especialización en gerencia financiera, (vi...

44
Universidad Centroamericana Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición) Ensayo académico: La Bolsa de Valores de Nicaragua y la Integración Centroamericana del Mercado de Valores Deymi Raquel Rodríguez González Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015

Upload: vodiep

Post on 07-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

Universidad Centroamericana

Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)

Ensayo académico:

La Bolsa de Valores de Nicaragua y la Integración Centroamericana del Mercado de Valores

Deymi Raquel Rodríguez González

Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac

Managua, Nicaragua

28/09/2015

Page 2: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

ii| P á g i n a

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... iv

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

2. LA BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA Y LA INTEGRACIÓN

CENTROAMERICANA ..................................................................................................................... 7

Bolsa de Valores de Nicaragua ........................................................................................................ 7

Integración Centroamericana ....................................................................................................... 14

3. EXPERIENCIAS RECIENTES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN DEL MERCADO DE

VALORES DE LA BOLSA NACIONAL DE VALORES DE COSTA RICA Y LA BOLSA DE

VALORES DE PANAMÁ, S.A. ....................................................................................................... 16

Bolsa Nacional de Valores, Costa Rica........................................................................................... 16

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. ................................................................................................. 18

Experiencia para la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica ....................................................... 21

Experiencia para la Bolsa de Valores de Panamá .......................................................................... 23

4. AVANCES DE LA BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA HACIA EL PROCESO DE

INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA DE SU MERCADO BURSÀTIL. ................................ 25

Bolsa de Valores creciendo poco a poco ....................................................................................... 25

Fortalecimiento de la Bolsa ........................................................................................................... 27

Corredores competentes .............................................................................................................. 30

Empresas pequeñas y medianas capacitadas ............................................................................... 30

Alianza con la Bolsa de Valores de Costa Rica............................................................................... 30

Avances en tecnología ................................................................................................................... 32

Bolsa de Valores atractiva ................................................................................................................. 33

Pasos concretos para integración ................................................................................................. 34

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 35

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 38

Page 3: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

iii| P á g i n a

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Estructura organizativa de la Bolsa de Valores de Nicaragua……………….…09

Figura 2. Número de emisiones de bonos y acciones por país……………………………10

Figura 3. Transacciones bursátiles en Nicaragua…………………………………………..11

Figura 4. Organización del mercado de valores de Costa Rica…………………….………18

Figura 5. Mercado de valores débiles….……………………………..……………………27

Figura 6. Bolsa de Nicaragua cobre auge……………………………..……………………29

Page 4: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

iv| P á g i n a

RESUMEN EJECUTIVO

La Bolsa de Valores, BDVD, es el único mercado organizado para la negociación de

los títulos valores en Nicaragua. Fue fundada en el año 1994 por un grupo de

emprendedores nicaragüenses. Esta iniciativa surge dentro de sector privado y ha ido

desarrollando su mercado hasta tener más de 15 instituciones que emiten títulos en el

mercado primario y secundario. La Bolsa de Valores en una entidad supervisada por la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, SIBOIF.

De las emisiones de títulos valores que se negocian en la bolsa, la mayor parte de

estas están siendo emitidas por el sector público, es decir, las aportaciones más grandes de

capital pertenecen al sector de gobierno, y la otra parte muy pequeña es del sector privado.

Esas empresas del sector privado están compuestas, en su mayoría, por bancos.

La Bolsa de Valores sigue avanzando positivamente, las negociones en la Bolsa

siguen creciendo, cada año se puede constar a través de los informes que emite esta entidad,

que las transacciones siguen mirando hacia la cúspide. Este crecimiento tan importante se

ha debido a que los empresarios están seguros de invertir su capital en un mercado de

valores, y las empresas en financiar su liquidez a través de la compra y venta de títulos

valores. La seguridad de los empresarios para invertir en la Bolsa se ha fortalecido

precisamente porque la Bolsa de Valores de Nicaragua está haciendo un arduo trabajo en la

capacitación, seguimiento y supervisión continua a los cinco puestos de bolsa existentes en

el país, y por otro lado brindando conferencias, talleres, seminarios y hasta foros a

empresarios con el objetivo de despertarles el interés de negociar en la Bolsa de Valores.

En este mismo sentido de fortalecimiento de la Bolsa, debido a que los corredores

de bolsa son muy pocos en Nicaragua y pese a que nos existe formación profesional en ese

sentido, la Bolsa ha establecido convenios y alianzas con instituciones privadas para enviar

a sus corredores a capacitarse, pero aún mejor, para divulgar el tema de valores en los

centros educativos de educación superior.

Todos estos avances significativos están preparando a la Bolsa para ubicarse en el

cuarto país centroamericano que se integra regionalmente, después de Costa Rica, El

Page 5: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

v| P á g i n a

Salvador y Panamá. Parte de estos avances son los que la Bolsa ha empezado conectar con

los países vecinos de Costa Rica y Honduras. Con Costa Rica estableciendo un convenio

para tener una plataforma informática en común en donde se pueden negociar los valores

por medio de un tratado de corresponsalía con los puestos de bolsas miembros de la Bolsa

de Valores de Nicaragua y la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica.

Con estos pasos pequeños pero seguros la Bolsa de Valores de Nicaragua está

apuntando al blanco seguro de la integración centroamericana.

Page 6: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

1| P á g i n a

1. INTRODUCCIÓN

Los procesos de integración son vistos actualmente como estrategias que fortalecen

los intereses económicos y sociales del país que los implementa, especialmente la

integración económica. En Nicaragua, el tema de la Integración Centroamericana va

tomando impulso, fortaleciéndose principalmente por los tratados de integración de los

cuales forma parte el país, y por las aperturas que se ha dado a las actuaciones del Banco

Centroamericano de Integración Económica, BCIE, quien a través de diferentes proyectos

contribuye al bienestar de los nicaragüenses.

Aunque estos mecanismos de integración han sido bastante frágiles, en Nicaragua

las acciones siguen en pie, de acuerdos con experto y expertas en el tema de Integración

Centroamericana, en Nicaragua se han creado espacios para reflexionar, analizar y para

promover la integración (Osorio Mercado, Sánchez González y Olivares Morales, 2013).

Estos espacios integrativos también se han encausado en el mercado bursátil- el

lugar donde realizan negociaciones de compra y venta de valores- pero sin lograr

concretarse.

Según Víctor García Vaquero (2007), de la Dirección General de Servicios de

Estudios, desde comienzos de esta década ha habido una creciente concentración de los

mercados de valores. Cada día surge la necesidad de hacer negociaciones bursátiles

aglutinadas e interconectadas.

Jorge Barboza (2013), en su escrito nos dice que en Centroamérica hay una

congregación pequeña pero firme, hasta la fecha tres países han logrado esta unión de

negociación a través de la iniciativa Alianza de Mercados de Centroamérica (AMERCA)

en agosto 2007.

El gerente de la Bolsa de Valores de Costa Rica, José Rafael Brenes, expresó en una

entrevista realizada por Forbes que el fortalecimiento institucional de la Bolsa de ese país

ha permitido un financiamiento del sector público y privado en condiciones competitivas y

transparentes, pero reconoce que hay que ir más allá. “Se deben ampliar las opciones para

Page 7: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

2| P á g i n a

incluir instrumentos que atiendan las necesidades de capital de empresas innovadoras con

potencial de alto crecimiento, ajustando la normativa de forma tal que estos instrumentos

puedan ser de acceso a inversionistas institucionales”, dice Brenes.

En Nicaragua quien promueve las operaciones bursátiles es la Bolsa de Valores, en

adelante (BVDN), quien es el único mercado organizado en el país. El objetivo principal de

la BDVN es tener la capacidad de ofrecer la infraestructura necesaria para que los Puestos

Bolsa accedan a los mercados internacionales, pero por ahora la Bolsa de Valores de

Nicaragua no ha cumplido esa ilusión.

La BVDN está desarticulada de este sistema integrado centroamericano,

específicamente de las Bolsas de Costa Rica, Panamá y Honduras, las bolsas

centroamericanas que ya forman parte del tratado de integración, y esto no permite que los

títulos de valores disponibles en la Bolsa tengan una opción más competitiva para las

empresas emisoras y receptoras de títulos valores, se necesita que haya mercados más

extensos.

El tema de la integración para la Bolsa de Nicaragua es una prioridad sin embargo para

hacer posible, se necesita mucho apoyo por parte de las universidades, el Estado, los

inversionistas, entre otros.

Gerardo Argüello, Gerente de la Bolsa de Valores de Nicaragua, en una entrevista dada

al diario Nicaragüense, La Prensa, aseguró que la BDVN sigue manteniendo altos niveles

de transacciones, expresó Arguello. Aunque estas transacciones se mantienen, si se

compara un periodo (mes) con otro las transacciones en la BDVN siguen siendo las más

pequeñas de la región centroamericana.

Actualmente los títulos de la Bolsa solo se negocian a nivel nacional y muy pocos con

el país vecino Costa Rica, por ahora no emite, ni comercia títulos extranjeros. Los emisores

de títulos valores en Nicaragua tienen limitadas sus negociaciones más allá de la región.

Para ahondar un poco más en los objetivos detallados en esta investigación se tomarán

en consideración cuatro interrogantes, ¿Qué es la Integración Centroamericana y La Bolsa

Page 8: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

3| P á g i n a

de Valores de Nicaragua?, ¿Cuáles son las experiencias que ha tenido la Bolsa de Valores

de Costa Rica y la Bolsa de Valores de Panamá en la integración centroamericana de sus

mercados de valores?, y por último, ¿Qué avances ha dado al BDVN en el marco de la

integración centroamericana de su bolsa?.

En afinidad con el comentario del señor Brenes, las bolsas de valores deben ir más

allá, no pueden quedarse estancadas, y la BVDN en especial, debe poner sus ojos fijos en la

integración, porque si no está en riesgo, en riesgo se ser absorbidas por otras bolsas

regionales, en peligro de que las negociaciones sean cada vez menores, entre otras, que las

emisiones costarricenses vean conveniente ofertar sus títulos en otras bolsas con presencia

internacional.

(Gutiérrez Wachong, 2005), expresa que entre los beneficios que podrían existir se

destacan: mayor liquidez, más competencia y más oferta de papel.

Así que hoy es el momento propicio para la Bolsa inicie a promover su mercado de

valores internacionales, y este trabajo de investigación le dará las pautas para iniciar a darle

a vida a ese sueño.

El objetivo general de este trabajo es abordar la Integración Centroamericana y el

mercado bursátil de Nicaragua, tomando como referencia experiencias de dos bolsas

centroamericanas ya integradas, por otro lado, examinar sobre los avances que ha dado la

Bolsa de Valores de Nicaragua en la Integración Centroamericana de su mercado bursátil.

Los objetivos específicos se enfocan en lo siguiente:

Brindar información relevante sobre la Bolsa de Valores de Nicaragua y el

proceso de Integración Centroamericana.

Presentar las experiencias que han tenido dos bolsas de valores: La Bolsa

Nacional de Valores de Costa Rica y la Bolsa de Valores de Panamá, S.A, en

la Integración Centroamericana de sus Mercados de Valores.

Indagar sobre los avances que ha dado la BDVN con el propósito de alcanzar

la Integración Centroamericana de su Bolsa.

Page 9: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

4| P á g i n a

Estos tres objetivos son el timón que alinearán esta investigación, representan una

agenda clara de lo que se desea reflejar en el tema de la Bolsa de Valores de Nicaragua y la

Integración Centroamericana del Mercado de Valores.

La metodología usada para esta investigación tiene un enfoque cualitativo, no

probabilístico, y el análisis que se hará es mixto, se analizarán documentos relacionados

con la Integración Centroamericana del Mercado de Valores.

El tema de la Integración Centroamericana es un tema relativamente nuevo en

Nicaragua, y cuando se habla de integración de bolsas de valores es aún más moderno y

menos comentado e indagado en el país, es por eso que esta investigación creará una visión

más amplia de la integración centroamericana de la bolsas de valores, dará a conocer las

experiencias del proceso de integración de dos bolsas con el objetivo de que la BVDN tomé

en consideración para integrarse, los emisores y receptores de títulos valores conocerán las

ventajas y desventajas del proceso.

Según Jorge Barboza (2013, la integración bursátil regional es una opción interesante

para ganar eficiencias mediante economías de escala y generar una alternativa competitiva

de financiamiento para las empresas.

Entonces, tomando en cuenta esta afirmación, a través de este trabajo investigativo se

procura crear conciencia de que la integración centroamericana de las Bolsas es beneficiosa

y que gracias a esta iniciativa varias bolas a nivel internacional han expandido su mercado

de valores, y de esta forma han generado beneficios a su región o país.

Como cualquier otro trabajo de investigación, en esta también se detallarán algunas

restrictivas que se encontraron en el camino, relacionadas con la búsqueda de información.

Una de las limitantes que es importante mencionar es que no fue posible entrevistar

personalmente a gerente de la BDVN para que ahondará sobre los avances de la Bolsa

hacia el proceso de integración centroamericana, pero se buscó información en los

diferentes medios de prensa para conseguir los datos relacionados con los avances, otro

inconveniente fue que no se encontró información abundante sobre las experiencias de las

Bolsas de Costa Rica y Panamá.

Page 10: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

5| P á g i n a

El Salvador, Costa Rica y Panamá son los únicos tres países centroamericanos que han

estandarizado su mercado de valores, lo hicieron en 2007 y desde esa fecha esperan que

otros países puedan asociarse.

El capítulo uno de esta investigación detalla la problemática de la investigación,

describe su objetivo general, objetivos específicos, justificación de la investigación,

metodología, limitantes y sumario.

El capítulo dos abre el telón con datos recientes e información relevante de la Bolsa de

Valores de Nicaragua y del proceso de Integración Centroamericana, se presentará el

quehacer de la BDVN y se da pinceladas de la Integración Centroamericana en general para

conocer aspectos principales del tema.

El capítulo tres presenta las experiencias que ha tenido la Bolsa Nacional de Valores de

Costa Rica y la Bolsa de Valores de Panamá en este proceso de integración, aborda las

experiencias desde varios aspectos, partiendo de las relaciones que se establecieron con

organismos para integrarse, los procesos internos que se diseñaron, las estrategias usadas,

las normas y principios comunes que se establecieron, políticas internas, regulaciones,

entre otros.

Se indagó sobre las exigencias que las bolsas deben cumplir para iniciar el proceso de

integración, los requisitos mínimos para participar en el proceso, abordar las fuentes de

financiamiento para llevar a cabo esta iniciativa.

Como se mencionó anteriormente, la BDVN, ha ejecutado acciones importantes para

alcanzar la integración pero estas acciones probablemente están escondidas y se necesita

sean reveladas para que el inversionista se siento más motivado en comprar títulos valores,

sabiendo que el proceso le generará mejores beneficios. El cuarto capítulo se referirá a

mencionar los avances que la BDVN ha dado para poder ir creando las pautas de

integración. Se mencionan los convenios, alianzas que ha establecido con la Bolsa con el

vecino país de Costa Rica, y que han sido las principales gestiones que fortalecen la idea de

ser una bolsa integrada.

Page 11: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

6| P á g i n a

Gerardo Arguello, alude que todas las acciones que la Bolsa de Nicaragua ha

establecido con Costa Rica forman parte del esfuerzo mediante el cual la Bolsa va abriendo

brechas, él confirma: “Todo esto forma parte de un proceso mediante el cual vamos

tomando provecho para que los emisores de Nicaragua puedan negociar su títulos en el

vecino país.

Page 12: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

7| P á g i n a

2. LA BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA Y LA INTEGRACIÓN

CENTROAMERICANA

Bolsa de Valores de Nicaragua

Antecedentes

La Bolsa de Valores de Nicaragua nace como resultado de la fortaleza del sistema

financiero en Nicaragua impulsada con la creación de los primeros bancos como: Banco de

Nicaragua, Banco Agrícola Mercantil, Banco Nacional de Nicaragua, ente otros y

posteriormente tras la creación de la de Superintendencia de Bancos, en 1940. Para los años

80 y 90 este mercado financiero ya estaba agrupado.

Debido a la fortificación de las finanzas en Nicaragua y tras la necesidad de regular el

mercado de valores, se crea la Bola se Valores de Nicaragua, la que se originó de una

iniciativa privada en el año 1994.

La Bolsa de Valores de Nicaragua es la que impulsa el desarrollo financiero en

Nicaragua. Para su fundación contó con el apoyo de diferentes bancos privados y estatales,

y de diferentes grupos empresariales consistentes.

La Bolsa es el lugar idóneo, eficiente, interconectado donde se realizan todas las

operaciones necesarias para la venta y compra de títulos valores, es ahí donde se emiten y

se autorizan todos los valores a negociarse en los diferentes puestos autorizados.

La Bolsa y los puestos autorizados han creado un mercado dinámico y responsable para

que los nicaragüenses negocien de forma segura.

La Bolsa es supervisada por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones

financieras. El marco legal que rige a la Bolsa y los puestos de bolsa, es la Ley No. 587,

Ley de Mercados de Capitales, también la rigen normativas del mercado y otras normas

relacionadas con el mercado de valores, reglamentos, normativas y circulares.

Page 13: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

8| P á g i n a

Misión y Visión

Misión:

Promover y ser el eje impulsor del mercado de valores de Nicaragua prestando, de

la forma más eficiente posible, toda la infraestructura necesaria para que los Puestos de

Bolsa autorizados transen valores de forma segura, fluida y bien informados, permitiéndole

a todos los participantes de nuestro mercado una reducción de sus costos de transacción.

Visión:

Las empresas, instituciones y población en general, encuentran en la BVDN un

canal atractivo para realizar sus inversiones o conseguir financiación. Los nuevos

instrumentos y figuras jurídicas de la Ley del Mercado de Capitales tienen presencia en el

mercado y la participación de emisiones del sector privado es sustantiva. La BVDN es una

empresa rentable e innovadora, con capacidad de ofrecer la infraestructura necesaria para

que los Puestos Bolsa accedan a los mercados internacionales. Los actores del mercado son

reconocidos por mantener altos estándares de transparencia y profesionalismo.

Tipos de mercado:

Las negociaciones que se promueven en la Bolsa se encuentran en cuatro mercados,

el mercado primario, en este mercado se colocan valores por primera vez; el mercado

secundario se da la reventa de valores; en el mercado de reportos, aquí venta de recursos es

temporalmente, estos pueden ser valores de deudas o acciones; y por último el mercado

reportos opcionales, en estas negociaciones es donde se resaltan derechos y obligaciones.

Estructura Organizativa

La estructura de la Bolsa de Valores en funciones está desglosada de la siguiente

manera:

Page 14: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

9| P á g i n a

Figura 3. Estructura Organizativa de la Bolsa de Valores de Nicaragua

Fuente:http://bolsanic.com/index.php/bvdn-la-empresa/estructura-organizativa

Según información de la Bolsa de Valores de Nicaragua (2015), las principales

características del mercado de la Bolsa de Valores es que la BVDN y los Puestos de Bolsa

han desarrollado un mercado dinámico y de rápido crecimiento, en la BVDN se negocian

instrumentos financieros de renta fija con altos rendimientos en dólares y en moneda local

indexada al dólar, no hay ningún tipo de restricción sobre entradas y salidas a flujos de

capital extranjeros, la custodia y liquidación de valores es especializada, existe un marco

regulatorio eficaz sobre la actividad bursátil, existe una amplia red de casas corredoras

establecidas, con relaciones internacionales y en la región centroamericana.

Para entender un poco más a fondo el tema valores se explicarán su concepto.

Valores:

La Ley 587, en su Art. 2, describe por valores a “los títulos valores y cualquier otro

derecho de contenido económico o patrimonial, incorporado o no en un documento, que por

sus características jurídicas propias y régimen de transmisión puedan ser objeto de

negociación en un mercado bursátil”.

Junta Directiva

Supervisor SIPAR/LV/FT Gerente General Auditor Interno

Director de Operaciones Director de Informática Asesor Legal

Supervisor de Operaciones y

Responsable Administrativo

Asistente Financiero

Responsable de Tecnología

Responsable de Desarrollo

Analista Programador Asistentes Administrativos Recepcionista Conserje y mensajero

Page 15: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

10| P á g i n a

Entre los valores que se negocian en las bolsas autorizados por la BVDN están los valores

de renta variable como las Acciones. Se llaman de renta variable porque dan rendimiento

en forma de dividendos, estos varían de la rentabilidad de la empresa y también están los

valores de renta fija, acá encontramos los Bonos y Letras del Tesoro. Se llaman de renta fija

porque otorgan un beneficio fijo llamado interés.

Como se menciona anteriormente, el mercado de valores es reciente en Nicaragua, pero

ocupa el tercer lugar después de Guatemala y Honduras en la colación de acciones y bonos

de deuda, según información del Forbes.

Figura 4. Número de emisiones de bonos y acciones por país

Fuente:http://www.forbes.com.mx/una-bolsa-de-valores-comun-en-centroamerica-es-solo-

un-sueno/

El mercado bursátil de Nicaragua en la actualidad

A pesar de que el mercado de valores de Nicaragua es el más pequeño de

Centroamérica, muchos investigadores afirman que las negociaciones en este país siguen

creciendo. Ricardo Guerrero (2015), presenta en su investigación que las negociaciones

para los dos primeros meses del año 2015 fueron por U$223.1 millones, el mes con el

volumen más alto fue febrero. Aunque el sector público tiene el mayor porcentaje, el sector

privado cada vez confía sus ahorros para invertir en la bolsa.

Page 16: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

11| P á g i n a

También podemos observar que el porcentaje negociado por mercados, el mercado

primario es el que tiene mayor valor.

Figura 3. Transacciones bursátiles en Nicaragua

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/355051-empresarios-mas-confiados-

transar-bolsa-valores/

Puestos de bolsas autorizadas por la bolsa de valores

Los puestos de bolsa avalados por la Bolsa de Valores para establecer transacciones

de negociación son cinco:

Invercasa

Según el economista Néstor Avendaño, (2013), este puesto de bolsa es el que tiene

la mejor calidad comparado con los demás puestos de bolsa, por orden cronológico

Avendaño se refiere que este puesto está en el ranking No. 1.

El señor Avendaño también expresa que el 27 de noviembre Consultores Para el

Desarrollo Empresarial (COPADES, 2013), presentaron en su sitio electrónico la

caracterización de los puestos de bolsa, en la que se refiere a que “INVERCASA es el

puesto más grande por el tamaño de sus activos, tiene mayor liquidez y cuenta con el mayor

patrimonio, mientras que el puesto más pequeño, con menor liquidez y menor patrimonio

es INVERNIC. El puesto de bolsa que realizó el mayor volumen de transacciones en el

Page 17: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

12| P á g i n a

primer semestre del año en curso es LAFISE VALORES, con el 37% del total negociado, y

el BAC VALORES es el que realizó menos transacciones al participar con el 3% de dicho

total”.

Servicios:

Este puesto de Bolsa brinda servicios de asesoría financiera, estudios de valoración,

estructuración de emisiones, compra y venta de valores, custodia y educación bursátil.

Lafise Valores

Es una compañía propiedad de la Corporación Lafise Controladora S.A. Lafise

Valores opera desde más de 25 años y está presente en más de 11 México, Guatemala, El

Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Venezuela,

Colombia y la ciudad de Miami, Fl. Estados Unidos, donde se encuentra nuestra casa

matriz.

Servicios

En la Lafise Valores se puede comprar y vender de títulos valores, solicitar la

administración de patrimonio, pedir se haga una estructuración de portafolios de inversión,

asesoramiento en la obtención de financiamiento, servicio de liquidación y cobro de

valores, custodia de títulos valores en CENIVAL, seguimiento y herramientas de análisis de

los principales mercados, asesoría financiera bursátil.

Bac Valores

Es el puesto de bolsa que desarrolla soluciones financieras excelentes en el mercado

de valores. Este puesto de bolsa es parte del Banco de América Central (BAC).

A través de este puesto de bolsa se emiten valores estandarizados de Renta Fija.

Page 18: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

13| P á g i n a

Invernic

Es parte del grupo BDF, y está integrado por profesionales con experiencia en las

finanzas.

Servicios:

Entre los servicios resaltan: asesoría, diseños de estrategias de inversión, basadas en la

rentabilidad, estructuración de emisiones de deuda, compra y venta de valores y custodio de

valores a través de la CENIVAL.

Provalores

Es miembro del Banco de la Producción, Banpro. Es otro puesto autorizado por la

Bolsa de Valores con 17 años de experiencia en el mercado.

Servicios:

Provalores es especialista en compra y venta de valores, estructuración financiera, asesoría

financiera, financiamiento y amortizaciones y cupones de intereses.

Para muchos nicaragüenses la idea de invertir en la Bolsa es una quimera imposible de

alcanzar, porque la idea que se tiene está solamente relacionada con lo que hemos vistos a

través de los noticieros sobre los mercados de valores internacionales; una gran cantidad de

corredores e inversionistas apostando por las emisiones, campañas sonando y pantallas con

colores llamativos anunciando la existencia de una nueva oferta.

Otros piensan que invertir en la bolsa es solo para los capitalistas, pero no es así, en

Nicaragua el mercado es pequeño pero las empresas puedan invertir en la Bolsa,

continuación se explicarán algunos requisitos que se deben cumplir para emitir y comprar

títulos valores. En primer lugar, seleccionar un puesto de bolsa autorizado. Este

representará al inversionista al momento de presentar la oferta. El puesto de bolsa dará el

asesoramiento indicado para la preparación de la documentación que se describe en el

inciso 2. Y segundo, presentar toda la documentación necesaria para registrar la emisión

ante la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SIBOIF) y ante la

BDVN. Esta documentación debe contener: solicitud de registro, prospecto, calificación de

riesgo, información financiera, documentación legal y de orden administrativo, información

Page 19: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

14| P á g i n a

y documentación relativa a las garantías, cuando resulte aplicable conforme a información

de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones financieras (2007)

Quienes participan en el proceso de negociación de la Bolsa son: emisiones de valores,

inversionistas, puesto de bolsa, agentes corredores, auditores externos, centrales de valores,

Bolsa de valores yente regulador del mercado.

Integración Centroamericana

Antecedentes

Hace 55 años que iniciaron los procesos formales de integración regional, en 2010

el Banco Centroamericana de Integración Económica, BCIE, hizo remembranza sobre los

avances y desafíos de esto proceso.

Según información de la Sistema de Integración Centroamericana, SICA, (2008), el

proceso de integración siguió los siguientes pasos:

En octubre de 1951, los Ministros de Relaciones Exteriores de los países

Centroamericanos firmaron un documento conocido como la Carta de San Salvador, el

cual dio origen a la Organización de Estados Centroamericanos, ODECA.

A los diez años siguientes la ODECA sometió a discusión varios argumentos

relacionados con políticas, convenios, tratados, entre otro, estos temas conversados fueron

los que posteriormente fortalecieron el tratado.

En 1962 los gobiernos integracionistas suscribieron una segunda carta llamada “Carta

San Salvador”.

Debido a la firma de esos acuerdos en 1972 se experimentó un crecimiento significativo

en el PIB intrarregional.

En los años 80 el proceso de debilitó debido a crisis del petróleo, conflictos de

limítrofes, inflación brecha comercial, caída de reservas internacionales, entre otros.

En 1986 se inician las Cumbres Presidenciales, las cuales tenía por objetivo solucionar

problemas políticos y militares.

Page 20: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

15| P á g i n a

En 1991 en una reunión de Cumbre los acuerdos se suscriben ante la Organización de

Estados Centroamericanos, la cual dio origen al SICA, quien está respaldad por la

Organización de las Naciones Unidas, ONU.

El SICA reforma la Carta ODECA.

Y posteriormente los países que constituyen la Integración Regional Centroamericana

son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y

República Dominicana como miembro asociado.

Para Juan Carlos Moreno Brid, coordinador de Investigaciones de la CEPAL en

México, (2010), “la integración es un proceso que va más allá del comercio, que debe

concebirse como una integración para el desarrollo, y que es un proceso que tiene que ver

con política y con políticas públicas, relacionado con la generación de bienes públicos

regionales.

Definiendo la Integración Centroamericana

La Integración Centroamericana es un proyecto o iniciativa que nació hace más de

cincuenta años, con el objetico de dar apertura económica a los países centroamericanos

como Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá. Posteriormente

se han unido, Belice y República Dominicana. Este tratado abarca el tratado abarca la

integración económica social y de seguridad democrática. Si nos enfocamos en el tratado

económico, este ha sido muy beneficioso para las grandes, pequeñas y medianas empresas

quienes han aprovechado este empuje para dar a conocer sus productos y servicios, tanto

nacional como regional.

En todo este tiempo el proceso de integración centroamericana ha dado muchos

avances, se han visto grandes beneficios económicos, como el comercio se vuelve mucho

más amplio, las exportaciones han mejorado significativamente.

Pero también es notorio que este gran proyecto ha visto muchos desafíos como la mala

gestión que se tiene todavía en los puestos migratorios de casa país, las leyes y regulaciones

no han sido homogenizadas, entre otros.

Page 21: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

16| P á g i n a

Anabel González, Ministra del Comercio Exterior (COMEX) de Costa Rica, comenta

que la integración centroamericana se ha fortalecido en los últimos años, y ha generado

esquemas de crecimiento para todos sus miembros, en especial, como se menciona

anteriormente, para las Pymes.

A partir de esta conexión entre estos 8 países miembros, ha dado la posibilidad de

que los mercados de la región carezcan. Un ejemplo de ellos son las franquicias que aunque

con precios diferentes y bajo de la regulaciones de cada país operan sin limitaciones.

Aunque esta iniciativa se ha ido fortaleciendo con las nuevas políticas, tratados, arreglos,

convenios, sigue habiendo discrepancia e incumplimiento por parte los países afiliados.

Ventajas de la Integración Centroamericana

Como dice el refrán Nicaragüense, “La unión hace la fuerza”, el tratado de

integración eso es lo que ha dado a los 8 países centroamericanos que lo conforman,

unificación para fortalecer sus políticas económicas, ambientales y sociales. Para José

Andrés Oliva (2015), la integración trae muchos beneficios, entre ellos, los beneficios

económicos relacionados con el comercio intrarregional.

En ese ámbito económico, está el compensar los efectos dela baja de valor de las

exportaciones, en el ámbito jurídico cambios en algunas reformas.

3. EXPERIENCIAS RECIENTES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN DEL

MERCADO DE VALORES DE LA BOLSA NACIONAL DE VALORES DE

COSTA RICA Y LA BOLSA DE VALORES DE PANAMÁ, S.A.

Bolsa Nacional de Valores, Costa Rica

Misión

Convertir la intermediación bursátil en una alternativa viable para el financiamiento

de actividades empresariales y gubernamentales.

Page 22: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

17| P á g i n a

Visión

Ser un centro eficiente y seguro de negociación para emisores e inversionistas.

Objetivos Estratégicos

La Bolsa de Valores de Costa Rica tiene bien definido sus objetivos estratégicos. El

primer objetivo que describe está en promover el uso del mercado de capitales como

herramienta para el financiamiento de las empresas y el Estado, organizar mercados

secundarios de valores trasparentes eficientes y seguros, promover la cultura bursátil,

maximizar la rentabilidad de la empresa mediante servicios de valor agregado al sistema

financiero nacional.

La Bolsa de Valores es la entidad encargada de crear las condiciones de

infraestructura tecnológica y de supervisión para que los puestos de bolsa lleven a cabo sus

negociaciones. Fue creada por un grupo de emprendedores en 1971, pero inició sus

operaciones cinco años después.

Adrián Alvarenga Odio (2011) en su artículo titulado “Bolsa Nacional de Valores,

su génesis, su naturaleza híbrida y sus potestades autor reguladoras en el Mercado de

Valores en Costa Rica” nos dice que en los primeros catorce años la Bolsa funcionó como

una bolsa de comercio, amparada en las disposiciones del Código de Comercio y que en ese

mismo inicio emitió su propia regulación debido a que le regulación legislativa estaba

ausente.

La supervisión del mercado de valores de Costa Rica está organizado de la siguiente

manera:

CONASSIF: El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero.

SUPEN: Superintendencia de pensiones.

SUGEF: Superintendencia General de Entidades Financieras.

SUGEVAL: Superintendencia General de Valores.

SUGESE: La Superintendencia General de Seguros

Page 23: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

18| P á g i n a

Puestos de bolsas autorizados:

ACOBO, PUESTO DE BOLSA, S.A.

ALDESA PUESTO DE BOLSA, S.A.

B.C.T VALORES, PUESTO DE BOLSA,

S.A.

BAC SAN JOSE, PUESTO DE BOLSA,

S.A.

BCR VALORES S.A.

BN VALORES, PUESTO DE BOLSA

CITI VALORES ACCIVAL S.A.

DAVIVIENDA PUESTO DE BOLSA

(COSTA RICA)

SCOTIA VA

IMPROSA VALORES PUESTO DE

BOLSA S.A.

INS VALORES, PUESTO DE BOLSA

INVERSIONES SAMA, S.A.

LAFISE VALORES, PUESTO DE

BOLSA, S.A.

MERCADO DE VALORES DE COSTA

RICA, PUESTO DE BOLSA, S.A.

MUTUAL VALORES PUESTO DE

BOLSA, S.A.

POPULAR VALORES, PUESTO DE

BOLSALORES S.A

Bolsa de Valores de Panamá, S.A.

Misión

Desarrollar e impulsar el mercado bursátil panameño de una manera transparente y

eficiente.

CONASSIF

SUPEN SUGEF SUGEVAL SUGESE

Operadoras de pensiones Intermediarios financieros Mercado de Valores Seguros

Bolsa de Valores

Puesto de bolsa

Agentes de Bolsa

Figura 4. Organización del mercado de valores de Costa Rica

Fuente: propia

Page 24: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

19| P á g i n a

Visión

Promover el mercado bursátil para el financiamiento de las empresas

convirtiéndonos en el centro de negociación por excelencia de emisores e inversionistas del

país y la región.

Puestos de bolsa autorizados

BG VALORES, S.A.

MULTI SECURITIES, INC.

TOWER SECURITIES INC.

MMG Bank Corporation

HSBC SECURITIES (PANAMA), S.A.

INTERBOLSA PANAMÁ, S.A.

CITIVALORES, S.A.

BG INVESTMENT CO., INC.

LAFISE VALORES (PANAMA), S.A.

GLOBAL VALORES, S.A.

GENEVA ASSET MANAGEMENT,

S.A.

BAC VALORES (PANAMA), INC.

BANCO NACIONAL DE PANAMA

CREDICORP SECURITIES INC.

PRIVAL SECURITIES, INC

BRIDGE CAPITAL OF PANAMA,

CORP.

FINANCIAL PACIFIC, INC. (Inactivo)

SFC INVESTMENT, S.A

MWM SECURITIES INC

Principios:

Ética: Velar por el cumplimiento de los manuales y las leyes del mercado de valores.

Transparencia: Proveer información correcta y precisa a nuestros inversionistas.

Seguridad: Las transacciones se efectúan bajo un ambiente seguro y confiable.

Imparcialidad: La Bolsa de Valores tiene una posición imparcial ante sus emisores y

puestos de bolsa.

Experiencias del proceso de integración del mercado de valores para ambas bolsas.

Luego de abordar aspectos generales de cada una de las bolsas se comentará sobre

las experiencias que han tenido estas dos bolsas en el proceso de Integración

Centroamericana de su mercado bursátil.

Como se mencionó anteriormente son solo tres bolsas centroamericanas son las que

han logrado este nueva estrategia de expansión, la bolsa de Costa Rica, Panamá y

Honduras, pero en este estudio solo se limitará a abordar dos bolsas.

Page 25: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

20 | P á g i n a

Antes de hacer un recorrido por estas experiencias, se comentará cómo nace la idea,

quién es el protagonista principal y con qué objetivo se planea esta unificación.

En el año 2006 se fundó la Alianza de los Mercados de Centroamérica, (AMERCA)

por iniciativa de las tres bolsas integradas. El objetivo de esta alianza era integrar los

mercados centroamericanos.

En 2008, se firmó, la Asociación de Bolsas de Centroamérica y el Caribe

(BOLCEN) firmó una carta con el objetivo de motivar a que las tres bolsas crearan una

plataforma unificada para las negociaciones.

Para el año 2011, el Banco interamericano de Desarrollo (BID) a través de la

Secretaría Monetaria del Consejo Monetario Centroamérica da un empuje a estas iniciativas

implementando el proyecto regulatorio regional. Este proyecto fue titulado “Proyecto

SECMCA-BID “Estrategia de Regulación y Supervisión del Mercado Bursátil

Centroamericano”. Regulación y Supervisión Oferta Pública de Valores.

Según Paloma Portela (2012), este proyecto tenía dos objetivos principales:

Contribuir a la integración económica y financiera de la región centroamericana mediante

el establecimiento de un mercado regional de valores integrado, eficiente y transparente,

producir una estrategia regional de regulación y supervisión de los mercados de valores de

Costa Rica, El Salvador y Panamá.

Aunque el convenio de integración de los tres países se puso en marcha desde

2011, a la fecha no avanzado mucho, sigue estancado, y esta parálisis se le imputa a la falta

de voluntad, principalmente de las autoridades reguladoras de Costa Rica y El Salvador. El

país que más ha avanzado es Panamá.

De acuerdo con Elvira María Schamann (2009), este proyecto de integración ha

permitido, reconocimiento mutuo de oferta pública, reconocimiento de intermediarios,

información relevante on-line, libro único de órdenes y acceso remoto, depósito central,

liquidación y compensación coordinadas.

Page 26: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

21 | P á g i n a

Experiencia para la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica

La bolsa de Valores de Costa Rica con quien establecido alianzas integracionistas es

con la Bolsa de Valores de Panamá y El Salvador, bajo el proyecto AMERCA-Asociación

de Mercados Centroamericanos-. Esta experiencia ha permitido a la Bolsa Nacional de

Valores dar pasos grandes en el sistema de la negociación de varios instrumentos, los

instrumentos que negocia con Panamá son: Letras, Notas y Eurobonos Panameños, Bonos y

Acciones del Primer Banco del Istmo, los que mercantiliza con El Salvador son: Acciones

de UBCi, Eurobonos de ambos países, CD$ del Banco Central de Costa Rica.

Otra experiencia muy significativa para la Bolsa de Costa Rica es en materia de

regulación, International Finance Corporación (2012), señala que la SUGEVAL recibe

asistencia técnica por parte del BID en materia de integración y supervisión, pues este

proyecto de integración lleva una alta complejidad en: regulaciones extranjeras,

autorizaciones, implementaciones operáticas, control de riesgo, tributarias, de inversión

extranjera entre otros. Para hacer posible esto la Firma recomienda una gerencia de

proyecto entre la SUGEVAL, CONASSIF y la BNV.

Esta asistencia técnica por parte del BID ha permitido que la SUGEVAL robustezca

sus estrategias de regulación y supervisión de todos los agentes de su mercado bursátil.

El objetivo de esta supervisión por parte del Banco Interamericano de Desarrollo

estaba enfocado en fortalecer las acciones de la Superintendencia General de Valores,

creando buena comunicación y coherencia, pues hasta ese entonces las BNV no tenía claro

cuáles serían todas implicaciones regulatorias de esta gran proyecto.

IFC, identificó que uno delos principales obstáculos que ha limitado este avance

integracionista es el acceso cruzado de los puestos de bolsa dentro del mercado. La

SUGEVAL ha reglamentado que los puestos de bolsas costarricenses solo pueden

participar en otras bolsas mediante la figura de corresponsalía dentro del campo de la

oferta privada, esto agiliza el proceso pero limita a los inversionistas y que otro obstáculos

Page 27: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

22 | P á g i n a

que los puestos de bolsas de Panamá y El Salvador solo podrían tener acceso mediante el

enrutamiento de órdenes.

Algunas sugerencias presentadas por Intencional para apoyar el proyecto fueron, definir

voluntad política para llevar el proyecto, esto está relacionado con delegar a personas para

gerenciar el proyecto, proponer a CONASSIF que los puesto de bolsas costarricenses

tengan acceso cruzado, que actúen como corresponsalía pero también que tengan acceso

cruzado, recibir con buen aprovechamiento la asistencia técnica por parte del BID y por

AMERCA, definir claramente todas las implicaciones regulatorias.

El gerente de la Bolsa de Valores de Costa Rica, José Rafael Brenes, destaca que la

integración es un proceso que no termina de verse como prioridad para las autoridades

públicas. “El tamaño de los mercados de la región es el mayor obstáculo a vencer para

lograr una profundización del negocio de bolsa y esto pasa necesariamente por su

integración. Pese a esto, hace ocho años que se presentó la propuesta y no hemos sido

eficientes en generar el apoyo político para logar las reformas legales requeridas”, sentencia

el ejecutivo costarricense.

Un aspecto negativo para la Bolsa de Valores de Costa Rica tras este proceso de

integración es el distanciamiento se ha producido entre la SUGEVAL y la Bolsa, otro

aspecto no muy grato es que debido a que en Costa Rica se demoran las soluciones legales

para dar respuesta a las soluciones de integración de otros países que desean asociarse.

Experiencia de Improsa Valores, puesto de bolsa S.A.

El Grupo Financiero Impresa, y en particular su puesto de bolsa ha iniciado con este

proceso de expansión de su mercado de capitales en el país cercano de Panamá,

aprovechando la integración. Las experiencias exitosas han sido: emisión autorizada por los

respectivos reguladores de Costa Rica y Panamá, amplió posibilidad de comercializar la

emisión en dos mercados, logró acuerdo de suscripción en firme con puesto de bolsa

panameño, interés de la Corporación Interamericana de Inversiones, organismo miembro

del BID, en otorgar garantía de la emisión y entrada a nuevo mercado con un “padrino” de

primer nivel.

Page 28: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

23 | P á g i n a

Aunque estas experiencias han sido enriquecedoras para el puesto de bolsa en

mención, no se puede pasar por alto las barreras encontradas en el camino, una de las

principales es que el proceso por parte de los entes supervisores ha sido bien riguroso, la

fiscalización ha requerido muchas autorizaciones y opiniones, las gestiones se han vuelto

lentas porque para los reguladores el proceso en nuevo, el tema dela garantía muy

complejo, los criterios para homologar escalas de clasificación entre países fue confuso, fue

necesario consularizar la información una vez autorizado en Costa Rica,

Danilo Montero, Gerente de Grupo Interbolsa. Ex-Superintendente de la

Superintendencia General de Valores de Costa Rica, también hace referencia a 3 factores

que han afectado la integración de los mercados de valores de ese país. La integración

debe ser visto como una decisión interés como país Y, por lo tanto, es un tema político, los

intermediarios financieros no han sido escuchados, las autoridades (Banco Central y

Conassif en particular) han permitido el funcionamiento de un mercado de valores poco

profundo e ilíquido.

Con todas estas experiencias buenas y no tan buenas para el país, no podemos dejar

de ver que aunque se ha logrado a paso lento, comparado con otros países, Costa Rica, ha

puesto pie firme en el proceso. El Instituto de Integración Latinoamericana, Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Plata, Argentina (2012), refiere

a que las diferentes velocidades que van originándose referidas al eje político y al eje

económico, Costa Rica y Panamá son hoy los que están mejor posicionados.

Experiencia para la Bolsa de Valores de Panamá

Negociación

En aspectos de negociación de títulos valores, este proceso de integración ha

permito que la Bolsa de Valores de Panamá negocie con El Salvador: Letras, Notas y

Eurobonos Panameños, Bonos de Banistmo y de Global Bank, Acciones de Banagrícola.

Regulación

Page 29: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

24 | P á g i n a

Para Carlos Barsallo, Abogado, Ex-presidente de la Comisión Nacional de Valores

de Panamá (2009), el proceso de integración no es viable si antes no se logran mecanismos

legales eficientes y eficaces para que los regulares intercambien información.

Estas regulaciones solo se podrían materializar si la Superintendencia de Valores de

Panamá y la Bolsa de Valores siguen al pie de letra la asistencia técnica por parte del BID

en materia de integración y supervisión.

Pero además de que la Superintendencia tome muy en serio las observaciones del

BID en materia de valores, esto no se podía conseguir si el país no reforme sus leyes, en

esta parte el Estado debe prestar atención.

Comunicación

Como aspecto positivo para la Bolsa de Valores de Panamá es que en los últimos

años, esta entidad ha establecido buena comunicación entre los distintos reguladores de

los mercados de la región y se preocupado por promover seminarios, talleres, congresos y

hasta concurso de monografías para motivar la inversión en el mercado de valores.

Carlos Barsallo, dice que este diálogo ha sido muy positivo, fluido y se ha

evidenciado una muy buena voluntad por trabajar coordinadamente.

Proyecto regulatorio

Un aspecto relevante y positivo que podría ser tomado en cuenta por otras bolsas

para fortalecer la integración, es enfocarse en diseñar un proyecto completo en donde se

describa los ejes generales que conlleva la integración.

La Comisión Nacional de Valores de la República de Panamá, ya tiene elaborado su

proyecto. Este proyecto contempla; no tiene necesariamente como fundamento el proyecto

de Integración de las tres bolsas de valores de PA, CRC y ESV, su fundamento son las

figuras del “operador remoto” y del “acceso electrónico remoto”, es una primera fase en la

que se estaría permitiendo la entrada al mercado organizado local (BVP) de intermediarios

de valores extranjeros sin presencia física bajo la figura del “operador remoto”, todavía no

Page 30: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

25 | P á g i n a

contempla la segunda fase: intermediarios locales acudan a otros mercados bajo la figura

del “operador remoto” y es un primer paso para llegar a la Integración.

Pero además de estos acápites del proyecto, la Comisión detallo muy claramente en su

proyecto regulatorio que las casa de valores extranjeras debían cumplir con requisitos: en

primer lugar que estén organizadas o constituidas de conformidad con las leyes de un

Estado extranjero o que su domicilio principal esté localizado fuera de la República de

Panamá y en segundo lugar que cuenten con una licencia otorgada por la autoridad

competente en la jurisdicción donde se encuentre ubicado su domicilio principal, que le

permita dedicarse al negocio de casa de valores en dicha jurisdicción.

En la celebración de los 25 años de la Bolsa de Valores de Panamá, el Gerente

General de la Bolsa de Valores, Roberto Brenes, expresó “Estamos cambiando a un

sistema de negociación que nos permita ser más robustos y buscando alianzas

regionales, pero no la alianza típica con Centroamérica, sino alianzas con gente más

importante, que tienen productos más importantes, creando pantallas más importantes

que eso”, afirmó Brenes, y no descartó que una de estas alianzas pudiera ser con el

Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), un proyecto impulsado por México, Perú,

Colombia y Chile.

4. AVANCES DE LA BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA HACIA EL

PROCESO DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA DE SU MERCADO

BURSÀTIL.

Bolsa de Valores creciendo poco a poco

Antes de iniciar a abordar los avances que ha dado la Bolsa es de prioridad conocer como

ha sido el comportamiento de los volúmenes negociados en la Bolsa de Valores de

Nicaragua en los últimos años y repensar en la influencia que estos actuaciones generan

para que la Bolsa de pasos seguros hacia la integración centroamericana. Para hacer este

análisis se utilizó la gráfica que se muestra a continuación. Estos datos estadísticos

permitieron hacer un análisis en retrospectiva de los que ha sido la Bolsa de Valores en

volúmenes negociados.

Page 31: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

26 | P á g i n a

Tomando en cuenta lo que se decía al inicio sobre los mercados que se negocian en la

Bolsa, podemos notar en la gráfica que el mercado primario, que es donde se venden títulos

por primera vez, de 2006 a 2013 presentan un crecimiento bastante notorio, y el más grande

lo vemos en el año 2010 cuando las negociaciones alcanza un volumen anual por mercado

de 2010 con 10,699 millones de córdobas. A partir de 2011 a 2013 los volúmenes se

mantienen casi estáticos, aumentando en porcentajes mínimos.

En 2013 las transacciones bursátiles siguen siendo muy débiles, las negociaciones en el

mercado primario, comparando el año 2012 con el año 2013, los valores negociados en el

mercado primario apenas crecieron en un 1% . Es decir que en este año hubo poquísimas

nuevos valores negociados. El crecimiento más notable, según la gráfica que vemos, es el

mercado internacional que representó un crecimiento del 453%, pero que en los años

anteriores este no tenía ningún movimiento.

Es importante notar que los volúmenes negociados en el mercado primario en 2011 tienen

mayor peso los del sector público con 6.788 millones de córdobas, en 2012 con 7.159 y en

2013 con 6.756 millones de córdobas, en cambio el sector privado acá es muy frágil.

En las evaluaciones del volumen negociado mes a mes, los meses en donde las

negociaciones tienen más movimientos son en los meses de enero y noviembre, y las

negociaciones bajas en los meses de abril y agosto.

Este leve crecimiento del 1% en el mercado primario sirvió de alerta para la Bolsa de

Valores, el gobierno, quienes a partir de ese periodo iniciaron en busca de estrategias para

impulsar este mercado. Para el gerente de la Bolsa de Valores de Nicaragua, Gerardo

Arguello, la incidencia del gobierno en impulsar estas iniciativas de promoción se debieron

principalmente a que las negociaciones del sector público disminuyeron. Expertos en este

tema indican que esas disminuciones se ocasionaron por la falta de publicidad y

divulgación que el sector público da a la venta de sus títulos valores.

Page 32: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

27 | P á g i n a

Figura. 5. Mercado de Valores débil

Es importante mencionar estas

debilidades de la Bolsa para

posteriormente ver con

facilidad los avances que ha

dado la bolsa. Aunque estos

avances no tienen que ver

meramente con avances en el

proceso de integración, es parte

de las gestiones que desarrollan

con el objetico de ir abriendo

camino hacia la integración.

Pues no es posible integrar una

bolsa sin antes haber

fortalecidos su mercado

interno.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/310037-timido-crecimiento-mercado-

valores/

La Bolsa de Valores de Nicaragua, está trabajando en ese sentido, pero requiere primero

asegurar que tiene un mercado fuerte y bien ordenado, pero sobre todo con la meta de hacer

un mercado atractivo internamente para que las empresas y las personas depositen sus

ahorros en la Bolsa.

Fortalecimiento de la Bolsa

El proceso de integración centroamericana requiera en primera instancia que las

bolsas de valores tengan sus instrumentos de negociación diversificados y en buenas

condiciones, de tal forma que sean atractivos para los inversionistas. La Bolsa de Valores

Page 33: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

28 | P á g i n a

de Nicaragua en los últimos tres años ha venido diversificándose.

La Bolsa de Valores de Nicaragua ha venido dando pasos lentos pero firmes, hacia

la integración centroamericana de su Bolsa, iniciando con promover su mercado bursátil, a

través de seminarios, talleres, conferencias en las universidades y empresas, esto ha

fortalecido el conocimiento de los estudiantes y empresarios en el tema. Esta promoción del

mercado de valores ha sido respaldada por la Cámara de Comercio, Cámara de Industria,

APEN, FUNIDES, Cámara Americana Nicaragüense, entre otros.

Otro aspecto importante mencionar es que las negociaciones que se generan a

través de la Bolsa han crecido en 22% en los últimos cinco años, 2010 a 2014. En años

anteriores, el sector público era quien tenía todo el pastel de la gráfica en negociaciones

bursátiles, pero ahora el sector privado ya repunta en las estadísticas, este se ha venido

robusteciendo en los últimos años. Aunque este crecimiento no ha sido enorme ni mejor

que las negaciones del sector público, ahora alcanza un 6.72 % y el sector público un 93.28

% y se espera que esto pueda in creciendo. El Gerente General de BAC Valores expresa

que hay empresas que muestra interés en conocer las opciones de inversión por medio de su

puesto de bolsa, entre ellas hay firmas agrícolas y distribuidoras. Estas empresas

interesadas ya están trabajando en organizarse legalmente, en establecer sus gobiernos

corporativos, y han iniciado a auditar sus estados financieros para que hay más

transparencia y se vayan ajustando a los requisitos que pide la Bolsa para negociar.

En la gráfica se observa la participación por sector del año 2010 al año 2014.

Page 34: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

29 | P á g i n a

Figura. 6. Bolsa de Nicaragua cobra auge.

Fuente:http://www.laprensa.com.ni/2015/06/30/economia/1858403-privados-elevan-su-

apuesta

El Gerente General de la Bolsa de Valores de Nicaragua, Gerardo Argüello a través

de una entrevista realizad por el Nuevo Diario, diario Nicaragüense, dice que las

negociaciones del sector privado han crecido no porque haya más empresas invirtiendo,

sino que los inversionistas afiliados están colocando mayores monto de inversión, entre

estas empresas están algunas corporaciones costarricenses interesadas en invertir montos

grandes.

Actualmente las emisiones registradas en la Bolsa de Valores son: Interbolsa

Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.F.S, Popular Sociedad

Administradora de Fondos de Inversión, Acobo, Eurobonos Emitidos por la República de

Costa Rica, Banco Central de Nicaragua, Banco Centroamericano de Integración

Económica, Empresa Administradora de Aereopuertos, Agricorp, Banco de Finanzas, S.A,

Banpro, Banco de América Central, S.A, Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC),

Financiera Fama, Credifactor, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Factoring

Nicaragüense,S.A, Financia Capital,S.A, Grupo Tenedora Mundial. S.A, Improsa Sociedad

Page 35: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

30 | P á g i n a

Administradora de Fondos de Inversión y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Estas emisiones han vendido diversificado sus productos.

Corredores competentes

En Nicaragua los corredores de la Bolsa son muy pocos, pero la Bolsa de Valores

desde 2010 se ha propuesto capacitar a especialistas para que expliquen a los inversionistas

sobre esta nuevas oportunidades de inversión.

El 20 de abril de 2010, los puestos de bolsas, Invercasa e Invernic, junto a la Universidad

Americana (UAM), lanzaron ayer el programa de capacitación de Agentes Corredores de

Bolsa.

Empresas pequeñas y medianas capacitadas

La Bolsa de Valores se ha preocupado por promover el mercado bursátil entre las

empresas pequeñas, lo ha hecho a través de su Foro Empresarial. Esta iniciativa surge como

un nuevo enfoque para que estas empresas utilicen este mercado para requerir el capital

que tanto necesitan y así continuar desarrollándose.

Alianza con la Bolsa de Valores de Costa Rica

Con el objetivo de dar los primeros pasos para integrar un mercado

centroamericano, Nicaragua y Costa Rica firmaron en 2011 un convenio para facilitar las

operaciones bursátiles en ambos países. Este convenio establece que los especialistas del

mercado de Valores de Nicaragua puedan conocer a través de una plataforma informática

emisiones de la Bolsa de Costa Rica.

Central América Data.com, informa que para facilitar las operaciones bursátiles,

ambos países suscribieron un Memorando de Entendimiento, este memorando sirvió de

pautas para que se firmara un convenio para la facilitación de transacciones transfronterizas

entre Nicaragua y Costa Rica. El Gerente de la Bolsa de Valores de Nicaragua el Lic.

Gerardo Arguello cataloga esta gestión como un esfuerzo de cooperación para impulsar los

negocios entre las dos bolsas. “La herramienta que nos facilita la Bolsa Nacional de

Valores de Costa Rica es muy valiosa para el desarrollo de las operaciones bursátiles en

Page 36: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

31 | P á g i n a

nuestro mercado, ya que podremos acceder a información bursátil directa, en tiempo real y

tener elementos de análisis de primera línea para identificar oportunidades de inversión.

El Señor, José Rafael Brenes, Gerente General de la Bolsa Nacional de Valores de

Costa Rica, mencionó a través de la revista SUMMA lo siguiente: “Este es un primer paso

en el camino hacia la integración de nuestros mercados. Confiamos que la plataforma

tecnológica SIOPEL que se pone hoy al alcance de los puestos de bolsa de la Bolsa de

Valores de Nicaragua, servirá de punta de lanza para el desarrollo de los negocios

transfronterizos y a su vez sentará las bases para estrechar las relaciones comerciales entre

los operadores de nuestros mercados”. Otro aspecto importante que ha dado la BDVN es

que desde 2013 ha estado interesada en interconectar los mercados financieros con el país

de Honduras.

Estas dos acciones han sido las más relevantes para explorar el terreno de la

integración. Con mucha prudencia y buena dirección la Bolsa ha ido avanzando hacia la

este proceso integracionista, primero estableciendo alianzas individuales y estratégicas con

dos países vecinos.

Si el primer objeto de la integración centroamericana es tener una plataforma común

para la negociación, en Nicaragua, la Bolsa de Valores, ya cuenta con una plataforma

compartida con la Bolsa de Valores de Costa Rica, esto quiere decir, que la Bolsa de

Valores está motivada para emprender el camino hacia ese sueño unificador

centroamericano.

Con estos progresos, por un lado el fortalecimiento de la Bolsa de Valores de

Nicaragua, por otro, la capacitación a corredores y empresas, y por último y más importante

aún, el establecimiento de alianzas de negociaciones comunes, la Bolsa de Valores va

avanzando positivamente pese a que el mercado de valores en Nicaragua es relativamente

nuevo y pequeño. Como se detalló anteriormente el más nuevo de la región

centroamericana.

Page 37: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

32 | P á g i n a

Avances en tecnología

La Bolsa de Valores cuenta con su Dirección de Informática, en donde hay un

responsable de tecnología y un responsable de desarrollo. El trabajo principal de esta área

es proveer de la estructura informática segura para que los puestos de bolsas desarrollen sus

negociaciones en electrónico. Los puestos están todos conectados por medio de una red

informática que administra la BVDN. A través de este software los puestos de bolsa venden

y compran valores en el mercado según las instrucciones de sus clientes. Asimismo los

Puestos de Bolsa tienen acceso a toda la información histórica contendida en las bases de

datos de cada puesto.

En otros aspectos tecnológicos, la CENIVAL (Central Nicaragüense de Valores),

que es la institución creada por la Bolsa de Valores para guardar los títulos valores

negociados, tiene actualmente convenios con centrales de Valores centroamericanas en

Panamá (LATINCLEAR), Costa Rica (CEVAL) y El Salvador (CEDEVAL). Estos

acuerdos permiten que los inversionistas nicaragüenses tengan acceso a través de las redes

informáticas a los mercados de estos países regionales mencionados anteriormente, y

también han permitido que la CENIVAL mejores sus experiencias en cuanto a las técnicas

y equipos que usa para el resguardo de los activos.

A través de estos contratos se brinda a inversionistas de la región un acceso

privilegiado al mercado nicaragüense y a los inversionistas nicaragüenses acceso a los

mercados de la región y al resto de los principales mercados del mundo. Este es un logro

más que permite que la Bolsa sea vista desde otros mercados interesados en invertir en la

Bolsa de Nicaragua.

La accesibilidad para todos los depositantes adscritos a la CENIVAL es que pueden

conectarse en línea con el sistema de CENIVAL, para consultar los valores custodiados y

ver el movimiento que ha tenido cada uno. A través de este sistema los dueños de activos

financieros pueden generar sus propios reportes y ver el vencimiento de las operaciones,

puede obtener con facilidad un estado de cuenta y hace traspaso de valores. Estas

interconexiones informáticas no solo de se dan entre la CENIVAL y sus clientes, sino

Page 38: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

33 | P á g i n a

también entre la Bolsa de Valores y la Superintendencia de Bancos y otras instituciones

financieras. Según datos de la CENIVAL, desde noviembre del año 2003 la

Superintendencia de Bancos está conectada en línea a los sistemas de la CENIVAL y tiene

acceso a toda la información que facilita el sistema.

Bolsa de Valores atractiva

LA Bolsa de Valores de Nicaragua sigue siendo encantadora para los inversionistas,

en primer lugar por las empresas y comercios locales.

El Lic. Gerardo Arguello (2014) concluye lo siguiente:

El mundo bursátil, a la fecha, ha desarrollado muchos atractivos para atraer cada día

más a personas o empresas interesadas en poner su capital a trabajar en la Bolsa.

Entre estos, costos de financiamiento más bajos y mejores rendimientos por la

inversión al reducir los costos de la intermediación financiera. Las emisiones de

valores se respaldan con el crédito general de la empresa y no requiere garantías.

También presta flexibilidad en las condiciones de tasa, plazo y cuotas de pago.

Según las necesidades del emisor, pueden reestructurar sus deudas, reemplazar

compromisos actuales a un plazo y costo más conveniente, reduciendo el riesgo de

incumplimiento de pago. La diversificación de la inversión y el acceso a una amplia

comunidad de inversionistas, atraídos por las ventajas de invertir en la Bolsa todo el

año vía electrónica, son otros aspectos interesantes para que los empresarios se

decidan por el mercado bursátil. Creo que es sano que la gente aprenda a

diversificar y administrar sus finanzas, y esa es la labor que hacen los puestos de

Bolsas.

Con esa comentario del Lic. Arguello vemos que la Bolsa sigue innovando, dando

los mejor rendimientos, mejores condiciones, plazos y cuotas. Especialistas en mercado de

valores de Nicaragua opinan que la Bolsa es seductora para los inversionistas, y que esta

actividad bursátil en Nicaragua, pudiera ser más atractiva siempre que se le dedique mucha

atención.

Page 39: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

34 | P á g i n a

El interés de la Bolsa y de los puestos de bolsas de Nicaragua es revolucionar el

mercado, poniéndole energía.

Pasos concretos para integración

La Bolsa de Valores de Nicaragua ha dado pasos pequeños pero seguros hacia el proceso de

integración, pasos van de la mano con las gestiones que la Bolsa está realizando para

fortalecerse. Estos inicios han sido a través de diferentes reuniones en las que han

participado los representantes y los reguladores. Las reuniones han sido necesarios para

sondear los requerimientos que se necesitan para conseguir pactos, pactos internos en

primera instancia con los reguladores nacionales, posteriormente con los representantes de

cada puesto de Bolsa. Estas reuniones han resultado muy positivas debido al interés que

hay en la Bolsa y los puestos de bolsas para integrarse. En estos primeros acercamientos

son las bases que necesitan la Bolsa para ir abriendo brechas a la integración

centroamericana.

Además de las reuniones internas que se han realizado otras en las que el Gerente

General de la Bolsa de Valores ha participado como en el Primer Congreso de Fondos de

Inversión de Centroamérica y El Caribe, realizado en Tegucigalpa 10 de octubre del 2013,

como también la participación en diferentes foros y reuniones en Panamá, El Salvador.

Recientemente participación en la reunión anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas

(FIAB), evento regional en el que se discutirá la modernización e integración de los

mercados bursátiles de Iberoamérica, en el contexto de la regulación global.

Dificultades

Aunque se han desarrollado los pasos anteriormente descritos se notan algunas

debilidades de este proceso, el gerente regional de puestos de bolsa de LAFISE y

vicegerente general de la oficina en Nicaragua en 2003, el Lic. Jorge González Oliú,

expresó a través de La Prensa, El Diario de los Nicaragüenses, que para integrarse se

necesita homogenizar los procesos como los requisitos de los reguladores. Hace falta

uniformar toda información contable. El especialista en mercado de valores asegura que

este proceso es largo, y que debe esperarse un poco más para lograr establecer un solo

Page 40: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

35 | P á g i n a

mercado de valores. También orienta que este proceso no solo depende de la Bolsa o de los

puestos de bolsas sino de los reguladores, de las propuestas que ellos hagan.

5. CONCLUSIONES

En Nicaragua la Bolsa de Valores reconocida como el órgano superior de las

negociaciones de valores. Cuenta con cinco puestos de bolsas y con más de quince

emisiones. Cuenta con una plataforma tecnológica moderna y confiable, corredores y

empresarios capacitados. La BDVN apuesta por crear una cultura bursátil en Nicaragua.

La Bolsa de Valores sigue robusteciéndose, las estadísticas muestran que los

empresarios nicaragüenses están confiando sus inversiones en este mercado bursátil y que

la Bolsa de Valores ha hecho un gran trabajo en darles asesoramiento continuo. Esto quiere

decir que la Bolsa y los puestos de bolsas están generando confianza, que las gestiones de

cada puesto de bolsa están siendo notadas.

Estos avances que ha implementado la Bolsa en los últimos años son los fundamentos

que la llevarán a ser parte de un proyecto regional, como es el de la Integración

Centroamericana de Mercado Bursátil. Hasta la fecha tres países tiene interconectadas sus

plataformas de negociación y esto ha permitido que sus negociaciones vayan más allá de las

fronteras.

La Integración Centroamericana es una iniciativa que actualmente une a ocho países en

tratos de integración económica, social y democrática. Este marco de integración

centroamericana ha dado impulso a los tratados de integración centroamericana de los

mercados bursátiles, el cual es un tema nuevo para los nicaragüenses inversionistas

interesados en este mercado, pero la Bolsa ha dado los primeros pasos para lograr ser parte

de este proyecto tan beneficiosa para los inversionistas nicaragüenses.

En cuanto a las experiencias de integración del mercado bursátil de Panamá y Costa

Rica, La Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica ha logrado negociar con Panamá y El

Salvador varios títulos valores, regular y organizar sus puestos de bolsas, recibir

Page 41: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

36 | P á g i n a

asesoramiento por parte del BID, pero también algunos obstáculos como falta de voluntad

por parte de gobierno para apoyar esta iniciativa.

La Bolsa de Valores de Panamá también ha establecido negociaciones de su mercado

son El Salvador. Para la Bolsa de Valores de Panamá el proceso de integración es tomado

en cuenta con mucho entusiasmo, esta Bolsa movida por sus deseos de ampliar su mercado,

ha promovido talleres, seminarios, etc. Otro aspecto positivo para esta Bolsa panameña ha

sido el apoyo que ha recibido en marco de regulación de su mercado por parte del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

Después de ver estas experiencias, podemos constatar que la Bolsa de Valores de

Nicaragua No se queda atrás, va en busca de lograr la integración, pero esto no será posible

si antes no toma en cuenta las debilidades que presenta su mercado de valores en

Nicaragua. Para la Bolsa, el principal reto que tiene en mente cumplir es el fortalecimiento

de su mercado interno, y esto ya está en marcha.

La Bolsa ha promovido talleres seminarios, y más importante foro empresarial en donde

comunica de forma precisa y clara todas las ventajas que tienen las empresas si invierten

sus recursos económicos en el mercado de valores, a la fecha esta gestión de promoción ha

dado resultado en las estadísticas que muestran que el sector privado está cada vez más

interesado en invertir en la Bolsa.

Otro avance importante es que la Bolsa está preparando a sus corredores, quienes no

cuentan con preparación profesional en ese sentido. Ha establecido convenios con

universidad para impartir cursos y talleres para preparar a sus corredores.

Y uno más grande, es el convenio que estableció con la Bolsa de Valores de Costa Rica

para la negociación común de sus títulos valores. Esta alianza, se considera el primer paso

que le permitirá a la Bolsa valorar las beneficios y restricciones que el proceso de

integración daría a su Bolsa.

Page 42: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

37 | P á g i n a

6. RECOMENDACIONES

Tras abordas estas conclusiones importantes, se muestran las siguientes

recomendaciones para la Bolsa de Valores de Nicaragua, BDVN. Estas recomendaciones

se formularon con el objetivo de que la Bolsa de Valores tome en consideración para

fortalecer las iniciativas de integración centroamericana de su Bolsa.

En primer lugar, se recomienda a la Bolsa, crear alianzas con más universidades y

colegios para promover la cultura bursátil desde los primero años de estudios, pero

sobre todo para abrir pasos a carreras o cursos de capacitación para los corredores de

bolsa.

Al mismo tiempo promover aún más a los empresarios el mercado bursátil, y dar inicio

con la divulgación de la integración centroamericana como plan estratégico futuro.

Tomar como referencia las experiencias de integración de otras bolsas.

Interesarse por lograr que el tema de integración se vuelva una prioridad para el

gobierno, esto en el sentido de ver las diferentes regulaciones.

Contactarse con los representantes de AMERCA, BOLCEN y con el BID para sondear

una valoración para el proceso de integración.

Page 43: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

38 | P á g i n a

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño, N. (junio de 2013). Blog de Néstro Avendaño. Obtenido de Blog de Néstro

Avendaño: https://nestoravendano.wordpress.com/tag/bolsa-de-valores-de-

nicaragua/

Banco Centroamericano de Integración Económica. (2010). Avances y desafíos de la

Integración Centroamericana. Honduras: BCIE.

Barboza, J. ((2013)). Oportunidad para la Integración Bursatil Centroamericana. Notas

Económicas Regionales, .

BCIE. (2010). Avances y desafíos de la Integración Centroamericana. Tegucigalpa,

Honduras: BCIE .

Bolsa de Valores de Nicaragua (2015). (01 de septiembre de Septiembre de 2015). Bolsa de

Valores de Nicaragua. Obtenido de Bolsa de Valores de Nicaragua:

http://bolsanic.com/index.php/bvdn-la-empresa/estructura-organizativa

Bolsa de Valores de Panamá (215). (01 de septiembre de Septiembre de 2015). Bolsa de

Valores de Panamá. Obtenido de Bolsa de Valores de Panamá:

http://www.panabolsa.com/es/

Central América Data.com. (30 de septiembre de 2011). Central América Data.com.

Obtenido de Central América Data.com: Central América Data.com

Comisión Nacional de Valores . (2005). Panamá como centro de la integración regional

del mercado de valores centroamericano. Panamá: Comisión Nacional de Valores.

Corporation, I. F. (2012). Elaboració de un plan estratégico para el mercado de valores de

Costa Riva. IFC.

El Nuevo Diario. (05 de febrero de Febrero de 2014). El Nuevo Diario. Obtenido de El

Nuevo Diario: http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/310037-timido-

crecimiento-mercado-valores/

El Nuevo Diario. (30 de Junio de 2015). El Nuevo Dario. Obtenido de El Nuevo Diario:

http://www.laprensa.com.ni/2015/06/30/economia/1858403-privados-elevan-su-

apuesta

El Nuevo Diario. (11 de Marzo de 2015). El Nuevo Diario . Obtenido de El Nuevo Diario:

http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/355051-empresarios-mas-confiados-

transar-bolsa-valores/

García, V. V. (2007). El proceso de integración de los mercados de valores . Boletín

Económico.

Page 44: Especialización en Gerencia Financiera, (VI Edición)repositorio.uca.edu.ni/3103/1/UCANI4035.pdf · Tutor: Dr. Kenneth Joel Fonseca Lupiac Managua, Nicaragua 28/09/2015. ii| P á

39 | P á g i n a

Gutiérrez Wachong, T. (16 de Septiembre de 2005). Recomiendan integrar regionalmente

mercado de valores. Prensa Libre.

Instituto de Integración Latinoamericana. (2012). Informe INTEGRAR. Argentina: Informe

INTEGRAR.

Navas, L. (21 de abril de 2010). La Prensa. Obtenido de La Prensa:

http://www.laprensa.com.ni/2010/04/21/economia/22345-bolsas-de-valores-buscan-

integracion

Nicaragua, A. N. (2006). Ley de Mercado de Capitales. En A. N. Nicaragua, Ley de

Mercado de Capitales (pág. 2). Managua: La Gaceta.

Oliva, J. A. (2005). Los beneficios económicos del proceso de integración

centroamericana. Universidad Centroamericana, UCA San Salvador.

Osorio, M. H. (s.f.). El Capítulo Nicaragua y su articulación y su articulación con el Comité

Consultativo del Sistema de Integración Centroamericana (CCSICA). Revista

Encuentro (96).

Portela, P. (2012). Estrategia de Regulación y Supervisión del Mercado Bursátil

Centroamericano.

Revista Summa. (28 de septiembre de 2011). Revista Summa. Obtenido de Revista Summa:

http://www.revistasumma.com/17438/

Schaman, E. M. (s.f.). La integraión de los mercados bursátiles, experiencias y reflexiones.

Revsista de la Bolsa de Comercio de Rosario, 29.

Sistema de Integración Centroamericana. (2008). Sistema de Integración Centroamericana.

1-4.

Staff, F. (30 de Marzo de 2015). Forbes Staff. Obtenido de Forbes Staff:

http://www.forbes.com.mx/una-bolsa-de-valores-comun-en-centroamerica-es-solo-

un-sueno/