfuerzos por educar más hacia acciones de

un ambientalismo propositivo, es decir, que plantee, ¿qué puede hacerse? y sobre todo,

¿cómo hacerlo?; también señaló que los avances en estudios medioambientales, de

biodiversidad y materiales, realizados por las Universidades no cuentan con un adecuado

monitoreo, lo cual permita su evaluación con precisión y busque integrar lo que se dice, lo

que se propone con la realidad.

Es importante anotar que, en los últimos tiempos, la academia muestra interés en

involucrar el tema de la sostenibilidad en cada uno de los ámbitos que le corresponde y

cada vez más toma concia de la necesidad de educar y sensibilizar a la población en este

aspecto.

La Universidad como responsable de la formación en cultura de la sostenibilidad, ha

diseñado una serie de programas de pregrado y postgrado, que directa o indirectamente

inciden en este importante tema. Ejemplos de esto son:

a. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Especialización en

Construcción Sostenible, año 2009;

b. Maestría en Construcción con Énfasis en construcción Sostenible, Universidad

Nacional, sede Medellín;

c. Pregrado en Ingeniería de Materiales, Postgrados con énfasis en Materiales,

Universidad del Valle;

d. Universidad Eafit, Ingeniería de Producción, Ingeniería de Diseño de Producto e

Ingeniería Civil;

e. Escuela de Ingenieros de Antioquia, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil.

Asimismo, son diversos los grupos de investigaciones, que de una u otro manera, han

venido abordando el tema de eco-materiales y Construcciones Sostenibles.

En la experimentación de nuevos materiales de construcción y, con el objetivo de

reducir los impactos nocivos de éstos, causados por las mismas construcciones, se han

venido implementando investigaciones y produciendo materiales alternativos, renovables o

reciclados, denominados eco-materiales, con cuya implementación ha logrado reducir el

impacto energético negativo, causado por los materiales convencionales y conseguir así la

disminución del deterioro del ambiente.

A continuación, referenciamos algunos de los estudios que muestran los alcances y

logros de investigaciones adelantadas desde la academia:

Análisis de la permeabilidad en concretos con agregado grueso reciclado y adición

de ceniza volante, realizado por Diana Milena Herrera Rodríguez como tesis de sus

estudios de maestría en construcción en la Universidad Nacional de Colombia

(Bogotá), en 2012. Allí se analiza el efecto de la adición de ceniza volante en

mezclas de concreto con y sin agregado grueso reciclado; proveniente de concreto

reciclado.

Concreto translúcido, transmisión de luz visible a través de morteros con fluorita

como agregado fino, realizado por Ary Alain Hoyos Montilla como tesis de sus

estudios de maestría en Ingeniería de Materiales y Procesos en la Universidad

Nacional de Colombia (Medellín), en 2012. Presenta los resultados y la evaluación

de las propiedades ópticas que se le realizaron a morteros preparados con fluoruro

de calcio como agregado.

Aplicación de los tubos de cartón en construcción, realizado por Blanca Liliana

Moreno Castillo como tesis de sus estudios de maestría en Construcción en la

Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), en 2006. Se hace una revisión total de

todos los proyectos sobre tubos de cartón y se anota cuáles han sido los aportes en

arquitectura, analizando aspectos constructivos (longitud de tubo, diámetros,

uniones, espesores de pared de tubo y configuración estructural).

El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos

sostenibles: La ciudad como ecosistema semi-cerrado, una utopía cultural,

realizado por Carlos Mauricio Bedoya Montoya como tesis de sus estudios de

maestría en Hábitat en la Universidad Nacional de Colombia (Medellín), en 2003.

Se aborda el concreto reciclado con escombros, su factibilidad técnica y económica

como material competitivo en el sector de la construcción.

Evaluación de los lodos de las plantas de tratamiento de agua como adición activa

al cemento Portland tipo III, realizado por Catalina López Arroyave como tesis de

sus estudios en Ingeniera Civil en la Universidad Nacional de Colombia (Medellín),

en 2010. Se aborda la posibilidad de emplear el lodo seco proveniente de las plantas

de tratamiento de agua como adición activa al cemento Portland tipo III con el fin

de mejorar sus propiedades físicas y mineralógicas.

Evaluación del jugo de fique como aditivo oclusor de aire y su influencia en la

durabilidad y resistencia del concreto, realizado por Leyla Yamile Jaramillo Zapata

como tesis de sus estudios de maestría en Ingeniería - Área Materiales y Procesos,

en la Universidad Nacional de Colombia (Medellín), en 2009. Se analiza el efecto

aireante del jugo de fique en morteros y hormigones de cemento Portland, y su

influencia en la durabilidad y resistencia mecánica.

Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras del bagazo de caña de

azúcar, realizado por Fredy Varón Aristizabal como tesis de sus estudios como

Ingeniera Agrícola en la Universidad Nacional de Colombia (Medellín), en 2006.

Esta investigación presenta materiales de construcción que sean económicos,

durables y que mejoren las propiedades físicas-mecánicas de un concreto. Las fibras

de acero, de vidrio o poliméricas, son alternativas viables pero costosas. Las fibras

naturales pueden ser una posibilidad real para los países en desarrollo, ya que están

disponibles en grandes cantidades y representan una fuente renovable.

Concreto confeccionado con agua lluvia: un aporte a la disminución del impacto

ambiental generado por la industria de la construcción, realizado por Carlos

Andrés Medina como tesis de sus estudios de maestría en Construcción en la

Universidad Nacional de Colombia (Medellín), en 2013. Esta investigación propone

el uso del agua lluvia del municipio de Medellín para la confección de concreto

como alternativa de construcción de menor impacto ambiental. La academia debe

proponer cada vez más estudios que ayuden a dar validez a estos conceptos.

El bloque de suelo cemento (BSC) al bloque de suelo geopolimerizado (BSG),

realizado por Olga Nallive Yepes como tesis de sus estudios de maestría en

Construcción en la Universidad Nacional de Colombia (Medellín), en 2013. Este

trabajo busca aplicar el proceso de geopolimerización al bloque de suelo cemento

(BSC), para obtener un bloque de suelo geopolimerizado (BSG).

LOS ECO-MATERIALES EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA

La responsabilidad social de la academia, en este campo, no sólo es generar una cultura

sostenible entre la comunidad universitaria, sino llevar el conocimiento y la aplicabilidad

de los conceptos a la comunidad en general, para que ese saber se refleje en la utilización

de nuevos materiales para la industria de la construcción. Así, las universidades podrán

jugar un papel más activo a la hora de salvar las distancias entre el sector académico y la

práctica, para sacar el máximo provecho de sus conocimientos en proyectos reales. En este

sentido, la creación de empresas innovadoras permite materializar los resultados de las

investigaciones en producciones industriales.

Entre las empresas que comercian eco-materiales hay algunas conformadas por

egresados de la Especialización de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

y de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En la búsqueda de estas

empresas se entrevistó a uno de los principales precursores de la construcción sostenible en

Medellín y a un egresado de la misma:

Carlos Mauricio Bedoya Montoya, Magister en Hábitat, Especialista Tecnológico en

Diseño de Redes de Gas, Arquitecto Constructor, Profesor Asociado Universidad

Nacional de Colombia sede Medellín: “Puedo decir el nombre de dos empresas que

ofrecen eco-materiales en el Valle de Aburrá, específicamente en el tema de prefabricados

en concreto reciclado: Indural, en Medellín; y Concretodo, en Bello. Sus productos cumplen

con todas las normas técnicas de desempeño a nivel estructural y no estructural. Estas

empresas son anteriores a estos posgrados, sin embargo, se han alimentado tanto de los

avances académicos como de las experiencias a escala real, y hoy tienen importantes

plantas de reciclaje de RCD.”

José León Gómez, Arquitecto, Especialista en Construcción Sostenible, egresado de

la Institución Universitaria Colegio Mayor: “La verdad no hay muchas empresas (al

menos a la fecha de hoy que yo conozca) que sean productoras del 100% de eco-materiales.

Varios de los proyectos han sido creados de manera artesanal como interés y convicción de

los propietarios, y se reduce más el espectro aún si hablamos de egresados de la

Especialización del Colegio Mayor: que yo conozca está la empresa Heicon; la empresa

Eco-Ingeniería, que es de uno de los docentes que nos dio cátedra a nosotros; la empresa

Incorp, con biodesmoldantes para construcción; la empresa Concretodo tiene algunos

productos en concreto reciclado; la empresa Ahínco con adiciones cementantes con ceniza

volante. Creo que ya les hablaron de los proyectos del profesor Jorge Ramírez Fonseca y de

los ladrillos fabricados con concreto reciclado de Indural.

La mayoría de los que egresamos nos dedicamos más a la asesoría bioclimática de

proyectos o a la promoción de procesos sostenibles para las empresas en las que algunos

trabajan. La intención de mi trabajo de construcción sostenible fue la de crear la base de

datos de los egresados, pero ese es el panorama que existe actualmente.” En resumen, el

siguiente grupo de empresas a nivel nacional materializan los logros de las investigaciones

en eco-materiales; a continuación, sus direcciones de páginas web y sus catálogos:

Heicon (http://www.heicon.com.co/). Hábitat Ecológico Integral Construcciones

S.A.S., Wildeman Agudelo: Es una empresa que ofrece soluciones integrales en

viviendas ecológicas sostenibles, respondiendo a la tendencia actual del mercado de

la construcción y a la creciente cultura de conservación del medio ambiente.

Diseñamos y construimos soluciones ecológicas integrales en vivienda y espacios,

utilizando para ello materias primas renovables. No manejamos lista de precios, ya

que no producimos en línea. La información sobre nuestra empresa se puede

consultar en la página www.heicon.com.co.

Eco Ingeniería (http://www.ecoingenieria.org/). Gerenciada por el Ingeniero de

materiales Alejandro Salazar, esta es una empresa atenta a los problemas que se

presentan en las distintas actividades industriales y urbanas. La preservación del

medio ambiente es un objetivo primordial para lograr un desarrollo sostenible que

garantiza un ambiente sano para las futuras generaciones. Trabaja desde hace diez

años en el desarrollo de soluciones para el uso de los residuos industriales y los

escombros de construcción. Es una entidad del conocimiento. Entre sus eco-

materiales encontramos: Eco-concreto, Eco-mortero, Eco-ladrillos, Eco-bloques.

Incorp S.A.S. (biodesmoldantes) (www.incorp.com.co). Somos fabricantes de aceite

de ricino grado industrial y otros productos provenientes de la planta de higuerilla,

nuestro enfoque es el desarrollo de productos derivados buscando la conservación

del planeta, el desarrollo de la región y los estándares de calidad óptimos para el

mercado nacional e internacional.

En el 2010 iniciamos una etapa de desarrollo y comercialización de productos

amigables con el medio ambiente, con la línea de productos biodegradables para

lubricación en general llamados Biolubricas, entre ellos: Biodesmol D 395 –

Desmoldante Biodegradable Biolubricas. Tiene las siguientes propiedades –

beneficios: producto desmoldante para vaciados de cemento (desencofrante);

rendimiento: 20-30 Mts² / Kg aprox. (varía según material formaleta y elemento

aplicador); protector de formaletas, cimbras, moldes y teleras para ser reutilizadas.

Impide que el concreto o mortero se adhiera; excelente adherencia a la superficie

que se aplique (madera rústica, madera contrachapada, metal); no se produce goteo,

menores pérdidas; permite aplicar con días de anterioridad al vaciado; fácil de lavar,

no mancha; no es tóxico; no representan riesgos por manipulación ni contacto con la

piel; es biodegradable, ayuda a proteger el medio ambiente y a evitar la

contaminación del agua; es proveniente de productos vegetales, recursos renovable;

agradable olor; viene en presentaciones de 20 Kg. ,60 Kg., 200 Kg.; sus

componentes son material vegetal (aceite de higuerilla).

Concretodo (http://www.concretodo.com/sostenibilidad.html/). Esta empresa ha

desarrollado diversos materiales usando concreto reciclado como materia prima, entre ellos:

bloques arquitectónicos y estructurales, adoquines y espacio público, tubería de concreto,

dovelas para túneles, calados, box culvert, vigas para puentes, panales de fachada, muros de

contención.

Ahincohttp://www.ahinco.com.co/index.php/nuestros-concretos). (Adiciones

cementantes con ceniza volante): Es una empresa dedicada principalmente a la elaboración

de concretos, fundada en el año 2004 en el departamento de Antioquia. En el uso de un

residuo industrial cuyo nombre es ceniza volante y que resulta de la combustión del carbón

en las centrales de energía y vapor, se encontró la motivación.

Tierra Tec (http://www.tierratec.com/). Darío Angulo: Nuestros productos cumplen con

todas las normas y condiciones que la vanguardia y la actualidad exigen. Es un producto

ecológico, térmico, acústico, estético, económico y resistente, tanto al interior como al

exterior. Con él se logra un mayor confort en los espacios, y aporta de manera directa y real

a la disminución de emisión de gas carbónico en nuestro planeta.

Indural ( http://www.indural.com/). Líder nacional en la producción y comercialización

de prefabricados en concreto: Nuestro equipo humano trabaja de manera constante en la

investigación y desarrollo de nuevas líneas y productos, innovando en un mercado que se ha

transformado, gracias a la magia del color y las formas del concreto. Ha desarrollado

tecnologías de aprovechamiento de residuos como: demoliciones de concreto, gravilla o

material aluvial, puzolanas, roturas de loza, etc., incorporándolos en su proceso productivo,

convirtiéndolos así en materia prima para la construcción con características apropiadas de

uso y comercialización.

De otra parte, algunas empresas que directa o indirectamente comercializan eco-

materiales y figuran en el Directorio de la Construcción Sostenible del CCCS, y que

comercializan eco-materiales importados y eco-materiales producidos desde lo local, son:

Maderplast, Exiplast-Andercol, Durapanel, Eternit, Groncol, Vidrio Andino, Setri, Frontis

3D, C.I. Energía Solar, Eswindows, Siemon, Remaster, Prodesa, Pintuco, Pavco, Ilumax,

Cursap S.L., Concrelab, Concretodo, Corona, Contemplo, Indural, Camer, Argos, Apiros,

AEI, Solidbrass, Bitecnica S.A.S.

De acuerdo a lo anterior se puede establecer que la selección de materiales y tecnologías

apropiadas en la construcción y la participación de los beneficiarios durante la construcción

pueden ser factores clave en la durabilidad y sostenibilidad de la infraestructura.

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

El daño ambiental que genera el sector de la construcción es de preocupación nacional y

mundial, por lo que se viene proponiendo el uso de eco-materiales, aunque la demanda de

estos materiales es muy baja. En Colombia se han venido dando importantes avances desde

la academia, que busca implementar el tema en sus programas académicos.

Veamos algunos indicadores sobre los costos a los recursos naturales en cada uno de los

sectores de la economía:

1. PORCENTAJE DE CONSUMO ENERGÉTICO POR SECTORES CONÓMICOS

2008

Gráfico No. 2 Fuente: U.S. Energy Information, Annual Energy Review, 2009.

2. PORCENTAJE DE CONSUMO DE AGUA POR SECTOR

Gráfico No. 3. Fuente: Datos tomados de: Informe de FAO, 1995.

También es importante determinar los criterios que nos permiten valorar los aspectos

relacionados con el ambiente, los cuales nos permiten establecer cifras respecto al deterioro del

mismo, seguidamente definimos los criterios y, más abajo determinamos su escala de

valoración:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

1. Presencia (P). Como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos

se presenten, la presencia califica la probabilidad de que el impacto pueda

darse, se expresa entonces como un porcentaje de la probabilidad de

ocurrencia.

2. Desarrollo del efecto (E) Califica la velocidad de acuerdo al tiempo del

proceso o aparición del impacto desde que se inicia hasta que se hace

presente plenamente con todas sus consecuencias.

3. Magnitud (M). Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental

producido por la actividad o proceso constructivo u operativo. Los valores

de magnitud absoluta, cuantificados o referidos se transforman en términos

de magnitud relativa, que es una expresión mucho más real del nivel de

afectación del impacto.

4. Duración (Du). Califica el periodo de existencia del impacto y sus

consecuencias desde que se manifiesta, se expresan en función del tiempo

que permanece el impacto. - Donde a y b son factores que dependen de la

importancia que se dé al desarrollo (a) o duración y magnitud (b) del

proyecto.

5. La calificación ambiental (Ca): Este índice final califica numéricamente

entre 0 y 10, el rango respectivo de la consecuencia del impacto ambiental

sobre la calidad biofísica, socioeconómica del medio ambiente.

ESCALA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

ATRIBUTO CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO

PRESENCIA (P)

Cierta

Muy probable

Probable

Poco Probable

1

0.7 - 0.9

0.4 - 0.6

0.1 - 0.3

Existe absoluta certeza de que

el impacto se presente

Es muy probable que el

impacto se presente

Es probable hasta en un 50 %

que el impacto ocurra.

Es poco probable que el

impacto se presente

DESARROLLO DEL

EFECTO (E)

Muy Rápido

Rápido

Medio

Lento

Muy Lento

0.9 - 1.0

0.7 - 0.8

0.5 - 0.6

0.3 - 0.4

0.1 - 0.2

Menor a un mes

De uno a cinco meses

De seis a un año

De un año a dos años

Mayor a dos años

MAGNITUD (M)

Muy severo

Severo

Medianamente

Severo

Ligeramente Severo

No Severo

9 - 10

7 – 8

B 5 – 6

3 – 4

1 - 2

Daño permanente al ambiente

Daños serios pero temporales

al ambiente

Daños menores pero

permanentes al ambiente

Daños menores al ambiente

Ningún daño al ambiente

DURACIÓN (Du)

Muy larga

Larga

Media

Corta

Muy corta

10

7 - 9

4 – 6

1 – 3

< 1

Mas de 10 años

De 7 a 9 años

De 4 a 6 años

De 1 a 3 años

Menor de 1 año

CALIFICACIÓN

AMBIENTAL (Ca)

Muy Alto

Alto

Medio

Bajo

Muy Bajo

8 - 10

6 – 8

4 – 6

2 – 4

0 - 2

Muy Alta repercusión sobre

el entorno

Alta repercusión sobre el

entorno

Media repercusión sobre el

entorno

Baja repercusión sobre el

entorno

Muy baja repercusión sobre

el entorno

Por último, el resumen del consumo energético y la emisión de co2 por material, permite

establecer porcentajes de bióxido de carbono emanado por las construcciones que utilizan

materiales convencionales en sus obras. La siguiente tabla permite concluir que el uso de

eco-materiales en mucho más benéfico para la salud y el ambiente, por lo que es fácil

recomendarlos.

RESUMEN DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y LA EMISIÓN DE CO2 POR

MATERIAL

Material

Consumo energético total

(mj/ton)

Emisión de CO2 total (ton

CO2/ton) PVC 72.276,0 7,6596

Guadua 1.334,0 0,1065

Agregados gruesos 177,2 0,0098

Agregados finos 494,6 0,0213

Base 324,2 0,0129

Sub-base 302,3 0,0106

Arena de río 121,7 0,0097

Ladrillo-teja arcilla 2.750,0 0,2428

Baldosa-azulejos 1.172,0 0,8297

Acero semi-integral 11.083,0 2,7045

Cobre 98.391,0 8,6216

Cal 7.670,0 0,7984

Cemento vía húmeda 11.062,0 1,1848

Cemento vía seca 7.506,0 1,0955

Yeso estuco químico 1.080,0 0,2028

Yeso estuco 1.190,0 0,2054

Pinturas 5.247,0 0,4079

Maderas 500,0 -

Teja fibrocemento 8.863,0 0,0518

Vidrio plano 28.952,0 1,8591

Adición K ecológica 2.617,0 0,1246

Eco cemento 3.651,0 0,2105

Bloques ecológicos 1.292,0 0,0849

Ladrillos ecológicos 1.059,0 0,0557

Agregados ecológicos (gruesos

y finos)

13 0,0010

Fuente: PNUD– Proyecto GEF/PNUD/COL 70467. Santiago de Cali, septiembre 03 de 2012

Importante tener en cuenta en el análisis y discusión del trabajo el Análisis del Ciclo de Vida

(ACV), que es una herramienta que perite estudiar y evaluar el impacto ambiental de una

construcción o servicio, durante las etapas de su existencia, la cual permite establecer un

balance ambiental, con el propósito de conseguir un desarrollo sostenible.

Etapas del ciclo de vida de una edificación

Atendiendo a la clasificación y a la nomenclatura incluida en las normas UNE-EN ISO

14040-14044, se establecen cuatro etapas en el ciclo de vida de una construcción:

Producto: A1 - A3

o Extracción de materias primas (A1)

o Transporte a fábrica (A2)

o Fabricación (A3)

Proceso de construcción: A4 - A5

o Transporte del producto (A4)

o Proceso de instalación del producto y construcción (A5)

Uso del producto: B1 - B7

o Uso (B1)

o Mantenimiento (B2)

o Reparación (B3)

o Sustitución (B4)

o Rehabilitación (B5)

o Uso de la energía operacional (B6)

o Uso del agua operacional (B7)

Fin de vida: C1 - C4

o Deconstrucción y derribo (C1)

o Transporte (C2)

o Gestión de residuos para reutilización, recuperación y reciclaje (C3)

o Eliminación final (C4)

VENTAJAS DE UTILIZAR ECO-MATERIALES

1. Utilizar recursos y materias primas local.

2. Producir a pequeña, o mediana escala.

3. Tener un bajo consumo de energía.

4. Tener facilidad de mantenimiento y bajos costos de éste.

5. Tener la mayor autonomía posible de operación.

6. Posibilitar el traslado de las instalaciones productivas.

7. Tener bajos costos de inversión y una rápida recuperación de ésta.

8. Permitir la comercialización local o cercana al lugar de producción.

9. Utilizar eficientemente los conocimientos científicos en los procesos productivos.

10. Permitir un control básico para garantizar la calidad de lo producido.

11. Utilizar la fuerza de trabajo de baja calificación preferentemente local.

12. Tener baja capacidad de producción de ruidos y desechos

13. No producir daño o enfermedades profesionales a la fuerza de trabajo.

14. Facilitar la autoconstrucción.

7. CONCLUSIONES

Podemos determinar que se debe fomentar el uso de materiales adecuados, materiales

que generen un menor costo energético en cuanto a su producción y uso, que

preferiblemente provengan de fuentes renovables, que tengan grandes posibilidades de ser

reciclables y que, además, no afecten la salud ni el ambiente, así mismo, se convierten en

requisitos para hacer de las construcciones lugares ambientalmente sensibles,

económicamente sostenibles y sanamente habitables.

También podemos asumir que no resulta fácil cambiar el sistema de construcciones

como sus funcionamientos.

Se debe cambiar la mentalidad de la industria de la construcción y de las estrategias

económicas que le rodean, con el propósito de que den importancia a la utilización de

materiales reciclables, frente a la vieja tendencia de usar materiales de extracción, de

materias naturales. Debemos fomentar la utilización de sistemas de construcción y

energéticos, con base a materiales y energías renovables.

Se deben evitar a toda costa el uso de materiales de construcción, potencialmente

peligrosos para la salud y el ambiente, especialmente, aquellos que generan residuos

tóxicos y contaminantes.

Como el comercio y la industria son actores importantes en el desarrollo social y

económico de un país, se necesita que se promulgue una legislación que regule el desarrollo

sostenible. Se propone la implementación del etiquetado ecológico.

Se deben modificar las modalidades de consumo. El Estado puede y debe liderar dicha

transformación, poniendo el ejemplo desde la ejecución de obras públicas.

Debe aplicarse el principio de precaución respecto de la utilización de aquellos

materiales que todavía no han sido determinados científicamente como peligrosos para la

salud humana.

8. RECOMENDACIONES

Se deben incentivar a las empresas constructoras colombianas, encargadas de la

construcción de macroproyectos, para que implementen en la construcción los sistemas

sostenibles existentes.

Adelantar campañas y capacitaciones colectivas, lideradas por el Ministerio de

Ambiente con el propósito de informar a los profesionales asociados y a los que forman de

la industria de la construcción, sobre los importantes benéficos, tanto técnicos como

económicos, que se obtiene con el desarrollo de proyectos de construcciones sostenibles.

Corresponde al Gobierno Nacional, en cabeza de su Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, elaborar los lineamientos que conduzcan a la sociedad a poner en

marcha una cultura de la sostenibilidad, asumido como acto consciente y rutinario; para lo

cual se cuenta con un número importante de experiencias y buenas prácticas de

construcción sostenible, se promulgue una legislación y la regulación que coadyuve al

beneficio ambiental, social y económico, propios de los proyectos de construcción de bajo

costo y óptimo desempeño.

Se deben avanzar hacia los procesos que establezcan la normatividad, los parámetros y

los protocolos, que permitan implementar el “Sello Ambiental Colombiano para

Edificaciones Sostenibles”

Como existe una variedad de materiales reciclados, que se pueden utilizar para las

construcciones sostenibles, es importante conocer cuáles son y las características técnicas

que poseen.

Se plantea que se implemente una catedra universitaria que se enfoque a impulsar

prácticas sostenibles; así mismo, concienciar a las empresas para que asuman el uso de la

construcción sostenible y su pronta implementación.

La construcción sostenible no debe verse más como un experimento, como casos

aislados de gran valor académico y profesional, pues su aporte se pierde en medio de la

construcción masiva de viviendas diseñadas sin parámetros de alta calidad ambiental.

Evitar los productos a base de formaldehido ureico. Es preferible el contrachapado.

A continuación, se anexan algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta a la

hora de usar materiales convencionales:

a. Aglomerado de madera, Evitar los productos a base de formaldehido ureico. Es

preferible el contrachapado.

b. Aislación de espuma plástica (poliuretano o PVC), Evitar su uso. Buscar sustitutos

como la viruta de madera o el corcho aglomerado.

c. Aislación de fibra de vidrio, Sellar, evitando el contacto de la fibra con el aire

interior.

d. Alfombras sintéticas. Es preferible evitarlas, en especial en lugares donde pudieran

humedecerse. Si deben usarse, no emplee adhesivos. Pida bases de yute o lana y no

de látex sintético.

e. Cañerías de cobre para agua (que requieran soldadura de plomo). Solicitar soldadura

sin plomo y contraflujo de vapor o agua sobrecalentada por el sistema antes de

habilitar la instalación.

f. Cañerías de plástico (PVC) para agua. No utilizar cañerías de PVC para el agua

potable.

g. Cemento/hormigón Alternativa bio-hormigón, fácil elaboración, disminuyendo la

proporción del cemento y aumentando la de cal. El cemento blanco es más sano que

el gris.

h. Ladrillos refractarios Elegir los colores más claros, que contienen menos aluminio.

i. Pinturas sintéticas de interior Exijir pinturas al agua y libres de mercurio. Ventilar

bien el edificio antes de ocuparlo. Existen pinturas de baja toxicidad.

j. Pisos vinílicos o plastificados Se puede sustituir por linóleo o corcho. El

hidrolaqueado es menos tóxico que el plastificado. La cerámica es completamente

no-tóxica.

k. Sistemas de acondicionamiento de aire. Es mejor acondicionar el edificio que

acondicionar el aire. Sistemas de calefacción y refrigeración solar pasiva son más

sanos.

Fuente Bioconstrucción -Materiales Contaminantes en las Construcciones (GARCEN 2000)

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABUIN, Graciela, Alicia Gómez y Alejandra Vorobey., 2002, “Pinturas, Lacas y

Barnices” en: Boletín Habitat Año 2 Nº7, Centro de Investigación y Desarrollo sobre

Electrodeposición y Procesos Superficiales (CIEPS) del

Sistema INTI.

ACEVEDO AGUDELO, H., VÁSQUEZ HERNANDÉZ, A., & RAMIREZ

CARDONA, D. (Febrero-Mayo de 2012). Sostenibilidad: actualidad y necesidad en el

sector de la construccion en Colombia. Gestión y Ambiente, 15(1), 105-117.

ARENAS MIÑAN, M. (s.f.). Materiales Sostenibles en la Edificación. Recuperado el

17 de Noviembre de 2014, de <URL:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17708/TESI-

Materiales%20sostenibles%20en%20la%20edificaci%C3%B3n.%20Residuos%20de%20C.

pdf?sequence=1>

BEDOYA MONTOYA, C. M. (2011). Construcción sostenible para volver al camino.

Medellín: DIKÉ.

BORSANI, M., & SILVIA, M. (2011). Materiales ecológicos como. generadores de

hábitats urbanos sostenibles. Brugeras.

CASADO MARTINEZ, N., (1996), Edificios de alta calidad ambiental, (Ibérica, Alta

Tecnología ISSN 0211-0776).

CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. (23 de noviembre

de 2011). Elemento clave para la nueva economía verde y responsable. Recuperado el 23

de Noviembre de 2014, de

www.andi.com.co/Archivos/file/GERENCIA%20RSE/Encuentro2011/Cristina%20Gambo.

CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SOSTENIBLE. (5 de septiembre

de 2012). Construcción Sostenible: Una Agenda para Colombia. Recuperado el 10 de

Octubre de 2014, de http://www.cccs.org.co/construccion-sostenible/que-es.

CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. (2012). Foro

Manejo de residuos de demolición y construcción..

CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. (s.f.). Construcción

sostenible. Certificaciones. Recuperado el 5 de Septiembre de 2014, de

http://www.cccs.org.co/construccion-sostenible/certificacion-de-edificaciones.

CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. (s.f.). Estudios de

caso. Recuperado el 6 de noviembre de 2013, de http://www.cccs.org.co/estudios-de-

caso/proyectos/166-oficinasbancolombia

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA, Tomo 45. Ed.Hijos J.Espasa,

Barcelona. 1921. pp 814-843.

EPA, Environment Protection Agency. 2000. Centro Nacional de Información sobre el

Plomo de la EPA (NLIC)

Revista 11.5.00. 2000.

FORMACIÓN DE TECNICOS, 2000, Formación de técnicos en medio ambiente –

edificación. Elementos de

Construcción, http://www.coac.es/mediambient/Life/l4/l4201.htm#figura1

GARCEN, Lilia y Claudio Ardohain, 2000, Bioconstrucción -Materiales Contaminantes

en las Construcciones, http://www.geoambiental.com.ar/contam.htm.

LOS MATERIALES, 2000, Agenda de la construcción sostenible,

http://www.csostenible.net/castellano/default.htm.

MOCH, Yves Impacte Ambiental dels materials de construcció, I Jornades Construcció i

Desenvolupament Sostenible,1996. (Barcelona, 16, 17 i 18 de maig de 1996)

ORTIZ, Humberto González. Arquitectura y indiferencia. Carlos González Lobo:

búsqueda de una arquitectura apropiada. En: Vitruvius: Arquitextos (Jul, 2004). . [En

línea]. [Consultado 13 Feb. 2012]. Disponible en

http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/05.050/568.

PNUD–IDAE, 2000. Informe mundial de Energía: La Energía y el Reto de la

Sostenibilidad.

PULIDO, L. D. (2011). Colombia vira hacia la construcción sostenible. Urbana, 26.

U.S. Green Building Concuil. (s.f.). LEED Green Building Rating Systems. Recuperado el 5

de Septiembre de 2014

RECICLAJE, 2001, http://www.portalforestal.com/medioAmbiente/reciclaje.asp.

SABINO, CARLOS. EL Proceso de Investigación. Panapo, Caracas, 190, 216 págs.

VIDAL BARTOLL, E. (s.f.). Barrió Eva Laxmeerse, Culemborg, Holanda. Recuperado

el 25 de Noviembre de 2014, de <URL: http://en.wikipedia.org/wiki/eva_lanxmeer>.