especies en peligro de extinción

3
Especies en Peligro de Extinción 1 ESPECIES EN PELIGRO EXTINCIÓN Indicador 1 Nivel biológico: especies. Especies en peligro extinción 3. Definición del indicador: se refiere a la cantidad de especies en peligro de extinción, presencia de especies indicadoras usadas por los países como especies bandera u objetos de conservación. Asimismo, las especies exóticas o domésticas consideradas invasoras en áreas protegidas en la región centroamericana, según el Libro rojo y listas nacionales de la flora y la fauna de Centroamérica y México (UICN). Las tendencias de aumento o disminución del número de especies a lo largo del tiempo nos pueden dar a conocer las tendencias de distribución y abundancias de cada especie como una alarma dentro de cada país. 4. Justificación e importancia del indicador: el número de especies en peligro de extinción es revisado periódicamente por la UICN, de tal manera que posee un respaldo institucional. La información que este indicador integra se relaciona con el flujo de genes entre poblaciones y “calidad” de los ecosistemas, por lo que se hace un análisis amplio por grupo taxonómico (es decir, reptiles, aves, mamíferos, plantas, hongos, etc.) y por grupo funcional (es decir, depredadores, omnívoros, etc.). La lista roja constituye un instrumento crucial para evaluar el uso sostenible de la biodiversidad en la región. Debido a la reducción drástica que está experimentando nuestra biodiversidad, esta lista ya no está sólo en manos de la comunidad científica, sino que comprende los aportes de las comunidades locales y de los tomadores de decisiones a diferentes niveles. 5. Unidad de medida del indicador: Número de especies (abundancias relativas por esfuerzo de muestreo, noches cámara). 6. Fórmula del indicador: número de individuos/esfuerzo de muestreo, noches cámara. Se analizan las especies indicadoras seleccionadas por países, que se distribuyen en las áreas protegidas de la región. Con el fin de que la información del indicador tenga alguna relevancia es importante cumplir los siguientes requisitos: mismo sitio de muestreo, misma metodología de captura/visualización de especies, mismo esfuerzo de captura/visualización, misma comunidad o grupo taxonómico, misma época del año, conocer la identificación de las especies para que cada año sea igual el proceso de identificación y su historia natural de tal manera que se pueda definir su valor de

Upload: mildredlagosv

Post on 19-Jul-2015

1.121 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especies en peligro de extinción

Especies en Peligro de Extinción

1

ESPECIES EN PELIGRO EXTINCIÓN

Indicador 1

Nivel biológico: especies.

Especies en peligro extinción

3. Definición del indicador: se refiere a la cantidad de especies en peligro de extinción,

presencia de especies indicadoras usadas por los países como especies bandera u objetos

de conservación. Asimismo, las especies exóticas o domésticas consideradas invasoras

en áreas protegidas en la región centroamericana, según el Libro rojo y listas nacionales

de la flora y la fauna de Centroamérica y México (UICN). Las tendencias de aumento o

disminución del número de especies a lo largo del tiempo nos pueden dar a conocer las

tendencias de distribución y abundancias de cada especie como una alarma dentro de

cada país.

4. Justificación e importancia del indicador: el número de especies en peligro de

extinción es revisado periódicamente por la UICN, de tal manera que posee un respaldo

institucional. La información que este indicador integra se relaciona con el flujo de

genes entre poblaciones y “calidad” de los ecosistemas, por lo que se hace un análisis

amplio por grupo taxonómico (es decir, reptiles, aves, mamíferos, plantas, hongos, etc.)

y por grupo funcional (es decir, depredadores, omnívoros, etc.).

La lista roja constituye un instrumento crucial para evaluar el uso sostenible de la

biodiversidad en la región. Debido a la reducción drástica que está experimentando

nuestra biodiversidad, esta lista ya no está sólo en manos de la comunidad científica,

sino que comprende los aportes de las comunidades locales y de los tomadores de

decisiones a diferentes niveles.

5. Unidad de medida del indicador:

Número de especies (abundancias relativas por esfuerzo de muestreo, noches cámara).

6. Fórmula del indicador: número de individuos/esfuerzo de muestreo, noches cámara.

Se analizan las especies indicadoras seleccionadas por países, que se distribuyen en las

áreas protegidas de la región.

Con el fin de que la información del indicador tenga alguna relevancia es importante

cumplir los siguientes requisitos:

mismo sitio de muestreo,

misma metodología de captura/visualización de especies,

mismo esfuerzo de captura/visualización,

misma comunidad o grupo taxonómico,

misma época del año,

conocer la identificación de las especies para que cada año sea igual el proceso de

identificación y su historia natural de tal manera que se pueda definir su valor de

Page 2: Especies en peligro de extinción

Especies en Peligro de Extinción

2

distribución.

La información que se levanta corresponde al número de individuos por especie en un

tiempo y área dada.

7. Descripción metodológica: uso de trampas cámara para la capturas de individuos y

estimar poblaciones de manera relativa y de manera absoluta. El esfuerzo de muestreo

se mide según el número de noches que las cámaras están en campo. Se llama

estaciones a la colocación de las cámaras colocan en parejas en sitios donde la captura

es por oportunidad.

7.1. Proceso de cálculo general del indicador: se parte de los estudios de trampas cámara

hechos en los países de Centroamérica.

7.2. Definición de cada variable de la fórmula: S = número de especies por esfuerzo

(noches cámara).

8. Limitaciones del indicador: solamente se podrán monitorear mamíferos medianos y

grandes.

9. Cobertura: regional.

10. Fuente de datos: estudios con trampas cámara por país en la región centroamericana.

11. Disponibilidad de los datos: años 2000-2010.

12. Forma de presentación de los datos: tablas de Excel y gráficos, curvas de

acumulación.

13. Periodicidad del indicador: bienal.

14. Entidades responsables del indicador (CTBio proponga): UICN/ departamentos de

vida silvestre por país.

15. Documentación relacionada con el indicador: CCAD (1999), Libro rojo de la fauna

de Centroamérica y México. Listados de preocupación especial por país.

16. Bases de datos simplificadas y salida del indicador: listados, gráficos, tablas

17. Observaciones: se asume que la UICN está comprometida con el Libro rojo y que

seguirá actualizando la información.

19. Elaborado por: Matamoros/Rivera/Portillo/Carrasco

Page 3: Especies en peligro de extinción

Especies en Peligro de Extinción

3