especificaciÓn de los Ítemes de prueba · a) en otros ecosistemas estudiados la pirámide de...

13
ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Interpretar y diferenciar los conceptos de Ecosistema, población y comunidades a través de imágenes. 1. Sonia, es la encargada del fundo de “Torres de lo Alto”, ella ha programado una visita de expertos que permitan evaluar la calidad del suelo del fundo. Al llegar allí, Sonia destaca lo favorable del ecosistema presente para las abejas pero que le gustaría maximizar el potencial de su terreno a través del cultivo de otras especies. Observando la imagen de arriba, podrías explicar, ¿por qué Sonia considera que éste es un ecosistema? Respuesta Correcta Debe hacer referencia a que: Ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia. Factores de la Producción Vegetal Agropecuario Biología

Upload: lamthuy

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

   

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA 

Aprendizaje Esperado  Interpretar  y  diferenciar  los  conceptos  de  Ecosistema,  población  y comunidades a través de imágenes. 

  

1. Sonia, es la encargada del fundo de “Torres de lo Alto”, ella ha programado una visita de expertos que permitan evaluar la calidad del suelo del fundo. Al llegar allí, Sonia destaca lo favorable  del  ecosistema  presente  para  las  abejas  pero  que  le  gustaría  maximizar  el 

potencial de su terreno a través del cultivo de otras especies. 

 

 Observando la imagen de arriba, podrías explicar, ¿por qué Sonia considera que éste es un ecosistema?  

Respuesta Correcta  Debe hacer referencia a que: Ecosistema es una unidad formada por factores  bióticos  (o  integrantes  vivos  como  los  vegetales  y  los animales)  y  abióticos  (componentes que  carecen de  vida,  como por ejemplo  los  minerales  y  el  agua),  en  la  que  existen  interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia. 

 

Factores de la Producción Vegetal Agropecuario Biología 

2. Sonia, es la encargada del fundo de “Torres de lo Alto”, ella ha programado una visita de 

expertos que permitan evaluar la calidad del suelo del fundo. Al llegar allí, Sonia destaca lo favorable  del  ecosistema  presente  para  las  abejas  pero  que  le  gustaría  maximizar  el potencial de su terreno a través del cultivo de otras especies. 

    

                                           Considerando  la  imagen  del  terreno  de  Sonia,  ¿cuál  es  la  diferencia  entre  ecosistema  y comunidad? 

 Respuesta Correcta  El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad 

porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no  vivo,  con  todas  las  características  de  clima,  temperatura, sustancias  químicas  presentes,  condiciones  geológicas,  etc.  El ecosistema  estudia  las  relaciones  que mantienen  entre  sí  los  seres vivos que componen  la comunidad, pero también  las  relaciones con los factores no vivos. 

   

Aprendizaje Esperado  Interpretar e inferir imágenes de cadenas tróficas   

 3. La  pirámide  de  biomasa  en  el  sector  de  Puerto  Octay  en  la  décima  región  para  el 

ecosistema compuesto por el zorro gris, del ratoncito oliváceo y vegetación es la siguiente:  

 

 

 

 

a) En otros ecosistemas estudiados la pirámide de biomasa puede resultar invertida. 

Indique  un  a  razón,  de  por  qué  es  posible  observar  una    pirámide  invertida  en otros casos. 

b) ¿Es posible de que la pirámide invertida pueda volver a su estructura antigua? 

Respuesta Correcta  a) Si en este ecosistema hay una caza masiva de zorros,  traerá consigo un aumento desmedido de los conejos, por lo tanto, disminución  del  pasto,  lo  que  hace  que  la  pirámide  quede invertida. 

b) Esta  situación  es  momentánea,  porque  la  escasez  de  pasto hará  disminuir  la  cantidad  de  conejos,  adquiriendo  la pirámide su forma normal. 

  

 

Aprendizaje Esperado  Identificar, analizar e interpretar información  de situaciones cotidianas  

 

4. Don Manuel es un agricultor de  la  zona central,    tiene 10 hectáreas de aárboles  cítricos que son exportados a países asiáticos;  y encontró en algunos de sus Naranjos y Limones 

Icerya  purchasi,  una  cochinilla  algodonosa  que  se  alimenta  de  numerosas  especies  de plantas leñosas.  

Identifica una situación de tipo científica y una situación no científica 

Respuesta Correcta  Por ejemplo: Situación Científica: 

‐ Don Manuel encontró la cochinilla algodonosa en sus árboles cítricos 

Situación no científica: ‐ Don Manuel es un agricultor que tiene exportaciones frutales 

a países asiáticos  

 

 

 

 

 

5. Don Manuel es un agricultor de la zona central,  tiene 10 hectáreas de árboles cítricos que 

son exportados a países asiáticos;  y encontró en algunos de sus Naranjos y Limones Icerya purchasi,  una  cochinilla  algodonosa  que  se  alimenta  de  numerosas  especies  de  plantas leñosas. 

¿Qué le recomiendas tú para conservar su plantación de Cítricos? 

A. Quemar  los  árboles  infectados  para  evitar  que  la  plaga  de  cochinilla  algodonosa  se 

expanda al resto del cultivo B. Introducir  el  insecto   Rodolia  cardinalis  (chinita)  que  se  alimenta  de  la  cochinilla 

algodonosa (control biológico de plagas) 

C. Usar un insecticida  altamente tóxico y efectivo en los árboles infectado D. Quemar  los  árboles  infectados  y  usar  un  insecticida  altamente  tóxico  como  forma 

preventiva en el resto de los árboles. 

Respuesta Correcta  B. Introducir el insecto  Rodolia cardinalis (chinita) que se alimenta de la cochinilla algodonosa (control biológico de plagas)   Realizar  un  control  biológico  de  la  plaga  es  la  mejor  opción,  el quemar  los  árboles  que  se  ven  infectados  no  significa  que  se extermine la plaga y usar un plaguicida puede ser nocivo y peligroso para el consumo.  

 

6. Don Manuel es un agricultor de la zona central,  tiene 10 hectáreas de árboles cítricos que son exportados a países asiáticos;  y encontró en algunos de sus Naranjos y Limones Icerya 

purchasi,  una  cochinilla  algodonosa  que  se  alimenta  de  numerosas  especies  de  plantas leñosas. 

Nombra dos ventajas y dos desventajas de la introducción de la chinita a las hectáreas de don Manuel. 

Respuesta Correcta  Ventajas:  ‐ No  produce  daños  a  niveles  de  toxicidad  para  los  arboles  y 

frutos ni para el consumo humano. ‐  Evita  consecuencias  para  el  ecosistema  de  la  bioacumulación  de 

sustancias químicas nocivas (Plaguicida, toxinas, entre otras)  

Desventajas: ‐ La  especie  introducida  para  el  control  de  la  plaga,  puede 

traer  como  consecuencias  que  se  convierta  en  una  nueva plaga. 

‐ Normalmente  su  aplicación  requiere  un  planteamiento  y manejo más complejo, mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control químico. 

 

Aprendizaje Esperado  Identificar, analizar e interpretar información y gráficos de situaciones cotidianas 

 

7. Luego de investigar en la literatura es posible evidenciar el comportamiento de la chinita y 

la  cochinilla.  Si  la  chinita  tiene  un  crecimiento  exponencial  sobre  el  cultivo  la  cochinilla disminuye el número de individuos de la población. 

 

                      Gráfico A  

                      

 

Gráfico B 

                        

 

¿Cuál de las dos gráficas representa mejor la afirmación anterior? 

Respuesta Correcta  Correcta  gráfico  B,  a  medida  que  la  presa  disminuye,  disminuye  el numero de individuos de la población predador.   

 

 

0 50 

100 150 200 250 300 350 

t0 t2 t4 t6 t8 

chinita 

0 50 

100 150 200 250 300 350 

t0  t2  t4  t6  t8 

chinita 

cochinilla algodonera 

8. Del  gráfico que elegiste  en  la  pregunta  anterior,  agrega  la  línea en donde  represente  lo 

que ocurriría con los cítricos infectados de don Manuel. 

 

 N° individuos 

 

  

 

            Tiempo 

 

Respuesta Correcta 

  Un  gráfico  que  demuestre  que  a  medida  que  disminuye  la  plaga, disminuyen los cítricos infectados 

 

Aprendizaje Esperado  Identificar, analizar e interpretar información de situaciones cotidianas  

 

9. Desde los tiempos colonizadores se ha utilizado a la fauna silvestre con mayor intensidad para la economía humana. En ese entonces había un total desconocimiento respecto al rol de estos animales en los ecosistemas en que participaban. A la cacería de zorros, chingues, guanacos y pumas, principalmente para  la venta de sus pieles,  se agregó  la  introducción de especies exóticas (es decir que no son nativas de la región), todo lo cual produjo graves desequilibrios en dichos ecosistemas. El  caso  más  conocido  corresponde  a  la  introducción  de  conejos  en  Tierra  del  Fuego  a mediados  del  siglo  pasado  (XIX).  Esta  acción,  sumada  a  la  fuerte  disminución  de  la población  natural  de  zorros  culpeo  por  la  cacería,  provocó  una  plaga  de  conejos  que comenzó a  reducir  la  vegetación natural,  compitiendo  con  los  rebaños de ovejas que  se estaban criando en dichos campos. Frente a esto, aparte de la caza directa de los conejos, se  introdujo al zorro gris como predador natural de este tipo de especies, pero  luego de 

0 50 100 150 200 250 300 350 

t0  t2  t4  t6  t8 

chinita 

cochinilla algodonera 

cítricos infectados 

dos  años  (sin  lograr  una  evaluación  del  efecto  de  este  predador)  Finalmente,  se introdujeron conejos con una enfermedad viral llamada Mixomatosis, la que luego de una larga agonía provoca la muerte de estos animales. En la actualidad, a través de este último medio,  se mantienen  controladas  las  poblaciones  de  conejos  en  toda  la  región,  ya  que actúa a ciertos niveles de aumento de población de los mismos.  

¿Qué  condiciones  favorecieron  el  crecimiento  poblacional  de  los  conejos  en  tierra  del fuego? 

¿Qué ocurrió con el ganado local? 

¿Cómo se logró controlar la plaga de conejos en tierra del fuego? 

Respuesta Correcta  Favoreció  el  crecimiento  poblacional  del  conejo  la  caza  del  zorro culpeo. Comenzó a competir con el conejo por el alimento.  Con  la  introducción  de  conejos  con  una  enfermedad  viral  llamada Mixomatosis  

 

Aprendizaje Esperado  Identificar, analizar e interpretar información de situaciones cotidianas   

 

10. La  isla de “Los Lobos”, ubicada al  sur de este país se encuentra protegida por su belleza natural. Algunos habitantes de la isla están interesados en llevar algunas especies de aves exóticas puesto que es una práctica habitual la observación de pájaros en medio natural. 

Antes de introducir una especie exótica a un ecosistema, se debe considerar: 

I. Tasa de reproducción II. Predador natural 

III. Alimentación de la especie exótica Evaluar efecto de la especie exótica 

Selecciona los factores correspondientes 

 A. I, II y IV B. I y IV 

C. II, III y IV D. I, II, III y IV 

Respuesta Correcta  D. I, II, III y IV   

 

11. Don Mario,  un  agricultor  de  la  zona,  tiene  un    terreno  de  20  hectáreas  con  cultivo  de porotos  (Phaseolus  vulgaris).  El  está  muy  preocupado  porque  encontró  abundante  la planta Correhuela (Convolvulus arvensis) entre su plantación. 

 

¿Por qué razón Don Mario se encuentra tan preocupado de encontrar Correhuela en su cultivo? 

Respuesta Correcta  La correhuela es una maleza que actúa como plaga en el cultivo.   

 

Para mantener el cultivo de porotos, ¿cuál de las siguientes opciones de manejo le recomendarías a don Manual? 

I. Introducir una especie X para que se alimente de las malezas. II. Introducir un enemigo natural específico de la maleza en cuestión. 

III. Poner en práctica   el control de  la plaga  lo antes posible, ya que  la maleza compite con el cultivo de Phaseolus vulgaris por los nutrientes y la luz. 

A. Sólo I 

B. Sólo II C. Sólo III D. II y III 

Respuesta Correcta  D.  II y III  

 

 12. Don Mario se plantea la opción de utilizar algún tipo de herbicida en su cultivo. Para ello, 

ha consultado a dos especialistas en el tema. 

El especialista 1 le recomienda el uso de un herbicida que  controle la plaga ya que son de tipo  selectivo,  es  decir,  sólo  tendrá  efecto  solo  en  la  mala  hierba.  El  especialista  2  en cambio,  le  recomienda  el  no  uso  de  un  herbicida  para  controlar  la  plaga    que  al  ser  un 

terreno extenso elimine indiscriminadamente la mala hierba y el cultivo.  Nombra al menos un argumento que defienda la afirmacion de estos especialistas. 

 

Respuesta Correcta  Como a y b son correctas, se debe incorporar un argumento de tipo científico. 

  

  

 

Aprendizaje Esperado  Relacionar  los  eslabones  de  las  tramas  y  cadenas  tróficas  con  las sustancias químicas nocivas valorando la protección al ecosistema.  

 

13. Doña Matilde  quiere  cultivar  trigo  en  sus  tierras,  sin  embargo  tiene  miedo  de  que  sus cultivos  sean  atacados  por  el  pulgón  de  trigo  (Schizaphis  graminun),  ya  que  éste  se encuentra  expuesto  al  ataque  de  plagas  desde  la  siembra  a  la  cosecha.  Los  pulgones 

provocan daños directos e  indirectos a  las plantas que se traducen en disminuciones del rendimiento.  El  primer  tipo de daño  se  genera por  la  incorporación de  saliva  tóxica  y  la extracción de grandes cantidades de savia, lo que provoca clorosis, manchas y muerte de 

hojas.  El  segundo  tipo de daño  se  observa  cuando pulgones presentes  en  el  cultivo  son transmisores de virus. Sin embargo Don José, su vecino, le dice que no se preocupe ya que él tiene en sus terrenos cultivos de alfalfa que permiten que se críen las chinitas (Eriopis 

connexa) que se alimenta de este pulgón.  

Según el texto: ¿A que le teme Doña Matilde? 

¿Qué daños provoca el pulgón de trigo (Schizaphis graminun)? 

¿Qué papel cumple la chinita? 

¿Cuál es la hipótesis de Don José? 

¿En que se sustenta la hipótesis de Don José para ser comprobada? 

Respuesta Correcta  Doña  Matilde  teme  que  si  planta  trigo,  éste  sea  destruido  por  el pulgón de trigo. Los pulgones provocan daños directos e  indirectos a  las plantas que se traducen en disminuciones del rendimiento. El primer tipo de daño se  genera  por  la  incorporación  de  saliva  tóxica  y  la  extracción  de grandes  cantidades  de  savia,  lo  que  provoca  clorosis,  manchas  y muerte de hojas. La  chinita  es  un  predador  natural  del  pulgón  de  trigo  que  es  su controlador biológico. La  hipótesis  de  don  José  sería  “el  pulgón  de  trigo  (Schizaphis graminun) será controlado por su predador natural  la chinita (Eriopis connexa).  La  hipótesis  de  don  José  se  sustenta  en  que  al  tener  un  cultivo  de alfalfa  cercano  al  terreno  de  Doña  Matilde,  la  alfalfa  favorece  el crecimiento  poblacional  de  los  enemigos  naturales  del  pulgón,  en este  caso  la  chinita  que depreda  a  la  plaga  en  cuestión,  por  lo  cual mantendría controlada la población del pulgón de trigo.  

 

Mientras investigaba Jaime sobre el efecto de las plagas de la zona. Encontró un informe 

de  un  empleado  anterior  que  explicaba  que  lo  que  ocurria  en  este  caso  era  lo  que  se denomina el efecto Tomy‐Jerry. 

Para  poder  comprender  la  relación  Predador.  Realice  la  gráfica  que  represente  este modelo. 

n° 

 

 

                                                                                              Tiempo 

 

Respuesta Correcta 

  

 

14. El abuelo de Martín es un agricultor de lechugas que comercializa sus productos en la Vega Central.  Y  detectó  en  el  cultivo TRIPS  (Frankliniella  occidentalis)  Se  trata  de  una  de  las plagas que  causa mayor daño al  cultivo de  la  lechuga, pues es  transmisora del  virus del bronceado del  tomate  (TSWV).  La  importancia de estos daños directos  (ocasionados por las  picaduras  y  las  hendiduras  de  puestas)  depende  del  nivel  poblacional  del  insecto (aumentando desde mediada la primavera hasta bien entrado el otoño). Normalmente el principal daño que ocasiona al  cultivo no es el directo  sino el  indirecto  transmitiendo el virus  TSWV.  La  presencia  de  este  virus  en  las  plantas  empieza  por  provocar  grandes necrosis foliares, y rápidamente éstas acaban muriendo. 

El TRIPS Frankliniella occidentalis mide de 1‐1.5 mm de  longitud, es alargado y con color variable  desde  blanco‐amarillento  a marrón,  siendo más  oscuro  en  invierno  y más  claro en verano.  Los  huevos  de  0.2 mm de  tamaño  se  localizan debajo  del  tejido  vegetal,  por tanto no son visibles a simple vista. Las  larvas son ápteras y  las ninfas no se alimentan y son poco móviles. 

Esta  plaga  se  encuentra  también  en  las  malas  hierbas  localizadas  en  los  márgenes  del cultivo. 

Sobre  diferentes  cultivos  se  localizan  de  manera  espontánea  algunos  artrópodos depredadores de F. occidentalis, destacando un insecto del género Orius y  los ácaros del 

grupo  de  los  Fitoseidos.  Resulta  efectivo  plantar  en  los márgenes  de  la  parcela  algunas plantas por la que estos insectos muestran una especial predilección, como es el caso de las habas o alcachofas. También se puede evitar el  uso de material vegetal contaminado, desplazar  los cultivos de  lechuga en el tiempo para no coincidir con poblaciones altas de trips y eliminar las malas hierbas y restos vegetales antes de la plantación, colocar trampas para  detectar  la  presencia  de  los  primeros  individuos. Otro método  para  combatir  es  la química, teniendo en cuenta los residuos sobre el cultivo y la aparición de resistencias en la plaga. 

 ¿Cuál es el rubro del Abuelo de Martín? 

¿Cuál es la problemática del Abuelo de Martín? 

¿Cuál es el daño directo e indirecto del TRIPS? 

Identifica dos situaciones científicas en el texto. 

Construya dos hipótesis para el caso del abuelo de Martín. 

Respuesta Correcta  El cultivo de lechuga que comercializa en la Vega Central. La Problemática es su cultivo de lechugas encontró una plaga de TRIPS 

‐ Daños directos (ocasionados por las picaduras y las hendiduras de puestas) 

‐ Daños indirecto la transmisión  del virus TSWV Las situaciones científicas son: 

1. Detectar en el cultivo de lechugas el TRIPS 2. La presencia del virus TSWV en las plantas empieza por 

provocar grandes necrosis foliares. Hipótesis: 

‐ El insecticida A deja menos residuos tóxicos que el herbicida B en el cultivo de lechugas.  

 ‐ Todo  insecticida    utilizado  produce  la  Bioacumulación  de 

toxinas perjudiciales para el cultivo.     

 

 

 

 

 

 

3. Si al planteamiento del problema del abuelo de Martín, nos planteamos la Hipótesis:  

“El manejo Biológico es más efectivo que el manejo cultural”  

Ordene  los  enunciados  para  tener    una  propuesta  de  trabajo  para  comprobar  esta hipótesis. 

I. Tener dos invernaderos pequeños en las mismas condiciones II. Tener seis invernaderos pequeños en las mismas condiciones III. La mitad de los invernaderos serán para el manejo Biológico y la otra mitad 

para el manejo cultural IV. Sembrar semillas de lechugas en todos los invernaderos V. Trasplantar lechugas en todos los invernaderos VI. Simular  condiciones  de  las  lechugas  en  los  invernaderos  (luz,  agua, 

nutrientes, malezas, utensilios  etc.) VII. Introducir en los invernaderos el mismo número de individuos de TRIPS VIII. Al tiempo X llevar a cabo el manejo  Biológico y Cultural en los invernaderos IX. Al tiempo X+1 revisar los cultivos y comparar resultados. 

 A. I, III, IV, VI, VII, VIII y IX  B. I, III, V, VI, VII, VIII y IX  C.  II, III, V, VI, VII, VIII y IX 

D.  Ninguna de las anteriores 

Respuesta Correcta   A. I, III, IV, VI, VII, VIII y IX  

 

 4. La señora Camila tiene un huerto de tomates en el patio de su casa que comercializa en la 

verdulería  del  barrio.  Hace  unos  días  encontró  en  su  cultivo  orugas  de  Lepidópteras  o mariposas, los daños de esta especie son causados por las larvas al alimentarse de hojas y frutos. La señora Camila quiere manejar la plaga de las larvas, pero sin la bioacumulación de sustancias químicas nocivas.  

¿Cuál es el daño causado por las orugas? 

¿Qué son las orugas de Lepidópteras? 

Respuesta Correcta  El daño es causado por las larvas de lepidópteras que se alimentan de hojas y frutos del cultivo.  Las orugas de lepidópteras son insectos, que en el cultivo de tomates actúan como plagas   

 

5. De  las  afirmaciones  siguientes  ¿Cuál  o  cuáles  le  recomendarías  tú  para  el  manejo  de 

control de  la plaga de orugas en  la huerta de  tomates de  la  señora Camila,  tomando en cuenta los métodos de control de plagas (químicos, culturales y biológicos)?  

A. Elimina malas hierbas y restos de cultivo para que no refugien ahí        SI/NO  B. Usar insecticidas para orugas autorizados para su aplicación en tomate       SI/NO C. Usar Bacillus thuringiensis, enemigo natural (es ecológico)          SI/NO 

D. Dar por perdido el cultivo, quemarlo y sembrar otra variedad de tomates   SI/NO 

Respuesta Correcta  En este orden  SI – NO – SI – NO   

 

6. Supón de que la señora Camila optó por manejar la plaga eliminar las malas hierbas para que las orugas no refugien en el cultivo, al cabo de un tiempo el resultado es el siguiente: Presencia de orugas: SI, visibles en el 60% del cultivo Hojas y frutos con daños: SI, daños en un 60 % del cultivo 

 A  la  vista  de  estos  resultados  la  señora  Camila  optó  por  usar  insecticidas  para  orugas autorizados para su aplicación.  ¿Crees que ésta fue la mejor decisión? Explica tus razones para estar a favor o en contra. 

Estoy a favor ______________________________________________________ 

Estoy en contra ____________________________________________________ 

Razón: __________________________________________________________  

Respuesta Correcta  Respuestas que están de acuerdo o en desacuerdo con la decisión por razones coherentes con la información dada. Por ejemplo: 

• En desacuerdo porque la señora Camila no quería dañar el medio ambiente con productos tóxicos 

• De acuerdo porque es al utilizar el insecticida es más rápido y la señora Camila puede comercializar sus productos.