especificaciones formales memoria trabajo fin de grado (tfg) · 2015-11-18 · 3 facultad de...

4
1 FACULTAD DE MEDICINA MEMORIA TFG Especificaciones formales memoria Trabajo Fin de Grado (TFG) Los TFG de carácter experimental han de constar de los siguientes apartados: índice, introducción y antecedentes del tema, objetivos, metodología, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. En los de revisión bibliográfica se recomienda ajustarse a la misma estructura, siendo requeridos como mínimo los apartados de índice, antecedentes del tema, objetivos, conclusiones y bibliografía. El TFG ha de incluir además un resumen (en inglés o en español) de máximo (250-300 palabras) y 3-5 palabras clave. Todos los TFG, en cualquiera de las tipologías establecidas, se presentarán siguiendo las especificaciones técnicas que se indican a continuación: Formato A-4. Impresión a dos caras Texto: Tipo de letra que seleccione el estudiante (preferible Calibri o Times New Roman) y tamaño 11 o 12, interlineado 1’5, alineación justificada. Márgenes: superior e inferior, 2,5 cm.; izquierdo, 3 cm.; derecho 3 cm. (configuración MS Word “Normal”). Numeración: Páginas numeradas en el pie de página, al centro. Portada: Podrá ser diseñada por el estudiante. Contendrá, al menos: o Nombre y logotipo de la Universidad de Sevilla o Nombre de la Facultad (Facultad de Medicina) o Título del trabajo. o Nombre del estudiante

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especificaciones formales memoria Trabajo Fin de Grado (TFG) · 2015-11-18 · 3 FACULTAD DE MEDICINA MEMORIA TFG o Lugar y fecha de presentación. o Departamento/Área donde se ha

1

FACULTAD DE MEDICINA MEMORIA TFG

Especificaciones formales memoria Trabajo Fin de Grado (TFG)

Los TFG de carácter experimental han de constar de los siguientes apartados: índice,

introducción y antecedentes del tema, objetivos, metodología, resultados, discusión,

conclusiones y bibliografía. En los de revisión bibliográfica se recomienda ajustarse a la

misma estructura, siendo requeridos como mínimo los apartados de índice,

antecedentes del tema, objetivos, conclusiones y bibliografía. El TFG ha de incluir

además un resumen (en inglés o en español) de máximo (250-300 palabras) y 3-5

palabras clave. Todos los TFG, en cualquiera de las tipologías establecidas, se presentarán siguiendo

las especificaciones técnicas que se indican a continuación:

• Formato A-4.

• Impresión a dos caras

• Texto: Tipo de letra que seleccione el estudiante (preferible Calibri o

Times New Roman) y tamaño 11 o 12, interlineado 1’5, alineación justificada.

Márgenes: superior e inferior, 2,5 cm.; izquierdo, 3 cm.; derecho 3 cm.

(configuración MS Word “Normal”).

• Numeración: Páginas numeradas en el pie de página, al centro.

• Portada: Podrá ser diseñada por el estudiante. Contendrá, al menos:

o Nombre y logotipo de la Universidad de

Sevilla

o Nombre de la Facultad (Facultad de

Medicina)

o Título del trabajo.

o Nombre del estudiante

Page 2: Especificaciones formales memoria Trabajo Fin de Grado (TFG) · 2015-11-18 · 3 FACULTAD DE MEDICINA MEMORIA TFG o Lugar y fecha de presentación. o Departamento/Área donde se ha

2

FACULTAD DE MEDICINA MEMORIA TFG

• La primera página del texto incluirá necesariamente los siguientes datos:

o Nombre y logotipo de la Universidad de

Sevilla.

o Nombre de la Facultad (Facultad de

Medicina).

o Trabajo Fin de Grado

o Nombre del título de Grado (Grado en Medicina o Grado en biomedicina ).

o Título del trabajo.

o Nombre del estudiante.

Page 3: Especificaciones formales memoria Trabajo Fin de Grado (TFG) · 2015-11-18 · 3 FACULTAD DE MEDICINA MEMORIA TFG o Lugar y fecha de presentación. o Departamento/Área donde se ha

3

FACULTAD DE MEDICINA MEMORIA TFG

o Lugar y fecha de presentación.

o Departamento/Área donde se ha realizado el TFG

o Nombre del/la Tutor/a del trabajo

o Tipología del proyecto realizado.

• Extensión: Entre 25-40 páginas incluyendo en ellas todos los epígrafes, tablas,

gráficas, figuras, bibliografía y anexos. Las tablas y figuras deben numerarse consecutivamente con cifras arábigas por orden

de aparición en el texto. Deberán llamarse en el seno del texto entre paréntesis en

caso de que la llamada sea expresa y no enmarcada en la redacción (tabla 1). Todas las referencias bibliográficas deben enumerarse listadas por el orden que se citan

por primera vez en el texto en la sección de bibliografía y redactadas siguiendo las

especificaciones de las normas de Vancouver.

Estas se pueden resumir así:

1. Artículo de revista: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la

revista. año; volumen (número): página inicial-final del artículo.

Ejemplo: Remigio M. Análisis de datos multivariantes. Med Clin (Barc). 2014; 112(14):

403-12.

Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la

abreviatura et al.

Ejemplo: Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo

cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin

(Barc). 2005; 124(16): 606-12.

2. Artículo de revista en Internet: Autores del artículo (6 autores máximo et al).

Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta];

Volumen (número): páginas. Disponible en: URL del artículo

Ejemplo: Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet].

2013 [citado 14 Feb 2013]; 78(1):1‐ 5. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815.

3. Libros y otras monografías: Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de

publicación: Editorial; año.

Page 4: Especificaciones formales memoria Trabajo Fin de Grado (TFG) · 2015-11-18 · 3 FACULTAD DE MEDICINA MEMORIA TFG o Lugar y fecha de presentación. o Departamento/Área donde se ha

4

FACULTAD DE MEDICINA MEMORIA TFG

Ejemplo: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias:

guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

4. Libro o monografía en Internet Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición.

Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha de última

actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL

Ejemplo: Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and

publishers [Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007

[actualizado 15 Sep 2013; citado 5 abr 2014]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine.

5. Capítulo de libro: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En:

Director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de

publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo.

Ejemplo: Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de

Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p. 183-90.

6. Informe científico o técnico: Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación:

Organismos/Agencia editora; año. Número o serie identificativa del informe.

Ejemplo: Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades

cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la

OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.