especificaciones malecon

18

Click here to load reader

Upload: anirepor

Post on 03-Aug-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especificaciones MALECON

1

ELABORADO POR: RINA MERCEDES RODRIGUEZ PERDOMO

CAH 194

Page 2: Especificaciones MALECON

2

I. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. INTRODUCCIÓN

El concepto del desarrollo para el diseño del malecón es con la idea de aprovechar el área que existente en la margen derecha del río Ulua y explotar turisticamente este espacio de una forma natural, funcional y económica, para esparcimiento de propios y extraños. Para el desarrollo de la idea, se parte de que esta área pertenece al cauce del rió Ulua, y en época de invierno la zona es inundadle, por ello toda estructura que se coloque debe pensarse en algo que pueda desmontarse o aguantar el embate de las aguas o su defecto, en no contribuir al asolvamiento del lecho del rió. El Programa Arquitectónico se compone de las siguientes áreas:

Rampa de acceso vehicular Rampa de acceso peatonal Gradas de acceso Estacionamiento para 48 autos Área Comercial Muelle Miradores Pista para Moto Cross Cancha de Fútbol Circuito de bicicletas Circuito de Carreras

La obra será construida en un área de 9,642.2136 m² o 13,829.44 v²... El terreno presenta un leve desnivel y para todas las actividades deberá conservarse las condiciones topográficas actuales, con sus pendientes naturales a excepción de las rampas y gradas y la cancha de fútbol que deberá nivelarse. El Contratista deberá proporcionar e instalar todo el material y equipo que aparece, que se lista o que se describe en los planos o en estas especificaciones, sujeto a calificaciones, condiciones o excepciones que se hagan notar. El

Page 3: Especificaciones MALECON

3

Contratista también proporcionará la mano de obra, andamios, y herramientas necesarias para completar los trabajos. Las Especificaciones se convertirán en instrumento para el control de la calidad de la obra que se propone realizar las autoridades Municipales. No está, en el ánimo del Propietario, convertir éstas Especificaciones en un marco rígido y dogmático; el Supervisor, con buen criterio, deberá interpretar el espíritu informativo de las mismas, respetando siempre que sea posible, los parámetros que se establecen.

2. REQUERIMIENTOS GENERALES 2.1 COORDINACION

2.1.1 Reuniones

(a) Antes de iniciar las labores de construcción, los representantes responsables de la obra por parte del Contratista, deberán reunirse en el sitio del proyecto con el diseñador, para revisar los requerimientos y condiciones bajo las cuales el proyecto será ejecutado.

(b) Durante el desarrollo de la construcción se llevarán a cabo reuniones periódicas a las cuales el Contratista deberá atender o ser representado por personal con suficiente autoridad para hablar en su nombre y aceptar compromisos o acuerdos.

2.2 INSTALACIONES TEMPORALES

(a) El Contratista deberá establecer y operar por su cuenta todas las instalaciones provisionales del proyecto, tales como agua potable, energía eléctrica, drenaje, servicios sanitarios y todas las demás facilidades necesarias para llevar a cabo la obra objeto del Contrato.

2.3 LIMPIEZA

2.3.1 Generalidades

La ejecución del proyecto se hará siguiendo el orden programado, estableciendo en todo tiempo un proceso sistemático de construcción que permita llegar a la finalización del mismo sin interrupciones. La limpieza de la obra se efectuará periódicamente según lo demande el tramo en construcción y la naturaleza de la circunstancia que predomine. El Contratista deberá proveer todo el personal, equipos y materiales requeridos para mantener las normas de control ambiental y seguridad. Se deberá utilizar únicamente materiales de limpieza y equipo que sean compatibles con la superficie que está siendo limpiada u ordenada.

Page 4: Especificaciones MALECON

4

2.3.2 Limpieza Periódica

(a) Todos los materiales almacenados en la obra deberán ser arreglados de una manera ordenada, que provea la protección debida a los materiales.

(b) En general, no se deberá permitir la acumulación de basura, escombros, desperdicios de materiales y agua estancada causando por la ejecución de la obra, cualquier otro objeto o material que no se requiera para la construcción de la obra.

(c) Dos veces por semana, o más a menudo si es necesario, el Contratista deberá remover completamente del sitio del proyecto toda la basura, escombros y desperdicios de materiales y trasladarlos fuera del proyecto a lugares apropiados para su disposición.

(d) Diariamente, se deberá inspeccionar el sitio del proyecto para recoger toda basura, escombros y material de desperdicio, a fin de colocarlos en un lugar apartado para posteriormente trasladarlos fuera del sitio del proyecto.

(e) Previo a la instalación de materiales de acabado, se deberá limpiar las estructuras o superficies que recibirán el material con el grado de limpieza requerida y en la forma indicada por el fabricante del material de acabado.

2.3.3 Limpieza Final

(a) Antes de la finalización de la obra se deberá remover todas las herramientas, instalaciones temporales, materiales sobrantes, basura, escombros y desperdicios.

(b) Se deberá reparar, resanar y retocar las superficies dañadas de tal manera que luzcan igual que los acabados adyacentes.

(c) Se deberá barrer todos los pisos, según se indica en las secciones correspondientes de estas especificaciones.

(d) La limpieza final se deberá programar a manera que, al momento de la recepción final, el proyecto se encuentre completamente limpio.

2.4 PROGRAMA DE TRABAJO

El Contratista deberá preparar el calendario de obra antes de inicio de los trabajos y emplear suficiente personal y equipo para la ejecución de las labores dentro del plazo estipulado.

2.5. PROTECCIÓN Y REEMPLAZO DE ESTRUCTURAS

2.5.1 Protección de la Propiedad Pública y Privada

El Contratista se hará responsable de cualquier perjuicio que su empresa cause a otros. El Contratista, por cuenta propia, deberá mantener en su lugar y proteger de

Page 5: Especificaciones MALECON

5

cualquier daño directo o indirecto todas las tuberías, postes, conductos, paredes, edificios y otras estructuras, servicios públicos y propiedades en la vecindad de su trabajo. Será responsable y asumirá por su cuenta los gastos directos o indirectos efectuados por cualquier daño causado a cualquiera de las estructuras mencionadas, sea que éstas estén o no mostradas en los planos.

El Contratista deberá emplear personal competente para brindar servicio de vigilancia, control y seguridad a las obras. Desde el inicio de la ejecución de las obras hasta el final, el Contratista tendrá la responsabilidad de proteger a los peatones y a la propiedad privada de riesgos o peligros generados por la construcción de las obras.

3.- CONFORMIDAD DE LOS PLANOS Y

ALTERACIONES PERMITIDAS

3.1. DOCUMENTOS CONTRACTUALES

Todos los documentos contractuales serán firmados en señal de conformidad con los mismos. Los documentos del Contrato incluirán los materiales, mano de obra, equipo convencional y especializado necesario para la debida ejecución del trabajo y obtener la calidad deseada.

3.2. USOS DE LOS PLANOS El Contratista usará los planos para todas las dimensiones que requiera. Cualquier discrepancia deberá reportarse tan pronto se tenga conocimiento de ella.

En caso de que los Planos y Especificaciones no contengan los suficientes detalles, para la ejecución de la Obra, El Contratista solicitará las explicaciones y planos adicionales necesarios.

Si se encontrara discrepancias entre los Planos y las Especificaciones, el Contratista está en la obligación de comunicar las mismas, pues el no hacerlo, no lo relevará de la obligación de entregar la obra en forma satisfactoria.

3.3. DISCREPANCIAS En general, las presentes Especificaciones Generales serán base para la ejecución de los trabajos siendo complementarios los Planos y los demás documentos del Contrato; en caso de discrepancia:

a) Los dibujos a escala mayor regirán sobre los dibujos a escala menor.

Page 6: Especificaciones MALECON

6

b) Las anotaciones en los dibujos regirán sobre las medidas a escala. c) Las anotaciones en los planos regirán sobre la correspondiente en las

Especificaciones Generales. d) Las disposiciones especiales regirán sobre las anotaciones en los planos y

Especificaciones Generales.

En caso de que aún persistiera incertidumbre para tomar una decisión:

a) El criterio del Diseñador regirá sobre el criterio del Contratista. b) El criterio del departamento de Ingeniería de la Municipalidad, regirá sobre

cualquier otra.

Todo cambio que modifique el valor del Contrato, será hecho por escrito y aprobado por las Autoridades Municipales, el Contratista tendrá derecho al pago en que por tales cambios incurra, tales costos serán basados en los precios establecidos en el Contrato. El Contratista no podrá reclamar suma alguna por obra adicional que antes no haya sido autorizada por escrito.

4. OBRAS DEL SITIO Los trabajos preliminares requeridos en esta sección consisten en lo siguiente:

4.1. DESMONTE Y MOVIMIENTO DE TIERRA

Se deberá desmontar las áreas que requieran la superficie limpia de monte. Este concepto se pagara por metro cuadrado, como se especifica en el cuadro de precios, cualquier diferencia se notificara y en caso sea mayor, se consultara y solicitara, autorización de la supervisión, para su ejecución. La marcación de los espacios definidos en el programa arquitectónico, deberá seguir las indicaciones de los planos y se pagaran por m², como se especifica en el cuadro de precios, cualquier diferencia se notificara y en caso sea mayor, se consultara y solicitara, autorización de la supervisión, para su ejecución. Los movimientos de tierra se llevaran a cabo solo en las áreas que se requiera nivelación. El Contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad para sus trabajadores y el público en general. Se tendrá cuidado de no dañar las partes que no ameriten este tipo de obra. Los materiales resultantes de los movimientos requeridos se clasificaran en dos tipos: materiales de deshecho y reutilización. Se pagara por m², como se especifica en el cuadro de precios, cualquier diferencia se notificara y en caso sea mayor, se consultara y solicitara, autorización de la supervisión, para su ejecución.

Los materiales desechables serán removidos completamente de la Obra, depositándolos en sitios fuera del área de construcción y donde no afecten la

Page 7: Especificaciones MALECON

7

propiedad privada y pública. El acarreo de desperdicios se pagara global, como se especifica en el cuadro de precios, cualquier diferencia se notificara y en caso sea mayor, se consultara y solicitara, autorización de la supervisión, para su ejecución.

4.2. EXCAVACIÓN

El Contratista excavará todas las zanjas para las tuberías de conducto de corrientes eléctricas, la excavación estructural Y la excavación para la construcción del circuito de carreras. El Contratista proveerá todo el equipo y mano de obra necesaria para mantener las excavaciones limpias y secas durante la construcción. El material que resulte de las excavaciones será usado para nivelar el área de la cancha y rampas. El sobrante será acarreado fuera del local por el Contratista. Este concepto será pagado por m³, como se especifica en el cuadro de precios, cualquier diferencia se notificara y en caso sea mayor, se consultara y solicitara, autorización de la supervisión, para su ejecución.

5. RELLENOS El relleno estructural, y para la instalación eléctrica será con material local. Pero la pista de carrera deberá construirse con los materiales especificados en el detalle constructivo. Este concepto se cancelara por m³, como se especifica en el cuadro de precios, cualquier diferencia se notificara y en caso sea mayor, se consultara y solicitara, autorización de la supervisión, para su ejecución.

NOTA

Todos los trabajos que resultaren defectuosos, sean por la calidad de los materiales, descuido o deficiencia en la mano de obra, deberán ser remplazados por el Contratista sin costo alguno para El Municipio. Si alguna parte de la Obra no se ajusta a los planos y especificaciones, también será considerada como defectuosa. Las modificaciones introducidas para corregir los defectos, correrán por cuenta del Contratista.

6. MATERIALES

6.1. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES El Contratista deberá proporcionar espacio y condiciones adecuadas y seguras, para almacenar los distintos materiales siendo el único responsable por el cuidado

Page 8: Especificaciones MALECON

8

y conservación de los mismos. A excepción de los agregados para hormigón, todos los materiales se almacenarán bajo techo.

6.2 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Todos los materiales a emplearse para este tipo de construcciones deberán ser nuevos y de buena calidad. Cuando los materiales sean especificados por nombre de fábrica o fabricante, deberán usarse estos primordialmente. Si algún Contratista desea hacer uso de otro material éste deberá ser aprobado por la supervisión del proyecto. En cualquier tiempo durante su preparación o uso, los materiales podrán ser inspeccionados y si como consecuencia de ensayo o simple apreciación se comprueba que no son los adecuados, el Contratista deberá buscar fuentes de abastecimiento y devolver o cambiar los existentes. Serán retirados por el Contratista los materiales que no estén de acuerdo con los requisitos que sugieren las presentes especificaciones.

6.3 MATERIALES BÁSICOS

6.3.1 CEMENTO PÓRTLAND

El cemento a usarse deberá conformarse a las especificaciones ASTM especificaciones para cemento Pórtland Tipo I (ASTM – C150). No se usará cemento recuperado o salvado. Deberá ser almacenado de tal manera que se prevenga su deterioro o la intrusión de cualquier material extraño. El cemento deteriorado o que ha sido contaminado no deberá ser usado para el concreto y será rechazado.

6.3.2 CAL

La cal usada en la obra deberá ser cal “viva” en piedra, las cuales deberán desprender calor y al humedecerse desintegrarse totalmente hasta convertirse en polvo. La cal deberá estar libre de tierra y piedras no calizas. Para apagarse se construirá una artesa de madera de (8x8x1) pies por lo menos, en cuyo centro se colocará la cal viva y se le agregará agua, agitándose con un rodillo o pala hasta que las piedras revienten y se obtenga una pasta homogénea. Dicha pasta deberá dejarse enfriar en completo reposo por lo menos 24 horas antes de usarla en la fabricación del mortero.

6.3.3 ARENA

La arena de río o arena manufacturada deberá estar limpia y libre de polvo, materiales orgánicos o cantidades perjudiciales de arcilla. Las partículas serán de génesis silíceas o calcáreas, duras e impermeables.

6.3.4 GRAVA

La grava será de piedra triturada o de rió, libre de polvo o materias orgánicas. Las partículas deberán ser duras, tenaces, impermeables y de tamaño máximo de ¾”

Page 9: Especificaciones MALECON

9

a menos que se especifique adicionalmente lo contrario y deberá cumplir con ASTM A-33.

6.3.5 AGUA

El agua para uso de la obra deberá ser limpia y libre de materias dañinas como aceites, ácidos, sales, álcalis, materias orgánicas y otro tipo de materias que reaccionen con los materiales que entran en la formación de los morteros o el concreto reduciendo su resistencia y durabilidad. Podrá usarse el agua de servicio público.

6.3.6 ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo a usar se deberá ajustar a las especificaciones siguientes:

El acero será grado estructural intermedio con un esfuerzo cedente no menor que 2800 kg/cm2. Será grado 40 (Conforme a ASTM) y deberá cumplir con las normas ASTM designación A-615.

Las varillas serán corrugadas y cumplirán con las “Especificaciones para corrugaciones de varillas corrugadas de acero para refuerzo en concreto “ASTM-A-305. Para el caso en que los empalmes de refuerzo se hagan soldadas, la soldadura deberá cumplir con las especificaciones con 1 American Welding Society AWS-D121.” Prácticas recomendada para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en construcciones de concreto reforzado.

Las varillas de refuerzo para el concreto deberán ser nuevas, rectas, libres de óxidos o de materiales adheridos que afecten el esfuerzo de adherencia con el concreto. El acero de refuerzo se limpiará de toda suciedad y excesos de oxido no adherente, las barras se doblaran en frío, ajustándolas a los planos y especificaciones del proyecto, sin errores mayores de 1 cms. Los dobleces de las armaduras salvo indicación especial en los planos, se harán con radios superiores a siete veces el diámetro.

Se revisará la correcta disposición del acero de refuerzo antes de proceder al fundido y se anotará en los planos registros de la obra, que al efecto llevará el Contratista.

6.3.7 MADERA

La madera de pino deberá ser curada, tendrá fibras rectas, aristas vivas y será de las dimensiones dadas en los planos. No deberá llevar residuos de corteza, podredumbre, picadura de insectos, hongos pandeo, ni alabeo excesivo.

Page 10: Especificaciones MALECON

10

Toda la madera será cepillada a menos que el plano especifique lo contrario. Toda la madera a emplearse en actividades de marcado, encofrados, cimbras, banderines etc. será de pino rústica seca, sin curado.

.

6.3.8MATERIALES EN GENERAL

Los materiales, incluidos o no en estas especificaciones, deberán ser considerados por el Contratista como los de la mejor calidad. Deberá utilizarse preferiblemente materiales de manufactura Nacional en caso de que no se especifique lo contrario.

7. CONCRETO 7.1 DEFINICION Y ALCANCE Bajo este concepto se considerarán los elementos estructurales y de amarre que en los planos se indiquen que deberán construirse de concreto reforzado: Este concepto incluye armado, encofrado, colocación de refuerzo, elaboración, transporte y colocación del concreto, fraguado, curado, y desenfocado de todas aquellas partes de la obra donde deba utilizarse concreto reforzado.

7.2 ENCOFRADOS Cuando los planos, las disposiciones especiales o las condiciones locales lo requieran, se construirá la cimbra necesaria para dar forma a la estructura. Esta podrá ser de madera o metal que garantice seguridad durante el proceso de armado, fundición y curado. En el caso de elemento de concreto que por razones arquitectónicas deban ser superficies expuestas, la madera a usarse en la cimbra deberá de ser cepillada y de configuraciones uniformes tales que el concreto expuesto resulte estético.

7.3 CONCRETO En el momento de la selección de los materiales de construcción se deberá de tomar en cuenta la calidad de estos y la dosificación del concreto.

7.3.1 Cemento

El cemento a emplearse será cemento Pórtland normal Tipo 1 y deberá cumplir en todo con las normas de la ASTM, designación C-150. Deberá ser fresco y tener el módulo de finura de fábrica. Deberá de llegar al sitio de la construcción en sus envases originales y enteros.

Page 11: Especificaciones MALECON

11

El almacenamiento del cemento será bajo techo y se apilara sobre una tarima de madera elevada del nivel del piso por lo menos 10 cm. Las pilas de cemento no ser no mayores que siete sacos. El tiempo que el cemento esté almacenado será no mayor que dos semanas. El cemento que se encuentre almacenado en malas condiciones podrá ser rechazado por el supervisor sin necesidad de previa prueba de calidad.

7.3.2 Arena y Grava.

Los áridos para concretos deberán de ajustarse a las normas ASTM designación A-3 El agregado fino (arena) deberá ser limpio y libre de impurezas orgánicas, arcillas, limos, etc. No se tolerará arena que tenga más de un 5% de material que pase al tamiz #200 ni arena que tenga un alto contenido de pómez. La granulometría y el módulo de finura deberán estar dentro de los límites especificados por el ASTM. Salvo para el caso de concreto ciclópeo, el agregado grueso tendrá un tamaño no mayor que 38mm ( 1-1/2”) para zapatas y fundiciones masivas y no mayor que 19 mm. (¾”) para columnas, losas, vigas y soleras. Será rechazada la grava que contenga más del 5% de material que pasa el tamiz No. 200 y/o un alto contenido de piedra pómez. La granulometría y módulo de finura deberá estar dentro de los límites especificados por la ASTM. No deberá de contener materia orgánica ni arcilla o materiales deleznables.

7.3.3 Agua.

El agua a usarse deberá de ser limpia, fresca, no dura y estar libre de materias orgánicas.

7.3.4 Aditivos para el concreto.

Los aditivos para el concreto tienen el objeto de mejorar su calidad o regular su fraguado o peso, los aditivos puzolánicos deberán cumplir con las especificaciones ASTM-C-350 o ASTM-C- 402. Los aditivos inclusores de aire, deberán cumplir con los requisitos ASTM-C-260. Los aditivos acelerados, retardados y reductores de agua, deberán sujetarse a las normas ASTM-A-494.

7.3.5 Concreto Mezclado a Mano:

La fundición de elementos estructurales secundarios, este podrá ser elaborado a mano.

Page 12: Especificaciones MALECON

12

Deberá hacerse sobre un entablado de madera previamente humedecido. Antes de proporcionar el cemento, los agregados inertes deberán estar perfectamente mezclados, luego se proporcionará cemento y se mezclará hasta que todo el terciado adquiera un color uniforme. Gradualmente obtener una mezcla homogénea que reúna las características indicadas de trabajabilidad, consistencia, etc. Los materiales segregados durante el mezclado serán separados y no se podrán usar para la fundición.

7.3.6 Concreto Mezclado a Máquina:

El equipo a emplear para este objeto deberá ser preferiblemente de tambor y cuchillas. El tiempo y velocidad de mezclado deberá realizarse de acuerdo a las especificaciones de fábrica del equipo.

Sé mezclaran en seco todos los materiales y luego se proporcionará agua según lo especifique la dosificación preestablecida. El tiempo de mezclado es mínimo será de minuto y medio.

La descarga de concreto fresco será un entablado de madera limpia y previamente humedecida.

7.3.7Transporte de Concreto en la Obra:

El concreto deberá de conducirse hasta su sitio teniendo cuidado de no estropear el armado y otras instalaciones o construcciones ya ejecutadas cuando se use un sistema de bombeo, deberá aislarse toda la instalación para bombeo con el fin de evitar que los impulsos de la bomba muevan la cimbra. Deberá d tenerse cuidado que durante el transporte el concreto no sufra de segregaciones. El proceso de transporte debe ser continuo.

7.4FRAGUADO Y CURADO DEL CONCRETO Deberá tenerse cuidado de mantener la forma de los elementos estructurales de concreto durante el periodo de fraguado inicial considerándose este de una duración de dos horas a partir del momento de colocación, después de este lapso se podrá remover parte de cimbra que tenga funciones secundarias. Durante el periodo de fraguado inicial se dará los acabados finales al concreto fresco. Una vez transcurridas 2 horas o 2½ horas de haberse fundido será conveniente esparcir agua fresca para iniciar el proceso del curado. En cimientos, zapatas aisladas u otros elementos de concreto reforzados asentados directamente sobre terreno, deberá minimizarse la cantidad de agua para el curado con el fin e evitar el exceso de humedad que perjudique la consistencia del suelo. El proceso de curado sé efectuar por un término no menor de 2 días para cimiento o elementos estructurales de concreto reforzado que vayan a quedar enterrados.

Page 13: Especificaciones MALECON

13

7.5DESENCOFRADO La remoción de la cimbra se hará gradualmente, teniendo cuidado de no dañar la estructura de concreto. Después de la fundición, el descimbrado se realizará así:

Zapatas aisladas, cimientos corridos y elementos que vayan a quedar enterrados, a los 2 días.

8. PAREDES

Las paredes de las jardineras se construirán con bloque de concreto, armado.

9. TECHOS El techo del área comercial se montará sobre estructura de madera, con trenzado de palma de coco, el cual debela fumigarse para evitar el desarrollo de cualquier plaga de insectos.

10. CARPINTERIA

10.1.1 COLUMNAS

La columnas serán de troncos de madera de pino y será curada y secada al horno. El tratamiento de prevención debe ser llevado a cabo, con materiales y procedimientos que no alteren su color y textura; y que permitan cuando así indiquen los planos recubrirla de pintura o barniz.

10.1.2 VIGAS DE MADERA

Las vigas serán de madera de pino y será curada y secada al horno. El tratamiento de prevención debe ser llevado a cabo, con materiales y procedimientos que no alteren su color y textura; y que permitan cuando así indiquen los planos recubrirla de pintura o barniz.

11 ACABADOS 11.1.1 REPELLOS Y PULIDOS Si es necesario utilizar repello, las superficies deberán prepararse empapando de agua la superficie a repellar para asegurar la adhesión del mortero. La mezcla del mortero para el repello será de 1 (una) parte de cemento, 2 (dos) partes de cal y 5 (cinco) de arena por volumen y está se aplicará girando con

Page 14: Especificaciones MALECON

14

fuerza la mezcla y extendiendo después la masa con la llama, colocando previamente el número de muestras necesarias para que resulte una superficie plana y que los ángulos queden completamente rectos. La mezcla del mortero para el pulido será de dos partes de cemento, cinco partes de cal y una parte de arenilla fina. Todas las superficies deberán ser protegidas durante el proceso de construcción contra golpes que las descascaren, abollen, rajen o quiebren. El Contratista se obliga a hacer todas las reparaciones necesarias al entregar la obra debiendo presentar un acabado uniforme y sin señales de reparaciones.

11.1.2 AFINADOS Si es necesario afinar alguna superficie, estas deberán prepararse empapando de agua la superficie a repellarse para asegurar la adhesión del mortero. La mezcla del mortero para el afinado será de 1 (una) parte de cemento, y agua suficiente hasta lograr una masa adecuada y homogénea, el espesor mínimo será de 0.5cm.

11.1.3 PINTURA Todas las superficies se pintaran con dos capas de pintura acrílica satinada por lo menos. De preferencia se utilizaran pinturas producidas en el país, salvo que la calidad requerida no se encuentre en plaza. La preparación de la pintura, se hará de acuerdo con las instrucciones de fábrica.

11.1.4 PISOS Se colocarán en los ambientes señalados, con las dimensiones y detalles mostrados en los planos, de conformidad con las instrucciones del Supervisor y acogiéndose en los casos que se indique, a las recomendaciones del fabricante y a las especificaciones aquí consignadas.

II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Transformador Si en el plano aparece los transformadores de 15 Kv., el cual el contratista suministrara y colocara, con todo los accesorios. Y suministrara e instala el poste de concreto 20’.

Page 15: Especificaciones MALECON

15

Caja de control El contratista suministrara una caja de control para luminarias pública con foto celdas incluidas de 240 voltios.

Tubería Los tipos de tubería a usarse se indican en los planos. De existir alguna discrepancia prevalecerá lo indicado en los planos. El contratista deberá suministrar e instalar todos los accesorios necesarios para su instilación. Los tramos de tubería a instalarse directamente bajo tierra será de PVC pared gruesa cédula 40. Las conexiones entre el transformador y ducto bajo tierra se harán con tubería metálica de 1”de diámetro. Los planos indican la posición aproximada de las salidas y la ruta de la tubería, estas pueden cambiarse en caso de ser necesario.

Cajas de Empalme y Salida El Contratista suministrará e instalará todas las cajas de empalme y salida tal y como se muestra en los planos. Estas serán del tamaño y tipo adecuado para el número de conductores y conexiones que contengan. Las perforaciones que no se usen deberán taparse. Todas las cajas y sus accesorios serán de acero galvanizado, pudiendo ser octagonales, cuadradas o rectangulares. Toda caja que esté expuesta a la intemperie deberá ser del tipo especial para ese uso. Todas las cajas de salida deberán tener por lo menos 1-1/2” de profundidad, deberán, sin embargo, instalarse cajas de mayor profundidad cuando el diámetro de la tubería que se instale a las cajas o cuando el número y calibre de conductores que tengan que colocarse dentro de ella, así lo requiera.

Conductores Los conductores a usarse deberán ser de cobre y con aislamiento termoplástico tipo THHN a menos que en los planos se indique otra cosa. Todos los alambres deberán ser de cobre trenzado del calibre especificado. No se instalaran conductores con calibre menor al No.12 excepto para señales o controles. Los calibres indicados corresponden al sistema “American Wire Gauge” (AWG).

Page 16: Especificaciones MALECON

16

Luminarias El Contratista deberá suministrar e instalar en el lugar indicado en los planos las luminarias del tipo especificado en los mismos. El montaje deberá ser tal que permita remover las luminarias en caso de amenaza de inundaciones las cuales se anclaran a postes de concreto, con una placa metálica especificada en los planos.

III. DESCRIPCION ESPECÍFICA DE LOS MATERIALES.

La construcción del MALECON tiene las siguientes especificaciones y descripción de materiales a utilizarse: Cimentación: Consiste en una SOLERA de concreto Armado de 3000 PSI, con unas dimensiones de 0.1 x 0.20 cm. con 2 varillas #4 y #3 a @ 15 cm... Las columnas de madera serán hincadas directamente al suelo, con las medidas especificadas en los planos. Los postes de concreto se hincaran directamente en el suelo según especificaciones de los planos. Paredes: Las jardineras serán de bloque de 6” de concreto de14x28x40 cm. con el refuerzo vertical de acero de # 3 @ 0.60m. y relleno de concreto de 2500 PSI ; horizontal de acero de # 3 @ 4 hiladas cm. Pisos: Los pisos; se harán como se especifica en los planos; se tratara de dejar en las áreas que se requiera la topografía natural del terreno y solo en el área comercial y la cancha de Fútbol se nivelara la superficie. Rampas Serán de material local y con una pendiente de 10º. Repello y pulido: Las paredes llevarán una capa de repello utilizando mortero 1:5 con un espesor de 1 cm. y sobre esta una pasta basada en arenilla y cal apagada como pulido.

Page 17: Especificaciones MALECON

17

Techo: Se utilizará una cubierta de palma de coco trenzada, sobre una estructura de madera de pino, apoyada sobre los postes de madera. Que se pintará con dos manos de barniz. Instalaciones eléctricas: Las instalaciones serán entubadas en PVC uso eléctrico, según los diámetros indicados de cuatro circuitos, el conductor a utilizarse será alambre sólido en los calibres establecidos. Para el funcionamiento a construirse deberá instalarse dos transformadores de 15 Kv. y una caja de control de 240 voltios. Pintura: Se aplicará pintura vinílica satinada de reconocida marca y calidad, color Amarilla y verde, en las áreas pulidas exteriores. Jardinería: El contratita suministrara y plantara Palmas Miami y Buganbilia en las bancas jardineras; y planta de plátano y palma Miami el las laderas del bordo; Grama y Palma Miami en las jardineras del estacionamiento. Las palmas deberán tener una altura no menor de 1.50 m. Para plantar la Palma abrirá un agujero de profundidad del doble de profundidad de la bolsa o contenedor y de ancho tres veces del contenedor, deberá separarse de la bolsa. El abono se colocara al fondo del agujero y deberá mezclarse ¼ de abono por ¾ de tierra, se agrega agua al nivel del contenedor de la planta, agregando hasta el nivel de la planta. La tierra se apisonara para evitar bolsas de aire, que pudren las raíces. Las palmas de una altura de 1.50 a 2.00 mts. deberán tener tres retenidas a 120º para evitar el volteo o que el viento pueda arrancar, se fertilizaran mensualmente. La planta rizama o mata de plátano se prepara el terreno marcando una distancia de 3.20 a 4.50 mts., el agujero se abriga de 0.30X0.30X0.30 mts., se sembrara en apoca de lluvia o en su defecto se deberá regar periódicamente, como es una planta asexual se siembra por medio del hijo de la planta madre. Graderías: Las gradas de acceso, para lograr de una forma natural se cortaran en el terreno, las medidas especificadas en los planos, se apisonara para lograr su firmeza. Las gradas de madera se construirán según especificaciones y serán pagadas de una forma global, el cual deberá incluir todos los materiales, mano de obra y todos los accesorios necesarios para su seguridad.

Page 18: Especificaciones MALECON

18

Cancha de Fútbol Se trazara de acuerdo a as medidas de una cancha de fútbol de salón por el espacio y la orientación que debe llevar. El contratista nivelar y dejara marcada las áreas y suministrara e instalara las porterías. Barandal:

El contratista construirá el barandal de madera y lazo de acuerdo al diseño y suministrara las argollas metálicas laterales, para el amarre de los lazos, deberá construirse con máxima seguridad.